Desarrollo de Habilidades para la Investigación en la Educación Superior

Page 1

No. 1 Año I $45

Desarrollo de

,

habilidades para la investigación

Redacción

Todo acerca de los

ENSAYOS

Análisis Comprensión Sintaxis


Índice  Redacción……………2  A nálisis……………15  Comprensión……….46  S intaxis……….59


Redacción

en el ensayo

El filósofo francés Miguel Montaigne (1533-1592) utilizó el ensayo y le dio el nombre con que ahora lo conocemos.

EN

La palabra ensayo proviene del verbo ensayar que significa probar. Al parecer el término relativamente es nuevo, sin embargo se encuentra que tanto los griegos como los romanos ya utilizaban este estilo de expresión, pero es hasta el siglo XVI cuando la esta forma de escritura adquiere las características y nombre con el que hoy en día se conoce.


3

Una de las primeras cosas que realizamos cuando

palabras,

iniciamos

períodos,

una

investigación

es

la

revisión

frases, párrafos

y

documental, en este documento encontramos que no

textos, para, a través

todos

de ellos, verter ideas ya

los

documentos

representan,

la

misma

importancia.

elaboradas, de manera

Mas propiamente la revisión se convierte en un

que se produzcan en

ensayo en el momento mismo en que nuestra visión

un

deja de ser objetiva, en el sentido de la imparcialidad,

capaz

y se convierte no solo en la presentación de lo

debidamente

relevante que cada autor mencionó, sino que además

comprendido. En otras

nuestro conocimiento influye en la crítica de la obra.

palabras, la redacción

todo

armonioso, de

ser

podría definirse como Más propiamente, el ensayo científico muestra una clara visión de los contenidos de las obras en relación a un tema, pero a demás, incorpora nuestro juicio del por qué es relevante lo que un autor menciona, por ejemplo, el ensayo podría destacar la información de un autor con respecto a otro a través de diversos mecanismos como: marcar las ventajas de un modelo ideológico, presentar la incompletes o completes de la obra y en el peor de los casos, pero no menos usado en la redacción del artículo científico, la confrontación de dos corriente o de dos resultados. ¿Qué es la redacción? Toda expresión que se valga de la palabra escrita, logra su propósito de comunicación mediante el arte de redactar. Redactar, que etimológicamente quiere decir “poner en orden”, consiste en expresar por escrito

los

pensamientos

e

ideas

previamente

ordenadas. El propósito de la redacción es combinar

una

composición

literaria en la que se desarrolla,

de

una

manera

completa,

correcta y elegantes, un tema

determinado,

dentro de ciertos límites de amplitud.


La redacción es fundamental si deseamos consignar algo por escrito. Cualquier texto que queramos suministrar, cualquier impresión que deseemos transmitir a través de la palabra escrita, no son ni más ni menos que una redacción.

4

La forma . La forma, el cómo

Su trascendencia es enorme, pues, si bien la palabra

decirlo, es el modo

transmitida en forma oral, vuela y se desvanece, lo

particular que se posee

escrito, por el contrario, se perpetúa: puede leerse,

de expresar una idea,

releerse, meditarse, y, a través de ello, el lector puede

lo que llamamos

formarse una idea completa de lo que piensa y quiere

técnicamente redactar.

decir el escritor. Debido a ello, es muy importante que Resulta un poco difícil

se tome en cuenta lo siguiente:

instituir normas rígidas • Al inicio, antes de escribir, se debe pensar qué se va a escribir.

y concretas sobre la manera de redactar, ya

• Es necesario saber qué mensaje se desea comunicar.

que la expresión de nuestros pensamientos, sentimientos,

• Debe preguntarse sobre a quién va destinado lo

emociones, vivencias y

escrito.

conceptos está sujeta a fenómenos tanto

• Utilizar el tono y el lenguaje apropiados en la escritura.

La forma y el fondo.

artísticos como científicos.

Todo tipo de

En el primer caso, la

redacción, como cualquier manifestación literaria o

expresión de nuestros

artística, debe poseer dos elementos básicos, que

pensamientos está

son la forma y el fondo, ya que de nada sirve tener

atada al entorno y

ideas originales y acertadas, si no se pueden

variaciones del

expresar con la debida corrección. Tampoco reporta

momento, del lugar, la

utilidad tener un amplio dominio del idioma si no se

moda, etc.

tiene nada que decir.


5

En el segundo, está cambiando a cada instante por

Algunas

causas

que

los procesos de la fonética, la lingüística y la

colaboran a una mala

gramática, debido a que el idioma evoluciona día a

redacción, y que deben

día.

evitarse,

son

las

siguientes: Por otra parte, la forma o el modo de expresarse es algo personal que está íntimamente ligado a factores

• Comprender mal el

tan

tema.

distintos,

como

son

la

educación,

el

temperamento, el medio ambiente, etc., que no se puede hablar en un estilo único y perfecto. Cada persona tiene su manera, y crea su propio estilo de

• Enfocarlo desde un ángulo indebido.

redacción; así puede deducirse que hay tantos estilos

como personas.

parcial.

Establecer una forma de redactar equivale a formarse

un estilo. Para ello es necesaria además de una cierta

importancia

predisposición natural, una labor asidua y un gran

aspectos

sentido de superación; y por eso comporta, a un

que a lo principal.

Tratarlo

en

Dar

forma

mayor a

los

secundarios

tiempo, estudiar actitudes, pulir la sensibilidad, perfeccionar los gustos, desarrollar las dotes de

• Desarrollar un tema

observación, orientar los sentimientos, elevar el

de

espíritu hacia nobles ideales; en pocas palabras,

superficial.

definir una forma de redactar es equivalente a definir la personalidad.

El fondo . Toda redacción debe versar, claramente, sobre algún tema propuesto de antemano. Entonces, las ideas sugieren dicho asunto y que han de servir para su desarrollo, constituyen el fondo de la redacción. En otros términos, el fondo equivale a qué decir.

manera

muy

• Decir banalidades.


6

Normas generales para la redacción. Toda redacción, no importa el tema o extensión, debe ser un todo armónico; con una lógica comprensible; con un orden, pulcritud y sentido, para ello es necesario tener en cuenta las pautas siguientes: • Pensar bien el tema propuesto . Si ni se maneja o no se conoce a fondo la temática que desea tratar, es importante referirse a ella cabalmente. Se aconseja documentarse sobre el tema propuesto, para de ese modo adueñarse de su contenido. • Trazar un plan o guión . Un plan bien organizado es la base de una buena ejecución. Nos evita contrasentidos, repetición de ideas, falta de lógica, incoherencias, etc. Un plan previo nos permite tratar cada cosa a su debido momento; ayuda a situar los hechos, trabar la acción y llegar al desenlace de un modo natural y armónico. Este esquema de trabajo evita tener que retocar, añadir, acortar o trasladar frases o conceptos, que no estarían en su lugar si antes no lo hubiéramos ordenado. • Escriba con sencillez y naturalidad . Evite ampulosidad o grandilocuencia; generalmente son impropias en una redacción simple y sencilla. Valery daba este consejo: “Entre dos palabras debe escogerse la menor”. O sea, la menos ambiciosa, la menos estridente, la más modesta.


7

Aunque escriba sobre un tema complejo, refiérase a él de un modo sencillo; tenga en cuenta que su finalidad es comunicar su pensamiento y no hacer gala de erudición. • Escriba con claridad . La claridad es fundamental en un texto escrito. Toda frase mal construida es, inevitablemente,

oscura

e

incomprensible.

La

claridad

de

ésta

reside

fundamentalmente en la gramática. Por eso, tenga en cuenta las concordancias, la correlación de tiempo, el empelo adecuado de las proposiciones, etc. No escriba párrafos muy largos; éstos, si no están bien escritos, dan la impresión de pesadez y de escasa agilidad. Su construcción requiere cierta destreza. Emplee párrafos cortos, puntos y aparta, frases breves. • Utilice las palabras con precisión . Debe evitar el uso de barbarismos o vulgarismos de mal gusto, que son sinónimos de pobreza de vocabulario. No utilice voces o palabras de significación muy amplia y ambigua (como la palabra “cosa”), que por su misma amplitud no apunta a nada específico. Prefiera siempre la palabra concreta, que designe objetos y seres, a la palabra abstracta. Si, para los efectos de redacción, se ve en la necesidad de recurrir al uso de sinónimos, procure escoger el más adecuado. • Use correctamente los signos de puntuación . Los puntos, las comas, los signos de interrogación o de admiración, deben estar bien colocados; caso contrario, modifican radicalmente el sentido de la frase, y dificultan la comprensión de la misma.


8

• Realice primero un borrador . Nadie, excepto una persona con mucho oficio, es capaz de hacer un escrito perfecto en el primer intento. Siempre existe alguna dificultad: puede que un giro quede mal construido, o que el adjetivo usado no sea el más adecuado, o que una idea secundaria haya quedado inconclusa, etc. Haga siempre un borrador y sométalo a un exhaustivo trabajo de pulimento. Revise cuidadosamente la forma y el contenido. • Profundice su lectura y conocimiento del idioma . Lea mucho, sobre todo a grandes escritores; fíjese en su prosa, analice su modo de expresarse, su arte de componer la narración, una escena o un retrato, la construcción del diálogo; ellos son y serán siempre el mejor procedimiento para aprender a redactar. También debe existir un progresivo conocimiento del idioma y un mayor dominio del vocabulario.


Diferentes

La composición escrita se clasifica

estrategias

González (1993) en enfoques de

según enfoques obtenidos por Ana

y

entrenamiento: Programa

habilidades

el

primero

orientado

a

llamado

lograr

la

facilitación de una tarea (Boos,1988); el segundo Programa orientado al

que

ayudan

crear un texto

a

entrenamiento involucrados

de en

los la

procesos composición

(Englert y Rápale,1988); el tercer Programa es para lograr el desarrollo de procesos reflexivos, basados en el modelamiento


10

(Bereiter y Scardamalia,1987); cuarto,

El ensayo hace la incorporación en

Programas de entrenamiento en auto-

diversas disciplinas, es el ensayo el

instrucciones (Gram. y Harris,1989).

espacio en el que caben todas las

Los construir

diferentes y

enfoques

desarrollar

un

para escrito

científico se destacan de la siguiente manera: el primero ofrece una amplia gama de estrategias a seguir, la

diversas disciplinas del conocimiento humano, existiendo tratados sobre ensayos desde ensayos de filosofía, ciencia, arte religión , arte, política, etcétera

orientación para lograr la facilitación

El ensayo no es una innovación de un

de una tarea, subraya que cualquier

tema sino una construcción de entes

persona puede desarrollar y aprender

generados en base a la experiencia

la habilidad de la composición escrita,

que el ensayista ha tomado de su

pero antes debe reunir las siguientes

realidad, entonces, es el ensayo una

características: saber hablar y acceder

forma

particular

a la práctica gradual, además incluye

mundo;

para

que los temas seleccionados sean

concepción del mundo puede ser

libres y al gusto del autor para que se

diferente, es aquí lo cognitivo deja de

involucre

ser

con

ellos

de

manera

autónoma y creativa. La metodología usada en la redacción del ensayo tiene dos vertientes una es la parte objetiva (o científica) y la sujetiva (o literaria). Así, el ensayo siempre cuenta con la parte científica porque relaciona los hechos y la parte subjetiva o literaria por contar con el juicio critico del ensayista. El ensayo es, entonces, la unión casada de dos mundos: el de la ciencia y el de la originalidad del ensayista.

menos

de

acercarse

al

dos

ensayistas

la

que

relevante

para

incorporase a lo epistemológico, es decir, a la concepción propia de entorno del mundo que el ensayista ha construido del tema.


11

¿Cuál es el lenguaje con que

se

redacta

un

ensayo? En principio el ensayo no tiene un

Finalmente, el titulo del ensayo debe

modelo riguroso de cuales son las

de reflejar el contenido del ensayo a

reglas de organización, quitado las

manera de poder captar la atención.

partes de la estructura misma como es el

planteamiento,

desarrollo

y

conclusiones. Es importante resaltar que el ensayo tiene a su vez algo de ciencia y algo de literatura. Por un lado la exposición del ensayo debe de ser clara y sistemática , pero por otro lado, debe de ser bella. La belleza se

La

práctica

de

generación

de

ensayos generará en nosotros un estilo más depurado de expresión, pero además es importante el análisis de trabajos en ensayos de otras personas lo que nos mostrará cómo se

encuentran

diferentes

técnicas.

centrara en la forma en que el ensayista

comunica

de

manera

Ensayos breves

sencilla y con vocablos adecuados tanto

el

defensa

planteamiento, de

la

tesis.

cómo

la

Los trabajos que no sobrepasan las

Aunque

la

cinco

páginas

suelen

estar

subjetividad del ensayista es algo

orientados al análisis textual, con

implícito en el ensayo, el ensayista

pocas referencias a la crítica o, en

debe de ser lo mas objetivo posible, es

todo caso, con su uso breve. Por

decir, evitar que la obra tienda ser una

su

expresión matizada de cruces de

fundamentalmente del análisis de

prejuicios y prioridades personales.

un aspecto, tema o personaje en la

extensión,

obra literaria escogida.

se

trata


12

Los limites del análisis textual

manual) que tenga relación con

vienen

nuestro

determinados

por

el

tema de

análisis.

Los

contenido concreto del texto junto

estudios especializados nos deben

con su marco histórico (periodo

servir de apoyo y, en ningún caso,

histórico,

sustituir

autor,

país,

género

nuestro

propio

análisis

literario..). Un buen análisis textual

intelectual. Por supuesto, adoptar

requiere la lectura detallada y

la opinión de un critico sin citarlo

profunda de las palabras del texto,

constituye plagio.

conectando

explicita

implícitamente

unos

o

fragmentos

con otros. De esta forma, nuestra perspectiva

crítica

presenta

coherencia. Cuando estemos poco familiarizados

con

el

periodo

histórico en el que se inserta el texto, deberemos evitar presuponer que

nuestras

categorías

de

pensamiento son las mismas que las del autor y dejar que sea el texto mismo el que determine las relaciones sociales o individuales o los esquemas formales.

el periodo histórico si nuestras van

a

ser

superficiales. Sin embargo, si se tiene

especial

interés

condicionamientos deberemos

entonces

de nuestros trabajos escritos debe realizarse con un diccionario a nuestro alcance. Los errores de vocabulario y estructura gramatical serán recibidos con comprensión, si son ocasionales y provienen de un hablante no nativo. Si nuestros errores son numerosos es porque no

hemos

comprobado

en

el

diccionario o las gramáticas la corrección de los términos. Los errores en estructuras complejas van desapareciendo con esfuerzo y

Es mejor no incluir conexiones con

afirmaciones

Corrección gramatical: Cualquiera

en

los

históricos, buscar

bibliografía especializada (no un

práctica. Tema: Por la extensión del trabajo nos

centraremos

en

aspecto,

fragmento,

personaje.

Si

es

un

único

relación

o

posible,

buscaremos un tema que tenga relación con nuestros intereses


13

personales,

nos

produzca

curiosidad, rechazo o fascinación. Titulo: Debe informar al lector de aquello que se dispone a leer. Los mejores títulos son aquellos que ofrecen alguna indicación del tema pero también de la perspectiva que presenta

el

análisis.

Si

es

necesario, puede usarse un título seguido dos puntos y una frase explicativa. Un buen titulo requiere creatividad

yo

capacidad

intelectual sintética.

Citas: 1) del texto literario: nuestros argumentos

deben

venir

acompañados de citas textuales que

demuestren

nuestras

afirmaciones. La intuición en la lectura debe venir seguida del análisis objetivo de las palabras concretas del texto. No basta con afirmar cualquier cosa y después incluir una cita. Ésta debe venir acompañada o antecedida de una explicación. 2) Citas de estudios críticos:

Debemos

indicar

la

procedencia

de

Tesis: Nuestra hipótesis de lectura,

afirmaciones

cuando

es decir, nuestra propuesta crítica,

originalmente nuestras, citando el

debe ir al comienzo del trabajo, en

autor, la obra y la página (el título

el primer o segundo párrafo. Junto

de la obra es optativo, pero debe

a

incluiremos

incluirse en la bibliografía). La

son

los

referencia completa de la obra,

argumentos para haber llegado a

editorial, lugar y año de publicación

nuestra conclusión.

se incluye en la bibliografía, en

la

propuesta

brevemente

cuáles

nuestras no

son

página separada y al final de Desarrollo: Iremos incluyendo y ampliando

los

trabajo.

argumentos

presentados al principio. Dichos

Las citas literales incluidas en

argumentos deben ser razonados,

nuestro ensayo (del texto literario o

explicados, y referirse en todo

de un estudio crítico) van en

momento a fragmentos concretos

párrafo

del texto.

sobrepasan las tres líneas. Tanto si

separado

cuando

va en interior de párrafo como si va


14

en párrafo separado y con doble

señalamos cuáles son nuestros

margen, la cita viene precedida de

argumentos. Con frecuencia, será

dos puntos. Si se quiere usar

necesario

en

el

desarrollo

de

palabras

nuestro

análisis,

recurrir

a

sueltas

de

una

cita

concreta, deben ir entre comillas y

afirmaciones concretas de algún

acompañadas

del

número

análisis crítico para mostrar nuestro

página.

citas

en

Las

de

párrafo

separado suelen ir a un espacio.

acuerdo

o

desacuerdo

deberemos

y

citarlas

apropiadamente.

Ensayos largos

Citas y bibliografía: deben seguir el Los ensayos de ocho o más

formato MLA: Joseph Gibaldi, MLA

páginas

una

Handbook for Writers of Research

combinación de análisis textual y

Papers. 6th edition. New York: The

diálogo

los

Modern Language Association of

estudiosos/as del tema que hemos

America, 2003. La bibliografía de

escogido.

finales

los ensayos comprende sólo las

deben comenzar a prepararse con

referencias bibliográficas de los

suficiente antelación para que el

textos citados en el cuerpo del

estudiante tenga acceso a los

trabajo y esta lista seguirá el orden

mejores y/o más recientes estudios

alfabético. Ya se han dado algunos

sobre el tema.

ejemplos con respecto a las citas.

suelen

crítico

Los

ser

con

ensayos

A continuación, se incluye algunos Estructura:

Es

similar

a

la

estructura de un ensayo breve. En este caso, al principio del ensayo, resumimos brevemente el estado de la crítica con respecto al tema de

análisis.

Al

mismo

tiempo,

ofrecemos nuestra propia tesis y como se relaciona con los estudios ya existentes. En pocas líneas,

ejemplos bibliografía.

con

respecto

a

la



En una sociedad en la que el conocimiento nos rodea y su producción es cada vez mayor; los contenidos son dinámicos, no sólo en cuanto a su producción sino en cuanto a sus formas de presentación, de comunicación y a sus fuentes, se hace necesario poder procesar grandes cantidades de información, rápidamente y con efectividad. La lectura eficiente es la gran herramienta para hacerlo. De una lectura eficiente se deriva una escritura eficiente.

A nálisis


17

Cuando leemos no sólo procesamos información sino que abordamos los procesos comunicativos, específicamente el lenguaje, entendido no como el idioma en el que se comunican los grupos sociales, sino como todos los procesos cognitivos que implica esa maravillosa capacidad propia de la persona humana. Estos procesos son universales, razón por la cual no tienen idioma sino representaciones mentales. Por ejemplo, cuando podemos representar un conjunto de ideas escritas en un texto, en nuestra mente, como si fuera una película, no le adjudicamos un idioma específico, sino una representación en nuestra memoria. Esa representación mental que se produce es cognitiva y obedece a la utilización de los procesos básicos de pensamiento: observación, clasificación, pero sobre todo de análisis.

nivel del enunciado menciona Arenas

Sobre la enunciación ensayística

Cruz

otra

clave

identificadora

Ya en relación estricta a lo que

interesante: la relevancia de un modo

consideramos ensayo, Arenas Cruz

lingüístico de presentación expositivo-

(1997) ha destacado con acierto la

argumentativa, enfocado —aquí hay

naturaleza

y

concordancia

predominantemente monológica de su

tratadistas—

enunciación, pero al mismo tiempo

variedad

subrayó la fuerte personalización del

referencial.

exegemática

general a

una

temática

entre muy

y

los

abierta

semántico-

sujeto locutor (que alcanzaría a la materia tratada y a los referentes

Entiendo que estos presupuestos

textuales

deberán contrastarse con los

especificidad

introducidos)

y

la

apelativo-dialogal

que

aportados desde otras elaboraciones

conforma su substrato, no sólo por el

teóricas. Así, por ejemplo, con los

vector persuasivo sino además por la

propios de Walter Mignolo (1984),

centralidad de una actitud comentativa

José Luis Gómez-Martínez (1992, con

o experiencial. En la enunciación

una amplia "Bibliografía sobre la

ensayística se daría así una fusión

dimensión teórica del ensayo",

sincrética entre los sujetos de la

comentada) y Pedro Aullón de Haro

enunciación y del enunciado y el autor

(1992), o con los ya clásicos de

real, posición teórica matizable que

Theodor W. Adorno (1958) y Georg

aquí no entraremos a debatir. En el

Lukács (1975, orig. 1910), estos


18

últimos muy atentos a la captación

en el marco del sistema global de

experiencial de la verdad —problema

géneros en el que se sitúa, postular

al que dan soluciones divergentes— y

una lectura del ensayo como género

también a la definición del ensayo en

no marcado y libre de toda clase de

cuanto forma crítica, cercanos por

prescripciones temáticas y empírico-

tanto a una dimensión hermenéutica

pragmáticas, hipótesis que sin duda

en la que no falta la vivencia de la

proviene, estimo que por reacción

duda, la reacción frente a la tradición

excesiva, de la desatención de las

heredada o la contraposición a otra

poéticas anteriores al siglo XVIII y del

forma del conocimiento humano, la

descarte con el que la tríada canónica

científica (recuérdese ahora la

habría pretendido anular este género a

controvertida descripción orteguiana

partir de los románticos.

según la cual el ensayo es la ciencia Junto a esos aspectos pragmáticos

sin prueba explícita).

conviene no olvidarse de aquello que Mignolo, por su parte, ha insistido en

Manuel Alvar

la necesidad de contar con el contexto

"turbada

de situación, concepto proveniente de

ensayo", algo que importa no sólo

la lingüística funcional anglosajona

desde el punto de vista lexicográfico y

(M.A.K. Halliday, entre otros) para

semántico, sino sobre todo por las

discernir

claves

las

diferentes

(1983)

historia

refirió como

de

la

palabra

ontoepistemológicas

y

intencionalidades discursivas de cada

empírico-sistémicas que introduce, las

una de las modalidades ensayísticas,

cuales contribuirán a aclarar la propia

atendiendo para ello la terna formada

relación de parte a todo entre el

por campo (contexto general más

ensayo y el archigénero ensayístico.

intencionalidad), tema (como selección

Cuéntese

semántico-pragmática)

modo

modalidades discursivas que se sitúan

acto

en el límite de lo ficcional y lo

comunicativo). Será oportuno, en fin,

ensayístico, bien por establecer un

atender las justificaciones aducidas

sujeto de la enunciación figurado que

por Aullón de Haro (1992: 107) para,

incorpora un mundo ficcional y cumple

(función

del

texto

y en

el

aun

con

aquellas


19

incluso funciones de narrador, bien por deslizar la mediación de un editor que saca a luz pública determinados textos por él localizados, o bien a través de otros procedimientos que potencien en algún orden la concreción de una fábula o de una trama. A este respecto, no querría obviar la fecunda relación entre el ensayo y los tres

archigéneros

particular,

interesa

canónicos.

En

considerar

los

vínculos con la ficción narrativa, tan fecundos a lo largo del siglo XX, singularmente en lo que hace a la novela, desde la praxis general de Thomas Mann, Miguel de Unamuno, Otero Pedrayo o Aldous Huxley hasta ejercicios concretos de narradores como Carlos Fuentes en Terra Nostra (1975) o José Saramago en Manual de pintura e caligrafía (1977). Igualmente, debe prestarse atención a las diversas modulaciones de la razón que asiste al ensayo (vid. infra), entre otras, a la razón poética

. La senda es muy ancha entre la Poesía filosófica de Friedrich Schiller y la obra ensayística de varios de los integrantes del grupo Hora de España, como María Zambrano (De la aurora, Claros del bosque...) o Rafael Dieste (La vieja piel del mundo, El alma y el espejo...); o entre los textos de Nietzsche y los de Hemsterhuys, clasificados estos por Friedrich Schlegel como poemas intelectuales. Cumple asimismo fijar la mirada en la razón dramática, que comprende ejercicios que van desde los diálogos platónicos a la sátira menipea y los diálogos renacentistas u otros posteriores, como los de Diderot o Wilde. Y, por supuesto, en la razón hermenéutica.


20

tipología

La

del

han vuelto a poner en tela

de

juicio

la

adscripción literaria del

ensayo y el sistema

ensayo. Por cierto, no deja de ser curioso el hecho

literario

de

que

el

principio

de

desautomatización, que como se sabe es uno

Aceptada la premisa de que los géneros son y funcionan como referentes institucionalizados (Cabo Aseguinolaza, 1991), está claro que cualquier intento de descripción genológica habrá de hacerse sobre una delimitación histórico-sistémica predeterminada, a partir de la cual se verá la posibilidad de calcular vínculos y oposiciones entre las variantes genéricas. Dicho lo cual, se entiende mejor la intrascendencia del establecimiento de una partida de nacimiento única o universal para el ensayo.

en el siglo XVIII y la convergencia de estas disciplinas con el proyecto de la Ilustración y con la legitimación del espíritu crítico aseguraron la indispensabilidad del ensayo

como

opción

discursiva.

Ese

ambiente, incluso moral, activó la recuperación de la figura

de

Montaigne,

primero

en

Francia

y

posteriormente en otros países. Pero no existen caminos

que

sólo

lo

sean

de

ida:

algunas

manifestaciones de las poéticas formalistas, desde su preocupación por la sistematicidad autotélica y la recurrencia expresiva,

de la teoría literaria de los formalistas rusos y en

general

de

modernidad,

la haya

interesado sobremanera a Adorno y a otros tratadistas justamente

en

sus

aproximaciones

La consolidación de la Estética y de la Hermenéutica

género

de los ejes principales

a

la

delimitación del ensayo. Una propuesta que hay que

someter

a

discusión es la relativa a la conveniencia de diferenciar

entre

variantes ensayísticas: las poético-descriptivas y por

las

crítico-eruditas,

ejemplo;

o

didáctico-doctrinales

las y


21

las estrictamente argumentativas (Gómez Martínez,

Para poner en claro

Aullón

esta clase de asuntos

de

Haro

y

Arenas

Cruz

abordan

en

profundidad este asunto). Sería oportuno, de la

se

misma manera, ocuparse de los vínculos entre esas

criterios

clases textuales y la crítica literaria. Quizás en primer

fundamental

término tendríamos que cuestionar los diversos

índole

marbetes que desde la Teoría o la Historiografía

socioliteraria,

literarias se vienen empleando para designar el marco

particular atención a la

archigenérico

—prosa

didáctica,

géneros

hacen

precisos

que

en

lo

son

de

pragmática

y con

función

social

e

ensayísticos, géneros didáctico-ensayísticos, géneros

ideológica

que

se

argumentativos,

atribuya a los grupos

géneros

entimemáticos,

argumentación...— y para ordenarlo o someterlo a clasificación interna (aquí habría que considerar, además de los géneros históricos ya mencionados, otros como el tratado, el artículo de opinión, el manifiesto o la colección de aforismos), o bien para identificar el ensayo en un sentido específico ubicando las variantes que se han citado en el espacio de lo que Gómez-Martínez (1992) designa como formas de expresión afines.

textuales definidos


22

Aristóteles clasificó las pruebas (písteis) en técnicas o

Razón,

artificiales (éntechnoi) y no técnicas o inartificiales (átechnoi), entendiendo que sólo las primeras, a su

persuasión

vez diferenciadas en persuasivas y demostrativas, eran de incumbencia para la Retórica. Las pruebas

y

por persuasión son los lógoi, los éthe y los páthe,

técnicas

propia materia, de las características intelectuales y

respectivamente caracterizados por provenir de la

culturales del orador o del perfil emotivo del auditorio

argumentativas

(las dos últimas clases entran ya en el marco de la psicagogía). Las pruebas demostrativas son comunes a cualquier materia y comprenden dos tipos de

Si

bien

no

unanimidad

existe en

la

consideración

del

ensayo

como

modalidad

retórica

demostrativa

o

persuasiva, lo cierto es que la presencia de algún

modo

de

argumentación

es

consustancial

al

archigénero

y

suele

comparecer

en

cada

una de las partes en que

se

articula

el

discurso, ya incluso en el exordio.

razonamiento, según domine un orden deductivoprobabilístico (preferible siempre para el estagirita) o inductivo. Tenemos así los entimemas (equivalentes en la Retórica a lo que en la Dialéctica son los silogismos) y los ejemplos. Por otra parte, conviene considerar las premisas de los entimemas, que son las mismas que pueden ser tomadas en cuenta en el ámbito dialéctico. Son los lugares (tópoi) comunes o generales y propios o específicos, que a su vez se clasifican en la Retórica de Aristóteles en función de las cinco categorías contempladas en su metafísica (accidente, género, propiedad, identidad y definición), pero que en la práctica latina se prefirió agrupar con arreglo a su orientación a la cantidad, a la cualidad, al orden, a la existencia, a la esencia o a la persona. Simultáneamente, se procedió

a identificar

las

nociones y funcionalidades de topos o locus y argumentum. Es interesante, cuando se aborda la


23

investigación sobre el

argumentación deben existir al menos dos frases que

marco

lo

expresen respectivamente una tesis explícita o

no

implícita y un argumento en su favor. En función de

de

ensayístico,

desplazar el análisis del

ello

discurso argumentativo

lingüísticos asociados, o, en otros términos, sería "un

y

la

macroacto de habla dirigido a convencer", expresión

los

en la que Lo Cascio (1991 trad. 1998: 51) señala una

en

particular

localización

de

toda

argumentación

incluiría

dos

actos

argumenta, que acaso

definición

convenga

clasificar

Grammatica dell'argomentare concede además gran

sobre la polaridad de

relevancia a los aspectos de contextualización del

argumentos de persona

acto argumentativo y al proceso en el que este se

(con los loci referidos a

desarrolla.

genus,

aetas,

propuesta tipológica, por la que se diferencian las

fortuna, animi natura,

diversas clases de argumentación analizadas: la

ante acta et dicta...) y

formal, la no formal, la oculta, la cooperativa, la que

de cosa (a causa, a

contiene argumentos imprevistos, la encadenada y la

loco,

libre.

sexus,

a

tempore,

a

del

concepto

Importa

que

nos

considerar,

ocupa.

asimismo,

Su

su

modo, a facultate...), tal y como es atendida en la Instituto Oratoria de

Otro problema es el de la distribución de la superestructura argumentativa en el conjunto del texto ensayístico, considerado a estos efectos como

Quintiliano.

un discurso retórico entre otros. Conviene atender la La argumentación en

presencia

cuanto acto de habla es

argumentativas que se han destacado y el peso

otro

específico de las distintas bases argumentativas en

aspecto

importante, caso

y

las

las

estudiado

por

argumentación y epílogo. En paralelo a ello se sitúa el

Cascio

análisis

microestructural

exordio,

técnicas

este

Lo

retóricas:

de

en

Vicenzo

partes

pertinencia

o

secuencial

narración,

de

la

(1991), quien entiende

argumentación, o lo que es lo mismo, el que

que para que exista

corresponde a las secuencias argumentativas del

propiamente

texto, que extenderíamos incluso a las secuencias


24

explicativas. Una buena

nuevo recurriríamos al expediente de la distinción de

guía para atender estos

modalidades, aquí encaminada a la posibilidad de

aspectos

es

la

alzar una fenomenología de las formas de pensar

constituida

por

el

propiciadas por el ensayo. Podría verse, por ejemplo,

Textes,

la conveniencia de no homogeneizar ni uniformizar la

prototypes

razón, actitud que de suyo es uno de los atentados

(1992) de Jean-Michel

fundamentales que aquella ha sufrido a lo largo de la

Adam.

historia. Hablaríamos así de una razón analítica, de

manual types

Les et

una razón dialéctica, de una razón histórica, de una Según sugeríamos al comienzo, un estudio sobre las modalidades ensayísticas debe

tampoco

ignorar

la

constelación

de

conceptos que tiene por eje una crítica de la razón. Junto a la de razón,

son

nociones

controvertidas

las

de

doctrina,

dialogismo,

verdad,

ideología,

interpretación o falacia. De esa nómina abierta, en

el

marco

de

la

propedéutica que aquí constituimos, propongo que el estudioso se detenga en especial en los conceptos de razón, falacia e ideología. De

razón práctica, de una razón dramática, de una razón hermenéutica y aun de una razón poética como sustratos

de

diferentes

opciones

discursivas

conocidas por el ensayo. Perfilaríamos, en fin, los fallos, manipulaciones y tergiversaciones que en el discurso argumentativo se introducen de modo voluntario o involuntario, dando lugar a las falacias de pertinencia

(ad

hominem,

ad

populum,

ad

verecundiam, etc.), de insuficiencia, de ambigüedad, de sometimiento a hipótesis, de predicción vaga y otras, que cabe ordenar de acuerdo con los presupuestos de las reglas presentadas por Van Eemeren

y

Grootendorst

(1987),

esquematizadas por Lo Cascio (1991).

bien


Ensayo e ideología Desde una confianza declarada en el materialismo dialéctico, Bajtín y Medvedev escriben en 1928 que la peculiaridad de productos de la creatividad ideológica como las obras literarias descansa en el estrecho vínculo entre el material lingüístico de apoyo y una significación ideológica (distinta de lo que en la cultura burguesa pudieron representar nociones como sentido, conciencia o incluso conciencia transcendental). Buena parte de su esfuerzo metodológico se orientó precisamente a localizar las bases que demostrasen que lo idealmente significativo de cada producto ideológico tiene una plasmación objetiva en la palabra o en cualquier otro soporte material empleado por la diversidad de manifestaciones artísticas; pero también a constatar que "la significación no existe sino en la relación social de la comprensión, esto es, en la unión y en la coordinación recíproca de la colectividad ante un signo determinado" (1928 trad. 1994: 48).


26

En función de todo ello no parece que

legitimación puesta al servicio de una

la

clase

noción

de

ideología,

o

grupo

("falsa

6)

misma

extraordinariamente controvertida en

conciencia");

su aplicación al campo de los Estudios

estrategia cuando se presenta como

literarios, sea preterible en el análisis

constituyente

de las modalidades ensayísticas. Y

sociedad en cuanto totalidad. A estas

esto aun contando con su polivalencia

seis descripciones —ninguna de las

conceptual, contemplada entre otros

cuales sería inapropiada para una

por Terry Eagleton (1991), cuando

elucidación de la carga ideológica de

señaló seis definiciones amplias, de

las variantes ensayísticas— todavía

algunas de las cuales —sobre todo de

podríamos sumar la proveniente de

la cuarta y de la quinta— se localizan

pensadores

ya esbozos en la Deutsche Ideologie

ideología, al menos parcialmente (y

de Marx y Engels, un texto escrito en

reconozco el esquematismo de las

1846. La ideología podría entenderse,

reducciones que siguen), desde una

y de hecho se entiende en la praxis

teoría de la comunicación o desde un

social,

estas

planteamiento sociológico, bien para

alternativas: 1) el proceso material

ejercer una crítica de la misma (por

genérico de producción de ideas,

ejemplo, por las dificultades que lo

creencias o valores en el marco de la

ideológico introduce en la acción

vida social; 2) esas ideas, creencias y

comunicativa: Habermas), bien para

valores como simbolización de las

primar

condiciones y experiencias de una

conocimiento una dimensión histórico-

determinada clase o grupo social; 3) la

social asociada a a una determinada

promoción

los

Weltanschauung (Mannheim) o bien

intereses de grupos sociales; 4) esa

para resaltar la pertenencia de la

misma

ideología

como

y

alguna

de

legitimación

de

promoción/legitimación

en

y

dominante

estructural

que

desde

al

esta

una

de

entienden

sociología

orden

de

una

la

del

una

cuanto discurso elaborado por un

inconsciencia compartida (Althusser,

poder;

Macherey).

5)

el

conjunto

ideas/creencias/valores como soporte interesado

y

falseador

de

una


27

Defiendo que, por su aplicabilidad y

Ese es el criterio de Aullón de Haro

flexibilidad,

la

de la

(1992), quien tiene en cuenta además

ideología

desde

presupuestos

el carácter imperfectivo del discurso

sociológicos ampliados en un sentido

ensayístico, equidistante entre dos

empírico-sistémico es la que más

formas

interesa

a

literarios.

correspondientes a la ciencia y a la

Desde

este

de

vista,

la

literatura. Podría observarse en este

presentación que Carlos

Reis

ha

punto el rendimiento discursivo de las

Para

una

distintas virtudes retóricas (puritas,

semiótica de la ideología (1987: 11-24)

perspicuitas y ornatus), con especial

me parece no sólo correcta sino

atención a la compositio y al ritmo de

además

razonable

la prosa. No creo que interesase

compartir con Ferruccio Rossi-Landi

desatender tampoco el problema del

(1972) y el propio Carlos Reis que la

estilo y su habitual sujeción al designio

ideología actúa diseminada en muy

de comunicabilidad que determina al

diversas áreas de la actividad y la

archigénero ensayístico. Todo ello con

conducta humanas. Por esto mismo

atención a la propia fenomenología de

parece

no

ese espacio; consideradas, por tanto,

vinculación estricta de la misma a

variables como la del peso mayor o

determinada

a

menor de la persuasión, la divulgación

a

o la investigación de alguna forma de

bien

verdad. Finalmente, podría someterse

dispuesto

comprensión

los

Estudios

punto

en

su

libro

asumible.

legítimo

sistemas

Es

procurar

praxis

políticos

orientaciones

una

artísticas, definidos

o

económicas

delimitadas.

descriptivas,

las

a discusión y contraste la que es una de las hipótesis centrales de la teoría

Los aspectos elocutivos del ensayo son

acaso

el

mejor

campo

de

comprobación de la variabilidad de hibridación

entre

un

lenguaje

denotativo y conceptualizador y un lenguaje

connotativo

marcado

por

ciertas especificidades en la dicción.

del ensayo en Theodor W. Adorno. Aquella que defiende que siendo el ensayo esencialmente lenguaje, su cometido se dirige a localizar otra relación conceptos.

del

lenguaje

con

los


28

Análisis de Lecturas La intención del lector, cuando realiza la lectura, influye en su captación. Así, en la misma actividad (leer) realizamos tareas diferentes: si leemos para encontrar una información específica, si leemos para captar la idea general,

si leemos en

profundidad para conocer un texto específico o si leemos para establecer un juicio crítico. Las sugerencias que se dan a continuación implican varios de los tipos de estrategias que se deben realizar para que la lectura sea eficiente. Prelectura: Antes de comenzar a leer  Observación del texto: inferir información del autor, la longitud, el año en el que fue escrito, el índice o tabla de contenidos, comentarios editoriales, etc. (es lo que se hace cuando se va a comprar o decide leer un libro)  Observación de las partes del texto (partes, capítulos, títulos, subtítulos) y si el texto es corto, título, autor y párrafos.  Inferir la idea central a partir del título y de la lectura del primer y último párrafo (skimming)  Verificar esta idea a través de la localización de palabras claves que la confirmen (scanning). Establecer la idea central del texto:  Si la lectura es superficial, bastaría con preguntar de qué se trata el texto. Sin embargo, a veces esto no es tan fácil de determinar. Para ello profundizamos haciendo un análisis del texto. Esto es lo que se hace cuando se lee para aprender: procesar información con una intención.


29

Lectura por párrafos  Proceder a la lectura por párrafos. Si no se entiende en primera instancia, relacionar lo que se capta con la idea central preconcebida producto de la prelectura y con nuestros conocimientos previos. Leer para aprender  Cuando leemos con la intención de aprender, realizamos estrategias para procesar la información y pasarla a nuestra memoria a largo plazo. Es la que, al acumularse organizadamente en nuestra mente, nos permite formar nuestras

estructuras

cognitivas

o

esquemas

mentales

para

seguir

conociendo, es permanente y susceptible de recuerdo. Cuando aprendemos, procesamos información proveniente de la lectura. Así, procesar es convertir la información en aprendizaje: Proceso de percibir, relacionar, organizar, retener y evocar la información.  Ayudarse, organizando las ideas: Construir un gráfico que organice ideas principales y secundarias con sus conectores, establecer el tipo de funciones de las conexiones, si hay coherencia interna, el tipo de texto atendiendo su estructura, y por tanto, hacer inferencias y suposiciones de lo que se va a el tipo de información que se va a encontrar, etc. Para ello nos apoyamos en una serie de estrategias que guardamos en nuestra memoria y se basan en procesos cognoscitivos. Estas estrategias a veces pueden ser producto de la experiencia o las aprendemos intencionalmente, pero cuando las hacemos conscientemente, las podemos repetir y mejorar al refelxionar sobre ellas. Existen diferentes tipos de estrategias que nos ayudan a procesar la lectura. Cada una de ellas contribuye, en forma diferente, a pasar la nueva información a la memoria a largo plazo. La ventaja es que no se olvida.


30

Algunas sugerencias que ayudan a leer para aprender Es necesario analizar el conjunto de ideas principales y su relación con la idea central, las partes que lo conforman, cómo y para qué se entrelazan, etc. Tipos de Análisis: Modelo analosintético (Meza de V.,I, 1998) Análisis de partes Las partes son los párrafos, los capítulos, los títulos y subtítulos, los gráficos, la diagramación, etc. Este criterio nos da información sobre el contenido y prepara la mente para recibir la información... De allí se puede planificar, inferir información, formar ideas sobre la lectura, etc. Análisis de estructura Estructura: Conjunto de conexiones organizadas, elementos relacionados en un todo. En un texto, hay elementos: introducción, desarrollo y conclusión y están organizados y relacionados. Es una estructura concebido como un todo, una unidad cuyos componentes o elementos están dispuestos de una manera determinada, donde el todo es mayor que la suma de sus partes.  Introducción: propósito del autor, los antecedentes o circunstancia de lo escrito, la tesis o idea central y su alcance.  Desarrollo: Elemento fundamental del escrito en el cual se argumenta y se explica la idea concreta expresada en la introducción. El autor amplía su tesis introductoria, utilizando párrafos que guarden estrecha relación con esa idea concreta o tesis, lo cual permite al mensaje llegar al lector con precisión y claridad.  Conclusión. Se cierra con un refuerzo de los aspectos más importantes de su tesis o idea concreta. El autor puede expresar recomendaciones específicas que considere de utilidad para el lector como reflexión.


31

Análisis de funciones Función: Se descompone el texto observando para qué sirve cada párrafo dentro del texto. En los escritos los párrafos deben cumplir una finalidad concreta, ser útiles. La finalidad más importante es presentar o desarrollar una idea nueva o de avance que aporte contenido o información relevante. Da cuerpo al texto y por ello sabemos si son más o menos densos. Pueden tener otras funciones:  Referirse o ampliar una idea anteriormente expresada  Definir un concepto  Representar un ejemplo, anécdota o caso ilustrativo  Resumir el párrafo o párrafos anteriores.  Servir de nexo o transición entre párrafos  Servir de introducción  Comentar una referencia bibliográfica  Concluir Para hacer un análisis de

funciones,

se

identifica la función de cada

párrafo,

se

subraya la idea que contiene la función del párrafo y se explica y parafrasea esa idea.


32

Análisis de relaciones Análisis de relaciones entre la función del párrafo y la idea principal. La función del párrafo y la idea principal (que resume mayor información) coincide o es semejante. Así, cuando hacemos un análisis de relaciones buscamos esa coincidencia, obteniendo el conjunto de ideas principales para establecer cómo se relacionan. El resultado de hacer un análisis de relaciones es determinar la coherencia de un texto. La coherencia textual es cuando existe una relación lógica e hilada entre los párrafos: una idea lleva a la siguiente. La cohesión y coherencia Es la fuerza que tienen los párrafos, dados por sus relaciones entre las ideas principales y secundarias. La coherencia es la ilación, coordinación, unión, fuerza cohesiva entre ideas principales y secundarias y entre los párrafos entre sí en un texto. Esa relación es obligada para que exista coherencia. La cohesión y coherencia, se evidencia mediante el uso de palabras o conectores que conectan las ideas u oraciones. Existen conectores semánticos o palabras que conectan:  De avance, cuando el autor agrega nuevos aportes a su idea principal  De retroceso, contrapone otra idea a la principal.  De pausa, se detiene en su discurso, para repetir con otras palabras lo dicho, ejemplificar y dar apoyo a lo expresado. Otras palabras que se usan para dar coherencia textual a un párrafo son las palabras anáforas o referencias representadas por los pronombres posesivos, demostrativos, relativos y algunos adverbios. Estos son relacionantes cohesivos y


33

por ende generadores de coherencia textual. Relación anafórica: capacidad de remitir a lo que se acaba de expresar... También, tienen función cohesiva algunas palabras a través de la sinonimia. La coherencia textual es, entonces la conexión, el hilo conductor que hay entre las ideas principales y secundarias de un párrafo y, en general entre las ideas de un párrafo y otro. Manual para el Lector. Reglas para Realizar una Lectura Primera Etapa – La Estructura del Libro Muchas veces uno cree que para saber más o menos de qué trata un libro basta con mirar su título. Sin embargo, aunque el título es importante, muchas veces no basta para clasificar correctamente un libro, pues esta clasificación exige, además, tener en mente ciertas categorías y saber a qué categoría corresponde cada tipo de libro.

Empecemos por dos categorías, las más comunes:  Los libros teóricos son los que intentan averiguar en qué consiste algo, o intentan demostrar la veracidad de una postura.  Los libros prácticos son los que nos enseñan qué hacer si queremos alcanzar alguna meta (manuales técnicos) Esta es una distinción básica, pero útil. A partir de ella, puede seguir subdividiendo las categorías de los libros. Los libros teóricos, pueden dividirse a su vez en históricos, científicos y filosóficos. Ser precisos en esta clasificación es importante porque un libro histórico no debe leerse con el mismo método, ni con la misma actitud, que un libro práctico, ni se deben esperar los mismos resultados de su lectura.


34

Reglas

para

Realizar

Lectura analítica. Primera regla para realizar una lectura analítica Hay que saber qué clase de libro se está leyendo lo más pronto posible en el proceso de lectura, preferiblemente antes de empezar a leer Para cumplir cabalmente con esta regla conviene ejercitar la lectura de inspección (el segundo nivel de lectura). No se detenga demasiado en ella; lea el prólogo del libro y el índice, hojeé el libro, lea los títulos y subtítulos y deténgase ocasionalmente a leer uno o dos párrafos.


35

Cuando ya sepa qué clase de libro va a leer, debe tratar de averiguar cuál es su tema o punto principal. Esto es importante porque ese tema o punto central es lo que da unidad al libro. A veces el autor nos ayuda con el título y algunas palabras preliminares. Para saber si ya tiene una idea del tema principal del libro, puede intentar expresarlo con sus palabras, de una forma breve y clara.

Segunda regla para realizar una lectura analítica Debe ser capaz de constatar la unidad del libro en conjunto, en una sola frase, o en unas cuantas palabras (un párrafo breve) Para saber si ya tiene una idea del tema principal del libro, debe intentar expresarlo con sus palabras, de una forma breve y clara. Si ha sabido descubrir la unidad del libro, podrá entender por qué tiene tales partes y por qué éstas están organizadas de tal manera. Poder exponer esta relación mutua de las partes es importante, tener una idea clara del libro. Este ejercicio le permitirá describir las partes principales y la subdivisión de cada parte principal. Tercera regla para realizar una lectura analítica Hay que identificar las partes más importantes del libro y mostrar que están organizadas y que forman un todo, identificando el orden de unas respecto a otras y respecto a la unidad del conjunto Hay libros que no están bien estructurados, así que por más que busque su unidad y coherencia, no las encontrará. Hay una relación recíproca entre la unidad, la claridad y la coherencia, condiciones tanto de la buena escritura como de la buena lectura.


36

Las reglas 1, 2 y 3 tienen una utilidad extra, ya que al tratar de organizar el libro, se dará cuenta si está bien escrito o no. Los mejores libros son aquellos cuya estructura es más fácil de determinar. Cuando ya conozca plenamente la unidad del libro. Debe preguntarse ¿Por qué tiene la unidad que tiene? (Por qué ésta escrito como esta escrito) y ¿Qué fin persigue?

Cuarta regla para realizar una lectura analítica El lector debe averiguar en qué consisten los problemas que se plantea el autor. Para esto, le sugerimos que al leer tenga en mente ciertas preguntas que el autor debe ir contestando durante su discurso. Si estás leyendo un libro teórico, pregúntese ¿Si existe aquello de lo que se está hablando? ¿Qué clase de problemas presenta? ¿Qué los ha producido? ¿Qué objetivo se persigue al tocar este tema? ¿Cuáles son las consecuencias de lo que expone el escritor? ¿Cuáles son las características de esa exposición?, etc. Si estás leyendo un libro práctico, pregúntese ¿Qué fines se están persiguiendo? ¿Qué medios habría que elegir para alcanzar esas metas? ¿Bajo qué condiciones resultaría mejor hacer esto o lo otro, etc.? Para cumplir con esta cuarta regla conviene que haya seguido la primera que sugiere que tenga claro qué clase de texto va a leer. Segunda Etapa – La Interpretación del Libro Cuando ya se tiene una idea lo suficientemente clara de la estructura del libro, debe empezar a interpretarlo. Interpretar un libro es descubrir lo que su autor quiere comunicar y entender cómo lo hace.


37

Toda interpretación exige ciertos conocimientos de gramática y de lógica, por lo que esta etapa resulta complicada. Por eso es imprescindible tener bien claras sus reglas. Lo primero en el proceso de interpretación es llegar a un acuerdo con el autor del libro respecto al significado de las palabras. Para que haya verdadera comunicación, es necesario que, escritor y usted, empleen la misma palabra con idéntico significado. Ello exige una cierta destreza por parte de ambos. Debe tenerse en cuenta, sin embargo, que el escritor ya dijo lo que quiere, por lo que es conveniente seguir la siguiente regla. Quinta regla para realizar una lectura analítica Debe encontrar las palabras importantes, y en ellas ha de llegar a un acuerdo con el escritor respecto a su significado, es decir, ha de establecer ciertos términos comunes con el autor. Seguir esta regla no siempre es fácil, porque una palabra puede ser vehículo de múltiples significados y un mismo significado puede expresarse mediante muchas palabras distintas. Por eso debe tratar de entender, primero, el lenguaje mismo (es decir, la gramática usada por el autor, su modo de manejar las palabras) y después acceder al pensamiento oculto tras ese lenguaje (a la lógica del autor, a su modo de pensar). Es así como se encontrará con la mente del autor, a través del lenguaje. La quinta regla, sugiere que debe centrar su atención en ciertas palabras, en las que son importantes, ya que no todas las que utiliza un escritor lo son. Muchas veces, al lector le llaman más la atención aquellas palabras que le crean problemas (las que desconoce su significado) porque no son de uso frecuente para él. Pero no por eso ésas palabras son las más importantes para el autor. Así que debe aprender a no centrarse tanto en ellas y a tratar de descubrir aquellos términos a los que el autor brinda una especial consideración.


38

Una manera de localizar esas palabras claves es teniendo en cuenta que cada rama del conocimiento tiene su propio vocabulario técnico, es decir, que cada ciencia o disciplina tiene palabras propias de sus investigaciones, o les otorga un significado distinto o más profundo a palabras de uso corriente. Estos usos “particulares” de las palabras se pueden descubrir de dos modos: Positivamente, cuando se sabe algo sobre el tema y nos basta con ver la palabra para entender qué sentido se le está otorgando; Negativamente, cuando no sabe sobre el tema pero se da cuenta de que esa palabra no es de uso corriente o que el significado que se le está dando no le resulta familiar. Identificar estas palabras es especialmente importante cuando se lee un libro con textos filosóficos, pues los filósofos suelen acuñar palabras nuevas o convertir una palabra de uso corriente en vocabulario técnico. El lector debe distinguir entre las palabras que no comprende lo suficiente de las que sí comprende, y luego, para encontrar el significado de las que no comprende, debe de usar el significado de todas las demás palabras que sí conoce, es decir el contexto. Las palabras conocidas rodean a las extrañas (al vocabulario técnico) y constituyen ese contexto que sugiere cuál es el significado de la palabra desconocida. Puede haber más complicaciones en la comprensión de las palabras. En algunos libros, una misma palabra se utiliza con diversos significados, o en muchas ocasiones, el autor usa palabras distintas para un mismo significado. Además, hay un uso metafórico de las palabras, un uso emotivo, un uso real, etc., que el lector debe identificar. Por eso es conveniente hacer una lista con las palabras importantes y otra con los significados importantes, y si hay varios significados para una misma palabra, puede resultar útil buscar uno que represente a todos los demás o a varios de ellos.


39

Después de garantizar la plena comunicación a nivel de las palabras, debemos enfocarnos a la comprensión de las proposiciones. Sexta regla para realizar una lectura analítica Es necesario que comprenda las proposiciones (propuestas) Una proposición es una declaración de conocimiento o de opinión, o la respuesta a alguna pregunta, que expresa el escritor mediante oraciones. Es decir, mediante las oraciones el escritor expone lo que sabe, lo que opina, o responde a los cuestionamientos. Pero no todas las oraciones son igual de importantes. Para el lector, las que más llaman la atención son las que se entienden con dificultad, las que han de leerse más despacio y con mayor atención. Ese sentimiento de dificultad en la comprensión de una oración o de un párrafo no es negativa, al contrario, es superando esa dificultad como realmente se aprende y se aprovecha la lectura. Dicha dificultad puede llamarse perplejidad (confusión) y para la lectura es esencial sentir perplejidad y saberlo. Las oraciones clave son las oraciones que dejan perplejo (confuso). Por esa razón debe poner especial interés en ellas e investigar hasta que le queden claros los conceptos y lo que quiere decir el autor. Para el escritor, las oraciones importantes son aquellas sobre las cuales se apoya su argumentación, es decir, aquellas que en las cuáles se dan razones para afirmar o negar algo. Éstas oraciones son el núcleo de su comunicación, por eso, a veces el mismo autor ayuda a identificarlas, subrayándolas, colocándolas en algún lugar especial, escribiéndolas con un estilo llamativo o utilizando algún recurso tipográfico (como ponerlas en cursivas o en negritas, etc.) çPistas para hallar oraciones clave: a) Contienen palabras claves b) Suelen pertenecer al argumento principal del libro


40

No basta saber cuáles son las oraciones importantes; hay que saber qué significan. El mejor modo para saber si se ha comprendido una oración o no consiste, de nuevo, en intentar expresarla con las propias palabras, construyendo una frase que sea fiel a lo que el autor piensa y está tratando de comunicarnos. Otro modo para saber si se ha comprendido una oración es tratar de señalar una experiencia que se relacione con ella, o poner un ejemplo concreto. Cuando las proposiciones se ordenan de modo que algunas ofrezcan razones para apoyar a otras, forman un argumento. En un texto, sólo algunos párrafos expresan argumentos, los que no lo hacen han de leerse deprisa y sin demasiada atención. A veces se localizan primero las premisas del argumento, es decir, las razones que ofrece el autor para afirmar o negar algo. Si es así, lo que hay que buscar es la conclusión (la afirmación o negación apoyada por las premisas). Si, en cambio, se localiza primero la conclusión, hay que buscar las premisas. Es necesario también distinguir entre argumentos inductivos (aquellos que parten de un hecho concreto y de él infieren una conclusión general, es decir, que usan la experiencia de un caso particular para entender cualquier caso de ese tipo) y argumentos deductivos (los que parten de un principio general y lo aplican a un hecho concreto). Debe aprender a descubrir qué cosas da el autor por supuestas, es decir, aquellas cosas que el autor simplemente afirma sin ofrecer razones para ello, sin demostrarlas. Algunas cosas se dan por supuestas, otras se demuestran, y otras más son evidentes (son tan claras para todos que no necesitan demostración). El punto de partida de un argumento suele ser un supuesto en el que coinciden el autor y el lector.


Séptima regla para realizar una lectura analítica Hay que encontrar, en lo posible, los párrafos del libro que enuncien los argumentos importantes Si éstos no están en un párrafo concreto, el lector ha de reconstruirlos, tomando partes de varios párrafos

Octava regla para realizar una lectura analítica El lector debe averiguar en qué

consisten

las

soluciones del autor

hasta reunir la secuencia de oraciones que constituye

Tercera Etapa – La Critica

el argumento.

Leer

Conociendo los argumentos, podemos juzgar qué problemas ha resuelto el autor y cuáles no, y respecto a éstos últimos, determinar si el autor reconoce o no que no los ha resuelto. Este paso es crucial para saber si se ha comprendido el libro. El lector que ha comprendido sabe si el autor resolvió los problemas que se había planteado.

un

libro

es

una

especie de conversación con su autor; esto implica que

ambas

partes

participan, que el lector no es un receptor pasivo de lo que el escritor dice. Por eso no se limite a comprender la obra, sino

Las reglas de etiqueta intelectual son aquellas que

que

indican al lector cómo reaccionar ante lo que le dice al

críticamente,

autor. El escritor está intentando convencer o

señalar los aciertos y los

persuadir de algo al lector, y ante esta persuasión el

errores

lector ha de comportarse con amabilidad y altura

encontrado.

intelectual y ha de saber responder eficazmente.

juicio ha de hacerse según

A veces se confunde “crítica” con “disensión”, es

ciertas reglas de etiqueta

decir, se piensa que enjuiciar un libro es ponerse automáticamente en su contra. Ello es un error, que impide el aprendizaje y la verdadera comunicación. Se puede estar en desacuerdo, pero si existen razones para ello, no por mero afán de discutir.

ha

de

enjuiciarla esto

que

es,

haya

Pero

este

intelectual y según algunas otras reglas que ayuden a definir los puntos de crítica. Empecemos primeras.

con

las


42

Segunda regla de Primera regla de la etiqueta intelectual El lector debe ser capaz de decir, con relativa certeza, “lo comprendo”, antes de añadir, “estoy de acuerdo” o “no estoy de acuerdo” o “suspendo el juicio” Los tres comentarios de los que habla esta regla son las tres posibles posturas críticas. El suspender el juicio es una postura válida cuando por alguna razón (no se ha leído el libro completo y ello resulta necesario para comprenderlo, o no se conoce el resto de las obras del autor y son éstas las que dan luz para entender la obra leída, etc.) no sería justo hacer una crítica en un momento dado. Es entonces cuando

etiqueta intelectual Cuando

se

tienen

desacuerdos

con

lo

expresado en el libro, es posible resolverlos. Muchas

veces

se

reducen

a

un

malentendido ignorancia, causas

o y

a

ambas

se

pueden

eliminar apelando a los hechos y a la razón.

lo honesto es suspender el juicio. Hay que distinguir entre Décima regla para realizar una lectura analítica

la

expresión

de

un

La siguiente regla de etiqueta intelectual se refiere a

conocimiento y la de

la actitud del lector.

una mera opinión. Sólo

Cuando el lector disiente, debe hacerlo de forma razonable, no para polemizar o disputar

si

se

trata

de

exposición

la

de

un

y

se

pretendido

El lector debe tener la misma disposición tanto para

conocimiento

asentir como para disentir, tanto para señalar aciertos

descarta

que

el

como para determinar cuáles son los errores. El lector

desacuerdo

sea

por

no se debe sentir castigado si tiene que admitir que

malentendidos

o

está de acuerdo con el autor, porque lo importante

ignorancia,

la

son los hechos, la verdad, y no el proteger nuestra

desavenencia

vanidad intelectual aparentando que nada basta para

autor

convencernos.

sostenida y justificada,

con

puede

ofreciendo

el ser

razones

para ella, y definiendo


43

los temas en los que se dan estas discrepancias.

El

Onceava regla para realizar una lectura analítica

autor

está

desinformado

cuando

no Tercera regla de etiqueta intelectual. El

lector

debe

respetar

la

tiene

conocimiento relevante

diferencia

entre

conocimiento y simple opinión personal, aportando

sobre el tema, no está enterado

de

alguna el

lector,

después

de

haber

algo

importante o no conoce

razones para cualquier juicio crítico Si

un

comprendido

fuente

de

información

cabalmente el libro, está en desacuerdo con él, ha de

fundamental, de modo

expresar este desacuerdo según tres condiciones.

que

la

conociera

Primero, ha de reconocer si está poniendo alguna de

cambiarían

sus

sus emociones en disputa, es decir, ha de admitir si el

conclusiones.

contenido del libro afecta su vida y la manera en que

El escritor

está mal

lo hace, pues esta influencia puede ser parte de su

informado

cuando

desavenencia con él.

afirma algo que no es

Segundo, ha de hacer explícito lo que da por

cierto. Una suposición

supuesto, lo que implica conocer nuestros propios

errónea

prejuicios.

conclusiones falsas y a

si

lleva

a

soluciones Tercero, ha de intentar ser imparcial, intentando al

insostenibles.

menos adoptar el punto de vista del otro. Una crítica Decir

justa tiene en cuenta estas recomendaciones. A un escritor se le puede criticar por las siguientes razones:  Está desinformado o mal informado  Sus

razonamientos

son

ilógicos

inconsistentes  Presenta un análisis es incompleto.

e

que

sus

razonamientos

son

ilógicos significa que ha cometido

una

(un

lógico)

en

de

sus

error

alguno

argumentos:

falacia

la

conclusión no se apoya realmente

en

las


44

premisas, o entre las pruebas que el autor aporta se sostienen dos cosas incompatibles entre sí (el autor se está contradiciendo en algún punto). Se puede decir que un análisis es incompleto cuando el autor no ha resuelto todos los problemas que había planteado al inicio, o no ha hecho el mejor uso posible de los datos a su disposición, o no ha sabido sacar todas las consecuencias de sus afirmaciones, o no ha sabido distinguir detalles importantes, etc. Es así como se puede establecer un desacuerdo inteligente con el autor. También el acuerdo, cuando se da el caso, ha de ser inteligente y razonado.

La

riqueza

de

la

lectura

aún

puede

aumentarse utilizando ayudas como libros de consulta,

comentarios,

resúmenes,

diccionarios, etc., o pasando al siguiente nivel, el de lectura paralela y confrontando lo dicho por otros autores (realizar análisis comparativos entre lo que dice un autor y lo que dice otro)



Comprensión


47

El ensayo como vía crítica comprensiva de la lectura El ensayo es un texto expositivo originalmente ideado hacia el siglo XVI, por el conde de Montaigne con la finalidad de ser leído en primera instancia por él mismo, es decir, que el género ensayístico manifiesta una intención personal. Luego, con tal de trascender tal individualización, el ensayo dado su carácter crítico afín a la libre expresión tuvo que abandonar su ostracismo, toda vez que dicho género se comprometió finalmente con sus lectores, pues con el transcurrir del tiempo tanto su estilo, tono, así como su temática ha traslucido diversos intereses de índole: literaria, histórica, científica, etc. Por tanto, el ensayo constituye una vía comprensiva maleable que se adapta a sus lectores. Debido a su precisión conceptual y

también se espera que sea claro a

agilidad expositiva propia del género

partir de una adecuada sintaxis en

ensayístico Alfonso Reyes lo definió

donde se hilvanen y compaginen muy

como: “El centauro de la literatura”, es

bien el andamiaje de las palabras a

decir, que al igual que la épica

partir de la exposición de conceptos e

evocación

ideas adecuadas tratando de evitar la

mitológica

del

guerrero

mitad hombre y caballo posee la

ambigüedad

que

da

lugar

a

habilidad de acertar con precisión en

confusiones. Ello no implica que se

el blanco tal como el arquero y posee

deje de lado la subjetividad, pues

la cadencia ágil de ritmo de gran

finalmente el ensayo constituye una

elegancia propia del corcel.

vía crítica comprensiva que contribuye a desarrollar nuestra habilitad lectora así

Asimismo, tomando en cuenta todas estas

características,

en

términos

generales lo que se espera del ensayo es que sea concreto en tanto deje entrever cual es su tópico a abordar

como

nuestra

destreza

escribir con debida propiedad.

para


48

Génesis hermenéutica del ensayo

la

altura,

por

ejemplo,

de

un

Shakespeare, quien en su célebre y fantástica

comedia

teatral:

“La

Es importante hacer notar que a partir

Tempestad” recurre al acrónimo de

de

una

Caliban forma alterada de “caníbal”,

interpretación sobre un estado de

para describir la naturaleza salvaje de

cosas susceptibles a ser valoradas

uno de los personajes de su trama en

bajo distintos parámetros. Ello implica

clara alusión a la lectura que hiciera en

un diálogo que va más allá del lector y

torno al ensayo de Montaigne sobre el

el escritor. Puesto que la comprensión

canibalismo. He aquí una imagen

de un ensayo exhibe una génesis

alusiva a tal personaje, donde se

histórica.

plasma

un

ensayo

se

esgrime

el

complejo

racial

de

superioridad del europeo. Considero que tal género estilístico,1 quizás hubiese tardado más tiempo en ser incorporado al Parnaso de las letras, o bien, hubiera tomado otros derroteros distintos a los criterios que se le atribuyen actualmente a no ser por la esposa del conde de Montaigne, Diana de Foix condesa de Gurson, quien a la muerte del quien fuera su insigne marido se dio a la tarea de

Litografía de finales del siglo XVII

difundir la obra ensayística del hasta

Tal como se aprecia en el grabado de

entonces desconocido escritor, quien

arriba se representa a Calibán como

sin pretenderlo gracias a su mujer

un ser deforme e infrahumano, por

legaría a la humanidad una serie de

tanto, carente de derechos, pues

escritos hasta entonces inéditos a

debía quedar bajo custodia de sus

cuyo sustrato y fuerza de expresión

amos.

inspiraría a diversas personalidades a

connotación colonialista de América.

Situación

que

exhibe

una


49

Pues bien, a partir de su obra

republicano. Cuestión, por la que tal

Shakespeare

ideal,

expone

el

prejuicio

sería

ironizado

colonialista que los europeos le daban

Shakespeare.

a los nativos americanos tildándolos

concreción no le parecía factible a

de seres antropófagos y, por ende,

corto

sujetos a ser dominados por ellos. Tal

conspicuo dramaturgo al igual que

acto

a

Hobbes consideraba que: “Lupus est

denotar una consecuencia real y lógica

homo homini”, o sea “El hombre es

de un proceso de conquista mientras

el lobo para el hombre.”

para

Shakespeare

viene

plazo

Puesto

por

además

que

de

que

su

el

que para un espíritu progresista y libertario como lo fue el conde de Montaigne tal parecer no dejaba de

He aquí lo que nos dice Shakespeare

ser un acto de barbarie, por más

a partir del diálogo que entablan

civilizados que se ostentaran de ser

Sebastian hijo del rey de Nápoles que

los europeos. Su vorágine en cuanto a

va

su sed insaciable de descubrimiento y

Gonzalo y Antonio quien es el duque

búsqueda por expandir sus riquezas

espurio de Milán sobre la esencia del

no

gobierno y si esta debiera suscribirse o

los

hacía

mejores

que

los

supuestos caníbales a los que querían

acompañado

de

su consejero

no al ideario utópico de la República

someter. En fin el afán moderno de prosperidad a toda costa sí es un acto de barbarie superior.

Gonzalo. – Todas las producciones de la naturaleza serían en común, sin sudor y sin

Así lo manifiesta el célebre francés Montaigne trasluciendo su parecer utópico que guarda cierta cercanía con

esfuerzo. La traición la felonía, la espada, la pica, el puñal, el mosquetero,

las tesis de Tomás Moro, quien o

plantea la necesidad de idear una

cualquier

clase

de

forma de organización política más

súplicas, todo quedaría suprimido,

justa que posea un fuerte trasfondo

porque la


50

Naturaleza produciría por sí propia, con la mayor abundancia, lo

necesario

para

mantener a mi inocente pueblo. 2

Pues de pretenderse instituirse tal ideal a partir de una esfera pública más equitativa se tendría que extinguir

Sebastian. – ¿Nada de casamientos

y erradicar la mezquindad innata del hombre como lo es su falta de

entre sus vasallos?

tolerancia. Aunado al hecho de que el Nuevo Mundo atrajo a gente perversa Antonio. –

Ninguno hombre. Sería

una República de holgazanes, putas y

como Antonio, quien ostenta una visión tiránica opuesta no sólo a la República, sino también contraria a la

bribones.

monarquía de sangre.

Con lo anteriormente referido por Shakespeare en voz de Gonzalo, se caricaturiza el sueño de Tomas Moro al vislumbrar una sociedad mutualista que

choca

con

la

tendencia

mercantilista que ya para entonces iba

El naufragio de la utopía indiana implicaba el gran reto de trasmutar la naturaleza hacia un orden menos hostil a partir de la magia y la alquimia. Y, si bien, no se ha podido domarla, se insiste aún en ello. Así

cobrando vida.

que desde la ficción Próspero alude a un

hechicero mediador

entre

las

fuerzas ocultas y la realidad. En ese tenor la magia antecede a la ciencia, pero comparte con ella su curiosidad. Salvo que desde el ocultismo nada

________

parece ser imposible mientras que la 2.

William

Shakespeare,

La

tempestad, Argentina, Astral, 1976, p 102

ciencia tiene límites al regirse por patrones casi inmutables.


Precisamente

<<Próspero>>,

valiéndose de sus sortilegios tras

Visión clásica y moderna del progreso y su renovación hispanoamericana

invocar el espíritu de Ariel (genio del aire) provoca que tanto el rey de Nápoles así como el usurpador del

Para los griegos el

ducado

progreso era sólo una

de

Milán

(quien

es

su

hermano) naufraguen en altamar y

prolongación

estos van a parar curiosamente a la

presente, es decir, un

misma isla tropical y exótica donde

estilo de vida arduo y

fuera exiliado él, quien moralmente

poco

sigue siendo aún el legítimo duque de

fundamentado en la

Milán.

tradición. Dado que el

del

variado

mito

de

aducía

a

Prometeo la

gran

aportación que implicó el

fuego

como

un

primer

elemento

civilizador

que

más

tarde daría lugar a una conciencia optimista y futurista en torno del bienestar. Tal como lo retratara Shakespeare en su obra teatral La tempestad a partir del personaje

de

Próspero,

quien

encarna al Prometeo moderno que osa con fervor desafiar a la naturaleza.


52

El modernismo latinoamericano en la obra

ensayística de Enrique Rodó

En torno al ensayo literario del poeta uruguayo José Enrique Rodó, reaparece la evocación simbólica del Ariel shaskespeariano, es decir, el genio sensual del aire que mitiga la insensatez de la razón fría y calculadora del alquimista Próspero. Puesto que en su versión criollo-americana, el hálito vital de la rebeldía juvenil llega a desafiar al manifiesto utilitarista de la doctrina Monroe encarnado en la sumisión pérfida de Calibán monstruo esclavo de la ignominia.Empero, la ebullición latente de la creación tarde o temprano suele traducirse en una rebeldía que debe ser canalizada para no dar lugar a la tempestad. Tal era la consigna educativa del modernismo

Por tanto, desde su

latinoamericano, pues en la recta final del siglo XIX

orientación didáctica en

hacia 1900, tal como sucede hoy en día, se advertía

su ensayo Rodó señala

la irrupción violenta de una visión progresista de un

que la juventud debe

liberalismo lineal

desprovisto de una metafísica

educarse

apegada a principios y valores que enaltezcan la

creadores

condición humana en su tenor integro. A ello se refirió

esperanzas

Rodó en los términos siguientes:

con tal de no sucumbir

Invoco a Ariel como mi Lumen. Quisiera ahora para mi palabra

con

bríos de frescas

en el gusto senil de la

la más suave y persuasiva unción que haya tenido jamás.

costumbre rutinaria que

Pienso que hablar a la juventud sobre nobles y elevados

oxida al hombre.

motivos, cuales quiera que sean, es un género de oratoria sagrada. Pienso también que el espíritu de la juventud es un terreno generoso donde la simiente de la palabra oportuna suele rendir, en corto tiempo, los frutos de una inmortal vegetación


53

Desde el modernismo nacionalista de Rodó y Rubén Darío había que darle la batalla en el campo de las letras a la vía homologa del positivismo-nominal sajón, ya que éste reflejaba un estilo de vida que no encajaba bien en México. Por tanto la consigna hispanoamericanista de Rodó fue bien recibida por varios de los miembros del Ateneo de la Juventud entre ellos José Vasconcelos que buscaba darle un rostro nacionalista a la tarea educativa.

El

ensayo

barroco-

científico:

La

Libra

Astronómica y Filosófica Adscrito en la recta final del siglo XVII, tenemos un ejemplo de ensayística barroca en la “Libra Astronómica Filosófica” de Carlos de Sigüenza y Góngora. En mi opinión su vía científica integra varios métodos por eso la menciono. Para ilustrar el modo en que se aplican los recursos lógicos de la deducción, inducción y abducción que vienen hacer las hipótesis provisionales 3 en las que se basó el científico criollo Carlos de Sigüenza en su indagación astronómica. Luego, ateniendo a la reconstrucción de las conjeturas generales, inductivas e hipótesis previstas en el seguimiento científico de Sigüenza a partir de ellas delinearé lo que a mi juicio constituye; desde un criterio lógico actualizado, las pautas de su tratamiento procedimental en su estimación comética celeste:


DEDUCCIÓN

Premisas de orden general

REGLA: Todo cuerpo físico se mueve toda vez que abandona su estado de reposo.

CASO: Los cometas poseen movimiento al ser objetos físicos celestes.

RESULTADO: Los cometas son cuerpos físicos regidos por la mecánica del cosmos.

INDUCCIÓN

Premisas de orden particular

A) El movimiento comético para Copérnico era rectilíneo. CASOS: B) El movimiento comético para Descartes presenta un factor ondulatorio.

RESULTADO: En algunos casos el patrón comético se percibe rectilíneo y en otros no.

REGLA: Algunos cometas presentan variaciones en torno de sus trayectorias estelares.

ABDUCCIÓN

Hipótesis provisionales

RESULTADO: El cometa visto por Sigüenza exhibe un patrón irregular en sus trayectorias.

REGLA: No se estipula un factor único a saber en los intervalos y trayectorias cométicas.

CASO: En los avistamientos cométicos se exhiben oscilaciones ondulatorias y rectilíneas.

CONCLUSIÓN: Para Sigüenza la ondulación comética le infringe una trayectoria circular.


55

El ensayo científico barroco denota la episteme moderna a partir de las siguientes características:

. La ciencia versa sobre lo universal pero también es específica . La ciencia parte de principios para llegar a un fin plausible: (causa y efecto). . Es, por ello, que requiere de un tratamiento metodológico. (Ya sea de corte analógico, dialéctico, experimental, etc.) . La ciencia racionaliza los hechos naturales, es decir, indaga explora y se interroga sobre las manifestaciones del cosmos.

Carlos de Sigüenza y Góngora autor del ensayo científico barroco La Libra astronómica y filosófica


56

El término libra o (balanza) que preside

el

título

del

tratado

de

Desde su tenor científico el ensayo

Sigüenza posee un doble sentido,

se

pues se refiere por un lado (al

conocimiento, su travesía supone

ensayador

una odisea tortuosa, ya que el papel

o

aquilatador),

por

sujeta

a

la

búsqueda

del

referencia a la muy precisa balanza

realmente

formativo

supone

un

utilizada por los joyeros para pesar

esfuerzo

redoblado

cuando

ha

piedras preciosas. Pero, por otro lado,

superado distintas pruebas se abre

hacia mención al examen o juicio que

paso de manera pujante en ese tenor

de los astros se establece a partir de

adquiere solidez y trascendencia.

cálculos precisos.

No obstante, quizás no haya La razón que lo llevara a la elección del título de su obra, se explica a partir de un gesto de cortesía que tuvo Sigüenza

para

con

el

astrónomo

jesuita Horacio Grassis, quien fue de los primeros en acuñar el epíteto de Libra para referirse así a su tratado astronómico. Empero, Sigüenza le agrega

el

<<Filosófica>>, cálculo,

la

calificativo pues

de

además

astronomía

no

del

puede

prescindir de la reflexión que es un ensayo que sitúa la experimentación.

mejor ejemplo del siglo de las luces que

ilustre

tal

condición

de

superación del conocimiento como el ensayo de carácter científico que escribiera Emmanuel Kant, titulado “Crítica de la razón pura”, donde el filósofo

teutón

renovación

de

aporta la

toda

lógica

una

formal.

Puesto que a partir de una mejor vía comprensiva en la elaboración de los juicios se contribuye a que la ciencia avance, pero para ello, hay que reconocer la naturaleza pura de la estética y la matemática, pues su

La vía ensayística de índole crítica o ilustrada

razón última no se encuentra en su objetivación sensible sino en su esencia idílica.


57

Juicios analíticos sintéticos

A partir del presente artículo nos

a priori: Son aquellos

asomamos a vislumbrar la vía crítica

donde no se requiere de

del

una experiencia previa

perspectivas como lo es en el terreno

para realizarlos siendo

propiamente literario como un género

reflejo

que

de una abstracción racional pura.

ensayo

reúne

desde

sus

las

diversas

habilidades

complementarias de leer y escribir. Asimismo, el ensayo fue considerado una vía para la comunicación directa con

Ejemplo. En un cubo: “Su volumen se determina multiplicando el área por la altura.”

un

trasfondo

pedagógico

y

didáctica tal fuera el caso de la intención el poeta y escritor uruguayo José Enrique Rodó cuestión que inspiraría a seguir esa línea por parte

Donde el área A= a x b, es decir,

de

José

Vasconcelos

Calderón,

lado por lado para determinar la

quien en su obra Prometeo Vencedor

superficie de su base para luego

expone la idea de progreso.

pasar a multiplicarla por su altura de esta forma se obtiene el volumen V= A x h. El área viene a representarse en metros cuadrados y el volumen en metros lenguaje

cúbicos.

Ahora

matemático

bien, en

el

última

instancia es propiamente conceptual, ya que un niño pequeño vía el empirismo sensual jamás va a poder comprender de primera instancia un teorema: pues el canal para no es en sí la luz se la vista, sino de la razón capaz de elaborar juicios y supuestos en torno a la realidad.

.

.

.


j


S intaxis


60

Si el lenguaje, o la lingüística, constituyen un estudio científico, dentro del mismo existen una serie de disciplinas o sub-disciplinas que se encargan de estudiar aspectos concretos y delimitados de la lengua. La morfosintaxis, la gramática y la sintaxis son sólo algunos de ellos, aunque no es mi intención introducirme en todos, en este artículo. En lugar de ello voy a centrar mi atención en uno en concreto: la sintaxis.

La

sintaxis,

una

y la intención del escritor, además de

subdisciplina de la lingüística. Se

suministrar información (relativa a los

encarga de una parte del análisis

dialectos y registros del lenguaje) e

gramatical: en concreto, lo que la

indicios del estado emocional del

sintaxis estudia son las normas que

escritor.

controlan

entonces,

la

es

combinatoria

de

constituyentes, y cómo estos forman unidades

superiores,

como

las

oraciones y los sintagmas.

La

sintaxis

se

ha

considerado

tradicionalmente un componente supra segmental del habla asociado a los rasgos lingüísticos y paralingüísticos de la comunicación escrita. Aunque

La

sintaxis

es

un

elemento

fundamental de la comunicación, tanto en

su

vertiente

productiva

como

receptiva. La sintaxis interactúa de forma

significativa

componentes

del

con

otros

lenguaje:

léxico,

sintáctico, semántico y pragmático. Esta

interacción

se

observa

igualmente en la comprensión, toda vez que proporciona al lector claves para segmentar y agrupar y para interpretar el significado del enunciado

aún no se cuenta con una definición única

de

este

componente

del

lenguaje (Shattuck-Hufnagel y Turk, 1996; Fox, 2000),

La palabra sintaxis deriva del latín syntaxis, que a su vez tiene origen en un

término

griego

que

significa:

“coordinar”. Se trata de la parte de la gramática que enseña a coordinar y unir las palabras para formar las oraciones y expresar conceptos.


61

Según

el

filólogo

y

lingüista

El paradigma actual de la ciencia

Leonard

Bloomfield

refiere a la gramática generativa, que

(1887-1949), la sintaxis es el estudio

se centra en el análisis de la sintaxis

de

como

norteamericano

formas

libres

compuestas

completamente por formas libres. Esta noción

es

conocida

constituyente

primitiva

y

fundamental del lenguaje natural.

como

estructuralista. A lo largo de la historia, la forma de afrontar el estudio de la sintaxis ha ido No hay que olvidar que la sintaxis no

variando.

Quien

se ocupa del estudio de las palabras,

paradigma

tradicional

sino de las agrupaciones que éstas

Bloomfield, quien elaboró la llamada

forman (tanto las de primer nivel o

lingüística estructural y aplicó sus

sintagmas, como las de segundo nivel

conclusiones

u oraciones), y de las funciones que

Para él, la sintaxis era “el estudio de

desempeñan.

Un

enunciado

las formas libres”, lo cual se refiere a

sintácticamente

correcto,

entonces,

una definición demasiada técnica a mi

será aquél en el que los diferentes

parecer para su estudio. Lo importante

sintagmas estén bien constituidos,

aquí es que por primera vez se

bien posicionados y correctamente

consideró que los enunciados podían

relacionados los unos con los otros.

estudiarse

al

estableció fue

estudio

como

el

Leonard

sintáctico.

estructuras

y

sistemas de estructuras relacionados con el lenguaje. Las formas más pequeñas en las que una forma más amplia se puede analizar

son

sus

constituyentes

En un intento por aportar elementos

sintácticos, una palabra o secuencia

para

de palabras que funciona en conjunto

señalada,

como

Departamento de Letras y Lingüística

una

unidad

dentro

de

estructura jerárquica de una oración.

la

incidir

en

algunos

la

problemática

profesores

del

de las Universidades se han dado a la


62

tarea de desarrollar ambientes de

para

capacitación que interpelen a los

estudiantes. Específicamente, parece

docentes en tres direcciones: primero

claro

como individuos lectores y productores

deficiencias en la lectura tienden a

de textos escritos; segundo como

presentar

profesores, investigadores y difusores

deficiencias académicas múltiples, a

del

diferencia de estudiantes con otro tipo

conocimiento

interdisciplinario;

disciplinario

y

tercero,

e

como

el

éxito

que

los

académico

de

estudiantes

los

con

correlativamente

de deficiencias básicas.

tutores que tienen la responsabilidad de

acompañar

y

apoyar

a

sus

tutorados hacia la exitosa culminación

Fuera del ámbito puramente escolar y

de sus estudios profesionales.

académico,

el

habilidades

de

. Pero

.

esta

idea

puede

importante, a enfrentar los serios problemas de deserción y rezago que las

instituciones

de

educación superior en México. La investigación en esta área muestra que el tipo de deficiencia académica con la que los estudiantes entran a la universidad afecta fuertemente sus posibilidades de logro escolar. Incluso en un sistema educativo con fuerte inversión

de

recursos

las

lectoescritura

es

todo profesionista, o de todo aquel que

ayudarnos a entender y, lo que es más

padecen

de

imprescindible para el desempeño de

. todavía

desarrollo

como

el

estadounidense, algunos diagnósticos importantes indican que la deficiencia en la lectura es el principal obstáculo

esté en vías de serlo. La lengua escrita es una herramienta para el logro de objetivos de trabajo en todas las áreas de desarrollo profesional. Más aún, es un componente clave en el desarrollo de las habilidades de aprendizaje. “El mensaje escrito es la principal manera en que se intercambia información y en que opera la comunicación en los campos profesional y académico. Las habilidades de lectoescritura en los estudiantes universitarios requieren de concepciones y propuestas pedagógicas realmente eficaces y eficientes”


63

El estudiante como usuario novicio de

se

modalidades académicas de la lengua

universitarios las generalidades y los

escrita requiere de un apoyo y una

puntos

retroalimentación tutores

como

enseña

en

a

los

común

estudiantes

que

tiene

la

decididas

de

los

estructura de tipos de textos como la

conocedores

de

la

reseña, el ensayo, el resumen y el

comunicación escrita en su disciplina,

comentario,

por

encontrarlos

capaces de apoyar el desarrollo de las

comunes en el uso de los estudios

habilidades que corresponden a su

universitarios”

manejo. La actividad tutorial resulta un contexto propicio para detectar

y

encontrar alternativas a deficiencias

Es visible que estos cursos generales

académicas

específicas, como

se

relacionadas

con

la

lectura

las y la

estructuras

comunes

como la introducción, el desarrollo y las

escritura.

enseñan

conclusiones,

los

tipos

de

elementos de cohesión y coherencia, el

manejo

de

La incidencia de la actividad tutorial en

superestructuras,

el

mucho

campo

del

desarrollo

de

las

a

los

estructuras pero

se

y

dificulta

docentes

y

a

desligarse

de

los

habilidades de lectoescritura en los

estudiantes

estudiantes universitarios podrá darse

concepción de escritura para “decir” el

con éxito "siempre y cuando como

conocimiento

diría Latapí (1988: 17)- se atendiese

concepción de la estructura para

con mucho esmero a la capacitación

construir el conocimiento, porque

de los profesores para las tareas de la

bien es cierto que muchos textos

tutoría; de lo contrario, sólo produciría

pueden compartir ciertas estructuras

'más de lo mismo”

comunes, cada disciplina tiene sus

e

ingresar

a

una

una

si

especificidades, su situación social y cultural

y

sus

intenciones

“No obstante la gran mayoría de los

comunicativas y epistémicas al tener

trabajos

conocimiento específicos.

reseñados

continúan

con

propuestas de cursos generales donde


64

“El género discursivo, es concebido

La escritura a través del currículo

como actividad humana, es decir que

(WAC) se refiere concretamente a la

el

está

atención pedagógica y curricular de la

atravesado por la lengua y cada una

escritura que se produce en las

de las actividades que realiza en su

distintas asignaturas universitarias. El

desarrollo

vida

movimiento WRITING ACROSS THE

cotidiana, se hace con y en el

CURRICULUM (WAC) proporciona la

lenguaje”

cantidad y calidad de la escritura.

ser

humano

es

humano,

lengua,

en

la

La escritura en la disciplina (WID) del El género discursivo en el arte y la retorica, cuando pensamos

en el

pasado cuales fueron las primeras concepciones de género discursivo retomamos

la

concepción

griega

planteado por Aristóteles en la poética, ya que en ella se escribió sobre dos

(WAC). (WID) se refiere al movimiento que investiga cómo entender lo que realmente ocurre en el escrito, en las distintas aéreas disciplinarias y a un movimiento de reforma curricular que ofrece relaciones con la enseñanza de la escritura.

géneros literarios, la tragedia y la epopeya.

“El movimiento WID apoya al WAC

Los orígenes de la escritura muestran

de acuerdo con las necesidades y

que entre las unidades lingüísticas, la

los conocimientos de la escritura

palabra fue la primera en ser intuida

activas, el WID estudia que tipo de

por los hombres, los inicios de la

escrito realmente se hace en las

sintaxis prueban que la palabra fue

disciplinas y profesiones, la forma

también la primera unidad sintáctica

en que se realiza, y que aspectos de

descubierta; Apolonio Discolo padre

la escritura son más apreciados,

de la sintaxis europea, presenta la

investiga sobre como comprender

lengua como un conjunto de palabras

mejor el escrito (Bazerman 2005)”

de cuya combinación resulta todo enunciado.


65

En síntesis el estudio del concepto de

información en esquemas que dan

género como actividad discursiva y del

sentido a ésta pero que no se

genero en la escritura a través del

desarrollan

currículo (WAC) nos muestra dos

proceso lo realiza el estudiante con

orientaciones que han existido en los

habilidades como la lectura y la

estudios y en la enseñanza de la

escritura.

escritura, por un lado la orientación

precisamente

clásica del texto y por otro, las nuevas

herramientas con las que el estudiante

propuestas

será

de

la

orientación

al

discurso.

mecánicamente.

Estas

capaz

son

importantes

porque

de

tener

El

son

acceso

y

desarrollar su conocimiento de manera

Lo que importa en esta fase de la

independiente.

formación docente es propiciar la

La enseñanza universitaria, por tanto,

reflexión sobre la complejidad de los

ha de concebirse en este modelo

procesos de desarrollo de la lengua

como una actividad propiciadora, de

escrita en el estudiante. Por eso

apoyo al aprendizaje, más que como

insisto en la pertinencia de considerar

una

otros

conocimiento.

modelos

de

comunicación

actividad

de

aplicables a la explicación de la comunicación escrita. En este sentido los nuevos modelos educativos en educación superior, incluido el que actualmente se intenta desarrollar en las Universidades, tienen como base la idea de que el aprendizaje no es una

actividad

transferencia

de

mecánica

de

información

del

maestro al estudiante. La apropiación de conocimiento es más

un

proceso

constructivo

de

estructuración y reestructuración de

.

transmisión

de


66

La lectura y la escritura en los nuevos

modelos educativos en la educación Superior. Estos nuevos modelos educativos nos ayudan a explicarnos mejor que las Habilidades de lectoescritura y de expresión oral no pueden desarrollarse en Abstracto y de manera memorística. Su enseñanza no puede restringirse a cursos y espacios específicos donde se adquieran de una vez por todas, para nuestra tranquilidad como maestros de materia y como tutores. Existe un conjunto de razones para que esto no sea así. Por ejemplo, cada disciplina tiene códigos y estrategias particulares para la trasmisión y recepción de sus mensajes. Esto es algo que todo profesor y tutor deben tener en cuenta.


67

Leer, entonces, no es sólo conocer el

en este tema. Una concepción capital

valor de la letra o de la palabra

cuando se habla de lectura y escritura

aislada, sino el sentido que cobra el

es que ambas actividades no pueden

texto como un todo; para la captación

pensarse separadas. El desarrollo de

de tales sentidos existen estrategias

las habilidades en una depende en

disciplinarias que requieren desarrollo

gran medida del desarrollo de las

sistemático y asistido, sea en la clase,

habilidades en la otra. De esta manera

en la asesoría o la tutoría de cubículo.

se destaca la importancia de que, en

Otro de los puntos nodales es la idea

un primer momento, el autor haga

de que el proceso no consiste en la

consciente la estructuración de los

apropiación de un conocimiento que

escritos que se generan dentro de los

se encuentra fuera del sujeto, del que

ámbitos de capacitación. La repetición

éste llega y se apropia casi como si se

de

escribiera sobre una tabula rasa. Hay

consecuencia que la actividad se

que

internalice;

tener

en

cuenta

que

el

esta

experiencia

es

decir,

traerá

que

como

todos

conocimiento se construye, para lo

aquellos elementos que hacen legible,

cual

las

efectivo y eficaz un texto, se movilicen

características de dicho conocimiento,

de manera automática en la actividad

el modo en que éste se vehicula y las

estratégica del autor.

debemos

considerar

estructuras mentales y conocimientos de quien está accediendo a él. Por esta razón es importante que los profesores se capaciten en el dominio de técnicas y estrategias de lectura dirigida, de aprendizaje basado en antecedentes y propósitos propios, actividades de lectura con escritura guiada y la elaboración de gráficos conceptuales, sólo por citar algunas de las estrategias más socorridas en la literatura especializada que nos auxilia


68

Por esta razón es importante que los profesores se capaciten en el dominio de técnicas y estrategias de lectura dirigida, de aprendizaje basado en antecedentes y propósitos propios, actividades de lectura con escritura guiada y la elaboración de gráficos conceptuales, sólo por citar algunas de las estrategias más socorridas en la literatura especializada que nos auxilia en este tema.

Bibliografías:

Una concepción capital cuando se habla de lectura y escritura es que ambas

actividades

no

pueden

pensarse separadas. El desarrollo de las habilidades en una depende en gran medida del desarrollo de las

Alonso, Martin (1962): Evolución sintáctica del español. Madrid Aguilar. Narbona Jiménez, Antonio (19841985): Para un repertorio Bibliográfico Básico de Sintaxis histórica del español. Alfinge, 2 pags.321-358 y 3, pág. 277-279.

habilidades en la otra. De esta manera se destaca la importancia de que, en un primer momento, el autor haga consciente la estructuración de los escritos que se generan dentro de los ámbitos de capacitación.

Cox. S.R. D.L friesner y M. Khayun (2003) “Do Reading skills Courses Help underprepared readers achieve academic sucessin college? Journal of College Reading and Learning. Vol.33. No.2.pp.170-196.

La repetición de esta experiencia traerá como consecuencia que la actividad se internalice; es decir, que todos aquellos elementos que hacen legible, efectivo y eficaz un texto, se movilicen de manera automática en la actividad estratégica del autor.

Latapi, Sarre, Pablo (1988) “ La enseñanza tutorial. Elemento para una propuesta orientada a elevar la calidad. anuies”. Revista de la Educacion Superior No.68. pp.5-19



a



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.