Pfc 2013

Page 1

(TRABAJO DE FIN DE CARRERA)

JOSÉ ALFOCEA GARCÍA Tutor: Juan Tomás Frutos 2.013 Facultad de Comunicación y Documentación. UNIVERSIDAD DE MURCIA


2


PRESENTACIÓN. Las tecnologías de la información y la comunicación han consolidado un mundo global a la par que han transformado globalmente nuestras vidas. Quién lea este escrito y compare sus modos de trabajo y entretenimiento con la forma en cómo los llevaba a cabo hace una década comprenderá tales cambios. Por tanto, no es objetivo de este estudio demostrar lo que ya resulta evidente, sino realizar un repaso por esos grandes cambios efectuados en el ejercicio de la profesión periodística, en la relaciones entre periodistas, medios y usuarios, en el nuevo papel jugado por los ciudadanos no sólo como receptores de información, si no como sujetos con acceso a fuentes y capaces de ser ellos mismos los que generan las noticias, etcétera. Y todo ello sin olvidarnos en apuntar los efectos negativos del uso inadecuado de las TIC y sus causas, haciendo especial énfasis en el problema de la “brecha digital” y sus diferentes dimensiones, y planteando de forma general el posible futuro que depara a los medios de comunicación.

3


ÍNDICE. PRESENTACIÓN.

03

1.LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO.

05

2.EL DESPLOME DE BARRERAS.

10

3.EL PERIODISMO DIGITAL.

13

3.1.El ADN del periodismo digital.

14

3.2.Grandes transformación en la profesión.

18

4.LA REVOLUCIÓN DE LA REVOLUCIÓN: ”EN CUALQUIER LUGAR, EN CUALQUIER MOMENTO.

32

5.EL PERIODISMO (SOCIAL) 2.0.

41

6.LA BRECHA DIGITAL (O LA OVEJA NEGRA DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN).

51

6.1.El uso de las TIC como reflejo del “choque de civilizaciones”.

62

7.LUCES Y SOMBRAS DE LAS TIC’s APLICADAS AL PERIODISMO.

64

8.TRABAJO DE CAMPO: ENCUESTA SOBRE INFORMACIÓN DIGITAL.

71

CONCLUSIONES.

82

BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS.

85

4


1.- LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO. A día de hoy nadie duda de que vivimos en la llamada “sociedad de la información y el conocimiento”, unos conceptos presentes en nuestro día a día y que, a fuerza de escuchar o leer1 se han integrado plenamente en nuestro lenguaje. Esta “sociedad de la información” hace referencia a un mundo globalizado en el que las fronteras se han desdibujado de nuestro imaginario y la circulación de información es casi instantánea, “multigeográfica” y enormemente abundante. Sin embargo, tales consideraciones, hechas casi siempre desde el mundo occidental desarrollado, requieren severas matizaciones pues si bien constituyen una realidad en avance, lo cierto es que cuenta, principalmente, con límites socio-económicos así como religiosos y/o políticos. El siguiente gráfico, tomado de la sección estadística de la UIT2, ilustra a la perfección y sin que sean necesarios mayores comentarios, como el mayor grado de penetración y uso de internet se corresponde con las áreas desarrolladas del planeta:

1 Una simple búsqueda de “sociedad de la información” (con esa combinación concreta de términos) en el buscador más popular, Google, nos remite, a fecha de 16 de febrero de 2013 a una cantidad de 6.920.000 resultados. Si bien esta cantidad varía en cada momento, nos permite tener una idea de la cantidad de información que, en apenas fracciones de segundo, podemos obtener acerca de cualquier término, materia, etc. 2 Unión Internacional de Telecomunicaciones. http://www.itu.int/ITU-­‐D/ict/statistics/

5


Aun así este gráfico precisa de enormes matizaciones pues América incluye a países tan dispares como Estados Unidos y Ecuador (por citar sólo algún ejemplo), y Asia y el Pacífico incluye a países con un índice de desarrollo humano tan dispar como Japón frente al hermético Corea del Norte, donde el régimen totalitario actual mantiene, aún a día de hoy, vetado internet para sus habitantes3, tal y como ocurre en al menos una docena de países en el mundo, señalados por Reporteros sin Fronteras como “enemigos de Internet”4. ¿Deberíamos entonces hablar de un “occidente globalizado”, entendiendo por occidente a la parte del mundo desarrollado y siempre dentro del ámbito de la información y la comunicación, en lugar de la tan extendida expresión “sociedad de la información? Lo cierto, y ciñéndonos ya a aspectos estrictamente tecnológicos y periodísticos, es que el avance de internet y por tanto, de esa sociedad de la información, es continuo e imparable. En 1962 el filósofo canadiense Marshal McLuhan acuñó por vez primera el término “Aldea Global”5 para referirse al cambio producido principalmente por la radio, el cine, y la televisión, medios de comunicación audiovisual que difunden imágenes y sonidos de cualquier lugar y momento y ocupaban un espacio cada vez más importante en el hogar y la vida cotidiana. Ésta quizás sea la primera definición que podemos encontrar de “sociedad de la información” pues cuenta con unos conceptos-clave que definen la situación en que nos hallamos ahora: “medios de comunicación audiovisual que difunden imágenes y sonidos de cualquier lugar y momento”. Como veremos más adelante, la ruptura de las barreras geográficas y temporales constituyen características esenciales del nuevo periodismo digital en particular, y de la sociedad de la información en general. Raúl Trejo Delarbre 6 , en su artículo Vivir en la Sociedad de la Información. Orden global y dimensiones locales en el universo digital (2001), señala los diez rasgos 3 http://www.ticbeat.com/tecnologias/censura-­‐internet-­‐corea-­‐norte/ 4 http://es.rsf.org/web-­‐2-­‐0-­‐versus-­‐control-­‐2-­‐0-­‐12-­‐03-­‐2010,36702 5 El concepto aparece varias veces en sus libros The Gutenberg Galaxy: The Making of Typographic Man(1962) y Understanding Media (1964). En 1968, McLuhan lo utilizó en el título de su libro Guerra y paz en la Aldea Global. 6 Raúl Trejo Delarbre es Doctor en Sociología por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, Maestro en Estudios Latinoamericanos y Licenciado en Periodismo por la misma institución. Investigador titular en el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, SNI. Es autor de doce libros. Los más recientes son: Chiapas: la comunicación enmascarada (Diana, 1994), La nueva alfombra mágica. Usos y mitos de Internet (Fundesco, Madrid 1996), Volver a los medios. De la crítica, a la ética (Cal y Arena, 1997), El secuestro de la UNAM (Cal y Arena, México, 2000) y Mediocracia sin mediaciones (Cal y Arena, México, 2001). Es

6


que, a su juicio, definen la Sociedad de la Información y que a continuación expongo brevemente: 1.Exuberancia, debida al enorme volumen de información disponible. 2.Omnipresencia. Los medios de comunicación se han convertido en el espacio de interacción social por excelencia, lo que facilita el intercambio de ideas, información, experiencias… 3.Irradiación. Distancia ilimitada que alcanza la difusión de los mensajes; es la difuminación de las barreras geográficas y la relativización de las distancias. 4.Velocidad. Transmisión de los mensajes de forma casi instantánea. 5.Multilateralidad / Centralidad. Posibilidad de recibir la información en prácticamente cualquier parte, si bien la gran mayoría de ésta se origina en sólo unos “pocos” centros. 6.Interactividad / Unilateralidad. La difusión de los mensajes es bidireccional; hemos pasado de consumidores pasivos de información a sujetos también activos generadores de información. 7.Desigualdad. Cito literalmente: “Internet, igual que cualquier otro instrumento para la propagación y el intercambio de información, no resuelve por sí sola los problemas del mundo. De hecho, ha sido casi inevitable que reproduzca algunas de las desigualdades más notables que hay en nuestros países. Mientras las naciones más industrializadas extienden el acceso a la red de redes entre porcentajes cada vez más altos de sus ciudadanos, la Internet sigue siendo ajena a casi la totalidad de la gente en los países más pobres o incluso en zonas o entre segmentos de la población marginados aún en los países más desarrollados.” 8.Heterogeneidad. Internet es el reflejo de las actitudes sociales; se ha convertido en un gran foro donde aparecen manifestaciones de toda índole, tanto positivas como negativas.

coordinador de diez libros colectivos, entre ellos Televisa, el Quinto Poder y Las Redes de Televisa. Coautor, con textos suyos, en otros cincuenta y siete libros colectivos, la mayoría con ensayos sobre sindicalismo, medios de comunicación o el sistema político mexicano. Es autor de la columna política Sociedad y Poder que se publica todos los días en La Crónica de Hoy y en otros siete diarios mexicanos. Es director de la revista mensual etcétera especializada en medios de comunicación (www.etcetera.com.mx) En 1994 recibió el Premio Nacional de Periodismo, en la rama de Artículo de Fondo. En 1996 la Fundación Fundesco, de Madrid, le otorgó el Premio Fundesco de Ensayo.

7


9.Desorientación. El exceso de información disponible genera aturdimiento; “se necesitan aprendizajes específicos para elegir entre aquello que nos resulta útil, y lo mucho de lo que podemos prescindir”. 10.Ciudadanía pasiva. De nuevo cito literalmente: “La dispersión y abundancia de mensajes, la preponderancia de los contenidos de carácter comercial y particularmente propagados por grandes consorcios mediáticos y la ausencia de capacitación y reflexión suficientes sobre estos temas, suelen aunarse para que en la Sociedad de la Información el consumo prevalezca sobre la creatividad y el intercambio mercantil sea más frecuente que el intercambio de conocimientos”. En 2006, María Jesús Casals Carro, profesora de Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid, señalaba también las características definitorias de la sociedad de la información y el conocimiento como sigue: -Globalización económica y cultural a la vez que se afianza el arraigo de las identidades territoriales y de grupos (tribalismo). -Valor creciente de la información. -Continuo avance científico y tecnológico. -Necesidad de formación continua y renovación de la adquisición de conocimientos. -Información sobreabundante. -Existencia del ciberespacio. -Redes de distribución de información de ámbito mundial. -Omnipresencia de los medios de comunicación de masas e Internet. -Reorganización del sistema socioeconómico. -Cambios sociales: diversidad cultural y lingüística. -Incremento de la desigualdad en el acceso y disfrute del conocimiento entre naciones, comunidades e individuos. -Movilidad de las personas y del dinero. -Deslocalización empresarial. -Capacidad de rápida movilización de masas por SMS.7 7 Algunas noticias ilustrativas de convocatorias vía SMS * http://www.bloggueros.es/2013/01/convocada-una-manifestacion-para-protestar-mananaante-la-sede-del-pp-contra-la-corrupcion.html

8


Salvando las evidentes distancias, ambos ejemplos, tomados de entre los muchos existentes, nos permiten construir una idea de lo que significa vivir en la Sociedad de la Información y el Conocimiento: un mundo, el desarrollado u occidental, donde las barreras geográficas se han difuminado, así como las barreras temporales; un mundo donde la información está presente en cantidades ingentes, dónde el usuario ha pasado de sujeto pasivo a sujeto plenamente activo, capaz de opinar e incluso generar noticias desde cualquier lugar y en cualquier momento. Pero también un mundo globalizado donde la aplicación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación no ha contribuido a mitigar las desigualdades sociales existentes y que, además, plantea nuevos retos, tanto para los profesionales del periodismo como para los usuarios, para los que se requiere una formación específica como, entre otros, la selección de información veraz y relevante o el mantenimiento de principios éticos y deontológicos en el momento de contribuir a la información global. A lo largo del presente trabajo analizaremos someramente los aspectos que definen o caracterizan al periodismo digital, el impacto que la aplicación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación ha tenido tanto en el desarrollo de la profesión periodística como en la forma de acceder a la información por parte de los ciudadanos. Pero además, ahondaremos en los retos éticos y deontológicos que plantea el periodismo digital e incluso analizaremos algunos de los aspectos negativos derivados de una “deficiente” aplicación de las TIC’s en nuestra sociedad, especialmente la llamada “brecha digital”.

* http://www.latribunadetoledo.es/noticia/Z1527076B-FA8A-A955F37C88E79FE15C73/20120719/psoe/anima/via/sms/ir/manifestacion/hoy/recortes * http://www.burbuja.info/inmobiliaria/guarderia/26697-cacerolada-popular-convocadasms-contra-marcha-del-pp.html

9


2.- EL DESPLOME DE BARRERAS. Las nuevas tecnologías han transformado de forma radical nuestros modos de vida; es un hecho que nuestra actual forma de comunicarnos, informarnos e incluso entretenernos, dista enormemente de las formas en que nuestros abuelos, e incluso nuestros padres, las llevaban a cabo. Son muchos los avances tecnológicos y electrónicos que han transformado de forma notable nuestros modos de vida (ordenadores personales, tecnología digital en general, el teléfono móvil y el smartphone más tarde, tablets y un largo etcétera) pero nada sería igual sin la red de redes, Internet. Sólo la red ha conseguido de forma plena consolidar el camino hacia un mundo realmente globalizado desde las perspectivas de la información y la comunicación, es decir, acercarnos a esa “Sociedad de la Información” o “Aldea Global” de la que hablábamos unas páginas atrás. Y ello a su vez sólo fue posible gracias a un espíritu muy particular que marcó no sólo los orígenes y la difusión social de internet, si no que en la actualidad constituye su razón de ser de tal forma que hoy internet no podría entenderse de otra manera que no fuese dentro de los conceptos de intercambio, colaboración o carácter abierto entre otros. Castells (2001) 8 señala que internet surge, evoluciona y alcanza una posición global gracias a la convicción de la gran mayoría los que han participado en el proyecto de que debía ser una red global y de carácter abierto que facilitase la comunicación y el intercambio de información. Lógicamente no es su única causa, pero sí el impulso fundamental para que internet sea lo que hoy es. Internet surge como una red de comunicación militar estadounidense (MilNet = Military Network) el año 1983 a partir de Arpanet, inicialmente un proyecto común de varias instituciones científicas y militar pero, a partir de 1983, por motivos de seguridad se separaron los contenidos militares para que Arpanet fuese sólo de carácter científico, red a partir de la cual se crearía más tarde Internet, si bien durante una etapa de transición ambas redes estaban unidas. Frente a lo que ahora es internet, la idea originaria, gestada en plena 8 “Lecciones de la historia de Internet”, capítulo publicado en CASTELLS, Manuel: La Galaxia Internet, págs.. 29-49, 2001.

10


Guerra Fría, no era si no poder mantener las comunicaciones entre los diferentes sectores militares estadounidenses en caso de un hipotético ataque nuclear soviético. Por tanto, pese a sus orígenes y a su inicial evolución, ¿qué hizo que internet sentase las bases y, en definitiva, permitiese la consolidación de un mundo global en lo que a comunicación e información se refiere? Castells, en el mismo artículo antes citado, señala varios factores a destacar: -

la conjunción de la investigación científica, la investigación militar y la cultura de la libertad.

-

el interés de los participantes por ir más allá de los intereses militares iniciales.

-

el importante papel jugado por los propios usuarios en el desarrollo de internet.

-

el desinterés de las empresas privadas y organismos públicos que facilitó el avance de la red en un ambiente de libertad.

A nuestro juicio, uno de los factores-clave fue la “interconexión de ideas” en cuyo desarrollo jugó un importantísimo papel la cultura de la libertad o cultura libertaria, deseosa de que internet fuese un sistema abierto que permitiese el intercambio de información y la comunicación entre personas. Fue a partir de dicha cultura o pensamiento de la libertad como surge la arquitectura abierta que posibilita internet tal y como hoy lo conocemos, y cómo ésta arquitectura abierta permitió a su vez, en ese clima de libertad creadora, que internet haya sido configurado por el propio uso de los usuarios, es decir, ha sido el propio uso que los usuarios han ido dando a la red, lo que la ha configurado tal y como hoy es. Todo este conjunto de ideas que hemos repasado muy fugazmente condujeron finalmente a dos rupturas esenciales sin las cuáles hoy no podríamos hablar de Sociedad de la Información y el Conocimiento: la ruptura de la barrera del espacio, y la ruptura de la barrera del tiempo, ambas consideradas en diferentes sentidos. Desde el punto de vista espacial, los medios digitales han superado las barreras físicas del espacio; la prensa escrita cuenta con un espacio determinado, un cierto número de páginas al que debe ajustarse la totalidad de la información presentada lo cual provoca bien la modificación de los textos, bien la inclusión o exclusión de aportes complementarios tales como fotografías, infografías, etcétera o, incluso, la no aparición de una información. En la era de la información y la comunicación, los diarios son digitales (si bien coexisten con la prensa escrita), están ubicados en la red y su capacidad de

11


almacenamiento es prácticamente ilimitado lo que permite la inclusión de todo tipo de elementos: texto, gráficos, imágenes, videos, audios, infografías, etc. Además, y como veremos más adelante, el mensaje ya no tiene un principio ni un fin concretos pues el usuario “diseña” su propio mensaje en el sentido de que escoge entre diversas informaciones complementarias y puede navegar entre unos y otros enlaces vinculados a la noticia o mensaje de su interés. Pero la ruptura de las barreras espaciales no sólo hace referencia al espacio físico dónde se ubican los mensajes, si no al acercamiento de las personas. En la sociedad de la información y la comunicación, poco importa la distancia que medie entre dos usuarios, o entre el usuario y el lugar geográfico dónde se genera el mensaje pues el acceso es absoluto; desde España, podemos acceder a la edición del New York Times9 o de cualquier diario, blog, televisión, etc. del mundo. La información se ha vuelto universal pues es accesible de forma potencial desde cualquier lugar del planeta. Además, sistemas tan populares como Skype10, Facetime11 y muchos otros permiten a personas ubicadas a miles de kilómetros comunicarse audiovisualmente lo que, sin lugar a dudas, favorece la cercanía dentro de la distancia y contribuye, en el ejercicio de la profesión periodística, a mantener un contacto personal, directo y permanente con nuestras fuentes, compañeros de trabajo… Por otro lado, las nuevas tecnologías, su aplicación, han desdibujado también los límites temporales. Ya no es necesario esperar al día siguiente para acceder a la información de nuestro interés pues la prensa digital se actualiza de forma constante (lo que a su vez, como veremos más adelante, tiene una repercusión concreta en el ejercicio de nuestra profesión) y el acceso por parte del usuario nada más que está limitado a su interés. Si antes mencionábamos que el acceso a la información puede efectuarse desde cualquier lugar, ahora añadimos que el acceso a la información puede efectuarse en cualquier momento y, además, de forma casi instantánea. La comunicación, en el mundo digital, se ha hecho bidireccional e instantánea.

9 http://www.nytimes.com/ 10 http://www.skype.com/es/ 11 http://www.apple.com/es/mac/facetime/

12


En definitiva, y siguiendo también la línea planteada por Guillermo López García12, se ha producido una ruptura del tiempo y del espacio pues los medios digitales han superado los límites físicos de capacidad de almacenamiento, geográficos de difusión de la información (universalidad) y temporales, en cuanto a la inmediatez y simultaneidad de las informaciones, respecto de los medios tradicionales.

3. EL PERIODISMO DIGITAL. Analizaremos ahora cuáles son las grandes características que definen el periodismo digital, así como los cambios más señalados que la aplicación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación han ocasionado en la profesión y uno de los mayores retos planteados: la necesidad del mantenimiento de una ética profesional idónea. El concepto de periodismo digital lleva siendo objeto de discusión desde hace décadas, especialmente en el modelo de sociedad al que llevamos haciendo mención desde el inicio de este trabajo de tal forma que en la actualidad no existe un amplio consenso que aúne los diferentes puntos de vista de las distintas partes implicadas. Ni tan siquiera el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua en su vigésimo segunda edición expresa definición alguna de “periodismo digital”:

Captura de pantalla. FUENTE: www.rae.es

12 LÓPEZ GARCÍA, Guillermo: “Características de la comunicación en red”, publicado en Modelos de comunicación en internet, págs. 37-56, Tirant Lo Blanc, Valencia, 2005.

13


Según afirma Gil (2001), el único periodismo digital es el que se desarrolla en internet, ya que éste rompe con la comunicación lineal y unidireccional e implica toda una serie de transformaciones esenciales respecto a las rutinas del periodismo tradicional. Por otro lado, Salvatierra (2000) señala que los periodistas de la Sociedad de la Información, es decir, los periodistas digitales, han de ser profesionales versátiles y con criterio, centrados en servirse de las mayores posibilidades de documentación, amplitud, análisis y rapidez que ofrecen los recursos digitales con el fin de mejorar la calidad de la información periodística. Además, establece que la labor del periodista digital no puede reducirse a la elaboración de publicaciones digitales pues su trabajo no es sólo elaborar contenidos si no que su tarea primordial es la gestión, análisis y jerarquía de la información ya que con internet el problema no es encontrar información, sino distinguir lo significativo de lo irrelevante en una cantidad descomunal de información disponible.

3.1.- El ADN del periodismo digital: multimedialidad, hipertexto e interactividad. Para Albornoz (2007) la nuevas redes digitales significan un cambio no sólo tecnológico sino también conceptual, alterando la manera de aprehender el mundo que, antes de la era digital, se fundamentaba en un modo de acceso al conocimiento basado en la escritura lineal y textual que, progresivamente, está siendo sustituido por un nuevo modelo que constituye la razón de ser de internet en general y del periodismo digital en particular y cuyo tres ejes vertebradores son: 1.Multimedialidad o carácter multimedia, entendido éste como la conjunción de todas las formas comunicativas (palabra escrita, sonido, imagen fija, video) en un mismo soporte, la red. Frente a ello, la prensa impresa no permite combinar más que texto e imagen fija. La posibilidad de complementar una noticia con todas las formas comunicativas posibles enriquece la información recibida por el usuario contribuyendo de forma sustancial a la creación de una opinión propia fundamentada en una mayor información. 2. Hipertextualidad, una forma multidireccional, no lineal de estructurar y de acceder a la información en los entornos digitales a través de enlaces que además conduce

14


a la aparición del usuario activo, gracias a la posibilidad y libertad para enlazar unas informaciones con otras, generando diversos caminos, que desembocan en múltiples formas personalizas de recibir la información. La hipertextualidad rompe de forma definitiva el concepto de principio y fin: mientras que en la prensa impresa toda noticia tiene un principio y un fin claros y determinados por la disponibilidad de espacio físico, en los medios digitales la noticia o el mensaje en general no sólo se complementa, como ya hemos dicho, con todas las formas comunicativas posibles, si no que además, la existencia de enlaces o links, permiten ampliar la información inicial casi sin límite y siguiente la ruta especialmente escogida por el usuario. Guillermo López García apunta al respecto que el hipertexto intenta ser (…) un modelo de comunicación lo más cercano posible a la estructura de la mente humana, que no es una estructura cerrada, con un principio y un final, sino que está basado en la continua relación entre ideas e información a través de estructuras complejas y en apariencia aleatorias. Es la plasmación del deseo de humanización de las máquinas, ya presente en algunos desde la difusión del que fuese el primer ordenador personal en 1977, el Apple II, y que de forma imparable camina hacia ese objetivo, reflejado no sólo en los contenidos y su forma, si no también en los soportes y en la difusión de aspectos como los gestos multitáctiles o el reconocimiento por voz de comandos o instrucciones naturales no predefinidas, como el recientemente aparecido software Siri de Apple. En definitiva, los medios de comunicación en red, digitales, proporcionan al receptor un poder de decisión sobre la información que desea consumir y el orden de lectura, lo que inequívocamente se encuentra estrechamente vinculado al siguiente aspecto. 3.Interactividad. En los medios tradicionales (prensa, radio y televisión), la comunicación del receptor respecto del emisor se limitaba no más que a una llamada telefónica (en los casos en que existe esa posibilidad) o quedaba supeditada a la sección de “Cartas al director”. Frente a estas limitaciones, las nuevas tecnologías de la información y la comunicación permiten al usuario de medios digitales establecer una relación de interactividad respecto con el emisor, la información y el resto de usuarios. Las noticias publicadas en medios digitales permiten los comentarios de los usuarios; además, se establecen “encuentros digitales” donde los usuarios plantean cuestiones al entrevistado; en los blogs, la relación usuario-bloggero hasta se vuelve estrecha y, si damos el salto a la televisión, la mayoría de programas permiten comentarios de los espectadores a través de redes sociales como twitter, Facebook, etcétera o mediante sms.

15


Veamos, antes de pasar al siguiente aspecto, algunos ejemplos de esas tres grandes esencias del periodismo digital plasmados sobre una noticia, elegida al azar, del diario www.elpais.com13:

13 El País, martes 19 de Febrero de 2013 : http://internacional.elpais.com/internacional/2013/02/19/actualidad/1361269815_666772.h tml

16


17


18


3.2.- Grandes transformaciones en la profesión periodística. Internet, y por extensión las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, has supuesto una auténtica revolución pues ha provocado cambios en todos los aspectos de la vida, ya sean económicos, políticos o de ámbito social. Pero en este trabajo nos centraremos en revisar algunos de los efectos más notables producidos sobre la profesión periodística así como su relación con los usuarios. Internet ha transformado los modos tradicionales de trabajar en las redacciones de los diarios, ha modificado la relación existente desde los inicios de la prensa entre lectores y editores, y ha abierto un gran período de incertidumbre en las empresas de comunicación, obligadas a la búsqueda de nuevos modelos de negocio que hagan rentables los medios y, por tanto, permitan su existencia. Además, ha puesto en tela de juicio aspectos tan sensibles como la credibilidad de las fuentes, el valor de la noticia impresa o el papel mediador del periodista y es que, en un momento en que las herramientas están disponibles para todos, cualquiera, como veremos mas adelante, puede generar y distribuir noticias sin estar sujeto a control alguno. Entre algunas de las transformaciones más notorias que podríamos señalar destacaremos: •

internet es a la vez medio de comunicación y herramienta de trabajo para el profesional de la información.

Internet ha puesto en cuestionamiento la propia definición del concepto de periodista.

Ha transformado el trabajo diario alterando sus tiempos y ritmos, abriendo enormemente el abanico de fuentes disponibles, obligando a una formación y reciclaje profesional continuos, modificando las relaciones contractuales periodista-medio, etcétera.

Las fuentes que están a disposición del periodista, también lo están potencialmente para los internautas.

Internet ha modificado los hábitos de lectura y la búsqueda de noticias.

Ha abierto nuevos caminos para el negocio de la información a la vez que otros se mostraban obsoletos.

19


Se han difuminado las barreras entre informador y usuario pues, con el acceso a internet y a sus inmensas bases de datos, cualquiera puede convertirse en informador.

Los weblog, inicialmente diarios personales, ganan terreno a los diarios, en muchos casos, fruto de los propios profesionales de la información.

La gratuidad y la zonificación se consolidan como tendencias actuales de la prensa.

Ha modificado los géneros periodísticos tradicionales a la vez que surgen nuevos géneros ciberperiodísticos.

En el ámbito social, la información se ha convertido en accesible desde cualquier lugar del mundo y en forma instantánea.

Éstas, y otras muchas, son sólo algunas de las transformaciones vividas por el sector periodístico a raíz de la aplicación de las nuevas tecnologías y, especialmente, internet. En las nuevas redacciones, y debido a los cambios que el periodismo tradicional sufre ante el periodismo digital, el perfil del comunicador se ve afectado de tal forma que requiere de mayores conocimientos técnicos y teóricos: ya no basta con “saber escribir”, si no que se hacen necesarios conocimientos en edición y de acceso a la red, especialmente fuentes. Además, la ruptura de las barreras temporales ocasionadas por las nuevas tecnologías, han supuesto la alteración de los ritmos de trabajo. En la prensa digital la actualización de contenidos es constante, lo que se traduce, en la mayor parte de los casos, en una auténtica carrera por ser el primero en publicar la noticia. Con ello, los propios periodistas se han visto afectados al permitir que la inmediatez prime (en muchas ocasiones) sobre cualquier otro aspecto como puede ser la veracidad de las fuentes o la redacción periodística; que la primicia informativa constituya el valor más importante frente al análisis y la investigación profunda; y, por último, recurriendo a la red para obtener informaciones que, en muchos casos, no son contrastadas y carecen de veracidad. Es por todo ello que la relación periodista-fuentes adquiere ahora, en la prensa digital, un importancia suprema. Para Gil (1999), el periodismo clásico parte de la base de que la información es un bien escaso que hay que buscar. El periodista digital sin embargo, se

20


halla justo en el extremo opuesto. Debe localizar todas las fuentes que le interesen, procesar la información que le ofrecen, contextualizarlas y clasificarlas en función a ciertos criterios de prioridad. Considera que también debe discriminar entre las fuentes originales y las que utilizan información de segunda mano. Ésta labor, en un momento en que el periodista digital se encuentra inmerso en un mar de información y está interconectado a fuentes, otros periodistas, receptores, etcétera, se hace tremendamente complicado. La abundancia de fuentes potenciales, unido al deseo (a veces obligación empresarial) de inmediatez por publicar puede conducir, como apuntábamos antes, a un uso excesivo y no adecuado de las fuentes en red. Según un artículo publicado por el Consejo Nacional para la Enseñanza y la Investigación de las Ciencias de la Comunicación14: “Los periodistas han hecho de internet una valiosa herramienta de trabajo para conseguir información en forma rápida y relativamente sencilla, sobre todo, a medida que los flujos de información en la mesa de redacción se vuelven más rápidos, con el fin de ofrecer una competencia eficiente frente a los medios electrónicos de información (radio, TV, internet)”. Un estudio realizado por la Red de Agencias Independientes de Relaciones Públicas Oriella15 como resultado de una encuesta realizada a 613 periodistas de 16 países de América del Norte, Asia Pacífico y Europa entre abril y mayo de 2012 refleja muchos de los cambios que se están produciendo en la profesión. De acuerdo con este estudio, las fuentes más importantes para los periodistas son otras. Hasta el año pasado (2011), concedíamos la mayor relevancia a las notas de prensa, pero ahora los portavoces de la empresa y las agencias de noticias ya son consideradas más importantes. En cuanto al uso de Internet, el 55% de los periodistas asegura que utiliza las redes sociales como fuente de noticias, fiándose de las cuentas que ya conoce. El 26% utiliza e incluso emplea cuentas en redes sociales que no conoce como fuente. El 43% de los periodistas utiliza a los usuarios de redes sociales en los que confía para contrastar las noticias, algo que el 19% hace incluso a través de cuentas con las que no tiene relación.

14 http://www.coneicc.org.mx/index.html 15 http://www.oriellaprnetwork.com/research Los países implicados en el estudio fueron: Brasil, Canadá, China, Francia, Alemania, Italia, Holanda, Nueva Zelanda, Portugal, Rusia, España, Suecia, Thailandia, Vietnam, Reino Unido y Estados Unidos.

21


Otro dato interesante del estudio es que el 40% de los medios de comunicación tienen blogs escritos por periodistas, y el 20% posee bitácoras escritas por el público en general.16 Además, y como ya apuntamos desde el inicio de este trabajo, también continúan cambiando las formas de contar las historias consolidándose la tendencia a la multimedialidad. Es evidente por tanto, que, con el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación y, especialmente, con internet, los periodistas han tenido que adaptar sus formas de trabajar a la nueva realidad digital. El correo electrónico ha modificado las relaciones entre informadores e informantes y ha abierto las puertas a nuevas fuentes. Se han trastocado los criterios habituales de valoración de la información y, por tanto, se ha forzado un cambio en el estilo de confeccionar y redactar las páginas, ya sea en las ediciones digitales de los diarios como en el soporte papel.

16 Ver infografías en página siguiente.

22


23


Llegados a este punto resulta evidente que la profesión del periodista ha cambiado radicalmente con respecto a hace a penas unas décadas como consecuencia de la aplicación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación al ejercicio de la profesión. La mayoría de profesionales coinciden en que la misión esencial del periodista siempre ha sido y será contar historias de la mejor manera posible. En ocasiones se ha confundido al mejor periodista con el que mejor maneja las nuevas tecnologías, sin embargo eso no es periodismo, si no los añadidos tecnológicos del periodismo. Aunque cambien el entorno y los ingredientes, lo esencial en la profesión continúa siendo el tratamiento adecuado de la información, lo que incluye expresamente responder de su fiabilidad.

24


Pero lo cierto es que internet y las redes sociales están transformando el papel del periodismo como intermediario entre la realidad y el receptor, a la vez que modificando el sistema de acceso a las fuentes del periodista. Como consecuencia, surgen temores de que el trabajo del periodista se esté desprofesionalizando, e incluso dudas sobre la posible pérdida de una de las señales de identidad: la capacidad de mediación o intermediación entre hechos y ciudadanos (profundizaremos más al respecto más adelante, al tratar el tema del “periodismo ciudadano”); la intermediación ha dejado de ser una facultad propia del periodista en tanto que el usuario recibe la información de dónde quiere: ahora, ni medios ni periodistas jerarquizan la información como en la prensa escrita, dónde el usuario entra a través de la portada, si no que en los nuevos medios digitales, la gente entra en la noticia, no en la portada, y después escoge otra noticia. Dicha jerarquización ha perdido bastante relevancia. Ello obliga a replantear la profesión y, especialmente, el papel del periodista en esta situación en la que la gente se puede informar a través de una gran cantidad de métodos; frente a este pensamiento, un sector de la profesión, instalado en los medios tradicionales, considera que el periodista, si bien ha de cambiar su perfil técnico, no necesita redefinirse pues continua teniendo el mismo papel.

FUENTE: DIEZHANDINO, Mª Pilar (coord..): El periodista en la encrucijada, Ed. Ariel, Barcelona, 2012

25


FUENTE: DIEZHANDINO, Mª Pilar (coord..): El periodista en la encrucijada, Ed. Ariel, Barcelona, 2012

En el mundo de internet se incide sin embargo en el aspecto sociotécnico como condicionante fundamental de la profesión periodística. Hay una gran cantidad de canales de información y tecnologías debido a las cuáles ya no son sólo los periodistas los productores de información; producen los usuarios de forma autónoma o incluso en conjunción con el periodista. Éste es quizás el aspecto más destacado pues exige al periodista determinada capacidad para integrarse con la audiencia. Toda esta amalgama de cambios derivó en el llamado “periodista polivalente” hace ya al menos tres décadas, cuando surgieron las primeras redacciones electrónicas y los periodistas comenzaron a ejercitar roles en el proceso productivo ajenos a su función tradicional. Es lo que muchos denominan periodista orquesta, periodista todoterreno, periodista

multiformato

o

periodista

multimedia

(no

entraremos

en

debates

terminológicos) pero que en definitiva no deja de ser la figura del periodista que, por emplear todos los recursos y nuevas tecnologías a su alcance, llamamos también “periodista digital”. El periodista debe aprender a ser multimedia, a dominar las principales técnicas y lenguajes, a trabajar con multiformatos, etcétera, lo que obliga a una constante formación y reciclaje. Hoy, el periodista no puede estar al margen de los nuevos medios y soportes.

26


Junto a ello, la tendencia actual es una clara y unánime apuesta por la especialización referida al conocimiento profundo y riguroso de una parcela informativa, materia, sector, con la idea de crear calidad y marca. ¿Podemos por tanto concluir que el periodista de hoy es debe ser un “periodista multimedia y especializado”? En otro orden de cosas, y sin pretender entrar en mayores complejidades, tal y como adelantábamos antes la irrupción de las nuevas tecnologías en general e internet en particular han forzado a los medios tradicionales a la búsqueda de nuevos modelos de negocio que les permitan no sólo subsistir, si no también mantener su tradicional capacidad de conformar opinión e influencia en los aspectos político, económico y social. “Internet no sólo influye en el modelo de negocio tradicional vinculado al formato físico del papel, basado en el pago por contenidos, los ingresos por publicidad y el control de la información. Los medios tradicionales (prensa escrita, radio y TV) requieren de fuertes inversiones para su puesta en marcha y mantenimiento, por lo que el poder de opinión e influencia se circunscribía a las grandes empresas editoriales o a los medios de carácter público. Pero, con la llegada de internet, el statu quo se transforma, la red satisface con creces las necesidades de inmediatez de la información, por encima de la radio y en dura competencia con la televisión; es un canal de distribución barato, para el que no existen limitaciones de espacio ni de tiempo. Dicho de otro modo, los medios digitales amenazan la situación dominante, establecida durante décadas, que disfrutaban los medios impresos y que ha obligado a la puesta en marcha de ediciones on-line por parte de las grandes editoriales”.17 Y junto a todos estos cambios que hemos señalado, también se ha producido la modificación de los géneros periodísticos clásicos

al nuevo medio Internet como

consecuencia de haber asumido cada uno de ellos, en mayor o menor grado, las tres características intrínsecas a la red, a saber, hipertextualidad, interactividad y multimedialidad, dando lugar con ello a lo que podríamos denominar géneros ciberperiodísticos. Ramón Salaverría 18 apunta al respecto algunas ideas realmente interesantes que reflejan los cambios producidos: 17 CEREZO, J.M. y ZAFRA, J.M., El impacto de Internet en la prensa. Publicado en Cuadernos Sociedad de la Información, nº3. Madrid, Fundación Auna, 2003. 18 SALAVERRÍA, Ramón: “Géneros ciberperiodísticos”, publicado en Redacción periodística en internet, págs. 141-167, 2005.

27


-

los géneros ciberperiodísticos siguen cumpliendo las funciones tradicionales sirviendo de modelo de enunciación para el escritor y de horizonte de expectativas para el lector.

-

la hibridación entre géneros ha sido propiciada principalmente por las características expresivas de la hipertextualidad, la multimedialidad y la interactividad.

-

surgen nuevos géneros, como la crónica en directo o la crónica flash.

-

existen diferentes grados de asunción entre los diferentes géneros ciberperiodísticos respecto a la hipertextualidad, multimedialidad e interactividad.

-

diferencias entre realidad y posibilidades que ofrece el medio.

-

en algunos de estos géneros, como en la crónica en directo, se aglutinan características propias de internet junto con características tradicionalmente de medios audiovisuales.

-

distingue la infografía como el género ciberperiodístico que mejor ha aprovechado las posibilidades expresivas del ciberespacio.

-

Planteamiento de los weblogs como puntos de partida en los que los géneros ciberperiodísticos han de fijarse con el fin de “exprimir” las posibilidades de internet.

En palabras del propio Salaverría, “los géneros ciberperiodísticos se caracterizan por amalgamar dos lenguajes periodísticos previos: el redaccional de la prensa impresa y el audiovisual de la radio y la televisión (…) siguen cumpliendo las funciones tradicionales de todo género literario o periodístico…”. Continuando con los planteamientos ofrecidos por el autor acerca de los géneros ciberperiodísticos, una de las primera ideas que se prestan a debate tras la lectura de este artículo es la consideración de éstos como nuevos géneros o bien como géneros clásicos “adaptados” al nuevo medio. El punto de vista del autor no deja lugar a dudas al hablar de los género ciberperiodísticos como nuevos modelos de producción editorial en los cibermedios (página 143), si bien éstos tienen en su base a los géneros periodísticos clásicos pues los géneros ciberperiodísticos siguen cumpliendo las funciones tradicionales de todo género literario o periodístico. No se trata por tanto de una mera adaptación al nuevo medio, internet, si no del nacimiento de nuevos géneros, con nuevas características, capaces de explotar nuevas formas expresivas, si bien sus orígenes, e incluso algunas de sus funciones, radican en los géneros clásicos. Tal vez el

28


mejor ejemplo de ello sea la crónica en directo, inexistente en la prensa impresa, por motivos más que obvios, y que toma algunos aspectos de las narraciones deportivas de la radio y la televisión a la vez que reducen el papel del periodista a mero narrador de los hechos. Por tanto, si no existe en otros medios, si toma variados aspectos de otros medios y además transforma el papel del periodista, ¿no es acaso un nuevo producto?, en este caso, ¿un nuevo género? No sería sin embargo éste el caso de otros géneros, principalmente los argumentativos tales como las columnas de opinión o los editoriales, mantenidos casi intactos en el ciberespacio como en los medios tradicionales. En otro orden de cosas: “la infografía es, probablemente, el género periodístico que más rápidamente y con mayor acierto ha aprovechado las posibilidades expresivas del ciberespacio (…) género de vanguardia en el uso de la hipertextualidad y la multimedialidad, y también, cada vez en mayor medida, de la interactividad”. Son palabras del autor, contundentes, y necesarias de citar no por debatir, si no por apoyar una idea real y cierta. Si observamos cualquier medio digital observamos a su vez que sólo las infografías aúnan como ningún otro género texto, imagen fija, imagen en movimiento, gráficos, etc. Un último planteamiento, entre otros posibles, merece nuestra atención: “todo indica que en ese entorno (el entorno del fenómeno de los weblogs) se están gestando hoy en día muchas de las características formales que reconfigurarán en el futuro estos géneros de autor en los medios”. Los weblogs muestran una clara asunción de las nuevas fórmulas expresivas aportadas por la hipertextualidad, la multimedialidad y la interactividad; los weblogs muestran enlaces no sólo internos, si no también externos (hipertextualidad), así como la conjunción de texto, audio, video, imagen (multimedialidad) y diversas formas de interactividad como foros o chats. Resulta curioso como un medio en origen personal y que puede, y de hecho es, desarrollado por cualquier usuario de internet, servirá de ejemplo a seguir por grandes medios profesionales que no acaban de integrar al cien por cien esos aspectos que ya son una realidad del ciberespacio. Todos estos cambios plantean retos, oportunidades y peligros para el profesional de la información los cuáles Gil, en 1999, planteaba de la siguiente manera: a) Retos

29


- Aprender el uso y los beneficios de las nuevas tecnologías y los recursos de Internet. - Ser cada vez más preciso, directo y sintético en el trabajo. - Proporcionar el contexto mediante la propia investigación directa y el resultado de las búsquedas en Internet, respetando el derecho de autor. - Valorar, aprender y aplicar los conocimientos de los diseñadores gráficos en beneficio de la información, pero sobre todo, en beneficio del correcto acceso a ella por parte del usuario. - Respetar a los lectores, el gran reto es aprender que toda persona que sepa comunicar y tenga una noticia interesante que ofrecer a la audiencia es potencialmente un informador, ejerce su derecho a informar aunque no trabaje en ningún medio. Porque Internet permite que cualquiera, desde cualquier punto ejerza su poder informativo. - Dada la imposibilidad de controlar y certificar la veracidad de los trabajos que se publican en la Red, es primordial aprender a reconocer en ella aquellas fuentes fidedignas, serias y separarlas de lo que es información no contrastada, imprecisa, no consecuente o falsa. b) Oportunidades - Internet simplifica la tarea en términos de la cantidad de posibilidades que brinda: documentación, verificar noticias, recibir convocatorias de prensa, comunicarnos con los pares en el mundo, capturar imágenes y sonidos, entrevistar, etc. - Dada su filosofía integradora, Internet ha impulsado la combinación de múltiples formatos en la entrega informativa de los medios, esto sin atentar contra la inmediatez. - Enorme aumento del número de las fuentes de información accesibles. - A mayor globalización, mayor necesidad de contacto con lo local. Este escenario abre un nuevo horizonte de competencia para el ejercicio periodístico digital en la medida de que éste abra a través de la Red y de su rigor profesional informativo, nuevas oportunidades de desarrollo local y comunitario. - La inmediatez e interactividad permiten una relación más directa con el público, tanto es así que en el caso de recibir correos de los "usuarios" la relación se personaliza de tú a tú y se establece cierto grado de intimidad.

30


c) Peligros -Abusos en los derechos de propiedad intelectual - Invasión de la intimidad - Piratería - Robo de información - División digital Sobre todos ellos, y debido especialmente a aspectos como la abundancia de fuentes o la necesidad de inmediatez por dar la noticia unida a la actualización constante de la prensa digital, resalta el que quizás sea el mayor de los retos a los que se enfrenta el periodista digital: el mantenimiento y defensa de una ética y deontología profesional idóneas. Trabajar siempre con principios éticos es una necesidad derivada no sólo de la conciencia del profesional, si no también del mercado, en cuanto a credibilidad, además de ser un valor definitorio del periodismo. El éxito y las audiencias no lo justifican todo y, aunque la gente desea inmediatez y facilidad, también desea veracidad, honestidad, credibilidad. Es evidente que la profesión se encuentra inmersa actualmente en una crisis de credibilidad, ¿es esto debido a una crisis de ética profesional del periodista? Jostto Maffeo señala: “podemos asociar esta falta de credibilidad en los medios a la debilidad del ser humano, al que se prostituye, al que se vende, al periodista que es sectario, al que hace prevalecer en todo momento su ideología frente a la transparencia sobre la realidad, al chantaje permanente de determinadas empresas o del propio periodista hacia ellas… a muchísimos factores”. La clave de la credibilidad reside en mantener una postura ética. “No digo que nos vendemos, pero a veces claudicamos, renunciamos a algunas cosas que no tendríamos que renunciar (…) los periodistas pueden llegar a un compromiso: mantenerse honrados, independientes hasta cierto punto. Yo no puedo pretender que un periódico que no es de mi propiedad vaya en una cierta dirección porque no tengo los medios para hacerlo, pero sí se puede convivir en una redacción aunque no comulgues del todo con la empresa. Se puede mantener un nicho de independencia a pesar del entorno”. La falta de credibilidad de los medios es debida a varios factores. Por un lado, la precariedad de la propia profesión, la falta de medios, de personal y de recursos redaccionales; por otra parte, la deriva de la información cada vez más hacia el entretenimiento.

31


FUENTE: DIEZHANDINO, Mª Pilar (coord..): El periodista en la encrucijada, Ed. Ariel, Barcelona, 2012

Otro aspecto que explica la pérdida de credibilidad es la clásica separación entre información y opinión; cuando esta línea no se respeta, surgen los problemas. La gran cuestión es: ¿quién es el responsable de esta pérdida de credibilidad? ¿la empresa o el periodista?

FUENTE: DIEZHANDINO, Mª Pilar (coord..): El periodista en la encrucijada, Ed. Ariel, Barcelona, 2012

32


4. LA REVOLUCIÓN DE LA REVOLUCIÓN: “EN CUALQUIER LUGAR, EN CUALQUIER MOMENTO”. Como hasta ahora hemos revisado, muchas son las transformaciones que las nuevas tecnologías de la información y la comunicación han provocado en la profesión periodística: cambios en las redacciones, cambios en el propio ejercicio de la profesión, cambios en las relaciones periodista-usuario, cambios de organización empresarial, y un largo etcétera hasta habernos sumergido en la llamada Sociedad de la Información. Y todo ello sin que aún, a día de hoy, dejen de surgir nuevos retos e incertidumbres. Internet, su difusión a nivel mundial, trajo consigo la caída virtual de los límites geográficos y temporales. Provocó al acercamiento entre usuarios, así como entre usuarios e información. Con internet ya no importa el lugar dónde se generan las noticias, pues el acceso a ellas es mundial y casi instantáneo. Un ordenador con conexión a internet era suficiente. Sin embargo hubo dos momentos que, dentro de la revolución que supuso el nacimiento del ordenador primero, y la aparición de internet más tarde, supusieron una auténtica “revolución de la revolución”, una nueva vuelta de tuerca que consolidaba tanto el acceso como la generación de contenidos desde cualquier lugar y en cualquier momente, intensificando hasta el extremo la interconexión y el intercambio de información entre personas. En octubre de 2007 Steve Jobs daba a conocer al mundo el que sería el primer smartphone de la Historia, el iPhone; tres años más tarde, en Marzo de 2010, nace el iPad, el primer Tablet. Ambos marcaron un tremendo punto de inflexión en lo que a dispositivos móviles se refiere.

33


PRIMEROS Y ÚLTIMOS MODELOS DE IPHONE Y IPAD RESPECTIVAMENTE19

19 www.apple.com/es

34


Tras ellos, una avalancha de dispositivos mas o menos similares y con funcionalidades también mas o menos similares se reparten a día de hoy en cantidad de millones por todo el mundo, permitiendo el acceso a todo tipo de información, así como la creación de contenidos, desde cualquier lugar y en cualquier momento. Ésto ha vuelto a cambiar muchos aspectos del periodismo. Tras el peor año en la historia de la prensa20, 2010 se presentó como el año de transición en la evolución de la prensa digital, marcado por el nacimiento del iPad. Las tabletas proporcionan un sistema diferente de lectura de noticias y contenidos en general; tal y como señala Díaz-Noci21 el mismo año 2010, “Las tabletas permiten acceder a la información en cualquier momento y lugar, con una buena definición, la posibilidad de llevar cargada una biblioteca de medios (música, fotos, vídeos, información) o la posibilidad de acceder a ella y sobre todo disponer de multitud de aplicaciones baratas que hacen de todo. Y por supuesto con conexión wifi” (menos de un año más tarde también incluirían conexión a redes 3G, lo que ya supuso la movilidad total).

DIARIO EL PAÍS VISUALIZADO EN UN IPAD.

20 GUALLAR, Javier. “Prensa digital en 2009”. Anuario ThinkEPI, 2010, v. 4, pp. 165173. 21 DÍAZ-NOCI, Javier. “Medios de comunicación en internet: algunas tendencias”. El profesional de la información, 2010, noviembre-diciembre, v. 19, n. 6, pp. 561-567.

35


Desde entonces, los diarios han tenido que asumir un sistema de distribución de sus contenidos periodísticos multiplataforma, en el que se añaden a los propios de la edición en papel y web, los adaptados para smartphones y tablets. Desde entonces, los diarios han ido presentando aplicaciones específicas para el iPad y el restos de tablets; en España, fueron pioneros los diarios El País y El Mundo. A nivel internacional, los primeros estudios sobre este tipo de aplicaciones apuntaban a que el mejor trabajo lo estaban realizando algunas revistas junto a algunas cabeceras de prensa significativas tales como Time, newsday, Glamour, Usa Today y The New York Times22. Junto a estas aplicaciones específicas desarrolladas por los diarios, han ido surgiendo una serie de aplicaciones que no provienen de éstos y que permiten la lectura y, en general, visualización de contenidos de diferentes cabeceras de prensa. Una de las más populares es Flipboard23, una especie de revista interactiva que permite seleccionar temas, diarios e incluso se integra con las redes sociales más relevantes como son Twitter y Facebook, lo que supone un alarde de interactividad absoluta.

22 BATSELL, Jake, “Intrigued, but not immersed: Millennial students analyze the iPad’s performance as a news platform”. International Symposium on Online Journalism, University of Texas at Austin, April 1, 2011. 23 http://flipboard.com/

36


ALGUNAS CAPTURAS DE PANTALLA DE FLIPBOARD

En esta nueva situación continuaba planteándose la batalla entre el “todo gratis” y la necesidad de rentabilizar los contenidos periodísticos cobrando de una u otra manera. En España, la apuesta más decidida vino de la mano del diario Elmundo.es, con un producto independiente a la web gratuita llamado Orbyt. Este producto cuenta con contenidos específicos además de la edición impresa y la hemeroteca completa del diario si bien, a diferencia del modelo de The Times, la web gratuita continua existiendo plenamente. La tendencia ha sido crear aplicaciones por grupos de información que ofrecen gran variedad de título a precios muy atractivos, basados principalmente en las suscripciones. Junto con Orbyt, destaca también Kiosko&Mas, liderado por Elpaís.com

37


Iconos de las aplicaciones Orbyt y KioskoYmas

Algunos de los títulos ofrecidos por KioskoYmas en una captura de pantalla de la aplicación.

Desde entonces, los medios son mucho más “sociales”, lo que a su vez, como más adelante veremos con mayor profundidad, ha planteado algunos peligros como la problemática de qué hacer con los comentarios de los lectores, toda vez que se ha vivido, y vive, cierta obsesión por la actualización constante y el “tiempo real”. Esta obsesión por la actualización constante conduce a una preocupación por la pérdida de profundidad en el análisis e interpretación de los acontecimientos por parte de los medios digitales: “Me preocupa que internet acabe siendo el espacio de la información superficial, mimética, irrelevante, me preocupa que la cobertura del rescate de los mineros chilenos no analice

38


el “fondo” del accidente y los especiales informativos digitales sean simples hagiografías de los héroes”24 Los elementos sociales son ya prioritarios para muchos medios, adquiriendo cada vez mayor relevancia en el rediseño de sus respectivas aplicaciones. Pero dentro del ámbito de “lo social”, los sitios de redes sociales son sin lugar a duda los productos estrella en los dispositivos móviles. Los internautas pasan cada vez más tiempo de navegación en estos sitios, por lo que los diarios no han tenido más remedio que intensificar ahí su presencia, especialmente es las redes más populares, Facebook y Twitter, mediante canales generales del medio, de secciones concretas y de los propios periodistas. Esta mayor presencia en las redes sociales se ha llevado a cabo por parte de los medios digitales con dos claros fines que Ruth Rodriguez-Martinez y Rafael Pedraza-Jimenez25 señalan en su artículo Prensa Digital y Web 2.0: 1. Atraer y fidelizar usuarios a nuestro dominio web. Ésto se logra mediante la creación de sitios con contenidos fácilmente accesibles y atractivos para ellos. 2. Difundir nuestros contenidos más allá de nuestro propio sitio web. Es posible conseguir este objetivo gracias a herramientas de comunicación que nos permitan buscar y acceder a potenciales usuarios de nuestros servicios en línea. Esto supone un cambio fundamental en el proceso de comunicación web porque el papel de los proveedores de contenidos, los diarios en línea entre otros, no sólo consiste en hacer que los usuarios lleguen a su sitio sino que deben desarrollar estrategias que les permitan llevar sus contenidos hasta sus usuarios. Entre las herramientas que ayudan a la consecución del primer objetivo se encuentran: 1. Blogs. 2. Canales de contenido sindicado. 3. Foros. 4. Chat. 5. etc. Por otro lado, para lograr el segundo objetivo será muy conveniente el uso de servicios tales como: 24 DOMINGO, David, “I qui salvarà el periodisme digital?”. Escacc, 22 octubre 2010. 25 RODRÍGUEZ-MARTÍNEZ,

Ruth y PEDRAZA JIMÉNEZ, Rafael. Prensa digital y Web 2.0 [en línea]. "Hipertext.net", núm. 7, 2009. http://www.upf.edu/hipertextnet/numero-7/prensa-digital.html

39


1. Redes sociales. 2. Servicios para el alojamiento de contenido (multimedia). 3. Servicios de microblogging. 4. Servicios de bookmarking. 5. etc. Esto hace que la calidad y popularidad de un medio en línea no sólo dependa de sus contenidos sino de: 1. La interacción que ofrece a sus usuarios: son importantes las herramientas que el medio facilita para que sus usuarios interactúen con los contenidos. 2. El contexto en el que estos encuentran la información: con el fin de ampliar la difusión de sus contenidos en la Web y facilitar el acceso de los usuarios a los mismos, los diarios en línea han trasladado su información a las redes sociales más populares. De esta manera, la noticia se traslada desde un contexto puramente periodístico, como los diarios en línea, a un contexto social donde el medio actúa como un usuario más. 3. Los formatos de comunicación utilizados: la Web 2.0 ha propiciado la aparición de multitud de servicios especializados en el alojamiento y la difusión de contenidos con un formato específico. Especial éxito han alcanzado los servicios de alojamiento de video, como Youtube , o de imágenes, como Flickr. La utilización de este tipo de servicios ofrece a los medios nuevos canales de comunicación que les acercan a sus potenciales usuarios, y les facilitan la creación de auténticas comunidades. Un buen ejemplo sería el canal de video creado en Youtube por el diario The New York Times, "The New York Times Youtube Edition" (http://www.youtube.com/user/TheNewYorkTimes), en el que, en poco más de dos años, se han realizado más de 365.000 reproducciones de sus videos. Dos aspectos se alimentan uno al otro consolidando la interconexión e interactividad propia de la Sociedad de la Información: el mayor uso y presencia de dispositivos móviles alimenta el crecimiento de las redes sociales de todo tipo, al igual que ocurre a la inversa. Sirva de ejemplo el siguiente gráfico en el que podemos observar el increíble crecimiento de tablets según sexos, gripos de edad, rol familiar y situación laboral entre los años 2011 y 2012:

40


Puesto que Apple, con sus productos iPhone y iPad, no sólo ha sido pionera en la creación y difusión de dispositivos móviles, si no que además mantiene el liderazgo en su segmento, con la siguiente gráfica26 podemos observar el incremento de ventas de estos dispositivos a nivel mundial:

26 Gráfica elaborada por la Agencia de Marketing Online & Mobile Miss Conversion con datos extraídos del sitio web oficial de Apple Inc. http://www.missconversion.es/wpcontent/uploads/2012/08/grafica-mercado-iphone-ipad-mundial-2012.jpg

41


Estos datos, unidos a la realidad de la gran cantidad de modelos de smartphones y tablets existentes en el mercado, nos da una idea de la importancia del acceso móvil a internet en general, y a prensa digital en particular.

5.-EL PERIODISMO (SOCIAL) 2.0. Como hemos podido ver hasta ahora, la aplicación de las nuevas tecnologías al sector de la información y la comunicación han provocado cambios que bien podemos calificar de “revolución” en tanto que han modificado prácticamente todos nuestros modos de vida, especialmente la forma de comunicarnos y acceder a todo tipo de contenidos. Una de esas transformaciones, que ya hemos mencionado en diversas ocasiones, ha sido principalmente provocado por la interactividad, en tanto que ésta ha permitido convertir al anterior consumidor de información en usuario, le ha conducido desde la figura de sujeto pasivo a la de individuo plenamente activo, capaz de generar contenidos por sí sólo y de interactuar con otros usuarios, profesionales de la información, medios e incluso contenidos (el hipertexto es también una forma de interactividad). Así, en la actualidad, son muchos los ciudadanos usuarios de internet los que participan activamente en blogs, publican todo tipo de contenidos en redes sociales, comentan noticias en los diarios digitales, participan en entrevistas a personajes relevantes, etcétera. Ésta es una de las grandes transformaciones a las que se enfrenta la profesión periodística pues éstos usuarios no son profesionales de la información, lo cuál plantea grandes disyuntivas en torno a la relación periodista-usuario o a cómo tratar los comentarios ciudadanos. Ésta tendencia ha sido denominada de diversas formas como periodismo ciudadano, periodismo 2.0, periodismo colaborativo… Pero en cualquier caso no deja de ser un reflejo del deseo de los ciudadanos por participar en la red de redes. Como hemos dicho, son muchas las formas de participación ciudadana en los medios digitales, tanto desde un ordenador como desde un smartphone o un Tablet, sin embargo a continuación nos centraremos fundamentalmente en dos asuntos: BLOGS y WIKILEAKS.

42


Quizá el blog representa más que ningún otro género “ciberperiodístico” la esencia de internet pues en él se engloban de forma absoluta y entrelazada entre sí el hipertexto, el carácter multimedia y, muy especialmente, la interactividad. Para comprender de forma general la importancia, significado y trascendencia de los weblogs o blogs, seguiremos el artículo de José Luis Orihuela titulado “Weblogs y Blogosfera: el medio y la comunidad”27. El autor señala cómo la aparición y posterior evolución de los weblogs derivó en la creación de la blogosfera, una comunidad a modo de centro de información libre e integración social que fomenta la interactividad, la hipertextualidad y la multimedialidad a la vez que, habiendo superado a los medios tradicionales en la red, les estimula y/o empuja a evolucionar hacia la adopción de dichas características dentro del marco de la nueva sociedad de la información; surge así una auténtica comunidad en la red cuyo fundamento reside en lo que Orihuela denomina acuerdo implícito entre ambos28 (…) Cuando el autor hace explícitas las condiciones de la escritura (…) a través de su propia contextualización personal, el descriptor acerca del propio blog y la revelación de conflictos de intereses. Orihuela plantea este aspecto como algo totalmente novedoso, e incluso intrínseco y exclusivo del weblog, pero esto sólo es así de forma parcial. No cabe duda de la veracidad de lo expuesto, y de que ello afianza la fidelidad del lector respecto del bloguero; pero también lo contrario. Por otro lado, este pacto de lectura en el ámbito del weblog no es diferente del existente en medios tradicionales como la prensa escrita, si bien en este caso las condiciones de escritura son más implícitas que explícitas y se desprenden no de un apartado exclusivo como el descriptor o de una revelación de conflicto de intereses, si no de la continua lectura del medio. En uno y otro caso el resultado es la existencia de lectores verdaderamente fieles al weblog (o al medio impreso) así como detractores que nunca visitan el weblog o nunca compran el diario en cuestión. El weblog ha contribuido, dentro del marco de la comunicación en red, de forma decisiva a la “construcción” del usuario activo fomentando de forma clara y rotunda la interactividad, la hipertextualidad y la multimedialidad, características todas ellas de la red en general y del weblog en particular. En esta línea el weblog ha facilitado las necesidades o razones por las cuales la gente escribe blogs que, por otro lado, identifica con las mismas razones por las que se escribe en otros medios. A partir de ahí comienzan a florecer los 27 ORIHUELA, José Luis: Weblogs y Blogosfera: el medio y la comunidad, publicado en Octavio I. Rojas y otros: Blogs: la conversación en Internet que está revolucionando medios, empresas y a ciudadanos, págs. 13-42, ESIC Editorial, Madrid, 2005. 28 Blogero y usuario.

43


weblog entrando en disputa con las versiones electrónicas de los medios tradiciones y con los medios exclusivamente digitales. Es un planteamiento acertado, posteriormente matizado al exponer cómo unos y otros se van “fundiendo” pues medios digitales paulatinamente van incorporando weblogs a sus ediciones. La plena libertad de expresión es desarrollada a lo largo de este artículo como uno de los aspectos que hacen del weblog algo único sin embargo también se adelanta cierto control, o auto control cuando afirma: “…las bitácoras, a pesar de su absoluta libertad, están sujetas a un rígido sistema de revisión de pares por el cual todo lo que se publica (al menos en las mas influyentes) está permanentemente sometido al escrutinio de los demás”. Se observa aquí cierta ambigüedad, e incluso contradicción, pues estar sometido al “escrutinio de los demás” entra en oposición directa a la “absoluta libertad”; ¿expresa quizás con ello el autor el inicio al camino de la autocensura? Hubiese sido deseable un mayor y más profundo tratamiento de este aspecto, especialmente ahora que ya vivimos plenamente inmersos en la sociedad de la información y donde ésta nos llega de forma abundante y desde múltiples fuentes. Los weblogs como valiosa fuente y lugar de intercambio de información especializada. Tal y como venimos insinuando y apuntando desde el inicio de este trabajo, el desarrollo de los nuevos modelos de comunicación y la integración de Internet en nuestras formas tradicionales de comunicación cambia hoy el panorama de recepción y distribución de informaciones científicas y de interés general. Nuevos fenómenos como las redes sociales, blogs u organizaciones mediáticas como Wikileaks disciernen entre nuevos universos de transmisión, recuperación y configuración de información novedosa. Este Periodismo 2.0 o también conocido como periodismo ciudadano pone sobre la mesa las nuevas posibilidades digitales que ofrece Internet en un momento delicado para la profesión periodística tradicional. Siguiendo con el análisis del fenómeno weblog o blog, resulta especialmente interesante la aportación de Isabel Andreu 29 en su estudio “los 29 ANDREU FELIPE, Isabel. Los weblogs: ¿son literatura gris? Congreso Internacional de Tecnología Documental y del Conocimiento, Madrid: Library and Information Science, 2004.

44


weblog: ¿son literatura gris?”: “los foros de discusión, listas de distribución, grupos de noticias y demás instrumentos afines han sido estudiados por teóricos de las Ciencias de la Documentación y catalogados como verdaderos dinamizadores de la comunicación científica. Son una valiosa fuente de información al alcance de quien conoce el sector: científicos, profesionales, docentes, documentalistas y bibliotecarios. Esta cualidad es la que la acerca más al concepto de Literatura Gris”. Y continúa diciendo: “Por similitud en la forma, el medio y el fin con las anteriores, tenemos los weblogs, que si bien en su origen tenían un componente más personal, hoy día, al aumentar su número han derivado en multitud de espacios de información de calidad. Quizá existen cientos de miles de weblogs en el mundo y se agrupan en distintos tipos; pero, observando los de carácter científico/profesional y concretamente los propios de nuestra disciplina, comprobamos cómo se han consolidado y se han convertido en verdaderos instrumentos de intercambio de información”. Como vemos, los blogs especializados que podemos encontrar por la red constituyen nuevas fuentes de información para investigadores pero también para periodistas, especializados en esos temas. De la misma forma, son herramientas intermedias entre la literatura no convencional y el periodismo, tanto por su función como fuente de información como por su producción, ya sean creados por periodistas o investigadores. Andreu señala algunas características que asemejan la literatura no convencional a los weblogs30: 1. Material no disponible por los circuitos tradicionales de distribución. 2. Escaso o nulo control bibliográfico, lo que supone poca accesibilidad y normalización. 3. Información especializada. 4. Información de rápida obsolescencia. En cuanto a la relación entre periodismo y blogs es más discutible la similitud entre ambas. Si bien es cierto que parten de la misma base (ofrecer información nueva o configurada a partir de otras) los métodos de trabajo no son los mismos. Los blogs basan

30 Ibidem.

45


su actividad en la aportación personal de un individuo, ya sea periodista o no, y establecen su prioridad de noticias en función a sus propias exigencias y/o intereses. El cambio de rol en la figura del receptor es también esencial para estudiar estos nuevos medios online: el hasta ahora considerado receptor puede emitir sus propias informaciones desde sus páginas personales o blogs, que recogen informaciones privilegiadas, de las que cada vez se hacen mayor eco los medios de comunicación, presentándolas como informaciones confidenciales31. A continuación vamos a señalar una serie de blogs que contienen información periodística tratada, analizada, explicada y en algunos casos, comentada de diferentes modos a las cabeceras tradicionales: - PERIODISTAS EN ESPAÑOL.ORG: http://www.periodistas-es.org/ Este portal Web está dividido en diferentes secciones, entre las que encontramos una dedicada a blogs. Asimismo, esta sección también contiene diversas entradas clasificadas por áreas temáticas: políticos, sociedad, economía y finanzas, etc. Cada blog lleva el perfil y la firma de un periodista o comunicador. - ZONA CRÍTICA: Un blog del diario.es. http://www.eldiario.es/zonacritica/ Una frase de la portada ejemplifica claramente la intencionalidad de estos nuevos medios de información: “Zona Crítica es el canal de opinión política de eldiario.es. Un espacio colectivo de reflexión, análisis y testimonio directo”. Al igual que al anterior, este blog lo compone la firma de varios periodistas. - PERIODÍSTICOS: http://www.periodisticos.com Ellos mismos afirman que Periodisticos.com es un portal, NO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN, no un periódico. Es un portal de encuentro para profesionales, básico, directo y fácil, pero al mismo tiempo complejo en su intencionalidad. Una selección de periodistas comanda este proyecto e irá creciendo con una comunidad más que importante en España”. Este portal también contiene una sección dedicada a los blogs con diferentes entradas y firmas. 31 CABRERA, María Ángeles. Periodismo digital y nuevas tecnologías. En: Historia del Periodismo Universal. Ariel, 2004.

46


- JOT DOWN: http://www.jotdown.es Este portal, dedicado especialmente a la cultura, contiene una selección de blogs con títulos muy llamativos que tratan o bien temas de actualidad desde un perspectiva más personal o comentada, o bien relatos sobre cultura, historia o sociedad. - LA INFORMACIÓN: www.lainformacion.com La Información es un medio digital que también aprovecha la oportunidad de desarrollar y comentar las noticias de actualidad a través de distintas firmas. Tiene un apartado a la derecha destinado a los blogs. Las cabeceras tradicionales, en su edición digital, también se unen a estos nuevos canales de transmisión de información y así, encontramos: - EL PAÍS. Destacan: · AGUAS INTERNACIONALES: http://blogs.elpais.com/aguas-internacionales/ · LA VOZ DE IÑAKI: http://blogs.elpais.com/la-voz-de-inaki/. En este caso se trata de un videoblog. · EL BLOG DE PAUL KRUGMAN: http://blogs.elpais.com/paul-krugman/ - EL MUNDO. Señalamos: · ELLAS: http://www.elmundo.es/blogs/elmundo/ellas/ · EL BLOG DE SANTIAGO GONZÁLEZ: http://www.elmundo.es/blogs/elmundo/elblogdesantiagogonzalez/ - ABC. Señalamos: · EL BLOG DE EDURNE URIARTE: http://www.abc.es/blogs/edurneuriarte/default.asp · A LA SOMBRA DE LA ACRÓPOLIS: http://abcblogs.abc.es/alasombradelaacropolis/ Mención especial merece a nuestro juicio el Huffington Post, un medio digital dirigido en España por la reconocida periodista Montserrat Dominguez y construido a base

47


de blogs. En su web podemos encontrar afirmaciones que reflejan la filosofía de este medio y de la blogosfera en general32: -

El Huffington Post tiene una comunidad de usuarios creciente y anima activamente a participar con comentarios sobre las nuevas narraciones y los artículos del blog.

-

Estamos totalmente comprometidos con esta comunidad, y nos esforzamos por mantener una conversación respetuosa, amena e informativa.

-

Se fomentan las discusiones y debates profundos e inteligentes, y se destacan los mejores de diversas maneras.

-

Todo el mundo es bienvenido, y se le anima a hacer oír sus opiniones con independencia de su identidad, sus ideas políticas, su ideología, su religión o sus acuerdos con otros miembros de la comunidad, con el autor del artículo o con los miembros del personal, siempre que esas opiniones sean respetuosas y aporten algo constructivo a la conversación.

-

La opinión de cada persona es valiosa y única.

-

Cada miembro de esta comunidad tiene el poder y la responsabilidad de contribuir a elevar el nivel de la conversación, y de eliminar los "trolls" que la degradarían. En cada comentario, usted puede hacerse fan o agregar como favoritos (F&F) a los usuarios que envían un buen contenido. Llevar a cabo esas sencillas acciones contribuye a destacar los buenos contenidos y elimina rápidamente malos contenidos.

A un nivel similar dentro del universo Internet nos encontramos con el fenómeno Wikileaks, que ha supuesto una revolución dentro de la profesión periodística y en sus métodos de obtención de la información. Wikileaks es una organización mediática internacional, sin ánimo de lucro, que publica a través de su sitio Web informes anónimos y documentos filtrados de organismos públicos o privados respetando el anonimato de las fuentes. Como sabemos, la información que ofrece Wikileaks es bastante sensible e impactante para la opinión pública a la vez que incómoda para los gobiernos y sus administraciones. Documentos filtrados, secretos y no secretos, sobre la Guerra de Irak o Afganistán así como conversaciones entre diferentes países que mantienen contactos con los Estados 32 http://www.huffingtonpost.es/p/preguntas-frecuentes.html

48


Unidos, han hecho de Wikileaks una de las principales fuentes de información de cabeceras como The New York Times, Le Monde o El País, entre otros. Su éxito es este periodismo de filtraciones al que antes aludíamos y por otra parte, al igual que en el “caso Watergate”, su capacidad de destapar hechos ocultos e incómodos para los gobiernos. Aunque la fiabilidad de este organismo siempre se ha cuestionado, de lo que no cabe duda es del vuelco que ha originado en el panorama mediático internacional, al proporcionar información basada en informes, congresos o publicaciones no oficiales de los gobiernos. La conexión de Wikileaks con fuentes de la Literatura Gris también parece indudable; pues en ella fundamentan sus filtraciones y por consiguiente, la base de su trabajo. Algunos ejemplos de noticias proporcionadas por Wikileaks que se has podido leer en medios digitales son los siguientes: - 26 de Julio de 2010: WikiLeaks publica más de 90.000 documentos militares secretos que ilustran un panorama devastador sobre la guerra en Afganistán “Es una de las mayores filtraciones de la historia del ejército estadounidense. Más de 90.000 documentos internos sobre actuaciones del ejército estadounidense en Afganistán a lo largo de los últimos seis años se han publicado en el sitio web WikiLeaks, especializado en dar a conocer información reservada. Los documentos proporcionan un panorama devastador sobre la guerra en Afganistán; los mismos dan a conocer el asesinato de cientos de civiles por parte de las tropas de coalición durante incidentes de los que no se ha informado por parte de tropas de la coalición”. - 29 de Noviembre de 2010: Estados Unidos abre una investigación por la filtración de Wikileaks. “El fiscal general de Estados Unidos Eric Holder, informó hoy de que su departamento ha abierto una investigación por la filtración masiva de documentos diplomáticos por parte de Wikileaks”. El llamado Periodismo 2.0, o periodismo ciudadano, no se limita al Blog, si bien éste, por sus características intrínseca antes comentadas, resalte sobre el resto. El fundamento de todo ello es la interactividad, y la posibilidad de cualquier ciudadano de

49


emitir juicios, opiniones, comentarios e incluso publicar noticias. La gran diferencia y, a su vez, el aspecto más problemático y polémico, es que NO es necesario ser periodista para publicar en internet. Foros, chats, listas de distribución, wikis, redes sociales tipo Facebook, Twitter, comentarios en noticias publicadas por medios digitales y un largo etcétera, son los lugares virtuales de expresión de la ciudadanía de la Sociedad de la Información. Este periodismo participativo ha derivado en lo que últimamente se denomina “Cooperiodismo”, que no es si no la cooperación entre profesionales de la información y medios por un lado, y ciudadanos por otro. Es una transformación en las relaciones mediousuario, o periodista-usuario, que plantea nuevos retos ante lo que ya es una realidad: The Guardian en 2010 pidió el apoyo de los ciudadanos para entender y decodificar los 458.832 folios del sumario sobre los gastos excesivos de los diputados británicos, una iniciativa que reunió a más de 26.000 voluntarios. Y es que como afirmaba Gumersindo Lafuente en una entrevista publicada en Jot Down33, el periodismo no puede ejercerse sin interlocución con las audiencias, porque el público lo exige y la tecnología lo permite. Sin embargo, éste es un fenómeno sobre el que, por cuestiones evidentes de veracidad, es necesario reflexionar. Esto es precisamente lo que hace la periodista Marta Franco en su blog “Ideas para comunicar en la nube” cuando, en su post “Periodismo participativo o la construcción del #cooperiodismo” (29 de diciembre de 2012) señala que éste debe fundamentarse en: §

Inteligencia colectiva. Más allá de la competencia entre medios y entre periodistas y ciudadanos. La participación debe ser el factor para evolucionar de “la Sociedad de la Información a la Sociedad de la Conversación”.

§

Compartir información. El poder ya no está en la información, sino en cómo la compartimos.

§

Calidad. La participación debe ser un seguro para la mayor contrastación de la información y la mejora de los contenidos. No puede ser una coartada para eludir la responsabilidad ante posibles errores. La deontología periodística debe continuar siendo el sello de excelencia en este nuevo escenario.

33 http://www.jotdown.es/2012/09/gumersindo-lafuente-por-primera-vez-en-la- historialas-audiencias-controlan-a-los-periodistas/

50


§

Contra la precarización laboral. El adelgazamiento de las redacciones no es una excusa para lanzarnos hacia el periodismo participativo. Sin profesionales no hay medios ni coherencia comunicativa. Sin periodistas no hay participación con coherencia. Los lectores no pueden convertirse en los nuevos periodistas. El periodismo evoluciona y arrastra a periodistas y lectores a nuevos páramos de forma conjunta.34

Estas exigencias y, en definitiva, el ejercicio de responsabilidad que supone la participación en los medios digitales en tanto que son accesibles a todos, en cualquier momento y en cualquier parte y, por lo tanto, pueden ser generadores de opinión, requiere de una serie de compromisos por ambas partes en la línea de lo que hemos citado anteriormente de El Huffington Post, o los fundamentos que señala Marta Franco. En España, fue el diario Elpais.com el primero en “institucionalizar” la participación activa de los ciudadanos en un medio digital de tal envergadura. A continuación reproducimos el artículo “Yo, Periodista”, publicado en el diario: Nace Yo, periodista en ELPAIS.com. Desde hoy, cualquiera que tenga una noticia y considere que es capaz de contarla puede entrar en la página web de ELPAIS.com y darla a conocer a todos los ciudadanos. En cualquier momento. No es para opinar; es para dar información. Ésta es una oportunidad para que los ciudadanos se sientan informadores, y ejerzan de ello. Asimismo, los lectores están convocados, también, a expresar los comentarios que les sugieran las informaciones que de este modo vayan sucediéndose en ELPAIS.com. Entre las secciones abiertas figuran: Fotodenuncia, Medio ambiente, Manifestaciones... Los lectores pueden enviar textos, fotografías o vídeos, tanto desde Internet como a través de un mensaje multimedia de móvil al 7750, con la palabra clave PAIS. Las informaciones tienen que estar redactadas de forma clara y sencilla, y han de ser veraces. No pueden atentar contra el honor de terceras personas. Todos estos requisitos serán vigilados y reforzados por un equipo de periodistas.

34 www.martafranco.es

51


ELPAIS.com es el primer medio español que abre este espacio informativo a los lectores. En la web aparecen desde hoy las condiciones que se han de cumplir para participar en esta iniciativa, con todas las garantías de las que se dota el periodismo.35

6. LA BRECHA DIGITAL: LA OVEJA NEGRA DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN. Comenzábamos este trabajo argumentando que las TIC’s habían posibilitado el acercamiento entre personas, así como entre personas e información en general, en definitiva, que habían supuesto la caída de las barreras geográficas y que en la actualidad, los contenidos son potencialmente accesibles desde cualquier lugar y en cualquier momento, independientemente del punto geográfico donde se hayan generado. Sin embargo, la llegada de estas nuevas tecnología ha levantado nuevos muros y, lo que en principio se pronosticaba que supondría la aceleración hacia la consolidación de la democracia y la igualdad social, ha presentado lo que denominamos BRECHA DIGITAL, derivada de los diferentes grados de implantación de las nuevas tecnologías por parte de los gobiernos, la pertenencia a unos u otros grupos sociales o de edad, las condiciones económicas de las distintas áreas del planeta, etc. Mientras que en algunas áreas de China aún no conocen la televisión, en el occidente desarrollado consumimos las nuevas tecnologías a un ritmo propio de la sociedad de consumo en que nos desenvolvemos, desechando dispositivos que llamamos obsoletos a cambio de la novedad. El concepto de brecha digital hace referencia a la distancia o separación, no física, que existe entre personas, comunidades, estados, etcétera que emplean las tecnologías de la información y la comunicación como parte rutinaria de su día a día y aquéllas que no tienen acceso a las mismas o que, teniéndolo, no saben como emplearlas. La brecha digital hay que enternderla en términos de desigualdad de posibilidades que existen para acceder a la información, al conocimiento y la educación mediante las TIC; esta brecha digital no puede sólo entenderse desde el aspecto tecnológico pues en realidad 35 http://www.elpais.com/yoperiodista/

52


no es si no un reflejo de las desigualdades socioeconómicas y de las limitaciones y falta de infraestructura de telecomunicaciones e informática. En este sentido, a nivel mundial, los mayores niveles de penetración de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación se corresponden con aquéllos países que presentan un mayor índice de desarrollo humano como por ejemplo Japón, Estados Unidos, Canadá, Australia o gran parte de Europa. Por tanto, la correspondencia entre desigualdades sociales y económicas por un lado, y el grado de implantación y uso de las TIC, no es mera casualidad. Por tanto, determinar la gravedad de la brecha digital, requiere tener en consideración de forma profunda factores de tipo cultural, social, político, económico y demográfico de cada país o región. Por ejemplo, en Corea de Norte, junto a aspectos económicos evidentes, es el hermético régimen comunista el que limita e incluso prohíbe el uso de internet, por lo que la red de infraestructuras necesarias es mínima. Algo parecido ocurre en otro países como China, algo más aperturistas, pero dónde el control sobre el acceso a internet es un hecho. En otras áreas, principalmente países árabes donde religión y política van de la mano, son cuestiones de tipo religioso las que “empujan” a sus gobiernos a limitar el acceso a internet. Si nos trasladamos al África subsahariana, o a gran parte de Iberoamérica, son las cuestiones socioeconómicas las principales culpables. Pero, como veremos más adelante, también dentro de los llamados países desarrollados existe una importante brecha digital determinada principalmente por los aspectos económicos y demográficos (grupos de edad). Como antes señalábamos, la brecha digital constituye un reflejo del desarrollo humano el cual no se limita al crecimiento económico, que solo es un medio, aunque de tremenda importancia, si no que supone generar un entorno en el que las personas puedan desarrollar sus posibilidades productivas y creativas de forma plena de acuerdo a sus necesidades y/o intereses. En el siguiente cuadro podemos observar el Informe del índice de Desarrollo Humano y sus componentes referido al año 2011 tomado directamente de la Oficina del Informe de Desarrollo Humano36. La ONU establece cuatro grupos según el índice de desarrollo humano: muy alto, alto, medio y bajo. Deberíamos observar la realidad de países con un índice muy bajo que no se reflejan expresamente, si no que aparecen incluidos en el último grupo: 36 http://hdr.undp.org/es/desarrollohumano/

53


CUADRO

1

Índice de Desarrollo Humano y sus componentes

Clasificación según el IDH

Índice de Desarrollo Humano (IDH) Valor

Esperanza de vida al nacer (años)

Años promedio de escolaridad (años)

Años esperados de escolarización (años)

Ingreso nacional bruto (INB) per cápita (PPA en US$ constantes de 2005)

Clasificación según el INB per cápita menos la clasificación según el IDH

IDH no referido a ingresos Valor

2011

2011

2011a

2011a

2011

2011

2011

DESARROLLO HUMANO MUY ALTO 1 Noruega 2 Australia 3 Países Bajos 4 Estados Unidos 5 Nueva Zelandia 6 Canadá 7 Irlanda 8 Liechtenstein 9 Alemania 10 Suecia 11 Suiza 12 Japón 13 Hong Kong, China (RAE) 14 Islandia 15 República de Corea 16 Dinamarca 17 Israel 18 Bélgica 19 Austria 20 Francia 21 Eslovenia 22 Finlandia 23 España 24 Italia 25 Luxemburgo 26 Singapur 27 República Checa 28 Reino Unido 29 Grecia 30 Emiratos Árabes Unidos 31 Chipre 32 Andorra 33 Brunei Darussalam 34 Estonia 35 Eslovaquia 36 Malta 37 Qatar 38 Hungría 39 Polonia 40 Lituania 41 Portugal 42 Bahrein 43 Letonia 44 Chile 45 Argentina 46 Croacia 47 Barbados

0,943 0,929 0,910 0,910 0,908 0,908 0,908 0,905 0,905 0,904 0,903 0,901 0,898 0,898 0,897 0,895 0,888 0,886 0,885 0,884 0,884 0,882 0,878 0,874 0,867 0,866 0,865 0,863 0,861 0,846 0,840 0,838 0,838 0,835 0,834 0,832 0,831 0,816 0,813 0,810 0,809 0,806 0,805 0,805 0,797 0,796 0,793

81,1 81,9 80,7 78,5 80,7 81,0 80,6 79,6 80,4 81,4 82,3 83,4 82,8 81,8 80,6 78,8 81,6 80,0 80,9 81,5 79,3 80,0 81,4 81,9 80,0 81,1 77,7 80,2 79,9 76,5 79,6 80,9 78,0 74,8 75,4 79,6 78,4 74,4 76,1 72,2 79,5 75,1 73,3 79,1 75,9 76,6 76,8

12,6 12,0 11,6 b 12,4 12,5 12,1 b 11,6 10,3 c 12,2 b 11,7 b 11,0 b 11,6 b 10,0 10,4 11,6 b 11,4 b 11,9 10,9 b 10,8 b 10,6 b 11,6 b 10,3 10,4 b 10,1 b 10,1 8,8 b 12,3 9,3 10,1 b 9,3 9,8 10,4 f 8,6 12,0 11,6 9,9 7,3 11,1 b 10,0 b 10,9 7,7 9,4 11,5 b 9,7 9,3 9,8 b 9,3

17,3 18,0 16,8 16,0 18,0 16,0 18,0 14,7 15,9 15,7 15,6 15,1 15,7 18,0 16,9 16,9 15,5 16,1 15,3 16,1 16,9 16,8 16,6 16,3 13,3 14,4 e 15,6 16,1 16,5 13,3 14,7 11,5 14,1 15,7 14,9 14,4 12,0 15,3 15,3 16,1 15,9 13,4 15,0 14,7 15,8 13,9 13,4 h

47.557 34.431 36.402 43.017 23.737 35.166 29.322 83.717 d 34.854 35.837 39.924 32.295 44.805 29.354 28.230 34.347 25.849 33.357 35.719 30.462 24.914 32.438 26.508 26.484 50.557 52.569 21.405 33.296 23.747 59.993 24.841 36.095 g 45.753 16.799 19.998 21.460 107.721 16.581 17.451 16.234 20.573 28.169 14.293 13.329 14.527 15.729 17.966

6 16 9 6 30 10 19 –6 8 4 0 11 –4 11 12 3 14 2 –4 4 11 0 6 6 –20 –22 14 –7 5 –27 2 –19 –25 13 8 4 –36 11 7 10 1 –14 12 14 9 5 –3

0,975 0,979 0,944 0,931 0,978 0,944 0,959 0,877 0,940 0,936 0,926 0,940 0,910 0,943 0,945 0,926 0,939 0,914 0,908 0,919 0,935 0,911 0,920 0,914 0,854 0,851 0,917 0,879 0,902 0,813 0,866 0,836 0,819 0,890 0,875 0,866 0,757 0,862 0,853 0,853 0,833 0,806 0,857 0,862 0,843 0,834 0,818

DESARROLLO HUMANO ALTO 48 Uruguay 49 Palau 50 Rumania 51 Cuba 52 Seychelles 53 Bahamas 54 Montenegro 55 Bulgaria 56 Arabia Saudita 57 México

0,783 0,782 0,781 0,776 0,773 0,771 0,771 0,771 0,770 0,770

77,0 71,8 74,0 79,1 73,6 75,6 74,6 73,4 73,9 77,0

8,5 b 12,1 i 10,4 9,9 9,4 m 8,5 m 10,6 10,6 b 7,8 8,5

15,5 14,7 14,9 17,5 13,3 12,0 13,7 h 13,7 13,7 13,9

13.242 9.744 j,k 11.046 5.416 l 16.729 23.029 n 10.361 o 11.412 23.274 13.245

12 29 20 52 –4 –15 20 14 –19 2

0,828 0,853 0,841 0,904 0,794 0,768 0,831 0,822 0,765 0,808

CUADROS ESTADÍSTICOS

145

54


Índice de Desarrollo Humano y sus componentes

CUADRO

1

Clasificación según el IDH

58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94

Panamá Serbia Antigua y Barbuda Malasia Trinidad y Tabago Kuwait Libia Belarús Federación de Rusia Granada Kazajstán Costa Rica Albania Líbano Saint Kitts y Nevis Venezuela (República Bolivariana de) Bosnia y Herzegovina Georgia Ucrania Mauricio ex República Yugoslava de Macedonia Jamaica Perú Dominica Santa Lucía Ecuador Brasil San Vicente y las Granadinas Armenia Colombia Irán (República Islámica del) Omán Tonga Azerbaiyán Turquía Belice Túnez

DESARROLLO HUMANO MEDIO 95 Jordania 96 Argelia 97 Sri Lanka 98 República Dominicana 99 Samoa 100 Fiji 101 China 102 Turkmenistán 103 Tailandia 104 Suriname 105 El Salvador 106 Gabón 107 Paraguay 108 Bolivia (Estado Plurinacional de) 109 Maldivas 110 Mongolia 111 Moldova (República de) 112 Filipinas 113 Egipto 114 Territorios Palestinos Ocupados 115 Uzbekistán 116 Micronesia (Estados Federados de) 117 Guyana 118 Botswana

146

Índice de Desarrollo Humano (IDH) Valor

Años esperados de escolarización (años)

Ingreso nacional bruto (INB) per cápita (PPA en US$ constantes de 2005)

Clasificación según el INB per cápita menos la clasificación según el IDH

2011a 13,2 13,7 14,0 12,6 12,3 12,3 16,6 14,6 14,1 16,0 15,1 11,7 11,3 13,8 12,9 14,2 13,6 13,1 14,7 13,6 13,3 13,8 12,9 13,2 13,1 14,0 13,8 13,2 12,0 13,6 12,7 11,8 13,7 11,8 11,8 12,4 14,5

2011 12.335 10.236 15.521 13.685 23.439 p 47.926 12.637 q 13.439 14.561 6.982 10.585 10.497 7.803 13.076 11.897 10.656 7.664 4.780 6.175 12.918 8.804 6.487 8.389 7.889 8.273 7.589 10.162 8.013 5.188 8.315 10.164 22.841 4.186 8.666 12.246 5.812 7.281

2011

9,4 10,2 b 8,9 h 9,5 9,2 6,1 7,3 9,3 r 9,8 8,6 10,4 8,3 10,4 7,9 m 8,4 7,6 b 8,7 r 12,1 r 11,3 7,2 8,2 r 9,6 8,7 7,7 m 8,3 7,6 7,2 8,6 10,8 7,3 7,3 5,5 m 10,3 b 8,6 m 6,5 8,0 b 6,5

7 16 –8 –5 –26 –57 0 –8 –13 30 4 4 18 –10 –4 –2 16 36 24 –14 2 19 2 6 2 9 –7 1 22 –4 –12 –50 26 –10 –25 9 2

2011 0,811 0,824 0,786 0,790 0,750 0,705 0,795 0,785 0,777 0,829 0,786 0,785 0,804 0,760 0,762 0,771 0,797 0,843 0,810 0,745 0,776 0,802 0,775 0,779 0,773 0,776 0,748 0,766 0,806 0,752 0,731 0,671 0,808 0,733 0,704 0,766 0,745

8,6 7,0 8,2 7,2 b 10,3 m 10,7 b 7,5 9,9 i 6,6 7,2 r 7,5 7,5 7,7 9,2 5,8 b 8,3 9,7 8,9 b 6,4 8,0 m 10,0 r 8,8 i 8,0 8,9

13,1 13,6 12,7 11,9 12,3 13,0 11,6 12,5 h 12,3 12,6 12,1 13,1 12,1 13,7 12,4 14,1 11,9 11,9 11,0 12,7 11,4 12,1 u 11,9 12,2

5.300 7.658 4.943 8.087 3.931 s 4.145 7.476 7.306 7.694 7.538 5.925 12.249 4.727 4.054 5.276 3.391 3.058 3.478 5.269 2.656 k,t 2.967 2.935 v 3.192 13.049

9 –5 12 –13 22 18 –7 –7 –14 –11 –4 –40 5 11 –3 17 21 11 –6 23 19 19 11 –56

0,773 0,739 0,768 0,720 0,788 0,781 0,725 0,724 0,714 0,712 0,724 0,667 0,729 0,742 0,714 0,743 0,746 0,725 0,686 0,750 0,736 0,729 0,715 0,602

Esperanza de vida al nacer (años)

Años promedio de escolaridad (años)

2011 0,768 0,766 0,764 0,761 0,760 0,760 0,760 0,756 0,755 0,748 0,745 0,744 0,739 0,739 0,735 0,735 0,733 0,733 0,729 0,728 0,728 0,727 0,725 0,724 0,723 0,720 0,718 0,717 0,716 0,710 0,707 0,705 0,704 0,700 0,699 0,699 0,698

2011

2011a

76,1 74,5 72,6 74,2 70,1 74,6 74,8 70,3 68,8 76,0 67,0 79,3 76,9 72,6 73,1 74,4 75,7 73,7 68,5 73,4 74,8 73,1 74,0 77,5 74,6 75,6 73,5 72,3 74,2 73,7 73,0 73,0 72,3 70,7 74,0 76,1 74,5

0,698 0,698 0,691 0,689 0,688 0,688 0,687 0,686 0,682 0,680 0,674 0,674 0,665 0,663 0,661 0,653 0,649 0,644 0,644 0,641 0,641 0,636 0,633 0,633

73,4 73,1 74,9 73,4 72,4 69,2 73,5 65,0 74,1 70,6 72,2 62,7 72,5 66,6 76,8 68,5 69,3 68,7 73,2 72,8 68,3 69,0 69,9 53,2

IDH no referido a ingresos Valor

INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2011

55


Índice de Desarrollo Humano y sus componentes

Clasificación según el IDH

119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141

República Árabe Siria Namibia Honduras Kiribati Sudáfrica Indonesia Vanuatu Kirguistán Tayikistán Viet Nam Nicaragua Marruecos Guatemala Iraq Cabo Verde India Ghana Guinea Ecuatorial Congo República Democrática Popular Lao Camboya Swazilandia Bhután

DESARROLLO HUMANO BAJO 142 Islas Salomón 143 Kenya 144 Santo Tomé y Príncipe 145 Pakistán 146 Bangladesh 147 Timor-Leste 148 Angola 149 Myanmar 150 Camerún 151 Madagascar 152 Tanzanía (República Unida de) 153 Papua Nueva Guinea 154 Yemen 155 Senegal 156 Nigeria 157 Nepal 158 Haití 159 Mauritania 160 Lesotho 161 Uganda 162 Togo 163 Comoras 164 Zambia 165 Djibouti 166 Rwanda 167 Benin 168 Gambia 169 Sudán 170 Côte d'Ivoire 171 Malawi 172 Afganistán 173 Zimbabwe 174 Etiopía 175 Malí 176 Guinea-Bissau 177 Eritrea 178 Guinea 179 República Centroafricana

Índice de Desarrollo Humano (IDH) Valor

Esperanza de vida al nacer (años)

Años promedio de escolaridad (años)

Años esperados de escolarización (años)

Ingreso nacional bruto (INB) per cápita (PPA en US$ constantes de 2005)

Clasificación según el INB per cápita menos la clasificación según el IDH

IDH no referido a ingresos Valor

2011

2011

2011a

2011a

2011

2011

2011

0,632 0,625 0,625 0,624 0,619 0,617 0,617 0,615 0,607 0,593 0,589 0,582 0,574 0,573 0,568 0,547 0,541 0,537 0,533 0,524 0,523 0,522 0,522

75,9 62,5 73,1 68,1 52,8 69,4 71,0 67,7 67,5 75,2 74,0 72,2 71,2 69,0 74,2 65,4 64,2 51,1 57,4 67,5 63,1 48,7 67,2

5,7 b 7,4 6,5 7,8 8,5 b 5,8 6,7 9,3 9,8 5,5 5,8 4,4 4,1 5,6 3,5 i 4,4 7,1 5,4 r 5,9 4,6 5,8 7,1 2,3 r

11,3 11,6 11,4 12,1 13,1 13,2 10,4 12,5 11,4 10,4 10,8 10,3 10,6 9,8 11,6 10,3 10,5 7,7 10,5 9,2 9,8 10,6 11,0

4.243 6.206 3.443 3.140 9.469 3.716 3.950 2.036 1.937 2.805 2.430 4.196 4.167 3.177 3.402 3.468 1.584 17.608 3.066 2.242 1.848 4.484 5.293

–5 –21 4 8 –44 –2 –5 19 20 8 10 –15 –14 –3 –7 –10 20 –91 –6 4 11 –27 –36

0,686 0,643 0,694 0,701 0,604 0,674 0,668 0,734 0,726 0,662 0,669 0,606 0,595 0,616 0,603 0,568 0,633 0,458 0,555 0,569 0,584 0,512 0,500

0,510 0,509 0,509 0,504 0,500 0,495 0,486 0,483 0,482 0,480 0,466 0,466 0,462 0,459 0,459 0,458 0,454 0,453 0,450 0,446 0,435 0,433 0,430 0,430 0,429 0,427 0,420 0,408 0,400 0,400 0,398 0,376 0,363 0,359 0,353 0,349 0,344 0,343

67,9 57,1 64,7 65,4 68,9 62,5 51,1 65,2 51,6 66,7 58,2 62,8 65,5 59,3 51,9 68,8 62,1 58,6 48,2 54,1 57,1 61,1 49,0 57,9 55,4 56,1 58,5 61,5 55,4 54,2 48,7 51,4 59,3 51,4 48,1 61,6 54,1 48,4

4,5 i 7,0 4,2 i 4,9 4,8 2,8 i 4,4 r 4,0 5,9 5,2 i 5,1 4,3 2,5 4,5 5,0 r 3,2 4,9 3,7 5,9 b 4,7 5,3 2,8 i 6,5 3,8 r 3,3 3,3 2,8 3,1 3,3 4,2 3,3 7,2 1,5 i 2,0 b 2,3 r 3,4 1,6 w 3,5

9,1 11,0 10,8 6,9 8,1 11,2 9,1 9,2 10,3 10,7 9,1 5,8 8,6 7,5 8,9 8,8 7,6 u 8,1 9,9 10,8 9,6 10,7 7,9 5,1 11,1 9,2 9,0 4,4 6,3 8,9 9,1 9,9 8,5 8,3 9,1 4,8 8,6 6,6

10 15 7 –7 11 –14 –38 7 –4 26 10 –12 –11 –2 –12 8 12 –10 –6 7 16 9 0 –25 1 –6 –5 –21 –10 8 –13 11 0 –6 –3 6 –2 2

0,567 0,584 0,564 0,526 0,566 0,499 0,455 0,536 0,509 0,605 0,523 0,475 0,471 0,488 0,471 0,524 0,520 0,472 0,475 0,506 0,526 0,488 0,469 0,420 0,477 0,456 0,450 0,402 0,412 0,470 0,407 0,529 0,383 0,366 0,366 0,421 0,364 0,379

1.782 1.492 1.792 2.550 1.529 3.005 4.874 1.535 2.031 824 1.328 2.271 2.213 1.708 2.069 1.160 1.123 1.859 1.664 1.124 798 1.079 1.254 2.335 1.133 1.364 1.282 1.894 1.387 p 753 1.416 376 n 971 1.123 994 536 863 707

CUADROS ESTADÍSTICOS

CUADRO

1

147

56


Índice de Desarrollo Humano y sus componentes

CUADRO

1

Clasificación según el IDH

180 181 182 183 184 185 186 187

Sierra Leona Burkina Faso Liberia Chad Mozambique Burundi Níger Congo (República Democrática del)

OTROS PAÍSES O TERRITORIOS República Popular Democrática de Corea Islas Marshall Mónaco Nauru San Marino Somalia Tuvalu Agrupación del IDH Desarrollo humano muy alto Desarrollo humano alto Desarrollo humano medio Desarrollo humano bajo Regiones Estados Árabes Asia Oriental y el Pacífico Europa y Asia Central América Latina y el Caribe Asia Meridional África Subsahariana Países menos desarrollados Pequeños Estados insulares en desarrollo Total mundial

Esperanza de vida al nacer (años)

Años promedio de escolaridad (años)

Años esperados de escolarización (años)

Ingreso nacional bruto (INB) per cápita (PPA en US$ constantes de 2005)

Clasificación según el INB per cápita menos la clasificación según el IDH

2011 0,336 0,331 0,329 0,328 0,322 0,316 0,295 0,286

2011

2011a

2011a

2011

2011

47,8 55,4 56,8 49,6 50,2 50,4 54,7 48,4

2,9 1,3 r 3,9 1,5 i 1,2 2,7 1,4 3,5

7,2 6,3 11,0 7,2 9,2 10,5 4,9 8,2

737 1.141 265 1.105 898 368 641 280

0 –15 5 –12 –9 0 –4 –1

2011 0,365 0,323 0,504 0,320 0,325 0,412 0,311 0,399

.. .. .. .. .. .. ..

68,8 72,0 82,2 79,9 81,8 51,2 67,2

.. 9,8 i .. .. .. .. ..

.. 10,8 17,5 9,3 .. 2,4 10,8

.. .. .. .. .. .. ..

.. .. .. .. .. .. ..

.. 0,752 .. .. .. .. ..

0,889 0,741 0,630 0,456

80,0 73,1 69,7 58,7

11,3 8,5 6,3 4,2

15,9 13,6 11,2 8,3

33.352 11.579 5.276 1.585

— — — —

0,918 0,769 0,658 0,478

0,641 0,671 0,751 0,731 0,548 0,463 0,439 0,640 0,682

70,5 72,4 71,3 74,4 65,9 54,4 59,1 69,6 69,8

5,9 7,2 9,7 7,8 4,6 4,5 3,7 7,3 7,4

10,2 11,7 13,4 13,6 9,8 9,2 8,3 10,8 11,3

8.554 6.466 12.004 10.119 3.435 1.966 1.327 5.200 10.082

— — — — — — — — —

0,643 0,709 0,785 0,767 0,569 0,467 0,467 0,675 0.683

Índice de Desarrollo Humano (IDH) Valor

NOTAS a. Los datos se refieren a 2011 o al año más reciente disponible. b. Actualización de la Oficina encargada del Informe basada en datos de UNESCO (2011). c. Supone los mismos años promedio de escolarización alcanzados por los adultos en Suiza, antes de la actualización más reciente. d. Estimación utilizando la paridad del poder adquisitivo (PPA) y la tasa de crecimiento esperada de Suiza. e. Cálculo elaborado por el ministerio de educación de Singapur. f. Supone los mismos años promedio de escolaridad alcanzados por los adultos en España, antes de la actualización más reciente. g. Cifras calculadas utilizando la PPA y la tasa de crecimiento proyectada de España. h. En base a una regresión de corte transversal de países. i. Según datos sobre años de escolarización de adultos provenientes de encuestas de hogares del Banco Mundial (2010). j. Tasas de crecimiento esperado basadas en CESPAP (2011) y ONU-DAES (2011). k. Según cifras no publicadas del Banco Mundial. l. Cifra de la PPA basada en una regresión de corte transversal de países; tasa de crecimiento esperada basada en CEPAL (2011) y tasas de crecimiento esperadas de ONU-DAES (2011). m. Según cifras sobre la distribución de logros en educación de UNESCO (2011). n. Según datos sobre la PPA de FMI (2011). o. Tasas de crecimiento esperado basadas en Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (2011) y ONU-DAES (2011). p. Según Banco Mundial (2011b). q. Tasas de crecimiento esperado basadas en OCDE y otros (2011) y ONU-DAES (2011). r. Datos basados en UNICEF (2000–2010). s. Tasa de crecimiento esperado basada en BAD (2011). t. Tasas de crecimiento esperado basadas en CESPAO (2011) y ONU-DAES (2011). u. Se refiere solo a educación primaria y secundaria del Instituto de Estadística de la UNESCO. v. Tasas de crecimiento esperado basadas en BAD (2011) y ONU-DAES (2011). w. Según datos de ICF Macro (2011).

148

IDH no referido a ingresos Valor

DEFINICIONES Índice de Desarrollo Humano (IDH): índice compuesto que mide el promedio de los avances en tres dimensiones básicas del desarrollo humano: vida larga y saludable, conocimientos y nivel de vida digno. Vea detalles sobre cómo se calcula el IDH en la Nota técnica 1. Esperanza de vida al nacer: años que vivirá un recién nacido si los patrones de mortalidad por edades imperantes en el momento de su nacimiento siguieran siendo los mismos a lo largo de toda su vida. Años promedio de escolaridad: años promedio de escolaridad que reciben las personas de 25 años y más, según los niveles de logros educacionales de la población de acuerdo con la duración de cada nivel. Años esperados de escolarización: años de instrucción que un menor en edad de ingresar a la escuela puede esperar recibir si los patrones vigentes de las tasas de matriculación específicas por edad se mantuvieran constantes durante toda su vida. Ingreso Nacional Bruto (INB) per cápita: el ingreso total de una economía generado por su producción y la propiedad de los factores de producción, menos los ingresos pagados por el uso de los factores de producción de propiedad del resto del mundo, convertido a dólares estadounidenses usando las tasas de la paridad del poder adquisitivo (PPA), dividido por la población a mitad del año. Clasificación según el INB per cápita menos la clasificación según el IDH: diferencia entre la clasificación del INB y la clasificación del IDH. Una cifra negativa indica que el país tiene una mejor clasificación en el INB que en el IDH. IDH no referido a ingresos: valor del IDH calculado solo a partir de los indicadores de esperanza de vida y educación. PRINCIPALES FUENTES DE DATOS Columna 1: cálculos realizados por la Oficina encargada del Informe basados en datos de ONU-DAES (2011), Barro y Lee (2010b), Instituto de Estadística de la UNESCO (2011), Banco Mundial (2011a), División de Estadística de las Naciones Unidas (2011) y FMI (2011). Columna 2: ONU-DAES (2011). Columna 3: actualización de los cálculos de Barro y Lee (2010b) realizada por la Oficina encargada del Informe según datos sobre logros educacionales del Instituto de Estadística de la UNESCO (2011) y la metodología de Barro y Lee (2010a). Columna 4: UNESCO (2011). Columna 5: cálculos realizados por la Oficina encargada del Informe según datos del Banco Mundial (2011), FMI (2011) y División de Estadística de las Naciones Unidas (2011). Columna 6: cálculos basados en los datos de las columnas 1 y 5. Columna 7: cálculos basados en los datos de las columnas 2, 3 y 4.

INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2011

57


Y éste es el reflejo sobre la superficie del planeta:

Las diferencias entre regiones y países a nivel mundial resultan evidentes. Pero también algunas naciones desarrolladas y con economías emergentes muestran cifras bajas de índice de desarrollo humano que se reflejan en la brecha digital: diferencias de edad, socioeconómicas, culturales, altos índices de paro, son algunas de las causas. Así, la educación se presenta como aspecto fundamental del desarrollo humano y, por tanto, como elemento indispensable y preponderante en la reducción de la brecha digital. Además, los procesos de migración desde áreas menos desarrolladas hacia áreas más desarrolladas afecta al índice de desarrollo humano (y al nivel de la brecha digital), generando bolsas de pobreza principalmente en ciudades densamente pobladas y en dónde la dotación de servicios básicos de educación, salud, alimentación, vivienda, trabajo no crece de forma paralela originando por tanto profundos desequilibrios. Queda meridianamente claro que la vinculación entre brecha digital y niveles socioeconómicos es un hecho real. No podemos reducir la brecha digital si no mejoramos las condiciones socioeconómicas de la población. Es, por tanto, un problema

58


interdisciplinario pues la mera implantación de infraestructura de telecomunicaciones e informática no necesariamente reduce la disparidad socioeconómica y la brecha digital. El desarrollo sostenible, y no la simple dotación de tecnología, es el camino adecuado. Gobiernos, organismos internacionales, ONG, expertos, intelectuales, todos coindicen en que unos de los mayores retos de la humanidad es revertir la tendencia al crecimiento de la pobreza. El rápido avance de la tecnología ha contribuido a una división más profunda entre zonas desarrolladas y subdesarrolladas, así como entre grupos de población o edad. La polarización entre todos los ámbitos es evidente; la brecha digital, acentuada por un desarrollo vertiginoso, ha acentuado la disparidad entre países ricos y pobres, así como internamente en países, regiones, ciudades y vecindarios. La brecha digital puede ser visualizada en base a diferentes aspectos tecnológicos como son la densidad telefónica, el número de usuarios de internet, el número de ordenadores, tablets, o smartphones, entre otros. Cada uno de estos parámetros reflejan la disparidad tecnológica entre países desarrollados y países en vías de desarrollo (o directamente países pobres). El siguiente gráfico refleja la disparidad en cuanto al crecimiento de usuarios de internet entre países desarrollados y países en vías de desarrollo para el período 1995-200037

37 Datos de la UIT.

59


Y en el gráfico siguiente podemos observar como la tendencia en el lustro siguiente es similar:

-

El número de usuarios de internet se ha doblado entre 2005 y 2010.

-

En 2010, el número de usuarios de internet superará (de hecho superó) la cifra de los dos billones sin embargo, más de la mitad de esos usuarios, 1,2 billones, se hallan en países desarrollados.

-

Algunos países como Estonia, Finlandia o España han declarado el acceso a internet como un derecho legal de los ciudadanos.

-

China, con más de 420 millones de usuarios, es el mayor consumidor de internet (deberíamos tener en cuanta, por un lado, que se trata del país más poblado del mundo, por otro lado, las enormes diferencias socioeconómicas internas del país).

-

Mientras que el 71% de la población de países desarrollados está online, tan sólo el 21% de la población de países en vías de desarrollo lo está. A finales de 2010, la penetración de internet en el continente africano a penas alcanza al 9,6% de la

60


población, muy lejos tanto de la media mundial (30%) como de la media en los países desarrollados (21%).38 Y como prueba de que también dentro de cada región o país desarrollado existe una considerable brecha digital derivada de diferencias socioeconómicas, observemos la siguiente tabla que relaciona el nivel de ingresos con el acceso a la tecnología; se ve claramente que la población con mayores ingresos, si bien ocupa un porcentaje mínimo, tiene una mayor acceso. Por el contrario, el grupo con menores ingresos no tiene la posibilidad de acceder a las oportunidades brindadas por la tecnología. La separación entre los que tienen y no tienen es muy amplia, es la brecha digital.

Para finalizar este apartado, y tomando las siguientes líneas como excusa para invitar a la reflexión, más recientemente, la organización no gubernamental Reporteros Sin Fronteras hacía público coincidiendo con el Día Mundial Contra la Cibercensura (12-03-

38 FUENTE: http://www.itu.int/ITU-D/ict/facts/2011/index.html

61


2013) el “Informe 2013. Enemigos de Intenert”39 en el que se detalla no sólo el mapa mundial de países enemigos de internet (Bahréin, China, Irán, Siria y Vietnam), si no también empresas enemigas de internet (Amesys, Blue Coat, Gamma, Hacking Team y Trovicor) dedicadas a la elaboración de herramientas informáticas para la vigilancia a través de Internet y que, según RSF, han colaborado con regímenes totalitarios en el control de la Red:

FUENTE: http://tecnologia.elpais.com/tecnologia/2013/03/12/actualidad/1363074895_779478.html

Varios aspectos llaman poderosamente la atención. Por un lado, la presencia de China como uno de los mayores enemigos de la red de redes cuando este país es ya la mayor economía del mundo y el lugar donde más ha crecido el tráfico de datos. Por otro lado, si bien la mayoría de países enemigos de internet son regímenes dictatoriales o árabes, existe un grupo de países del llamado mundo desarrollado que RSF sitúa bajo vigilancia como Australia y Francia por sus leyes de filtraje de contenidos y cierre de cuentas de particulares por motivos de copyright. En ese sentido, RSF señala: "Francia no

39 http://www.rsf-es.org/grandes-citas/dia-contra-censura-en-internet/

62


debe sacrificar la libertad de expresión en Internet y la neutralidad de la Red por razones de seguridad o de protección del copyright". También critica el establecimiento de leyes potencialmente opresoras de la libertad en países democráticos que permitirían cierta vigilancia como la “FISAA y CISPA, en Estados Unidos, la British Communication Data Bill, en Reino Unido, la Wetgeving Bestrijding Cybercrime, en los Países Bajos, y tantos textos que sacrifican la libertad de expresión en Internet, alegando luchar contra los delitos informáticos". Además, otro aspecto destacable es que las “empresas enemigas de internet” se encuentran todas ellas radicadas en países occidentales. Reflexionemos.

6.1.-El uso de las TIC como reflejo del “choque de civilizaciones”. La aplicación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación han actuado, en cuanto a “fractura mundial” en un doble sentido. Por un lado, y como ya hemos visto con suficiente claridad, ha acentuado las distancias sociales, culturales, políticas, económicas… entre países ricos y países pobres. Por otro lado, ha consolidado la teoría del “choque de civilizaciones” formulada por Samuel Huntington 40 en 1992. Recientemente, un grupo de investigadores de la Universidad de Standford 41 han demostrado como el tráfico de e-mails a nivel mundial se corresponde con las diferencias culturales y religiosas que, según dicha teoría, configurarían el mundo tras el fin de la Guerra Fría. Reproducimos a continuación el artículo publicado por Nacho Palou en http://www.rtve.es/noticias/20130308/trafico-global-correo-electronico-desvelapotenciales-choques-civilizaciones/614624.shtml : Analizando datos de tráfico del servicio de correo electrónico de Yahoo, investigadores de la Universidad de Stanford han podido dibujar un mapa de correo electrónico que 40 HUNTINGTON, Samuel P. :el choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial. Barcelona: Paidós, D.L.2004 41 STATE, B., MEJOVA, Y., PARK, P., MACY, M. y WEBBER, I. :The Mesh of Civilizations and International Emails Flows. 2013. http://arxiv.org/pdf/1303.0045v1.pdf

63


relaciona países y lugares del mundo conforme al intercambio de mails que se produce entre ellos. El mapa resultante distingue entre las nueve civilizaciones descritas en 1992 por el investigador Samuel Huntington. En sus tesis Choque de civilizaciones, Huntington expuso el argumento de que, tras el final de la guerra fría originada por cuestiones ideológicas y económicas, las causas de los conflictos globales venideros se deberían principalmente a diferencias culturales y religiosas. Según afirmó Huntington, “desde el final de la Guerra Fría los conflictos mundiales han ocurrido a lo largo de los límites de las civilizaciones, con escasos conflictos en el interior de aquellas". Algunos ejemplos son la desintegración de Yugoslavia, la guerra de Chechenia o los conflictos entre India y Pakistán. La guerra contra el terrorismo sería otro ejemplo reciente que también respaldaría la tesis de Huntington, añade la publicación MIT Technology Review. Nexo común: correo electrónico para comunicarse Diferencias culturales y religiosas aparte, las nueve fracturas diferenciadas por Huntington tienen algo en común: todas ellas hacen uso de Internet y del correo electrónico para comunicarse. Los autores del estudio, que se puede consultar completo en el artículo científico The Mesh of Civilizations and International Email Flows, analizaron datos de tráfico del correo electrónico enviado por más de 10 millones de usuarios del servicio de correo electrónico de Yahoo a lo largo de un año. El análisis se basa únicamente en el flujo de correos, en su origen y en su destino según la localización del usuario y la zona geográfica a la que corresponden las direcciones IP de los remitentes. Contando los casos en los que unos y otros usuarios intercambiaron mensajes pudieron relacionar a usuarios con sus países y determinar sus vínculos con otros pares de países. En el mapa, y como ejemplo fácil de apreciar, se muestran una gran cantidad de conexiones entre España y el grupo de países correspondientes a la civilización de Iberoamérica, a excepción de Brasil que tiene un vínculo exclusivo con Portugal. Los investigadores tuvieron que corregir los datos distorsionados en su origen por distintos factores, incluyendo el hecho de que la popularidad de Yahoo varía entre mercados y países. Según los investigadores, los resultados finales “proporcionan evidencias sobre la división del mundo en los bloques culturales descritos por Huntington”. Pero también muestra otras evidencias recogidas en Global E-mail Patterns Reveal “Clash of Civilizations” y que también influyen en las comunicaciones entre países: la distancia (excesiva o demasiado próxima), la necesidad o no de visado o la existencia de vuelos directos entre unos países y otros son algunos ejemplos. Según los investigadores del estudio, su análisis muestra que el flujo de correo electrónico es consistente con la tesis

64


Choque de civilizaciones, las cuales aparecen identificadas (codificadas por color) en el mapa del correo electrónico. Para Huntington “los conflictos entre civilizaciones son inevitables, puesto que cada una cuenta con sistemas de valores significativamente distintos”. En conclusión, las Tecnologías de la Información y la Comunicación son parte de la vida diaria en nuestros hogares, trabajo, escuelas, etc. Diversos estudios han demostrado que el empleo de la tecnología puede contribuir a elevar la calidad de vida de las personas que la utilizan de una manera adecuada en sus actividades. Sin embargo, aunque muchos utilizamos y nos beneficiamos con la tecnología, otros no tienen acceso a la misma o no han aprendido las habilidades para utilizarlas. Y es que desafortunadamente, en el contexto global, no todos tenemos acceso a la tecnología de manera equitativa y, mientras que en países como Canadá o EEUU la penetración de internet supera el 80%, en África apenas alcanza el 5. Así, la brecha digital puede ser definida como la separación que existe entre personas, comunidades, estados, países, etc. Con respecto al acceso a las TIC y su uso. Un avance hacia el retroceso de la brecha digital nunca podrá ser efectivo si no comprendemos que dicha brecha no es si no el reflejo de unas condiciones socioeconómicas determinadas.

7. LUCES Y SOMBRAS DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN APLICADAS AL PERIODISMO. Con todo lo visto has ahora tal vez resulte un tanto complicado observar algunos aspectos negativos que la aplicación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación pueden conllevar en el contexto de la profesión periodística. Sin embargo, los riesgos derivados de un uso no adecuado están ahí. En la actualidad, existe un importante debate entre quienes defienden la cultura del texto impreso contra la invasión del texto digital. Algunos piensan que ql periodismo digital atenta contra la permanencia de diarios y revistas; otros en cambio, ven en internet el futuro de la información y señalan ventajas del periodismo digital que acabarán por

65


imponerse al periodismo tradicional. Ignacio Ramonet sostiene que los medios tradicionales fueron considerados hasta ahora el cuarto poder por su posibilidad de controlar los poderes legislativo, ejecutivo y judicial; en su opinión, los medios digitales conformarían el quinto poder, capaz además de garantizar el derecho a la información y la libre expresión del pensamiento, función que el periodismo en los medios tradicionales no desarrolla. Sin embargo, Carlos Scolari reflexiona que “el periodismo digital sufrió el mismo proceso ascendente descendente de las punto.com. Se esperaban grandes negocios que no funcionaron tal cual las grandes empresas lo esperaban”. Scolari señala que la renovación no reside en el modo de hacer periodismo de los medios digitales sino en el modo con que la gente los lee: “La pantalla está imponiendo nuevos modos de lectura y la prueba de esto es que los medios impresos adquieren elementos de la página digital. El texto electrónico remodela cognitivamente a los usuarios y a su vez éstos remodelan los textos electrónicos (interfaces) al usarlos”. En cualquier caso, estemos o no de acuerdo total o parcialmente con estas u otras afirmaciones, lo cierto es que la aplicación de las TIC ha provocado innumerables transformaciones dentro de gigantesco ámbito de la información y la comunicación. Sin entrar en polémicas, trataremos a continuación de señalar algunos de esos aspectos dejando, en la medida de lo posible al lector, decidir sobre su positividad o negatividad: -

acercamiento virtual entre personas y entre personas e informaciones: el acceso entre personas o a los mensajes puede ser efectuado desde cualquier lugar sin importar el punto geográfico donde se generó el mensaje.

-

Ruptura de los límites temporales y los ritmos de trabajo: actualización constante, acceso inmediato a la información, etc.

-

Cambios en la estructura de las redacciones de los medios.

-

Cambios en los modelos de negocio.

-

Cambios en la relación periodista-empresa: tendencia al trabajo autónomo (freelance).

-

Cambios en la relación periodista-usuario.

-

Cambios en las formas de trabajo.

-

Nuevas exigencias al profesional de la información: periodista polivalente o multimedia.

-

Posibilidad de acceder directamente a la información de nuestro interés así como de elegir la forma en que seguimos el mensaje (hipertextualidad).

66


-

Posibilidad de complementar la información, sobre un mismo soporte, con todas las formas expresivas posibles: texto, imagen fija, video, audio. (multimedialidad).

-

Interactividad sujeto-sujeto y sujeto-objeto.

-

Accesibilidad a una cantidad de información impensable hace sólo unas décadas (¿exceso de información?¿dudas en la credibilidad de la información? à INFOXICACIÓN)

-

Por primera vez, periodista y usuario tienen potencialmente acceso a las mismas fuentes.

-

Evolución desde consumidor de información (sujeto pasivo) a usuario de información (sujeto activo que no sólo escoge la forma en cómo accede a la información sino que en muchas ocasiones participa en la generación de la noticia).

-

Cambios en los géneros periodísticos o aparición de los llamados nuevos géneros ciberperiodísticos.

-

Etcétera…

Unos de los grandes retos planteados por la nueva, o no tan nueva, situación y derivada directamente de la multiplicación de fuentes y contenidos es el de la gestión eficiente de la información. A este respecto Alfons Cornellá 42 señala la necesidad de un término específico que institucionalice la gestión inteligente de información dentro de las ciencias de la información y la documentación, la infonomía, apoyando tal necesidad en la abundancia de información disponible en nuestra sociedad actual. Dicha necesidad de una gestión inteligente (y eficiente) de la información por parte de profesionales y organizaciones viene justificada por: -

Los avances en tecnología de la información y comunicación han sido más rápidos que nuestra capacidad para absorber, manejar, valorar la información.

-

Desmitificación de internet al que define como “mero instrumento” para “un mejor uso de la información que presenta.

-

Necesidad de diseñar la información de manera más comprensible.

Cornellá añade: “… si la empresa es información, todos los que trabajan en ella son gestores de información (…) y cada uno de sus componentes dedicará una parte cada vez más importante de su jornada a crear, manejar o proyectar información” y más adelante señala que “va a ser preciso que emerja una disciplina consagrada a desarrollar los 42 CORNELLÁ, Alfons: “Hacia la infonomía”, publicado en Infonomía.com La empresa es información, págs. 321-334, 2000.

67


conocimientos necesarios para mejorar la utilización inteligente de la información en las organizaciones”; y más adelante, en la página 329, apoya una vez mas la necesidad de unos estudios de infonomía: “…el mundo al que vamos es uno en el que todos seremos gestores de información.”. Cornellá parte de la premisa de que “las organizaciones son información”. La sociedad de la información en la que nos hallamos inmersos se caracteriza fundamentalmente por el papel esencial de la información y su capacidad para transformar, o al menos modificar, aspectos económicos, empresariales, sociales, etcétera de nuestro día a día, provocando en definitiva un cambio radical en las actividades productivas hacia el sector terciario. La multiplicación de las fuentes ha traído consigo una cantidad ingente de información disponible que, debidamente tratada, constituye una ventaja para las organizaciones pues, teniendo la información adecuada se está en mejores condiciones para tomar decisiones acertadas por ello, las organizaciones son información. Y de ahí también deriva la necesidad planteada de gestionar eficazmente la información. Los gestores de información ya existen (el propio autor lo señala), pero dada la importancia actual de la información, y la previsiblemente mayor aún importancia futura que tendrá, se hace necesaria la existencia de profesionales exclusivamente dedicados a la gestión eficaz de la información, desde diversas perspectivas, y ello deriva en la necesidad de un término concreto que los defina, así como la reglamentación de una formación concreta en ello. El término es infonomía. La explicación etimológica corrobora tal decisión sin dejar lugar a dudas: si economía es, etimológicamente, la gestión de la casa (de los bienes), la infonomía no puede ser otra cosa que la gestión de la información, en el sentido, claro está, de gestión eficiente. Otra idea planteada por Cornellá en el mismo artículo es la de “diseñar información de manera que sea más comprensible será fundamental”, algo evidente si aceptamos como comunicación perfecta aquella que permite que el mensaje lanzado por el emisor sea asumido por el receptor de igual forma en que aquel lo concibió. Por otro lado, los profesores Lourdes Martínez Rodríguez y Antonio Parra Pujante43 realizan una acertada síntesis de las ventajas que internet aporta al desarrollo de

43 MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, Lourdes y PARRA PUJANTE, Antonio: Periodismo especializado. Teoría y práctica de la especialización informativa. Murcia : Diego Marín, 2010.

68


la especialización periodística y que podemos aplicar al ejercicio de la profesión periodística en general: •

Superación de los límites espacio-temporales.

De ello deriva la posibilidad de una mayor profundización y contextualización de los contenidos especializados a través de enlaces hipertextuales, contenido multimedia, vínculos a otras noticias, a documentación, a bases de datos o a las propias fuentes implicadas.

Inclusión y tratamiento de temas específicos y diferenciados, es decir, contenidos más locales, próximos y personalizados. Una mayor segmentación de audiencias que sin embargo permite llegar a un público más amplio y geográficamente disperso.

Internet se convierte en una eficaz herramienta para el periodista especializado pues le facilita el acceso a grandes bases de datos y documentales, le abre la posibilidad de contactar con fuentes especializadas y con ciudadanos implicados, y le ofrece múltiples posibilidades para abordar el tratamiento de un tema específico recurriendo al hipertexto, el multimedia y la interactividad.

La Red permite un mayor conocimiento del receptor/usuario, por la posibilidad de “feedback” e interacción; los públicos se hacen más activos, críticos y exigentes, dejan de ser receptores pasivos para convertirse en productores de contenidos.

Facilita el acceso a todo tipo de medios y fuentes, lo que repercute en un aumento del nivel cultural de los receptores y les convierte en implacables jueces del contenido informativo de los medios.

Facilita el desarrollo del periodismo de servicio mediante la aportación de datos útiles por parte tanto de periodistas como de los usuarios y las propias fuentes.

Proporciona cierta democratización de la información en el doble sentido del libre acceso a una pluralidad de fuentes por un lado, y de la posibilidad del usuario de crear y difundir contenidos por otro.

La instantaneidad (actualización constante) sustituye a la periodicidad; y se amplía el período de vigencia de los relatos, ahora almacenados y accesibles por tiempo ilimitado.

69


En esta misma línea, los autores resumen además los riesgos de internet: •

La instantaneidad y la actualización constante comportan riesgos para el desarrollo de contenidos periodísticos; la pugna por dar la noticia antes que la competencia provoca errores y el afloramiento de datos no suficientemente contrastados; o bien que entre las rutinas periodísticas acabe predominando las labores de edición y reelaboración de textos con la premisa de actualizar constantemente, sin tiempo para el análisis, la reflexión y la contextualización.

Excesiva dependencia de internet. Abuso del recurso a documentación e información digital (ciberfuentes) en detrimento del contacto personal con los protagonistas de la noticia, lo que puede restar interés humano a la información.

Sobreabundancia de información, y deficiente calidad de la misma, que dificulta al usuario poder diferenciar las fuentes útiles, creíbles y verídicas del ruido informativo o los intentos de “infoxicación”.

Proliferación de bulos, falsedades, rumores, etcétera debido al mal uso y abuso de formas alternativas de comunicación como foros, blogs, redes sociales…

Incremento de la dificultad de determinar la fiabilidad de las fuentes y la veracidad de las aportaciones ciudadanas.

Respecto a los riesgos o peligros derivados de la instantaneidad y/o actualización constante, la periodista Carme Chaparro44 elabora una profunda e interesante reflexión con ocasión del atentado ocurrido en Boston a mediados del pasado mes de abril de 2013 y su tratamiento inmediato por los medios de información. En este post Chaparro señala como “durante las primeras horas de caos del atentado de Boston, la cifra de fallecidos que daban los medios de comunicación locales osciló entre ninguna, dos y doce. En el fragor del momento, algunos olvidaron la prudencia. ¿Por qué? Porque cada vez vamos más y más rápido.” Relaciona esa supuesta necesidad por ser el primero en ofrecer la noticia con sus peligros más evidentes: la no contrastación de la información (por una, también supuesta, falta de tiempo) y por lo tanto la difusión de informaciones erróneas, junto con la 44 CHAPARRO, Carme: ¿Por qué nos equivocamos los periodistas? El atentado de Boston. Recurso electrónico publicado en http://noticias.es.msn.com/blog/carmechaparro/post.aspx?post=5ec1aff6-1b8f-496b-8f34-5dcfbaaae16f#scpshrtu

70


necesidad de mantener unos principios éticos y morales, profesionales, que eviten, en este tipo de acontecimientos, provocar aún más dolor que el ya ocasionado por el hecho en sí. Lo mismo ocurre con el tratamiento de las imágenes: “Y a veces olvidamos la prudencia. Como en el baile de cifras de muertos de Boston. O en algunas de las fotos que colgaron los periódicos en sus webs (¿habéis visto las de personas con pies y piernas amputados?)”. La solución propuesta por la periodista es simple y evidente: “siempre piensa en las familias (…)Y es que siempre estás a tiempo de subir la cifra de víctimas mortales, pero tirar al alza sin confirmación oficial (o si tú no estás allí delante contando cadáveres) es una imprudencia. De la misma manera que cuando algún medio da por fallecida a una persona que no lo está: cuidado, mucho cuidado.”

En conclusión, los aspectos positivos y negativos de las TIC están ahí. Cada cual debe valorarlo adecuadamente y en base a un conocimiento adecuado pero lo indudable es que, un NO adecuado uso de las mismas, por necesidad, conduce a ciertos riesgos, algunos de los cuáles hemos visto anteriormente.

71


8.TRABAJO DE CAMPO: ENCUESTA SOBRE INFORMACIÓN DIGITAL. Con el fin de corroborar, o no, algunos de los aspectos mas importantes relacionados con el acceso a la información digital y la implicación que las nuevas tecnologías de la información y la comunicación han tenido en la prensa, he realizado una pequeña encuesta que paso describir a continuación. Respecto a la estructura, dicha encuesta consta de 26 cuestiones, todas ellas con respuestas cerradas a elegir distribuidas de la siguiente: dos preguntas de control, la nº1 que da acceso o no al resto de la encuesta, y la nº 19 que permite continuar hasta el final sólo a aquellas personas ocupadas en el sector de la información o la comunicación; dos cuestiones estadísticas, números 17 y 18, relativas a edad y nivel de estudios respectivamente; 15 preguntas ( de la 2 a la 16) dirigidas a usuarios de prensa digital, profesionales y no profesionales; y por último, 8 cuestiones, de la 19 a la 26, dirigidas sólo a aquellos encuestados vinculados profesionalmente a los sectores de la información y/o comunicación. Universo: todas las respuestas son totalmente anónimas si bien, por expreso deseo de algunos de los encuestados, se conoce la participación de algunos de ellos; aún así, las respuestas son del todo anónimas. -Edad: usuarios de internet a partir de 18 años de edad. -Método de difusión: la encuesta fue diseñada en Google Docs (Drive) a través de su sistema de creación de formularios creándose un enlace público distribuido a través de mis perfiles personales de Twitter y Facebook así como entre usuarios de elpais.com insertando solicitud de colaboración en los comentarios de la “noticia más vista” durante dos días consecutivos. -Período de recepción de respuestas: del 17 al 26 de Marzo de 2.013. -Número total de encuestas cumplimentadas: 162. -Los resultados totales y detallados se encuentran en libre acceso a través del enlace https://docs.google.com/spreadsheet/ccc?key=0AqZPzcFwps61dFFBei00ZTdlTnpGN2Fq d1NvUFdVY0E&usp=sharing , e igualmente ha sido distribuido a través de las dos principales redes sociales antes mencionadas.

72


A continuación se exponen los resultados finales cuestión por cuestión:

73


74


75


76


77


78


79


CONCLUSIONES A LA ENCUESTA. A continuación expondremos de forma breve y concisa las conclusiones a las respuestas ofrecidas por los 162 encuestados sin entrar en valoraciones mayores e invitando al lector, tomando en consideración estos datos estadísticos así como lo expuesto hasta ahora, a reflexionar acerca del impacto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en el sector periodístico en general y sobre su futuro. Antes de ello, es importante considerar que esta encuesta no posee un gran valor científico dado el reducido volumen de muestreo (162 encuestados), pero sí puede servirnos para tener una valoración aproximada de los asuntos tratados. Por otro lado, la encuesta ha sido diseñada, difundida y completada íntegramente a través de internet por lo que las conclusiones que de ella se desprenden provienen única y exclusivamente de usuarios de internet y, por lo tanto, proclives a la lectura de prensa digital. Por último, señalar que, como en toda encuesta anónima, la veracidad de los datos reflejados responde únicamente a la conciencia de todos y cada uno de los encuestados. La prensa digital ha “comido” terreno a la prensa en papel. El 38% sólo lee prensa digital frente al 60% que alterna ambos soportes. En total, el 98% de los encuestados lee prensa digital. En esta misma línea, el 76% reconoce que lee prensa impresa con menor frecuencia que hace un lustro, lo que corrobora el avance de los medios digitales frente a los tradicionales en papel. En cuanto a la frecuencia, 136 de los 162 encuestados accede a diario a medios digitales siendo el ordenador el soporte físico preferido, si bien ha perdido el 21% de cuota a favor de los dispositivos móviles (tablets y smartphones).

80


La lógica del hipertexto, la multimedialidad y la interactividad que caracterizan a los medios digitales nos conduce directamente a una información mucho más completa sin embargo, sólo el 24% considera que dicha información en más completa en los medios digitales que en sus respectivas ediciones impresas, lo muestra una clara distorsión entre lo que es o debería ser, y lo que los usuarios perciben realmente. Informarse es el objetivo del 84% de encuestados que acceden a diarios digitales. El 63% considera que la actualización constante o inmediatez es el aspecto de mayor valor en la prensa digital frente al 24% que valoran el conjunto instantaneidad, mayor variedad y mayor volumen de contenidos. Ante la posibilidad futura de desaparición de la prensa escrita, los encuestados se encuentran claramente divididos entre los que confían en que prensa escrita y prensa digital coexistirán siempre (45%) y aquellos que creen en la desaparición de la primera a medio o largo plazo (55%). Si bien el 87% de preguntados ve positivo el hecho de que cualquier ciudadano pueda publicar información en internet, el 79% considera que no toda esa información es fiable. Ante esta situación, la posición frente a leyes que regulen o controlen lo que se publica en internet divide a los encuestados: el 46% se muestra a favor de este tipo de legislación frente al 45% que mantiene una posición contraria. Podría resumirse: libertad para publicar contenidos en internet si, pero con cierto control que minimice su no fiabilidad. Una reflexión especial merece la cuestión acerca de la confianza que desprenden los profesionales de la información actuales: mientras que casi la mitad de encuestados, el 45%, muestra una confianza neutral, el 41% mantiene una opinión más bien negativa frente a sólo el 14% que afirma una mayor confianza en los periodistas actuales. El debate sobre la gratuidad de contenidos se remonta casi hasta el mismo nacimiento de internet y a día de hoy, se mantiene abierto y más activo que nunca. Frente a esta cuestión los usuarios se muestran de nuevo muy divididos: algo más de la mitad cree en el “todo gratis” a la vez que un porcentaje similar considera compatibles las versiones gratuitas y de pago de un mismo medio. Redes sociales y medios de información/comunicación digital se hallan íntimamente integrados: blogs en diarios digitales, comentarios de usuarios en noticias digitales o compartir la noticia en las principales redes como Facebook, Twitter o Google + son algunos ejemplos. En este sentido, el 73% redistribuye o comparte información a través de redes sociales con mayor o menor frecuencia sin embargo, casi la mitad de ellos

81


confiesa no tener garantías de la veracidad de los contenidos compartidos frente a sólo un 31% que previamente contrasta la información con otros medios. Entre trabajadores del sector de la información y la comunicación, tres de cada diez considera que, tras la introducción de las TIC en el sector, las condiciones laborales de los profesionales han empeorado. Destaca en esta cuestión que casi la mitad, el 44% no tiene una opinión clara al respecto. En sector de la información y la comunicación presenta la característica de que son muchos los que, sin tener una formación académica específica en periodismo o ciencias de la información en general, desempeñan su trabajo. Esta necesidad de una formación concreta es defendida por el 81% de los profesionales encuestados, a la vez que uno de cada 4 considera que los estudios existentes en las universidades no responden a la realidad de la profesión. La inmediatez en la generación de informaciones es el aspecto más valorado en el periodismo actual según piensa el 75% de encuestados frente a otros aspectos como la profundidad y rigor en el análisis e interpretación. Esta situación puede conducir, y de hecho conduce, a ciertos problemas vistos ya en páginas anteriores, y puede también estar vinculado a esa escasa confianza que desprenden los profesionales de la información actuales. La autocensura es uno de los problemas del periodismo actual según algo más del sesenta por ciento de profesionales encuestados. Reflexionar e indagar acerca de los motivos de dicha autocensura sería el paso previo para su minimización. Por último, el futuro de la profesión se presenta ambiguo: el 63% de profesionales considera que la situación del profesional de la información empeorará en la próxima década frente al 25% que ve un futuro más favorable que la situación presente.

82


CONCLUSIONES. Las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación han revolucionado desde su aparición tanto la forma de hacer periodismo como la forma de acceder a la información por parte de periodistas y usuarios. Internet ha contribuido como ningún otro factor a la construcción de un mundo globalizado en cuanto a comunicación e información se refiere. Ha democratizado la sociedad en el sentido de que no sólo ha ampliado sus fuentes de información sino que además le ha dado protagonismo. Las características de multimedia, hipertexto y, muy especialmente, interactividad han permitido que la noción de consumidor pasivo de información deje paso a la de usuario plenamente activo capaz de generar y difundir informaciones a través de la red de redes. Las barreras geográficas, espaciales y temporales se han venido abajo. Potencialmente, podemos acceder en cualquier momento y lugar a cualquier contenido, sin importar la distancia que medie entre nuestra ubicación y el punto geográfico dónde se han generado los contenidos. Y, además, de forma casi instantánea. La aparición de los smartphones y los tablets han venido a extremar dicha transformación. Han surgido nuevos géneros “ciberperiodísticos”, otros se han transformado; el profesional de la información necesita ahora una formación constante a la vez con sus relaciones con los medios y con los usuarios se han transformado potencialmente. Sin embargo, en este entorno no todo es positivo pues las TIC también han contribuido, cuanto menos, a consolidar la división entre países ricos y países pobres, entre grupos sociales ricos y grupos sociales pobres, generando la llamada “brecha digital”. La cuestión en este estado de cosas es concluir cuáles serán los derroteros futuros del entorno comunicativo. La aparición y rápida difusión de dispositivos móviles, así como la existencia de redes de conexión a internet cada vez más rápidas y de mayor calidad, el incremento constante del tráfico web móvil así como la propia apuesta de muchos medios por desarrollar sus contenidos para este tipo de dispositivos plantean la gran cuestión de hoy: ¿estamos ante el comienzo del fin del papel? La resistencia de los medios más tradicionales no logrará frenar el camino emprendido hace años por los que hemos crecido a caballo entre lo impreso y lo digital. Los planes de marketing que han transformado los

83


quioscos en una suerte de “bazar” donde adquirir desde un periódico hasta una aspiradora o una plancha para el pelo mediante “promociones” no son si no la evidencia de una larga agonía; el fin de la prensa impresa coincidirá con la desaparición de esta generación que aún valora el aroma del papel de un libro o el encanto de adquirir y leer la prensa en el quiosco del barrio. Junto a esta más que evidente realidad, se acentúa un problema existente casi desde los inicios de internet: los derechos de propiedad intelectual. Internet se difundió en base a unos principios de colaboración lo cual evolucionó rápidamente a lo que muchos llaman la “cultura del todo gratis”. Realmente, hoy lo que resulta difícil es no encontrar gratis lo que en la tienda tiene un valor económico. Se hace necesario un punto de encuentro y unión entre los generadores de contenidos y los usuarios y para ello, será imprescindible una profunda reflexión llevada a cabo por todas las partes implicada, hallar la causa y cambiar situaciones. En la actualidad, son muchos los que culpan a los productores de contenidos y sus precios excesivos de la proliferación del todo gratis; otros sin embargo, acusan a intermediarios como YouTube, el desaparecido Megaupload, Google y cientos más de lucrarse actuando como intermediarios sin tener que pagar por los contenidos y además enriqueciéndose a costa de la publicidad alojada e incluso de suscripciones de usuarios. Robert Levine45, en su obra Parásitos, toma partido por uno de los dos bandos cuando afirma que la crisis de la industria cinematográfica, musical… en definitiva, la crisis de los derechos de autor, no es debida a la “codicia trasnochada” de estudios, medios o multinacionales que se han mostrado incapaces de ofrecer contenidos gratuitos, si no que tiene su origen en los llamados “oportunistas digitales” que ejercen de intermediarios “beneficiándose de la distribución sin necesidad de invertir en los artistas”. En cualquier caso, el rumbo ya está tomado, y una vuelta atrás ya es impensable. Internet es el medio de comunicación por excelencia actualmente, lo seguirá siendo, y continuará transformando todos y cada uno de los aspectos de nuestras vidas. Prueba de ello es este trabajo, desarrollado íntegramente, al 100 x 100, desde un ordenador y un Tablet con conexión a internet y sin que haya sido necesario ni siquiera pasar la página de un libro físico. La cuestión fundamental es dilucidar cómo exprimir todos los aspectos positivos de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación minimizando sus

45 LEVINE, Robert: Parásitos. Ariel, 2013.

84


efectos negativos, a la vez que se alcanza un consenso social, aceptado por todas las partes implicadas, que permita el acceso universal a la información. Por lo tanto, los retos y expectativas planteadas aún son enormes. Por un lado, afianzar las virtudes de las TIC; por otro lado, reducir la brecha digital con el fin de que la esencia de internet alcance de pleno al mundo entero.

85


BIBLIOGRAFÍA. Junto a las referencias bibliográficas mencionadas a lo largo del presente trabajo en forma de notas a pie de página (y también citadas en este epígrafe), señalaremos otros títulos, así como recursos electrónicos, webs, blogs, etc. que contribuyen, entre las muchas existentes, a ampliar los aspectos tratados: ALBORNOZ, Luis: Periodismo Digital: los grandes diarios en la Red. Ed. Argentina: La Crujía. 2006. ANDREU FELIPE, Isabel. Los weblogs: ¿son literatura gris? Congreso Internacional de Tecnología Documental y del Conocimiento. Madrid: Library and Information Science, 2004. AYUSO GARCÍA, Mª Dolores. Fuentes de Información y Acceso Abierto al conocimiento. En: Manual de Ciencias de la Información y Documentación. Madrid: Ediciones Pirámide, 2011. BATSELL, Jake, “Intrigued, but not immersed: Millennial students analyze the iPad’s performance as a news platform”. International Symposium on Online Journalism, University of Texas at Austin, April 1, 2011. BRAVO, H.:“Microblogging hacia un futuro móvil e inalámbrico” . 2007 [on line]. Disponible en: http://www.maestrosdelweb.com/editorial/microblogging-hacia-un-futuro-movil-einalambrico/ BOMVÍN FAURA, Marcos Andrés: La prensa digital: lenguaje y características [tesis doctoral]. Granada: Universidad de Granada, Departamento de Lengua Española, 2007. BRUNNER, José Joaquín: Globalización cultural y posmodernidad. Santiago: Fondo de Cultura Económica, 1999. CABRERA, María Ángeles. Periodismo digital y nuevas tecnologías. En: Historia del Periodismo Universal. Ariel, 2004. CABRERA GONZÁLEZ, M. Á.: “Convivencia de la prensa escrita y la prensa on-­‐line en su transición hacia el modelo de comunicación multimedia”, Estudios sobre el mensaje periodístico, 7, págs. 71-­‐78. 2001. CASCIARI, H. : “¿Qué es el periodismo digital: el día que cada persona sea la Agencia EFE?”. 2006. [on line]. Disponible en:

86


http://www.infonos.com/ecm.php?IdItem=2207 CASTELLS, Manuel: -­‐ “Lecciones de la historia de Internet”, capítulo publicado en CASTELLS, Manuel: La Galaxia Internet, págs.. 29-49, 2001. -­‐ La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Volumen 1, La sociedad red. Madrid: Alianza Editorial, 1997, 590 pp. CEREZO, J.M. y ZAFRA, J.M., El impacto de Internet en la prensa. Publicado en Cuadernos Sociedad de la Información, nº3. Madrid: Fundación Auna, 2003. CHINCHETRU, Antonio José. Cinco análisis sobre El Huffington Post de PRISA: “Si no pagas a la gente, no le puedes exigir”: http://www.periodistadigital.com/periodismo/internet/2012/06/07/huffington-post-juanvarela-daniel-rodriguez-herrera-pepe-cervera-mario-tascon-jose-luis-orihuela.shtml (07/06/2012) COMISION EUROPEA, Libro Verde. Vivir y trabajar en la sociedad de la información. Prioridad para las personas. 22 de julio 1996. CORNELLÁ, Alfons: “Hacia la infonomía”, publicado en Infonomía.com La empresa es información, págs. 321-334, 2000. DANS, Enrique: -­‐ El futuro del papel: http://www.enriquedans.com/2010/09/el-futuro-delpapel.html (22/10/2010) -­‐ Darwinismo digital: http://www.enriquedans.com/2011/12/darwinismo-digital-enexpansion.html (02/12/2011) DÍAZ-NOCI, Javier: -­‐ “Medios de comunicación en internet: algunas tendencias”. El profesional de la información, 2010, noviembre-diciembre, v. 19, n. 6, pp. 561-567. -­‐ “2018: ¿Diarios en dispositivos móviles? Libro electrónico, tinta electrónica y convergencia de la prensa impresa y digital”, El profesional de la información, 2009, mayo-junio, v. 18, n. 3, pp. 301-307. DIEZHANDINO, Mª Pilar (coord..): El periodista en la encrucijada, Ed. Ariel, Barcelona, 2012 DOMINGO, David, “I qui salvarà el periodisme digital?”. Escacc, 22 octubre 2010. ECHEVERRÍA, L.: “Internet y el periodismo electrónico”. 2000. [on line]. Disponible en: http://www.saladeprensa.org/art08.htm El País: “Yo, perodista digital”. [on line]. Disponible en: http://www.elpais.com/articulo/sociedad/periodista/digital/elpepisoc/200704 18elpepisoc_9/Tes FOGEL, Jean-François: La prensa sin Gutenberg: el periodismo en la era digital. Madrid: Punto de Lectura, 2007.

87


FUNDACIÓN TELEFÓNICA. Periodismo en la Era de Internet. Madrid: Fundación Telefónica, 2008-2009 GARCÍA JIMÉNEZ, Antonio y RUPÉREZ RUBIO, Paloma (editores): Aproximación al periodismo digital. Madrid: Universidad Rey Juan Carlos, 2007 GUALLAR, Javier: -­‐ “Prensa digital en 2009”. Anuario ThinkEPI, 2010, v. 4, pp. 165-173. -­‐ “Prensa digital en 2010′′. Anuario ThinkEPI, 2011, v. 5, pp. ¿¿- ?? GUALLAR DELGADO, Javier y CORNET CASALS, Anna. Fuentes de información digitales en los centros de documentación de prensa: recursos web gratuitos. En: http://eprints.rclis.org/bitstream/10760/8540/1/epijul05_guallar-cornet_fuentes2.pdf HUNTINGTON, Samuel P. :el choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial. Barcelona: Paidós, D.L.2004 LABARGA, Gorka: Ideas para la prensa digital. Recurso electrónico disponible en: http://www.ideasparalaprensadigital.com LARA, Tiscar (2009): “Periodismo ciudadano” en Tisca.com, 23 de abril de 2010, en línea http://www.slideshare.net/tiscar/periodismo-ciudadano-1481066 LEVINE, Robert: Parásitos. Ariel, 2013. LÓPEZ GARCÍA, Guillermo: “Características de la comunicación en red”, publicado en Modelos de comunicación en internet, págs. 37-56, Tirant Lo Blanc, Valencia, 2005. LÓPEZ HERNÁNDEZ, Ángeles. La documentación, herramienta básica del periodista y del comunicador. Revista Latina de Comunicación Social. N.43, 2001. Acceso online de: http://www.ull.es/publicaciones/latina/2001/latina43julio/32angeles.htm MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, Lourdes y PARRA PUJANTE, Antonio: Periodismo especializado. Teoría y práctica de la especialización informativa. Murcia : Diego Marín, 2010. McLUHAN: -­‐ The Gutenberg Galaxy -­‐ The Making of Typographic Man, 1962. -­‐ Understanding, 1964 -­‐ Guerra y Paz en la Aldea Global, 1968 MURO BENAYAS, Ignacio. Globalización de la Información y Agencias de noticias: entre el negocio y el interés general. Paidós, 2006. NEGROPONTE, Nicholas, Being digital. Knopf, Nueva York, 1995, 245 pp.

88


ORIHUELA, José Luis: -­‐ Weblogs y Blogosfera: el medio y la comunidad, publicado en Octavio I. Rojas y otros: Blogs: la conversación en Internet que está revolucionando medios, empresas y a ciudadanos, págs. 13-42, ESIC Editorial, Madrid, 2005. -­‐ La revolución de los blogs. Cuando las bitácoras se convirtieron en el medio de comunicación de la gente. Madrid: La Esfera de los Libros, 2006 -­‐ “Promesas de la era digital”. Revista Hispanoamericana, Sala de Prensa. 2001. [on line]. Disponible en: http://www.saladeprensa.org/art170.htm PÉREZ MARCO, Sonia: El concepto de hipertexto en el periodismo digital [Recurso electrónico] : análisis de la aplicación del hipertexto en la estructuración de las noticias de las ediciones digitales de tres periódicos españoles (www.elpaís.es, www.elmundo.es, www.abc.es) / director, Fernando Lallana García. Madrid : Universidad Complutense de Madrid, 2003 QUIM, Gil. “Diseñando el periodista digital (I)”. 1999. [on line]. Disponible en: http://www.saladeprensa.org/art89.htm RODRÍGUEZ-MARTÍNEZ, Ruth y PEDRAZA JIMÉNEZ, Rafael. Prensa digital y Web 2.0 [en línea]. "Hipertext.net", núm. 7, 2009. http://www.upf.edu/hipertextnet/numero7/prensa-digital.html RUBIO LACOBA, María: Documentación informativa en el periodismo digital. Madrid: Síntesis, 2007. SÁNCHEZ, D.: “El periodismo digital. Una nueva etapa del periodismo moderno.” Revista Lasallista de Investigación. Vol. 4 No.1. 2008. SALAVERRÍA, Ramón: “Géneros ciberperiodísticos”, publicado en Redacción periodística en internet, págs. 141-167, 2005. SERRANO SANTOYO, Arturo y MARTINEZ MARTINEZ, Evelio: La Brecha Digital: Mitos y Realidades. México, 2003. SERRANO SÁNCHEZ-REY, Ismael: Evolución del periodismo de participación en España: los medios nativos digitales STATE, B., MEJOVA, Y., PARK, P., MACY, M. y WEBBER, I. :The Mesh of Civilizations and International Emails Flows. 2013. http://arxiv.org/pdf/1303.0045v1.pdf TREJO DELARBRE, Raúl: -­‐ Vivir en la Sociedad de la Información. Orden Global y dimensiones locales en el universo digital, 2001. [on line]. Disponible en: http://www.oei.es/revistactsi/numero1/trejo.htm -­‐ La Sociedad de la Información (recurso electrónico), en Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación, núm. 1, Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 2001. http://www.oei.es/revistactsi/numero1/indice.htm#1 -­‐ Usos y mitos de Internet (Fundesco, Madrid 1996)

89


VV.AA: “El futuro del periodismo”, Cuadernos de comunicación Evoca, nº7. Evoca Comunicación e Imagen, Madrid, 2012 VV.AA: Internet como sinónimo de convergencia mediática y tecnológica. Asociación de la prensa de Aragón, Zaragoza, 2008. http://www.congresoperiodismo.com Weblogssl, (2004). “Qué es un blog” [on line]. Disponible en: http://www.weblogssl.com/que-es-un-blog ZAMORA, M. : “Podcast, la radio de la era digital”. 2006 [on line]. Disponible en: http://www.maestrosdelweb.com/editorial/podcast/ -­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐ http://www.aimc.es http://www.coneicc.org.mx/index.html http://www.labrechadigital.org http://cultura.wordpress.com http://digitalismo.com http://hdr.undp.org/es/desarrollohumano/ http://www.huffingtonpost.es/p/preguntas-frecuentes.html Unión Internacional de Telecomunicaciones. http://www.itu.int/ITU-­‐ D/ict/statistics/ http://www.itu.int/ITU-D/ict/facts/2011/index.html http://www.jotdown.es/2012/09/gumersindo-lafuente-por-primera-vez-en-la- historia-lasaudiencias-controlan-a-los-periodistas/ www.martafranco.es http://www.missconversion.es/wp-content/uploads/2012/08/grafica-mercado-iphone-ipadmundial-2012.jpg http://www.oriellaprnetwork.com/research http://www.ticbeat.com/tecnologias/censura-­‐internet-­‐corea-­‐norte/ http://noticias.es.msn.com/blog/carme-chaparro/post.aspx?post=5ec1aff6-1b8f-496b-8f345dcfbaaae16f#scpshrtu

90


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.