COMPENDIO

Page 1

MARIA JULIA CASTRO

COMPENDIO TEST DE PSICOMETRIA V SEMESTRE PSICOLOGÍA INDUSTRIAL MJC

2020

GUATEMALA


UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE RETALHULEU FACULTAD DE PSICOLOGÍA

TEXTO PARALELO

CURSO PSICOMETRÍA II LCDA. SILVIA BONILLA

ESTUDIANTE MARIA JULIA CASTRO 2018-01-16630 V SEMESTRE PSICOLOGÍA INDUSTRIAL /ORGANIZACIONAL

1


Índice

Contenido Índice .................................................................................................................................................. 2 Introducción ....................................................................................................................................... 3 TECNICAS PROYECTIVAS MENORES .................................................................................. 4 TEST DE LA FIGURA HUMANA (MACHOVER)......................................................................... 6 TEST DE LA FIGURA HUMANA DE MACHOVER................................................................... 28 EL TEST DEL DIBUJO DE LA FAMILIA (LOUIS CORMAN) .................................................. 32 EVALUACION E INTERPRETACION DEL TEST DE LA FAMILIA........................................ 44 DE LOUIS CORMAN ..................................................................................................................... 44 PROTOCOLO ................................................................................................................................. 46 EL TEST DEL ARBOL DE KARL KOCH .................................................................................... 49 NOSOLOGIAS ............................................................................................................................ 52 MANUAL DE INTERPRETACION ........................................................................................... 56 CASO CLINICO .......................................................................................................................... 66 PROTOCOLO ............................................................................................................................. 70 EVALUACION E INTERPETACION DEL TEST DEL ARBOL: ........................................... 70 KARL KOCH................................................................................................................................ 70 ANEXOS ...................................................................................................................................... 73 TEST MOSS .................................................................................................................................... 98 TEST CP ............................................................................................................................................ 106 ......................................................................................................................................................... 109 INTERPRETACION TEST CP ............................................................................................................... 110 TEST DE ZAVIC ........................................................................................................................... 111 Test de ZAVIC............................................................................................................................... 111 TEST DE LA PERSONALIDAD............................................................................................................. 118 TEST DE LIDERAZGO ........................................................................................................................ 121 TEST (TTD) TOMA DE DECISIONES................................................................................................... 124 REFLEXIONES ............................................................................................................................. 133 CONCLUSIONES ......................................................................................................................... 134 RECOMENDACIONES................................................................................................................ 135

2


Introducción

Los test psicométricos son una herramienta indispensable para los Psicólogos Industriales, pues se valen de los resultados obtenidos para medir aspectos psicológicos de los evaluados, de una manera objetiva y tipificada, de una muestra de conducta. Se consigue una descripción, para el perfil del puesto y se logra comparar resultados entre un grupo de candidatos.

3


TECNICAS PROYECTIVAS MENORES

THELMA HERNANDEZ CATALAN TESTS GRAFICOS PARA PSICODIAGNOSTICO

TESTS DE LA FIGURA HUMANA: KAREN MACHOVER

TEST DE LA FAMILIA: LUIS CORMAN

TEST DEL ARBOL: KARL KOCH

PARA ESTUDIANTES DE PSICOLOGIA DEL NIVEL PROFESIONAL

THELMA A. HERNANDEZ CATALAN PROFESORA DE TECNICAS DE EVALUACION Y DIAGNOSTICO PSICOLOGICO II, ESCUELA DE ´PSICOLOGIA, USAC. JEFE DE SECCION DE PRIENTACION VOCACIONAL, BIENESTAR ESTUDIANTIL, USAC. PRIMERA EDICION, 1996 GUATEMALA

4


PRESENTACIÓN

El presente libro condensa tres técnicas proyectivas, el test de la figura humana de Machover, el test de la familia de Corman y el test del árbol de Koch.

Las tres técnicas proyectivas menores son de tipo gráfico, lo que permite la uniformidad hasta cierto punto en la forma de aplicarlo, sin embargo, su interpretación requiere de un tratamiento específico, el cual se explica en cada uno de los manuales. Son técnicas esencialmente auxiliares en psicodiagnóstico. Este trabajo representa la cuarta revisión que se hace del mismo, y la primera edición como libro de texto; buscando mejorar su redacción y conceptualización para facilitar el estudiante su iniciación en el estudio de estas pruebas, se incluyen casos clínicos para que el estudiante pueda manejar con mayor destreza y propiedad cada una de las técnicas en el aprendizaje de su aplicación e interpretación Como catedrática del curso: Técnicas de evaluación y Diagnóstico Psicológico II, y como Psicóloga Clínica, he podido evidenciar las dificultades y limitaciones de los estudiantes de Psicología para contar con libros de texto, por lo que este material, es una contribución con bases técnicas y científicas para hacer más accesible y motivadora la tarea psicodiagnóstica.

Licda. Thelma A. Hernández C. M.A. Magister Artium en Psicología Clínica y y Médica

5


TEST DE LA FIGURA HUMANA (MACHOVER) Para poder interpretar adecuadamente el test de Machover, debe comprenderse el profundo significado implícito en la “hipótesis proyectiva”. No se puede presumir que cuando un individuo se pone a hacer un dibujo, este individuo se encuentre en el acto controlando todos los aspecto conscientes e inconscientes de la imagen de sí mismo, pero sí muchos de estos aspectos se hallan involucrados.

MATERIAL: •

2 hojas de papel bond blanco tamaño carta,

1 lápiz Mongol #2,

1 hoja para las anotaciones de la conducta observada

ADMINISTRACIÓN: Individual, cara a cara

CONCEPTOS BÁSICOS:

1. Requiere conocimientos básicos de la dinámica de la personalidad, formación de símbolos, psicología evolutiva y psicopatología dinámica. 2. Requiere talento para manejar lo esencial de los aspectos motivacionales de la personalidad. 3. La técnica se basa en el supuesto de que la personalidad no se desarrolla en el vacío, sino en el pensar, sentir, moverse de un cuerpo determinado. 4. La tesis de base es que la figura humana es una representación del individuo que dibuja y el papel es el medio ambiente. 5. Al dibujar el sujeto se refiere a la imagen de sí mismo (auto-imagen que no necesariamente tiene que ser real); hay que recordar que la organización del propio yo es eminentemente selectiva, a través de la experiencia, introyecciones, proyecciones, identificaciones, etc. Introyecciones: término introducido por Sandor Ferenczi, utilizado para designar el proceso psíquico por el que una persona se atribuye características de otras personas a las que quiere y admira, pero que también teme u odia. De esta forma, a través de este mecanismo de defensa, las personas incorporan dentro de ellas mismas, patrones, modos 6


de actuar y de pensar que no son verdaderamente suyos. (nota: definición agregada por E.V. Google: https://definicion de introyección)

6. Existe en el hombre, una tendencia a ver el mundo de una manera antropomórfica del medio a través de su propia imagen. Antropomórfica: 2. que tiene forma o apariencia humana. (nota: definición agregada por E.V. Google) 7. La esencia de la visión antropomórfica de medio es el mecanismo de proyección (en sentido amplio) 8. El dibujo muestra una gran consistencia por lo cual los aspectos estructurales básicos de la personalidad, se conservan de dibujo a dibujo, independientemente del control consciente, habilidad gráfica, práctica, etc. 9. Todo dibujo, síntoma, fantasía o acto tiene una historia de la que surgieron; están determinados (motivacionalmente) 10. Los dibujos, símbolos, síntomas etc., pueden tener un significado multidimensional. 11. Existen operaciones intermediarias entre los detalles de un dibujo y las fuerzas que lo determinan; estas operaciones se desenvuelven como la misma praxis (practica, en oposición a teoría) de los símbolos oníricos, (onírico: Del sueño o relacionado con las imágenes y sucesos que se imaginan mientras se duerme), fantasías, desplazamientos, somáticos, etc. 12. El dibujo puede representar los más profundos deseos del sujeto, su exposición de carencias o limitaciones; compensación de defectos, sus necesidades y problemas no resueltos, o todo ello.

INSTRUCCIONES: CONSIGNA PARA SU APLICACIÓN: “Quiero que dibuje en esta hoja a una persona” (se señala la hoja en forma vertical). Si el sujeto pregunta sobre la identificación del sexo del dibujo, se le indica: “dibújelo como usted quiera”. Si el paciente da vuelta a la hoja colocándola horizontal, una vez se le debe corregir e indicarle que es preferible que use la hoja verticalmente, si el paciente insiste en darle vuelta, déjelo y anótelo. En general los individuos inician su trabajo sin hacer más preguntas, sin embargo, si se mostraran dependientes e inseguros, indicando que no saben dibujar, el examinador debe proyectarse tranquilo, confiado y seguro, diciéndole: “Lo que usted dibuje estará bien”. No debe dársele más ayuda. El examinador debe observar en forma neutral, la conducta manifiesta del sujeto y anotarlo. Por ejemplo: si el sujeto se muestra alegre, si

7


hace comentarios, si se le observa ansioso, deprimido, si mueve las piernas, si tiene tics, etc. Al finalizar el primer dibujo, se aplica la encuesta, haciendo las preguntas y llenándolas el propio examinador. Se le proporciona otra hoja y se le indica: “Dibuje en esta hoja, otra persona, del sexo opuesto al anterior dibujo” (es decir, si dibujó primero una persona del sexo femenino, en la hoja # 2, se le pide que dibuje una persona del sexo masculino). Nuevamente debe anotarse la conducta del paciente y al finalizar el dibujo debe aplicarse la encuesta. Debe anotarse el tiempo total de elaboración de cada dibujo, para observar si el paciente trabajó rápido e impulsivamente o lento y reflexivamente. Al finalizar el examinador debe anotar en la parte superior de cada dibujo: -

Nombre del paciente

-

Edad

-

Fecha de aplicación

-

Dibujo #1 o dibujo # 2.

CRITERIOS O CATEGORIAS INTERPRETATIVAS

La interpretación debe basarse en la edad del sujeto, sexo, historia personal con una buena anamnesis, (conjunto de datos que recogen en la historia clínica de un paciente con un objetivo diagnóstico), otros test proyectivos y otros “criterios de evidencia”. Además de lo anterior existen: 1.

La conducta del sujeto

2.

El dibujo

3.

La encuesta

1. CONDUCTA: Nada de lo que haga o diga el sujeto carece de importancia o de significación. La actitud del sujeto al enfrentar la tarea, puede revelar características de su personalidad: Puede dibujar con alegría o irritación, en silencio o locuazmente, tenso o calmado, con confianza o con duda, pendiente del examinador o sin tenerlo en cuenta, con cooperación total, superficial o con reticencia (desconfianza o cautela) con duda de su aptitud artística, inseguridad en cuanto a la realización del dibujo o sea que demanda gran necesidad de consignas; ver como expresa esta necesidad. Ver si es seguro o ansioso, desconfiado, arrogante, negativo, tenso, relajado, cauteloso, impulsivo, etc. 8


2.

DIBUJO: Este análisis contempla dos aspectos:

a)

Aspecto formal, estructural o expresivo

b)

Análisis del contenido

3. ENCUESTA: Esta se refiere directamente a las figuras, enriquece la comprensión de las mismas y añade categorías interpretativas más estables.

INTERPRETACIÓN DEL DIBUJO

La interpretación básica se hace en el primer dibujo; el segundo dibujo sirve como punto de comparación y para el tratamiento diferencial de las figuras.

A.

ASPECTO FORMAL, ESTRUCTURAL O EXPRESIVO:

I.

TEMA

Las posibilidades temáticas en la figura son múltiples desde una figura anónima hasta una figura estereotipada reconocible. Si el individuo dibuja una figura estereotipada (soldado, banquero, policía, gánster) se considera que hay algún grado de identificación involucrado a nivel de fantasía. Esta identificación no es con el personaje en sí, sino con el papel social o la imagen que representa este personaje. Esta suposición de identificación se aplica también a muchachos que dibujan a Supermán, Batman, un hippie, etc. Estos modelos pueden tener una prevalencia social en su infancia, pero a nivel individual representan un deseo fantástico de identificación con un grupo o con ideas o con poder. Una serie de trazados de líneas con representación de las figuras, mostraría una evasión a comunicar sus problemas personales o un claro desmoronamiento yoico* (*relativo o perteneciente al yo).

Las figuras aparecen marcadamente más jóvenes o más viejas que el sujeto. Si la figura es más joven, representaría alguna fijación emocional en esa edad o un deseo de volver a ella (tendencias regresivas). Si la figura es más vieja, nos señalaría una identificación con la imagen de los padres. II.

MOVIMIENTO:

Se correlaciona significativamente con el movimiento animal del Rorschach* (*test de Rorschach: 1. Personaje ficticio. 2 Técnica y método proyectivo de psicodiagnóstico creado por Hermann Rorschach, se publicó por primera vez en 1921)

9


La figura puede ir desde una extrema rigidez hasta una gran movilidad, abarcando una gama como paseando, caminando, en posición de combate, de defensa, orando, saludando, etc. Para interpretar el movimiento hay que verlo dentro del contexto total de la figura teniendo en cuenta el tema y los miembros del cuerpo involucrados en él. En todo caso, representa al individuo frente al mundo: Se pueden adoptar actitudes de sumisión, de huída, tendencias evasivas, agresivas, deseos de contacto, de relación, etc. La acción o movimiento es frecuente en dibujos de preadolescentes. Un dibujo que sugiere mucho movimiento, suele corresponder a individuos con impulsos a la actividad. Los individuos inquietos, de acción, hipomaníacos, producen dibujos con considerable movimiento, pero también se da en personas normales. En términos generales, es mejor un dibujo en movimiento desde el punto de vista de salud mental, que un dibujo con extrema rigidez: Ya que estos suelen corresponder a individuos con serios y hondos conflictos sobre los cuales mantienen un control rígido pero frágil. Una persona sentada, reclinada, indica un bajo nivel de energía, falta de impulso, o agotamiento emocional. Si la figura es de tipo mecánico, es decir que carece por completo de toda implicación kinestésica, hace suponer estado psicótico que hay que corroborar con otros signos.

III.

SUCESION:

Se refiere al orden en que se dibujan las partes y al tratamiento especial a algún área; al decir tratamiento especial, nos referimos por ejemplo a la evaluación de una zona, reforzamiento especial de otra, permanencia prolongada de alguna, etc. En cuanto a estos últimos aspectos, la interpretación hay que referirla a la zona implicada. En cuanto al orden de las partes, el más frecuente en el medio occidental, es trabajar de arriba abajo, pero aún desde este patrón, pueden haber divergencias. En general se considera que lo que el sujeto deja de último o evita por largo tiempo de dibujar, representa alguna área de conflicto. Uno de los patrones secuenciales más distorsionados y que muestra una profunda psicopatología que amenaza la integración yoica, es la del sujeto que dibujo primero los pies, luego la cabeza, las rodillas, las piernas y al final unió los diferentes segmentos. Es de anotar que el producto final, no muestra claramente desintegración, lo que nos dice que la secuencia solo es observable en la aplicación individual. Otra sucesión relativamente rara es la de empezar por los pies y subir dibujando de último la cabeza. Prescindiendo momentáneamente de ciertas zonas nos puede indicar:

10


Tendencia a la originalidad, o necesidad de encontrar apoyo en el ambiente antes de relacionarse adecuadamente con él o infravaloración intelectual. En el análisis de sucesión hay que observar el tratamiento de las líneas, el sujeto puede empezar con una línea tímida e insegura y luego borrarla y hacerla más insegura aún, o reforzarla y darle apariencia de seguridad.

IV.

SIMETRIA:

Un exceso de simetría en el dibujo, se relaciona con estados obsesivo-compulsivos por su rigidez o excesivo control emocional, también con estados fuertemente depresivos. Para distinguirlos, se comprueba con otros rasgos del dibujo. El exceso de simetría puede interpretarse como una defensa contra estados emocionales reprimidos y como protección contra un ambiente amenazador. Es normal cierto grado de simetría. La ausencia de simetría puede estar relacionada con problemas en la coordinación psicomotriz o del esquema corporal; señala además, escaso control yoico relacionado con sentimientos de inseguridad.

V.

LINEA MEDIA:

Es el eje del cuerpo y puede estar señalada a través de la manzana de Adán, corbata, botones, hebilla, línea de las piernas o una línea vaga que pasa por la mitad del tronco. Un énfasis se relaciona con preocupación somática (hipocondría), sentimientos de inferioridad e inmadurez emocional. Individuos de edad avanzada que van perdiendo su potencia física, son incapaces de aceptarlo, marcan un énfasis imperfecto en la línea media.

VI.

TAMAÑO:

El tamaño del dibujo en relación con el espacio en blanco, representa la relación dinámica del sujeto con su ambiente en conexión con su autoestima. A través de otros rasgos del dibujo, historia del individuo y su conducta, nos daremos cuenta si el tamaño del dibujo está relacionado con la imagen de sí mismo, o es una proyección de la imagen parental.

11


PROYECCION DE SI MISMO: Si el dibujo es una proyección del concepto de sí mismo, el tamaño nos sugiere la forma como responde a la presión del ambiente. El dibujo puede ser grande, mediano o pequeño; para saber que se entiende sobre estos conceptos, se parte del hecho que un dibujo promedio, cubre dos tercios de la hoja. Figura pequeña: Se formula la hipótesis de que el examinado se siente pequeño o inadecuado y responde a las exigencias del medio con los sentimientos de inferioridad y retraimiento al sentirse rechazado. Figura grande: El sujeto responde a la presión ambiental con sentimientos de agresión y con expansión. IMAGEN PARENTAL: El dibujo en sí mismo es una proyección de la imagen parental. Figura grande: Nos indica que el progenitor es fuerte, capaz y digno de confianza, o bien, es amenazador, agresivo o punitivo. Figura pequeña: Nos señala una infravaloración de la imagen parental

UN DIBUJO PROMEDIO: El individuo no se siente presionado por el ambiente y se relaciona adecuadamente con él, o sea que las presiones ambientales no lo llevan a usar mecanismos compensadores, ni de inferioridad o retraimiento.

Figura grande hecha por paranoicos, psicópatas, hipomaníacos y deficientes mentales: Se nota que la figura la hacen alargada, vacía y pobremente proporcionada.

Figura pequeña hecha por esquizofrénicos y pacientes deprimidos: Con bajo nivel energético.

VII.

POSICION:

Hay cinco emplazamientos posibles de la figura en la hoja, que son: a)

Mitad superior, b) mitad inferior, c) lado izquierdo, d) lado derecho y 12


e) centro de la hoja.

a) Mitad superior: La persona siente que está realizando esfuerzos en su vida y a veces que su meta es inalcanzable. También puede ser que la persona busca satisfacciones en la fantasía y no en la realidad b) Mitad inferior: Los individuos son estables, serenos, sin embargo tienden a deprimirse. c)

Lado izquierdo: Tendencia a la regresión, inmadurez e introversión.

d) Lado derecho: Los rasgos de personalidad pueden ser variados, pero tienen en común la tendencia al negativismo o a la rebelión e) Centro: Son individuos autodirigidos, adaptados, centrados en sí mismos y con alta seguridad. Investigaciones antropológicas confirman que lo de arriba es la ideación, el mundo de las ideas y fantasía. Lo de abajo es lo firme y lo concreto. Sin embargo, cuanto más abajo esté el punto medio, significa que la persona se siente insegura e inadaptada o deprimida.

VIII.

TIPO DE LINEA:

A: PRESIÓN: La presión del lápiz sobre el papel un indicador del nivel energético del individuo. Puede darse una amplia gama, desde una presión muy fuerte hasta un roce de papel. PRESION BAJA: Puede indicar o un bajo nivel energético, o restricción o represión. Se ha comprobado que tanto los neuróticos y angustiados como los esquizofrénicos crónicos y catatónicos, ejercen muy poca presión con líneas pequeñas y débiles. Son típicas también de personas con depresión o que se sienten desubicados. PRESION FUERTE: Tienden a hacerla los psicópatas, los casos orgánicos y los epilépticos. También se espera en personas agresivas y muy tensas. LINEA GRUESA EN EL CONTORNO DEL CUERPO: Significa una barrera entre el individuo y el ambiente. Se ha encontrado en aquellos que sufren temores de despersonalización. Los alcohólicos paranoides también usan una línea gruesa. LINEA LIGERA: Trémula o quebrada, la hacen los alcohólicos esquizoides. CONTORNO DE LA FIGURA CLARO Y DEFINIDO O LA LINEA CON REMARCACIÓN REFORZADA: Nos muestran un individuo con necesidad de aislamiento y de protección frente a presiones externas. 13


B: TRAZO: Los que dibujan con trazos largos, son los que mantienen un firme control de su conducta (inhibidos). Los trazos cortos son más impulsivos (excitables). Los individuos que hacen trazos rectos son auto afirmativos (independientes) y los trazos circulares son más dependientes y emotivos. Se ha comprobado que las líneas redondeadas e indecisas o que tienen una continuidad porque fueron reforzadas varias veces, se asocian con inseguridad o ansiedad. Líneas finas como estiradas, dan la sensación de tensión, se notan en dibujos de sujetos emocionalmente rígidos y tensos. Si los trazos van hacia el centro de la figura, hay tendencia a la introversión. Si van hacia afuera, hay tendencia a la extroversión. La persona normal tiende a hacer líneas que fluyen libremente, decididas y con buen control. Los psicóticos hacen líneas desconectadas (este rasgo debe comprobarse con otros) IX: DETALLES: A) Detalles agregados al dibujo: En este caso, la interpretación se hace a partir del significado simbólico de los objetos implicados. B) Tratamiento detallado de la figura: El empleo de detalles excesivos en el dibujo, es típico de los obsesivo-compulsivos y de los esquizofrénicos incipientes. La ejecución demasiado perfecta de la figura, expresa el esfuerzo por mantenerse integrado contra la amenaza de una organización yoica. Este tipo de dibujo, da la sensación de rigidez. La ausencia de detalles es típica de personas que utilizan el aislamiento emocional como defensa y algunas veces de personas depresivas.

X. INDICADORES DE CONFLICTO: El tratamiento diferencial muy marcado, dado a cualquier área del cuerpo: A) Borraduras: Son consideradas como una expresión de ansiedad. Frecuente en neuróticos y en caracteres obsesivo-compulsivos. Las borraduras en general, pueden representar un deseo de perfeccionamiento fundamentado en inseguridad. Los púberes borran frecuentemente. B) Sombreamiento: También expresa ansiedad. Sombrear con vigor, como cubriendo algo, expresa agresividad y necesidad de ocultamiento (relativo al área). Es frecuente en psicópatas. Se ha notado que individuos genitalmente sádicos, sombrean con fuerza el área genital femenina. Esto es aún más cierto si está restringido a esa área.

14


Individuos que sombrean el pecho en la figura masculina, muestran vivencias de inferioridad física. Si un hombre sombrea el pecho de la figura femenina indica conflicto relacionado con dependencia materna. C)

Omisión: Su interpretación hay que referirla al área.

D)

Transparencia: Son muy frecuentes en esquizofrénicos.

XI. TRATAMIENTO DEFERENCIAL DE LAS FIGURAS: El orden de las figuras tiene su importancia interpretativa. En una muestra escogida al azar, se ha visto que un 89% de las personas dibujó primero la figura del propio sexo. Investigaciones hechas con 16 homosexuales manifiestos, 13 de ellos dibujaron primero la figura femenina. De los resultados obtenidos no se desprende que todo el que dibuja primero el sexo opuesto, sea homosexual, pero nos indica un proceder atípico. Hay varias explicaciones para ello: - Inversión sexual, confusión en la identificación sexual, fuerte dependencia de la figura paterna del sexo opuesto al sujeto, fijación de ella, dependencia del sexo opuesto, regresión a estado de narcisismo primario. Sujetos que preguntan qué figura deben dibujar primero (no se le dice), nos muestran confusión con respecto a su rol sexual.

Algunas veces se nota que los dos dibujos no tienen un tratamiento diferencial en cuanto a sexo: ambas figuras son muy masculinas o muy femeninas; esto nos indica una clara inadecuación en la diferenciación sexual (masculino-femenina). En consecuencia, nos hace suponer, inadecuada realización de su rol genital; efectivamente lo masculino y lo femenino implican todos los papeles correspondientes subyacentes. Por ejemplo: figura masculina pequeña, maltratada (en cuanto al dibujo) y figura femenina más grande con trazos más fuertes amenazando, sujetos en los cuales la imagen paterna es poco fuerte, pasiva y la imagen materna “la que lleva los pantalones” plasman en el dibujo estas características. A veces se notan rasgos de agresividad hacia la figura en cuanto al trazo, objetos que amenazan la figura, etc.

XII. INDICES DE PSICOSIS: El signo más característico es la “síntesis defectuosa” en el dibujo, se trata de dibujos que son una masa confusa y desordenada de detalles sin ninguna directriz. Se trata de un desorden en el dibujo que muestra un desorden mental del psicótico. Otros signos: -

El nivel muy regresivo de la figura. 15


-

Indicadores de contacto débil.

-

Figura bizarra (rara) incongruente

-

Indicación de órganos internos

-

Transparencias

ANALISIS DE CONTENIDO: CABEZA: Es un centro importante para la localización del propio yo y concepto de sí mismo. Es lo que más frecuentemente se dibuja en primer lugar. También es posible que individuos dibujen la cabeza como representación de toda la persona. Se le considera como el centro del poder intelectual y del dominio de los impulsos corporales. Si está muy claramente dibujada en contraste con un cuerpo vagamente trazado o ausente, nos indica utilización de la fantasía como mecanismo compensatorio; predominio de lo intelectual sobre los aspectos instintivos (el cuerpo en general). Si es muy grande, nos señalará altas aspiraciones intelectuales que no necesariamente tienen que estar sustentadas por poder intelectual; tanto así que se puede dar en débiles mentales y en sujetos que compensan intelectualmente. También muestra utilización de mecanismos de racionalización e intelectualización. Si es grande en la figura femenina hecha por un varón adulto: fijación emocional a la imagen materna. Si es muy pequeña: sentimientos de inadecuación intelectual. Hay que tener un poco de cuidado en estas interpretaciones porque se ha encontrado que el hacer cabeza grande o pequeña, se puede dar en personas con síntomas orgánicos intracraneanos. Al sexo al cual se le ha dibujado la cabeza más grande, es aquel que se concede la mayor autoridad social o intelectual.

RASGOS SOCIALES: CARA: Es la parte más expresiva del cuerpo y es el centro más importante de la comunicación, por lo que se le considera como rasgo social. Si se dibuja de último, mostraría un trastorno en las relaciones interpersonales, relacionado con sentimientos de vergüenza y culpa. En algunos dibujos se omiten los rasgos faciales con una delineación cuidadosa y agresiva de contornos en otras partes de la figura. Significa evasión de las relaciones 16


interpersonales para vivirlas en forma conflictiva. Estos in dividuos se caracterizan en sus relaciones interpersonales por la superficialidad, cautela y hostilidad.

EXPRESION FACIAL: Los individuos tímidos a menudo obscurecen los rasgos faciales y trazan con fuerza el contorno de la cabeza. Un énfasis exagerado de los rasgos faciales se ha encontrado en sujetos que compensan su deficiente autoestima por una imagen de individuos agresivos y socialmente dominantes. La expresión facial de las figuras: Odio, temor, asombro, perplejidad, agresión, rebeldía, alegría, muestran lo más característico del sujeto en sus relaciones interpersonales.

OJOS: Una parte considerable de la comunicación social se haya concentrada en los ojos. Son básicos para el contacto del mundo exterior, representan el punto central de concentración del propio yo y de su vulnerabilidad. Los ojos también previenen contra los elementos amenazadores del medio. Darán énfasis al tratamiento de los ojos paranoicos. Los sujetos a veces dibujarán un ojo furtivo y sospechoso, transmitiendo sus ideas de alusión. Otros mostrarán un ojo penetrante, mostrándonos un arma social agresiva. Los ojos bizcos nos muestran un sujeto confundido en su pensamiento. El ojo grande, obscuro, acentuado y amenazante indica hostilidad y sospecha proyectada por el individuo paranoico. Generalmente las muchachas bosquejan ojos más grandes que los muchachos. El hombre con inclinaciones homosexuales mostrará grandes ojos con pestañas en el varón. A veces el área de la órbita del ojo indicado por una línea, puede ser grande pero el ojo real pequeño, lo hace individuos con fuerte curiosidad visual pero que tienen culpabilidad con esa función, probablemente de tipo voyerismo (el que obtiene placer al ver relaciones sexuales: fisgones, mirones, morbosos). Otros sujetos cuya figura tiene los, ojos cerrados mostraría encerramiento frente al mundo y concentración en su propia realidad interna. La omisión de la pupila con dibujo de contorno del ojo solamente, significa percepción vaga del mundo. Este tipo de ojo vacío en adultos, acompañados de otros pequeños círculos en lugar de la nariz y boca, significa tendencias regresivas por dependencia.

17


CEJAS: No se ha comprendido totalmente su significado. Bien arregladas las hacen personas refinadas con cuidado personal y actitud crítica. Peludas: personas más primitivas. Cejas levantadas significan indiferencia, desdén, arrogancia y duda. OREJAS: Funcionalmente es un órgano pasivo. Se omite con frecuencia, pero esto parece ser menos significativo que la omisión de una parte más activa del cuerpo, un órgano de sensibilidad social. Si la oreja está destacada, ya sea por el tamaño, reforzamiento, transparencia a través del pelo, forma, colocación o borraduras; se puede presumir que hay un estado de particular sensibilidad que puede fluctuar desde una apacible reacción de criticismo u opinión social, hasta alucinaciones auditivas. Por lo tanto, si las orejas están agrandadas o destacadas, el psicólogo deberá considerar la posibilidad de un daño orgánico en el área auditiva, de alucinaciones auditivas en un individuo paranoico o de un conflicto homosexual pasivo. El individuo paranoico con su cautela, desconfianza y sospecha, en la mayoría de los casos sí pone énfasis en la oreja. La acentuación moderada de la oreja nos muestra un individuo susceptible a la defensa.

EL PELO: Un énfasis del pelo, en la cabeza, pecho, barba o bigote, es considerado como indicación de pujanza viril. Este énfasis puede ser expresado por un espacio relativamente grande, dado el bosquejo del pelo; en la elaboración del peinado; en el vigor de la sombra otorgada al pelo. Ciertos adolescentes (masculinos) cuyas figuras tenían un peinado cuidadoso y preciso y la femenina un pelo abundante y desordenado, mostraban un fuerte desorden sexual; se trataba de sujetos psicosexualmente inmaduros, narcisistas y hostiles a la hembra. Un énfasis en el pelo, ondulado, “hechizante” dispuesto en forma de cascada, cuando se combina con otros detalles cosméticos llamativos, fue observado en muchachas delincuentes sexuales y en aquellas que aspiran a deslumbrar hechiceramente. Se puede encontrar en muchachas sexualmente precoces, acompañado de joyas y otros motivos de adorno.

18


El sombreamiento vigoroso del cabello con pobre delineación de la forma, muestra un conflicto de virilidad en relación con una conducta sexual desviada. Generalmente en estos casos, la figura femenina aparece como más fuerte. Mujer peluda-hombre calvo: desorden sexual. Pelos con barba y bigote: búsqueda compensatoria de virilidad por parte de individuos con sentimientos de inadecuación sexual o dudas acerca de su masculinidad.

NARIZ: Se le considerada como cargada de simbolismo sexual, tanto por ser protuberante como por estar en la línea media del cuerpo. La mayoría de los varones le otorgan interés. Muchos adolescentes la consideran como la peor parte del cuerpo. (En el dibujo de un paciente, la boca desplazaba la nariz, esta sustitución fue especialmente significativa a causa de que el paciente fue arrestado bajo la acusación de practicar cunnilingus (sexo oral) en niñas. Muy larga: inadecuación sexual. El adolescente muestra una tendencia a afirmarse en el rol masculino, pero se siente inadecuado para ello. Los tratamientos especiales de la nariz (agrandar, reducir, borrar, tachar, sombrear, reforzar y omitir) señalan conflictos sexuales. La nariz sombreada o cortada se asocia con temores de castración. Nariz Larga: Vigor sexual Nariz Chata: Infantilidad Mientras que el reforzamiento sugiere compensación por sexualidad inadecuada, una nariz ganchuda o ancha, señala rechazo o desprecio. Si las ventanas de la nariz están señaladas con énfasis, es índice de agresividad.

BOCA: Esta aparece en los dibujos tan temprano casi como la cabeza con énfasis en la proyección de la boca puede estar por omisión refuerzo, tamaño especial, sombras, borraduras o desplazamientos. El énfasis oral es característico de dibujos en niños, adultos regresivos, alcohólicos deprimidos. Hay que tener en cuenta que la boca es generalmente fuente de satisfacción sensual y erótica: se destaca en individuos con dificultades sexuales. Este énfasis excesivo se relaciona también con personas caprichosas en cuanto al alimento, síntomas gástricos, lenguaje indecente, arranques de mal humor.

19


La boca detallada con dientes a la vista en el adulto, se considera como índice de infantilidad y agresión oral. Se ha observado en esquizofrénicos simples y en histéricos. A veces la lengua también es señalada mostrando una fuerte concentración oral a nivel primitivo. La boca cóncava u oralmente receptiva, señala infantilismo o dependencia oral; es una dependencia pasiva. Una boca como una línea, indica un individuo agresivo a nivel verbal. Una variación se observa cuando el individuo da un trazo rápido, corto y con presión dibujando una boca pesada, se interpreta como un individuo con un fuerte impulso a la agresión verbal, pero por miedo a la repulsa, no la ejecuta. Una línea amplia tornada hacia arriba, donde el efecto de una persona haciendo muecas se ha observado en muchachos: Se interpreta como genialidad forzada o sea como un esfuerzo por ganar aprobación. La omisión: sujetos con culpabilidad en relación a la agresión oral.

LABIOS: Gruesos en la figura masculina: signo de afeminamiento. Estos aparecen con frecuencia acompañados de rasgos que muestran tendencias narcisistas. En algunos casos raros, se han visto labios que asemejan a la forma del falo* (*pene): se ha encontrado en sujetos que han experimentado actos sexuales con la boca. Los labios elaborados como arcos de cupido, combinándose con otros rasgos excesivamente cosmetizados en la figura, se observa en muchachas precoces sexualmente. Un tratamiento erótico-oral es la colocación entre los labios de elementos como palillos, cigarrillo, pipa).

BARBILLA: Muestra fuerza o determinación. Ciertos tratamientos de “barbilla fuerte” especialmente en figuras de perfil, clon borrones o reforzamientos, haciendo de manera que sobresalga prominentemente, se ha visto como una compensación por debilidad e indecisión en asumir responsabilidades, manifestándose como un impulso a aparecer socialmente enérgico y dominante.

20


Generalmente el tratamiento de la barbilla es diferente en las figuras masculinas y femeninas: por ejemplo, varones dependientes a menudo simbolizan la proyección de un mayor poder en la hembra, no solamente al dibujar una figura femenina más grande, sino por dibujarle una barbilla más prominente.

CUELLO: Es el eslabón entre la cabeza (control intelectual, racional) y el cuerpo (impulsos). Si está destacado nos muestra un sujeto perturbado por falta de coordinación entre los impulsos y sus funciones de control mental (probablemente conflictos relacionados con un fuerte súper yo). Si además de alto es delgado, vemos a un sujeto excesivamente moral que ostenta un fuerte dominio sobre sus instintos. El cuello corto: individuo con conducta más bien guiada por lo instintivo que por lo intelectual. La nuez de Adán es rara: se ha observado en muchachos como una expresión de fuerte virilidad e impulso de masculinidad. En adultos, individuos sexualmente débiles e inseguros en su rol masculino.

RASGOS DE CONTACTO

BRAZOS Y MANOS: Desde el punto de vista funcional, se relacionan con significados psicológicos que se refieren primordialmente al desarrollo del yo y de la adaptación social: es con los brazos y manos que nos alimentamos, vestimos, realizamos nuestras habilidades, exploramos nuestro cuerpo y tocamos a las personas que se hallan a nuestro lado; con ellos amamos, acariciando o lastimando; matamos, desorganizamos, etc. Por toda esta amplia gama de posibilidades que tienen brazos y manos, no nos extraña que muchos sujetos tengan dificultades en el dibujo de estas áreas.

BRAZOS: La dirección de la colocación del brazo, se considera de gran importancia: pueden extenderse hacia el medio ambiente (deseos de contacto, de relaciones), pueden colgar de manera flexible a los lados del cuerpo (cierto contacto con el medio ambiente, pero más pasivo); pueden estar presionados cerrada y tensamente hacia la figura (tensión y rigidez en la relación, adoptando una actitud pasiva y defensiva); o pueden extenderse hacia afuera brevemente, para retomar al eje del cuerpo; de todos modos, la colocación nos puede señalar la actitud (relacionada con la posición) del individuo en su relación con

21


el medio ambiente, grado de narcisismo, recogimiento, ostentación, agresividad, tensión, rigidez, etc. Los brazos que se extienden en forma horizontal y mecánica (rígida), es una aparente extensión dentro del medio ambiente: señala un contacto superficial. La dimensión del brazo puede ser adecuada o aparecer como frágiles y consumidos: mostraría sentimientos de deficiencia y debilidad con bases reales o como una reacción psíquica. Muy robustos: compensación o exhibición de masculinidad. Si son muy largos y extendidos fuera del cuerpo, hace pensar en necesidades agresivas dirigidas al exterior y también en ambición, deseos de proezas o adquisición dependiendo de otros aspectos del dibujo. El brazo corto se asocia con vivencia de falta de poder y con dificultades de relación. Omisión de los brazos: Se ha visto en esquizofrénicos y sujetos muy deprimidos (como signo de recogimiento o aislamiento en las relaciones o frente a la gente).

MANOS: Las manos ocultas u omitidas, manifiestan que el sujeto tiene dificultades de contacto o sentimiento de culpa en relación con actividades manipulatorias. Si las manos son dibujadas, pero aparecen con contornos imprecisos o si son oscurecidas, nos muestra falta de confianza en los contactos sociales y en su productividad. Si son sombreados vigorosamente, sugieren culpabilidad en la relación con impulsos agresivos o actividades masturbatorias. La mano puede hallarse colocada en los bolsillos: comportamiento hallado frecuentemente en los delincuentes o en jóvenes psicópatas, que de todos modos nos señala evasión. En ocasiones las manos en los bolsillos se toman como indicio de masturbación y como signo de haraganería. Si están a la vista pero con tamaño exagerado, esto puede interpretarse como una conducta compensatoria debido a sentimientos de insuficiencia (en relaciones interpersonales o inadecuación). En forma de puño: tensión en los contactos sociales, agresividad reprimida. Si el puño cerrado está en conexión con el brazo extendido, nos muestra rebeldía manifestada en relaciones superficiales. Cuando el puño cerrado se presiona hacia el cuerpo, muestra rebeldía reprimida. En la región genital: preocupación por prácticas auto eróticas. 22


Los dedos de la mano son el punto real de contacto de las personas, son fuente de conocimiento, de agresión, de comunicación, de excitación. Los dedos aparecen en los dibujos infantiles, antes que las manos. En forma de pétalo, cortos y redondos, regresión. Muy sombreados: índice de culpabilidad, (relacionada con robo y masturbación) En forma de lanza: agresión abierta Más de cinco dedos: Individuos ambiciosos y agresivos Si están dibujados con sus coyunturas y uñas: muestran control obsesivo de la agresión.

PIERNAS Y PIES: Su significado funcional es su responsabilidad en el soporte, balanceo y locomoción del individuo. Los individuos deprimidos, desilusionados y físicamente imposibilitados, pueden mostrar resistencia a realizar el trazo del pie y aún de las piernas. Ciertos sujetos con perturbaciones sexuales agudas, pueden completar el dibujo, más allá de la línea de la cintura. Individuos con trastorno en el desarrollo o seniles, dibujan cuerpos grandes con piernas más pequeñas, consumidas, delgadas, temblorosas, con una expresión de su sentimiento de deficiencia. Se ha encontrado en dibujos de varones, en el tratamiento de las piernas de la figura femenina, muestra confusión de características sexuales. Las piernas como dando un paso: acto de afirmación. Los pies dibujados en forma de falo: señalan insuficiencia sexual y preocupación en relación con ella. Firmemente asentados sobre el suelo: necesidad de apoyo en la realidad. Cuando los dedos de los pies están señalados en una figura que no se intenta presentar desnuda, se considera como un acento de agresividad que es casi de naturaleza patológica.

TRONCO: La figura redonda se ha asociado como menos agresiva y más femenina, con ángulos rectos más masculinos.

23


Ciertas personas con problemas de carácter, pueden no dibujar el tronco del hombre, mientras sombrean ansiosamente el tronco de la figura femenina (agresión contra la figura femenina) A veces, el tronco es solo la parte superior de dos líneas paralelas proyectadas en continuidad, ininterrumpida desde la cabeza hasta los pies y la figura se ve así, como exenta de cualquier contenido que representa el tronco. Esto se ha visto en individuos primitivos y desorganizados. Otro tipo es de aquellos que son reacios a cerrar la parte inferior del tronco: indicio de preocupación sexual. Un cuerpo en extremo delgado fue encontrado en individuos descontentos de su estructura somática: también cuando hay vivencia de debilidad o fragilidad corporal.

SENOS: Si los pechos de la figura femenina (por varón) son grandes y están dibujados con mucho cuidado: sujetos con fuertes necesidades de dependencia oral; emocional y psicosexualmente inmaduros. A veces el trazo de los senos es suplido por el de bolsillos. El tratamiento del pecho puede ser dado por una línea baja y pendiente, sugiriendo imagen materna o por una línea alta y firme, dando la idea de mujer joven. Un busto acentuado se asocia generalmente con el contenido de una imagen fuerte y dominante de la madre. La hembra que dibuja bustos grandes y fuertes, con desarrollo de la pelvis, se consideran como fuertemente identificada por una imagen materna, productiva y dominante.

HOMBROS: Los hombros anchos y voluminosos se consideran como una expresión de poder físico y psíquico. Varones que dibujan hombros voluminosos, se consideran como sexualmente ambivalentes, como una sobrecompensación a causa de su insuficiencia corporal. La mujer que representa la figura con hombros poderosos, puede significar un fuerte grado de “protesta masculina”, especialmente si las figuras presentan otros rasgos de virilidad. 24


Los varones que tratan igual a las dos figuras, ya sea de frente o de perfil, con un esfuerzo para conseguir hombros anchos y en la figura del varón aparentando ser como un busto: se sospecha confusión sexual.

CADERAS Y NALGAS: Ambos reciben atención indebida en los dibujos del varón lleno de conflictos o con inclinaciones homosexuales. La misma interpretación es adecuada en el caso en que el tronco aparezca redondeado o muy ceñido a la cintura.

LINEAS DE LA CINTURA: En algunas ocasiones es la única representación de ropas; sirve para dividir el tronco del cuerpo en zonas, separando lo “superior” de lo “inferior”, demarca por tanto, dos áreas del pecho que comprende los rasgos primarios corporales de fuerza física; la inferior es el área del fraccionamiento sexual, con las piernas compartiendo la significación de la fortaleza sexual. En la femenina la “superior” se relaciona con factores nutricionales (es el área más destacada por muchachos con dependencia materna). La “inferior” se refiere principalmente a las funciones sexuales y a la reproducción con la existencia pélvica, además, las piernas en estos casos, tienen un sustrato social de significación en relación con la seducción sexual.

INDICACIONES ANATOMICAS: La indicación de los órganos internos del cuerpo se producen raramente, excepto en dibujos hechos por esquizofrénicos o pacientes psicóticos maniaco-depresivos. La inclusión de órganos sexuales es rara, a excepción de los dibujos hechos por el estudiante de arte o por psicóticos. La delineación de las partes del cuerpo a través de ropa transparente, es diferente del trazado de órganos internos. En el primer caso, tiene relación con fantasías sexuales, especialmente si debajo del transparente se ve el desnudo.

ARTICULACIONES:

25


Es raro que se señalen detalladamente los codos, hombros, rodillas, articulaciones de los dedos. Los individuos que lo hacen, denotan un sentido imperfecto de integridad corporal. El esquizoide, esquizofrénico y en ocasiones el narcisista, destacan las coyunturas para tratar de evadir los sentimientos de desorganización de su Yo. Esta clase de dibujos van acompañados de otros indicios, como dependencia materna, inmadurez psicosexual, figura femenina más agresiva y dominante que la masculina.

ROPA: La imagen corporal se puede modificar a través de la ropa, la persona puede proteger, esconder o exhibir. Si la figura está desnuda puede mostrar rebelión a los cánones sociales o conciencia de conflicto sexual relacionado con problemas de exhibicionismo. Una figura desnuda muy elaborada se asocia con elementos voyeristas. Una figura cuidadosamente vestida revela un narcisismo ligado a la vestimenta (llamado también narcisismo social). Ambos grupos (narcisismo corporal y narcisismo social), comparten el hecho de ser emocionalmente infantiles, egocéntricos, con mal ajuste sexual. Pero en los narcisistas de la ropa, hay un exhibicionismo conseguido por medios decorativos y el cuerpo desempeña un papel secundario. En los narcisistas del cuerpo, por ejemplo si es varón, mostrará un despliegue muscular. Los varones narcisistas de la ropa darán un tratamiento cuidadoso a bolsillos, pliegues del pantalón. La figura femenina puede ser poco femenina. La figura femenina del narcisista del cuerpo puede estar con ropa pero se notan las diferencias sexuales. El narcisista de la ropa se superficial, extrovertido, su sociabilidad está controlada por un fuerte deseo de conseguir dominio y aprobación. La mujer narcisista de la ropa puede presentar la figura con rasgos cosméticos y adornos. El narcisista del cuerpo es de una personalidad esquizoide, concentrado en sí mismo e introvertido; puede dedicarse a estímulos auto eróticos tan así que no sentirá satisfacción en sus relaciones sexuales. BOTONES: El énfasis en los botones (sombreamiento, fuerte presión, mala colocación) se nota en individuos dependientes, infantiles e inadaptados.

26


A veces una línea de botones sirve para elaborar una línea media, reflejando preocupación somática y actitud egocéntrica.

BOLSILLOS: Los bolsillos en el pecho indican privación oral y afectiva. En adolescentes se ha visto que los bolsillos son usados como una expresión de lucha viril para vencer la dependencia materna.

SIMBOLO FALICO: Remite a los conceptos de virilidad y fecundidad y ha estado presente en la cultura desde la antigüedad. Se trata de cualquier objeto que se asemeje visualmente a un pene o actos similares refiriéndose a estos símbolos como “algo fálico” LA CORBATA 1. Símbolo: Preocupación sobre la sexualidad masculina, control de la sexualidad y los impulsos físicos. 2. En movimiento: Ocasionalmente indica agresión sexual abierta, preocupación sexual intensa. 3. El moño: Promiscuidad sexual en adolescentes.

EL ZAPATO 1. Detallados: En muchachas jóvenes es una señal de preocupación obsesiva con los objetos sexuales, curiosidad anormal, preocupación sobre la sexualidad masculina. 2. Puntiagudos: Agresión, hostilidad. Sombreados: Preocupación sexual, lucha con los deseos sexuales. 4. Descalzos: agresión y sexualidad primitiva, o reprimida. 5. Amarrados: Mujeres exhibicionistas y narcisistas. 6. Pequeños: Inferioridad. Sin interés por ser poderoso, inseguro. 7. Bien proporcionados y redondos: Flexible, bien balanceado en el sentido del poder, fácil de llevar.

SOMBRERO 1. Hombre: Sensación de impotencia, compensación sexual. 2. Mujer: Deseo de ocultar sus impulsos sexuales. 3. En una persona desnuda: Contacto esquizoide acompañado con una actitud infantil. 4. Cigarro, bigote y sombrero; Se emociona con problemas sexuales.

27


TEST DE LA FIGURA HUMANA DE MACHOVER Nombre: ___________________________________________________Edad_________________

28


Fecha de nacimiento: _________________________________________Lugar:_________________ Fecha de aplicación: __________________________ Examinador: _________________________________ EXPLICACION VERBAL ¿Qué está haciendo la figura?________________________________________________ ¿Qué edad tiene?________________________________ ¿Es casado?_______________ ¿Tiene hijos?___________________________¿Con quién vive?_____________________ ¿En que trabaja?___________________________________________________________ ¿Qué ambiciones tiene?____________________________________________________ ¿Es elegante?____________________________________¿Es fuerte?________________ ¿Es sano o enfermizo?_____________________________ ¿Cuál es la mejor parte de su cuerpo y por qué?__________________________________ ________________________________________________________________________ ¿Tiene preocupaciones?__________________Cuales?___________________________ ¿Está triste o feliz?___________________ ¿Por qué?_____________________________ ¿Qué es lo que más lo enoja?________________________________________________ ¿Confía en las personas?___________________________________________________ ¿A quién le recuerda o se le parece la figura?___________________________________ ¿Quiere usted ser como ella?________________________________________________

Examinador: _______________________________ Complemento Test de la figura humana PROTOCOLO 29


INTERPRETACION TEST DE LA FIGURA HUMANA CASO: PABLO TEMA:

Figura real identificable con compañera de estudios:

Tendencia Regresiva: Dibujo muy infantil: Regresivo Interpretación: Figura más joven, femenina. Fijación emocional: en edad anterior más joven, cuando no estaba amenazado su Yo. Evasión: al hacer figura femenina

Movimiento:

Figura saludable, sonriendo,. Caminando de frente. Deseos de contacto: brazos hacia afuera, sonrisa.

Sucesión:

Normal

Simetría: Problema de esquema corporal autoimagen, brazos largos en relación a piernas cortas. Tendencia hacia: necesidad de contacto Inseguridad en su ambiente Cabeza más grande: compensación intelectual, Depresión

Línea media: Énfasis: inferioridad corporal, inseguridad, inmadurez emocional.

Tamaño: Pequeño: inadecuado, sentimientos de inferioridad, retraimiento, por sentirse rechazado. Deprimido. Tx diferencial: 2 figuras pequeñas. Posición: Izquierda superior ½: impulsivo, busca satisfacción emocional inmediata a sus necesidades e impulsos. Metas que quiere alcanzar: Quiere ser buen estudiante Línea: Fuerte: tensa 30


Trazo: Circulares: dependiente, emotivo, redondeados, inseguridad, ansiedad. Detalles: Sombrero: en figura femenina y masculina, escondiendo la cabeza: problemas con aprendizaje. Intelectuales Borraduras:

Expresión de ansiedad

Tx diferentes figuras: Figura materna más fuerte Identificación compañera: evasión de si mismo Forma de protegerse Cabeza:

Cabeza grande: compensación intelectual Aspiraciones intelectuales: simbolizados en compañera de clase.

Cara: Marcado, sonriente, de frente: deseos de contacto social Ojos: --------Orejas figura femenina: Reacción a la crítica. Nariz: Infantilismo Boca: Énfasis oral, boca grande (característico niños) Dependencia pasiva, infantilismo Cuello: Omisión: frecuente niños (agresividad) Desajustes en su conducta. Brazos y manos: Brazos grandes gruesos, con manos como púas, uñas omitidas: necesidades agresivas dirigidas hacia el medio. Manos: dificultad de contacto Agresión abierta Piernas y pies: piernas y pies pequeños: deprimido Tronco:

Problemas de carácter: agresión contra figura femenina

Dos líneas paralelas. Figura masculina. Agresividad. Desorganizado Botones:

Dependencia

Hipótesis Proyectivas: Tendencia hacia trastorno de personalidad: pasivo-Dependiente

31


Depresión (posible) Problemas de comunicación, inhibición de conducta: Minusvalía Tendencia a la agresividad como defensa. (Respuesta pidiendo ayuda)

Diagnóstico (gnosología) -

Trastorno de carácter: Pasivo-agresivo

-

Depresión

Recomendaciones: -

Psicoterapia individual

-

Entrevista con padres de Pablo

EL TEST DEL DIBUJO DE LA FAMILIA (LOUIS CORMAN) MATERIAL:

1 hoja de papel bond blanco 1 lápiz mongol No. 2 1 encuesta

ADMINISTRACIÓN: Individual, cara a cara

32


INSTRUCCIONES:

Consigna para su aplicación: “Dibuja una familia que te imagines”.

Se coloca la hoja frente al sujeto en forma horizontal; si el sujeto cambia la hoja en forma vertical se le debe corregir una vez, si insiste en darle la vuelta, déjelo y anótelo.

CONCEPTOS BASICOS DEL TEST: El test del dibujo de la familia, ocupa un lugar preponderante por la facilidad de la aplicación, así como por la rapidez de su interpretación. Es evidente su valor como medio de diagnóstico y psicoterapéutico, que favorece la manifestación en el niño, de sus dificultades de adaptación al medio familiar y de sus conflictos edípicos o de rivalidad fraterna. Así como también refleja desarrollo mental. El autor realiza un profundo análisis de los distintos niveles de interpretación; nivel gráfico, nivel de las estructuras formales, nivel de contenido y de las distintas modalidades de expresión de los conflictos infantiles: reacciones agresivas y depresivas, rivalidad edípica, mecanismos de defensa. La interpretación psicoanalítica, unida al método de las preferencias e identificaciones desarrollado por el autor, permite aumentar la eficiencia de esta prueba en el estudio de las relaciones del niño con su ambiente. La primera parte de la vida de un niño es la más importante. Esta transcurre efectivamente en el seno de su familia con cuyos miembros realiza sus primeras experiencias de adaptación, y a veces mantiene conflictos con ellos. De manera que los trastornos psicógenos* (*se origina en la mente por causas psicológicas o emocionales, sin causa biológica) que se producen en la esfera afectiva o en la esfera intelectual, siempre están relacionados con los conflictos edípicos y con los de rivalidad fraterna. No siempre aparece esto claramente en la simple entrevista en que se nos describen los trastornos, por lo que se hace notar es el efecto, mientras que la causa, mas profunda a menudo, permanece oculta. Esta causa profunda en muchos casos es inconsciente. No la conocen los padres del niño. Esto es debido a que las censuras de educación, imponen una prohibición a una parte de nuestra personalidad y ocultan con un disfraz decoroso, nuestros pensamientos y sentimientos mas verídicos. Con solo preguntar no podemos descubrir las motivaciones profundas de .los trastornos de adaptación. En especial, para descubrir un conflicto grave entre el niño y algún miembro de la familia, habrá que llevar al niño a que nos revele sus sentimientos más íntimos y la forma en que en el inconsciente vive sus relaciones con esa persona. Dicho en otros términos, es necesario que el niño pueda expresarse libremente. El dibujo es un medio de expresión libre. El de la familia en especial, permite al niño proyectar al exterior las tendencias reprimidas en el inconsciente y, de este modo, puede revelarnos los verdaderos sentimientos que profesa a los suyos.

33


Ciertamente si se dan al niño instrucciones limitativas, como cuando se le dice: “Dibuja tu familia”, él puede considerarse obligado a hacerlo en forma totalmente objetiva, representando el orden de las estaturas y las edades, los verdaderos caracteres de cada uno de los miembros y las relaciones establecidas por el decoro en el seno del grupo familiar. Por lo general, la subjetividad prevalece (sobre todo, cuando la indicación dada es: “dibuja una familia que tu imagines”) forma en que el niño se sitúa en medio de los suyos, está influida por el estado afectivo, por sus sentimientos, deseos, temores, atracciones y repulsiones. Nos ilustra acerca de su personalidad y sus conflictos íntimos. El dibujo de una familia es, púes, un test de personalidad que podremos interpretar basándonos en las leyes de la proyección. Podemos agregar que el test del dibujo de una familia, es de ejecución e interpretación rápidas (alrededor de 30 minutos) casi siempre es bien acogido por el niño y el adolescente, se puede realizar a partir de los 5 años, no requiere más material que una mesa, papel y lápiz. En primer lugar, la indicación que demos al niño no es “dibuja tu familia”, sino “dibuja una familia que tu imagines”. A decir verdad, entre estas dos formulaciones no hay tanta diferencia como al principio parece. Al dibujar su familia el niño se proyecta y por consiguiente expresa su objetividad casi tanto como si dibujase una familia imaginada por él. Sin embargo pensamos que nuestra fórmula es preferible porque tiende a alejar la atención del niño, de su propia familia, y por ello facilita más, sin duda, proyección de las tendencias más personales. En segundo lugar, después del dibujo se efectúa una breve entrevista en la que se invita al niño a explicar lo que hizo, a definir a los personajes caracterizando su función, su sexo, su edad y sus relaciones mutuas. Luego se le aplica el Método de las preferencias-Identificaciones. Este método consiste en invitar al sujeto a expresar sus preferencias o sus aversiones con respecto a los diferentes personajes representados y luego a identificarse, es decir, elegir el personaje que desearía ser. Si parece que el niño no entiende bien la indicación de imaginar una familia y dibujarla, se puede agregar: Dibuja todo lo que quieras, las personas de una familia, objetos, animales”. La forma en que se construya el dibujo, interesa casi tanto como el resultado final. Por ello, quien aplica la prueba ha de permanecer junto al niño. Algunos niños inhibidos se declaran espontáneamente incapaces de hacer un dibujo, entonces es preciso animarlos y tranquilizarlos. La inhibición puede manifestarse por momentos de inactividad, al comienzo, o durante la realización del dibujo. Según se encuentran esas inactividades antes de la representación de un personaje, tendrán distintas significaciones, en relación al personaje que provoca la inhibición. También habrá que anotar en que lugar de la página empezó el dibujo y con que personaje. Es muy importante efectivamente, el orden en que son dibujados los diversos miembros de la familia. También es importante el tiempo que se emplea en dibujar tal o 34


cual personaje, así como el cuidado puesto en los detalles o, a veces, una tendencia obsesiva a volver siempre al mismo. Al terminar el dibujo, se empieza por elogiar discretamente al niño por lo que ha hecho (decir siempre: “Está bien”, cualquiera sea el valor del dibujo). Luego decimos “Esta familia que tu imaginaste me la vas a explicar”, “¿Donde están?”, y “¿Qué hacen allí?”. “Nómbrame a todas las personas, empezando por la primera que dibujaste”. Con respecto a cada personaje, averiguamos su papel en la familia, su sexo y edad.

Tratamos también que el niño diga cuales son las preferencias afectivas de los unos por los otros. No es cuestión de imponer un cuestionario rígido, sino de guiarse por las circunstancias y en lo posible conducir al niño a expresarse por sí mismo, sin ninguna imposición. Se suele formular cuatro preguntas que a menudo proporcionan datos muy interesantes: -

“¿Cuál es el más bueno de todos, en esta familia?”

-

“¿Cuál es el menos bueno de todos?”

-

“¿Cuál es el más feliz?”

-

“¿Cuál es el menos feliz?”

Ante cada respuesta se pregunta porqué. Una quinta pregunta “¿Y tu, en esta familia, a quien prefieres?”. Según las circunstancias, se puede explorar información por medio de otras preguntas, dictadas por la inspiración del momento. Por ejemplo: ¿Quién se va a quedar en la casa? Uno de los chicos se portó mal, ¿Cuál?. ¿Qué castigo tendrá?, la familia va de paseo en auto, uno no va, ¿Quién no irá de paseo?, ¿Porqué?. Para terminar, se dice al niño: Suponiendo que formaras parte de esta familia, ¿quien serías tu?. Si vacila en responder, se puede agregar: “Estamos jugando, ¿verdad?, jugamos a ser uno de esta familia, el que quieras”. Cuando el niño elige un personaje de identificación, preguntamos la causa de su elección. La identificación responde la mayoría de las veces, al principio de placer, y por ello ilustra acerca de las motivaciones profundas del sujeto. Maurice Porot observa que el personaje dibujado primeramente y con mayor esmero es aquel al cual se halla mas unido el niño, o bien con el cual desea identificarse, o ambos al mismo tiempo.

35


Finalmente terminada la prueba, se preguntará al niño si está contento o no con lo que hizo. Cualquiera sea su respuesta, se le puede preguntar: ¿Que haría en caso tuviera que volver a empezar su dibujo?. Si lo haría parecido, si le agregaría, le quitaría o cambiaría algo. Esto a veces aporta elementos de información muy reveladores. Es indispensable anotar la composición de la verdadera familia, pues como veremos en la interpretación, la mayor o menor fidelidad con que el niño reprodujo su propia familia, tras el disfraz de una familia inventada tiene una gran importancia, y toda omisión, deformación de un personaje, es reveladora de un problema. La conformación de la familia real, puede investigarse a través de la anamnesis y elaborando el genograma. LA INTERPRETACION: El dibujo de una familia abarca por una parte, una forma, por otra, un contenido. A decir verdad, con frecuencia se entrelazan los elementos reales y los de contenido, y por lo consiguiente la distinción que mas adelante se establece, no debe considerarse absoluta, sino destinada a dar claridad a la exposición. Los elementos formales del dibujo son a su vez, de dos órdenes diferentes, ya se consideren los trazos aislados, ya las estructuras de conjunto. Esto nos conduce a distinguir tres planos para la interpretación: 1.

El plano gráfico

2.

El plano de las estructuras formales

3.

El plano del contenido

EL PLANO GRAFICO: Las reglas generales de la grafología en gran medida, son aplicables al dibujo, dado que la forma en que el sujeto utiliza un lápiz y traza puntos, rectas y curvas, es reveladora de su psicomotricidad y por tanto, de sus disposiciones afectivas. En los trazos del dibujo, hay que distinguir la amplitud y la fuerza. Las líneas trazadas con movimiento y que ocupan una buena parte de la página, indican una gran expansión vital, una fácil extroversión de las tendencias. Por el contrario, si el movimiento es restringido, con líneas curvas, con pequeños trazos entrecortados, puede deducirse una inhibición de expansión vital y una fuerte tendencia a replegarse en si mismo. La fuerza del brazo se manifiesta a la vez por su grosor, la intensidad del color y la marca que deja en el papel. Un trazo fuerte significa fuertes pulsiones, audacia, violencia o bien liberación instintiva. Un trazo flojo significa pulsiones débiles, timidez o bien inhibición de los instintos. 36


Sobre todo se observará como significativo el exceso de tales disposiciones. Por ejemplo, cuando la amplitud de su expansión vital, conduce al sujeto a dibujar personajes muy grandes, que tienden a desbordar la página, esto puede ser indicio de una expansión reaccional cuyo exceso indicaría un desequilibrio. Por el contrario, cuando el dibujo es muy pequeño en relación con la página, indica una falta de expansión o inhibición de las tendencias. Se debe considerar también el ritmo del trazado. Esta tendencia ala repetición rítmica puede llegar hasta una verdadera estereotipia. En ciertos casos muy marcados, esto orienta hacia indicios de una neurosis o de una estructura de carácter obsesivo. El sector de la página ocupado por el dibujo tiene también una significación gráfica referida a las nociones clásicas sobre el simbolismo del espacio.

El sector inferior de la página corresponde a los instintos primordiales de conservación de la vida, región electiva de los cansados, los neuróticos asténicos y los deprimidos. El sector superior es el de la expansión imaginativa, región de los soñadores e idealistas. El sector de la izquierda es el del pasado, el de los sujetos que regresan a su infancia. El sector de la derecha es el del porvenir.

Por otra parte habrá que recordar siempre que los sectores blancos, aquellos en que no hay dibujo, no son por ello sectores vacíos, sobre los cuales no hay nada que decir, son zonas de prohibición que se deberán de interpretar. Los que limitan su dibujo a la mitad izquierda de la hoja no solo son sujetos que regresan a la infancia, sino sujetos ante quienes se han cerrado las puertas del provenir y por ello han debido retroceder. Hay que observar también mientras el sujeto dibuja, si su figura se construye de izquierda a derecha, lo que constituye el movimiento progresivo natural, o de derecha a izquierda, que es un movimiento regresivo. En este caso, habrá de preguntarse, ante todo, si el niño es zurdo.

EL PLANO FORMAL: En el dibujo de una familia, cuenta la estructura formal del grupo y las personas representadas, sus interacciones recíprocas y el marco, inmóvil o animado en que actúan. La mayor parte de estos elementos forman parte del contenido, pero conviene examinar un elemento formal que ha sido de penetrantes análisis. Este elemento formal es el tipo 37


sensorial y racional que se manifiesta en el dibujo. El tipo sensorial es espontaneo, muy vital dentro del grupo familiar, principalmente sensible al ambiente, al movimiento y al calor de los lazos. Se observará también la importancia de las líneas curvas que también expresan el, dinamismo de la vida. En el tipo racional, en cambio, la espontaneidad ha sido inhibida, al menos, en parte, por censuras, lo que da lugar a una regla de cierto rigor, llegando a la reproducción estereotipada y rítmica de personajes de escaso movimiento, aislados unos de otros, pero con frecuencia dibujados con un cuidado extremo del detalle preciso. Aquí las líneas rectas y los ángulos predominan sobre las cuervas. Sin embargo por lo general no se van a dar estos dos tipos de manera extrema, sino se tendrán dibujos con características intermedias.

PLANO DEL CONTENIDO Se llega a pensar que el sujeto, llevado más o menos por la imaginación, va a crear una familia según su deseo. Más aún, el hecho de actuar como creador, le permitirá tomar la situación en sus manos y en particular en todos los casos, en que su verdadera condición familiar lo traumatiza, le causa angustia, va a tratar de liberarse activamente de acuerdo con la regla de la mayor facilidad. En muchas situaciones este dominio de la realidad conduce al niño a deformaciones de la situación existente. Se sabe que la negación de una realidad penosa, es el proceso de defensa más primitivo, proceso que el yo débil todavía del niño, utiliza con la mayor frecuencia.

PELIGRO EXTERIOR AMENAZA AL YO: Si por ejemplo, un niño tiene celos con respecto a su hermano y teme ansiosamente que este lo sustituya en el afecto de sus padres, podrá no representar al hermanito en su dibujo (negación de la existencia), o se situará el mismo como menor (inversión de papeles), o bien ocupará lisa y llanamente su lugar (identificación). Si un niño teme ser castigado por su maldad actual, se situará en su dibujo como de edad muy tierna, en una época en la cual no era malo (regresión), o bien, si se trata de un varón, se representará como una niña buena y obediente (desplazamiento).

EL PELIGRO INTERIOR EMANA DEL ELLO Y DEL SUPER YO: El ello es el campo de las fuerzas instintivas, principalmente la agresividad y la sexualidad. Cuando la intensa presión de esas fuerzas las impulsa a proyectarse en el test, sucede que causan al sujeto, una intensa angustia, contra el cual se pondrán en acción, mecanismos de defensa no habituales. El principal de estos mecanismos es la represión de la pulsión no culpable. La agresividad, por ejemplo, es objeto de formaciones reaccionales que da lugar a los sentimientos opuestos (transformaciones en 38


lo opuesto) o se satisface en forma indirecta (desplazamiento), o bien se proyecta en el personaje que es objeto de ella, el cual a su vez aparece agresivo, (proyección). Por ejemplo, se verá con qué frecuencia el sujeto declara que el padre y la madre castigan al hijo o hija porque estos no son buenos y al final del test se identifica no con el niño que lo representa sino con el padre, el cual puede con total libertad y sin remordimientos ser agresivo (identificación con el agresor). Aquí la angustia de soportar el castigo se disipa si uno puede desempeñar el papel activo del que castiga. Por otra parte, los niños con muy fuertes pulsiones agresivas, las satisfacen a veces por intermedio de una animal salvaje con el cual se identifican, lo confiesen o no. La angustia ante el súper-yo es la angustia de la culpabilidad. La autoridad de los padres, introyectada como conciencia moral, se convierte en el súper-yo que critica, censura y castiga, incluso fuera de la presencia paterna. Mientras que la mayoría de los sujetos tienden a destacar al personaje por medio del cual se representan, los que padecen la angustia del súper-yo, en cambio, se humillan, se disminuyen ante esa instancia censuradora para procurarse el perdón y conservar así el amor de los poderosos que le son indispensables para mantenerse con vida. En consecuencia, toda vez que un niño se desvaloriza en su dibujo de una familia, ya sea dibujándose pequeño, alejado, más bajo que los otros, declarándose el menos bueno, el menos feliz, o el menos querido, padece la angustia del súper-yo. Esto puede llevarlo a suprimirse del dibujo. Para la interpretación del dibujo de la familia, hay que preguntarse siempre, de qué nivel de proyección se trata. Por supuesto, el problema es mucho más simple cuando el sujeto ha dibujado su propia familia, que cuando nos presenta una producción puramente imaginativa. Ante todo, habrá que interpretar siempre en el plano superficial. Para ello se comparan el dibujo de una familia con la composición real. Por ejemplo, si falta alguno, conviene preguntarse primeramente si esa persona se halla ausente en forma habitual o incluso si ha muerto. Cuando un miembro de la familia está colocado a cierta distancia de los demás o se halla desvalorizado en una u otra forma, es también posible que sus vínculos reales con los otros, sean débiles; por ejemplo en caso de frecuentes ausencias. Otro ejemplo es aquel en que el sujeto representa en su dibujo una pareja con un hijo único o sin hijos y en su comentario declara que los padres en esa familia, no quieren hijos o quieren solo uno. En este caso también hay que preguntarse si la opinión expresada no es una reproducción lisa y llana de lo que el niño oyó decir a sus padres. Solamente si el interrogatorio sobre ese punto es negativo, se podrá pensar que esa opinión en una proyección y expresa entonces, subjetivamente, un pensamiento personal del niño y su negativa a tener hermanos y hermanas. Conviene especialmente decir que el test proyectivo, solo raras veces aporta un criterio que permita distinguir el estado normal y el estado anormal. Las mismas tendencias instintivas, las mismas censuras y los mismos conflictos, pueden observarse tanto en sujetos bien adaptados como en los inadaptados.

39


Hemos dicho antes, que el yo se defiende de la angustia, creada por la situación o interior penosa, valiéndose de diversos mecanismos y el aspecto creador del dibujo de una familia, tendía a acentuar muy especialmente la defensa por medio de la valorización y desvalorización.

A.

VALORIZACION DEL PERSONAJE PRINCIPAL:

El hecho de destacar a uno de los personajes de la familia representada, se ha mencionado ya como indicio de relaciones singularmente significativas entre el niño y ese personaje. Se trata de aquel al cual el niño considera más importante, al cual admira, envidia o teme, y también muy frecuentemente, aquel con el cual se identifica conscientemente.

Como el niño modela los personajes a su gusto, la valorización de uno de ellos, es subrayada intensamente por la manera de dibujarlo.

1. El personaje valorizado es dibujado primeramente porque el niño piensa antes en él y le presta mayor atención. 2. En la gran mayoría de los casos, ocupa el primer lugar a la izquierda de la página, dado que el dibujo generalmente se construye de izquierda a derecha, sobre todo cuando se tiene predominio derecho. 3. Se destaca por su tamaño mayor que el de los otros personajes, guardando proporciones. 4.

El dibujo de ese personaje es ejecutado con mayor esmero.

5.

Por otra parte, abunda en cosas agregadas: adornos, ropa, etc.

6.

También puede destacarse por su colocación junto a un poderoso.

7.

Sucede que ocupa una posición central y las miradas de los otros convergen en él.

8.

Se le destaca también en las respuestas dadas al interrogador.

9. Con frecuencia es una personificación del sujeto autor del test, sea que el niño lo declare abiertamente o que existan varios indicios que nos permita determinarlo.

B.

DESVALORIZACION

40


Cuando la desvalorización de un personaje no se manifiesta por su ausencia, puede expresarse de muchas maneras. El personaje desvalorizado aparece: 1. Representado con un dibujo más pequeño que los demás y guardando las proporciones. 2. Colocado último, con frecuencia a la orilla de la página como si en principio no se hubiera pensado en reservarle lugar. 3.

Colocado muy lejos de los otros, o también debajo.

4.

No tan bien dibujado como los demás, o sin detalles importantes.

5.

Sin nombre, mientras los otros lo tienen.

6.

Muy rara vez se identifica con el sujeto que realiza el test.

C.

RELACION A DISTANCIA:

La dificultad que el sujeto halla para establecer buenas relaciones con las personas de la familia puede manifestarse en su dibujo por una afectiva separación: el que lo representa se encuentra lejos de otro personaje o de todos los demás. Hay también casos raros, pero hemos observado algunos notables, en que la separación está indicada por medio de un trazo que divide las diferentes partes del dibujo.

D.

SIMBOLOS ANIMALES:

No es extraño que el sujeto dibuje animales domésticos o salvajes. Habrá que pensar siempre que pueden ser símbolos de tendencias inconfesables que el sujeto no se atreve a asumir abiertamente. El animal doméstico puede simbolizar el ocio o las tendencias orales pasivas. El animal salvaje simboliza frecuentemente las tendencias agresivas del niño, cuya violencia es tal que necesita cubrirse con una máscara.

LOS CONFLICTOS INFATILES EXPLORADOS POR EL DIBUJO DE UNA FAMILIA 1.

Conflictos de rivalidad fraterna.

2.

Conflictos edípicos.

En los dos actúan las dos tendencias primordiales del ser humano: amor y agresividad que dictan sus atracciones y repulsiones.

CONFLICTOS DE RIVALIDAD FRATERNA: 41


El dibujo de la familia nos permite establecer cómo cada niño ha resuelto íntimamente su conflicto no provoca frustraciones demasiado apreciables, el temperamento propio del sujeto, las condiciones de vida de su primera infancia y el ambiente afectivo que lo rodea, reacciones de agresividad y ternura que son característicos de una buena adaptación nada anormal ocurre. Pero ese conflicto de rivalidad se convierte en fuente de trastornos cuando las frustraciones que impone no son soportables y producen angustia, la cual hace intervenir la defensa del yo. En algunos casos domina la agresividad, provocando reacciones violentas que originan un nuevo conflicto exterior, en cuyo caso se nos consulta por los trastornos del carácter, la maldad, los celos que perturban las relaciones familiares, desplazan a veces reacciones hostiles en la escuela o en la calle. En otros casos, la agresividad es inhibida, vuelta contra sí mismo, y da lugar a reacciones depresivas con temor de abandono, ansiedad persistente o neurosis de fracaso. Se nos consulta entonces por un estado de inhibición, timidez, miedo o un carácter triste y arisco. Manifestaciones afectivas que con mucha frecuencia van acompañadas con problemas de aprendizaje. Estos casos son de diagnóstico más difícil que los primero, pues la falta de reacción agresiva no permite sospechar que la causa de los trastornos pueda residir en el conflicto de rivalidad fraterna y frecuentemente se necesitará un análisis proyectivo para poner en claro la tendencia reprimida. Por último en otros, el conflicto de rivalidad se resuelve en una agresión e identificación con el rival de menor edad, proceso cuya frecuencia parece muy grande. Por ello se consulta comúnmente por falta de progresos escolares y de interés o porque el niño posee un carácter pueril. El dibujo del niño no descubre solamente las tendencias profundas de él, sino también las censuras que se oponen a ellas, que provienen de los educadores. En consecuencia, tanto del propio niño como de sus relaciones con los padres quienes muchas veces originan las frustraciones que padecen.

CONFLICTOS EDIPICOS: Al comienzo de la vida los niños de uno u otro sexo solo tiene un objeto de amor: su madre – nodriza. Esta relación binaria, pronto se transforma en una relación terciaria cuando el niño se apega al padre. En forma un tanto esquemática puede decirse que el apego a la madre es conservador y regresivo, por cuanto representa para el niño a cualquier edad, protección, seguridad, amor y alimento. Más adelante si esas exigencias esenciales de la vida se hallan amenazadas el sujeto aunque sea adulto tiende a volver hacia atrás de la madre tutelar. En cambio el apego al padre es progresivo, que representa en la familia el elemento dinámico que obliga a avanzar, a progresar. Por naturaleza, desde sus primeros años el niño es atraído particularmente por el padre de sexo opuesto al suyo. El varón es atraído por la madre, la niña por el padre. El otro 42


componente conflictivo de Edipo es la rivalidad del niño con el padre del mismo sexo. El niño aunque ame al padre desearía al mismo tiempo ocupar su lugar junto a su madre, por ejemplo en la cama matrimonial. La niña aun conservando mucho amor por su madre, querría reemplazarla en el afecto del padre. Esto es lo que debe llamarse situación edípica, situación normal que existe en todas las familias, que nada tiene de dramática. Comúnmente se resuelve con una imitación más o menos consciente del padre rival, al cual se querría igualar y esta imitación cuando es exitosa conduce al varón a la virilidad y a la niña a la feminidad. Estos dos determinantes de la situación edípica, con frecuencia se hallan expresados en el dibujo de la familia: a.

Por atracción hacia el padre del sexo opuesto.

b.

Por identificación con el padre del mismo sexo.

Se sabe que en la situación edípica normal, los sentimientos agresivos de celos con respecto al padre del mismo sexo, son atenuados por el afecto que se le tiene, trátese del hijo al padre como de la niña a la madre. Pero, en ciertas situaciones patológicas, la agresividad aumenta y se convierte en fuente de conflicto hacia dos vías: hacia el exterior o hacia el interior. a.

Hacia el exterior, con el padre rival.

b. Hacia el interior, cuando la prohibición de la censura impide toda manifestación de hostilidad.

El dibujo de una familia puede en caso de conflicto interior, proyectar la agresividad reprimida y revelarnos así su existencia. Se nota en caso de: a.

Celos de la pareja

b.

Desvalorización del padre del mismo sexo

c.

Eliminación del padre del mismo sexo

d.

Agresividad contra el padre del mismo sexo

e.

Agresividad simbolizada por un animal

Hay casos en que los sentimientos de conflicto son tan intensos, que suscitan en el niño una angustia muy viva, contra la cual actúa la defensa del yo. El conflicto edípico entonces, no es exterior entre el niño y aquel de sus padres que aparece como rival; sino es interno y enfrenta la tendencia de represión. El YO quiere impedir el ser arrastrado por las tendencias peligrosas para su personalidad y las reprime. 43


Los sentimientos reprimidos no por ello se tornan inofensivas y subsisten en el inconsciente como un complejo dotado de una carga afectiva y un dinamismo intenso. Entonces, para precaverse contra la reaparición y el escenario de la represión el YO desarrolla en lo consciente sentimientos contrarios a las tendencias reprimidas llamados: FORMACIONES REACTIVAS que se manifiestan: a.

En una inhibición del dinamismo vital

b.

Una relación a distancia

c.

Aislamiento

d.

El conflicto de Edipo a la inversa

EVALUACION E INTERPRETACION DEL TEST DE LA FAMILIA DE LOUIS CORMAN FAMILIA IDEAL Vamos de paseo, mi papá, mi mamá, mi hermanito de 6 años, mi hermanita de 1 año y yo. ¿Quién es el menos bueno de todos? Mi papá porque nos da centavos ¿Quién es el menos bueno de todos? Yo, porque pierdo clases y me regañan y me dice mi hermano que soy tonto. ¿Cuál es el más feliz? Mi hermanita porque la miman mucho. ¿Cuál es el más feliz? Yo porque me porto mal, además, yo quiero aprender en la escuela pero, no sé, no se me quedan las lecciones. Yo me quedaría sin ir de paseo por castigo.

FAMILIA REAL Familia integrada, han procreado 3 hijos: el hermano mayor de 14 años, el paciente de 12 años y una hermanita de 2 años. Mi mamá sólo vive mimando a mi hermanita, y mi papá también, a mi me molestan mucho, me dicen que soy tonto y sucio. Nombre:

Pablo

44


Edad: 12 años Cursa: 3º. Primaria Referido por: Maestra de grado

RESUMEN DE LA HISTORIA CLINICA Paciente de 12 años de edad, originario de esta capital, ocupa el 2º. Lugar de una familia integrada por 3 hijos: el hijo mayor de 15 años, el paciente de 11 años y una hija de 2 años. La familia se provee económicamente de los ingresos del padre, quién trabaja de mecánico. La madre no trabaja. Según datos aportados por la madre, el niño nació a término y de parto normal; comenta que esperaban que fuera niña y hubo cierta frustración al respecto. Según refiere la madre, Pablo es rebelde, no le gusta bañarse y cambiarse de ropa; últimamente esta situación se ha acrecentado, sólo le interesa ver televisión. En clase, según referencias de la maestra, Pablo es distraído, no afectuoso, desordenado y sucio; es pasivo e indolente. Ha repetido Primer Grado y actualmente repite tercer; estudiaba en un colegio privado y como castigo fue inscrito en una escuela pública. El niño fue referido a evaluación psicológica por presentar problemas de aprendizaje con riesgo de perder nuevamente el grado y por presentar problemas de conducta que se manifiestan en una excesiva pasividad o indiferencia. Si aspecto físico es descuidado así como sus cuadernos. Es desordenado tanto en casa como en la escuela. Se han realizado cinco entrevistas, una con la madre y cuatro con el niño. La madre se manifestó ansiosa y molesta por la conducta de su hijo, observándose cierta actitud de rechazo, así como predilección por el hijo mayor y demasiada atención hacia la pequeña. El padre juega un papel pasivo en su relación con el niño. Pablo, en la primera entrevista, se mostró desinteresado y con falta de iniciativa, la pobreza de comunicación indujo a utilizar inmediatamente un estímulo, con situaciones traumáticas; la lámina número 10 del CAT. Versión A1 Pablo indica: “La perra le está pegando al perrito”. Luego indica: “La perra es mala, el castigo es injusto, el perrito se esconde. La perra lo busca, el perrito salta de un lado a otro. Al final la perra y el perrito se contentan y se quieren mucho”. En las entrevistas subsiguientes, Pablo se comunica sin temer, no indica que su madre sólo quiere a su hermano mayor, él quisiera ser buen estudiante como Julio (un compañero de clase), pero que no sabe porqué no le gusta estudiar, muestra llanto lábil y demanda ayuda. Se aplicó la Escala de Inteligencia para niños Weschsler: arrojando resultados con un C.I. normal bajo. El trazo hecho en el Test de la Familia es fuerte, realizando borraduras. El niño es de lateralidad dominante derecho y trabajó de izquierda a derecha.

45


1 La lámina presenta una acción desarrollada entre perros, en la que se sugiere que la madre amonesta al cachorro por orinarse y no hacer uso de la bacinilla.

PROTOCOLO Evaluación e Interpretación del Test de la Familia de Louis Corman 1.

Interpretación del Plano Gráfico

(Movimiento restringido). Líneas curvas, pequeños trazos. Inhibición, replegarse mismo.

en sí

Trazo fuerte: fuertes pulsiones, violencia, inhibición de las tendencias. Sector bajo: deprimido, leve tendencia al pasado, regresión, cerrado a las puertas del porvenir.

2.

Interpretación del Plano Formal

Sensorial: lazos, unión, movimiento Racional: inhibida la espontaneidad Ref.: estereotipada

3.

El peligro exterior amenaza al YO

Ocupa lugar de la hermanita, identificación Inversión de papeles, se sitúa de menor edad. Regresión.

4.

El peligro interior amenaza al YO

Angustia del súper - yo: culpabilidad Se disminuye, se desvaloriza, se humilla para procurarse el perdón (madre). Se declara el menos bueno. Merece castigo. Dibujado más pequeño. Formación reactiva: (Padre bueno) teme castigo. Pasividad (indolencia) Agresivo.

5.

Valoración del personaje principal. 46


Madre: se identifica inconscientemente. Le teme. Envidia Hermanita: envidia Se destaca en respuestas dadas

6.

Desvalorización

El paciente Sin edad, ni nombre Más pequeño De último

7.

Conflicto de Rivalidad Fraterna

Con hermanita menor Con hermano mayor Estado de inhibición, celos, envidia, cólera, inseguridad, timidez

8.

Conflicto edípico

No resuelto: tiende a volver hacia la madre Hacia atrás: regresión, sujeto se siente amenazado. Sentimientos reprimidos. Deseo de acercamiento a la madre. Agresividad con su actitud y desorden.

9.

Interprete los mecanismos de defensa utilizados.

Formación reactiva: sentimientos hacia la madre. Identificación Proyección Negación Regresión

47


10.

Establezca dos nosologías.

1.

Depresión

2.

Neurosis de fracaso

3.

Trastornos de carácter. (Pasivo – agresivo)

4.

Personalidad pasivo - agresiva

OBSERVACIONES: Se dan cuatro hipótesis proyectivas hacia la tendencia del paciente.

48


EL TEST DEL ARBOL DE KARL KOCH MATERIAL:

1 hoja de papel bond blanco, tamaño carta 1 lápiz mongol #2 1 hoja para las anotaciones de la conducta observada

ADMINISTRACION: individual cara a cara

INSTRUCCIONES: consigna para su aplicación: “Dibuje un árbol aquí, a su gusto”. Señalando la hoja colocada en forma vertical (debe seguir la misma regla en relación al cambio de la hoja de vertical a horizontal, dada en los test anteriores). HISTORIA CULTURAL DEL ARBOL SIMBOLIZACION Y MITOLOGIA: El árbol es una proyección simbólica en el dibujo ligado a nuestra evolución antropológica. Su estudio se basa en la mitología y simbolismos totémicos. EJEMPLOS: A.

Símbolos de la Biblia Judeo – Cristiana

-

Árbol de la vida

-

Simiente

-

Árbol de la ciencia y el bien

-

Por sus frutos los conoceréis

-

El árbol del paraíso

-

La cruz de Cristo como árbol de vida y de muerte

-

Una analogía en el árbol de la vida y de la muerte en el paraíso

-

El árbol es el dador de vida pero también es el sepulcro.

B.

Centro de Asia

-

En el centro de Asia, subir a un árbol simboliza ascensión al cielo.

Los arboles tienen una función regeneradora, son símbolos de la vida fértil, son dadores de vida. 49


-

Significa fecundidad

C.

Lituania

-

se ha conservado el culto de la ruda que significa virginidad.

D.

Germanos

-

Tienen gran devoción por el roble que lo consideran sagrado.

E.

Gran Bretaña

-

Le rendían culto al árbol simbolizándolo en bosques sagrados.

F.

Grecia

-

Dentro de la mitología griega, Zeus se alimenta del árbol sagrado.

G.

Portugal

El simbolismo religioso que se aprecia en la aparición de Nuestra Señora de Fátima en un encino.

H.

Escandinavia

Está muy difundido que el árbol es protector de la familia, de ahí se deriva el árbol de la navidad que se ha difundido en el occidente como símbolo de amor, felicidad y unión familiar. Aunque contemporáneamente simboliza lucro y festividad.

I.

Suecia

-

El fresno y el tilo representan árboles que protegen la familia.

J.

Otras mitologías

-

El bosque, símbolo de morada de los muertos

-

Las brujas residen entre la corteza y el leño

-

Los niños nacen de una col 50


-

Los leñadores piden perdón al árbol que van a cortar porque lo cree animado

Existe la costumbre de sembrar un arbolito cuando nace un niño que simboliza según como se desarrolle el arbolito así se desarrollará el niño. -

El roble simboliza a un rey

K.

Arquetipo

En términos generales, la mayoría de los árboles sagrados o rituales, mencionados en la historia de las religiones son un arquetipo que significa el centro del mundo.

SIMBOLISMO Y PERSONALIDAD (Extracto de un artículo de Jung)

“El bosque como lugar obscuro e impenetrable para la vista, igual que la profundidad del mar continente de lo desconocido y misterioso, símbolo exacto del inconsciente”.

Los árboles personalidad.

tienen individualidad por lo tanto muchas veces son símbolos de

LA PROYECCION

El árbol como portador de la proyección, es como un espejo que refleja la imagen que se proyecta sobre él (persona).

La proyección va de lo interior hacia afuera y no es una realización consciente, es una expresión subjetiva, íntima del YO.

Heiss señala que los resultados de una proyección implican los componentes:

1.

Tendencia afectiva – pulsional con su formación psíquica intrínseca.

2. Que viene de la conciencia vigilante, que lo inconsciente se manifiesta cuando se dan las condiciones. 51


OBJETIVOS DEL TEST DEL ARBOL

1.

Utilizar el Test del árbol como medio auxiliar psicodiagnóstico.

2.

Elaborar en un lapso más breve de lo común un perfil de una personalidad.

3.

Entender que la fuerza intuitiva que se aplica a los dibujos, es fascinante.

4. Verificar que desde el punto de vista fenomenológico, la propia respuesta vendrá del dibujo, de su misma naturaleza. 5. Reconocer que en el sujeto no se produce la desconfianza que suele oponerse a ciertos medios diagnósticos. 6.

Comprender que no puede esperarse una proyección total de la personalidad.

NOSOLOGIAS A grandes rasgos, podemos evidenciar los siguientes cuadros nosológicos que sirven de orientación para la interpretación del Test del árbol:

1. ESQUIZOIDES: dibujan árboles grandes, piensan que es más juego, tiene ideas de grandeza dentro de un grupo: megalomanía. 2. DEPRESIVOS ENDÓGENOS: dibujan árboles pequeños, diminutos, con trazo débil.

3.

NEURÓTICOS:

-

Dibujan grandes fallas en la estructuración del árbol.

-

Manifiestan perturbación en las relaciones con el mundo.

-

Síntomas regresivos.

4. NEUROSIS INFANTIL VENCIDA: se presentan síntomas patológicos en el tronco (base del tronco tapada con grama, nudos, fracturas).

52


5.

SUJETOS EROTICAMENTE INHIBIDOS:

-

Figura pobre en contraste

-

Contorno de las copas llamativas

-

Bifurcación en el tronco

-

Árbol frondoso, le faltan frutos.

6. SIGNIFICADO EVOLUTIVO: no es un test de inteligencia, sin embargo, existe relación entre las formas rudimentarias y primitivas y el nivel de aptitud.

La relación entre la expresión grafica de débiles mentales adultos vrs. Niños pequeños normales, es sorprendente a veces, así como la similitud del dibujo rudimentario (poco estructurado) de un neurótico adulto inteligente.

En la neurosis, puede volverse más infantil e inmadura: REGRESION.

Resulta que el dibujo de un árbol rudimentario e infantil, puede atribuirse sin dificultad, a tres expresiones distintas en un solo nivel evolutivo: Ejemplo:

-

La de un párvulo.

-

De un débil mental.

-

De un neurótico.

MAX PULVER, ha señalado las características del infantilismo que coinciden ampliamente con las características regresivas (neuróticas) (psicóticas):

a.

Irresponsabilidad.

b.

Falta de comprensión del alcance de las cosas: falta de perspicacia.

c.

Sobre estimación del YO, con las siguientes consecuencias: 53


-

Deformación de la realidad.

-

Imposibilidad de comprender a los demás.

-

Problema de acercamiento hacia los demás (atrofia objetal).

d.

Incapacidad en la vida sexual y erótica, con las siguientes consecuencias:

-

Destructivo

-

Arbitrario

-

Con rasgos parasitorios

-

Acaparador

-

Codicioso

-

Curioso

-

Mentiroso

7. LA IRA: significa un estado de tensión afectiva que puede desembocar en una descarga explosiva, o bien bloquear el afecto.

Dos ejemplos de la expresión de la ira:

El dibujo No. 1 produce ramas en rayas, desprendidas, lo cual corresponde a una forma rudimentaria. El dibujo No. 2 produce copa frondosa en líneas marcadas con fuerte presión, los contornos separados, casi interrumpidos. Al enfurecerse, se pierde el sentido de la distancia y la unión.

Los troncos en los dibujos están abiertos arriba, dibujado con línea rápida. El “tubo” abierto se convierte en cañón de arma de fuego, por donde puede descargarse lo primitivo, de modo irrefrenado y explosivo.

8. Agorafobia y Neurosis Obsesiva: el sujeto dibuja casi sin presión y sus líneas se extienden como suspendidas en el aire hacia la derecha, líneas entrelazadas (ovillo o maraña), se interpreta el miedo en grado extremo. 54


9. El sádico: exageración del placer erótico, torturado: sociópata, insensible, nada afectuoso, líneas puntiagudas, tronco del árbol con agujeros, partes quebradas, ramas afiladas como puñales.

SINTOMAS DE REPERCUSION

1.

PERTURBACIONES DE ARRAIGO:

-

Base del tronco en forma de raíz.

-

Raíces abiertas

-

Raíces desproporcionadas como rayos

-

La base del tronco se funde con la línea del suelo

-

Tronco metido en el suelo como un bastón

-

Base del tronco muy abierta

-

Falta de línea de base

2.

PERTURBACIONES EN LA CONFIGURACION DEL TRONCO:

-

Tronco paralelo

-

Tronco sin forma

-

Contornos solamente

3.

PERTURBACIONES EN LA CONFIGURACION DE LA COPA:

-

Copa exageradamente grande en relación al tronco

-

Ramas no coordinadas

-

Ramas demasiado grandes y largas

-

Ramas que revolotean por el espacio

-

Ramas retorcidas

-

Ramas toscas

55


-

Ramas desflecadas

-

Copa informe

MANUAL DE INTERPRETACION El dibujo del árbol, test de proyección grafica lanzado por Karl Koch, psicólogo suizo, es útil para el primer contacto con el cliente. Por eso tiene, por una parte, algo en común con los demás test gráficos. Por otra parte, debido a cómo se desarrolla el tema, tiene vinculación con los test de proyección, si bien con algunas modalidades propias.

El mismo Koch afirma que el dibujo del árbol es como una grafología menos sutil rudimentaria, menos elaborada pero que en ciertos casos permite ver lo que aquella no logra.

En todo grafismo se ha hecho clásica la distinción entre el trazado y la disposición del mismo en la página. Por una parte existe la ejecución de un dibujo, en nuestro caso el árbol, que dispuesto dentro de un determinado espacio: la hoja de papel. También existe un sujeto ejecutante, un instrumento: el lápiz, el espacio en blanco y un objeto como fin: el árbol.

Toda ejecución es una afirmación del sujeto, ante la realidad exterior, es una proyección. En el dibujo, la realidad exterior es la hoja de papel, sobre la cual se volcará y proyectará por medio del dibujo. La hoja es el espacio disponible, significa su ambiente, dentro del cual el individuo se manifestará.

Para el Test del árbol se utiliza una hoja de papel bond tamaño carta y un lápiz. El actuar del lápiz sobre la hoja, revela al individuo. Hay personas que necesitan espacio mayor para desarrollarse. Otras prefieren un área menor. Unas se inclinan por instrumentos más duros o más suaves (lápiz blando). Para estudios comparativos conviene utilizar hojas de medidas constantes, un lápiz de dureza media. Conviene que la hoja se halle colocada sobre una superficie plana, no muy dura, para facilitar el dibujo y su exactitud.

56


Para realizar el test basta pedir al sujeto: “Dibuje un árbol a su gusto”. Con el objeto de evitar preguntas cuyas respuestas puedan tener el efecto de sugestión que perturbe la espontaneidad del dibujo, se puede añadir: “Tiene absoluta libertad: en cualquier forma que lo haga estará bien, siempre que sea a su gusto y según su propia idea”. EL ESPACIO Y SU DIVISION IDEAL Max Pulver divide la superficie del papel en zonas:

A I

C

D

B

1. ZONA SUPERIOR A: Alto, que se relaciona con lo espiritual, en el sentido amplio (intelectual, ético – religioso, ideal, consciencia supra individual). Comparativamente: el sol, el cielo, que está arriba. La cabeza ocupa el ápice del cuerpo. 2. ZONA MEDIANA I-C-D: Del corazón, de los afectos, de lo consciente individual, de la sensibilidad. En nuestro sistema occidental escribimos de izquierda a derecha, por lo que: I-C representa el pasado, el YO, QUE se encamina hacia lo que fue. C-D el futuro, el tú, el mundo exterior. I-D línea del yo hacia el tú, del egoísmo – altruismo, del pasado hacia el futuro; de lo materno – familiar hacia lo paterno – independiente. Comparando el cuerpo humano con el árbol: el corazón y el tronco; lo que está siempre delante de la mirada cuando se escribe, la zona de las letras m-n-o, etc., es el consciente, el común cotidiano. 3. ZONA INFERIOR B: De lo material, instintivo, infraconsciente. Comparativamente: en el cuerpo, los órganos y miembros inferiores, el infierno, el suelo, la tierra. La línea del horizonte es la línea de transito del consciente (sobre la tierra) hacia el inconsciente (bajo la tierra). Como lo hace Koch, notemos además que, así como la escritura se desarrolla de izquierda a derecha, el árbol crece de abajo hacia arriba, en la dirección B-A, lo que ocurre también hacia adelante y atrás, y eso debe tenerse en cuenta. Estas zonas son “ideales”, ya que, en realidad, el papel no está materialmente dividido en esa forma. En la página todo el dibujo se situará con relación a esas zonas: más hacia

57


arriba, a la izquierda o derecha, y las propias partes del dibujo pueden desarrollarse unas más que otras. (Fig. 1). TRAZO Para dibujar es necesario hacer trazos. Fundamentalmente, y en sí mismo el trazo puede ser: 1. DEBIL: Con escasa presión: el dibujante apenas osa “afirmarse” sobre la realidad objetiva que es el papel; siente delicadeza o debilidad de energía, impresionabilidad al contacto con la realidad. (Fig.2). 2. FUERTE: El lápiz es apoyado fuerte o violentamente sobre el papel; denota energía, mando o brutalidad. (Fig.3). 3. RAPIDO: Continuado y hecho en un solo gesto, generalmente para concluir con rapidez, significa impaciencia. 4.

LENTO: Calmo, vigoroso: indica calma, flema, inseguridad.

5. POROSO: Aparentemente continuo, pero en realidad hecho con pequeños trazos, unos sobre otros, que se unen entre sí; denota inseguridad, exceso de sensibilidad, identificación con el ambiente, incertidumbre, impresionabilidad, permeabilidad. (Fig. 2d). 6. ENTRECORTADO: Dejando espacios: sensibilidad explosiva, humor muy variable. (Fig. 3e). La rapidez en el dibujo revela prisa, vivacidad, impaciencia. La lentitud denota lentitud en la idea y la acción. 7. RECTO: Predominio de la razón, frialdad, por lo menos exterior, claridad. (Figs. 2c, d y 3c, d). 8.

CURVO: Imaginación, dulzura (Figs. 2b, 3b)

9.

ANGULOSO: Preocupación de ser claro; señal de resistencia:

Activa, con presión fuerte, que indica espíritu de lucha, actividad, tenacidad, claridad. Pasiva, con presión débil o trazo “poroso”, señala terquedad, obstinación o impertinencia, imposición caprichosa, susceptibilidad.

EL DIBUJO DEL ARBOL EN CONJUNTO En su propia estructura el árbol tiene cierta analogía con la estructura del cuerpo humano: la copa (la cabeza); el tronco (el tronco humano); y la raíz o la parte inferior de la copa (los miembros inferiores).

58


Copa, tronco y raíces son los componentes globales del árbol. De antemano, como en todo test, las señales sólo valen si se examinan en conjunto. El valor individual de cada una es confirmado, fortalecido o debilitado por el de las demás.

EL TAMAÑO DEL ARBOL Quien se siente, o desearía ser grande, dibuja en tamaño grande. El tamaño es el sentimiento de inferioridad o modestia. DIBUJO PEQUEÑO: sentimiento de inferioridad o modestia. DIBUJO GRANDE: Orgullo, vanidad o deseo de superación del sentimiento de inferioridad. Cierto intelectual muy activo dibujó paraste del árbol en un lado, dio vuelta a la hoja y prosiguió el dibujo del otro lado: necesitaba mucho espacio vital. EL SUELO Naturalmente, el árbol nace en el suelo en el cual se afirma extrayendo de él los elementos necesarios para la nutrición. 1. Árbol sin suelo: Significa estar desarraigado, fluctuación, falta de apoyo o de estabilidad. (Fig.8) 2. Suelo en forma de colina: Se evidencia y se ve mejor lo que está arriba de una colina. La colina aparta, hace dominar la planicie, permite ver a quien llega, tranquiliza la desconfianza, Egocentrismo. (Fig. 5). 3. Suelo circunscripto: Otra forma de egocentrismo, menos ostensible. Desconfianza, separación, retraimiento. Fue encontrada esta forma en adolescentes con tendencia a la mentira. (Figs. 7,15,21). 4. Horizonte lejano: Normalmente el suelo está en la base del árbol. Cuando la línea del horizonte está sobre ella (sobre la cual está la realidad exterior) el sujeto se aleja de la realidad, hay pasividad. D´Alfonso considera esta señal como predominio de las fuerzas vegetativas, inconscientes: instintividad. La zona inferior invade zonas superiores. (Fig.10) 5. Suelo ascendente: subir es penoso y crea distancia. Reserva distancia, difícil adaptación. (Fig. 11) 6. Suelo descendente: Dificultad de mantenerse en línea recta, voluntad débil, falta de firmeza. Si el margen inferior de la pagina es tomado como suelo, es normal en los niños de hasta 10 años. Después significa infantibilidad, inmadurez. La línea del suelo puede tomar otras formas. La combinación e intensidad de cada forma dará el significado adecuado.

59


LAS RAICES Las raíces en general, quedan debajo de la tierra y no se ven. Dibujar raíces es acentuar fijación al suelo: pesadumbre, inhibición, inmovilidad, instintividad. Tradicionalismo. Cuanto más fuertes y profundas sean las raíces, mayor será la intensidad del rasgo. (Fig. 1)

EL TRONCO Es la parte fundamental del árbol, no es posible dibujar un árbol sin tronco o sin una rama. En la realidad es el tronco el que hace visible al árbol y sostiene el todo sobre la tierra, es la sustancia utilizable y aprovechada para leña o madera. 1. Base del tronco ancha: mayor fijación a la tierra; menor movilidad psicológica (menos vivacidad) y aún hasta física (obesidad) (Figs. 5,6) 2. Tronco delgado: sentido de debilidad o delicadeza; tiene analogía con los trazos finos en la escritura. (Fig. 9,17) 3. Tronco grueso: fuerza (autoafirmación) natural o por compensación del sentimiento de impotencia, tendencia a la brutalidad, violencia, primitivismo. (Fig. 6) 4. Tronco en una sola pieza: desde lo alto a lo bajo; primitivismo, indiferenciación, falta de fineza, de tacto; eventualmente, falta de inteligencia, tipo más práctico que teórico; frecuente necesidad de compensar la inseguridad interior. (Fig. 7) 5. Tronco formado por líneas rectas: corrección, claridad, capacidad de abstracción, cuando el dibujo está bien desarrollado. Rigidez, artificialismo, “discípulo modelo”. En los primeros años de escuela los niños fácilmente dibujan el tronco con una regla. (Fig. 14) 6. Tronco de líneas onduladas: sociabilidad, dulzura, contacto fuerte. Si las dos líneas del tronco se presentan así esas cualidades son interiores y hasta pueden manifestarse exteriormente. Si la línea izquierda es ondulada y la de la derecha recta, representa sensibilidad interior y cubierta por rigidez y frialdad exterior. Línea de la derecha ondulada y la izquierda recta, representa rigidez y frialdad interiores, cubierta por aparente sociabilidad. Se toma en cuenta la combinación de la curva y de la recta, según la zonas derecha e izquierda. 7.

Cuando el tronco presenta tajos, nudos, irregularidades: (Fig. 13)

-

Del lado izquierdo: traumas íntimos, vulnerabilidad interior, inhibición.

-

Del lado derecho: dificultad de contacto, de adaptación, conflictos con el ambiente.

-

Sombreado del lado derecho: facilidad de contacto, mayor sociabilidad. 60


-

Sombreado del lado izquierdo: subjetividad, ensoñación, introversión. (Fig. 8)

8.

Manchas varias: a veces simple adorno; se debe tener en cuenta el tipo de trazo:

-

Anguloso: dificultad en el contacto (corteza ruda) (Figs. 11,12,18)

-

Predominando la curva: facilidad de contacto con el ambiente (Figs. 13,17)

En el tronco puede ser dibujado también en un solo trazo (Fig. 9); generalmente es señal de primitivismo. Los niños en los primeros dibujos lo hacen así. Corresponde a inhabilidad general y debilidad propia de la edad. Pero también los adultos, hasta los intelectuales, fácilmente dibujan un tronco monolineal; puede ser la señal de cierto primitivismo emotivo, de inhibición de afectos.

9. Dilataciones o reducciones de diámetro: en ambos casos significa: inhibición, detención, estancamiento de afectos y emociones. A veces ese estancamiento puede tener expresión física (por ejemplo, el estreñimiento) (Fig. 13) 10. Cerco alrededor del tronco: protección, apoyo, falta de confianza en sí; desconfianza en los demás, temor. (Fig. 15) 11. Ramas en el tronco debajo de la copa: es algo ajeno, fuera de lugar. Denota infantilidad, incongruencia. Si la rama se presenta cortada: acentuación de esa tendencia eventualmente: obstinación infantil. (Fig. 12) 12. Tronco abierto: explosividad, impulsividad, impresionabilidad. Carga y descarga instantáneas. (Figs. 4,10)

LA COPA Por la copa el árbol establece su mayor contacto con el medio físico. Esta es la zona de mayor intercambio entre el interior y el exterior. Puede comprender ramas, flores, y frutos. Puede ser, simplemente, de ramas desnudas. Tronco y ramas desnudas son la perennidad, lo duradero. El árbol puede desarrollarse armónicamente: del suelo asciende el tronco que se distingue en ramas gruesas y ramas más finas y delicadas. La copa puede formar un conjunto más o menos denso o puede estar más dividida. 1. Copa pequeña: hasta 9 o 10 años: es normal; por sobre esa edad: infantilidad, inmadurez, regresión neurótica. (Fig. 14) 2. 5)

Copa grande: “balón”, fantasía, vanidad, narcicismo, entusiasmo, exhibición. (Fig.

3. Copa yuxtapuesta al tronco sin continuidad: falta de desarrollo normal del tronco hasta la copa, hay una interrupción, un corte, entre tronco y copa. 61


Las energías no fluyen normalmente del tronco hacia las ramas: significa discordancia entre capacidad y acción, entre querer y hacer. Esquematismo, ilogicidad, visión corta e infantil, inadaptabilidad. Ello es normal en niños pequeños, después de los 7 años puede revelar neurosis infantil o retraso mental. (Fig. 6) 4. 18).

Copa de líneas curvas: significa: dulzura, imaginación, comprensión afectiva. (Fig.

5. Curva en espiral: elasticidad en la comunicación y adaptación, movilidad, demasiada conversión, buen gusto, delicadeza. 6.

Curva en arcadas: sentido de la forma, presentación. (Figs. 12-18)

7. Copa dividida en trozos: diferenciación, riqueza interior, las ramas se envuelven para evitar el choque. Significa ocultamiento de los propósitos, protección de sí mismo. (Figs. 12,13) 8. Copa en forma de rayos o varas: es la forma opuesta a la anterior, las ramas se extienden, rígidas, en todas direcciones: agresión, atrevimiento, exigencia, terquedad, multiplicación de intereses, superficialidad, distracción. (Fig. 15,6,16) 9. Copa hecha con línea en serrucho (con dientes): nerviosismo, irritabilidad. La mayor acentuación del ángulo dará el significado respectivo. (Fig. 19) 10. Copa hecha por un conjunto más o menos discordante de líneas: actividad, agitación, ansia de vivir. Capricho, espontaneidad, inconsecuencia, improvisación, ambivalencia, desorientación. (Fig. 19) 11. Copa sombreada: significa: impresionabilidad, indeterminación, irresolución, confusión, irrealidad. (Fig. 8) 12. Ramas abiertas: significa algo incompleto, solución que falta, indecisión, indeterminación; eventualmente, tendencia a la investigación, a la iniciativa. (Figs. 13-15) 13.

Ramas en punta: crítica, agresividad. (Figs. 9,13,15)

14. Ramificación delgada: sensitividad, alta sensibilidad, impertinencia, susceptibilidad. (Fig. 9) 15. Ramas en líneas simples: normas en la infancia, después, por lo menos, una débil falta de madurez intelectual o afectiva. (Fig. 9) 16. Ramas en estratos: domesticación, corrección sistematización y a la técnica, rigidez (Figs. 16,12)

forzada,

tendencia

a

la

17. Ramas cortadas: desarrollo detenido, impedido: inhibición, sentimiento de inferioridad, terquedad, resistencia: timidez. (Fig. 11)

62


18. Copa aplastada: estar debajo de un peso, depresión. Sumisión, resignación. Inhibición, falta de desarrollo. 19. Copa centrípeta: auto-centralización, narcicismo. Concentración, comunicabilidad reducida o sociabilidad reducida. Eventualmente: armonía, plenitud interior, firmeza. (Fig. 18) 20. Copa pendiente, a los costados del tronco: cansancio, depresión, falta de energía, pasividad, indecisión. (Figs. 8-9) 21. Ramas recubiertas como por una membrana: ocultamiento, impenetrabilidad. Falsedad, indefinición. (Figs. 8-19) 22. Formas contradictorias: ramas en direcciones opuestas: inconsecuencia, inadaptación, terquedad, desorientación. (Figs. 11-13)

contradicción,

23. Ramas interrumpidas: principalmente en líneas curvas. Consideración, delicadeza, conceder favores a otros. (Fig. 17) 24. Ramas que se engrosan hacia la punta: indican debilidad, contradicción, violencia, primitivismo. (Fig. 13) 25. Formas muy curvas: reserva, artificialismo, domesticación, inhibición de afectos, obsesión neurótica. (Figs. 17,18,14) La copa en su conjunto puede presentarse: 1.

En equilibrio: significa calma interior, reposo, equilibrio, artificialidad. (Figs. 8-18)

2. Lado derecho más desarrollado: significa iniciativa, afirmación del propio valor, extroversión y espontaneidad en el contacto con el medio. En exceso, significa impresionabilidad, inestabilidad, falta de concentración, fantasía y agitación. (Figs. 4,5,13,15) 3. Lado izquierdo más desarrollado: significa introversión, regimiento, meditación y resolución.

HOJAS, FRUTAS Y FLORES 1.

Hojas en la copa o en las ramas: vivacidad, exterioridad, ingenuidad. (Figs. 7,15)

2.

Hojas que caen: sensibilidad, distracción, olvido, donación

3.

Flores: autocontemplación, ensoñación, gusto por lo efímero y accesorios.

4. Frutos: utilidad, rendimiento. En la infancia y adolescencia interés por un resultado inmediato, deseo de triunfo, deseo de mostrar su capacidad.

63


5.

Frutos que caen: sacrificio, renuncia, cesión.

Los frutos a veces son dibujados muy grandes por los niños adentro de la copa del árbol: mundo infantil. Normal en la infancia, hasta 9 o 10 años. Todo el árbol se puede presentar situado más hacia la derecha o hacia la izquierda. El significado participa de lo que fue expuesto sobre zonas y sobre la copa.

ACCESORIOS Los nidos, aves, adornos, casa, etc. Significan mundo infantil, humorismo, broma, mordacidad. (Fig. 13)

FOMAS EN TERCERA DIMENSION Ramas, nudos en tercera dimensión, perspectiva, significa originalidad, capacidad productiva, atrevimiento, ambición (Fig. 13) ARBOL PARTIDO Significa vida partida, arruinada, falta de ánimo, depresión (Fig. 20)

ARBOL CAIDO Significa vida derrumbada.

PREDOMINIO DEL COLOR NEGRO Significa síntomas de angustia, eventualmente pérdida de la realidad. Frecuentemente en ciertos estados psicóticos y neuróticos. INDICE DE WITTGESTEIN Wittgestein, psiquiatra alemán, propone que se divida la altura total del árbol por el número de años del sujeto examinado. Se obtiene así un número índice. Por ejemplo: Árbol de 18 cm. De altura, dibujado por un joven de 18 años de edad: 18 = 1 18

64


Si en el dibujo hay particularidades notables, por ejemplo una rama cortada, o un corte en el tronco, a los 10.5 cms De altura, comenzando por la base, se divide esa distancia en el número índice: Ejemplo:

10.5 = 10.5 1 Significa que a los 10 años y medio de vida, el dibujante debe haber sufrido un trauma especial.

Surgirán conclusiones que aún no han sido alcanzadas, que enriquecerán esta técnica para el diagnóstico.

65


CASO CLINICO DATOS GENERALES:

Nombre:

Carolina Morales de Paz

Edad:

24 años 66


Estado Civil:

Casada

Escolaridad:

Estudiante de 2do. Grado de Publicidad

Profesión:

Secretaria

Trabajo:

Secretaria de Agencia de Publicidad

MOTIVO DE CONSULTA: La paciente refiere que se mantiene con mucha angustia, principalmente cuando sale al trabajo y deja a su hija recomendada con una tía.

HISTORIA CLINICA (RESUMEN) Paciente de 24 años de edad, de buena presencia, físicamente atractiva y agradable, casada desde hace 5 años. Han procreado una hija que actualmente tiene 5 años. Se casaron estando ella embarazada. Su esposo tiene 27 años, trabaja de Jefe de Meseros en el restaurante de un hotel, por lo que tiene turnos de noche. Carolina refiere que últimamente ha sentido mucho miedo y culpa al dejar a su hijita recomendada con su tía; que no se explica la razón de sentirse tan angustiada, porque su tía es la que ha hecho el papel de madre con ella, ya que cuando tenía 1 año y medio, falleció su madre y desde entonces, hasta que se casó, vivió con su tía materna.

Indica que en el trabajo es muy popular, que tiene buenas relaciones con sus compañeros. Conforme se avanza en el tratamiento psicoterapéutico, la paciente llora con frecuencia manifestando gran necesidad de expresar su conflicto. Refiere tener vergüenza.

La paciente, por fin, rompe barreras y nos refiere lo siguiente:

A la edad de 5 años, viviendo con su tía, el esposo de ella inició relación incestuosa, manipulando sus genitales hasta llegar a eyacular sobre ella. Nunca hubo penetración ni estupro, pero esta relación duró hasta los 12 años. Refiere que aunque no quería hacerlo, “no podía decir no”. La tía a la fecha ignora esta situación. Actualmente, el señor está cuadripléjico y en silla de ruedas, ella tiene conciencia que está incapacitado y por lo tanto no puede hacerle daño a su hija. Sin embargo, persiste en ella el miedo y la angustia.

67


Como su esposo trabaja en turnos de noche, se ven muy poco, lo que le permite aceptar invitaciones de sus compañeros de trabajo. Dice: “a veces sólo quiero salir a divertirme un poco, sin embargo, siempre termino en la cama, no puedo decir no”. Refiere además, que generalmente no llega a sentir placer en el acto sexual, denotando cierto grado de frigidez, al extremo de tener que masturbarse después.

CONDUCTA DURANTE LA PRUEBA: Carolina, trabaja espontáneamente, con buena disposición y contenta; habla constantemente, refiriendo que le gusta dibujar. Pregunta si le puede hacer frutos al árbol y sonríe en forma seductora. Trabaja de izquierda a derecha; el trazo del dibujo es fuerte.

68


69


PROTOCOLO EVALUACION E INTERPETACION DEL TEST DEL ARBOL: KARL KOCH 1.

Análisis e interpretación del espacio y su dimensión ideal:

Análisis: 1) IC

2) ICD

3) B ligeramente

Interpretación: 1)

El pasado, el YO que se encamina hacia lo que fue: regresión.

2)

De los afectos, sensible

3)

Instintiva, infraconsciente

2.

Análisis e interpretación del trazo utilizado:

Análisis: 1) trazo fuerte 2) recto 3) curvo 4) anguloso 5) poroso 6) entrecortado

Interpretación: 1)

Energía

2)

Frialdad

3)

Imaginación

4) Preocupación, resistencia (espíritu de lucha) humor variable, incertidumbre, impresionabilidad.

3.

Interpretación del tamaño del árbol en conjunto:

Análisis: grande

Interpretación: compensación del yo (fortalecimiento), deseo de superación. Vanidad. 70


4.

Análisis e interpretación del tipo de suelo:

Análisis: suelo ascendente

Interpretación: dificultad en adaptación, obstáculo en su vida. Reserva en su afectividad.

5.

Análisis e interpretación de la raíz:

Análisis: no hay Interpretación: normal

6.

Análisis e interpretación del tronco:

Análisis: tronco grueso, y reducciones de .diámetro, con tajos, nudos, sombreado, con líneas onduladas, ramas debajo de la copa, ángulos.

Interpretación: fuerza por compensación (por sentimiento de impotencia), energía, sociabilidad, dulzura, dificultad de contacto, traumas íntimos (infantiles) (violación, sin estupro, pérdida de madre), ensoñación, subjetividad, infantilidad, vulnerabilidad interior, fantasía, dificultad de contacto.

7.

Análisis e interpretación de la copa:

Análisis: copa grande, líneas curvas, arcadas, líneas discordantes, sombreada izquierda centrípeta, copa con lado izquierdo más desarrollado, frutos; hojas y frutos que caen, ramas cubiertas y cortadas.

Interpretación: fantasía, vanidad, entusiasmo, dulzura, buena presentación, llamativa, caprichosa, con ansias de vivir, espontánea, inhibición sexual, ambivalencia, contradicción, primitivismo, sensibilidad, deseos de superación, renuncia, donación, ambivalente, cesión, desarrollo emocional detenido, inhibición afectiva, sacrificio, artificialismo, domesticación, angustia. 71


8.

Hipótesis proyectivas:

1)

Trastorno de personalidad histérica

-

Obsesión neurótica

2)

Trastorno sexual: promiscuidad

9.

Recomendaciones:

-

Psicoterapia individual

-

Psicoterapia de pareja

72


ANEXOS

73


74


75


76


77


78


79


80


81


82


83


84


85


86


87


88


89


90


91


92


93


94


95


96


dejado de ser accesible a las relaciones interpersonales y sigue su curso propio. En último término se están favoreciendo las actitudes autistas de los pacientes, que no son otra cosa que la locura misma.

Con esto ya hemos terminado la anamnesis, por que se refiere a los datos suministrados por el paciente. Pero nuestro trabajo no ha terminado aquí. Debemos de entrevistar a los familiares y allegados del paciente, no solo para tener nuevas perspectivas sobre él, sino para conocer también el grupo familiar y social en el cual el paciente se encuentra inserto. De los familiares esperamos lo mismo que del paciente, que completen la anamnesis hablándonos de los tres apartados – estado actual, biografía y antecedentes familiares – en que nosotros la hemos dividido. Si el paciente nos dio una versión subjetiva y desde dentro de los síntomas, los familiares nos la darán desde fuera. El paciente, debido a la situación de desequilibrio psicológico en la que se encuentra, es posible que haya tenido dificultad para describir algunas cosas con precisión. En algunos casos, los pacientes se niegan terminantemente a hablar, puesto que ellos no deseaban o rechazaban incluso la consulta al psiquiatra. En estos casos no podemos obtener datos para la anamnesis, como no sea los que facilitan los familiares.

Los familiares cumplen la misión de completar la anamnesis. Sin embargo, es un error, en el que caen en frecuencia los psiquiatras, el dar mucha más confianza a los datos que suministran los familiares que a los datos que son proporcionados por el paciente. Este error es la consecuencia de pensar que el paciente está enfermo y no nos podemos fiar de él, mientras que los familiares están sanos. No es raro, en niños, sobre todo, encontrar familiares que están mucho más desequilibrados que el pretendido paciente.

Así, junto a los datos que los familiares nos están suministrando para completar la anamnesis, realizamos también nosotros una exploración de la personalidad de los familiares. El paciente hace su vida con ellos y nosotros tenemos así la ocasión de conocer el “principio de realidad” en el que se encuentra integrado. En la entrevista con los familiares o allegados debemos de hacer anamnesis y exploración psicológica de ellos, en la medida que sea necesaria para el conocimiento de la personalidad del paciente. Debemos de estimar hasta qué punto el ambiente ha influido en su desequilibrio psicológico y en caso necesario recomendarle a los familiares que se pongan en tratamiento psiquiátrico o psicoterapéutico. Es preciso concienciar a los familiares de sus propios conflictos, si queremos ayudar verdaderamente al paciente y no transformarle en una víctima de las tensiones del medio en que vive. Con esto hemos dado ya unas directrices de cómo debe de llevarse a cabo la anamnesis.

97


TEST MOSS

98


99


100


101


102


103


104


105


TEST CP DATOS GENERALES NOMBRE: EDAD: ESTADO CIVIL: ESCOLARIDAD: TRABAJO;

MOTIVO DE LA ENTREVISTA: SOLICITUD DE EMPLEO

DATOS BIOGRAFICOS: La aspirante de 43 años de edad, refleja buena presentación y agradable, soltera. Refiere que ha trabajado en áreas de Recursos Humanos, en otras empresas. Continúa sus estudios universitarios de la Licenciatura en Psicología Industrial y Organizacional. Actualmente trabaja en un negocio propio, realizando venta de distinta mercadería. Expone que desea encontrar un trabajo fijo, para tener estabilidad económica. Se ve como una persona sociable, no practica ningún deporte, no padece ninguna enfermedad, ni consume medicamentos.

CONDUCTA DURANTE LA PRUEBA: Trabajó espontáneamente la prueba, con buena disposición, no se observó nerviosa, terminó la prueba en 20 minutos.

106


INTERPRETACION DE RESULTADOS: con base en las respuestas obtenidas en el test aplicado, los valores que resaltan son los siguientes: 1. ECONÓMICO (E: 39) Perspectiva económica del valor de los bienes y servicios, ahorrar, negocio, gastos 2. SOCIALES (S:38) Valores reconocidos como parte del comportamiento social que se espera de las personas que forman parte una comunidad. También, se puede decir que los valores sociales pretenden alcanzar y mantener el equilibrio en las conductas de los individuos. 3. RELIGIOSO (R:34) Representan los principios y las conductas adoptadas por las personas según la religión o dogma que profesan. 4. TEORICO (T:34) Se refiere a lo intelectual, del conocimiento, del pensamiento, uno de los valores de la acción 5. HEDONISTICO (H:34) Considera al placer como la finalidad o el objetivo de la vida. Los hedonistas, por lo tanto, viven para disfrutar de los placeres, intentando evitar el dolor.

RECOMENDACIONES: Según los resultados obtenidos del Test CP, la evaluada se recomienda para las siguientes áreas laborales, dados los valores con mayor puntuación: 1. 2. 3. 4. 5.

ADMINISTRACIÓN RECURSOS HUMANOS CAPACITADORA DE VALORES EMPRESARIALES NEGOCIACION GUIA DE TURISMO

107


108


109


INTERPRETACION TEST CP VALORES: TEORICO: Se refiere a lo intelectual, del conocimiento, del pensamiento, uno de los valores de la acción ECONÓMICO: Proporcionan solamente una perspectiva económica del valor de los bienes y servicios, ahorrar, negocio, gastos. ARTISTICO: Hacen alusión al acto de valorar determinado objeto estético u obra artística, adornar, color. RELIGIOSO Representan los principios y las conductas adoptadas por las personas según la religión o dogma que profesan. SOCIALES: Son un conjunto de valores reconocidos como parte del comportamiento social que se espera de las personas que forman parte una comunidad. ... También, se puede decir que los valores sociales pretenden alcanzar y mantener el equilibrio en las conductas de los individuos. POLITICO: Es lo que hace que una persona en particular apoye una ideología específica. Este concepto se ha modificado a lo largo de la historia reciente por del surgimiento de nuevas ideas. HEDONISTICO: DESTACA POR EL PLACER, viene del Hedonismo doctrina de la filosofía que considera al placer como la finalidad o el objetivo de la vida. Los hedonistas, por lo tanto, viven para disfrutar de los placeres, intentando evitar el dolor. MOTIVACIONAL: Poner en valor lo que uno sabe, quiere y puede hacer, se trata de la simbiosis entre la actitud y la aptitud. Es el conjunto de capacidades de una persona potenciadas, positivos hacer lo que se desea. FEMENINA La esencia de lo femenino representado por la Diosa, o la Mujer, es un centro de energía espiritual que puede infundir fuerza a quienes se conectan con él. Del lado masculino: Admiración, equidad, e igualdad para el lado femenino. Para el psicoanalista Carl Jung el alma está vinculada con la emotividad y la empatía, algo que él consideraba que estaba aún por desarrollar en los hombres, pero que supondría un cambio radicalmente positivo para la civilización. Conectar con su alma, liberar a su mujer interior, acerca al hombre a su corazón. Lo hace tolerante, empático, y lo que es más importante, lo aleja de todo machismo.

110


TEST DE ZAVIC

Test de ZAVIC A continuación usted encontrará una serie de situaciones que le van a sugerir 4 respuestas. Lea cada una de ellas cuidadosamente y anote en la hoja de respuestas en el paréntesis que corresponda un número de la siguiente manera: El número 4 Cuando la respuesta sea más importante. El número 3 Cuando le sea importante pero no tanto como la anterior. El numero 2 Cuando la prefiera menos que las anteriores. El número 1 Cuando tenga menos importancia.

No deben repetirse los números en una misma situación, siempre será 1, 2,3 y 4 según sea su punto de vista. No conteste nada en este cuadernillo hágalo en la hoja de respuestas, no deje ninguna sin contestar.

EJEMPLO: Me encuentro sentado frente a un vidrio que esta sucio, a mi no me gusta esta situación lo que haría es: A) B) C) D)

Lo limpiaría. Le diría al licenciado que si lo manda limpiar. Le diría a la señora del aseo que lo haga. Me guardaría la pena y me quedaría callado.

Como ha visto, es muy sencillo ahora continúe con los siguientes 20.

POR FAVOR NO REALICE NINGUNA ANOTACIÓN EN ESTE CUADERNILLO

111


1. A) B) C) D)

Si usted tuviera la habilidad y condiciones adecuadas, a que se dedicaría: A modificar todos los jardines de la ciudad. A obtener logros por medio de la política. A prestar dinero a altos intereses. A cumplir con las obligaciones que su religión le impone.

2. A) B) C) D)

Cuando ve un accidente usted: Se pone a orar con la persona accidentada Pide una ambulancia. Cuida las pertenencias del accidentado. Trata de detener al culpable.

3. Es usted un maestro de primaria y uno de sus alumnos le ofrece un costoso obsequio con el fin de obtener una mayor calificación usted: A) Le dedicaría tiempo extra para nivelarlo. B) Lo rechazaría amablemente y lo invitaría a estudiar. C) Aceptaría el presente y le daría la calificación deseada por su alumno, porque usted sabe que es inteligente. D) Llamaría a sus padres para que paguen clases particulares.

4. Al conducir su automóvil por descuido usted se pasa un alto, el agente de tránsito lo detiene y para permitirle circular nuevamente, le solicita cierta suma de dinero usted. A) Arranca su automóvil y deja al agente de transito. B) Trata de llegar a un acuerdo encaminado a disminuir la cantidad de dinero. C) Pide le sea levantada la infracción pertinente. D) Amenaza al agente con reportarlo con sus superiores.

5. A) B) C) D)

Prefiere una amistad que: Sea activo y le guste reparar defectos en su hogar. Se interese por ser líder en el sindicato del cual forma parte. Asistir con frecuencia a eventos religiosos. Le interesa emprender negocios.

6. A) B) C) D)

Si al llegar a su trabajo encuentra en el baño un reloj en el lavabo usted: Trataría de encontrar a su dueño. Lo reporta a sus superiores y lo entrega, No hace ningún comentario y espera a que lo busquen Lo deja donde lo encontró.

7. A) B) C) D)

Un buen gobierno debería: Ayudar a las clases necesitadas. Ampliar las zonas turísticas de cinco estrellas. Buscar a los mejores líderes de su partido. Permitir que la religión sea oficial.

8. A) B) C) D)

Un amigo suyo desea obtener un ascenso dentro de su trabajo, usted le aconseja: Que sea cumplido y eficiente. Que busque cuales son los errores del jefe para que demuestre que el no es perfecto. Que prometa una manda a su santo de preferencia. Que ofrezca una excelente comida a los dirigentes de la empresa.

112


9. A) B) C) E)

Si Luis al llegar a su casa observa que le están robando las llantas al automóvil de su vecino: Llamaría a la policía. Llamaría a su vecino Pediría a los asaltantes parte del beneficio que obtendrán en el robo, por guardar silencio. Mejor no haría nada y se metería a su casa.

10. Un empleado de 60 años que ha sido leal a la empresa durante 28 años, se queja del exceso de trabajo, lo mejor sería: A) Pedir un aumento de sueldo. B) Recurrir al sindicato para que éste le ayude. C) Que recurra a su guía espiritual para que le diga como se le debe ayudar y su trabajo no se le haga pesado. D) Que solicite una persona para que le ayude.

11. Usted visita a un amigo enfermo y lo mejor sería: A) Que lo convenza de acudir al seguro social para que su atención médica no le sea costosa. B) Proponerle su ayuda cuando él tenga que acudir a sus citas médicas. C) Que como todo le ha salido mal últimamente vea a una persona para que le realice una limpia. D) Decirle lo importante que fueron las juntas de vecinos ahora que él estuvo hospitalizado.

12. Al salir de viaje sus vecinos le piden cuidar su casa, durante su ausencia usted: A) Les dice que no debido a que se encuentra muy ocupado en esos días. B) Atiende con gusto la petición de sus vecinos. C) A cambio de sus servicios les solicita prestado el automóvil que no utilizarán en su viaje. D) Asiste al modulo de vigilancia local, para que le brinde mayor seguridad.

13. A) B) C) D)

Si encuentra a un niño llorando sólo en una tienda comercial usted: Lo ayudaría a buscar a su familia en la tienda Lo llevaría al área de servicios generales para que ahí espere a que lo ayuden Pasaría de largo porque usted tiene prisa. Lo llevaría a su casa pero le cobra a la mamá por el tiempo que usted perdió por andarla buscando.

14. Si usted viviera en provincia y tuviera más entradas de las que necesita que preferiría hacer con el dinero: A) Hacerlo producir para ayudar al desarrollo de la industria. B) Donar el dinero para la construcción de una iglesia. C) Darlo a una sociedad para el beneficio de las familias humildes del poblado D) Apoyar ayuda al partido político con el cual simpatiza.

15. A) B) C) D)

Su hijo ha dejado sus estudios por un tiempo: Le sugiere que vea a los maestros para que les proponga que lo ayuden. Que haga lo que quiera pues ya está grande. Que curse nuevamente el año para que pase las materias reprobadas. Darle apoyo económico y moral para que supere este tropiezo en sus estudios.

16. A) B) C) D)

A qué actividad prefiere dedicarse durante sus vacaciones: Obtener experiencia en otro negocio que no sea el propio. Participar en la campaña política de diputados que se va a efectuar en su localidad. Asistir a un retiro organizado por la iglesia. Visitar un lugar que no conoce, en compañía de su familia.

113


17. La familia de Pedro tiene un hijo drogadicto y es amigo de su hijo desde pequeño, al saberlo usted: A) Le pide a su hijo que no lo vuelva a ver. B) Le sugiere a su familia que lo lleven a Centros de Integración Juvenil para que lo ayuden. C) Si el muchacho ya es drogadicto le pide le obsequie un reloj que tanto le gusta a su hijo para no decírselo a sus padres. D) Lo lleva a un centro de rehabilitación junto con su hijo para que sienta que lo apoya y no es rechazado.

18. Su esposa le comenta que al terminar de realizar sus actividades cotidianas le queda mucho tiempo libre, usted le sugiere: A) Que emplee su tiempo como catequista de la iglesia. B) Que venda artículos femeninos. C) Que promueva juntas entre los vecinos encaminadas a resolver los problemas de la comunidad. D) Que asista con sus hijos a centros recreativos sí fuera posible.

19. Quiere pedir un favor a un conocido, que beneficiará a la empresa para la cual trabaja: A) Le explica los motivos y necesidades por las cuales requiere ese favor. B) Le pide el favor sin mayor explicación. C) Le hace creer que él será el más beneficiado al ofrecerle una retribución. D) Le sugiere a su jefe que sea él quien se lo pida y explique la necesidad.

20. Cuál de las siguientes ocupaciones escogería: A) Trabajar en forma independiente. B) Como encargado del departamento en el cual a usted le gusta. C) Dedicarse a estudios de la iglesia. D) Trabajador social.

114


115


INTERPRETACIÓN TEST ZAVIC MORAL ALTO MORAL – SEGUIR LAS NORMAS DE UN BUEN COMPORTAMIENTO: Un puesto que requiere un fuerte valor moral que se someta a las reglas que establece la familia, sociedad o algún organismo, para realizar el bien y no el mal. LEGALIDAD ALTO LEGALIDAD – DESEO DE HONESTIDAD: Un puesto que requiere un alto valor legal, será aquella persona que será honesta y honrada, acopiándose a las políticas que regirá la empresa, será un empleado que será “fiel” a las órdenes que dictamine el jefe inmediato. ALTO INDIFERENCIA – DESEO DE INCUMPLIMIENTO: Un puesto que requiere un valor alto de indiferencia, será una persona que denota un bajo rendimiento productivo, tal vez por la desmotivación o por el estado de ánimo que aqueje a su comportamiento, no tomará las cosas muy en serio.

BAJO CORRUPTO: Un puesto que requiere un bajo valor de corrupción, será una persona que buscará el éxito a través de sus propios logros sin corromper a terceros, y será una persona que se acopiará a los lineamientos que le regirán en su comportamiento, una persona que se rige por los valores morales y legalidad. 116


INTERESES ALTO ECONOMICO – DESEO DE RIQUEZA: Un puesto que requiere un fuerte valor económico, necesita una persona que esté interesada en ser juzgada por su habilidad para lograr utilidades, técnicas de reducción de costos, o habilidad para resolver problemas prácticos y un fuerte enfoque respecto al retorno sobre la inversión o n la efectividad de costos. ALTO POLÍTICO – BUSCANDO PODER SOBRE OTROS: Un puesto que requiere un alto valor político, tiende a demandar gente ambiciosa que quiera llegar lejos en una organización. Es importante buscar la promoción en este tipo de posiciones. En compañías que están orientadas a la utilidad, los mandos intermedios tienen la característica de lucha para estar a la cabeza por el deseo de ganar. Sin embargo, en organizaciones más democráticas o participativas, este valor es de menor importancia. ALTO SOCIAL – PREOCUPACIÓN POR LAS PERSONAS: Un puesto que requiera un alto valor social está enfocado principalmente en el genuino interés por las personas. Típicamente los directores de recursos humanos, gerentes de relaciones públicas, de comunicaciones o médicos, etc. deben manifestar este tipo de valores. El énfasis está en la preocupación real por ayudar a las personas, lo cual significa también que será un buen miembro para conformar equipos de trabajo.

BAJO RELIGIOSO: Un puesto que requiere un bajo valor regulatorio demanda un alto grado de libertad para operar de manera indisciplinada. En el mundo moderno, estos puestos cada vez menos, pero algunos puestos de ventas por ejemplo, entretenimiento y artísticos, permiten acciones que no requieren de disciplina para lograr el éxito.

117


TEST DE LA PERSONALIDAD Para realizar este test, debe ingresar al siguiente link: https://www.psicologia-online.com/test-de-personalidad-16-factores-16-pf-3314.html Test de personalidad: 16 factores (16 PF) Una de las pruebas más utilizadas en la evaluación de la personalidad es el test de personalidad de 16 factores de Cattell (también conocido como 16 PF). Según el psicólogo Cattell, la personalidad está formada por 16 factores o rasgos: 1. Afectividad 2. Razonamiento 3. Estabilidad 4. Dominancia 5. Impulsividad 6. Conformidad grupal 7. Atrevimiento 8. Sensibilidad 9. Suspicacia 10. Imaginación 11. Astucia 12. Culpabilidad 13. Rebeldía 14. Autosuficiencia 15. Autocontrol 16. Tensión Cada uno de los 16 factores de personalidad es como una pieza que conforma nuestra manera de ver el mundo y de comportarnos en la sociedad. El test de personalidad de 16 factores de Cattell tiene como objetivo principal describir las distintas personalidades de la población mediante un análisis factorial. En PsicologíaOnline hemos creado una adaptación online de la prueba de Cattell. Este test de personalidad de 16 factores (16 PF) es gratis, online y te permitirá obtener los resultados inmediatamente después de realizar el test. Realizar un test de personalidad online y gratis no tiene validez clínica, sin embargo, te resultará muy útil para conocerte más a ti mismo o misma y saber cómo eres según los 16 factores de la personalidad. Te ayudará a reflexionar sobre tu manera de ser y actuar.

118


119


120


TEST DE LIDERAZGO (Kurt Lewin) Lea los siguientes enunciados. Marque la A si está de acuerdo, y la D si está en desacuerdo. No. Cuestionamiento 1 Un mando que mantiene relaciones amistosas con su personal le cuesta imponer disciplina 2 Los empleados obedecen mejor los mandos amistosos que a los que no lo son 3 Los contactos y las comunicaciones personales deben reducirse a un mínimo por parte del jefe. El mando ha de mantener los mínimos contactos y comunicaciones personales con sus subordinados 4 Un mando debe hacer sentir siempre a su personal que él es el que manda 5 Un mando debe hacer reuniones para resolver desacuerdos sobre problemas importantes 6 Un mando no debe implicarse en la solución de diferencias de opiniones entre sus Subordinados 7 Castigar la desobediencia a los reglamentos es una de las formas más eficientes para mantener la disciplina 8 Es conveniente explicar el porqué de los objetivos y de las políticas de la empresa. 9 Cuando un subordinado no está de acuerdo con la solución que su superior da aun problema, lo mejor es pedir al subordinado que sugiera una mejor alternativa y atenerse a ella 10 Cuando hay que establecer objetivos, es preferible que el mando lo haga solo 11 Un mando debe mantener a su personal informado sobre cualquier decisión que le afecte 12 El mando debe establecer los objetivos, y que sean los subordinados los que se repartan los trabajos y determinen la forma de llevarlos a cabo 13 Usted considera que octubre es el mejor mes para hacer ciertas reparaciones. La mayoría de los trabajadores prefiere noviembre. Usted decide que será octubre 14 Usted considera que octubre es el mejor mes para hacer las reparaciones en la planta. Un subordinado dice que la mayoría prefiere noviembre. La mejor solución es someter el asunto a votación 15 Para comunicaciones diarias de rutina, el mando debe alentar a sus subordinados a que se pongan en contacto con él 16 En grupo rara vez se encuentran soluciones satisfactorias a los problemas 17 Si dos subordinados están en desacuerdo sobre la forma de ejecutar una tarea, lo mejor que puede hacer el mando es llamar a los dos a su despacho y buscar una solución entre los tres 18 Los empleados que demuestren ser competentes no deben ser supervisados 19 Cuando se discuten asuntos importantes, el supervisor no debe permitir al subordinado que manifieste sus diferencias de opiniones, excepto en privado 20 Un mando debe supervisar las tareas de cerca, para tener oportunidad de establecer contactos y dirección personal 21 Si dos subordinados están en desacuerdo sobre la forma de ejecutar una tarea, el mando debe pedirles que se reúnan para que resuelvan sus diferencias y que

A

D

121


22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

32 33

le avisen del resultado Un buen mando es aquél que puede despedir fácilmente aun subordinado cuando lo crea necesario Lo mejor que puede hacer un supervisor al asignar un trabajo es solicitar a subordinado que le ayude a preparar los objetivos Un mando no debe preocuparse por las diferencias de opinión que tenga con su personal. Se atiene al buen juicio de sus subordinados Un subordinado debe lealtad en primer lugar a su mando inmediato. Cuando un subordinado critica a su jefe, lo mejor es discutir dichas diferencias en forma exhaustiva Al supervisor le basta obtener datos de cada unidad bajo su supervisión para comparar resultados y detectar fácilmente las deficiencias Cuando se fijan objetivos, un mando no debe confiar mucho en las recomendaciones de sus subordinados Cuando se tienen que fijar objetivos, el supervisor debe fijarlos de preferencia a través de una discusión amplia con los subordinados inmediatos Son los subordinados mismos quienes deben procurarse adecuada información para su autocontrol No conviene promover reuniones de grupo pequeño con el personal. Es preferible realizar asambleas para comunicar las decisiones importantes Para ventilar los problemas de trabajo son preferibles los grupos pequeños, coordinados por el mando, a las asambleas El buen jefe se preocupa sólo de los resultados, sin entrometerse nunca a examinar los métodos y procedimientos que emplea su personal

Aquí abajo ponga un círculo en las preguntas que contestó "de acuerdo" y sume el número de círculos de cada columna. ESTILO 1 1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31

Estilo 1 = autoritario

ESTILO 2 2 5 8 11 14 17 20 23 26 29 32

Estilo 2 = democrático

ESTILO 3 3 6 9 12 15 18 21 24 27 30 33

Estilo 3 = laissez faire

VEA CUÁL PREDOMINA Y EN QUÉ PROPORCIÓN.

122


COMO APLICAR Y CALIFICAR EL TEST LIDERAZGO

ESTILO 1 1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 Estilo 1 = autoritario

ESTILO 2 2 5 8 11 14 17 20 23 26 29 32 Estilo 2 = democrático

ESTILO 3 3 6 9 12 15 18 21 24 27 30 33 Estilo 3 = laissez faire

Colocar un círculo en las preguntas que contesto de acuerdo y sume el número de círculos de cada columna.

¿Cuál predomino? ¿Qué estilo de liderazgo obtuvo mayor punteo?

INTERPRETACION: Según los resultados y el liderazgo que predomino, indique para que puestos de trabajo se desempeñara bien nuestro cliente.

123


TEST (TTD) TOMA DE DECISIONES El test de toma de decisiones plantea una serie de juicios o problemas en cuales se investiga el juicio de valor emocional y cualitativo para la interpretación de la toma de decisiones de la persona entrevistada APLICACIÓN: Individual y colectiva TIEMPO DE APLICACIÓN: Es prueba de tiempo libre, pero regularmente se necesitan entre 30 y 40 minutos en la mayoría de casos. EDAD DE LA APLICACIÓN: 18 años en adelante en todos los niveles culturales y profesionales SIGNIFICADO: El test adaptado está diseñado para apreciar el nivel de juicio o criterio paternalista, racional o emocional obtenido de las cuestiones presentadas. MATERIAL: El material necesario para el test es: Manual con las normas e instrucciones de aplicación, corrección e interpretación Folleto del test Hoja de respuestas con su respectivo perfil Clave Lápiz con borrador INSTRUCCIONES PARA EL EXAMINADOR: Preparar adecuadamente el ambiente de la aplicación de la prueba Seguir los estándares de aplicación y diagnóstico Revisar todos los que serán evaluados tengan todo el material Explicar el fin y motivo de la prueba Observar que todos los sujetos comprendan la prueba Indicar que contesten todas las preguntas Controlar el inicio y final de la prueba

124


NORMAS DE CALIFICACION Visualizar clave Colocar en la hoja respuestas según las respuesta q eligió y el adulto al que pertenece. EJEM. preg,. 1 eligio respuesta 4 = A4 Se asignará un punto por respuesta o un punto por cada estado del yo Los puntos se multiplicaran por 5 y se realiza la gráfica Luego se eligen los tres mayores punteos Se realiza la interpretación, e indica para que puesto es el indicado. DESCRIPCION El test de toma de decisiones se adaptó del cuestionario de 15 preguntas del Test de Tsedek, el cual fue creado por el psiquiatra judío BARUK en 1949. En un principio fue utilizado para determinar el valor de los diferentes juicios de carácter moral y obtener de esta forma el coeficiente general que prevalece en el concepto moral del individuo.

La adaptación para uso organizacional puede utilizarse para la selección del personal, comprueba proyectiva, criterio para toma de decisiones y determinación del estado del yo ejecutivo, entre otras. Incluye una escala que determina el perfil basado en el concepto de egograma de John Dusay, el cual usa como norma de calificación el diagnóstico cualitativo de palabras y actitudes generales de los estados del yo según el análisis transaccional. ANALISIS TRANSACCIONAL 

Es una ciencia de la conducta que fue creada por el psiquiatra canadiense Erick Berne (1910-1970) se llama “ANALISIS” porque separa el comportamiento en unidades fácilmente observables y “TRANSACCIONAL” por su énfasis en las transacciones, dando más importancia a lo interpersonal que a lo intra, personal

Se basa en un modelo que vincula y permite diagramar los estímulos que recibe una persona con las respuestas que emiten los estados del yo.

ESTADOS DEL YO Berne (1964) define un estado del yo como una pauta consistente de sentimiento y de experiencia directamente relacionada con una correspondiente pauta de comportamiento “. Cada persona tiene tres estados del yo: que son fuentes separadas y distintas de comportamiento.

PADRE, ADULTO Y NIÑO, representan a personas que existen ahora o que existieron alguna vez, . Este psiquiatra los llamó componentes estructurales de la personalidad y los represento por medio de estructuras gráficas. 125


ESTADO DEL YO PADRE Es una serie de grabaciones verbales y no verbales, de figuras parentales, cuya importancia es máxima en la infancia debido a la vulnerabilidad y dependencia. Su formación se inicia alrededor de los 8 años acorde con el desarrollo del cerebro y continua desarrollándose toda la vida. En la medida que la persona crece, la influencia y la autoridad de los demás va disminuyendo, pero persiste en diversos grados en cualquier edad. Cuando una persona actúa, habla y piensa como lo hicieron sus padres u otras figuras importantes de la infancia, está funcionando en su estado del YO PADRE, Permite tener a las figuras parentales “Dentro de la cabeza” en vez de seguir mandatos de fuera. El padre se expresa exteriormente en el comportamiento nutricional crítico y o perjudicial; quien tuvo un padre nutritivo tiende a presentar conductas nutritivas, de la misma manera que quien tuvo un padre que tendía a ser crítico tenderá a ser crítico, continúan influyendo en el niño interior. Mensajes pueden ser desconcertantes, alentadores, desaprobadores, moralistas etc. El padre transmite cultura tradición, valores, prejuicios, órdenes, criticas, y protección. ESTADO DEL YO ADULTO Una persona está en su adulto cuando funciona computando la realidad, procesándola, comparándola con datos anteriores, poniéndola a prueba, estimando probabilidades, calculando desapasionadamente y actuando en consecuencia a través de razonamiento. Permite encontrar soluciones alternativas, reduciendo así las probabilidades de fracasoarrepentimiento y aumentando las posibilidades de éxito creativo. El adulto es organizado, adaptable e inteligente. Para operar eficazmente y lograr deducciones varias necesita información exacta y suficiente. Recopila información de fuentes internas (sus propios datos, los del padre y los de niño) y externas (a través de los sentidos, movimientos, posiciones) y la analiza racionalmente. Permite a la persona realizar. Análisis objetivos, sobrevivir independientemente y ser más selectiva en sus respuestas

ADULTO No tiene relación con la edad de la persona. Se empieza a formar aproximadamente durante el segundo año de vida, paralelamente a la maduración neurológica. Es el directivo de la personalidad, ya que sirve de mediador entre el padre y el hijo, especialmente cuando el dialogo interior es perjudicial o destructivo. En estos casos, el adulto se vuelve un padre más racional Para el niño que lo que fueron sus padres verdaderos: estableciendo limites racionales, consiguiendo permisos racionales y buscando satisfacciones razonables para el niño.

126


El adulto evalúa el comportamiento del padre y del niño y decide que es apropiado para la situación. Toma las decisiones probando la realidad y calculando las probabilidades. ESTADO DEL YO NIÑO En este estado del yo residen las emociones, lo que gusta o disgusta hacer, el sentido de la vida. Tal como lo afirma Kertesz (1985) una persona está en su niño cuando piensa, siente, habla o actúa como lo hacia en su niñez. Contiene los impulsos naturales del infante y las grabaciones de sus primeras experiencias, de cómo respondió a ellas y de las posiciones que adopto respecto asi mismo y los demás. Es el primer estado del YO en aparecer y es el complemento biológico de la personalidad EGOGRAMA Instrumento teórico del análisis transaccional que gráfica la frecuencia y la intensidad de los estados del yo predominantes en su lapso dado. Berne: propuso realizar el egograma dibujando círculos de diferentes tamaños según el tiempo aproximado que la persona funciona en cada estado del yo. John Dusay: propuso realizarlo por medio de graficas de barras. La altura relativa de las barras representaría dos variables: la frecuencia de uso y el tiempo de duración del estado del yo, así como la intensidad y energía psicológica, este estilo de egograma fue probado en diferentes grupos de ANALISIS TRANSACCIONAL.

127


128


129


130


131


132


REFLEXIONES

En general, podemos decir que el papel que juega la psicometría en el contexto psicológico y educativo es proporcionar soluciones a los problemas de medición. La psicometría está encargada de la elaboración de teorías y modelos formales así como de establecer las pautas para construir y aplicar métodos e instrumentos para la medición de variables psicológicas. Dentro del amplio campo de la Psicometría, la Teoría de los Tests se ha ocupado de formalizar mediante modelos matemáticos las relaciones entre las respuestas de las personas a los items de un test y el grado en que esas personas poseen la variable que se mide con dichos instrumentos.

133


CONCLUSIONES

En conclusión para poder aplicar este tipo de pruebas, hay que estar capacitado y entrenado no solo para tomar los diferentes test, sino también, para poder interpretar los resultados de manera exacta. Se debe tener en cuenta, que cada aspirante es único y que su formación es más que la suma de aptitudes e inteligencia y que realizar los test en forma aislada no ofrecerá un resultado determinante. La entrevista personal e individual, debe ir acompañada de una evaluación, y así proporcionar confianza y tranquilidad, esperando que los resultados reflejados sean conscientes y verdaderos.

134


RECOMENDACIONES Las principales características que una prueba o test debe tener son la confiabilidad y la validez; el primer término, confiabilidad, hace referencia a que la prueba debe estar hecha de tal forma que su aplicación siempre se realice de la misma manera, es decir que las medidas sean siempre estables en cuanto al termino de validez, hace referencia a que la prueba realmente sea capaz de medir la variable o la conducta que se supone debe medir. Al finalizar el curso de Psicometría, despierta más, el interés personal, de seguir practicando los diferentes Test que existen, y mejorar mi habilidad en su interpretación, y recomendación, y llegar a ser parte de la investigación de una prueba psicométrica, que sea de utilidad en nuestro país. Recomiendo la lectura, la práctica, y la búsqueda personal de material psicométrico, para engrandecer y reforzar el conocimiento adquirido.

135


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.