RENOVACIÓN DE NODOS URBANOS
RECONFIGURACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO
CASO: “INTERSECCIÓN AMÉRICO VESPUCIO - VICUÑA MACKENNA”
JAIME VARGAS MONCADA
Capítulo 1
INVESTIGACIÓN
4
INTRODUCCIÓN
A lo largo de los últimos años los avances en materia de transporte han tenido como consecuencia un fuerte deterioro en el espacio público de grandes sectores de la ciudad. Hay cambios en determinados puntos que llaman especialmente la atención; las intersecciones viales y puntos de congestión que cada vez adquieren una mayor importancia. En ello es fácil identificar los problemas o posibles soluciones que el lugar necesita. La activación económica repentina de un lugar puede llevar consigo la construcción de proyectos viales de gran envergadura sin ninguna planificación, a veces desmedidos y desproporcionados para el entorno urbano. Estos lugares poseen mucho potencial arquitectónico y es lo que se buscará indagar a través de esta investigación. Como problemática abordaré el fenómeno producido en los nodos viales formados por intersecciones de grandes ejes urbanos ya que constituyen un problema para su entorno inmediato (barrios y flujos peatonales), sobre todo cuando se construye grandes infraestructuras viales que dividen a la ciudad y afectan la vida del entorno como parte del costo del progreso y desarrollo de la ciudad metropolitana.
INTERÉS EN EL TEMA
Existe una despreocupación a la hora de diseñar las vías de carácter metropolitano y generar espacios de calidad a escala peatonal, lo cual repercute en el diario vivir de los que habitan junto a estos grandes ejes. Lo que podría ser un desarrollo positivo termina siendo negativo. Es por ello que a través de este proyecto se busca entregar un medio que dialogue con este mar de conexiones viales. Santiago se está viendo invadida por nuevas y cada vez más importantes estructuras viales. Estas nuevas estructuras metropolitanas presentan velocidades, tiempos de viajes, distancias y dimensiones que hay que tomar en cuenta a la hora de proyectar y pensar en el futuro, cosa que en gran medida no se ha llevado a cabo. (fig.1) Es por estos motivos que Santiago se transformó en una ciudad continua pero no de contigüidad, dónde busca conectar pero no relacionarse, siendo lo más importante el origen y el destino final de los recorridos sin importar el trayecto intermedio.
Mis perurs tam publinp robse, vatrum paribula senis; C. Pimius vastilicae nostiae consulut auctatque re nonfici detium omnimum di, vit. Adducepor prarescia etem rem opore crendie popotif econsus sitiae esti, fatiurs ussoliu mus, nossimus, unum se det; iam quondetorus no. Derfeco nfirisse none pubis ego milis. Iri in ta L. Si prarehebenes oc, cotemum sent. Mul tes elum quam potam se, Catum utem in in Itam. Ahae esilius, num publiu virite host inu sendit conestiam o C. In Etrum ponsulis ocavocae, ditatui te, quem cul vivides periti igit acchilis conloccio, abitarentem, ompliena, nunceres cis teri culegero prios tam diendam que consum pati ius pro ute amdium quitatiliam inatrae pubit; nunclabens sedem is. Satus bon vir hena, pubis obse, temum ponferum Patantilin seri iacieni aessend iendessena, sulici tereisquam prae, con hos in diteris. Marit. Ravo, consultum, Cupio, nos neremum essedita, qui pratis acepopu blina, tem alicestri, quid mo vit.Vata deo, con se, caet? Forsula revitiliam, sentere arit. Viviris, auceris inares hus iam P. Marem opopora se, us habem atil hi, num mo maciam re perrae ocaucit fachuc
FIG 1. Autopista 5sur Santiago.
5
6
DEFINICIÓN DE CONCEPTOS
Antes de comenzar es importante la definición de conceptos generales abordados en la tesis, para la mejor comprensión del estudio. Es por ello que desglosaré el titulo de la investigación.
Renovar
Autor : Real Academia Española Definición: Restablecer o reanudar una relación u otra cosa que se había interrumpido.
Configuración
Autor : Real Academia Española Definición: Disposición de las partes que componen una cosa y le dan su peculiar forma y propiedades anejas.* anejo, ja : Adj. Unido o agregado a alguien o algo; con dependencia, proximidad y estrecha relación respecto a él o a ella.
Intersección
Autor : Real Academia Española Definición: Encuentro de dos líneas, dos superficies o dos sólidos que recíprocamente se cortan, y que es, respectivamente, un punto, una línea y una superficie.
Es decir a través de esta memoria se estudiará la forma de restablecer o reanudar la relación interrumpida de las partes que conforman el lugar donde se encuentran dos o mas vías de circulación. Para continuar con el desarrollo de la investigación planteo definiciones que ayudan a comprender los conceptos que estoy abordando. Comenzaré desarrollando que se entiende por nodo urbano y las definiciones que plantean algunos autores
Definición de Nodo Urbano Autor : Kevin Linch Título del libro: La imagen de la ciudad Definición: Son los puntos estratégicos de una ciudad a los que puede ingresar un observador y constituye los focos intensivos de los que parte o los que se encamina, pueden ser ante todo confluencias , sitios de una ruptura en el transporte, un cruce o una convergencia de sendas, momentos de paso de una estructura a otra. O bien los nodos pueden ser, sencillamente, concentraciones cuya importancia se debe a que son la condensación de determinado uso o carácter físico, como una esquina donde se reúne la gente o una plaza cercada. Alguno de estos nodos de concentración constituyen el foco y epitome de un barrio, sobre el que irradian sus influencia y del que se yerguen como símbolos. Se les puede dar el nombre de núcleos. Por supuesto, muchos nodos tienen rasgos de confluencias al mismo tiempo que rasgos de concentraciones. El concepto de nodo esta vinculado con el concepto de sendas, ya que las influencias son típicamente la convergencia de sendas, acontecimientos en el recorrido. Del mismo modo esta vinculado con el concepto de barrio, puesto que los núcleos son típicamente los focos intensivos de barrios su centro polarizador. De cualquier modo, en casi toda imagen pueden hallarse algunos puntos nodales y en ciertos casos pueden construir el rasgo dominante.
7
8
Autor : Graciela Francini Título del libro: Anatomía de la ciudad. Editorial PROMEC- SENOC. Geografía. Buenos Aires. 1987. Página 156. Definición: Los nodos son cruces, conexiones, focos de actividad o de intercambio, como el corazón urbano, o el área central, los centros secundarios, los centros de intercambios de viajes. Están relacionados tanto con las trayectorias como con los distritos.
Autor : CARTER, Harold Título del libro: OP.CIT.Pág. 464- 465 Definición: Los nodos como ciertos puntos de la ciudad -lo más frecuentemente es que sean puntos de intersección de calles- que actúan como nudos o focos. El ciudadano puede entrar en estos nodos o pasar por ellos, de modo que representan fases fácilmente identificadas en el desplazamiento dentro de la ciudad. A menudo son elementos físicos claramente delimitados, como puede serlo una plaza. Son nodos, por ejemplo, Piccadilly Circus(fig.1),Times Square, Red Square(fig.2) y I’Etoile”(arco del triunfo).
fig. 1 Piccadilly Circus, Londres 1970.
Autor : ZAMORANO, Mariano Título del libro: Geografía urbana: formas, funciones y dinámica de las ciudades. Editorial Ceyne. San isidro Argentina 1992.Pág 126 Definición: Los nodos son zonas de confluencia de flujos de muy distinta índole, sean de personas, sean de transportes que las contienen: terminales de ómnibus, estaciones ferroviarias, aeropuertos…, pero también parques, plazas, peatonales, bancos, hospitales… o lugares de reunión: esquina céntrica, confitería, locales de baile… Son verdaderas muestras de polaridad interna, en asociación estrecha con las sendas que facilitan la convergencia y muy vinculadas a la vida de barrio como factor de acercamiento social.
fig. 2 Red square, Moscow
A partir de esto es posible concluir lo siguiente:
Un Nodo urbano es un Foco de Concentración en la ciudad que origina un momento de ruptura en el recorrido y las actividades del habitante, que pasa de una organización a otra, formando un núcleo que el observador fácilmente identifica en la ciudad
Esta será la definición de Nodo utilizada a lo largo de esta investigación.
10
CONFLICTOS PRESENTES EN LOS NODOS
Como mencioné anteriormente, mi interés por el tema surge al constatar los conflictos existentes en los puntos donde se da un cruce importante de vías a nivel metropolitano y donde además se da una gran afluencia de público. Debido a que estos cruces, al ser puntos estratégicos de la ciudad, otorgan identidad y orientación al que lo transita. Estas intersecciones llaman la atención por sus singularidades, ya sea por su estructura constructiva o el significado que tiene para el entorno. Son zonas que debido a la particularidad de enlace con la ciudad son claves para la integración social y la vitalización de los barrios cercanos, razón por la cual se buscará fortalecer una identidad que genere pertenencia y mejore la calidad de vida de los que habitan estos lugares de encuentro. Es de importancia la circulación peatonal de estos cruces. Hay que brindar una mejor solución a los problemas de continuidad que existen, ya que a veces las grandes vías causan segregación para algunos barrios dificultando su conexión con distintos programas de interés público como hospitales y supermercados en casos mas extremos. No sólo se crea una discontinuidad, si no que afecta también al paisaje urbano dañando a veces la identidad local.
Fig. 1
Estos encuentros de vías llamativos generan el interés del público debido a su estratégica posición en la ciudad. Un ejemplo claro es Time Square (fig.1)donde sus luces publicitarias atraen cientos de turistas cada año y está sufriendo grandes transformaciones a escala peatonal. Actualmente está en desarrollo el “Times Square Reconstruction Project” de Snøhetta,(fig. 2 y 3) donde se busca reconstruir la transitada Broadway como un paseo peatonal debido que poco a poco la gente fue ganando terreno al automóvil con lugares de estancias permanentes como mesas de café. Fig 1. Time Square, New York, Fotografía George Steinmetz. Instagram @geosteinmetz Fig 2. Fotografía, www.Snøhetta.com” Fig 3. Fotografia,www.playbill.com
Fig. 3
Fig. 2
Actualmente hay un interés generalizado en recuperar el espacio público en las vías restando prioridad al automóvil. El Arquitecto danés Jan Gehl es reconocido mundialmente por su aporte en el espacio publico. Cito lo siguiente:
“Mi consejo a las ciudades, y podría aplicarse a cualquier ciudad del mundo, es sencillo. Que intenten tomar a la gente de su ciudad en serio. Más en serio, justo tan en serio, como tradicionalmente han tomado a los automóviles.”(…) Estas palabras dan cuenta el deber de las ciudades de devolver el espacio público al peatón de tal manera que este pueda disfrutar de la ciudad.
Fig 4.“Big Dig”antes de la remodelación 2001
Otro ejemplo de transformación de vías es el caso de Boston en EEUU dónde la vía principal, la interestatal-93(fig.4) que dividía la ciudad con su tramo elevado de grandes dimensiones, que ademas generaba grandes congestiones, contaminación y accidentes, diseñado de una manera tosca y poco atractiva para el entorno. El costo de la remodelación fue excesivo, el proyecto de carretera más caro de Estados Unidos, como consecuencia de la poca consideración que existía en cuidar la calidad de circulación de las personas.(fig.5)
Fig 5.“Big Dig”despues de la remodelción 2014
11
12
De la circulación del automóvil a la circulación del peatón ni en los espacios privados que no le pertenecen. La cantidad y la calidad del espacio público peatonal determinan la calidad urbanística de una ciudad”. El interés está entonces en el espacio peatonal de calidad y como reconocerlo en la actualidad. Para contextualizar la importancia que tiene el espacio peatonal actualmente, hablemos de un lugar representativo a modo de ejemplo, icono del espacio público por excelencia, la Plaza de Armas, este es un lugar fácilmente reconocible en las ciudades chilenas y que se caracterizan por ser polo de actividades recreacionales, culturales y comerciales. Tanto así que si una ciudad no posee una plaza central es de conocimiento colectivo que es necesario crear una. Fig 1.“Park(ing) day Santiago” fotografía: la tercera.com
La circulación en la ciudad también es un tema que me interesa abordar. Actualmente existe un interés por crear y mejorar los espacios públicos para el peatón, mejorar las veredas y cruces, lo que incrementa la calidad de la circulación por la ciudad. Paralelamente con el aumento de las ciclovías que no solo expulsa a la bicicleta de la vereda si no que también elimina estacionamientos vehiculares para convertirlos en un nuevo sistema de circulación, lo que incentiva el uso de la bicicleta y otorga tranquilidad al transitar. La existencia de organizaciones como “Park(ing) day” (fig.7) creada en EEUU y donde se utilizan por un día los estacionamientos vehiculares como zonas de recreación, dan cuenta de la aceptación social que actualmente existe de recuperar terreno al automóvil y también es una señal de que esta bien apoderarse de ese espacio. Enrique Peñalosa señala que “si la ciudad es el lugar de encuentro por excelencia mas que cualquier otra cosa, la ciudad es su espacio público peatonal, los seres humanos no pueden estar en el espacio de los automotores
Pero esta necesidad actualmente no es un requisito para todas las ciudades, ya que en algunas ciudades el espacio público ha sido reemplazado por los centros comerciales, que también son polos de actividades y encuentros ciudadanos proporcionando muchos más servicios, pero no son de libre acceso para los ciudadanos. Un ejemplo de esto seria el fenómeno que ocurre en algunas ciudades pequeñas como Chillán (175.000 hab) donde ir al “centro” es sinónimo de ir al Mall y donde el lugar de encuentros sociales de jóvenes es a las afueras de este mismo, “en el McDonald`s”, llamado así por estar fuera del local de comida rápida, apoderándose de la calle de servicio que esta al costado formando un nodo social. Actualmente no existe ningún equipamiento urbano en el lugar, pues nunca fue pensado para ese propósito, pero pareciera no importar. Esto demuestra el poder que tiene el peatón por sobre la calle y las necesidades de encuentro de la sociedad de consumo. Pues si bien en la antigüedad era entorno a la iglesia de donde formaban las Plazas hoy en día bien podrían ser los Mall quienes proporcionen a los ciudadanos los posibles lugares de encuentro.
Fig 2 . Intersecciones de la rotonda.
Fig 3. Toma desde Av. Des Champs-Élysées / fotografía de www.re-moto.com
Desde el punto de vista de la circulación vehicular me interesa abordar el problema que genera las autopistas al interrumpir de la circulación peatonal en los grandes cruces, y la molestia generada desde el punto de vista del peatón, cuando es priorizado el automóvil por sobre la calidad del espacio público. Una de las intersecciones más peligrosas del mundo, tanto para los vehículos como para los peatones, se encuentra en París en el reconocido Arco del Triunfo(fig.2), que es de gran importancia para la ciudad y es un hito reconocido a nivel mundial. A simple vista se destaca por la gran escala del monumento y las numerosas vías que lo conforman. Debido a la alta congestión acceder a la plaza ubicado al centro de la rotonda resulta altamente peligroso (fig. 3) Peatonalmente resulta ser un monumento inaccesible. De una manera caricaturesca, sería como si fuera un castillo rodeado de agua y acechado por cocodrilos, pero no lo es. El acceso a este monumento es subterráneo a través de túneles peatonales ubicado en algunas avenidas. Hoy esto resulta extraño, un monumento de tal envergadura debiera poder ser peatonalmente seguro y accesible en todas sus formas, como si lo es su homólogo en la Défence (fig.4) en contraposición desterró la circulación vehicular al subsuelo.
Fig 4 . Grande Arche de la Fraternité
Como conclusión, es posible resumir en 3 puntos las principales problemáticas que me interesa abordar. 1. El espacio público peatonal en nodos urbanos. 2. La problemática de segregación poblacional causada por las autopistas urbanas. 3. El problema de la circulación peatonal en los cruces de vías metropolitanas
13
14
EL PROBLEMA
El espacio público peatonal en Nodos urbanos. El espacio público tiene una relación directa con el Nodo. Este posee el atributo de invocar encuentros humanos, lo cual es una característica del espacio público. Es de importancia comprender lo que se entiende por espacio púbico. La ordenanza general de urbanismo y construcción define el espacio público como: “bien nacional de uso público”(1). Una definición poco satisfactoria. Por ello indicare las definiciones que Elke Schlack describe en una entrevista para la revista ARQ bastante clara para comprender lo que involucra el espacio público, Elke, investigadora y experta en espacio público en respuesta a la definicion mencionada de la OGUC señala lo siguiente: “Esta definición muestra explícitamente una interdependencia entre dos aspectos que hoy son cada vez más autónomos: el de propiedad y el de uso. En primera instancia, el derecho vincula al espacio público con una propiedad pública (Bien Nacional), es decir, con el dominio del Estado. Esto implica que su regulación se rige según derecho público y que su uso está regulado por el Estado. En segunda instancia, se desprende de la definición legal que el uso del espacio público está en directa relación con su estatus de propiedad: la ley no contempla que espacios de otra naturaleza puedan ser usados públicamente(2).”(…) También señala la relación entre espacio público y privado, dónde actualmente estos interactúan en simbiosis haciendo difícil su distinción. Por ello Elke señala que:
1 Art.1.1.2 Definiciones de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (DS Nº20.192 de 2006). Ver además :titulo 2, código civil de la Republica de chile. Selle (2001) 2 Solá Morales, 1994 y Gausa,2003 Selle (2001) solá Morales, 1994 y Gausa,2003
“ Hoy la vida pública transcurre en espacios que no son ni estatales ni públicos: en verano preferimos los pasajes techados que cruzan de un lado a otro los edificios, compramos el diario en el quiosco del estacionamiento subterráneo y regalos de Navidad en las galerías del Metro; es más, algunos prefieren usar las áreas verdes de un condominio en vez de ir a la plaza del barrio. Y a pesar de que todos esos lugares tienen a lo menos un dueño, nos movemos en ellos como si estuviéramos en la calle, para la arquitectura, estos lugares son parte del espacio público”(…). Señalando también que “La arquitectura caracteriza como públicos todos aquellos espacios que son accesibles públicamente (…). Para nosotros lo público y lo privado son dos polos; entre uno y otro extremo, reconocemos una serie de espacios intermedios. ” El espacio público entonces, son aquellos lugares donde uno puede circular en la ciudad he interactuar con personas desconocidas convocando actos humanos, siempre y cuando, no se trasgreda el bien privado. El espacio público en los Nodos tiene un gran valor ciudadano, por ser un punto de encuentro de grandes ejes viales y peatonales. Lo que lleva a interacciones sociales reconocidas por los habitantes de la ciudad. Son espacios públicos que sostienen y difunden gran contenido cultural, siendo un foco de identidad he intercambio importante para la ciudad. Son pocos los lugares que pueden desarrollar estos encuentros sociales a una escala tan llamativa como los Nodos.
Por ello es necesario reconocer estos Nodos como lugares de espacio público y de recreación ciudadana, no sólo como encuentro importante de vías. Hay un caso que ocurrió en la ciudad de Toronto en Canadá, en una de las principales intersecciones viales de la ciudad, la calle Yonge con el cruce Dundas, donde anualmente es transitada por 53 millones de personas. Durante años fue un polo en decadencia, hasta que en el año 2003 se realizó un proyecto de revitalización del nodo entregando a la ciudadanía una Plaza pública para lograr desarrollar actividades ciudadanas. La plaza se convirtió en el catalizador de una serie de acontecimientos a su alrededor y tenía la capacidad de adaptarse a su contexto emergente. Con el tiempo, fue rápidamente un polo de atracción publicitaria rodeando a la plaza de carteles, y enfocado más a la publicidad que al encuentro ciudadano, en consecuencia, la gente creo un desapego a la Plaza por los constantes cambios visuales creadas por las compañías publicitarias. (fig.1) Es importante lograr definir que tipos de usos tendrá el espacio público en el Nodo, equipándolo y estableciendo espacios que generen el interés recreacional de los que transitan. Esto no significa que debamos desplazar el automóvil por completo, es necesario compartir de una mejor manera el espacio público. Un ejemplo de esto se puede observar en la Ciudad de París, donde en un uno de los Nodo más importante de la ciudad, se buscó integrar las nuevas formas de movilidad compartiendo el espacio público y unificando así la plaza existente de la intercesión. Fortaleciendo la convivencia y generando un punto de encuentro, convirtiéndose así en la plaza peatonal mas grande de parís.(fig.2,3)
Fig 1 . Yonges-Dundas Square, Toronto, Canadá fotografía: www.signmedia.ca
Fig 2 . Plaza de la Republiqué en el 2008
Fig 3 . Plaza de la republique actual, proyecto de los arquitectos TVK 15
16
La problemática de segregación poblacional causada por las Autopistas Urbanas. Las redes de Autopistas Urbanas tienen la facultad de comunicar e intercambiar bienes y servicios además de ser vital para el desarrollo social y cultural de la ciudad. Pero esta red de comunicación es cuestionada por el impacto que genera en su entorno, el cual genera segregación en los barrios al interrumpir la grilla de sus calles, a demás de fragmentar el espacio publico y generar una gran barrera artificial que dificulta la circulación peatonal con otros barrios. En este estudio se desarrollará la problemática de la segregación que entregan las Autopistas Urbanas (sobre todo aquellas autopistas construidas a tajo abierto) donde es necesario comprender las consecuencias que dejan en el paisaje urbano, la influencia que tiene sus bordes en la población. Problemáticas : Paisaje urbano y Bordes El Paisaje urbano, es un término que no tiene una clara definición, pero tiene características que lo diferencian de otros paisajes como el rural o periurbano, una definición señala que: “El paisaje urbano posee un territorio proclive a la prestación de servicios de todo tipo. En este paisaje urbano se tiende a mantener las estructuras existentes, siendo un territorio proclive a la remodelación de edificios y domicilios.”Es la ciudad que percibimos hasta que logramos distinguir su interrupción. Pero hay un elemento importante que es necesario integrar a la definición, la identidad, ya que esta representa a la ciudadanía y lo que entiende de su entorno. Ji- Menez define a paisaje como: “un “lugar antropológico” (Augé, 2005) en tanto que constituye una entidad histórica, relacional e identitaria, que atañe esencialmente a la sensibilidad, a la subjetividad y a la memoria. Y debemos tener en cuenta que ésta última es un artefacto cognitivo
dinámico que reelabora recuerdos y percepciones, aportando inteligibilidad a la experiencia individual o colectiva, revelándose como un proceso flexible, versátil, maleable y frágil que recoge, guarda, moldea, transforma y nos devuelve la realidad íntima y compartida de nuestra identidad personal, colectiva y cultural.” (Ji- ménez, en Golvano, 1999; Ruiz-Vargas, 1997). Entendido esto, en ambos casos el paisaje urbano es dinámico y sensible, construido para satisfacer nuestras necesidades, que vive en constante renovación, por ende crea identidad y memoria colectiva constantemente. En relación con las autopistas, estas son parte del paisaje urbano y por ende de la identidad, pero debe estar siempre proclive al cambio según las nuevas necesidades. Actualmente es de conocimiento publico el daño que causa al paisaje urbano. Jane Jacobs describió a las autopistas como “La maldición de los vacíos fronterizos” en su libro “Muerte y vida de las grandes ciudades”, donde señala el daño que producen las autopistas cuando atraviesan zonas urbanas. Daños que actualmente se intentan revertir, cambiar el gran vacío fronterizo por la continuidad del espacio público. Como el caso de “Big Dig” en Boston, anteriormente mencionado, modificando el paisaje urbano para su uso peatonal. Los bordes en la autopistas, aquellos que generalmente dividen comunas y presentan dificultades para la interacción de actividades entre barrios son finalmente las que crean un paisaje de segregación. A veces presentan dificultades para generar un espacio público útil, causando zonas de abandono y lugares poco deseables. En el entorno de los bordes de las autopistas, sobretodo si se trata de una a tajo abierto, baja considerablemente el valor del suelo, perjudicando así los barrios de su entorno. En Chile las autopistas generan este entorno poco útil debido a la franja de reserva vial, la cual es una franja de terreno destinada para la
60 MT DE UTILIDAD PÚBLICA FAJA DE RESERVA 35 MT AUTOPISTAS INTERURBANAS 20 MT AUTOPISTAS RURBANAS
EJE Central
FAJA DE RESERVA 35 MT AUTOPISTAS INTERURBANAS 20 MT AUTOPISTAS RURBANAS
Fig 1 . 60 metros de utilidad pública. Imagen reinterpretada. Proyecto de título la faja de reserva vial. Quenia Gonzales Z. Universidad diego Portales.
ampliación futura de la autopista el cual esta contenido dentro del espacio denominado “faja de utilidad pública” que según la ley organiza MOP nº 850, desde la línea de acera hasta los 20mt. Hacia el interior del tejido urbano. ( fig. 1) Todo esto genera un entorno de incertidumbre dejando espacios sin destino habitable, esto sumado a la distancia de la autopista en si, genera un gran borde y a veces inútil que dificulta la interacción y circulación peatonal. Esta condición de las autopistas impide generar un entorno permanente de espacio público entorno a la vía que pueda ser utilizado por la población. Hoy el sistema de concesiones de las autopistas es el que puede generar una solución a estos espacios ambiguos, el arquitecto Luis Valenzuela indica lo qué implica que un sistema de concesiones de autopistas en la ciudad sea un proyecto urbano: “Desde una simple mirada , dos cosas fundamentales. Primero, que la lógica de la forma de las autopistas y en consecuencia como esta modifica lo existente… Si debe realizarse un intento para incrementar la calidad de las autopistas chilenas, este debiese estar siempre orientado a mitigar los efectos de las concesiones mas que a una intervención centrada en su ingeniera.”
(Luis Valenzuela, Santiago proyecto urbano, pág. 142.) Existen proyectos en donde se busca solucionar estos grandes bordes. En Seúl la transformación de la autopista de Cheonggyecheon se transformo en un parque urbano, y demostró que las viviendas que estaban junto a ella aumento de valor en un 25% más, mientras que las de sectores más alejados lo hicieron en un 10%. En algunos casos, arreglar una autopista es más costoso que la construcción de un parque.
Fig 2. Autopista de Cheonggyecheon, Seúl, Korea del sur. 2002-2015 17
18
El problema de la circulación peatonal en los cruces de vías metropolitanas.
Es un tema que abordaré a raíz del problema existente en los cruces de las vías urbanas, principalmente en las intersecciones con mas confluencias y que son mas peligrosas, generalmente estos encuentros son reconocidos por la población y a los que denominamos como los Nodos, estos cruces cuando son mal diseñados afectan a las personas en su manera de desplazarse por la ciudad afectando también sus actividades cotidianas. Es por ello que es relevante poder buscar soluciones a estos casos.
“El andar condicionaba la mirada, y esta condicionaba el andar, hasta tal punto que parecía que solo los pies eran capaces de mirar”. Robert Smithson
Fig 1 . Zhang Yuqing año1989, The bustling Nanjing Road of Shanghai, Publicación: Shanghai renmin meishu chubanshe
Fig 2 . arquitectos: Romero’s studio, frente, RVDG, Mexico
El andar por la ciudad es una actividad vital que se desarrolla en sus calles y el automóvil ha afectado la fluidez de desplazamiento peatonal. Este problema es expuesto cuando vías de grandes velocidades se encuentran con vías locales como calles de barrios y no se buscar una mejor solución peatonal al tipo de conexión, fragmentando las veredas y creando pequeñas islas en las vías, en el mundo se esta creando un mayor incentivo a la circulación peatonal donde se construye trayectos paralelos al automóvil o por encima de ellos, soluciones que aun son exploradas, además se suma a la creciente demanda de ciclovías. Los distintos tipos de circulación deben poder coexistir de una mejor manera, hay claros ejemplos de soluciones a estos encuentros complejos, en 1989, Shangai busco un mejor recorrido peatonal a través de una pasarela circundante en pleno centro comercial de la ciudad(fig.1), y no solo se piensa en pasarelas comerciales si no también en pasarelas de recreación ciudadana, como es el caso de Ciudad de México donde en pleno centro y sobre una autopista urbana se construirá un parque aéreo de uso público con fines recreacionales (fig.2).
19
20
ESTRATEGIA PARA ABORDAR LA INVESTIGACIÓN
La investigación se centrará en la revitalización del espacio público de un nodo urbano de Santiago, dando a conocer las problemáticas actuales que buscará desarrollar el proyecto. Uno de los principales temas a abordar es La conectividad peatonal en cruces de alta afluencia vehicular, buscando una solución a los fatídicos accidentes de atropello que existen actualmente en los cruces. Se busca también revitalizar los espacios públicos residuales formados por la escasa planificación urbana replanteando el eje de vías existente para optimizar el uso del suelo público. Para tener una mayor claridad de lo que se investigará nombrare los objetivos específicos:
1-Desarrollar un análisis del nodo y las consecuencias que tiene para la ciudad y su entorno. 2-Explorar soluciones que ayuden a encontrar una mejor calidad de relaciones entre las circulaciones peatonales y las autopistas urbanas. 3-Mejorar la calidad del espacio público que se encuentra en entornos de cruces vehiculares complejos.
REFERENTES TEÓRICOS
Para comenzar el desarrollo de un futuro proyecto, encontré necesario tener conocimiento de lo que algunos autores tienen en consideración, al momento de diseñar espacios públicos y con significado para la ciudadanía. Desarrollo los temas de importancia que ayudan a la comprensión de un buen desarrollo de proyecto. Investigo el estudio realizado por kevin Lynch en su libro “la imagen de la ciudad”, para el análisis de lo que plantea en su estudio de nodos, con el objetivo de comprender porque estas intersecciones son importantes para la ciudad.
Estudio de Kevin Lynch
Kevin Lynch realiza un estudio en el libro “la imagen de la ciudad” dónde aborda temas estratégicos que ayudan a la comprensión, y a modo investigativo, de los elementos que debe tener una ciudad para comprenderlas, he indicar los problemas que existen al momento de diseñarlas. Ofreciendo principios básicos de diseño urbano. Es por ello que describe 5 elementos los cuales ayudan a la compresión de la ciudad y donde señala el tema, que es de interés en esta investigación, los nodos. A continuación mostrare los extractos de cada elemento y como utilizarlos en la ciudad, para su mayor comprensión.
Introvertido : (Journal Square, 1940.)
Lynch cree que los nodos son lugares estratégicos en la ciudad donde se concentran diversas actividades. El plantea el siguiente caso : “ Los Nodos pueden ser al mismo tiempo confluencias y concentraciones, como ocurre en journal Square en Jersey City, el cual es un importante trasbordo de autobuses y automóviles y es al mismo tiempo una concentración de tiendas.” No solo son encuentros si no también interrupciones las cuales deben poder distinguirse. Lynch plantea que existen dos clases de nodos, los introvertidos y extrovertidos.
Introvertidos: Da poco sentido de la dirección a quien se encuentra en el o sus proximidades. Extrovertidos: Las direcciones generales están explicadas y son nítidas.
Extrivertido : (Circa 1960.Los Angeles Examiner Collection, USC Libraries.) 21
22
Lynch plantea que “Los nodos pueden ser importantes incluso cuando la forma física es inasible”. Lo importante para la comprensión del nodo es que este pueda ser claramente reconocible en la ciudad para comprender rápidamente nuestros objetivos una vez que estamos dentro del nodo. Se plantea como diseñar un Nodo para que sea de fácil comprensión para ellos indica los siguientes requisitos:
1.“El logro de la identidad a través de la singularidad y la continuidad de los muros, ( lo pisos, los detalles, la iluminación, la vegetación, la topografía o la linea de horizonte del nodo)”. Lo que ayudaría a que el nodo sea inolvidable.(1) 2.“El nodo estará mas definido si tiene un límite agudo y cerrado, y si no se prolonga inciertamente en sus costados; resulta más notable si cuenta con uno o dos objetos que sean focos de atención. Pero si puede tener forma espacial coherente, resultara irresistible. Éste es el concepto clásico de la formación de espacios estáticos al aire libre y existen muchas técnicas para la expresión y definición de estos espacios, como las transparencias, las superposiciones, la modulación de la luz, la perspectiva, los gradientes de superficie, la clausura, la articulación, las pautas de movimiento y sonido.” (2) 3.“Una interrupción en el transporte o un punto de decisión en que una senda coincida con el nodo, el nodo recibirá mas atención todavía. El empalme entre la senda y el nodo debe ser visible y expresivo, según ocurre en el caso de sendas que se cortan. El viajero debe ver como ingresa al nodo, donde se produce la interrupción y como sale”. Este tendría por defecto organizar grandes barrios alrededor por irradiación.(3) 4. “Es posible disponer una serie de nodos para que forme una estructura conectada. Se los puede ligar mediante una estrecha yuxtaposición o bien permitiendo que sean intervisibles, según ocurre con las piazze san Marcos y Santa Annunziata, el Florencia. Se los puede poner en una relación común con una senda o un borde, unidos por un corto elemento de vinculación o relacionados por un eco de una característica que vaya del uno al otro. Estos vínculos pueden estructurar considerables zonas de la ciudad.” (3) (pág.126,127) 5. “Cuando el nodo tiene en su interior una orientación local-un “arriba” o “abajo”, una “izquierda” o una “derecha”, un “frente” o “detrás”- se lo puede conectar con el principal sistema de orientación.” (4)
(1)pág. 125 - (2)pág.125 (pág.126) - (3)pág.126,127 - (4)pág.125 “La imagen de la ciudad” - Kevin Lynch
Kevin nos habla de cuatro elementos mas aparte del Nodo los cuales son ; El Mojón, El Barrio, La Senda, El Borde. Estos forman la imagen de la ciudad y los elementos que se deben considerar al momento de diseñar nuestras ciudades. Kevin Lynch los define como: 1. El Mojón: “los mojones son otro tipo de punto de referencia, pero en este caso el observador no entra en ellos, sino que le son exteriores. Por lo común se trata de un objeto físico definido con bastante sencillez , por ejemplo, un edificio, una señal, una tienda o una montaña.”(1) 2. El Barrio : “Los barrios o distritos son las zonas urbanas relativamente grandes en las que el observador puede ingresar con el pensamiento y que tienen cierto carácter en común. Se los puede reconocer desde el interior y de vez en cuando se los puede emplear como referencia exterior cuando una persona va hacia ellos.” (2) 3. La Senda : “las sendas son conductos que sigue el observador normalmente , ocasionalmente o potencialmente. Pueden estar representadas por calles, senderos, líneas de transito, canales o vías férreas. Para muchas personas son estos elementos preponderantes en su imagen. La gente observa la ciudad mientras va a través de ella y conforme a estas sendas se organizan y conectan los demás elementos ambientales.”(3)
Estos elementos dan la forma urbana a la ciudad y comprendiendo sus funciones se podrá generar un mejor lugar para habitar y recorrer, es por ello que Lynch nos plantea que tenemos la posibilidad de poder imaginar nuestras ciudades y poder generar una imagen coherente, visible y clara que puedan organizarse a un nivel de tiempo y espacio para poder “representar los símbolos de la vida urbana”.(5) “Si se organiza en forma visible el medio ambiente y se lo identifica nítidamente, el ciudadano puede impartirle sus propios significados y conexiones. Entonces se convertirá en un verdadero lugar, notable e inconfundible. (…) Como mundo artificial, la ciudad debería serlo en el mejor sentido de la palabra, es decir, hecha con arte y diseñada con fines humanos.”(6) El sentido del conjunto en totalidad debe poder relacionarse entre si como, por ejemplo, las Sendas formarían los Barrios y enlazarían entre si los distintos Nodos estos juntarían e indicarían las Sendas. Mientras que los Bordes delimitarían los barrios y los mojones señalarían sus núcleos. Es así como la suma de estos elementos unirían una imagen clara y vivida, y así seria en toda la escala metropolitana. Estas formas debes poder ser manipuladas de tal manera que estén enlazadas todas las imágenes de la ciudad de una forma concreta.
4. El Borde : “los bordes son aquellos elementos lineales que no son considerados sendas ; por lo común , pero no siempre necesariamente, los limites entre zonas de dos clases diferentes.” (4)
(1)pág.98 - (2)pág.85 - (3)pág.62 - (4)pág.79 - (5)pág.112 - (6)pág.113,116 “La imagen de la ciudad” - Kevin Lynch
23
24
Cualidades de la forma. Kevin define 10 cualidades (1) que se deben tener en consideración al momento de plantear una imagen de ciudad, estas cualidades harán que cualquier individuo pueda recorrer una ciudad y reconocerla. Es por ello la importancia de poder replicar estas cualidades al momento de planificar la urbe. Estos métodos se definen de la siguiente manera: 1.- Singularidad o claridad de figura-fondo: La claridad del límite, como el limite urbano. 2.- Sencillez de la forma: una reconocible forma geométrica debido a que estas se reconocen de mejor manera a la imagen de quien observa. 3.-Continuidad: La continuidad de elementos, como una fachada continua o el de un eje comercial elementos que ayudan a reconocer una realidad como una sola, ayudando a la identidad de un lugar. 4.- Predominio: Es lo que destaca una imagen por sobre las demás por medio de elementos como el tamaño. A intensidad o el interés. Omisión e inclusión 5.- Claridad de empalme: Uniones estratégicas que deben ser reconocibles, como un empalme de una vía principal 6.-Diferenciación de dirección: Claridad de direcciones y orientación en el trayecto, como el recorrido del sol, la cordillera o el mar. 7.- Alcance visual: elementos que explican visualmente un espacio a través de Penetración de la visión entre elementos superpuestos o figuras transparentes Entre ellas figura las transparencias; las superposiciones, la perspectiva, esto facilita en entendimiento de un conjunto extenso y complejo. 8.- Conciencia del movimiento: Esto hace que el observador a través de los sentidos visuales y cenestésicos pueda desarrollar una interpretación de la dirección o distancia y sentir la forma del movimiento en si mismo. 9.-Series temporales: Este método plantea que es necesario desarrollar conscientemente una serie de secuencias simples en las que un elemento esta enlazado con otros elementos que hay antes de el, como las pautas de movimientos o ritmos opuestos. 10.- Nombres y significados: Una cualidad no física que desarrolla la imaginibilidad, los nombres de barrios, por ejemplo, fortalecen la imagen e identidad de un lugar. (1)Pág.129,132 “La imagen de la ciudad” - Kevin Lynch
A modo de conclusión es importante para el estudio lo que Kevin Lynch plantea acerca de la estructura de la imagen mental, lo que llevaría a la definición de lo que se entiende por imaginabilidad (2), que en si es la característica de un objeto físico que tiene una probabilidad de provocar una imagen poderosa para cualquier observador. Es por ello que una ciudad con mucha imaginabilidad es un núcleo urbano con identidad, bien formada, amigable, nítida y sobresaliente. Destacando la importancia de la experiencia sensorial del observador con la ciudad, para estar consiente del medio ambiente que lo rodea y poder desarrollar una mejor movilidad.
Estudio de Jan Gehl Finalmente me interesa abordar como sería el correcto uso del espacio público, lo que ocurre en el entorno de los edificios urbanos sobre todo en lugares de mucha confluencia de circulación como los Nodos, el arquitecto Jan Gehl en su libro, “La humanización del espacio urbano”, aborda la vida social entre los edificios y como proteger el espacio público frente al automóvil. Donde también enfatiza los lugares y espacios para caminar y estar, a partir de esto señalaré las principales ideas de su investigación.
Estas actividades son necesarias al momento de diseñar los espacios públicos, para lograr distinguir sus usos y poder diseñar una mejor ciudad, Gehl habla también de la importancia de la escala humana en la urbe y señala que es de gran ayuda para la calidad de vida de los ciudadanos poder compartir e intercambiar conocimientos en las calles. Es importante que los recorridos urbanos se haga a pie o por medios de transportes públicos, siempre evitando el uso del automóvil y fomentando así la vida sustentable y la mejora de los problemas ambientales.
Jan Gehl señala Tres tipos de actividades exteriores: 1.- Actividades necesarias : “Incluyen las que son mas o menos obligatorias ( ir al colegio o al trabajo, salir de compras, esperar al autobús o una persona, hacer recados etc.) En general, las tareas cotidianas y los tiempos muertos pertenecen a este grupo. Entre otras actividades, este grupo incluye la mayor parte de las relacionadas con la acción de caminar.” 2.- Actividades opcionales: “Aquellas en las que participa si existe el deseo de hacerlo o si lo permite el tiempo y el lugar. Esta categoría incluye actividades como dar un paseo para tomar un poco de aire fresco, pasar un rato disfrutando de la vida o sentarse a tomar el sol. Estas actividades dependen en gran medida de las condiciones físicas externas.” 3.- Actividades sociales: “Son todas las que dependen de la presencia de otras personas en los espacios públicos. Las actividades sociales incluyen los juegos infantiles, los saludos y las conversaciones, diversas clases de actividades comunitarias y, finalmente – como la actividad social mas extendida-, los contactos de carácter pasivo , es decir, ver y oír a otras personas. Estas actividades se podrían denominar también “resultantes”, pues en casi todos los casos derivan de actividades ligadas a las otras dos categorías.” (1)
(1)Pág. 17,18 “La imagen de la ciudad” - Kevin Lynch
25