Orientaciones para el
Control Biol贸gico de plagas
y elaboraci贸n y utilizaci贸n de Abonos org谩nicos
Orientaciones para el
Control Biológico de plagas
y elaboración y utilización de Abonos orgánicos
Proyecto de fortalecimiento a Familias de grupos étnicos en el corregimiento de Manga Vieja - Yumbo
Santiago de Cali - 2013
ORIENTACIONES PARA EL CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS Y EL USO DE ABONOS ORGÁNICOS Contenido y textos Mag. Emilia Eneyda Valencia Murraín Samuel Felipe Molina Diseño y diagramación Jairo Murillo Cruz
EQUIPO TÉCNICO Mag. Emilia Eneyda Valencia Murraín Coordinadora general del proyecto Jairo Murillo Cruz Asistente y responsable de la sistematización y Registro fotográfico y audiovisual Lilian Paola Osorio Colorado: Responsable de la caracterización de las familias beneficiarias Talleristas Samuel Molina Ingeniero Agrícola Dora Lice Izquierdo Pinto Economista Manuel Alejandro Mosquera Valencia Director regional del ICBF Jhon Arley Murillo Benitez Enlaces regionales Juan Guillermo Rentería María Mónica Manyoma Directora Centro Zonal Yumbo Dra. Claudia Trujillo Supervisor técnico John Wilman Cárdenas
Fotografías Jairo Murillo Cruz Manuel Alejandro Mosquera Lilian Paola Osorio Impresión: Grupo Máximo Sentido Cali - Colombia 2013
Manual para el desarrollo de abonos orgánicos y Control de plagas
glosario
Bocashi: Palabra japonesa, que significa materia orgánica fermentada Fungicidas: Sustancias tóxicas que se emplean para impedir el crecimiento o eliminar los hongos y mohos. al mismo tiempo genera antioxidantes para eliminar los radicales libres que sobran. Plaguicidas o pesticidas: son substancias destinadas a matar, repeler, atraer, regular o interrumpir el crecimiento de algunos seres vivos considerados como plaga. Pueden ser producidos mediante síntesis química, biológica o ser productos naturales.
4
Manual para el desarrollo de abonos orgánicos y Control de plagas
Introducción La presenta cartilla, surge de la necesidad de aportar una especie de manual de consulta a la población de Manga vieja, en el marco del proyecto “Mejoramiento de la calidad de vida de familias negras de Yumbo a través de la revitalización y potencialización de prácticas culturales” auspiciado por el ICBF, con su programa de fortalecimiento a familias de grupos étnicos. El proyecto, que tenía como principal objetivo la revitalización de las prácticas agrícolas tradicionales así como el mejoramiento de los procesos de comercialización, de los productos, fue una oportunidad para ayudar a esta comunidad que permanece cuasi aislada y anclada en el pasado en cuanto a la tecnología y la conquista de sus derechos se refiere ; para conocer los beneficios que como Consejo Comunitario, sistema organizativo propio de la Comunidades Negras, tienen merced a la Ley 70 de 1993. Amén de las capacitaciones y asesorías técnicas proporcionadas por el equipo de profesionales contratados por Amafrocol para tal fin y de la dotación en equipos y herramientas, así como la diversificación de los cultivos; lo más importante fue el conocimiento que tuvieron sobre sus derechos como comunidad negra y la reestructuración de sus dinámicas organizativas, gracias a la capacitación sobre fortalecimiento organizativo que se les proporcionó. Para Amafrocol pues, fue gratificante poder intervenir para que la población de la zona avance tanto en lo organizativo como en su eje de desarrollo económico que, en este caso es la producción agrícola, para lo cual elaboramos el presente documentos que servirá como insumo para orientar a la comunidad en el mejoramiento de los procesos de siembra, cultivo y cosecha de productos agrícolas a través de algunas fórmulas para controlar biológicamente las plagas que afectan a los cultivos y de algunas recetas para elaborar abonos orgánicos. Emilia Eneyda Valencia Murraín
5
5 Capítulo 1: Control de plagas
Manual para el desarrollo de abonos orgánicos y Control de plagas
Contenido Capítulo 1: Control de plagas
7
1.1. Plagas agrícolas
8
1.2. Control de plagas
10
1.3. Preparación de insecticidas orgánicos
14
Capítulo 2: Abonos orgánicos
24
2.1. Abonos orgánicos
25
2.2. Ingredientes básicos para preparar los abonos orgánicos fermentados
26
2.3. Clases de abonos
28
• Abono Bocashi
28
• Compostaje
32
• Otros tipos de abono
37
3. Bibliografía
40 6
CapĂtulo I
Control de Plagas
Manual para el desarrollo de abonos orgánicos y Control de plagas
1.1. PLAGAS AGRÍCOLAS Para los seres humanos el término plaga aplica para todo aquello que produce daño, en su sentido agrícola se define como cualquier especie animal o vegetal que el hombre considera perjudicial para los cultivos disminuyendo su producción, reduciendo el valor de la cosecha o incrementando sus costos de producción. Estos organismos generalmente compiten con el hombre en la búsqueda de agua y alimentos, invadiendo los espacios en los que se desarrollan las actividades humanas. DAÑOS QUE OCASIONAN LAS PLAGAS Los daños que las plagas pueden causar a los cultivos son diversos, entre los cuales podemos mencionar los siguientes: A las hojas: gusanos, minador de la hoja, diabróticas y el mayate rayado • A los tallos: gusano trozador, barrenadores, etc. • A la raíz: gallina ciega, gusanos, nemátodos, etc. • A los frutos: gusano fruto, mosquita blanca, chinche, picudo, etc. • A las flores: thrips, diabróticas, maya-
te rayado, etc. • Causantes de virus: mosquita blanca, paratrioza, chicharritas, thrips, etc. TIPOS DE PLAGAS Es necesario identificar qué tipos de plagas agrícolas existen para así determinar las acciones a tomar para su posterior control. En el presente documento caracterizaremos las plagas en Insectos y enfermedades: Insectos: Existen más de 80.000 especies de insectos en el mundo. Estos artrópodos se pueden encontrar en casi todos los ambientes del planeta y compiten con el hombre por el alimento, además de ser transmisores de algunos virus y enfermedades nocivas para los animales, las plantas y el hombre. Es por esta razón que se hace necesario conocer las especies locales, respetar sus hábitats y no atacarlos mientras no causen daño. Enfermedades: Al igual que en los seres humanos y animales, las plantas son afectadas por afecciones conocidas como enfermedades, que son la respuesta de los tejidos vegetales ante microorganismos como las bacteCapítulo 1: Control de plagas
8
Manual para el desarrollo de abonos orgánicos y Control de plagas
rias, los virus y los hongos y nematodos, loa cuales pueden conducir a la incapacidad parcial o muerte de las plantas Bacterias: Las bacterias fitopatógenas son unicelulares, microscópicas y no producen esporas. Aunque estas bacterias necesiten temperaturas de 20 a 25grados centígrados y una humedad relativa entre el 75 y 80%, una vez se ha infectado la planta el propio contenido de agua de las plantas garantiza las condiciones adecuadas para estas. (Palacios, 2009) Hongos
9
Los hongos son organismos filamentosos simples, no tienen clorofila y dependen de una planta hospedera para obtener su alimento. A diferencia de las bacterias, se pueden identificar visualmente. Los hongos se diseminan fácilmente a través de medios mecánicos como el aire y el agua. Ejemplo de las enfermedades producidas por hongos son las royas, carbones, agallas y deformaciones, chancros, que se manifiestan en las podredumbres de flores, de frutos, en micosis post-recolección, entre otros. Hasta el momento el uso de fungicidas es la estrategia más utilizada para su control. Capítulo 1: Control de plagas
Virus Los virus son los organismos más pequeños conocidos como patógenos de plantas. Éstos no son capaces de desarrollarse fuera de la planta hospedera y se propagan a través de medios mecánicos y por los insectos, además de diseminarse por medio de hongos y de plantas que están infectadas. Algunos de los síntomas puede ser el enanismo en las pantas, las manchas amarillas, descoloramiento de las flores y deformaciones o enrollamiento de las hojas. Para identificar y confirmar su presencia se requiere generalmente un análisis de laboratorio. No hay químicos efectivos comercialmente para controlar las enfermedades causadas por virus. El control se debe basar en saneamiento, eliminación de las plantas enfermas y control de los insectos vectores mediante mallas e insecticidas. Las llamadas plagas obedecen a organismos que han existido desde hace mucho tiempo y la aniquilación absoluta de estas, además de resultar casi imposible, podría conllevar unas implicaciones ambientales desconocidas. Es por esta razón que se habla de control de plagas o también llamado Manejo Integrado de Plagas. 9
Manual para el desarrollo de abonos orgánicos y Control de plagas
1.2. Control de PLAGAS
Mecánico, Físico, Cultural Etológico y Control Químico.
¿Qué es control de plagas?
CONTROL MECÁNICO
El control de plagas es la regulación y el manejo de algunas especies referidas como plagas, para lo cual existen diferentes técnicas que se aplican de acuerdo con la plaga existente.
Es el método más antiguo y simple que existe, consiste en la remoción y destrucción de los insectos y órganos infestados de las plantas. Este método es aplicable cuando la afección de la plaga resulta visible a través de daños, deformaciones y manchas en alguna parte de la planta. Los insectos o partes contaminadas se pueden eliminar a través de la sumersión en kerosene y agua. Este método también incluye la utilización de barreras que impidan el paso de algunos insectos y otros animales, por ejemplo el embolsado de los frutos con bolsas de papel o plástico puede ser muy útil para la mosca de la fruta y otros insectos. Debido al consumo de tiempo que requiere su aplicación se justifica en frutos valiosos, en huertos pequeños, y en racimos de frutos de gran tamaño.
Una estrategia de control de plagas utiliza métodos físicos, mecánicos, químicos, biológicos, genéticos y culturales para el control de plagas. TIPOS DE CONTROL DE PLAGAS Existen diferentes tipos de controlar plagas que van desde control mecánico y físico hasta el control genético y legal. Pero para efectos de la presente cartilla solo abordaremos los más aplicables en la región que son: Control Biológico,
CONTROL QUÍMICO El Control Químico de las plagas es la represión de sus poblaciones o la prevención de su desarrollo mediante el uso de substancias químicas. Los compuestos químicos que se utilizan Capítulo 1: Control de plagas
10
Manual para el desarrollo de abonos orgĂĄnicos y Control de plagas
11
corregimiento Manga Vieja - Yumbo CapĂtulo 1: Control de plagas
11
Manual para el desarrollo de abonos orgánicos y Control de plagas
en la protección de los cultivos reciben el nombre genérico de Pesticidas o plaguicidas. Estas decisiones exigen conocimientos sobre las características de los productos insecticidas, los equipos de aplicación, las plagas y la planta cultivada CONTROL BIOLÓGICO Control Biológico es la represión de las plagas mediante sus enemigos naturales; es decir mediante la acción de predatores, parásitos y patógenos. Los parásitos de las plagas, llamados también parasitoides, son insectos que viven a expensas de otro insecto (hospedero) al que devoran progresivamente hasta causarle la muerte. Los patógenos son microorganismos: virus, rikettsias, bacterias, protozoarios, hongos y nemátodos, que causan enfermedades o epizootias entre las plagas. CARACTERÍSTICAS GENERALES CONTROL BIOLÓGICO
DEL
El control biológico tiene características propias que lo distinguen de otras formas de control de plagas, particularmente del control químico: • Tiende a ser permanente, aunque con fluctuaciones propias de las interac-
ciones entre parasitoides y hospederos, y los efectos de las variaciones físicas del medioambiente. • Los efectos represivos del control biológico son relativamente lentos en contraste con la acción inmediata de los insecticidas. • La acción del control biológico se ejerce sobre grandes áreas, de acuerdo a las condiciones climáticas y biológicas predominantes. A estas tres características esenciales se agregan otras que pueden separarse en favorables y desfavorables. Entre las características favorables se encuentran las siguientes: • Los parásitos y predadores buscan a sus hospederos y presas en los lugares donde éstos se encuentran, incluyendo sus refugios. • Los enemigos biológicos, a diferencia de los pesticidas, no dejan residuos tóxicos sobre las plantas ni contaminan el medioambiente. • La acción de los enemigos biológicos tiende a intensificarse cuando las gradaciones de las plagas son más altas. • Los enemigos biológicos no producen desequilibrios en el ecosistema agrícola. Capítulo 1: Control de plagas
12
Manual para el desarrollo de abonos orgánicos y Control de plagas
• Las plagas no desarrollan resistencia a sus enemigos biológicos. Algunos entomólogos sostienen que la introducción simultánea de varias especies puede provocar interferencias entre ellas, con perjuicio recíproco, por lo que recomiendan la introducción de sólo una especie a la vez, En el proceso de parasitación, el insecto parásito, llamado también parasitoide, deposita sus huevos sobre o dentro del cuerpo del insecto hospedero. En algunos pocos casos los parasitoides depositan huevos microscópicos sobre las hojas. ENFERMEDADES DE LOS INSECTOS
13
De los diversos microorganismos que causan enfermedades a los insectos (virus, bacterias, protozoarios y hongos) los de más fácil manejo son los virus y las bacterias por su relativa facilidad de reproducción y por ser relativamente menos dependientes de las condiciones ambienCapítulo 1: Control de plagas
tales. Aun así, la gran limitación general para el desarrollo de la lucha microbiológica parece ser su marcada dependencia de las condiciones ambientales y de las condiciones fisiológicas del insecto hospedero. Los hongos suelen ser muy susceptibles a la falta de humedad, pero superada esta limitación también pueden ser manejados con éxito. Utilización de los Virus Ciertos insectos, sobre todo las orugas (larvas de lepidópteros) y las falsas orugas (larvas de himenópteros fitófagos) son ocasionalmente atacados en forma intensa por los virus. Las larvas infectadas se vuelven lentas, dejan de alimentarse y se paralizan. Utilización de Bacterias Los insectos normalmente contienen un gran número de bacterias. La mayoría son saprofitas y comensales; y algunas son simbióticas. Ocasionalmente se presentan bacterias patógenas que son capaces de ocasionar enfermedades especialmente en larvas.
13
Manual para el desarrollo de abonos orgánicos y Control de plagas
1.3 preparación de insecticidas orgánicos
LA ORTIGA (Itapalla): INSECTICIDA. Ingredientes: 2 kilos de ortiga fresca. 400 gramos de ortiga seca. 20 litros de agua. Estas plantas deben recogerse en el momento de la floración y secarse a la sombra. Preparación: Se debe machacar antes de proceder a la maceración. Se ponen a macerar las plantas en el agua durante 5 días removiendo cada día. Se cuela y se diluye en doble cantidad de agua. Dosificación: 2 litros de producto para 5 litros de agua
½ kilo de cebolla 10 litros de agua. Preparación: Es preferible machacarlos antes de la preparación, maceración durante 24 horas Dosificación: 1 litro de preparado por 5 de agua. Este preparado también es útil contra la mosca de la Zanahoria. Aplicación: Repelente de varios tipos de gusanos y algunos pulgones HARINA DE ARROZ FERMENTADA: INSECTICIDA
Aplicación: Para estimular el crecimiento de las plantas, para prevenir el mildiu, contra la araña roja y pulgones.
Ingredientes: 4 cucharadas soperas de harina de arroz 1 cucharada sopera de azúcar Añadir un vaso de agua, y disolver.
AJO Y CEBOLLA: INSECTICIDA Y FUNGICIDA Ingredientes: ½ kilo de ajo
Preparación: Dejar fermentar durante 24 horas. Añadir 4 litros de agua y dejar fermentar un día más. Capítulo 1: Control de plagas
14
Manual para el desarrollo de abonos orgánicos y Control de plagas
Añadir una cucharadita de pimienta negra y un diente de ajo y dejar fermentar un día más. Aplicación: Se usa como cebo, este brebaje no les gusta a los insectos y plaga. PREPARADO DE AJO CON JABON: INSECTICIDA. Ingredientes: 1 kilogramo de ajo ½ jabón de lavar ropa (raspado) 6 litros de agua Preparación. En un balde se echa los 6 litros de agua. Se muele el ajo, luego se echa el ajo molido al recipiente con agua. - se raspa la mitad del jabón de lavar ropa. Se bate y se deja reposar unas 5 a 6 horas Dosificación. 1 litro para 19 litros de agua, no se puede guardar este producto. Aplicación: Controla pulgones, cochinilla, mosca blanca, etc. CALDO SULFOCALCICO MINERAL: INSECTICIDA Y HONGOS Ingredientes: Agua 100 litros Azufre 20 kg. Cal 10 kg (para pintar o construcción). 15 Capítulo 1: Control de plagas
Preparación: 1. Se coloca una olla con agua al fuego. 2. Se debe mezclar en seco el azufre con la cal. 3. Antes de que hierva el agua se echa la cal con el azufre mezclado, se bate hasta que se mezcle bien para que no se formen pelota. 4. Se debe batir la olla hasta que cambia a un color rojizo aproximadamente a los 30 a 45 minutos. Luego se debe retirar y dejar enfriar y va cambiando a un color negro oscuro por la presencia del oxígeno. Dosificación: Se utiliza 2 litros para 18 litros de agua. Es muy recomendado para las cucurbitáceas (pepino, calabaza, sandia, zapallo, melón). Tratamientos: Controla más de 42 enfermedades fungosas, ácaros, sarna de perro, garrapata, estimulador de la síntesis proteica. Se puede guardar 6 a 12 meses. Ejemplo: 20 litros de agua + 2 kg de azufre + 1 kg de cal. CALDO DE CENIZAS CON DIESEL: INSECTICIDA Ingredientes: Agua 100 litros Ceniza 20 kg
15
Manual para el desarrollo de abonos orgánicos y Control de plagas
Jabón 2 kg Diesel 1 – 2 litros (aceite mineral) Preparación: 1. Se coloca una olla con agua al fuego. 2. Se debe raspar el jabón de lavar ropa. 3. Cuando el agua está hirviendo se echa la ceniza. 4. Se echa el jabón raspado y se bate hasta que el jabón se derrita totalmente 5 a 5. 10 minutos está listo y se retira del fuego. 6. Finalmente se echa el diesel y se deja enfriar. Dosificación: Se utiliza de 1 a 2 litros para 18 litros de agua. Aplicación: se utiliza cuando los cultivos frutales están invernando, controla la cochinilla. Ejemplo otra preparación: 5 litros de agua + 1 kg de Ceniza + 100 gr de jabón CALDO DE CENIZAS: INSECTICIDA Ingredientes: Agua 100 litros
Ceniza 20 kg Jabón 2 kg Preparación: 1. Se coloca una olla con agua al fuego 2. Se debe raspar el jabón de lavar ropa. 3. Cuando el agua está hirviendo se echa la ceniza 4. Se echa el jabón raspado y se bate hasta que el jabón se derrita totalmente 5 a 10 minutos está listo y se retira del fuego. Dosificación: se utiliza al 5% para la mosca blanca y pulgón en los cítricos. Ejemplo: 5 litros de agua + 1 kg de Ceniza + 100 gr de jabón CALDO DE CENIZA: INSECTICIDA Ingredientes: 2 kg de ceniza 100 litros de agua Preparación: Se debe preparar 4 días antes. Dosificación: se usa 2 litros para 18 litros de agua Aplicación: se recomienda hacer y usar, en frutales cuando está brotando, Las gramíneas tienen como principal Nutrientes silicio. Controla (plagas y pulgones). 16 Capítulo 1: Control de plagas
Manual para el desarrollo de abonos orgánicos y Control de plagas
PREPARADO DE AJI PICANTE: INSECTICIDA Ingredientes: 100 gramos de ají picante molido seco ½ jabón de lavar ropa (radical) 5 litros de agua Preparación: Se debe moler el ají seco picante, Luego se echa el ají al recipiente con los 5 litros de agua Se raspa la mitad del jabón de lavar ropa, Se mezcla y se deja reposar unos 5 a 6 horas,
17
Dosificación. 1 litros para 19 litros de agua. Este producto no se puede guardar. Aplicación: Controla gusano cogollero, tierrero, etc. CONTROL HORMIGA CORTADORA DE HOJAS Y TALLOS: Ingredientes: 5 a 10 frutas de cítricos podridos (penicillum hectorecillum, penecillum digitato) Preparación: Se coloca en una bolsa para que se conta-
17 Capítulo 1: Control de plagas
Manual para el desarrollo de abonos orgĂĄnicos y Control de plagas
corregimiento Manga Vieja - Yumbo
18 CapĂtulo 1: Control de plagas
Manual para el desarrollo de abonos orgánicos y Control de plagas
mine y desarrollen más hongos. Luego se los estruja y lo pone en agua que se va en suspensión como una grasa, Dosificación: Se saca y se coloca sobre el hormiguero, a los 10 días se introduce todo el hongo al nido de las Hormigas Que es el alimento principal y las mata. Controla: Hormiga sepe. MACERADO DE AJENJO Y ORTIGA: INSECTICIDA Ingredientes: 2 kg de ajenjo fresco 2 kg de ortiga fresca(Itapalla) 100 litros de agua Preparación: machacar la ortiga fresca, mezclar con el ajenjo y el agua, dejar macerar 2 semanas, agitar cada 4 días. Dosificación: Se utiliza 1 litro de esencia para 19 litros. MACERADO DE ALCOHOL CON AJO: INSECTICIDA
19
Ingredientes: 6 dientes de ajo molido ¼ litro de alcohol Preparación: se hace macerar 8 días. Dosificación: Después de 8 días, aumentar 20 litros de agua. Controla: Gusano tierrero, mosca blanca, pulgón y todos los Capítulo 1: Control de plagas
Bichos chupadores (vinchuquilla, etc.) PREPARADO DE TABACO Y ORTIGA: INSECTICDA Ingredientes: 200 gramos de tabaco 2 kg de ortiga o Itapalla 20 gramos de jabón 20 litros de agua Preparación: Machacar las hojas de ortiga o itapalla. Mezclar el tabaco, agua, hoja y jabón, dejar macerar 3 a 4 días. Dosificación: se utiliza 2 litros en 18 litros de agua. Controla: gusano en maíz y maní. TE DE PARAISO: INSECTICIDA Ingredientes: 400 gramos de semilla de paraíso molido 5 litros de agua Preparación: Hacer hervir 20 minutos. Dejar enfriar Dosificación: Se aplica directa pulverizando el te Controla: La hormiga CALDO CON BICARBONATO DE SODIO. INSECTICIDA Ingredientes: 100 litros de agua
19
Manual para el desarrollo de abonos orgánicos y Control de plagas
1 kg de Bicarbonato de sodio Preparación: se debe mezclar el bicarbonato de sodio con el agua. Dosificación: Se aplica directamente el producto preparado con una mochila pulverizadora. Controla: el mildiu y oídio, modificación del PH en el medio, calabazas, frijol. INSECTIDA PARA EL CONTROL DE PLAGAS (Fórmula 1) Ingredientes: 2 kilos de ajo 5 litros de agua Preparación: Primeramente pelar el ajo, Moler en un batan, luego echar al agua, batir y dejar macerar 1 semana a 10 días, se puede agregar jabón al momento de su aplicación. Dosificación: se usa 1 litro para una mochila de 20 litros de agua. INSECTIDA PARA EL CONTROL DE PLAGAS EN HORTALIZAS (Fórmula 2) Ingredientes: 200 gramos de ají picante (verde o seco) 3 cabezas de cebolla 100 gramos de jabón 5 litros de agua Preparación:
Machacar el ají y la cebolla. Mezclar con el agua y raspar el jabón. Dejar macerar 3 días. Dosificación: se usa 2 litros para 18 litros de agua. Controla: ácaros, gorgojos, pulgones, y hormigas, chinches. INSECTIDA PARA EL CONTROL DE PLAGAS EN HORTALIZAS (Fórmula 3) Ingredientes: 500 gramos de semilla de tártago 1 kg de harina de maíz blando 5 cucharadas de miel de abeja 1 litros de agua Preparación: Se debe moler la semilla de tártago. Mesclar la harina, semilla de tártago molido, miel y agua, quedando un cebo listo para aplicar. Dosificación: se usa de acuerdo al nido de las hormigas para que haga efecto. Controla: sepe u hormiga cortadora INSECTIDA PARA EL CONTROL DE PLAGAS EN HORTALIZAS (Fórmula 4) Ingredientes: 2 kg de hoja de tártago 3 kg de hoja y semilla de paraíso 20 litros de agua Preparación: Capítulo 1: Control de plagas
20
Manual para el desarrollo de abonos orgánicos y Control de plagas
Machacar las hojas de tártago, paraíso y semillas de paraíso y el agua. Envasar en un recipiente con agua 3 días. Dosificación: Se usa 2 litros para 18 litros de agua. Se repite cada 8 días. INSECTIDA PARA EL CONTROL DE PLAGAS (Fórmula 5) Ingredientes: 50 gramos de tabaco 10 litros de agua Preparación: Hacer hervir el agua en una Lata. Retirar del fuego el agua hervida y echar los 50 gramos de tabaco. Batir y dejar enfriar. Dosificación: se usa 50 a 100 c.c. para una mochila de 20 litros. BIO FUNGICIDAS CASEROS MANZANILLA: PARA HONGOS, OIDIOS Y MILDIO:
21
INGREDIENTES: Hervir 50 gr. de flores secas _ en 10 litros de agua. Enfriar, colar y usar puro Repetir cada 3 días. Es también repelente de hormigas, piojos Capítulo 1: Control de plagas
y polillas Se pulveriza sobre el follaje TE DE COLA DE CABALLO: FUNGICIDA Ingredientes: 2 kilogramos de planta de cola de caballo 10 litros de agua Hervir 20 minutos Dejar enfriar y fumigar directo Controla: Hongos de verdura y fruta CALDO BORDALES: FUNGUICIDA Ingredientes: 150 gramos de sulfato de cobre 50 gramos de cal 4 litros de agua Preparación: En dos litros de agua se mezcla el sulfato de cobre y en los otros dos litros se mezcla la cal, luego se echa el sulfato de cobre sobre la cal y nunca al revés. Dosificación: se utiliza 2 litros en 18 litros de agua. Controla: prevenir las enfermedades fungosas. Pintar los tallos de las plantas. LA CENIZA PARA LOS AJOS: HONGOS Ingredientes: La ceniza es rica en potasio (aproximadamente un 14 %), con lo cual es un buen
21
Manual para el desarrollo de abonos orgánicos y Control de plagas
abono en ese elemento. Pero tiene un inconveniente que sube el pH, se debe tener cuidado en los terrenos que tengan muy alto su PH. Aplicación: se espolvorea sobre el cultivo. En los suelos pesados, con mucha arcilla, puede hacer que pierdan Esponjosidad (que pierdan estructura). PERMANGANATO DE POTASIO: PARA COMBATIR HONGOS Ingredientes: 1 pastilla de permangato de potasio 8 litros de agua Preparación: diluir con cuidado la pastilla ya que cuesta hacerlo en Los 8 litros de agua. Dosificación: se aplica directamente sobre el cultivo. Controla: diferentes tipos de hongos.
al revés. Dosificación: se utiliza 2 litros de caldo para 18 litros de agua. Controla: tizón temprano y tardío con el sulfato. CALDO ENRIQUECIDO CON BICARBONATO: FUNGICIDA Ingredientes. 1 kg de bicarbonato de sodio 100 litros de agua. Preparación: se mezcla el bicarbonato con el agua y se deja reposar 1 a 2 horas. Dosificación; se pulveriza directamente con el preparado. Controla: cenicillas y oídios, modifica el PH del hongo.
CALDO BORDALES: FUNGICIDA Ingredientes. 2 litros de agua 150 gramos de cal 50 gramos de sulfato de cobre Preparación: en un recipiente separado se mezcla el agua con la cal, y otro recipiente con agua se mezcla el sulfato de cobre, luego se mezcla los dos productos, el sulfato de cobre se aplica a la cal nunca
22 Capítulo 1: Control de plagas
Manual para el desarrollo de abonos orgĂĄnicos y Control de plagas
corregimiento Manga Vieja - Yumbo
23
23 CapĂtulo 1: Control de plagas
Capítulo II
Abonos orgánicos
Manual para el desarrollo de abonos orgánicos y Control de plagas
2.1. Abonos orgánicos Los abonos orgánicos son fertilizantes agrícolas que se producen a partir de los desperdicios orgánicos que componen casi el 70% de la basura doméstica. Así, la reutilización de grandes toneladas de ésta, cuyo tratamiento constituye un gran problema para las grandes ciudades, se convierte en una alternativa tanto para fortalecer la labor agrícola de los campesinos a bajo costo, como para preservar el medio ambiente. VENTAJAS DE LA UTILIZACIÓN ABONOS SORGÁNICOS
25
DE
Los agricultores que han incorporado las prácticas de la agricultura orgánica en sus cultivos, no sólo sacan mayores ventajas de los procesos naturales y de las interacciones biológicas del suelo, sino que también reducen considerablemente el uso de recursos externos y aumentan la eficiencia de los recursos básicos. En este sentido la preparación y utilización de los abonos orgánicos permite: 1. Asegurar la competitividad de la producción de alimentos en los mercados locales Capítulo 1: Control de plagas
y nacionales, a través del mejoramiento de la calidad de los cultivos. 2. Reducir los costos de producción y preservar los recursos básicos que poseen. 3. Eliminar el impacto negativo que la agricultura provoca al medio ambiente y a la salud de los trabajadores y consumidores. ¿ CÓMO FUNCIONA EL ABONO ? Funcionan principalmente al interior de las plantas, activando el fortalecimiento del equilibrio nutricional como un mecanismo de defensa de las mismas, a través de los ácidos orgánicos, las hormonas de crecimiento, antibióticos, vitaminas, minerales, enzimas y co-enzimas, carbohidratos, aminoácidos y azúcares complejas, entre otros, presentes en la complejidad de las relaciones biológicas, químicas, físicas y energéticas que se establecen entre las plantas y la vida del suelo. En buenas condiciones de humedad y temperatura, los microorganismos co-
25
Manual para el desarrollo de abonos orgánicos y Control de plagas
mienzan a descomponer la fracción más simple del material orgánico, como los azúcares, almidones y proteínas, liberando sus nutrientes. 2.2. INGREDIENTES BÁSICOS PARA PREPARAR LOS ABONOS ORGÁNICOS FERMENTADOS Los restos de alimentos que nos sirven para preparar este abono son las cáscaras de huevos y de frutas, verduras, la yerba y el café usado, hojas, estiércol y algunos restos de poda de las mismas plantas. Se requieren además algunos trozos de telas de algodón o pedazos de chapa, para poder cubrir el pozo que vamos a cavar Además de los anteriores, los siguientes ingredientes son muy importantes para la elaboración de los abonos orgánicos. • AGUA El efecto del agua es crear las condiciones favorables para el desarrollo de la actividad y reproducción microbiológica durante el proceso de la fermentación. También tiene la propiedad de homogeneizar la humedad de todos los ingredientes que componen el abono.
Tanto el exceso como la falta de humedad son perjudiciales para la obtención de un buen abono orgánico fermentado. La humedad ideal, se logra gradualmente agregando cuidadosamente el agua a la mezcla de los ingredientes. La forma más práctica de probar el contenido de humedad, es a través de la prueba del puñado, la cual consiste en tomar con la mano una cantidad de la mezcla y apretarla. No deberán salir gotas de agua de los dedos pero se deberá formar un terrón quebradizo en la mano. Cuando haya un exceso de humedad, se recomienda aumentar la cantidad de cascarilla de arroz o de café a la mezcla • CAL AGRÍCOLA La función principal de la cal es regular el nivel de acidez durante todo el proceso de fermentación, cuando se elabora el abono orgánico. Dependiendo del origen, puede contribuir con otros minerales útiles a la planta. La cal puede ser aplicada al tercer día después de haber iniciado la fermentación del abono.
26 Capítulo 2: abonos orgánicos
Manual para el desarrollo de abonos orgánicos y Control de plagas
• CARBÓN
27
El carbón mejora las características físicas del suelo en cuanto a aireación, absorción de humedad y calor. Su alto grado de porosidad beneficia la actividad macro y microbiológica del abono y de la tierra; al mismo tiempo funciona como esponja con la capacidad de retener, filtrar y liberar gradualmente nutrientes útiles de la planta, disminuyendo la pérdida y el lavado de los mismos en el suelo. Se recomienda que las partículas o pedazos del carbón sean uniformes de 1 y 2 cm de diámetro y largo respectivamente. Cuando el abono sea usado para la elaboración de almácigos, el carbón debe estar semipulverizado para poder llenar las bandejas y lograr una buena germinación de las semillas y el desarrollo de las plantas. • CASCARILLA DE ARROZ O SEMOLINA/ PULIDORA / SALVADO La cascarilla de arroz mejora la estructura física del abono orgánico, facilitando la aireación, la absorción de la humedad y de la filtración de nutrientes en el suelo. También favorece el incremento de la actividad macro y microbiológica del abono Capítulo 2: abonos orgánicos
y de la tierra, y al mismo tiempo estimula el desarrollo uniforme y abundante del sistema radical de las plantas. La cascarilla de arroz es una fuente rica en sílice, lo que confiere a los vegetales mayor resistencia contra el ataque de plagas de insectos y enfermedades. A largo plazo, se convierte en una constante fuente de humus. Si se utiliza carbonizada, aporta principalmente fósforo y potasio y al mismo tiempo ayuda a corregir la acidez de los suelos. En caso de no estar disponible, puede ser sustituida por la cascarilla de café, concentrado para cerdos de engorde, paja, residuos de cosecha de granos básicos u hortalizas. • GALLINAZA La gallinaza es la principal fuente de nitrógeno en la elaboración del Bocashi porque mejora las características de la fertilidad del suelo con nutrientes como nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, magnesio, hierro, manganeso, zinc, cobre y boro. La mejor gallinaza es de cría de gallinas ponedoras bajo techo y con piso cubierto. También pueden sustituirse o incorporarse otros estiércoles; de bovinos, cerdo, caballos y
Manual para el desarrollo de abonos orgánicos y Control de plagas
otros, dependiendo de Lo que haya en la comunidad o en la finca.
las orillas de las labranzas y calles internas
• MIEL DE PURGA O MELAZA DE CAÑA
Entre los abonos orgánicos más comunes tenemos el Bocashi, el compost, los fertilizantes líquidos y el humus.
La melaza es la principal fuente de energía de los microorganismos que participan en la fermentación del abono orgánico, favoreciendo la actividad microbiológica. La melaza es rica en potasio, calcio, magnesio y contiene micronutrientes, principalmente boro. Miientras más oscura es, más nutrientes posee. • SUELO O TIERRA COMÚN El suelo es el principal elemento en la composición de un abono orgánico fermentado, ya que es el medio para iniciar el desarrollo de su actividad microbiológica; tiene la función de darle una mayor homogeneidad física y distribuir su humedad. Otra función de suelo es servir de esponja, por tener la capacidad de retener, filtrar y liberar gradualmente los nutrientes a las plantas de acuerdo con sus necesidades. Las partículas grandes del suelo como piedras, terrones y pedazos de palos deben ser eliminados. El suelo debe obtenerse a una profundidad no mayor de 30cm, en
2.3. CLASES DE ABONOS ORGÁNICOS
• ABONO ORGÁNICO FERMENTADO O BOCASHI Este abono ha sido experimentado por muchos agricultores de Colombia y Latinoamérica. En cada lugar varía la forma de prepararlo y los ingredientes a usarse, de acuerdo con los conocimientos tradicionales de los campesinos. La composición del Bocashi puede variar considerablemente y depende de las condiciones y materiales existentes en la comunidad o de lo que cada productor dispone en su finca; es decir, no existe una receta o fórmula fija para su elaboración. Lo más importante es el entusiasmo, creatividad y la disponibilidad de tiempo por parte del fabricante.
28 Capítulo 2: abonos orgánicos
corregimiento Manga Vieja - Yumbo
Manual para el desarrollo de abonos orgánicos y Control de plagas
INSUMOS QUE SE REQUIEREN PARA PREPARAR BOCASHI • 2 bultos de rastrojo o de cualquier residuo de cosecha, bagazo de caña, pasto, etc. También se puede reemplazar con cascarilla de arroz. El material que se utilice debe estar bien seco y picado. • 2 bultos de boñiga fresca. • 2 bultos de tierra cernida de la finca. • 1 bulto de carbón vegetal quebrado en partículas pequeñas. • 5 kilos de salvado de cualquier cereal: trigo, maíz o arroz. También se puede utilizar el afrecho de arroz. • 5 kilos de ceniza de fogón o de cal agrícola o de cal dolomita. • 5 kilos de tierra virgen de bosque nativo (suelo de capote). • 4 kilos de melaza. Se puede utilizar 8 litros de miel de purga o de jugo de caña. • 200 gramos de levadura granulada para pan. • Agua. La cantidad depende de la (prueba del puño).
PRERACIÓN Y RECOMENDACIONES Inicialmente se mezcla el material vegetal (bagazo de caña, cascarilla, pasto, etc.) con la boñiga, luego se revuelve la tierra cernida, procurando que todo quede muy bien mezclado. Después se adicionan los demás ingredientes según el orden enumerado en la lista de arriba. La mezcla ya lista, se debe mantener en un sitio cubierto, donde no lo afecte la lluvia, el viento o los rayos solares, para que no se paralice la fermentación y por ende se afecte la calidad final del abono. La melaza se disuelve en agua preferiblemente caliente, y ahí mismo se revuelve con la levadura. Cuando el montón queda listo, se le aplica esta mezcla, en la medida que lo vamos volteando. Durante los primeros días, el montón se tapa con costales o con cualquier material permeable que permita el intercambio gaseoso. Nunca se debe cubrir con plástico ya que el vapor se condensa en forma de agua, impidiendo una adecuada fermentación. El volteo se realiza dos veces por día, una vez por la mañana y otra vez por la tarde, durante los 4 ó 5 días iniciales, los siguienCapítulo 2: abonos orgánicos
30
Manual para el desarrollo de abonos orgánicos y Control de plagas
31
tes 10 días se voltea una vez por día. Es indispensable hacer este procedimiento para controlar la temperatura de fermentación e impedir que sobrepase los 50º C.. Se puede chequear la temperatura utilizando un termómetro de punzó.
inoculación, acompañada de una determinada cantidad de levadura. De esta manera se evita el uso de la tierra de bosque nativo y el uso de carbón vegetal, a fin de disminuir consecuencias graves por el deterioro de los bosques.
La pila de abono puede tener una altura de 50 a 60 cms. A medida que pasan los días, la altura se va bajando gradualmente, extendiendo el montón hasta lograr una altura de 20 cms. Sabemos que el abono está listo porque su temperatura es igual a la temperatura ambiente, su color es grisáceo, queda seco y de consistencia polvosa. Lo ideal es utilizarlo inmediatamente pero se puede empacar en costales y guardarlo hasta por 2 meses. Es importante no descuidar tanto la humedad como la temperatura, porque la actividad microbiológica puede perjudicarse por la falta de oxigenación o por un exceso de humedad.
CÓMO SE UTILIZA EL ABONO ORGÁNICO BOCASHI
Cuando ya se tiene experiencia en la preparación del abono Bocashi, se puede seleccionar una buena cantidad del que se haya producido para utilizarlo como “semilla” o sea, como la principal fuente de Capítulo 2: abonos orgánicos
Manual para el desarrollo de abonos orgánicos y Control de plagas
1. En los semilleros se puede mezclar con tierra cernida y con carbón vegetal pulverizado en proporción de 60% a 90% de tierra y 40% a 10% de bocashi. 2. Abonado directo en la base del hoyo donde se coloca la planta, una vez que se trasplanté, teniendo cuidado de cubrir el bocashi con un poco de tierra para que la raíz de la planta no quede en contacto directo con el abono ya que así se puede quemar. 3. Abonado a los lados de las plantas. Este sistema sirve para hacerle una segunda y tercera abonada de mantenimiento a los cultivos 4. Abonado directo a los surcos donde se irá a establecer el cultivo que se quiere sembrar. Independientemente de la forma como lo utilicemos, el Bocashi siempre se debe cubrir con tierra para que no se pierda y así obtener mejores resultados.
Algunas dosis sugeridas: -hortalizas de hojas > de 10 a 30 gramos, en la base.
-hortalizas de tubérculo o que forman cabeza >hasta 80 gramos. -Tomate y pimentón > de 100 a 120 gramos. - Pastos de corte > de 1 a 5 kg. Por m2 -En hortalizas de ciclo corto (Ej. rábano), con una sola aplicación es suficiente. En especies semestrales podemos hacer 2 aplicaciones, máximo tres. Hay que tener en cuenta de que la dosis a aplicar no está estandarizada pues depende de la fertilidad original del suelo donde vamos a cultivar, del clima imperante y de las necesidades específicas de nutrición del cultivo que tengamos. Por eso es muy importante que de acuerdo con su experiencia, los mismos agricultores experimenten hasta determinar qué es lo más apropiado. • EL COMPOSTAJE La composta el compostaje, composto o abono orgánico es el producto que se obtiene del maiz y compuestos que forman o formaron parte de seres vivos en un conjunto de productos de origen animal y vegetal; constituye un “grado medio” de descomposición de la materia orgánica que ya es en sí un magnífico abono orgánico para la tierra, logrando reducir enorCapítulo 2: abonos orgánicos
32
Manual para el desarrollo de abonos orgánicos y Control de plagas
memente la basura. Se denomina humus al “grado superior” de descomposición de la materia orgánica. El humus supera al compost en cuanto abono, siendo ambos orgánicos. El compostaje se forma de desechos orgánicos como: restos de comida, frutas y verduras, aserrín, cáscaras de huevo, restos de café, trozos de madera, poda de jardín (ramas, césped, hojas, raíces, pétalos, etc). La materia orgánica se descompone por vía aeróbica o por vía anaeróbica. Llamamos “compostaje” al ciclo aeróbico (con alta presencia de oxígeno) de descomposición de la materia orgánica. Llamamos “metanización” al ciclo anaeróbico (con nula o muy poca presencia de oxígeno) de descomposición de la materia orgánica.
33
El compost es obtenido de manera natural por descomposición aeróbica (con oxígeno) de residuos orgánicos como restos vegetales, animales, excrementos y purines (parte líquida altamente contaminante que rezuma de todo tipo de estiércoles animales), por medio de la reproducción masiva de bacterias aeróbicas termófilas que están presentes en forma natural en Capítulo 2: abonos orgánicos
cualquier lugar (posteriormente, la fermentación la continúan otras especies de bacterias, hongos y actinomicetos). Normalmente, se trata de evitar (en lo posible) la putrefacción de los residuos orgánicos (por exceso de agua, que impide la aireación-oxigenación y crea condiciones biológicas anaeróbicas malolientes), aunque ciertos procesos industriales de compostaje usan la putrefacción por bacterias anaerobias. La composta se usa en agricultura y jardinería como enmienda para el suelo, aunque también se usa en paisajismo, control de la erosión, recubrimientos y recuperación de suelos. El compostaje casero es más variado, fluctuando entre técnicas extremadamente pasivas hasta técnicas activas propias de una industria. Para ello se escoge un lugar al aire libre ya sea patio o jardín de preferencia lejos de la casa o la cocina, le debe dar el sol y la sombra durante el día. Cada vez que se integren nuevos desechos orgánicos a la composta o una vez a la semana se revuelve todo con una varilla, este paso es muy importante para ventilar los materiales. En tres o cuatro
Manual para el desarrollo de abonos orgánicos y Control de plagas
semanas se observará que es difícil distinguir lo que se fue depositando a excepción de los desperdicios más recientes. Se pueden utilizar productos desodorantes, aunque una pila bien mantenida raramente produce malos olores. Después de cuatro meses se convertirá en humus (nombre vegetal de la Tierra que se forma por la descomposición de la materia orgánica) y esto resulta en un abono estupendo con vida, con una gran densidad y variedad de microorganismos que sintetizan enzimas, vitaminas, hormonas, etc. y que repercuten favorablemente en el equilibrio biótico del suelo. CÓMO PREPARAR EL ABONO CASERO
COMPOST PARA LAS PLANTAS En primer lugar, se debe conseguir la materia prima. Para esto nos puede servir materiales desechables como el césped cortado, las cáscaras de huevos o bananas, corazón y troncos de manzana, restos de plantas, etc. Y para quien se anime y no le dé nauseas manipular derivados de excrementos de animales o residuos putrefactos, lo pueden agregar al montón. El siguiente paso es enterrar todo y cubrirlos muy bien para mantener alejadas las pestes. Se debe tener en cuenta no añadirle a esta “ensalada” ningún tipo de rastro animal, como pueden ser grasas o huesos, ya que se podría atraer a los animales.
34 Capítulo 1: Control de plagas
Manual para el desarrollo de abonos orgánicos y Control de plagas
Es importante que el montón conserve la humedad. Para ello, periódicamente se debe remover la capa superior y comprobar que dentro se mantenga húmedo, y caso contrario se le debe agregar agua. Para airearla, remuévela con una pala o rastrillo de tanto en tanto. Para saber si el abono está listo para usarse en el momento necesario, hay que calcular el tiempo. Este promedia los 2 a 4 meses, por lo tanto lo ideal es comenzar a prepararlo en otoño para que esté listo en primavera. Este alimento para plantas estará en su punto justo, cuando haya tomado un color marrón oscuro parejo y tenga una textura parecida a una esponja húmeda y rugosa y con olor a tierra. CLASES DE COMPOSTAJE
35
COMPOSTAJE DE CAFÉ El compostaje de café se ejecuta con la recolección de los residuos orgánicos de café, el cual tiene por objetivo servir de abono para las plantas y áreas verdes, ya que proporciona nutrientes para generar un desarrollo sostenible. El procedimiento para hacer compost de Capítulo 2: abonos orgánicos
café es: 1. Cavar un hoyo en la tierra de 5 a 8 metros. 2. Cubrir con café. 3. Cubrir con tierra (también se le pueden agregar ramas y otros residuos orgánicos). 4. Esperar a que se produzca la fermentación con una temporalidad aproximada de 4 a 8 semanas. Ello dependerá de la profundidad del hoyo. Una vez pasado el tiempo de fermentación del café se obtiene el abono, el cual puede distribuirse en las áreas verdes. COMPOSTAJE CON LOMBRICES Se puede obtener vermicompost como producto de excreción de la lombriz roja u otras. Estos organismos se alimentan de residuos orgánicos y los transforman en un producto rico en nutrientes y microbios del suelo utilizado para fertilizar o enriquecer la tierra como medio de cultivo. Existe una actividad llamada lombricultura, que trata las condiciones de cría, reproducción y supervivencia de estas lombrices. Incluso existe un mercado mundial para comercializarlas.
Manual para el desarrollo de abonos orgánicos y Control de plagas
AVICOMPOSTAJE Es un sistema de aprovechamiento permacultural en el que se introducen gallinas. Se aporta de modo sucesivo y diario al compostero restos de materia orgánica de origen doméstico y residuos verdes de la huerta y jardín que sirven de alimento a las gallinas y a otra microfauna. Al cabo de unos dos meses, se completa el primer compostero con la gallinaza que aporta nitrógeno, se sella y se riega para permitir y acelerar la fase térmica. Al concluir la fase térmica se vuelve a permitir el acceso a las gallinas que aprovechan como complemento proteico la alta densidad de microfauna y lombrices, removiendo semanalmente el mismo hasta que el compost madure. Este proceso de compostaje introduce complejidad ecológica y permite aumentar el rendimiento y aprovechamiento. El compostero actúa pues como comedero (que se puede realizar con palés, conformando un m2 de base) dejando entradas para las gallinas en dos laterales. Se complementa la alimentación de las gallinas con algo de grano y calcio (conchas) y balas de paja
HUMUS El humus es la capa superior del suelo que se encuentra compuesta por un conjunto de materias orgánicas en descomposición, tales como hongos y bacterias. Esta capa se caracteriza especialmente por su color negruzco como consecuencia de la gran cantidad de carbono que contiene. Es más factible de hallar en las partes más altas de los suelos que poseen actividad orgánica. El grado de descomposición de los elementos orgánicos que componen el humus es tal que se vuelven estables, no descomponiéndose más y no sufren transformaciones considerables. Entre los importantes aportes que el humus presenta se cuentan los siguientes: hace más sencillo el labrado de la tierra, evita la formación de costras o la compactación, ayuda a la retención del agua, aumenta la porosidad del suelo, regula la nutrición vegetal, mejora la asimilación de abonos minerales, produce gas carbónico, aporta microorganismos útiles al suelo y mejora la resistencia de la plantas.
36 Capítulo 1: Control de plagas
Manual para el desarrollo de abonos orgánicos y Control de plagas
CÓMO PREPARAR OTROS ABONOS O FERTILIZANTES CASEROS
37
Lo primero que debemos hacer, luego de contar con los elementos básicos, es cavar un pozo de unos 50 cm de profundidad por unos 50 cm de diámetro. Si queremos hacer sólo un poco, podemos utilizar un recipiente de 200 litros o similar, en el cual incorporaremos los “ingredientes” de la misma forma y procederemos igual en su cuidado. En el fondo debemos ubicar los restos de poda, encima los residuos orgánicos y para finalizar, tapamos con un poco de tierra. Todos los días se agrega un poco más de la tierra que sacamos cuando hicimos el pozo. Se debe mantener tapado el pozo o recipiente con las telas o chapas, e incorporar algunas lombrices para que ayuden a airear la tierra. Si hace mucho calor, es conveniente rociar el abono, ya que la humedad es indispensable para que el material se descomponga y pueda formarse. El abono estará listo en unos 2 ó 3 meses, si comenzamos a prepararlo en el verano. Si lo elaboramos en el invierno, tardará alrededor de 5 meses. Capítulo 2: abonos orgánicos
Para mayor seguridad, podemos ir revisando el abono y cuando notemos que toda la materia orgánica que hemos colocado se ha descompuesto completamente, el abono estará listo para incorporar a las plantas. INGREDIENTES PARA PREPARAR 65 BULTOS DE ABONO ORGÁNICO 20 Bultos de estiércol fresco disponible (gallina, vaca, conejo). 20 Bultos de cascarilla de arroz o 4 pacas de avena o cebada o rastrojo picado. 20 Bultos de tierra del lugar sin piedras ni terrones. 6 Bultos de carbón vegetal en partículas pequeñas. Si no se consigue fácilmente, se puede elaborar carbón con tusa de maíz o cascarilla de café. 1 Bulto de pulidura de arroz, salvado de trigo o de concentrado para vacas. 2 Libras de levadura de pan granulado o en barra o fermentado de maíz o bocashi ya preparado. 2 Kg de panela o 4 litros de melaza. Agua (prueba del puño, terrón seco quebradizo más o menos entre 40 a 50 % de humedad
Manual para el desarrollo de abonos orgánicos y Control de plagas
MODO DE PREPARACIÓN Una vez que se ha determinado la cantidad necesaria a fabricar y se tienen todos los ingredientes necesarios, se escoge un lugar protegido del sol y lluvia, cerca de una toma de agua. Si no se cuenta con el lugar, el bocashi ya preparado debe taparse. Así mismo, se debe trabajar sobre un terreno plano de tierra firme o cementado. 1 Se coloca por capas los ingredientes en el siguiente orden: cascarilla de arroz o paja, tierra, estiércol, carbón pulidora de arroz o salvado o concentrado 2. La melaza o panela disuelta en agua tibia. Se diluye en el agua que se va utilizando. 3. El agua se aplica uniformemente mientras se va haciendo la mezcla de todos los ingredientes y solamente la necesaria. Preferiblemente aplicar con una regadera para una mejor distribución de la humedad. No se volverá a aplicar agua. Es recomendable ir haciendo la prueba del puño para verificar la humedad de la mezcla. Ésta se hace tomando un puño de la mezcla y apretándolo. El punto óptimo es cuando se toma la cantidad en la mano, se aprieta formándose un puñado
que fácilmente se desmorona y al soltarlo deja la mano mojada. Si al abrir la mano se desmorona, le falta agua; si escurre, ya se pasó de agua. Para corregir el exceso de agua se debe agregar más materia seca. 4. Se recomienda darle 2 ó 3 vueltas a toda la mezcla o las necesarias hasta que quede uniforme 5. Una vez mezclada, se extiende hasta que quede de una altura de 50 cm. máximo. En lugares muy fríos se recomienda inicialmente dejarlo bien alto para permitir que la fermentación se acelere. 6. Se cubre con costales o lona ABONO ORGANICO Y FOLLAR: Ingredientes: 40 kilogramos de guano de animal 8 litros de leche fresca de animal 4 Kg. de azúcar (opcional 9 litros de miel de caña) Se completa un turril de 200 litros de agua Preparación: se mezcla todos los ingredientes y se deja macera 15 Días agitando todo el turril cada 3 días. Dosificación: 1 litro para 19 litros de agua. Sirve como abono foliar y abono orgánico para suelo. Capítulo 1: Control de plagas
38
Manual para el desarrollo de abonos orgánicos y Control de plagas
Nota.- Si se usa más de 5 litros arriba, sirve como herbicida BIOFERTILIZANTE.
39
Ingredientes: 1 tambo de 200 litros de capacidad con tapa hermética. 1 litro de leche o suero 50 kg de estiércol de vaca fresca recién defecada 1 kg de melaza o 2 kg de chancaca 50 – 100 gr de levadura de pan 3 kg de harina de roca o 3 kg de ceniza Preparación: 1ro se echa el estiércol de vaca al turril con pala. 2do melaza disuelta en 20 litros de agua más la levadura se echa al turril. 3ro se echa los 2 litros de leche al turril. 4to se echa los 3 kg de ceniza. Mezclado los ingredientes se coloca una manguera con pico que se la introduzca a una botella de 2 litros llena de agua, para que el gas que se forme dentro del turril sea expulsado a través de burbujas, es una fermentación Anaeróbica. Esta fermentación dura 30 a 60 días, lista para ser usada, una vez que está listo se cola y se embasa y puede durar 10 a 20 Capítulo 2: abonos orgánicos
años. Los mejores biofertilizantes son de color amarillo y blancos arriba del envase. ENRAIZADOR DE PLANTAS: Ingredientes: 1 kg de hoja de sauce 10 litros de agua, Preparación: Se coloca agua en una olla, cuando esta hervida el agua se echa la hoja del sauce picado, luego se hace Enfriar. Dosificación: Se utiliza todo el producto colocando las estacas durante 2 a 4 días.
Manual para el desarrollo de abonos orgánicos y Control de plagas
Referencias Bibliográficas BEJARANO MENDOZA, Carlos Arturo. RESTREPO RIVERA Jairo (2002). Abonos orgánicos tipo Bocashi, caldos minerales y fertilizantes biológicos. CVC, Cali CISNEROS V. Fausto (1995). Control De Plagas Agrícolas. Lima Perú. Disponible en: http://amantesdelafitopatologia.blogspot.com/2013/10/control-de-plagas-agricolas.html FAO. (2002). los fertilizantes y su uso: Una guía de bolsillo para los oficiales de extensión. Cuarta edición. Francia. GÓMEZ ÁLVAREZ Lilliam Eugenia (2006). Cartilla para el manejo de plagas caseras, residenciales, de industrias de alimentos y otras. Medellín PALACIO BIELSA Ana (2009). Enfermedades de las plantas causadas por bacterias. España RESTREPO Jairo (2010). Abonos orgánicos fermentados experiencias de agricultores en Centroamérica y Brasil. Brasil.
40 Capítulo 2: abonos orgánicos