Podemos vivir mejor modulo etapa 1

Page 1

Mรณdulo Etapa 1 Libro del capacitador

PODEMOS VIVIR MEJOR



Mรณdulo Etapa 1 Libro del capacitador

PODEMOS VIVIR MEJOR


Créditos Equipo Nacional de Cáritas de Guatemala Equipo Cáritas diocesanas de Sololá-Chimaltenango Equipo Pastoral Social-Cáritas Los Altos

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Arquitectura Escuela de Diseño Gráfico Jaquelline Samanda Paz Pérez Luis Pedro Saucedo Guerra Diseño gráfico, ilustración y diagramación

Guatemala, 2017

4

Módulo Etapa 1


Presentación Construir en armonía con la creación una sociedad justa y solidaria en donde cada mujer y hombre viva dignamente, es lo que impulsa el quehacer de Cáritas Guatemala y por ello compartimos esta herramienta de trabajo para la construcción de procesos de desarrollo integral desde una perspectiva holística y de educación permanente. La participación de mujeres y hombres como sujetos de derechos los convierte en actores de sus propios procesos y constructores de su propio ser, lo que implica dejar de ser un agente pasivo para convertirse en ser responsable, crítico de su realidad, con capacidad de propuesta y coordinación. Para lograr dicho cambio es necesario impulsar una manera innovadora que promueva el compromiso personal de manera voluntaria y responda a los problemas cotidianos que viven las personas en sus comunidades. Para lo cual se proponen diferentes espacios de construcción del conocimiento, en

donde los participantes interactúen con su medio físico y social para resolver sus propios problemas. Con este enfoque la presente Guía brinda orientaciones metodológicas para el desarrollo de 3 módulos de formación en las temáticas de Producción para la Seguridad Alimentaria, Gobernanza y Hogares Saludables, las cuales son abordadas desde una perspectiva integral que considera los saberes ancestrales y promueve la relación de género desde la complementariedad y corresponsabilidad para lograr una mayor equidad entre ambos sexos. El desarrollo de contenidos temáticos se realiza desde lo conceptual, procedimental y actitudinal con el propósito de generar cambios en la vida de la persona a nivel, personal, familiar y comunitario y la apropiación del Derecho a la Alimentación y a la Seguridad Alimentaria y Nutricional para que se respete, se proteja y se realice.

II Guía para el facilitador Objetivos Dar sugerencias metodológicas que les permita animar el trabajo de orientación aprendizaje con las familias que participan en los proyectos. Identificar las características y formas en las que las personas adultas aprenden. Identificar el papel del facilitador en los procesos de orientación aprendizaje.

¿Con quiénes aprendemos? El desarrollo de procesos educativos con adultos implica una relación horizontal y participativa entre el facilitador y el participante, porque ambos tienen experiencias y son adultos. Se analiza, se toman decisiones en conjunto y se proponen soluciones o propuestas, es un ejercicio permanente de aprendizaje. Las personas adultas se caracterizan por querer respuestas inmediatas a la problemática o situación que está viviendo en este momento, es decir piden aprender cosas útiles que se relacionen con sus necesidades, experiencias e intereses.

Aprenden mejor si participan con personas de su misma edad, que comparten intereses, motivación y experiencias. Necesitan tener claridad en los objetivos, participar en diferentes actividades y estar motivados para aprender. Les gusta participar y aprenden voluntariamente porque hay compromiso personal, esto significa que no se puede obligar a nadie a aprender si no lo desea. Cada persona posee una serie de experiencias que son uente de aprendizajes, unos aprenden de otros y unos con otros. El rol de quien aprende y el rol de quien orienta es de doble vía porque se aprende a aprender el uno del otro.

¿Cómo aprenden los adultos? Las personas adultas están conscientes de sus necesidades de capacitación, la experiencia que han construido les permite valorar y aplicar conocimientos en distintos situaciones. Los diferentes roles que tienen en lo laboral, familiar y/o comunitario les permite tener conciencia del tiempo limitado que tienen para estudiar, por esta razón quieren aprender pronto lo que necesita saber o hacer que les permita resolver sus problemas del día a día.

Módulo Etapa 1

5


Podemos vivir mejor

La motivación de los adultos para aprender generalmente es interna y se fomenta en un ambiente de respeto, confianza y valoración hacia la persona. El aprendizaje puede desarrollarse de manera personal y en grupo. Se debe de considerar el lugar en donde se desarrollarán las sesiones de aprendizaje, ya que prefieren

un lugar que se relacione con sus necesidades y el lugar de trabajo. Es importante considerar que se aprende de mejor manera en la medida que se hace lo que se desea aprender y cuando se realizan actividades prácticas. La metodología de trabajo debe responder a las necesidades reales y tener en cuenta las Leyes de la Andragogía: 1

Efecto: Las experiencias asociadas con resultados satisfactorios son mejor comprendidos y memorizados que los asociados a un fracaso.

6

Ejercitación:

Intensidad:

Se recuerda con mayor claridad y por un espacio mayor de tiempo lo que se hace de manera práctica.

Todo aprendizaje debe asociarse a vivencias que provoquen un impacto emocional puesto que enseñan más.

Utilidad:

Primacía:

Los conocimientos aprendidos y las capacidades desarrolladas son mejor recordadas si se asocian a actividades de la vida cotidiana.

La primera experiencia produce una impresión fuerte e imborrable.

¹ Calderón 1998

Módulo Etapa 1


Podemos vivir mejor

¿Dónde se aprende? Los adultos aprenden haciendo, partiendo de su propia realidad para encontrar sus propias soluciones y comprometerse con los cambios que están en sus manos y la gestión de los que necesita coordinar con otras personas e instituciones.

¿Cuál es el rol del facilitador? Animar el esfuerzo, considerar los límites y ritmo de aprendizaje de los participantes

Escuchar a cada uno, conocer a cada integrante del grupo, llamarlo por su nombre, saber qué le interesa, explicarles siempre lo que se aprenderá y cómo lo harán.

Se considera un espacio de aprendizaje la casa, la comunidad, la iglesia, los lugares de siembra o terrenos, nacimientos de agua, entre otros. Es decir toda área que permita de manera vivencial tener una experiencia de trabajo que le permita sentir y vivir la experiencia, analizar, identificar los nuevos aprendizajes y la identificación de cómo generalizar los conocimientos para lograr cambio de hábitos, prácticas, valores, entre otros.

¿Cómo organizar, desarrollar y dar seguimiento a las sesiones de aprendizaje? Tomar en cuenta que el proceso que se impulsa se caracteriza por ser: Flexible

Brindar técnicas y recursos adecuados que faciliten su aprendizaje.

Crear un ambiente de confianza,en donde cada uno se sienta aceptado, respetado y tolerado.

Estimular que todos aporten sus ideas, compartan sus sentimientos y expectativas, sin temor a ser juzgado o ridiculizado

Promover el diálogo y el respeto a las opiniones de cada participante.

Preparar cada sesión, estudiar con anticipación el contenido y la metodología de trabajo

Se puede adaptar, modif icar, enriquecer según la comunidad, cultura, idioma materno, entre otros.

Perfectible

Puede mejorarse de acuerdo a las necesidades de la persona, los cambios de la comunidad, entre otros.

Participativo

Pueden participar mujeres y hombres a través del diálogo, la escucha atenta y la toma de decisiones comprometidas.

Integral

Se desarrollan conocimientos, procedimientos y actitudes que favorezcan el cambio de hábitos, prácticas y formas de organización a favor del derecho a la alimentación.

Módulo Etapa 1

7


Podemos vivir mejor

Momentos clave de las sesiones de trabajo

Ruta metodológica

Antes Determinar el lugar donde se realizará la se sió n d e t ra b a jo. Re al izar la co nvo cat or ia co n 15 d ía s d e a nt ic i p ac ió n . P re p arar cad a se sió n d e acue rd o a la guía m e t od oló gica .

Punto de partida

El punto de partida

¿Cuál es nuestra realidad? Diagnóstico inicial

Re lac io n ar la t e m át ica a d e sar rollar co n la re al id ad d e la co m u nid ad . Si es necesario investigar sobre el t e m a p ara a m pl iar co n o c i m ie nt os .

Durante

Generación de conocimientos Aprender haciendo Nuestro reto

Aplicación de aprendizajes Aprender para vivir

Crear un ambiente de confianza y participación. Facilitar con dedicación, entusiasmo, de manera clara y sencilla. Tomar en cuenta la sugerencia de actividades y adaptarlas al grupo de participantes. Promover la participación activa de mujeres y hombres, valorar sus aportes y resolver sus dudas.

Después De acuerdo a las acciones que generarán las temáticas abordadas acompañarlos y orientarlos en las visitas y/o reuniones planificadas

8

Módulo Etapa 1

En los ámbitos

Personal, familiar y comunitario. Para lograr

Vigencia Derecho a la Alimentación Convivencia y compromiso familiar Participación ciudadana

Monitoreo y acompañamiento Considerando

Diálogo, escucha, análisis, construcción de propuestas y toma de decisiones.


Podemos vivir mejor

Temáticas que se desarrollan

¿Cómo organizar una sesión de trabajo? Se calcula que cada sesión de trabajo se desarrolle en un tiempo mínimo 2 horas y un máximo dependiendo del ritmo de trabajo de cada grupo.

Hogares saludables:

Ícono Descripción

Nutrición, salud y viviendas saludables.

Producción para la SAN: Agrícola, pecuario y generación de ingresos. Punto de partida

Actividades iníciales para crear un ambiente de trabajo agradable y valorar la propia realidad.

Gobernanza: Autoestima y empoderamiento para la participación ciudadana, derecho a la alimentación y a la Seguridad Alimentaria y Nutricional.

¿Qué queremos lograr en el primer módulo?

Listado de recursos y materiales que se utilizarán en las actividades. No olvidar

Propuesta de duración de la actividad. Tiempo

Produce de manera amigable con el medio ambiente, y prioriza su producción para autoconsumo y después para la venta. Se auto valora, posee habilidades, valores y conocimientos para ejercer sus derechos y participar en la toma de decisiones como ciudadano. Implementa acciones de manera responsable sobre cómo cuidar su salud y la de su familia para prevenir enfermedades.

Aprendamos haciendo

Aprender para vivir mejor

Actividades de desarrollo para fortalecer los conocimientos de Hogares Saludables, Producción y Gobernanza.

Actividades de cierre para aplicar los conocimientos y valorar el trabajo de la sesión de trabajo.

Módulo Etapa 1

9


SESIÓN 1

NUESTRA TIERRA 3. Mientras hacen el dibujo motívelos para que hablen, den sus ideas y se expresen libremente.

Punto de partida

1. Tejiendo nuestra historia Aprendamos haciendo

3. En la Madre Tierra todo se complementa Tiempo: 10 minutos aproximadamente

No olvidar: Alegría y entusiasmo

1. Pida a los participantes que observen las ilustraciones de la página 11 y conjuntamente describan la gráfica y lean su contenido.

Los participantes se sientan en círculo. El facilitador inicia una historia y cada participante va agregando una frase, siguiendo el hilo de la historia. El último participante debe darle un final feliz. Pierden las personas que se demoran o que agregan historias que no tienen que ver con la inicial.

2. Nuestra tierra Observe y describa con los participantes la imagen de la página 11.

Tiempo: 20 minutos aproximadamente

No olvidar: Página 11 y tierra.

2. Conversen sobre como en la Tierra todo se relaciona y afecta la vida de la comunidad. 3. Con anticipación prepare un espacio donde se pueda observar la tierra y pídales que describan cómo es la tierra de su comunidad, qué se puede sembrar, dónde y cómo hacerlo. 4. Lean en grupo y comenten el contenido de cada recuadro de la página 11:

Tiempo: 20 minutos aproximadamente

No olvidar: Página 11 Papelógrafo, crayones y marcadores

1. Léala con ellos y responda las preguntas que se sugieren en la página: ¿Cómo convivimos con la Tierra? ¿Qué necesita la Tierra de nosotros? 2. Después motívelos para que en un papelógrafo dibujen su comunidad que es su Casa Común y valoren cuáles son sus fortalezas, es decir todas las cosas buenas que hay en ella; cuáles son sus dificultades o problemas que está enfrentando y cómo quisiera que fuera su comunidad en un futuro.

10

Módulo Etapa 1

¿Cuál es la producción agrícola en mi comunidad? ¿Cuál es la producción pecuaria en mi comunidad? ¿De lo que se produce en la comunidad que consumimos para alimentarnos? ¿Por qué en algunas ocasiones solamente se venden los productos y no se alimenta la familia? ¿Cuáles son las consecuencias?


SESIÓN 1: Nuestra tierra

Podemos vivir mejor

"La tierra es la casa común donde vivimos todos y donde todos necesitamos de todos" Encíclica Alabado Sea, Papa Francisco.

¿Cómo convivimos con la Tierra? ¿Qué necesita la Tierra de nosotros? Diálogo

Nuestros abuelos nos enseñaron que, en la Madre Tierra todo se complementa. Saberes de los abuelos

Producción agrícola Granos básicos, hortalizas, especies frutales y forestales.

Producción pecuaria Vacas, cerdos, gallinas y patos.

Lo que producimos... Sirve para que la familia se alimente y que los animales coman.

Los excedentes los podemos vender ya sea como materia prima o como procesados, por ejemplo las mermeladas. La Madre Tierra nos da vida a todos.

Módulo Etapa 1

11


SESIÓN 1: Nuestra tierra

Podemos vivir mejor

4. ¿Cómo podemos cuidar a la Madre Tierra?

Prácticas El suelo debe ser saludable

Lean en grupo la parte inferior de la página 12. El agua debe ser limpia y en buena cantidad

Conservar enemigos naturales de las plagas

Tiempo: 20 minutos aproximadamente

No olvidar: Página 12 Papelógrafo con el cuadro.

Cuidar el bosque y las plantas benéficas

Conservar semillas y especies locales 1. Dialoguen sobre las prácticas que tienen y las que deberían incorporar, puede hacer un cartel: Prácticas

Lo hacemos

Podemos hacerlo

1

El suelo debe ser saludable.

2

El agua debe ser limpia y en buena cantidad.

3

Cuidar el bosque y las plantas benéficas.

4

Conservar semillas y especies locales.

5

Tener variedad de cultivos.

6

Identificar qué productos son los que necesita la familia y la comunidad para vivir.

12

Módulo Etapa 1

Tener variedad cultivos Identificar que productos son los que necesita la familia y la comunidad vivir


Podemos vivir mejor

Aprender para vivir mejor

5. Por eso es importante

SESIÓN 1: Nuestra tierra

4. Pida que cada uno comparta con otros sus ideas a manera de intercambio.

1. Pida a una de las participantes que lea la página y si no supiera leer que describa la ilustración. 2. Conversen sobre qué opinan sobre valorarse, poner atención a sus sentimientos, cuidar la mente y el corazón. En qué creen que les ayudará como mujer o como hombre. 3. Finalmente dele a cada participante un trozo de papel y crayones o marcadores y pídale que dibuje una figura que represente una acción con la cual los participantes pueden valorarse y cuidarse como persona.

Tiempo: 20 minutos aproximadamente

No olvidar: Página 13 y papelógrafo

Así como nos preocupamos por la tierra para tener una buena cosecha y que nos podamos alimentar, también nos debemos preocupar por nosotros mismos para estar bien y lograr lo que nos proponemos.

Conocerme Confiar en nosotros mismos

Valorar lo que hacemos y sabemos

Poner atención a lo que sentimos sobre nosotros mismos

Cuidar nuestra mente y corazón.

Módulo Etapa 1

13


SESIÓN 1: Nuestra tierra

Podemos vivir mejor

6. Aprendamos a lavarnos las manos Explique a los participantes que una manera de amarnos es cuidarnos para estar sanos y una manera de lograrlo es lavarnos las manos antes y después de comer, después de ir al baño, antes de preparar los alimentos.

La piel como las uñas son el lugar perfecto en donde la suciedad encuentra lugar para acumularse. Es por eso que se debe de lavar y limpiar las manos con agua y jabón, cada vez que estén sucias, antes de cada comida, después de ir al baño, jugar o acariciar cualquier tipo de animal. Si no existe una constante limpieza de manos en especial a la hora de estar enfermos/as las bacterias que habitan en las manos se propagarán sobre todas las superficies que las manos las toquen y todos se contagiarán. Observen y describan los pasos que se sugieren en los dibujos y usted muestre cómo se hace.

Tiempo: 20 minutos aproximadamente

No olvidar: Página 14 y 15. Agua, jabón o ceniza y toalla.

Finalmente formen parejas para que de manera práctica se laven las manos siguiendo los pasos sugeridos.

Aprendamos a lavarnos las manos

14

1

Humedecer o mojar las dos manos con agua.

3

Juntar las manos y frotar las palmas una contra la otra.

Módulo Etapa 1

2

4

Poner en las manos la cantidad de jabón necesaria para cubrir la superficie de las manos.

Frote la palma y la parte de arriba de cada mano y entre los dedos.


SESIÓN 1: Nuestra tierra

Podemos vivir mejor

7. Hoy aprendí Explique a los participantes que una manera de amarnos. Reflexione con los participantes que el tiempo que han compartido es como una semilla que luego tiene que dar un buen fruto. 1. Motívelos para que todos identifiquen que aprendieron en ésta sesión. 2. Coloque un cartel y anote las ideas que los participantes den en relación a: Hoy aprendí de:

Tiempo: 10 minutos aproximadamente

No olvidar: Papelógrafo con cuadro y marcadores.

Podemos mejorar en:

Mi comunidad La Tierra Mi persona Los demás Del trabajo en grupo

5

Unir los dedos de las dos manos y frotarlos para limpiar las uñas.

7

Frotar la espuma del jabón en las puntas de los dedos sobre la palma, en las dos manos.

6

8

Frotar los pulgares de las dos manos haciendo movimientos circulares para que se limpien.

Enjuagar las manos hasta que quede libre de jabón, secarlas al aire libre o con toalla.

Módulo Etapa 1

15


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.