REVISTA ACADÉMICA
Revista
Atenea
No.
1
Año:
2012.
ISSN
versión
digital
(en
asignación)
Mag. Sixto Campaña Bastidas Director UNAD Cead Pasto Comité editorial: Dr. Antonio Roveda Hoyos Mg. José Miguel Pereira González Mg. Roberto Sepúlveda Esp. Héctor Téllez Luna Mg: Sixto Enrique Campaña Bastidas Esp: Nohra Novoa Vargas Esp: Juan Fernando Dávila Ortiz Mg. Roberto Téllez Tolosa Edición Noviembre 2012 Impresión Noviembre 2012 Correspondencia-Suscripciones Revista Atenea Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Centro de Educación a Distancia - Pasto calle 14 N° 28-45 7298521 / 7237441 juanf.davila@unad.edu.co www.unad.edu.co Depósito Legal Biblioteca Nacional de Colombia Diseño, diagramación y desarrollo digital Harold Ocaña Andrés Ocaña Universidad Nacional Abierta y a distancia UNAD- CEAD Pasto Año 2012 Todos los derechos reservados.
Nota de Exclusi贸n Las opiniones expresadas en esta publicaci贸n son responsabilidad de sus autores y no comprometen en nada el pensamiento de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD.
PÁGINA
PÁGINA
6 8 14
EDITORIAL
BIBLIOTECA VIVA
PÁGINA LAS TIC Y LA EDUCACIÓN MEDIANTE CAMPUS VIRTUAL
16
PÁGINA APROXIMACIÓN A LA SITUACIÓN AGROPECUARIA ACTUAL DEL DEPTARTAMENTO DE NARIÑO
22
PÁGINA SEXO, IDENTIDAD Y POLÍTICA DE CUERPO: MOVIMIENTO SOCIAL PIERNAS CRUZADAS
32
PÁGINA EL TRABAJO COLABORATIVO COMO UNA EXPERIENCIA EDUCATIVA MEDIADA CON ‘EDMODO’
42
PÁGINA AISTHESIS DE UN PENSAMIENTO FILOSÓFICO LATINOAMERICANO (ZULETA, GALEANO Y MAFALDA)
52
PÁGINA CAMBIO CLIMÁTICO EN ÁREAS DE PÁRAMO DESDE LAS PERCEPCIONES DE LOS PEQUEÑOS AGRICULTORES
PÁGINA
64
INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA
6
LOS GRANDES LOGROS INICIAN CON LA FORMULACIÓN DE UNA IDEA
SIXTO ENRIQUE CAMPAÑA BASTIDAS DIRECTOR UNAD-CEAD PASTO
EDITORIAL Los grandes logros inician con la formulación de una idea, que en la medida que se lleve a la realidad en forma de proyecto y luego con la ejecución del mismo es posible cambiar la historia del contexto donde nació esa idea, y de la intensidad y constancia de sus impulsores para hacerla cada día mejor, es seguro que se logrará cambiar el mundo, con esta reflexión, hoy se lanza de manera oficial la revista académica digital “ATENEA”, adscrita al CEAD de Pasto, ubicado en la Zona Centro Sur de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), esta revista será el fruto del trabajo e investigación de sus autores, de la coordinación y asesoría de su comité editorial y de la dirección de sus promotores, este primer número ha llegado a usted para que nos acompañe en este arte de escribir, de informar, de acercar y de hacer Universidad a través de la palabra.
SIXTO CAMPAÑA BASTIDAS MAGISTER EN SOFTWARE LIBRE
.....................................................................................................................................................................
La revista “Atenea” cuyo nombre se relaciona con la diosa de la sabiduría y el conocimiento según la mitología griega, es un espacio para la dialéctica, la ciencia, el conocimiento, la investigación y el desarrollo del ser en todas sus manifestaciones; esta revista no tiene limitantes y busca llevar en un formato digital diferentes conocimientos derivados de las escuelas que hacen parte de la Universidades y de los integrantes de las mismas, Atenea es el espacio para la convergencia de la ideas, de los proyectos y de los resultados de la investigación social, aplicada y experimental, no hay límite para escribir sino el que nuestra razón quiera ponerle. La revista “Atenea” es consecuente con el uso de las TIC, al igual que el modelo educativo que profesa la UNAD, por ello el formato de la misma es digital y de distribución gratuita, se ha buscado que la interacción con esta revista sea bastante sencilla y amena, que el lector pueda encontrar la información que busca de manera ágil y que el desplazamiento por las diferentes secciones sea fácil e intuitivo, esperamos contar con los aportes de usted como lector y a futuro como autor, de la entidad a la que pertenece y que entre todos hagamos de Atenea un espacio para compartir conocimientos, para afianzar lazos de unión y para hacer academia en el arte de escribir, Atenea tiene abierta la recepción de sus artículos, sólo esperamos su aporte para divulgarlo entre todos.
En esta primera entrega encontrará diversos artículos, diversos pensamientos, diversos aportes que pueden darle una idea del tema que se trata, algunos profundizan en sus tesis, otros sugieren e incitan a investigar más, algunos son de carácter informativo, otros de revisión bibliográfica, unos cuantos investigativos, pero todos realizados con el mayor respeto por el lector y con el ánimo se ser leídos para mostrar el trabajo desarrollado, bienvenida y bienvenido querido lector a este su espacio para el conocimiento y la investigación, en sus manos esta “ATENEA”, nuestra revista, su revista.
7
LA BIBLIOTECA VIVE EN NUESTRAS MENTES Y EN NUESTROS CORAZONES
8
LILIANA ERAZO PAZ COORDINADORA GESTIÓN DOCUMENTAL LIDER DE BIBLIOTECA UNAD-CEAD PASTO
BIBLIOTECA VIVA E
n un mundo y tiempo tan convulsionado y contradictorio como el que nos lleva, buscar la
humanización resulta muy complicado, sobre todo teniendo en cuenta las vastísimas obligaciones a las que a cada uno de nosotros nos toca asumir en el transcurrir diario de la vida. Hoy por hoy, cuando la búsqueda del dinero fácil reproduce la aspiración de tantos desheredados, cuando las metas que se creen óptimas se pretenden de los menores esfuerzos, cuando la contradictoria información de los medios de comunicación confunde a quien busca labrarse un destino basado en valores, reconocer la importancia que tiene para jóvenes e infantes comprender el significado de Humanizar, implica convenir en la importancia del porvenir de nuestra propia cultura. Ah punto importante en el que reparar cuando de caer en cuenta sobre el SENTIDO DE LA VIDA se trata!
LILIANA ERAZO PAZ
PROFESIONAL EN CIENCIA DE LA INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN .....................................................................................................................................................................
igual forma en este punto tener en cuenta que las relaciones padres - hijos no han podido romper las barreras generacionales, punto demasiado grave ya que el afectado siempre será el hijo ya que terminará experimentando y habrá de cometer errores. Quienes tienen la posibilidad de abstraer de la vida su “sentido” o “razón de ser”, están profundizando en aquel objeto de conocimiento que viene de ser tratado desde la antigüedad por filósofos y científicos. Recordemos, a manera de ejemplo, el contenido de las tablillas de la Civilización Sumeria
S
en Nínive. Los entonces padres de familia de la época i revisamos un poco de historia podremos
(Hace casi 7000 años) remitían a sus orientadores
encontrar como la Ética ocupaba un lugar
(Jueces o Sacerdotes) cartas sobre las inquietudes
fundamental en la educación de los antiguos
que aquejaban a sus hijos adolescentes de entonces.
Griegos; específicamente era la Paidología la
Cartas que contenían preocupaciones muy similares
encargada de estudiar la relación de la infancia con
a las de cualquier padre actual en las que se hacía
el desarrollo físico, ético e intelectual, en el cual, la
referencia a lo desatinado de la juventud y su
parte ética ocupaba espacio muy amplio en el que
irreverencia; su cambio de valores y lo maravilloso de
se enseñaba al niño normas de conducta, civismo
los tiempos pasados. ¿Ha cambiado desde entonces
y por supuesto se analizaba su comportamiento.
la manera de ver e interpretar la vida y el mundo?
Con el correr del tiempo se le dio más importancia
Concederle sentido a la humanización significa
al desarrollo intelectual: las ciencias, las letras, las
imprimir una dirección, un norte, una finalidad,
artes y las humanidades cobraron vigencia y se
un propósito, un objetivo diferente a herramientas
decidió que la ética y el comportamiento deberían
vitales de aprendizaje como las bibliotecas.
ser materias tratadas dentro de los hogares y
Reconozcamos entonces que entre la variadísima
en familia y los padres serían sus orientadores.
gama de propósitos que la misma podría tener, aquellos que propugnen por la confraternidad,
Esta forma de enseñanza tuviera mucha validez si
por la investigación, por la reconciliación,
los padres de familia asumieran el reto; pero las
por el bienestar común,
nuevas adopciones de culturas externas no lo han
social son mucho mejores que aquellos que
permitido y es más fácil ocultar la información
busquen en beneficio exclusivo y personal, el
y ubicarla en temas tabú o morales y dejar a la
enriquecimiento particular, el frío cumplimiento.
imaginación o experimentación del joven, sin
Busquemos modificar los paradigmas que hacen
recapacitar en las consecuencias. Es válido de
del individualismo una razón de ser del mundo.
por el compromiso
9
10
Si las instituciones educativas y especialmente las
distingue por su olor y sabor, por lo que tienen de
bibliotecas aportaran elementos a la enseñanza
homogéneas y diversas, por su lenta vejez, porque no
de la Ética y los Valores con la importancia que
disimulan su condición de criaturas eclécticas. Una
se debe y se brindara conocimiento equilibrado
vez formadas no cambian nunca de aspecto, pues
a un estudiante durante
su trámite en la
sólo cambian sino que se ensanchan y se purifican.
biblioteca, se le estaría aportando bases sólidas
La biblioteca ofrece servicios de aprendizaje,
para asumir decisiones con conocimiento de
libros
causa; de allí el rescate de enseñanza de la Ética.
permiten a todos los miembros de la comunidad
La biblioteca proporciona información e ideas que
educativa
son fundamentales para desenvolverse con éxito
y
en nuestra sociedad contemporánea, basada en
cualquier formato y medio de comunicación.
la información y el conocimiento. Proporciona a
“En esas bibliotecas poseídas y desfloradas se
los usuarios competencias para el aprendizaje a lo
agazapa una vida, o al menos una parte no
largo de toda su vida y contribuye a desarrollar su
mensurable de una vida. Mueren con su dueño. Y
imaginación, comportamiento y desenvolvimiento
se llevan su misterio palpitante, ya libres o huérfanas
en su quehacer diario permitiéndoles que se
de memoria, a algún limbo desconocido en donde
conduzcan en la vida como ciudadanos responsables.
callarán por los siglos de los siglos. Después, ya
“Las mejores bibliotecas no son grandes ni pequeñas,
cadáveres, son disgregadas entre herederos, si son
sino aquéllas que saben decir que han sido amadas,
pequeñas, o almacenadas en oscuros anfiteatros
y tienen esa especie de placidez cansada que sigue
oficiales, si son grandes. Y comienzan su larga
al amor y es también una renovada promesa de
vida de muertas, entre una pesarosa servidumbre
entrega. Aquellas que tienen algo de flor abierta
de olvido o de citas de trabajos colegiales. No
en pétalos que no se mustian, pero que han sido
sé, si por la noche, cuando ya nadie las visita, las
urgidos y profanados con confiado deleite. Se las
bibliotecas cobrarán la vida propia que cobran
y
otros
recursos
forjarse
utilizar
un
eficazmente
audiovisuales pensamiento la
que
crítico
información
en
los cuartos de los juguetes o de los instrumentos musicales, y se echarán a hablar entre la profusión secreta
de
muchos
tonos
inconciliables”.
El personal de la biblioteca ayuda a utilizar los libros y otras fuentes de información, desde los relatos literarios hasta los documentos plasmados en todo tipo de soportes (impresos, publicaciones, electrónicos u otros) y accesibles directamente o a distancia. Estos materiales complementan y enriquecen los libros de texto
los
materiales
y
métodos
pedagógicos.
en su afán de
interpretación del universo.
Se ha demostrado que, cuando los bibliotecarios
Se pretende hacer de la biblioteca viva, un artífice
y los docentes cooperan, los usuarios logran
en relación con niños, jóvenes que vienen en
alcanzar niveles más altos en conocimientos
pos suya tras la tan anhelada Educación. Artífice
básicos,
solución
de
para que se cubra y envuelva de todo un bagaje
materia
de
conceptual que le impulse y lance hacia el ejercicio
tecnologías de la información y la comunicación.
práctico de la vida mismo que deberá orientar
La biblioteca es un elemento esencial de cualquier
y permitir sea redescubierto y re-estructurado
estrategia a largo plazo para alfabetizar, educar,
por los destinatarios últimos: los usuarios.
informar y contribuir al desarrollo, social, ético
Artífice para ser Faro y Ejemplo; así mismo para
y cultural. Habida cuenta de que la biblioteca
involucrar con dinamismo a los usuarios en
es de la incumbencia de las autoridades locales,
eso conocido por todos como Valores Sociales.
regionales y nacionales, es preciso darle apoyo
Sabedores como somos que el solo “verbo” no
mediante legislaciones y políticas específicas.
es suficiente para comprometer a la comunidad
A los servicios de la biblioteca deben tener acceso
en un cambio, sino con el ejercicio práctico de la
por igual todos los miembros de la comunidad, sin
vida colectiva, proponemos un encadenamiento
distinción de edad, raza, sexo, religión, nacionalidad,
que cobije estudiantes, docentes, Institución
lengua, condición social y situación profesional.
Educativa, Comunidad en General, todos inmersos
Hay que ofrecer servicios y materiales específicos
en el estudio y reflexión de la Ética y Los Valores.
a los que no están en condiciones de utilizar los
Reflexionar en un sentido de la vida diferente
servicios y materiales de biblioteca corrientes.
al hecho mismo de vivir y existir, cualquiera que
La vida del hombre como colectividad ha variado
él sea, nos coloca ante la fascinante actitud de
en un cambio continuo que no concluye. Si bien
ser creadores, de ser forjadores de sueños y de
el “ahora”, el “hoy”, pronto será pasado, y el “futuro”
cultura. Creer en un sentido de la vida, dar un
se convertirá en
presente, vendrá imbuido de
sentido a nuestra vida significa proyectarnos hacia
Así, el hombre como especie a lo
el futuro con una certeza por desarrollar, por un
largo de la historia ha venido caminando hacia un
plan que cumplir, para no permitir que nuestro
mejor entendimiento de su sentido en el mundo.
tiempo de permanencia en el universo se extinga
De ello da muestra indudable la transformación
estéril, sin haber dado los frutos que la misma
de ideas en la
Los conceptos de los
naturaleza exija. Se hace entonces necesario que
antiguos hoy por hoy sirven como puntos de
las bibliotecas, esos centros de sabiduría; sean el
referencia del paso del ayer al hoy.
La filosofía
reflejo directo de toda la sabiduría que ellas poseen,
nos muestra con lujo de detalles todo el devenir
se hace necesario romper con el paradigma que
(nacimiento y desaparición) de las tantas escuelas
en la biblioteca solo se consulta, por el contrario
problemas
lectura, y
innovaciones.
aprendizaje,
competencias
cultura.
en
11
12
allí se puede “aprehender a ser” y ese debe ser su
Si bien es cierto como lo afirma André Malraux “hoy
principal objetivo. Conocedores como somos de la
más que nunca, la cultura no es una cuestión que se
importancia de guiar a las novísimas generaciones
hereda sino que se conquista”. Por lo anterior los
de jóvenes en su camino hacia “ser”, suministrarles
seres humanos cada vez más se hace necesario alzar y
idóneas herramientas que les capaciten para
preservar como patrimonio cultural, la información
ejercitarse individual y colectivamente constituye
que registra lo social, intelectual, la historia
un objetivo por lograr en una sociedad que
política y lo cultural, información que de manera
espera que su futuro sea de Equidad y Justicia.
progresiva, se promueve y circula en forma digital.
El Rincón Unadito
promueve la promoción de lectura a través de distintos talleres lúdico-creativos, que acercan al niño a descubrir nuevos mundos por los cuales él viajará y se deleitará de todos los paisajes que los libros le ofrecen.
HERRAMIENTAS DINÁMICAS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
14
ALICIA PAREDES CONSEJERA ACADÉMICA UNAD-CEAD PASTO
Las TIC
y la
Educación Mediante Campus Virtual
Actualmente la Universidad en Colombia ha emprendido el reto de utilizar herramientas dinámicas en la educación superior, como son las Tecnologías de la Informática y las comunicaciones TIC, gracias a estas tecnologías y asociadas a las redes de comunicación, se hace posible globalizar el conocimiento, brindando a las organizaciones educativas la posibilidad de integrar los agentes adscritos a estas, siendo partícipes en la generación de responsabilidad y autonomía Desde hace algunos años y gracias al auge de las TIC, se ha hecho habitual encontrar portales que permiten ofrecer servicios desde plataformas de internet, es así como la Universidad Nacional Abierta y a Distancia aprovechando esta oportunidad crea el Campus Virtual, como una respuesta a las necesidades de la comunidad académica en proceso de cambio, atendiendo a la creciente demanda de formación...
ALICIA PAREDES
ADMINITRADORA DE EMPRESAS .....................................................................................................................................................................
dirigida a los sectores sociales cada vez más
matriculados por los estudiantes, se encuentra
diversificados y dispersos geográficamente, en
una serie de información, noticias y novedades.
este espacio web los integrantes de la comunidad
Una de las últimas novedades que se subió al campus
universitaria unadista pueden encontrar un
virtual de la Unas, es el enlace que conlleva al
conjunto de servicios personalizados, con una
aplicativo denominado Prueba de Caracterización
dinámica innovadora, que permite el acceso
del estudiante Unadista, esta actividad se trabaja
desde cualquier lugar del mundo con solo
desde la vicerrectoria de servicios y atención al
tener un ordenador conectado a Internet.
estudiante y egresado – VISAE; este aplicativo
permitirá conocer el perfil socio-demográfico
Con el transcurso del tiempo se ha incrementado
de los estudiantes, además de diagnosticar sus
el
más
competencias básicas al inicio del proceso formativo.
importancia porque adentra al estudiante en un
El acceso a este aplicativo y el desarrollo de
espacio social que le exige nuevos conocimientos
la ficha de caracterización por parte de los
y destrezas, y que habrán de ser aprendidas
estudiantes
dentro del proceso de formación profesional.
información vital para la Universidad, y para
El
objetivo primordial del Campus Virtual de
el desarrollo de estrategias pedagógicas que
la Universidad Nacional Abierta y a Distancia,
permitan fortalecer las debilidades encontradas.
es esencialmente el acercar el conocimiento a
La Consejería Académica del Cead Pasto, se ha
los integrantes de la comunidad Universitaria,
comprometido a apoyar este proceso, haciendo uso
con
acceso
de las herramientas de comunicación virtual con el
exclusivo para el usuario, mediante un escenario
ánimo de concientizar a los estudiantes sobre este
educativo flexible y adaptado a las necesidades de
importante compromiso. Es así como los consejeros
formación profesional, académica e innovadora.
académicos después de analizar los datos que arroje
número
de
usuarios,
información
adquiriendo
personalizada
y
se constituyen en una fuente de
la caracterización, podrán trabajar de manera más Las
tecnologías
de
la
información
la
exitosa en el seguimiento académico, es decir el
la vida
desarrollo de la caracterización va articulada con
educativa de la universidad y el Campus Virtual
la actividad de seguimiento estudiantil, por lo
se convierte en la opción que permite una nueva
tanto es de vital importancia la ejecución de este
manera de establecer encuentros educativos sin
cuestionario por parte de todos los estudiantes;
límite de presencialidad, tiempo y espacio, en
en consecuencia se invita a los estudiantes nuevos
una temporalidad sincrónica o asincrónica, sin
y antiguos a que procedan al ingreso de esta
la necesidad de asistencia física entre tutores y
prueba que es solo para obtener un diagnostico
estudiantes. Es así como el campus virtual de la
ya que el puntaje obtenido no se tendrá en cuenta
Unad, además de contener los cursos académicos
como calificación de ningún curso académico.
comunicación se han incorporado a
y
15
ENFRENTANDO LA INTERNACIONALIZACIÓN
16
JORGE MAYA PANTOJA LIDER ECAPMA UNAD-CEAD PASTO
A
PROXIMACIÓN A LA SITUACIÓN AGROPECUARIA ACTUAL
DEL DEPARTAMENTO DE
NARIÑO
I VISIÓN INTERNACIONAL DE LA ECONOMÍA AGROPECUARIA El sector agrícola y pecuario del Departamento de Nariño, tiene que enfrentar el proceso de internacionalización de la economía, en condiciones macroeconómicas poco adecuadas tales como un proceso reevaluacionista, con una participación del 1.49% del producto interno bruto del total de Colombia, sin lograr aliviar los problemas de pobreza rural, ni haber creado los escenarios que permitan conciliar el logro de un rápido crecimiento económico con el desarrollo sostenido del medio rural, en un ambiente de consolidación de la democracia.
JORGE MAYA PANTOJA ZOOTECNISTA
.....................................................................................................................................................................
La participación del departamento de Nariño
moderado en el mercado interno y externo,
en el PIB nacional es solo del 1.5%, donde se
pero que están todavía lejos de su desempeño
destaca
las actividades de servicios sociales
potencial. Paradójicamente, aunque se estima que
con un 25%, en los cuales esta incluidas
la población mundial crezca un 32% entre los
actividades
cultura
años 2010 y el 2020, y se requiera en consecuencia
y la agricultura con un 16.6%
que la producción de granos aumente en un 40%
entre otras
como
salud,
educación,
en el mismo periodo, en general los precios de Las actividades agrícolas del departamento de
estos productos se mantendrán en su nivel actual
Nariño se caracterizan por una baja rentabilidad
o incluso decrecerán en este tiempo. El exceso
y competitividad, en particular de los cultivos
de demanda de cereales del mundo en desarrollo
transitorios y algunos permanentes que hace
en el 2020 (unas 192 millones de toneladas) ,
necesario
de
será atendido Principalmente por los Estados
productividad en aquellas regiones y productos
Unidos y también, la antigua Unión Soviética y
en las que el país pueda alcanzar condiciones
Europa Oriental incrementarán sus exportaciones.
impulsar
niveles
adecuados
de competitividad en el mediano y largo plazo. Así mismo, es necesario fortalecer las acciones
La producción de cereales en los países en
requeridas para consolidar la producción de algunos
desarrollo,
deberá
entonces
cultivos permanentes y actividades pecuarias y
anteriores
condiciones
de
afrontar los
laslas
mercados.
pesqueras, que han mostrado un crecimiento
17
Es entonces importante que se creen las condiciones
18
II. GENERALIDADES DEL DEPARTAMENTO
necesarias para que la producción agrícola nacional pueda responder adecuadamente a las señales de
Nariño tiene una extensión de 30.537 km2, que
los mercados internacionales, cuya demanda por
representa el 2.7% del total de la extensión del
productos del trópico tales como frutas, vegetales,
país que tiene 1.141.748, está conformado por 64
carnes, aceites y tubérculos, entre otros, se encuentra
municipios. La población total del departamento
en franco crecimiento, y en donde la heterogeneidad
proyectada para el 2011 según el DANE es de
del país en cuanto a clima, especies, ecosistemas y
1.660.062 habitantes, de los cuales el 55.2% se
regiones puede representar ventajas comparativas.
ubican en el área rural. La población negra es de 287.041 habitantes, La población indígena está distribuida de la siguiente forma: 20 resguardos de
Dichas acciones se inscriben en la necesidad
los Pastos con 63.360 habitantes, 23 resguardos Awa
de aumentar la eficiencia en el uso de los
con 10.714, un resguardo Inga con 2.100 habitantes
recursos públicos en el sector agropecuario, en la
y 2 resguardos Embera con 727 habitantes.
recuperación de una dinámica de inversión del sector privado en el ámbito rural, y en el logro de
III. SITUACION SOCIAL
impactos regionales reales sobre las condiciones de productividad, empleo, ingresos y mejoramiento de
El departamento de Nariño tiene un modelo de
la calidad de vida de la población rural. De acuerdo
desarrollo lento según lo establece el documento
con lo anterior, debe existir una correspondencia
“Impacto de las organizaciones comunitarias
permanente entre los sectores público y privado,
en el desarrollo Rural” y “Aproximación a la
de manera que se logre una concertación sana, en
situación actual del Departamento de Nariño”,
lo relativo al diseño, operación, financiamiento,
Efectivamente, los procesos de industrialización
seguimiento y evaluación de las acciones propuestas.
no han crecido lo esperado desde el siglo anterior debido a al aislamiento geográfico, la mayoría de la población se ligaba con la producción de cultivos
En este sentido, la política agropecuaria del Gobierno
tradicionales en tierras infértiles y laderosas.
Nacional, se
enmarca en la modernización, la
Además la ausencia de vías de comunicación,
generación de valor agregado, y la competitividad
las difíciles condiciones de accesibilidad de los
frente a los mercados internacionales, lo cual
terrenos no permiten el desarrollo agroindustrial.
requiere de un sano balance entre la dinamización y la protección de la producción, temas que deben
En tal contexto, nuestros campesinos siguen
verse reflejados en los acuerdos comerciales
padeciendo los males del pasado, tales como la
que el país suscribe en el ámbito internacional.
carencia de tierra, capital, maquinaria, tecnología,
infraestructura vial, riego y no presentan un
superan el 80%, como es el caso de vastas partes
desarrollo organizacional y empresarial para la
del territorio de la costa pacífica, los Municipios
intervención integral de sus cadenas productivas.
del Norte del Departamento en los cuales la mendicidad en la vía pública se ha convertido en
Adicionalmente,
los
problemas
cambiarios
la fuente mas próxima de subsistencia y en el sur
respecto del Ecuador, País frente al cual nuestra
en la mayor parte de los resguardos indígenas.
moneda se ha depreciado en más de ocho veces,
Ello corresponde a una situación en la cual existen
vuelven insostenible algunas actividades agrícolas
jornales de 7000 a 11.000 pesos día (según SAD 2011
tales como la producción de panela y otros cultivos.
informe coyuntural) para la población rural y los
Igualmente si se examinan las condiciones del
índices de subempleo y desempleo superan el 60%
mercado internacional, se obtiene que en el largo
en condiciones en las cuales le micro-minifundio,
plazo los precios de las materias primas y de
propiedades menores a 5 Has representan
los productos agrícolas han disminuido, salvo
más del 80% de las propiedades existentes.
el petróleo recientemente. En esta situación la producción de café que presenta alguna importancia
Desde el punto de vista físico espacial no es posible
en la economía regional, se ha encontrado en
establecer un proceso de integración puesto que
varias oportunidades en dificultades debido a la
la red vial del Departamento está constituida por
incursión exportadora de los países asiáticos, que
674 kms pertenecientes a la red vial nacional, de los
realizan transacciones con precios inferiores a los
cuales 500 se encuentran pavimentados, mientras
Colombianos dejando en el mediano y largo plazo
de la red secundaria departamental conformada por
una situación de incertidumbre a una actividad en la
1.700 kms, tan solo el 7% se encuentra pavimentado
cual se presentaban algunas ventajas competitivas.
dejando el resto en precario estado y en situaciones
La presión por derrumbar las barreras arancelarias
en las cuales, por ejemplo la comunicación entre
y la protección nacional unida al deterioro de los
Junín y Barbacoas que representa alrededor de
precios internacionales de nuestros productos,
50 kms requiere de 7 a 8 horas de transporte.
dejan sin posibilidades de desarrollo a nuestra
La posibilidad de comercializar los productos
economía. La consecuencia, la imposibilidad de
agrícolas es supremamente difícil y esto que
encontrar actividades lícitas de desarrollo, por
constituye, en el lenguaje porteriano, una ventaja
lo cual en los últimos años se ha incrementando
competitiva primaria para la actividad productiva
la producción de coca y amapola en la costa
es absolutamente precaria en nuestra Región.
pacífica, norte y sur del Departamento de Nariño. En el sector rural la situación es crítica ya que se ha
Tal es el escenario sobre el cual se desarrollan
estimado que las necesidades básicas insatisfechas
las actividades agrícolas para la población
19
20
rural del Departamento de Nariño. A pesar de
primeras posiciones los productos de papa, leche ,
todo ello la producción agrícola del Departamento
panela, trigo, cebada, Palma de aceite, camarón, café,
sigue jugando un papel importante en el contexto
entre otros. Pero no podemos seguir considerando
nacional. Nuestra región ha profundizado su
al sector agrícola de regiones periféricas como la
especialización como productora de materias
nuestra, proveedor de alimentos y materias primas
primas y de alimentos para las áreas metropolitanas
baratas para el desarrollo económico del país...
del país. Representan en el contexto nacional las
TENENCIA DE LA TIERRA
...
La estructura de la tenencia de tierra se caracteriza por el minifundio, según
información de IGAC más del 80% de los predios son menores de cinco hectáreas y ocupan el 19% de la superficie total. En tanto que el número de predios mayores a cinco hectáreas representa el 20% y ocupan el 81% de la superficie. En el cuadro que a continuación se indica, refleja el total de hectáreas explotadas.
UNA PROPUESTA DE AFIRMACION GLOBAL DE GÉNERO
22
CLAUDIA MERCEDEZ JIMÉNEZ GARCÉS TUTORA TIEMPO COMPLETO ECSAH UNAD-CEAD PASTO
S
EXO, IDENTIDAD Y POLITICA DE CUERPO:
MOVIMIENTO SOCIAL PIERNAS
CRUZADAS
El sexo, la identidad y la política son elementos discursivos del cuerpo y del movimiento de las piernas cruzadas, el cual se convierte en una expresión simbólica del cuerpo como un lugar de lo político. Esta posibilidad se manifiesta en la discusión sobre las necesidades de su territorio que para el caso de Barbacoas, en la exclusión nacional que provoca la inadecuación de la vía principal y que ha provocado que las mujeres, simbolicen a través de su cuerpo una definición del género como el lugar de lo político. Esta reflexión es un encuentro teórico entre pensadores sobre el tema de género y su relación con las perspectivas creadas desde la globalización. bajo la pregunta ¿es el cuerpo un lugar político?
CLAUDIA MERCEDEZ JIMÉNEZ GÁRCES SOCIOLOGA
....................................................................................................................................................................
Como artículo de producto de investigación, se presenta con el escrutinio de miradas frente a las tensiones de la globalización en torno a la construcción del concepto de género y de su participación política en las particularidades de la realidad y de forma especial en la reflexión en torno al movimiento de las piernas cruzadas de las mujeres de Barbacoas al sur del departamento de Nariño en Colombia. Con el objetivo de comprender la noción de cuerpo como representación de política y de identidades colectivas. Reflexión que invita a la discusión a autores como Verana Stock, Wendy Harcourt, Arturo Escobar y Braidotti bajo la mirada de pensadores de la globalización y la diversidad cultural y política.
METODOLOGÍA Se presenta una revisión bibliográfica frente a las construcciones de género a partir de las tensiones de la globalización que se representan en las localidades a partir de los diálogos de las manifestaciones sociales. Se usa como eje de estudio la construcción histórica del movimiento social de las piernas cruzadas en el municipio de Barbacoas a partir de referencias de estudios previos como de diálogos presentados en documentos y de ejercicios periodísticos, referenciado entre los años 2011 y 2012. Que bajo la construcción de categorías cualitativas se permite la comprensión de la temática y la presentación de resultados y conclusiones.
DISCUSIÓN Lisístrata: ¡Pues bien! Es preciso hacer la huelga… de la cosita. ¿Por qué me volvéis la espalda? ¿Adónde vais? Escuchadme, pero ¿por qué apretáis los labios y movéis la cabeza? ¿Por qué cambiáis de color y derramáis lágrimas? ¿Lo haréis o no lo haréis? Decidid. Fragmento de libro de Aristófanes1
1 Lisístrata es una mujer, esposa de un soldado ateniense, que se niega a tener relaciones sexuales hasta que se acabe la guerra del Peloponeso, comenzando a convencer a las mujeres de Atenas y Esparta para que hagan lo mismo con sus esposos. Es una obra de teatro de corte comedia antimilitarista de Aristófanes.
23
El sexo una postura de género
24
mujeres, que Stock (2000. p. 63) lo propone desde la afirmación de “la mujer no nace sino que se hace”,
En el texto de Verana Stock (2000. p 86), ¿Es el sexo
y en este sentido, el descubrimiento del sexo como
para el género, lo que la raza es para la etnicidad
un elemento identificador del género, no implica
y la naturaleza para la sociedad?, se relacionan las
un reconocimiento de las capacidades políticas
definiciones de sexo respecto a las aclaraciones
de la mujer respecto a las del hombre sino un
de género. Sexo se referencia a las diferencias
encuentro entre las necesidades de una y de otro en
biológicas entre hombre y mujer y que se define
una realidad que se comparte y que se manifiesta.
por la presencia de órganos sexuales, mientras que el género es una condición cultural, social y
El sexo es un condicionante de la vida reproductiva
psicológica que se impone sobre lo sexual. Pero
de la familia y en este sentido, la negación al sexo
antes que un antagonismo, es un discurso que
por parte del movimiento de las piernas cruzadas
relaciona representaciones de la cultura como
es un protesta simbólica que le dice al hombre la
comprensiones de la realidad, aún desde miradas
necesidad del cambio de paradigma y que el poder
de la sociedad occidental que se convierten es
del sexo que se impone de hombre a la mujer, es
justificación para las desigualdades sociales y
ahora la expresión simbólica de la política que se
la exclusión entre los grupos sociales diversos.
descubre en el cuerpo que es reconocimiento del
La idea de sexo es una construcción histórica
lugar y de las identidades colectivas que se tejen
que define a la familia y por ende a las comunidades,
alrededor de la actividad sexual; tal como lo plantea
por su función reproductora y de enrolación
Harcourt y Escobar (2002. p. 72) que “el ejercicio
cultural de hombres y mujeres respecto a las
del poder, desde una condición biológica del sexo,
actividades dentro los grupos sociales y la sociedad.
se convierte en una propuesta política de género”.
El sexo se convierte en un esfuerzo de dominación de hombres sobre mujeres; el hombre reproduce sus genes para construir un amplio tiempo futuro y las mujeres el cuidado y educación de los hijos
El movimiento social de las piernas cruzadas una invitación de identidades colectivas.
que mantendrán los lineamientos culturales impuestos por el primero; una provocación de
La interacción entre la redes locales y lo
desigualdad social que debe darse continuidad.
transnacional,
Es gracias a la revolución sexual, donde se rompen
intereses de lugar y la transformación de las
los paradigmas que hegemonizaron la diferencia
relaciones de desigualdad, como lo plantea
sexual como diferencia de clases o de condición
Wendy Harcourt y Arturo Escobar (2002) en su
social entre hombres y mujeres, permitiendo de
texto denominado mujeres políticas de lugar.
esta manera una nueva conceptualización de las
implica
una
defensa
de
los
Sobre este principio los movimientos sociales
comprensión del uso de la globalización para un
basados en las expresiones simbólicas del cuerpo,
interés particular o para una decisión de lo local.
están creando posibilidades culturales y si se quiere artísticas que ofrecen alternativas para la solución
El movimiento de las piernas cruzadas, es la
de las necesidades regionales, este es el caso del
negación al sexo como protesta corporal que edifica
papel de las mujeres Barbacoanas, un municipio
a las mujeres y que define el rol de lo masculino.
ubicado en el departamento de Nariño en Colombia,
Estas actividades políticas, se dinamizan a través de
que se han convertido en un referente del dialogo
los tres momentos de manifestación de las mujeres
del cuerpo con las necesidades de la región, que
Barbacoanas, que Arias (2011) relaciona: el primero
para el caso de las mujeres de Barbacoas, en la
en junio de 2011 donde cansadas de la indiferencia del
persecución para la construcción de un vía entre su
gobierno central para cumplir con las definiciones
municipio y el resto de Colombia que les permita la
constitucionales en pro de la defensa de los derechos
comunicación económica y cultural. El movimiento
colectivos, permitió el lanzamiento del movimiento
de las piernas cruzadas, es la representatividad
de las piernas cruzadas, bajo el lema “no al sexo, si
simbólica del cuerpo como una posibilidad del
a la carretera” que abarco la participación de 300
dialogo a través de un elemento sexual que referencia
mujeres. El uso de las redes sociales como facebook
las relaciones reproductivas y de definición del
y twiter, procuro un reconocimiento global que
hombre respecto a la comunidad y la familia.
despertara las miradas no solo nacionales sino además internacionales, en torno a la representación
Procurando los planteamiento de Harcourt y Escobar
del cuerpo como elemento de dialogo pero
(2001. p. 42), “el cuerpo entendido como el lugar”,
también de defensa y reconocimiento de lo propio,
que es el elemento de relación entre la articulación
de los lugares, de la acción política del cuerpo.
de lo local con lo global, se convierte en el imaginario de defensa de lo propio, como la interpretación
Es en este sentido como Bonder (1996. p. 34)
de la realidad y de la vida, de la relación con el
reconociendo que “el cuerpo de la mujer es el lugar
otro, que ha dejado de ser el otro como lo lejano.
donde comienza su lucha política”, es el medio por el cual se definen la diversidad de identidades,
El papel de las mujeres en los escenarios de la vida
las formas de pensar y de prácticas diarias. Las
cotidiana se convierten en moldeadoras de las
manifestaciones simbólicas de las piernas cruzadas,
miradas globales, la interpretación de lo propio
se estructuran por un lenguaje corporal, que se
involucra la comprensión de lo global, y es el uso
representa en las etapas de consolidación del
de lo global lo referente para hacer visible lo local,
movimiento en el cual se encuentra hoy en día.
que es un sentido político y como lo plantearía
Según el Observatorio de Paz (2011), en el primer
Martin y Riera (2006), de una posibilidad de
momento, se realizo la manifestaciones desde las
25
26
cantaoras de barbacoas donde se exigía la
del sustento alimenticio diario, pero también en
construcción de la carretera: “a Barbacoas llego
crear barreras para que la indiferencia, la exclusión,
en caballo, porque en bus no llego”, el segundo
la marginalidad, transforme sus identidades
momento es la marcha del silencio en donde se
locales basadas en el contexto costero de la región.
exigía del gobierno nacional, el cumplimiento de los compromisos y que nueve meses después no se
La propuesta del movimiento de las piernas
había hecho manifiestos, la marcha del silencio, se
cruzadas, ha permitido cambiar los criterios
baso en el lema “callamos para ser escuchados” y
globales del cuerpo, que lo definen a través de
“por la dignidad de Barbacoas”. El tercer momento
estereotipos culturales que dibujan fronteras físicas
es la huelga de hambre llevado el 8 de marzo en
de belleza y que ha llegado a moldear la definición
el día internacional de la mujer, una huelga que
de mujer. Las mujeres de Barbacoas, han hecho de
permitió una presión nacional e internacional hacia
sus cuerpos, como hecho de las relaciones sexuales
el gobierno nacional para el cumplimiento en la
que definen la subjetividad del hombre y de la mujer,
construcción de la vía de 45 kilómetros que se demora
un criterio de protesta, que define la masculinidad,
en transcurrir 15 horas por su mal estado, donde
un rol que se durmió en la exigencia de las políticas
los niños no nacen porque mueren en el intento de
públicas. La mujer entonces entiende que su
pasar la barrera que la corrupción ha interpuesto
cuerpo es un campo de exigencia, que moviliza
entre Barbacoas y el resto del país y del mundo.
los roles de los hombres y que pondera el papel de las mujeres en la comprensión de las realidades y
Arias (2011) plantea que las mujeres de Barbacoas,
en el planteamiento de nuevas representaciones.
han vivenciado no solo el abandono del gobierno nacional en cuanto a la inclusión de las actividades
Entonces, habrá que comprender que el cuerpo es
económica y financieras sino además que ha
un ámbito político que media la relación social y
sufrido las consecuencias de la violencia armada de
cultural, no solo entre el hombre y la mujer, sino
la nación, la mayoría madres solteras, desterradas
sobre el papel que cumplen en la edificación de
que han tenido que hacer de su vida cotidiana
identidades y de recuperación del lugar como fuente
una estrategia de sobrevivencia en un mundo
de identificación de las personalidades colectivas.
guiado por la corrupción y la negación de los derechos humanos individuales y colectivos. Por esta razón, el cuerpo de la mujer es un lugar de
Los movimientos sociales de las mujeres como interés para proteger los recursos propios.
manifestación de las necesidades y de las alegrías que se hacen manifiestas en su vida cotidiana, la misma
Barbacoas,
que se recrea en la crianza de los hijos, la búsqueda
referencia
es
fundado
principal
es
en el
1616, rio
su
Telembí,
sobre el cual se asientan 45 mil habitantes. Por su
representado por la corrupción y el abandono, no
posición geográfica, hace parte de la zona costera
solo geográfico sino también de los beneficios de
del departamento de Nariño, al sur de Colombia. Se
un estado social de derecho como el colombiano.
edifico sobre la actividad aurífera, que se convirtió en la principal fuente de sustento pero también en
Esta realidad, y la negación de identidad por parte
la principal fuente de pobreza y de contaminación
de los hombres que permitan asumir compromisos
de las aguas dulces, por las altas cantidades de
respecto a su región, las mujeres de Barbacoas
mercurio que se utiliza para la explotación del oro.
fundan el movimiento de las piernas cruzadas, que es una negación al sexo con sus parejas, que
Pero es la falta de carreteras como vías de
es una negación misma a la reproducción, que
comunicación, que hizo de este municipio un
en las sociedad es la definición de la familia y
de los más abandonados en Colombia, la única
de las comunidades, es un paro que define la
carretera que une al centro del país, se encuentra
masculinidad y la feminidad y que convierten
en pésimo estado, sumado al déficit en acueducto,
el cuerpo en un ritual y en un circuito político
alcantarillado, desnutrición infantil, escaso servicio
que permite no solo el dialogo interno sino que
de salud y la presencia de grupos al margen de la
además por su papel definitorio de lo colectivo,
ley que han hecho de este municipio un espacio
se convierte en el elemento identificador y por lo
propicio para la exclusión, la marginalización
tanto manifestante de los intereses colectivos, es
y
decir un referente de identidad cultural y política.
la
vulnerabilidad
de
sus
habitantes.
Para Femenías y Ruiz (2004), culturalmente los roles de lo femenino y de lo masculino, se definen a través de procesos de socialización que
El cuerpo un significado para la comprensión de las experiencias
involucran una crianza conservadora y tradicional, en la cual las mujeres se definen por actividades
Las piernas cruzadas, es una manifestación
cotidianas guiadas en la crianza de los hijos y la
simbólica que prepara los criterios de identidad,
sumisión frente a los ejercicios de dominación
que moviliza la conciencia colectiva y que hacen de
del hombre incluyendo las sexuales y el hombre
su cuerpo una entramado de significados que crean
como proveedor de los recursos materiales para
códigos culturales como los ritos y el lenguaje, que
el hogar; como una clara definición de la división
define a las comunidades. El movimiento tiene por
sexual del trabajo, Más aún, la definición de la vida
objetivo la defensa de la dignidad del pueblo de
colectiva del municipio, está a cargo del hombre,
Barbacoas, la búsqueda de una mirada de lo global
de la participación en las políticas públicas y de
hacia lo local, donde el cuerpo de las mujeres se
la toma de decisiones, pero el municipio se ha
convierte en un espacio para la toma de decisiones.
27
28
La política de los cuerpos, definen políticas de
desde lo particular que define el cuerpo, es decir
lugar, definen las necesidades de manifestar los
el lugar. El reconocimiento del cuerpo como lugar
espacios sociales y culturales que provoquen un
de pensamiento, crea una nueva subjetividad
cambio social; una política que define glocalidades,
de la mujer, que convierte el cuerpo en un deseo
como lo plantan Harcourt y Escobar (2006), que
necesario para el planteamiento político, es la
impulsan políticas locales sociales, económicas
definición de una política de localización, el
y culturales, es decir, una política de lugar.
cuerpo es entonces un encuentro de discursos.
Las mujeres son protagonistas de sus propias
Es a partir de esta provocación como Braidotti
vidas, sus actividades son basadas en la mirada de
(2002), plantea que la legitimidad del discurso de
lugar, crean redes y definen las glocalidades. Una
las mujeres a través de procesos deconstructivos,
intensión hacia la transformación social basadas
se logran en cierta medida a partir de las
en un reconocimiento cotidiano que solo puede
nuevas relaciones de poder, de la disposición
ser visto por aquellas que definen las relaciones
del cuerpo como escenario político. Además
particulares y locales, un entendimiento de lo
de ser el cuerpo un escenario de resistencia.
regional que se vivencia a partir de las experiencias que construyen las identidades de lo colectivo.
CONCLUSIONES La mujer de Barbacoas habita ahora en el mundo que se había negado para ella, es una invitación
El cuerpo como lugar es una comprensión de las
a trascender las identidades y los lugares que
experiencias de la mujer y de la definición posterior
fueron inscritos desde la masculinidad y que ahora
de la masculinidad, al ser lugar es un encuentro
necesitan desde la participación de género unas
político que llama a la toma de decisiones y que
nuevas posibilidades para reconstruir las realidades
por tanto es urdimbre para la construcción de
y las presentaciones de lugar y de la política
identidades colectivas.
que se define desde el imaginario del cuerpo.
piernas cruzadas es un lógica de cuerpo que se
El movimiento de las
circunscribe a una necesidad pero que manifiesta Y a la vez, el sexo que es un ejercicio de poder y
una posición de género como llamado a la
de dominación, es ahora también un elemento de
definición de roles y de comprensiones culturales.
manifestación política y que en última instancia abarca una nueva definición del sujeto de mujer.
El sexo no es un antagonismo del género,
Tal como lo afirma Braidotti (2004), las nuevas
el
subjetividades de la mujer, es la búsqueda de
comportamiento
elecciones políticas en la toma de decisiones
dinamiza
sexo
enmarca los
al
género
colectivo procesos
por
y
define lo
el
tanto
identitarios,
Barbacoas es glocal porque las mujeres manifiestan
una voz que calla para ser escuchada, es un conjunto
en su cuerpo una representación de una realidad
de dignidad que amerita ser manifestado en torno a
excluyente y que se ha hecho política porque ha
los discursos de una sociedad que ha esquematizado
sido capaz de develar realidades ocultas desde la
y ha colocado fronteras a la divinidad de la mujer,
masculinidad pero que se define ahora, gracias al
pero que ahora todas las Lisístrata, han empujado
movimiento de las piernas cruzadas. El cuerpo es
hacia
la
conciencia
colectiva
Barbacoanas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Arias, Gloria (2011) En Barbacoas, Nariño, 300 mujeres siguen en paro de piernas cruzadas. El Tiempo. Recuperado en Mayo 23 de 2012, de la http://m.eltiempo.com/colombia/occidente/barbacoas-unpueblo-sin-sexo/10015645 Beck, Ultrich. (2001) ¿Qué es la globalización? Falencias del globalismo, respuesta a la globalización. Paidos. México Bonder, Gloria. (1998) Género y subjetividad. Avatares de una relación no evidente. Programa Interdisciplinario de Estudios de Género. Chile. Cruz, Carmen, Valle, Teresa, Folguera, Pilar, García, Cristina, Lagarde, Marcela, Nieto, Gladys, Pichardo, José Ignacio y Ramos, Mónica (2008). Mujeres Globalización y Derechos Humanos. Cátedra. España García del Pozo, Rosario. (2003) Subjetividad femenina y Genealogía del Humanismo. Thenata. Revista de Filosofía No. 31. Harcourt Wendy y Arturo Escobar. (2002) Mujeres y política de lugar. FLACSO. PRIGEPP. Femenías, Mª Luisa y Ruíz, Mª de los Ángeles. (2004) Rosi Braidotti: De La Diferencia Sexual a La Condición Nómade. Revista 3 Escuela de Historia. Año 3, Vol. 1, Nº 3 Observatorio Nacional de Paz. (2011) El movimiento de las piernas cruzadas en Barbacoas. Recuperado en Marzo 12 de 2012. En: http://www.observapaz.org/index.php?option=com_content&view=article&id =112:movimiento-de-piernas-cruzadas-en-narino&catid=8:videos&Itemid=19 Sassen, Saskia (2008). Una sociología de la globalización. Katz. México Stolcke, Verena. (2000) ¿Es el sexo para el género lo que la raza es para la etnicidad y la naturaleza para la sociedad? Revista política y cultura No. 14. México Mujeres que protestaron dejando de tener sexo, en huelga de hambre. (2012, Marzo, 8). El Tiempo. Redacción Cali. 5 de Marzo de 2012. Recuperado en marzo 8 de 2012, de la http://www. eltiempo.com/colombia/occidente/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-11278801.html Las mujeres de Barbacoas viajaron hasta Bogotá para exigir sus derechos. (2012, Abril, 16). Periódico Vanguardia. Com. Recuperado en Abril de 2012, de la http://m.vanguardia.com/actualidad/ colombia/152612-las-mujeres-de-barbacoas-viajaron-hasta-bogota-para-exigir-sus-derechos
29
B I E N E S TA R CEA Bienvenido a BIUNI El mundo donde su Bienestar es nuestra Mayor Preocupación, la Actividad Física nuestro Pan de cada día, su Salud nuestro Reto; una Mejor calidad de Vida Nuestro mayor Triunfo y esa Hermosa sonrisa dibujada en su rostro nuestra mayor satisfacción y Recompensa; sencillamente porque así es que la UNAD entrega su mejor Imagen…La Calidad. Cada actividad de BIUNI, está diseñada y basada en: LINEAS DE ACCION, PROGRAMAS, PROYECTOS Y ESTRATEGIAS
las
cuales buscan suplir sus necesidades, Gustos y preferencias; por ello, su participación activa es primordial para Nosotros y la Integración con el Equipo de trabajo es más que importante…Es Vital. Gracias a ello, BIUNI ofrece un variado, exquisito y Divertido menú de programas que tienen su sustento en un muy bien planeado y estructurado Mapa de Procesos de donde desde una de sus partes MISIONALES color Naranja, nace el Sistema de Bienestar Universitario; el cual encabeza un Dinámico, Creativo y Excelente Líder; quien aplicando las 5 líneas de acción propuestas por el Sistema de Bienestar (Crecimiento Personal, Arte y Cultura, Deporte y Recreación, promoción y Prevención de la Salud, Emprendimiento, Innovación y Medio Ambiente); ha proyectado a BIUNI permitiéndole estar al alcance de Tod@s, pues: Egresados, Estudiantes, Funcionarios y en si toda la Comunidad UNADISTA en general Son su razón de ser y el motivo diario de sus Actividades. Resaltamos así algunas actividades de Impacto de BIUNI CEAD Pasto: Jornadas de Integración de Funcionarios CEAD Pasto Encuentro Anual de Egresados, Proyecto “Vive la U…NAD”
U N I V E R S I TA R I O D PA S T O
Actualmente BIUNI cuenta con Actividades continuas a las Cuales, siempre están cordialmente invitados, sólo por formar parte de esta Hermosa familia UNADISTA: Lunes, Miércoles y Sábados…Rumbo Terapia o Bailo Terapia, Lunes y Jueves… Prácticas de Baloncesto Miércoles… Prácticas de Microfútbol Jueves y Sábados…Taller de Tango Sábados… Ajedrez y Tenis de Mesa
OMAR ARCINIEGAS DELGADO LIDER BIENESTAR UNIVERSITARIO UNAD-CEAD PASTO
TEC. EN EDUCACIÓN FÍSICA RECREACIÓN Y DEPORTES I.U CESMAG
‘EDMODO’: UN RECURSO TECNOLOGICO DE LA WEB 2.0
32
IVANIA CAICEDO
E
TUTORA TIEMPO COMPLETO ECSAH
L TRABAJO COLABORATIVO, COMO UNA
EXPERIENCIA EDUCATIVA, MEDIADA CON
EDMODO
El vertiginoso avance del Internet, atenuado por las necesidades de comunicación de los usuarios, ha generado nuevos patrones de producir y compartir información. A través de la World Wide Web (Web) 2.0 se muestran nuevas formas renovadoras de instaurar, colaborar, publicar y compartir en línea el contenido concebido por el usuario. En el presente documento se describe una de las experiencias educativa con los cursos de la Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades, Ética para pregrado y Hermenéutica, donde se contó con 25 estudiantes de hermenéutica y 150 estudiantes del curso de ética, del periodo 2011-2 de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) en el Centro de educación a Distancia (Cead) Pasto, utilizando la herramienta Edmodo una herramienta de la Web 2.0; que permite interactuar con los estudiantes facilitando el trabajo en colaboración que potencializa el aprendizaje participativo y colaborativo en los cursos educativos; este recurso tecnológico contribuye a afianzar el trabajo colaborativo y el aprendizaje; cabe resaltar lo valioso del trabajo y los efectos dentro de la usabilidad de la herramienta; se encontró motivación al aprendizaje en la tutoría con estrategias virtuales de enseñanza y respuestas positivas a la adquisición de conocimiento
IVANIA CAICEDO
LICENCIADA EN FILOSOFÍA ...................................................................................................................................................................
“La educación basada en procesos de
aplicaciones web interactivas y colaboradoras como
comunicación requiere de reflexión y debate,
wikis, y blogs son particularmente adecuadas para
por medio de intercambios, de silencios, para
definiciones participativas de objetivos y procesos
desembocar en la recreación y el aprendizaje.
de aprendizajes dirigidos para las producciones
Las tecnologías no son más que recursos puestos
colaboradoras
de
conocimiento
dentro
del
al servicio de la capacidad de expresión Humana”
marco de un aprendizaje auto organizado”.
Pierre de Zutter
En su opinión el aprendizaje auto organizado como tal, constituye una estrategia adecuada
INTRODUCCIÓN
de aprendizaje para conseguir el objetivo de la política educacional de una formación continua.
El adelanto de ambientes virtuales a través de la Web resalta las expectativas de los participantes a realizar trabajos en equipo en pro de alcanzar
EL TRABAJO COLABORATIVO MEDIADO CON LA WEB 2.0.
metas propuestas en sus actividades académicas. En la Universidad Nacional Abierta y a Distancia
CARACTERÍSTICAS DE EDMODO
(UNAD) fundamenta su quehacer académico en el constructivismo con el que se trazan estrategias
El uso de las tecnologías de la web 2.0 para el
de diseños instruccionales que involucran al
proceso formativo y en colaboración , mostrar una
estudiante como actor de su propio conocimiento,
experiencia con una de las herramientas llamada
en nuestro caso como docentes o como facilitadores
EDMODO instrumento colaborativo para Tutores
del conocimiento es nuestra labor instaurar
y aprendientes, esta facilita crear perfiles (profesor,
herramientas que procuren el bienestar de los
estudiante), grupos de estudio, microbloging,
aprehendientes a la hora de realizar su trabajo para
adjuntar archivos a los mensajes, biblioteca de
la aprehensión y transformación de lo aprendido.
recursos, página pública del grupo de estudio, asignaciones, alertas, encuestas los conjuntos
Por tal razón se realiza la tarea de implementar
de estudios son creados por el profesor el cual
aplicaciones
al
genera una clave de acceso que no solo permite
desarrollo del trabajo dentro de la institución.
que los alumnos puedan acceder a la interacción,
Muchos de los instrumentos de la web 2.0 pueden
ayuda también a mantener la privacidad del grupo
ser usados en ambientes de aprendizaje virtual.
de trabajo. Con la posibilidad de interactuar
Estos instrumentos permiten la colaboración
activamente en entornos virtuales de aprendizaje,
entre aprendices, la interacción con profesores y el
Edmodo es una plataforma virtual gratuita
aprendizaje continuo, según Hornung - Prähauser,
que promete mejorar notablemente la relación
citado por Rittberger y Blees (2009) “…las nuevas
profesor estudiante y el trabajo en colaboración.
colaborativas
que
aporten
33
34
PARA EL DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA
utilizar para ampliar sus conocimientos es un
SE EJECUTARON TRES ETAPAS:
sitio
completamente
dinámico
distribuido
en ambientes motivadores de trabajo como: Etapa Uno. Corresponde al sondeo y observación, se convocan a
los estudiantes asignados en el
1. Mensajes:
proceso tutorial de los cursos académicos de
que
incentivan
la
comunicación
con
los
Hermenéutica y ética de la Escuela de Ciencias
estudiantes y el tutor es una parte importante
Sociales Artes y Humanidades, para aplicar la
dentro de la herramienta, el cuerpo esencial
herramienta en soporte de trabajo colaborativo,
de cualquier tipo de comunicación que se
cada estudiante tiene asignado un grupo donde
establezca entre dos partes, el emisor y el receptor.
se localizan cinco (5) participantes que anuncian generando el mismo grupo dentro de la herramienta.
2. Alertas: que mantienen informados a los estudiantes
Etapa dos. Se da paso a gestar dos (2) grupos de
de noticias artículos páginas relevantes al
trabajo por parte del Tutor, cada grupo tendrá
tema que se está trabajando,
un código de ingreso, que se los sustenta y se lo
hay dentro de la interacción con el trabajo.
sucesos que
especifica en el manual Instructivo enviado al Foro de trabajo colaborativo dentro de los cursos,
3. Asignación:
tal como se vislumbran en las siguientes graficas
dichas tareas establecidas de lo que concierne a
Grupo de Ética y Grupo Hermenéutica, explicando
los estudiantes para un determinado objetivo.
claramente como se debe ingresar a la Herramienta Edmodo, el estudiante del curso tendrá que generar
4.
Configuración Grupo:
un usuario y contraseña para poder ingresar a esta
escogencia
red social intelectual y participar en la misma.
actores
Etapa tres. En el recurso de “asignaciones” que
5. Biblioteca:
se localiza dentro de la plataforma Edmodo se
se imparte una colección de documentos que
da a conocer todo el componente estructurado
hablan de temáticas referentes al trabajo en
del trabajo, materiales y estrategias para que el
bloque, recursos, que facilitan la información.
de
que
nombre
forman
parte
y
elementos, del
equipo.
estudiante dentro del instrumento desarrolle el aprendizaje de una manera más Interactiva.
6. Calendario: conocimiento de agenda de entrega de acciones
Este elemento ofrece una serie de componentes
dentro del instrumento que
dan a conocer
que el profesor y sus estudiantes pueden
apertura y cierre a las actividades programadas
35
36
EL TRABAJO COLABORATIVO:
colaborativo hay diversas definiciones y una serie
DEFINICIONES GENERALES.
de autores que nos infieren conceptos de trabajo colaborativo, pero para este contexto pensamos que
La incorporación de esta clase de tecnologías
la más pertinente es: colaborar es trabajar con otras
en el proceso de enseñanza y aprendizaje ha
personas para lograr un objetivo. Lo significativo en
hecho que el contexto educativo progrese a un
el trabajo colaborativo, no es la simple existencia de
ritmo vertiginoso, por lo cual es necesario que
interacción e intercambio de información entre los
quienes estén a cargo o implicados en el proceso
miembros del grupo, sino su naturaleza. Y en este
formativo incorporen este tipo de mecanismos
sentido, y como llamara la atención Ovejero (1990),
en los procesos formativos de los estudiantes.
en el aprendizaje cooperativo debe de tenerse en
El uso de las Tecnologías de la Información y
cuenta el principio general de intervención, que
Comunicación (TIC) en ambientes educativos
consiste en que un individuo solamente adquiere sus
facilitan el trabajo colaborativo respaldando un
objetivos si el resto de los participantes adquieren
paradigma en el proceso de enseñanza aprendizaje.
el suyo, no se refiere por tanto al simple sumatorio de intervenciones sino a la interacción conjunta
El aprendizaje colaborativo se fundamenta en
para alcanzar objetivos previamente determinados.
supuestos epistémicos diferentes y tiene su origen en el constructivismo social. Matthews
El trabajo colaborativo es eficaz para implantar a
acuña la esencia de los fundamentos filosóficos
la educación dentro de lo que es llamado proyecto
del aprendizaje colaborativo: “El aprendizaje
de vida y ligar el avance personal con la mejora
colaborativo se produce cuando los alumnos y los
en todos los aspectos la formación, la educación,
profesores trabajan juntos para crear el saber…,
la familia, la sociedad y el desempeño laboral, se
es una pedagogía que parte de la base que las
prevé que los aprehendientes pasivos y receptores
personas crean significados juntas y que el proceso
repetitivos superen las tradicionales costumbres
las enriquece y las hace crecer” (Matthews, 1996,
de memorización
pág. 101). El aprendizaje colaborativo sigue
de aprendizaje que conduzca al desarrollo.
conquistando el interés por que emprende diversas
Los medios de aprendizaje constructivistas se
cuestiones
importantes con la mejora en el
concretan como «un lugar donde los alumnos
aprendizaje de los estudiantes por tal razón se ha
deben trabajar juntos, ayudándose unos a otros,
abordado este tema, muchos de los empresarios
usando una variedad de instrumentos y recursos
infieren que la disposición y la preparación para
informativos que permitan la búsqueda de los
participar en un trabajo en equipo es un requisito
objetivos de aprendizaje y actividades para
para tener éxito. Para comenzar a dilucidar y exponer
la solución de problemas» (Wilson, 1995, p.
debemos saber en primer lugar que es un trabajo
27). El aprendizaje colaborativo, es otro de los
y suscitar dinamización
fundamentos constructivistas que parte de pensar a
productos de alta calidad, cuando los individuos
la educación como proceso de socio - construcción
que hacen parte, toman responsabilidades frente a
que admite estar al tanto las diferentes aspectos
una actividad de interrelación, dentro de un dialogo
para
una negociación con sutileza de palabra y discurso.
emprender
un
concluyente
problema,
desplegar tolerancia en torno a la pluralidad y habilidad para reelaborar una facultad conjunta.
EL TRABAJO COLABORATIVO UNA ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA –
Así queremos volver este trabajo una obra de
APRENDIZAJE
colaboración en si misma somos educadores que tratamos día a día mejorar una educación
Orellana (1999) explica como parte de su
superior
docentes
experiencia docente que el trabajo colaborativo es
buscar pruebas de cómo debemos lograrlo.
una poderosa estrategia apara trabajar con adultos,
y
aspiramos
como
por cuanto constituye un método de instrucción, EL APRENDIZAJE SOCIAL Y
en la cual los estudiantes trabajan en pequeños
COLABORATIVO
equipos hacia una meta en común: aprender. Cada participante es responsable tanto del aprendizaje de
Cenich y Santos (2005) exponen que en este
cada uno de los miembros del grupo como su propio
paradigma
el
aprendizaje, así el éxito de un estudiante incide en
aprendizaje no es un proceso puramente interno,
el éxito del resto de los compañeros de equipo.
del
constructivismo
social,
sino un constructo social mediado por el lenguaje utilizado en el discurso social, donde el
Vemos que el compromiso y la motivación son
contexto en el cual ocurre, constituye el centro
indispensables para lograr resultados positivos en
del aprendizaje mismo. La naturaleza de conocer
el desarrollo de un trabajo de manera colectiva.
y el proceso de construcción de conocimiento,
Igualmente el principio de paralelismo está
se originan en la interrelación social de personas
presente, ya que, el docente hace parte del equipo
que comparten, comparan y discuten ideas. Es a
y su reto es motivar y acompañar a cada uno de sus
través de este proceso altamente interactivo que
participantes para lograr un aprendizaje colectivo.
el estudiante construye su propio conocimiento. El trabajo colaborativo es una forma de aprendizaje
UNA EXPERIENCIA COLABORATIVA CON EDMODO
interactivo dentro del constructivismo social se le estipula un profundo valor formativo, por ello,
Con Edmodo una herramienta de la Web 2.0
estos espacios de interacción humana son tan
los estudiantes y docentes son participantes e
indispensables en la vida educativa y demuestran
impresores de sus propios contenidos. En este
37
38
Dans (2009) afirma que la Web 2.0 es una
interactuemos nuestros conocimientos al estilo de
tendencia con un funcionamiento cada vez más
las redes sociales pero con un sentido más crítico
participativo y bidireccional, en la que los alumnos
y estimulante para nuestras metas profesionales
no se limitan a leer o visualizar contenidos, sino
y personales. La experiencia con esta materia es
que acrecientan su nivel de implicación originando
gratificante ya que comprobé aún más el poder
sus propios contenidos y publicándolos mediante
de las palabras nos lleva crear mundos infinitos
sencillas aplicaciones. Por ende, cada vez son
y casi lograr ver lo que otros pensaros o soñaros
más las instituciones, investigadores, profesores
y todo esto detrás de cada línea de un texto.
y estudiantes que comienzan a relacionarse y
Mil a gracias a todos” DAVID PALACIOS
compartir conocimiento a través de las tecnologías propias de la Web 2.0. La destacada capacidad
JHON B. A GRUPO HERMENÉUTICA
de intervención y colaboración que permite la
“Buenas tardes; Compañeros de grupo, considero
Web 2.0 representa una gran oportunidad para
que hoy la educación debe hacer un uso correcto de
incorporar estas herramientas tecnológicas a los
las Tic´s y este es un medio de interacción virtual que
procesos educativos, involucrando a todos los
nos permite recrear vínculos académicos y no perder
protagonistas, sean educadores o estudiantes.
de vista que la tecnología debe estar al servicio de la sociedad y no el hombre a los pies de la tecnología.
Con Edmodo utilizado en los cursos de Etica
Por otra parte extiendo mi saludo a todos
y Hermenéutica de la Universidad Nacional
los
Abierta y a Distancia UNAD, la experiencia y las
nuestra
palabras de los estudiantes son lo más relevante
mundo y la concepción de educación que la
del automatismo de la herramienta son ellos los
mayoría
estudiantes labor de
de
la
diaria
nuestros
UNAD
que
revolucionamos compatriotas
con el
poseen.”
actores de estas experiencias significativas y del conocimiento que se expresa con la usabilidad de
IVONNE G. A GRUPO HERMENÉUTICA
las aplicaciones web, por tal razón conozcamos
“Buenas noches para todos mis compañeros del
algunas de las palabras de los integrantes de
curso Hermenéutica. Que chévere esta herramienta
esta herramienta con carácter colaborativo:
de comunicación e interacción, felicitaciones para nuestra tutora Ivania, por su ingenio y dedicación.”
LA VOZ DE LOS ESTUDIANTES DAVID P. A GRUPO ÉTICA “Saludos a todos,
para empezar me parece
idóneo que con ayuda de esta plataforma
LEIDY
P.
GRUPO
HERMENÉUTICA
“Muchas gracias tutora por tu bienvenida a este grupo hermenéutica, es muy chévere este sitio, tienes razón es igual que face, pero es un lugar muy bueno para interactuar mejor con nuestra tutora.”
RESULTADOS Al inicio del curso cada uno de los participantes
valorando la herramienta con un de puntaje de
mostró satisfacción por el uso de esta novedosa
5 y realizaron comentarios acerca de la propia:
estrategia como lo podemos observar en las anteriores
Sra. Caicedo a Grupo hermenéutica y ética
expresiones de los estudiantes, en un momento
Calificar la Herramienta EDMODO de uno 1 a
manifestaron la dificultad de acceder y poder hacer
cinco 5 en cuanto interacción.
su respectiva inscripción a Edmodo, con esto, se prepara dentro del curso la correspondiente asesoría
Para interacción rango 1
0%, 0 voto(s)
para cada estudiante con lineamientos necesarios
Para interacción rango 2
0%, 0 voto(s)
para su construcción y fines didácticos académicos.
Para interacción rango 3
4%, 7 voto(s)
Para interacción rango 4
20%, 35 voto(s)
En la misma herramienta se encuentra una aplicación
Para interacción rango 5
64%, 112 voto(s)
que hace que el estudiante califique este medio de
No votantes 12%, 21 personas
interacción, valorándola entre 1 y 5, teniendo como
Votos totales: 154 Equivalente a 88%
ejemplo uno de los mayores puntajes el 64% de la población votante equivalente a 112 estudiantes
Fuente: http://www.edmodo.com/home
Estos resultados y el grado de motivación expresado al inicio del curso y en elemento colaborador EDMODO, vislumbra interacción dentro de la tutoría virtual una de las estrategias importantes donde se encuentra la comunicación y el nivel de respuesta entre los participantes o los usuarios de las mediaciones para llegar a la adquisición del conocimiento y la construcción de nuevos conocimientos significativos. Las mediaciones pedagógicas refieren al conjunto de acciones o inter¬venciones, recursos y materiales didácticos como conjunto articulado de componentes que intervienen en el hecho educativo, facilitando el proceso de enseñanza y aprendizaje. Su principal objetivo es, así, facilitar la intercomunicación entre el estudiante y los orientadores para favorecer, por medio de la intuición y del razonamiento, un acercamiento comprensivo de las ideas a través de los sentidos (Eisner, 1992).
39
40
CONCLUSIONES
Los acontecimientos tecnológicos han producido una reveladora transformación en las
dinámicas de aprender. Los estudiantes son hoy mucho más intérpretes de la adecuada reconstrucción, misión e inclusive la inspección de su saber y del acceso al mismo. Estar al corriente de qué se necesita aprender en un momento determinado, dónde alcanzar antecedentes y la información precisa para ese aprendizaje, cómo encausar esa investigación para transformarla en conocimiento, cómo referirse, recrearla, tramitarla, etc., son elementos de estas nuevas orientaciones.
En el trabajo de instaurar las técnicas educativas a los medios de interacción virtual, cabe
señalar que al valorar la eficacia en términos de la educación y el desarrollo emocional de individuos y grupos de trabajo, los grupos de aprendizaje no van a tornarse colaborativos tan sólo por estar en la red. Se hace necesario equiparar, apreciar y aumentar los recursos emocionales y las capacidades sociales de los integrantes de cada grupo y del grupo como tal y esto se consigue delimitando y ajustando valores que impacten el desarrollo humano de los aprendices. La principal oferta instructiva será en todo caso, aquella que pueda juntar cada estrategia de la forma más conveniente y en su justa extensión, sin obligar o afectar su uso y sin dejar de lado los fines educativos, que son el bienestar social y el desarrollo debe sobresalir y orientar cualquier ejercicio educativo que se emprenda.
Los instrumentos de interacciones humanas y herramientas de trabajo colaborativo como
distintivo; con su valiosa retroalimentación en la comunicación; benefician la contribución entera; y la sindicación de contenidos, con la agilización en la aceptación de información útil, son algunas de las aplicaciones Web 2.0 como Edmodo las que pueden favorecer los procesos educativos. El protagonismo del usuario en la Web 2.0 la convierten en una importante herramienta de apoyo a los procesos de enseñanza y aprendizaje, donde también juega un papel fundamental el profesor, cuya tarea será la de identificar aquellas herramientas tecnológicas que sean útiles y adaptables al entorno educativo vigente.
Sobre la base de los resultados obtenidos de la experiencia significativa y a pesar del resultado
del 64% de los participantes en ella, mostraron motivación por herramientas de la Web 2.0 en el aula, aunque a los aprehendientes les cuesta desprenderse de lo tradicional se evidencia que debemos incentivar e impulsar el conocimiento de las tecnologías dentro de los ambientes educativos.
REFERENCIAS Coll, y Solè (1990): «La interacción profesor/alumno en el proceso de enseñanza y aprendizaje», en C. Coll; J. Palacios, y A. Marchesi (eds.): Desarrollo psicológico y educación II. Madrid, Alianza editorial pg. 332 Consultado el 7 de Mayo del 2011 disponible en http://www.rieoei.org/deloslectores/322Calzadilla.pdf Cenich, G. y Santos G. (2005). Propuesta de aprendizaje basado en proyectos y trabajo colaborativo: experiencia de un curso en línea. Revista Electrónica de Investigación Educativa,7 (2). Consultado el 7 de Mayo del 2011en: http://redie.uabc.mx/ vol7no2/contenido-cenich Dans, E. (2009). Educación on-line. Plataformas educativas y el dilema de la apertura. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento. Volumen 6, número 1. Recuperado el 05 de Febrero de 2010. Disponible en: http://digithum.uoc.edu/ojs/index.php/rusc/article/view/26/21 Edmodo La Plataforma Social Gratis y Privada para la Educación Consultada en http://www.edmodo. com/home Elliot W. Eisner - Author Articles This commentary on Gardner's "Multiple Intelligences Educational Reform and the Ecology of Schooling. Elliot W. Consultado abril 25 del 2011 en http://www.tcrecord.org/AuthorDisplay.asp?aid=4236 Jonhson, y Jonhson (1992): Cooperative learning increasing. Washington D.C., College Faculty, ERIC Digest. Consultado el 5 de abril del 2011 Disponible en http://books.google.com.co/books ?hl=es&lr=&id=PZ9844O5xsUC&oi=fnd&pg=PA113&dq=Johnson,+%26+Johnson+%281992% 29:+Cooperative+learning+increasing.+Washington+D.C.,+College+Faculty,+ERIC+Digest.+E RIC+Digest.&ots=3US_H-m5Qv&sig=xJG_jz_EOn2juzcbcjAkYU84zfQ#v=onepage&q&f=false Orellana, A. (1999). Aprendizaje Colaborativo. Consultado el 16 de Mayo de 2011 en http:// www.equiposinergia.com/. bol10-aprendizaje20colaborativo.php. Panitz, T. y Panitz, P. (1998). Rittberger, M. Blees, I. (2009). Entorno de aprendizaje de la Web 2.0. Concepto, aplicación y evaluación. ELearning Papers www.elearningpapers.eu Nº 15 Junio 2009 ISSN 1887-1542 Napoleón (1994). "Programación Curricular". Editorial Promotodo. 90 Pág Educativa 7 (2). Consultada en mayo 23 de 2011 en. h t t p : / / r e d i e . u a b c . m x / v 7 n o 2 / c o n t e n i d o - c e n i c h . h t m l Wilson, P. (1995): “Detecting influential observations in data envelopment analysis”, Journal of Productivity Analysis, Vol. 6, No. 1, p. 27-45, Consultado el 5 de abril del 2011Disponible en http://www.aeca.es/pub/on_line/comunicaciones_xvicongresoaeca/cd/160d.pdf
41
Este artículo fue la ponencia desarrollada en Cartagena en el evento "Foro Nacional de Filosofía de la UNAD"
42
FRANCISCO PORTILLA TUTOR MEDIO TIEMPO ECEDU UNAD-CEAD PASTO
A
ISTHESIS DE UN PENSAMIENTO FILOSÓFICO
LATINOAMERICANO DESDE LAINTERPRETACIÓN DECONSTRUCTIVA DE UN DISCURSO DE
ZULETA, GALEANO Y MAFALDA ...EN EL MARCO DE UNA NECESARIA PEDAGOGIA SOCIAL EN LA ERA GLOBAL
El presente tejido tiene como fin el pretender construir una conversación quizá interminable como lo propone Borges, en aras de estructurar una (sin) razón aisthesica1 que de alguna forma más que dejar constancia de la pertinencia de un pensamiento filosófico latinoamericano a partir de la elección a priori de tres pensadores latinoamericanos prevea a posteriori un discurso encaminado a develar una posición anti-hegemónica en aras de la construcción de un sueño latinoamericano fundamentado en las simetrías sociales y discursivas de una posible pedagogía social y el eminentemente necesario dialogo intercultural. 1 La palabra en esta intención puede significar el estudio de la percepción en general, sea sensorial o entendida de manera más amplia. Estos campos de investigación pueden coincidir, pero no es necesario. La palabra deriva de las voces griegas αἰσθητική (aisthetikê) «sensación, percepción», de αἴσθησις (aisthesis) «sensación, sensibilidad», e -ικά (ica) «relativo a».
FRANCISCOPORTILLA
MAESTRO EN ARTES PLÁSTICAS .....................................................................................................................................................................
América latina se sostiene como todo aquello que
Finalmente y sin la menor intención de minimizar
no pudo ser, una utopía inacabada que como en el
su importancia se abordara a una de las pensadoras
mito de Prometeo que en aras de hurtar el fuego del
latinoamericanas más agudas y mordaces del siglo
conocimiento se condena así misma a que el buitre
XX que desde su imagen infantil (infant = sin voz)
de las hegemonías devore sus entrañas por toda una
denuncia una Latinoamérica condicionada por sus
eternidad; sin embargo la tortura impuesta no exime
circunstancias y a la espera de sus posibilidades;
el desarrollo de un pensamiento latinoamericano
Mafalda hija del argentino Quino que nace
que
se articula a partir de las desigualdades
públicamente el 29 de septiembre de 1964 y es
sociales, y desde las heterogeneidades hace visible
considerada como un estandarte de la lucha en
un deber ser de la razón humana latinoamericana.
contra de la desigualdad social, de ella se abordara
Para ello en primer término se toma como
una tira cuya pertinencia busca trenzar el dialogo de
referente el pensamiento filosófico de Estanislao
los amores y violencias de una Latinoamérica que se
Zuleta, pensador latinoamericano nacido en
hace y deshace así misma en una deconstrucción en
Medellín Colombia en el año de 1936 y fallecido
espiral en pro de una o más afirmaciones de lo real.
en Cali Colombia en el año de 1990; investigador y catedrático que realizo investigaciones económicas
Para dar comienzo al dialogo, en su texto Arte y
y sobre violencia en Colombia, hablo más que
filosofía Estanislao Zuleta manifiesta que una de las
escribió por tal razón la gran mayoría de sus obras
necesidades primarias del hombre es el arte (2001,
han pasado previamente por la desgravación de
p.83) que las sociedades sin arte son el producto de la
sus charlas y conferencias. Para las intenciones del
destrucción de la vida social que en el incremento de
presente texto se tomara de él su obra publicada
la capacidad de manipular y cuantificar la naturaleza,
denominada Arte y Filosofía, a fin de compaginarla
mas despojado hace al hombre de las relaciones
con
social.
humanas y de las posibilidades creadoras. El arte
Otro de los referentes a tomar es el del pensador
entonces es la manifestación humana inherente a la
Uruguayo Eduardo Galeano nacido en Montevideo
sensibilización de las sociedades, y aquellas que han
en el año de 1940 quien a fines de 1970 escribió el
minimizado su existir son sociedades que sumergen
libro Las venas abiertas de América latina, tejido
sus cotidianidades en el devenir de las violencias.
la
intención
de
la
pedagogía
donde se devela hasta entonces una América oculta por los textos escolares de historia; empero de él
En el contexto educativo por ejemplo la asignatura
se tomara a intención particular de quien escribe
de arte es por lo general minimizada y limitada
este texto Ser como ellos cuya primera edición
a la construcción manual y el desarrollo de
nace en el año de 1992, por considerar que aborda
habilidades; es muy poco el conocimiento que se
ciertas contemporaneidades latinoamericanas que
tiene sobre el arte como visibilizador de sentidos
posibilitan la pretensión aisthesica del presente texto.
y como construcción intelectual de pensamiento
43
44
y sensibilidad social, así como herramienta de
arte confronta esa capacidad terrible de nuestra
proyección e introyeccion emocional y catártica, por
propia época y de las tendencias de nuestra propia
lo que se lo considera de poca importancia frente
educación a la superespecializacion, que ha
a asignaturas cuya razón se sustenta en el sentido
producido aquella figura lamentable de nuestro
de lo “útil” para hacer parte de un sistema donde
tiempo: el científico capaz de hacer aportes en su
las personas son menos importantes que las cosas.
rama y que por lo demás es el más tonto del país ,
Desgraciadamente lo primero que aprendemos en
la oveja más mansa del rebaño, especie de eslavos
la escuela, es a distinguir el recreo de la clase: lo
vestidos de bata blanca…esclavo calificado…no
aburridor, necesario y útil y lo rico, innecesario e
decide para que, él no sabe que está haciendo, no
inútil. Y al aprenderlo se realiza lo más desastroso
le interesan los efectos sobre su mudo. Cualquier
porque quedamos vacunados contra el arte,
militar ordena la dirección y el sentido de su
contra el trabajo, contra el pensamiento, es
práctica ¡Qué barbaridad! (Zuleta 2001. P. 162-164)
decir contra una actividad en la cual el pensar, la producción, la creación sean una fiesta…
Zuleta hace un duro cuestionamiento a los fines
porque todo saber es molesto, pero necesario,
de la educación y devela como esta termina siendo
sino se pierde el año (Zuleta 2001. P.159).
objeto de la manipulación ya que como está dada permite la adquisición de conocimiento pero
Re-significar el sentido del arte dentro del contexto
limita la capacidad humana de pensamiento que
educativo se presenta como una necesidad
desde una ética social cuestione el uso de dicho
imperante en la formación de un individuo
conocimiento; en Zuleta está claro que para la
social interdependiente y con conciencia social.
construcción de una Latinoamérica que trascienda
En este sentido para Zuleta (2001) el arte se
sus circunstancias la educación debe darse como
manifiesta como una potencia educadora que
una apertura a la posibilidad de pensamiento crítico
permite la revaluación de la vida ya que como
que permita cuestionar lo establecido y proponga
él lo plantea la vida no debe ser disuelta en los
otras formas de ser y hacer bajo otros métodos y
medios y los fines ya que el último fin es la muerte.
bajo otros tiempos distintos a los impuestos por el mercado, y es por ello que ve en el arte y la
El arte lleva su propia potencia educadora,
educación desde el arte como esa posibilidad a la
como aquello que nos enseña a demorarnos
apertura de posición y pensamiento. En ese sentido
tranquilamente dejándonos transformar en algo
rescata la posición del romanticismo (2001.p. 174)
que vale por si mismo, dejándonos que nos ponga
como ese duelo que el hombre hace frente al mundo
en cuestión, que hable de nosotros mismos y que
moderno que le toco vivir aduciendo que se es
nos permita volver a una apertura sobre nosotros
cuando se piensa, que el problema radica en la falta
mismos…el arte es lo contrario de la fuga.. el
de coraje para sincerarse y afirmar lo que se siente
ya que es más sencillo oír los gritos del mercado.
deber ser del termino) desde otros lenguajes,
Pero que es el arte, el arte es ante todo comunicación,
desde otros tiempos y desde otros modos; hoy tan
un acto de comunicación que se hace evidente
ajenos y distantes para el otro que solo percibe los
en un lenguaje de representación, y que como
susurros. “Todo lo que es lenguaje se inicia por
acto exclusivamente humano representa desde
la potencia de representación. Representar para
una aparente asociabilidad el compromiso social
el hombre es esencial, es una respuesta a toda la
del artista de testimoniar el mundo de la vida en
serie de duelos que debe enfrentar “(Zuleta 2001.
una atemporalidad enmarcada en circunstancias
P. 194) el arte se construye a partir de los dramas
antroposocioculturales desde las cuales se definen
del mundo que es en si la experiencia del mundo.
las épocas y los contextos. Si se realiza una analogía con la educación, el educere que en su etimología implica guiar o conducir, podría especularse que
Para Eduardo Galeano en su texto Ser como
el arte tiene la función, (sin ser responsabilidad)
ellos, pone de manifiesto el interrogante del ser
inherente de conducir lo humano pensante hacia lo
latinoamericano en cuanto subyace en él un deseo
humano sintiente a razón de construir un equilibrio
implícito de aspirar a ser primer mundo, aquí
entre el ser y el deber ser de lo que se denomina
Galeano cuestiona la necesidad de el “ser como
individuo social. El arte y la educación entonces no son
ellos” argumentando la imposibilidad del planeta
ajenos a la visión prospectiva de una Latinoamérica
para soportar el desgaste que se origina a partir de la
superior a sus circunstancias por cuanto desde su
sociedad de consumo tercermundista, y las angustias
razón de ser visibilizan invisibilidades ocultas a
que se producen en la construcción continua de
intención de los múltiples intereses de lo que Zuleta
necesidades imaginarias. “En la civilización del
llama mercado que como tales gestan y provocan
capitalismo salvaje, el derecho de la propiedad es
un sin número de violencias anónimas en su
más importante que el derecho a la vida. La gente
mayoría pero que obedecen a intereses de poder.
vale menos que las cosas.” (Galeano 1995.p 125)
Arte y educación son entonces características humanas que se resisten a la cosificación y que
La violencia se da como un elemento derivado de
aún conservan la ingenua inocencia del infant (sin
las desigualdades sociales que el capitalismo salvaje
voz) como aquellos niños invisibles que arroja el
genera, y en ella Latinoamérica se (de)-forma
desplazamiento forzado, la desterritorializacion
coadyuvando desde sus imposibilidades a ser
y la indiferencia de quienes por omisión hacen
parte desde sus heterogeneidades de la univocidad
parte directa de la guerra. Niños que hablan
de un mercado para el cual todo es susceptible
desde sus imagos, así como hablan o deberían
de consumo, tanto el arte como la educación.
hacerlo el arte y la educación (en el sentido del
Desde
hace
años
en
Colombia
el
45
46
poder enseña que el crimen paga. Ala sombra del
humanizante del cual la totalidad de los colombianos
poder, y por él alimentadas, han crecido bandas
es responsable ya sea por acción como por omisión.
de paramilitares que vienen lloviendo muerte sobre el país. La prensa internacional atribuye la
La ONG Consultoría para los Derechos Humanos
culpa a los narcotraficantes y a los guerrilleros;
y el Desplazamiento (Codhes) encontró que hubo
pero la violencia es más bien hija de la doctrina
un repunte de 24,4 por ciento en el número de
de la seguridad nacional, que instrumenta a los
desplazados internos en Colombia del 2007 al
ejércitos para matar compatriotas…la gente muere
2008, debido principalmente a una reagrupación
de plomonia y en las ciencias sociales han surgido
o reordenamiento de nuevas bandas conformadas
nuevos especialistas, los violentologos, que intentan
por ex paramilitares y la persistente acción de
descifrar lo que ocurre, algunos se limitan a
la guerrilla. El número de desplazados pasó de
confirmar una antigua certeza del sistema: además
305.638 personas del 2007 a 380.863 personas --al
de ser burros y haraganes los pobres son violentos
menos 52 por ciento de ellas mujeres y niñas-- al
si han nacido en Colombia. Otros en cambio, se
cierre del año pasado, aseguró Codhes, al presentar
niegan a creer que los colombianos lleven la marca
su tradicional informe anual. Según Codhes, desde
de la violencia en la frente. No es asunto de genes:
1985 y hasta el año pasado aproximadamente 4,6
esta violencia es hija del miedo, esta tragedia es
millones de colombianos --en un país de unos
hija de la impunidad. (Galeano. 1995. p 76 y 77)
46 millones de habitantes-- se han visto forzados a dejar sus regiones debido al conflicto interno.
Para Galeano la violencia va mucho más allá de los
(Semana.com. Miércoles 21 de diciembre .2011)
síntomas, para poner un ejemplo por ley nacional todos los colombianos barones están obligados
Es de percibir como para Galeano la educación
a prestar el servicio militar, actividad que enseña
se presenta como una forma de adoctrinamiento
y prepara a los seres humanos para la guerra,
cuyo fin es perpetuar las intenciones del sistema
un educere siniestro que compromete a cada
regido por la sociedad de consumo que hace que
colombiano a perpetuar la dialéctica del guerrero,
los niños dejen de ser niños y se conviertan en
la relación amigo-enemigo que le impide asimilar
elementos de consumo que consumen para ser
lo antagónico desde otras posibilidades distintas
consumidos, de hecho las más creativas estrategias
a la violencia. Eso se demuestra en las dinámicas
publicitarias se desbordan hacia los niños y niñas
viciosas de un conflicto colombiano que permea
como los mayores consumidores de los productos
toda posibilidad simétrica de dialogo y desde el
de mercado. Para ellos la actividad escolar en la
cual se derivan millones de ciudadanos en situación
actualidad se presenta como un adoctrinamiento
de desplazamiento para quienes el desarraigo y la
rutinario y transculturante que obliga a mirar desde
desterritorializacion se consuman como el acto des-
un solo punto de vista, el hegemónico y que como
tal solo prepara para la escuela, un tipo de escuela,
chistar ni poner peros. Un destino de prosperidad
y que es considerado como absolutamente poco
recompensara la buena conducta de los muertos
práctico para la vida, en especial para niños y niñas
de hambre, en el capítulo final de esta novela de la
que como víctimas del desplazamiento forzado por
historia. Podemos ser como ellos, anuncia el letrero
conflicto armado en Colombia se ven obligados
luminoso encendido en el camino del desarrollo
a incluirse en una educación urbana y en general
de los subdesarrollados y la modernización
ajena y atemporal a sus imaginarios y tejidos
de
los
atrasados.
(Galeano
2000.
P
115)
socioculturales de los cuales fueron desarraigados. Hace una dura crítica a la sociedad de consumo ya Día a día se niega a los niños el derecho de ser niños.
que de ella devienen muchas de las desigualdades
Los hechos, que se burlan de ese derecho, imparten
sociales que a su vez gestan las violencias que
sus enseñanzas en la vida cotidiana. El mundo trata
se producen y reproducen a través de los más
a los niños ricos como si fueran dinero, para que
medias convirtiendo el acto en un hacer que se
se acostumbren a actuar como el dinero actúa. El
justifica en las dinámicas cada vez más forzadas de
mundo trata a los niños pobres como si fueran
supervivencia; es así, por medio de la televisión que
basura, para que se conviertan en basura. Y a los de
los niños y niñas tienen un primer acercamiento
en medio, a los niños que no son ricos ni pobres, los
“educativo” visual ya sea desde la ficción como de
tiene atados a la pata del televisor, para que desde
la verosimilitud, con la muerte, con los asesinatos
muy temprano acepten, como destino, la vida
y con conceptos estereotipados de los buenos y los
prisionera. Mucha magia y mucha suerte tienen los
malos; para desde allí estructurar una personalidad
niños que consiguen ser niños. (Galeano 2000.p 11)
sino dependiente, si sujeta a condicionamientos arbitrarios de la imagen publicitada por los medios.
Galeano entonces deja entrever que lo que se propone desde el sistema no se presenta como un
La sociedad de consumo, que consume gente, obliga
ideal social al servicio de la humanidad ya que todo
a la gente a consumir, mientras la televisión imparte
lo que es permeado por los intereses de mercado,
cursos de violencia a los letrados y analfabetos…
entre ellos el arte como objeto de status capital, y la
la televisión exhibe lo obsceno del derroche de la
educación como medio de sustentar hegemonías solo
fiesta del consumo y a la ves enseña el arte de abrirse
condiciona a quienes padecen las cotidianidades a
paso a tiros. La realidad imita la tele, la violencia
anhelar el sofisma de algún día llegar a ser como ellos.
callejera es la continuación de la televisión por otros
Promesa de los políticos, razón de los tecnócratas,
medios. Los niños de la calle practican la iniciativa
fantasía de los desamparados: el tercer mundo se
privada en el delito, que es el único campo en donde
convertirá en primer mundo, y será rico, culto y
pueden desarrollarla. Sus derechos humanos se
feliz, si se porta bien y hace lo que se le manda sin
reducen a robar ya morir. (Galeano 2000.p 124)
47
48
De igual manera Mafalda desde su peculiar forma
bien puede darse como una analogía del discurso
de interpretar el mundo planeta supuestos similares
bandera de los distintos grupos armados legales
a los de Zuleta y Galeano en cuanto desde una
e ilegales que en Colombia so pretexto de una
madurez infantil arropada en la irónica ingenuidad
supuesta lucha por la igualdad social, “bondad
de una niña enmarcada en los parámetros de lo
discursiva” el accionar siempre se degenera en un
hoy denominado primera infancia, expone una
constante acto de violencia indiscriminada. Así
visón del mundo sujeto las hegemonías de poder
como también el discurso cotidiano del individuo
y de mercado y desde allí provoca en el lector la
social para quien sus razones se justifican como
reflexión sobre el mundo que se construye para
actos de bondad pero que en si enmascaran la
las generaciones venideras, y en ello nada parece
implícita necesidad de supervivencia en un sistema
nuevo, el pasado se repite en el presente en una
que lo obliga a competir por un espacio social. En
atemporalidad incapaz de sustraerse en la prospectiva
términos generales en el pensamiento mafaldiano
de un futuro, al menos en un futuro inmediato.
se subyace la visibilidad de una Latinoamérica que se subvierte en sus circunstancias pero que
En este texto por ejemplo (Mafalda1972) invita a reflexionar sobre el concepto de bondad que
sin embargo es consciente de sus posibilidades.
Mafalda (1972) desde una muy irónica pero
representada en Felipe, la del realista propuesta por
centrada argumentación refiere como la sociedad
la imagen de la misma Mafalda y la del capitalista
latinoamericana se fundamenta en su accionar
representada en Manolito, que no son más que la
frente lo económico y como desde allí se minimiza el
representación de la Latinoamérica que sueña,
valor de las restantes manifestaciones del individuo
la Latinoamérica inmersa en sus circunstancias
social, en esta tira en particular se representa
y la Latinoamérica sujeta a las condiciones
como los libros y la cultura se condicionan frente
impuestas. Una Latinoamérica de rostros y
a la prioridad del dinero desde tres posiciones
posiciones diversas todas ellas argumentadas y
argumentativas interesantes, la del idealista
argumentables desde diversos puntos de vista
Es de interés también como Mafalda (1972) plantea el tema de la guerra y como está al servicio de los intereses de poder es capaz de aniquilar la totalidad de la población, deja entrever que desde la mirada de los niños el marco de la guerra no provee una prospectiva de una sociedad para la convivencia de las generaciones futuras. En el caso colombiano por ejemplo la infancia percibe la violencia como parte de la cotidianidad, miles de niños y niñas son víctimas de la guerra, el desarraigo por desplazamiento forzado, y desde allí tejen sus imaginarios sociales, generan relaciones interculturales forzadas y se ven a sí mismos como participes directos de una guerra cada vez más carente de sentido y a la vez ignorante del producto humano que se gesta desde la perversión de sus dinámicas.
49
50
En síntesis generales desde una muy limitada
heterogéneos proyectan en sus argumentos la
apreciación dada en un intento dialógico de
posición de un pensamiento Latinoamericano
pensamiento, se logra percibir que el discurso
que desde un diagnostico critico de lo que fue,
argumentativo sobre Latinoamérica por parte de
lo que es y lo que puede llegar a ser, necesita
los tres pensadores tomados como referente, no
urgentemente re-significarse desde su historia y
hace más que correr el velo de una Latinoamérica
su presente, en aras de gestar una prospectiva de
que a pesar de que subyace a sus circunstancias es
pensamiento Latinoamericano que contribuya a la
capaz de una autocrítica que le permite soñarse
formación del individuo social Latinoamericano
a sí misma, cuestionando elementos inherentes
capaz
a la construcción social como son la educación,
posición argumentativa y por ende capaz de
la cultura y el arte; y la violencia como elemento
contribuir en la transformación de realidades
equivoco a superar más allá de los intereses de un
desde una pedagogía social donde el arte y
sistema capitalista, mercantilista a cuyos fines al
educación en sus medios y sus fines constituyan
parecer se subordina la razón de ser de la humanidad.
el eje central de una Latinoamérica que se sueña
Zuleta, Galeano y Mafalda desde focos de análisis
a sí misma como superior a sus circunstancias.
de
interdependencia,
crítica
social,
BIBLIOGRAFIA ZULETA, Estanislao. (2011) Arte y filosofía. Hombre Nuevo editores. Medellín Colombia. GALEANO, Eduardo. (1995) Ser como ellos y otros artículos. Tercer Mundo Editores. Bogotá Colombia. MAFALDA, por Quino. (1972) Toda Mafalda. Ed. Talgraf. Buenos Aires Argentina. Revista Semana.com. Miércoles 21 de diciembre .2011
E ADMI SCUELA DE N ECON ISTRATIVA CIENCIAS S, ÓMICA S Y DE CONTABLE S S, NEGO NCIAY DEL E : I EN L C A CIOS TECNO DE ARIAS PROFESION Filosofía A ES L L E U *Gestió OGÍAS E C ESCULAS, PEC BIENTE *Licenciatura ennoeducación N: n Agro ES TE UEL Et L M en O a p * ur A e G at C ci c : Í A e en u O ic s R a N t I I CN A D *L r ió ia E AG L C Gestión n Industria MED ÓL E C IONAa SO DES l C S EN N o E IÓ m C F S OG IE ZA e rcial y PRO n Bovin ESPECIALI IA IDA N ica d lít e O e Po T G g A E NC y o C C ra e ó c I s ltu i io t E Cu ió c , N s ón c n N ci C N ca u C d du É e Obra *E *Te N T IN IAS IE MA : pectiva y os *Prod s Pr N C n O C ió E GE BÁ iv cc C l ire il o D s A e n e L E Í ne : U s s io t ac y c G r iz u O d an l cciones *Gestió om G e NI SIC *R EN OLO n Anima ias de las Org eg A DS Y H at N AR A n tr Es Í C u d L e * L e A E a Transp T gen Sis nic S *Gestió E TE A a l cció Agrícol ÍA S Universitaria istancia a u o N U d i E r t a n te o e r c í c A s d D n C AR N c P O e a s r m ó o i * g E o i rio I c i S m a pe c ia * s Su l o : c o p t a S ol n S ón a iv r ci a u r E E t e ca d a n s e l s d du s a de E e s *E d o s y llo l r es O *Pr Agrofo as Gana el Desarro *In ectróe Far OF sic ció Comun rganizacion * .co s *Pedagogía parae Autónomo es du nic ma PR *P nica sofía itarias du mpre as aj iz E nd e re e s * . c Ap o u d a l ia PR *A Au tria d ión PR Bovin om *Fi na OF lim dio l *Gest *AdminOFESIONA *C ad.edu.co : @u un E L n@ e io s L ac A * is uc S E n e ed N t N T I ración Mail: ia l ESIO *I elec nge ION tos de Emp : oc PROFootecnia resas ESPEC *Inngen omu nierí AL E :es l a Z í i * ge ier ni a d N nom stal *GerenIALIZACIÓN Ma *Agro Agrofore tal *In *Inge nier ía de cacio e : cia Estr EN: a n í e a r g i té a b en nier ía El Sist nes ni m Mercad gica de ier ía ect em *Inge eniería A eo ES * G : e ía d Ind ró as s g N t ió P E *In EC *In *Gestió n Publica e A ust nica IÓN enible C g M n A I d A A Z A e t e I s E lim rial P L S n o r T l o L S A R y i I l i e Í A m a c C I e to a EN: Ad s en en ría ZAC ESPE ión Animía Agrari o d m tos e in t O d is M os e tración g ail:eadm rganizac IÓ ric tic p y io *Nut iotecnolonto Gené N in r n e istrativ Bio oc s E *B ramie as@un ma eso N: o ad.edu du.co ter s en *Mej .co nad.e u ia l @ s a l o es c i r eag Mail: LA CIENCIAS DE ESCUELA DE CACIÓN EDU
ESTUDIA DESDE CUALQUIER LUGAR EN LA UNIVERSIDAD MÁS GRANDE DE COLOMBIA
51
CONTRIBUCION A LA DISCUSIÓN SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO GLOBAL
52
GLORIA CECILIA RUALES
TUTORA TIEMPO COMPLETO ECAPMA UNAD-CEAD PASTO
C
AMBIO CLIMÁTICO EN ÁREAS DE PÁRAMO DESDE LAS
PERCEPCIONES DE LOS PEQUEÑOS AGRICULTORES Y REFLEXIÓN SOBRE SUS ESTRATEGIAS
DE ADAPATACIÓN
Mediante un estudio de caso realizado en la región del Páramo de Cumbal, Departamento de Nariño (Colombia), se busca contribuir a la discusión actual sobre el Cambio Climático Global, al estudiar las variaciones climáticas y el impacto que dicho cambio tiene sobre los sistemas naturales y sociales. La población objeto de estudio fueron los agricultores que habitan dichas áreas, a quienes se indagó acerca de sus percepciones sobre las variaciones climáticas actuales. Los resultados indican que ellos perciben cambios importantes en el clima actual y manifiestan además, la dificultad de responder a ese nuevo escenario climático cargado de incertidumbres. El estudio permite concluir que el análisis de las variaciones climáticas desde las percepciones de los individuos y grupos sociales más vulnerables, genera resultados interesantes que posibilitan a los investigadores de las ciencias naturales y sociales, mejorar el entendimiento y búsqueda de respuestas oportunas en relación a los impactos de estos cambios en los sistemas naturales y sociales, y la formulación de estrategias de Adaptación.
GLORIA CECILIA RUALES INGENIERA AGROFORESTAL
.....................................................................................................................................................................
INTRODUCCIÓN
debido principalmente al uso de sus recursos bióticos y físicos por parte del hombre quién los
Los ecosistemas de páramo son fuente de valiosos
utiliza como leña para combustible y cercas vivas;
recursos, como el agua, la energía y la diversidad
techado de casas de campo; alimento del ganado;
biológica; además, son centros importantes de
actividades agrícolas y ganaderas inadecuadas;
cultura y recreación. No obstante, las montañas y sus
explotación comercial de turbas y desecación de
ecosistemas son muy vulnerables al desequilibrio
turberas para incrementar la frontera agrícola;
ecológico ocasionado por factores naturales como
utilización de depósitos lacustres, lagos y lagunas
los cambios climáticos de la atmósfera, y por factores
en programas de generación eléctrica; explotación
humanos provocando erosión acelerada de los suelos,
en exceso del recurso hídrico para consumo
desprendimiento de tierras, pérdida de diversidad
humano; programas de reforestación inapropiados
biológica y degradación de cuencas hidrográficas.
y turismo mal dirigido, entre otros, como es el caso de la afectación por el cambio climático.
En las partes más altas de las montañas Andinas, entre el límite superior de los bosques y el límite
Por lo anterior, mediante un estudio de caso
inferior de las zonas nirvales, se encuentran los
realizado en zona de páramo del municipio de
Páramos, ecosistemas complejos y variados,
Cumbal, Departamento de Nariño (Colombia),
endémicos de los andes tropicales venezolanos,
se busca contribuir a la discusión actual sobre
colombianos,
el Cambio Climático Global y el impacto que
ecuatorianos
y
peruanos.
dicho cambio tiene sobre los sistemas naturales Los Páramos cumplen importantes funciones
y sociales, así mismo reflexionar sobre el papel
culturales y económicas las cuales dependen de
que juega la población que habita dichas áreas,
las lógicas propias de las culturas de los grupos
a quienes se indagara por sus percepciones
humanos que los habitan, sean campesinos,
sobre
indígenas o colonos. Así mismo, prestan múltiples
Se resalta que el análisis de las variaciones
servicios ambientales y cumplen importantes
climáticas
funciones
su
individuos y grupos sociales más vulnerables,
capacidad de interceptar, almacenar y regular
generan resultados interesantes que posibilitan
los flujos hídricos superficiales y subterráneos,
a los investigadores de las ciencias naturales y
lo cual le da el valor estratégico al páramo.
sociales, mejorar el entendimiento y búsqueda de
naturales,
relacionadas
con
las
variaciones desde
las
climáticas percepciones
actuales. de
los
respuestas oportunas en relación a los impactos de No obstante, los páramos vienen sufriendo serios
estos cambios en los sistemas naturales y sociales,
procesos de transformación y degradación,
y la formulación de estrategias de Adaptación.
53
54
METODOLOGÍA
AGRICULTORES DE LA ZONA
El presente trabajo de campo se desarrolló en
Desde la percepción de los agricultores de zona
áreas aledañas a los ecosistemas del Páramo
de páramo se logró determinar que gran parte
de
Cordillera
de la población no tiene conocimiento sobre el
Colombianos,
tema de cambio climático, las pocas personas que
municipio de Cumbal, departamento de Nariño.
manifestaron tener algún tipo de conocimiento,
Durante el trabajo de campo se realizaron 183
lo definen de la siguiente manera: “cambios del
encuestas a los agricultores que habitan las
clima, el calendario lunar ya no coincide, hay
regiones de páramo, especialmente en las veredas
veranos muy fuertes”, “el clima ha cambiado, el sol
Quilismal, Cuetial, Cuaical y Tasmag, con el
calienta mucho en la zona, antes era más frío”, ”el
propósito de identificar, desde el enfoque de las
tiempo esta cambiando y hay más enfermedades”,
Percepciones de Riesgos, qué variaciones climáticas
“debido a la contaminación del medio ambiente
perciben en la región, cómo los afecta y qué están
se produce el calentamiento de la tierra”, “debido
haciendo para enfrentarlos. Igualmente se levanto
a la disminución de la capa de ozono los rayos
información secundaria para complementar los
solares entran directamente a la tierra”, “causado
análisis de la relación entre esas percepciones
por el hombre, no se da cuenta que el planeta es
de riesgos y las características socioeconómicas
nuestro hogar”, “es la quema, tala de bosques,
y ambientales de la Región objeto de estudio.
falta de oxigeno”, “el pueblo antes era frío y ahora
Cumbal,
Occidental
localizado de
los
en
Andes
la
es clima es fuerte, se paso a clima medio”, “se esta Para calcular la muestra se utilizaron los siguientes
acabando la tierra y después ya no produce”, “a
parámetros: confiabilidad del 95% y error del 5%.
aumentado la temperatura, hoy hace más calor
La población total fue de 2719 familias con lo
que antes”. Al analizar los datos obtenidos a partir
que se obtuvo una muestra probabilística de 183
de la encuesta se puede observar que el 66.12% de
familias y se realizo la estratificación por veredas.
la población no tiene conocimiento sobre el tema y el 33.87% conoce el tema de cambio climático.
Se consulto además, datos históricos del clima de la región, especialmente de precipitación con el fin de
A partir de la encuesta aplicada a los agricultores
hacer un análisis comparativo entre las percepciones
habitantes de zona de páramo, se logro identificar
de variaciones del clima de los agricultores y la
los principales cambios ambientales que han
información de las estaciones meteorológicas.
observado o se están presentando en la región. Se determino que el 40.9% de la población considera
VARIACIÓN CLIMÁTICA EN ZONA DE PÁRAMO PERCIBIDA POR LOS
que el periodo de lluvias irregulares es el fenómeno que más impacta en la zona, seguido por la
reducción del nivel de fuentes hídricas con un 20.2%, la proliferación de plagas y enfermedades de los cultivos con el15.3%, cambio en la fertilidad del suelo con 14.2% y extinción de especies de fauna y flora con el 9.28% de la población. Ver figura1.
PRINCIPALES MEDIDAS ADOPTADAS POR LOS AGRICULTORES DE ZONA DE PARAMO PARA ENFRENTAR EL CAMBIO CLIMÁTICO
Así mismo, el 51.36% de la población considera que el fenómeno de cambio climático es más
Mediante la aplicación de la encuesta se identificaron
bien un problema que se presentará en un futuro,
las acciones preventivas o correctivas que están
el 22.4% cree que es un problema inmediato
adoptando algunos de los agricultores de la zona
y urgente, al 6.55% no le parece problema y el
para enfrentar el fenómeno de cambio climático en
19.6% de la población no conoce la respuesta.
la región. El 25.3% de la población aplica medidas
Con respecto a la pregunta ¿En qué medida
para ahorro de agua, el 12.52% remplaza abonos
considera Usted que el estado del medio ambiente
químicos por abonos orgánicos, el 12.2% realiza
perjudica sus actividades productivas y su salud?, el
labores de reforestación en las riveras de los ríos
61.74% considera que afecta mucho sus actividades,
y siembra árboles dentro de su predio dispuestos
el 26.22% considera que poco y el 6.01% considera
en cercas vivas, el 41.7% no realiza ninguna
que el estado del medio ambiente no afecta para nada
acción y el 8.28% dejó de quemar el páramo.
sus actividades productivas, comerciales y su salud.
55 Figura 1. Principales Cambios Climáticos detectados en la Región
56
La figura 2 muestra que la mayor parte de la
Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria)
población no realiza ningún tipo de actividad
con programas y proyectos que permitan capacitar
preventiva o correctiva para mitigar el fenómeno
y asesorar a los pobladores rurales sobre el tema
de cambio climático que se presenta en la región
de cambio climático, sobre sus posibles efectos y
de estudio, lo anterior posiblemente se deba a
acciones de adaptación y mitigación frente al mismo.
la edad y al bajo nivel educativo de la población encuestada, ya que la mayoría se encuentra en
Al formular la pregunta sobre qué políticas ha
un rango de edad mayor de 40 años y el nivel de
adoptado el gobierno local para tratar el tema de
estudios predominante es el de primaria, que no
cambio climático en su localidad, el 43.16% de la
permite conocer a fondo el tipo de problemática
población informa que no se han realizado ninguna
tratada en esta investigación. Así mismo, se cree
campaña sobre protección del medio ambiente,
que los habitantes de mayor edad son reacios al
ni se han adoptado programas y proyectos que
cambio; que existe un choque de conocimientos
ayuden a enfrentar este fenómeno. El 20.76%
(empírico y científico) entre habitantes rurales con
informa que se han realizado actividades de
los extensionistas. Lo anterior se pudo comprobar
reforestación, pero lamentablemente con especies
con el testimonio del Señor Belisario Alpala:
exóticas. El 12.02% comenta que se han dictado
“Aquí el agua brota en cantidades, los dueños
capacitaciones sobre promoción de tecnologías
somos nosotros, que ahorren los de la ciudad”.
limpias en la agricultura y ganadería. El 11.47% informa que se han realizado campañas de
Lo anterior se agudiza con la escasa presencia de
ahorro de agua y el 6.55% no conoce la respuesta.
la administración municipal y la UMATA (Unidad
Figura 2. Principales acciones adoptadas por la población rural para enfrentar el CC.
ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE LA PERCEPCIÓN DE VARIACIÓN CLIMÁTICA DE LOS AGRICULTORES FRENTE A LA INFORMACIÓN OBTENIDA EN LAS ESTACIONES METEOROLÓGICAS
Para este mismo período de observación, según los reportes obtenidos de la Estación Cumbal, en los meses de Junio, Julio, Agosto y Septiembre, se presentan como los más secos, es decir, los meses en donde hay menos pluviosidad (38.97, 29.75, 45.47 y 47.70 mm respectivamente) siendo el mes de Agosto el mes más seco. En la estación Chiles se registran los meses de Julio, Agosto y Septiembre con los más
PRECIPITACIÓN
bajos promedios del año (30.66, 33.73 y 47.85 mm El clima de la zona del territorio de Cumbal está
respectivamente), siendo Julio el mes más seco del año.
definido por los regímenes de precipitación
De acuerdo con los registros de precipitaciones
pluviométrica, los patrones de vientos dominantes,
mensuales de las dos (2) estaciones de observación,
la altitud, la vegetación y la nubosidad. Para la
en la estación Cumbal, los meses definidos como
evaluación ambiental del territorio de Cumbal se
secos (media mensual multianual inferior a 72.33
utilizaron registros disponibles pluviométricos
mm) son Enero, Junio, Julio, Agosto y Septiembre y
de las Estaciones Pluviométricas de Cumbal
los húmedos (media mensual multianual superior
(0° 54’ N, 77º 47´ W, 3092 m.s.n.m.) para
a 72.33 mm) Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Octubre,
un
comprendido
Noviembre y Diciembre. En el mismo sentido,
entre 1995 a 2005 y Chiles (0° 49 N, 77º 52´
según los registros Pluviométricos de la Estación
W, 3100 m.s.n.m.), desde 1992 hasta 2002 .1
Chiles, los meses más secos se presentan en
período
de
Observación
Junio, Julio, Agosto y Septiembre (media mensual En los registros de la Estación Pluviométrica
multianual de 85.71 mm) y los más húmedos,
Cumbal, los meses de Marzo, Abril, Mayo,
Marzo, Abril, Mayo, Octubre y Noviembre (media
Octubre, Noviembre y Diciembre, presentan
mensual multianual superior a 85.71 mm).
los más altos índices promedio mensual de pluviosidad del año: 107.40, 104.52, 94.62,
En la figura 3 se presenta la distribución
91.56, 103.54 y 91.40 mm respectivamente.
típica de la precipitación para el municipio de
En la Estación Pluviométrica Chiles, los meses de
Cumbal en el periodo comprendido entre 1995
Enero, Marzo, Abril, Mayo, Octubre y Noviembre
a 2005. Se puede observar que la curva tiene
presentan los más altos índices promedio mensual
un comportamiento bimodal con dos cotas
de pluviosidad del año con 98.59, 116.23, 132.38
máximas de precipitación, una entre los meses de
y 116.75, 113.83 y 120.13 mm respectivamente.
marzo y abril y otra entre octubre y noviembre.
1 Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM. (1999). Reportes climatológicos Bogotá
57
58
Los resultados de la investigación muestran que los
con el informe que presenta la presidenta gremial
habitantes rurales perciben cambios significativos
Sonia Lucía Navia, la cuál manifiesta una reducción
en las condiciones climáticas, además perciben
del 15% en la siembra de papa en el departamento
que esos cambios están colocando en riesgo sus
de Nariño como consecuencia del comportamiento
sistemas productivos. Ellos manifiestan que en años
climático especialmente en verano que durante los
anteriores era más fácil programar sus siembras
primeros meses del año afecto a esta zona del país.
o actividades productivas teniendo en cuenta la variación de los períodos de lluvias y los periodos
Desde la percepción de los agricultores, las
secos. En la actualidad el clima es muy incierto y
épocas de lluvia en la actualidad se presentan
dificulta la planeación certera de las actividades
en cualquier época del año. Concluyen que el
agrícolas
agricultores.
clima de hoy es muy diferente al que conocían
Argumentan también, que debido al fenómeno
en años anteriores, porque años atrás se sabía en
de cambio climático, se incrementó el riesgo de
que épocas del año se cultivaba. En el caso de la
pérdida de cultivos y de inversiones agrícolas por las
papa, se comenzaba a sembrar entre el 27 y 29 de
variaciones climáticas. Lo anterior se comprueba
diciembre y se cosechaba en los meses de junio y
para
este
grupo
de
Figura 3. Precipitaciones multianuales mensuales promedio en el territorio de Cumbal
julio. De acuerdo al testimonio del señor Marcos
El cambio climático supone un importante
Tulio Quilismal, este ciclo era así, porque durante
factor adicional de desgaste de los sistemas ya
enero y febrero era época de verano, en marzo y
afectados por una creciente demanda de recursos,
abril ocurrían algunas lluvias y posteriormente
por unas prácticas de gestión insostenibles y
en junio, julio y agosto había de nuevo verano
por la contaminación, que en muchos casos
hasta septiembre y en noviembre comenzaba el
pueden ser de magnitud igual o mayor que
periodo de lluvias mas acentuado. Del anterior
con el cambio climático. Todas las variaciones
testimonio, se puede resaltar la coincidencia entre
en
la percepción del agricultor entrevistado con la
inevitablemente
curva de precipitación presentada en la figura 3.
de alta montaña, los cuales son considerados
los
parámetros
del
clima
provocarían
impactos en los ecosistemas
como áreas ideales para detectar y analizar estos Varios agricultores manifestaron haber perdido
cambios, en los mecanismos de adaptabilidad de
la
determinada
las especies vivas y en los sectores socioeconómicos
época del año, ya que en la actualidad no se
debido al alto grado de vulnerabilidad y
sabe cuándo será época lluviosa y cuándo
fragilidad
costumbre
de
sembrar
en
que
estos
ecosistemas
presentan.
una época seca “uno siembra cuando puede”.
Teniendo en cuenta las respuestas de los
Lo anterior, se evidencia en el páramo de Cumbal,
agricultores, se evidencia la incapacidad de los
en donde el proceso de intervención y alteración del
agricultores para lidiar o hacer frente a las actuales
ecosistema se ha dado por las siguientes actividades
variaciones climáticas, las opiniones muestran
a) el avance ascendente de la colonización de
su preocupación por las incertidumbres futuras.
vertiente; b) la falta de tierra para las comunidades
En general, el clima y la incertidumbre de su
locales; c) la tala de bosque alto andinos; d) el
comportamiento es una situación de riesgo para los
agresivo avance de la producción papera bajo la
habitantes del páramo, donde el azar entra a jugar
modalidad de monocultivo, e) la implementación
un papel importante para la toma de decisiones.
de la producción ganadera de doble propósito; f) el impacto de las obras de ingeniería sobre la
DISCUSIÓN
estabilidad y condiciones del ambiente paramuno; y g) la crisis ambiental de los ecosistemas de
Los páramos son una de las mayores riquezas
páramo como consecuencia del impacto ecológico
que tiene Colombia, ya que se constituyen en
de todas las acciones precedentes. Se vislumbra
ecosistemas estratégicos por la numerosa cantidad
que los servicios ambientales (SA) asociados a los
de bienes y servicios ambientales que prestan.
ecosistemas naturales están seriamente amenazados
Entre estos los más importantes son el agua y la
por acciones locales y por el calentamiento
biodiversidad, seguidos del paisaje y los suelos.
global, procesos que los transforman y degradan.
59
60
La investigación permitió observar que las
siguientes: las características de las explotaciones
comunidades de zonas de páramo son comunidades
como el tipo de producción, el tamaño de la
rurales altamente vulnerables en los temas:
explotación y su nivel de intensidad; la diversidad
ambiental, económico y político. Su dependencia
de los sistemas de cultivo y ganadería, la presencia
de los recursos naturales (agua y suelo) para sus
de fuentes de ingresos distintas de la agricultura;
actividades agrícolas, pecuarias o extractivas es
el acceso a la información pertinente, las aptitudes
muy alta. En términos generales estas comunidades
y los conocimientos sobre tendencias climáticas
presentan una alta vulnerabilidad socioeconómica-
y soluciones adaptativas; el papel de los servicios
ambiental y una baja capacidad de adaptación ya
de asesoría para facilitar la adaptación; la
que esta depende del nivel de desarrollo de los
situación socioeconómica general, teniendo en
agricultores y de sus condiciones socioeconómicas.
cuenta que los agricultores de recursos limitados o residentes en zonas rurales aisladas son los
Para Watson, et al. (1997) las estimaciones
más vulnerables; el acceso a la tecnología y las
de vulnerabilidad dependen de los supuestos
capacidades
de
infraestructura
disponibles.
específicos en que se hayan basado los cambios futuros del clima, y también de los métodos y
En un intento por comprender y explicar los
modelos particulares empleados en los análisis.
comportamientos y actitudes que las personas
Para interpretar dichas estimaciones, es importante
tienen o escenifican ante el riesgo, desde las ciencias
tener presente que siguen existiendo incertidumbres
sociales se han añadido nuevas dimensiones a dicho
sobre el carácter, magnitud y rapidez del futuro
concepto. Así, Douglas y Wildavsky (1982) citados
cambio climático. Estas incertidumbres imponen
por Espluga (2002), suponen que las creencias y
limitaciones a la capacidad de los científicos para
valores compartidos por determinados grupos
proyectar los impactos del cambio climático,
(sociales y culturales) influyen en la selección de lo
particularmente a escala regional y a menor escala.
que se considera o no como riesgo, de tal manera que, las personas de estos grupos se preocupan
Según la Comisión de las Comunidades Europeas
especialmente de aquellos acontecimientos o
(2009) la vulnerabilidad de la agricultura varía
aspectos que más pueden afectar o poner en peligro
en función de la exposición a las repercusiones
sus sistemas de creencias o valores, su manera
climáticas
de entender y de vivir las relaciones sociales.
perjudiciales
y
del
contexto
socioeconómico; las condiciones agroecológicas existentes y la experiencia de integración de los
Por su parte Slovic (1987), considera que
cambios influyen en la capacidad de adaptación
dado el alto grado de incertidumbre y el
de los agricultores. Los factores socioeconómicos
desconocimiento de los riesgos que enfrentan
que definen la resistencia son, entre otros, los
las sociedades modernas, y a pesar de que los
analistas empleen sofisticadas tecnología para
climático son importantes, pero, para poder
el análisis de los riesgos y la evaluación de los
identificar las adaptaciones necesarias, hay que
desastres, la mayoría de ciudadanos confía en
entender los aspectos sociales, económicos,
sus juicios intuitivos sobre los riesgos, lo que es
y políticos que influyen en la vulnerabilidad.
comúnmente llamado percepción de los riesgos. Al ser los individuos proclives a valorar la
El desafío ahora consiste en la aplicación de acciones
anticipación de los efectos que puede ocasionar una
de mitigación y adaptación que puedan ser aplicadas
tecnología o un fenómeno natural, la percepción
en la restauración de áreas ya afectadas o para
de riesgos resulta influenciada por el grado
preparar áreas rurales que se predice serán golpeadas
de preparación que los individuos tienen para
por el cambio climático. Para que esta transferencia
enfrentar de manera efectiva los peligros y desastres
horizontal ocurra rápidamente, el énfasis debe
en términos generales, y por lo tanto incidir en
ser en involucrar a agricultores directamente en
las respuestas inadecuadas o no que puedan dar
la extensión de innovaciones a través de redes
ante el problema real una vez que se presenta.
agricultor a agricultor bien organizados. El foco
Teniendo en cuenta lo antes dicho, resulta
debe estar en la consolidación de la investigación
significativo conocer cuáles son los peligros que
local y el desarrollo de capacidades para resolver
la población considera como más serios, de forma
problemas. Organizar a la población rural alrededor
que las organizaciones, puedan proporcionarles la
de proyectos para promover la resiliencia agrícola
información y el desarrollo de destrezas necesarias
al cambio climático, debe hacer un uso eficaz de
para enfrentar los mismos. Igualmente resulta
las habilidades y conocimiento tradicionales, ya
importante conocer las variables personales y
que esto
sociales predictoras de los juicios de peligrosidad
mayor aprendizaje y niveles de organización local,
que los individuos establecen porque conociendo
mejorando así las posibilidades de empoderamiento
los mismos, es posible establecer, qué condiciones
de la comunidad y estrategias de desarrollo
educativas o de intervención social así como qué
autosuficientes frente a la variabilidad climática.
proporciona una plataforma para un
tipos de personas son más proclives a percibir diferentes niveles de riesgo en cada contexto. Se reconoce que los factores biofísicos son sólo una parte de la vulnerabilidad de una población
CONCLUSIONES Y RECOMANDACIONES
al cambio climático, pues, los mismos factores biofísicos y climáticos tienen impactos distintos
El cambio climático puede ser catalogado como
sobre diferentes poblaciones, hogares e individuos.
un riesgo producto de la modernización, o tal
Obviamente, los aspectos físicos del cambio
vez sea un comportamiento natural del planeta,
61
62
puede ser catalogado en cualquiera de los casos
científico a fin de permitir el aprovechamiento y
como un riesgo moderno con características
manejo sostenible de los ecosistemas de páramo.
globales y con alto grado de incertidumbre. El Cambio Climático está afectando a las
Una de las causas por la que las poblaciones pueden
poblaciones rurales, por ello se hace necesario
ser vulnerables al cambio climático es porque no
y urgente reconocer el fenómeno, evaluar
hay capacidad de recuperación, es decir no tienen
su
de
capacidad técnica o material para reponerse
adaptación usando herramientas de ingeniería,
cuando son afectados por el impacto del clima o
transferencias económicas y gestión ambiental
no han previsto medios para recuperarse en el
para que estos impactos sean adecuadamente
caso de que se produzca un desastre. Los daños
manejados y disminuidos en su magnitud.
a causa del clima pueden presentarse, pero si las
impacto
y
definir
una
estrategia
poblaciones prevén mecanismos para recuperarse, Sin duda, los agricultores tienen mayor sensibilidad
los efectos destructivos no serán mayores.
a las variaciones climáticas debido a que dependen
directamente del clima para sus actividades
Los resultados de la investigación aunque son
productivas, por ello se hace
fundamental
preliminares, dan lineamientos claros de que el
informar y asesorar a la población rural acerca
Cambio Climático sí está afectando a las comunidades
de las cuestiones climáticas a fin de motivarlos
rurales, por lo que es importante comenzar a abordar
y de otorgarles herramientas para adaptarse.
la problemática desde un enfoque técnico, científico y social articulado. Aún se necesitan muchos
Es importante considerar el conocimiento de las
aportes y mejoras para comprender los alcances y
comunidades locales rurales, sean campesinos,
buscar soluciones inmediatas a las problemáticas
indígenas o colonos, e integrarlo con el conocimiento
que
subyacen
con
el
Cambio
Climático.
BIBLIOGRAFÍA Comisión de las Comunidades Europeas. (2009). La adaptación al cambio climático: un auténtico reto para la agricultura y las zonas rurales europeas. En: Libro blanco sobre la adaptación al cambio climático. Bruselas. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia. IDEAM. (1999). Reportes climatológicos. Bogotá. Espluga, J. (2002). Las dimensiones psicológicas, sociales y culturales del riesgo y su relación con la prevención de riesgos laborales. Ponencia presentada en la Jornada Técnica: La nueva cultura de la prevención: de la culpabilidad al compromiso. Barcelona, 27 de junio de 2002. Slovic, P. (1987). Perception of risk. Science, 236, 280-285. Watson, R; et al. (1997). Impactos regionales de cambio climático: evaluación de la vulnerabilidad. Informe especial del
63
INVESTIGACIÓN, EDUCACIÓN SUPERIOR, DOCENCIA
64
ANIVAR CHÁVEZ TORRES
LÍDER DE INVESTIGACIÓN UNAD CEAD
I
NVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN SUPERIOR EN
COLOMBIA
Este documento presenta un análisis de la evolución de la investigación científica y su relación con la educación superior, en el que incluye una revisión del papel que el estado colombiano ha desempeñado en el fomento de la investigación, la ciencia y la tecnología; una reflexión sobre el aporte que la investigación puede hacer a la docencia desde la perspectiva de Freire y Stenhouse, y sobre la necesidad de crear las condiciones para que la docencia se enfoque a preparar a los nuevos investigadores.
ANIVAR CHÁVEZ TORRES INGENIERO DE SISTEMAS
......................................................................................................................................................................
INTRODUCCIÓN
siglo XX toma fuerza la modalidad de trabajo en equipo, no solo entre personas, sino también entre
“En el principio todo era curiosidad … y… la
instituciones y países, debido a la especialización
curiosidad fue el precio que se hubo de pagar
de la ciencia, el alcance de los proyectos y a la
por la supervivencia”, esta cualidad de los
necesidad de aprovechar al máximo los equipos de
organismos superiroes, dice Asimov (1973: 13),
investigación, cada vez más costosos especializados
es el principio de la aventura, inicialmente fue la
y costosos. Los líderes de los países, especialmente
respuesta a una necesidad, pero luego se impuso
los desarrollados, se dieron cuenta de la necesidad
el instinto de exploración, el deseo de conocer.
de invertir en el desarrollo de la ciencia y la
Según Asimov, el deseo de conocer cada vez
tecnología y de contar con políticas y planes a
más, incluso más allá de cualquier necesidad es
largo plazo que les permitieran ser competitivos
connatural al ser humano. Pero no es necesario
y mantenerse en sus posiciones privilegiadas.
revisar toda la historia de la humanidad para comprender la evolución que ha tenido la búsqueda del conocimiento, basta con remitirse a la segunda
Los países en vía de desarrollo como Colombia,
mitad del siglo anterior y a la primera década
ya sea por comprensión de la importancia de
del presente. Si bien es cierto, el conocimiento
la investigación o por imitación de modelos
y particularmente el conocimiento científico se
extranjeros, se han orientado hacia la política
ha manifestado como elemento determinante
de desarrollo de la ciencia, la tecnología y la
en el porvenir de la humanidad, ha sido después
innovación, aunque con modestos presupuestos,
de la segunda guerra mundial que los gobiernos
siendo las instituciones de educación superior
de los países más poderosos se esforzado por
y sus docentes los principales responsables.
llevar a cabo apremiantes políticas de desarrollo de la investigación científica. Carrillo (2000). Lo anterior ha llevado a vincular la docencia Mientras que en los siglos precedentes el
en educación superior con la investigación; de
desarrollo de las ciencias se había llevado a cabo
manera que a los docentes universitarios no les
por aportaciones individuales realizadas por
faltan motivos para convertirse en investigadores,
hombres vinculados y becados por las escasas
contando con un amplio espectro de razones
instituciones destinadas a la investigación, como es
que pueden ir desde lo más romántico hasta la
el caso de Newton, o que contaron con el favor de
más imperativa necesidad, desde intentar dejar
monarcas que patrocinaron sus proyectos, o tenían
huella en la historia del desarrollo de la sociedad
la solvencia suficiente para dedicarse al cultivo
o mover la frontera del conocimiento, hasta
del conocimiento por sus propios medios. En el
incrementar su salario o conservar su empleo.
65
66
BREVE APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE INVESTIGACIÓN
hacer algunas anotaciones fundamentales para contextualizar el uso de los términos verdad y realidad. Con respecto a la verdad, y sin pretender traer a discusión lo que se entiende por verdad
Es una buena práctica establecer el concepto
-pues de esto se han ocupado múltiples filósofos-
antes de hablar del mismo y por lo tanto parece
es preciso mencionar que en este texto no se hace
conveniente establecer el concepto de investigación
referencia a una verdad universal y perenne, sino
antes de relacionarlo con las instituciones de
a múltiples verdades, pues la investigación no
educación superior; no obstante, este tema es
busca la verdad absoluta, sino certezas particulares
muy conocido en el ámbito académico, aparece
que den cuenta de los fenómenos naturales y
en muchos libros de texto, tanto que podría
sociales ubicados y delimitados en un contexto.
decirse que ya está manido; por ello, en este texto se aborda desde una perspectiva diferente.
En este orden de ideas, la verdad sobre una realidad específica es particular e histórica,
En 1982, el premio Santiago Ramón y Cajal les
como lo propuso Karl Popper, quien se opuso
fue otorgado a Xavier Zubiri y Severo Ochoa. En
a la posibilidad de inferir teorías universales a
el discurso realizado con ocasión de aceptar dicho
partir de experiencias particulares. Popper(1962)
premio, Zubiri se propuso responder a la pregunta
planteó
¿qué es investigar? Una lectura entre líneas de
verificable para ser válido y propuso la falsación
su discurso permite deducir que él entendía la
como método para verificar la validez de las
investigación como una tarea sin fin, que consiste en
ciencias empíricas, de lo que se deduce que una
averiguar como son y como acontecen las cosas reales.
teoría puede considerarse verdadera mientras no
Y como si un interlocutor imaginario lo cuestionara
se demuestre lo contrario a partir de la experiencia.
que un enunciado científico debía ser
sobre cuáles son las cosas reales, hizo claridad en que es tarea de la filosofía determinar qué es lo real,
De otra parte, el mismo Zubiri sugiere que la
mientras que estudiar cómo es la realidad es función
realidad es abierta y es múltiple, cada cosa que
de la ciencia, de manera que ciencia y filosofía se
se considera real tiene múltiples atributos y está
complementan mutuamente. Pero ¿qué es lo que se
abierta a relacionarse con muchas otras cosas,
investiga? Su respuesta textual fue “investigamos
siendo así que algo es real en función de su
la verdad, pero no una verdad de nuestras
vinculación con otras realidades. Con base en este
afirmaciones, sino la verdad de la realidad misma”.
planteamiento puede afirmarse que la realidad es cambiante, multidimencional y compleja;
Ahora bien, al concebir la investigación como la
no puede ser aprehendida completamente y
búsqueda de la verdad sobre la realidad, es preciso
como objeto de investigación es innagotable.
La investigación es, entones, un conjunto de
manera aislada, con muy pocos investigadores y
actividades sistemáticas que permiten aumentar
muy pocas instituciones dispuestas a financiarla;
el conocimiento sobre cómo y porqué ocurren
los escasos proyectos que se desarrollaban eran
los fenómenos en la realidad, valorar, organizar y
financiados por el sector privado o con presupuesto
difundir el conocimiento que se alcanza, tener una
propio de los investigadores; el Estado no se
perspectiva más amplia y más fundamentada sobre
había interesado por el desarrollo de este campo
esa fracción de la realidad que se investiga y de esta manera conseguir un mayor grado de comprensión
En 1968 tiene lugar la conformación del Consejo
que pueda aplicarse en pro de otros objetivos.
Nacional de Ciencia y Tecnología, como organismo rector de la política científica y tecnológica; y la
EL PAPEL DEL ESTADO EN EL FOMENTO DE LA INVESTIGACIÓN EN COLOMBIA
creación del Fondo Colombiano de Investigaciones Científicas y Proyectos Especiales Francisco José de Caldas, denominado Colciencias y adscrito al Ministerio de Educación Nacional. A partir
La
investigación
es
una
actividad
que
de ese momento, se instauran los mecanismos
históricamente ha estado relacionada con las
institucionales para trabajar consistentemente
instituciones de educación superior, Fernández
por el desarrollo científico y tecnológico del país.
(2006) afirma que el 70% de la investigación se lleva a cabo en las universidades; no obstante, en
Los primeros esfuerzos se orientaron a fortalecer
Colombia, esta actividad comenzó a impulsarse en
la
la segunda mitad del siglo anterior y ha tomado
promover y financiar proyectos de investigación
fuerza en los últimos 10 años. Dos décadas atrás
y diseñar políticas acordes con los objetivos del
las instituciones que fomentaban la investigación
desarrollo económico y social (Colciencias, 2012).
eran escasas al igual que los docentes dispuestos
Posteriormente, en la década de 1990, se crearon
a llevarla a cabo. En la actualidad, parece
las normas que pusieron en movimiento el tres de
rendírsele un culto a la investigación, pues la
la ciencia y la tecnología en la dirección que hoy se
institución que no la fomente, al igual que el
conoce. Fue a partir de la ley 29 de 1990, sobre ciencia
docente universitario que no participe de esta
y tecnología, que comenzó realmente a fomentarse
actividad podrían considerarse como anómalos.
la investigación. Esta ley estableció como función
infraestructura
científica
y
tecnológica,
del Estado: promover y orientar el desarrollo En relación con el papel del Estado, la historia de la
científico y tecnológico; de manera que éste estaba
investigación, la ciencia y la tecnología en Colombia
obligado a incluir la ciencia y la tecnología en los
se divide en dos: antes y después de 1968. En los
programas de desarrollo económico y social del
años anteriores la investigación se desarrollaba de
país y a formular planes a mediano y largo plazo.
67
68
Seguidamente, en la Constitución Política de 1991,
soporten la apertura de programas de maestría
en su artículo 69, se ratificó la obligación del Estado
y doctorado (Yarce, Lopera y Pacheco, 2002).
de apoyar la investigación tanto en las universidades públicas como privadas. Y posteriormente, la ley 30 de 1992 estableció la investigación como uno de los
INVESTIGACIÓN PARA LA DOCENCIA
objetivos de la educación superior considerando que las universidades son las instituciones que
Desde hace varias décadas se viene cuestionando
están en condición de llevar a cabo investigación
el enfoque de la educación, en sus diferentes
científica y tecnológica con criterio de universalidad.
niveles, especialmente por su tendencia a la transmisión y memorización de datos por
A partir de la ley 30 se asocia el privilegio de las
parte del estudiante. Muchos filósofos de la
universidades de ofrecer programas de maestría
educación se han ocupado de este problema y
y doctorado con la capacidad para desarrollar
han formulado sus propuestas de solución; estas
investigación. Y se establece que el reconocimiento
propuestas presenta un elemento en común: la
de los grupos y procesos de investigación
sinergia de la relación docencia-investigación,
de
de
como ejemplo se cita a Freire y a Stenhouse.
Colciencias, como ente encargado de fomentar la
Freire (1970) denunció el carácter trasmisionista
investigación, establecer los estándares de calidad
y acrítico del modelo educativo y lo denominó
y administrar los recursos del estado destinados
educación bancaria. Consideró que dicho enfoque
al desarrollo científico y tecnológico del país.
no tiene cuenta las circunstancias de los estudiantes
Siguiendo esta dirección, en 1998, el Consejo
y por tanto la educación es un proceso antidialógico
Nacional de Acreditación expidió el documento
que aliena e impide el desarrollo intelectual de los
Lineamientos para la acreditación de programas
educandos. Como solución propuso la pedagogía de
de
2001,
la liberación, que en términos muy breves consiste
lineamientos para acreditación institucional. En
en el reconocimiento de la dignidad del estudiante
estos documentos se plantea mayor exigencia
como persona, con vocación de superación; y a con
sobre la investigación, estableciéndola como
base en este principio, pretende que el conocimiento
labor misional de la educación superior. Es a
se construya a partir del reconocimiento de las
partir de este momento que las instituciones de
circunstancias y la visión de mundo del estudiante.
educación superior, sin excepción, se interesan
En este sentido, la investigación es la primera parte
por la conformación de grupos de investigación
del ejercicio docente, es una investigación social
que le aporte al conocimiento y a la tecnología,
orientada a reconocer el mundo del estudiante y
pero sobre todo, que posibiliten la acreditación
las cosas que son significativas para él. El currículo
de alta calidad de los programas de pregrado y
se construye a partir de los resultados de la
las
instituciones
pregrado
y
es
responsabilidad
posteriormente,
en
DOCENCIA PARA LA INVESTIGACIÓN
investigación y de esta manera se consigue diseñar y llevar a cabo procesos educativos pertinentes. Por otra parte, Stenhouse (1987) cuestiona el enfoque
Las
curricular por objetivos, el más difundido desde
instituciones formar a sus estudiantes con perfil
comienzos del siglo XX. En este enfoque, el proceso
de investigadores desde el pregrado, pues en los
de aprendizaje se diseña con antelación definiendo
años precedentes se había reservado la formación
las conductas que se desea obtener en los estudiantes
investigativa
cuando hayan terminado el proceso, pero no se tiene
como maestrías y doctorados. En respuesta a
en cuenta las situaciones que se presentarán en el
ello, los proyectos educativos de las instituciones
aula durante el desarrollo del curso y que afectarán
y los programas han incluido el desarrollo de
el desarrollo del mismo y el logro de los objetivos.
competencias investigativas en sus estudiantes
circunstancias
para
actuales
programas
exigen
a
las
postgraduales
como parte de sus propósitos, aunque en la práctica Los contenidos del curso son seleccionados por el
no todas cuentan con las condiciones para lograrlo.
diseñador del curso, según responsan a los objetivos
La formación de los profesionales con enfoque
propuestos, más no a las condiciones y necesidades
investigativo implica desarrollar en ellos el
de los estudiantes, pues el diseño se hace sobre
pensamiento crítico y el pensamiento de nivel
estudiantes hipotéticos, de esta manera los contenidos
superior, estimular la curiosidad y la capacidad
tienen a la uniformización del aprendizaje.
de formular preguntas, propiciar el desarrollo del hábitos y habilidades de lectura, promover la
Este enfoque sobreestima la capacidad del
escritura, desmitificar la investigación y fortalecer
diseñador curricular para comprender el proceso
la autoconfianza (Castillo, 2007). Lograr este tipo
educativo, a la vez que desconoce la realidad
de formación requiere una cultura organizacional
variable y multidimensional que se presenta
y un currículo orientada a la investigación.
en el aula. Como respuesta a esta problemática Stenhouse propone que el aula se convierta en
Uno de los aspectos que las instituciones deben
un laboratorio de investigación donde se ponga
priorizar en este sentido, es la cualificación de sus
a prueba los contenidos del curso; es decir que
docentes, pues no es lógico pretender desarrollar
el conocimiento proveniente de los libros y del
perfiles investigativos en los estudiantes, si
profesor se toma como hipótesis que deben ser
los docentes no los tienen. Para contar con
corroborado en el curso, con la participación activa
docentes investigadores, las instituciones deben
de los estudiantes. Este modelo requiere, ante todo,
invertir tanto en la formación académica de
un nuevo tipo de profesor: un profesor investigador.
alto nivel, como en la financiación de proyectos de investigación en los que participen no solo
69
70
los docentes, sino también los estudiantes.
de pregrado se interesan por la investigación
Por otra parte, es necesario que los directivos
y
tengan claridad sobre la importancia de las cátedras
suficientes para llevar a cabo un proyecto.
muy
pocos
alcanzan
los
conocimientos
relacionadas con la investigación, pues aún se puede observar en algunas instituciones y en algunos
Desde esta perspectiva, los cursos de investigación
programas, que el docente de metodología de la
no pueden ser vistos como relleno, sino por el
investigación no es el que más conoce el tema o
contrario, deben ser cuidadosamente planeados
quien se ha destacado por su trabajo investigativo.
y orientados por docentes cualificados, que puedan dar testimonio del trabajo investigativo
Al parecer, el criterio de asignación de este curso
y soporten su discurso teórico con productos
no es la idoneidad para formar a los estudiantes,
y publicaciones. En síntesis, sólo docentes
sino cualquier otro relacionado con la asignación
comprometidos y apasionados por la investigación
académica o la contratación. Como consecuencia,
pueden despertar en los estudiantes el interés por
en etas condiciones, muy pocos estudiantes
esta actividad y prepararlos para llevarla a cabo.
CONCLUSIONES La investigación científica, el desarrollo de tecnología y la innovación son, en la actualidad, indicadores de calidad y de competitividad tanto para las instituciones como para los países. Por eso, en todos los niveles se confiere importancia a la conformación de grupos y al desarrollo de actividades investigativas. En atención a este interés, el gobierno colombiano elevó a Colciencias al nivel de Departamento y le asignó un gran reto: coordinar el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación-SNCTI, crear sinergias e interacciones para que Colombia cuente con una cultura científica, tecnológica e innovadora. A las instituciones de educación superior se les ha encomendado la responsabilidad de desarrollar investigación mediante la figura de una función sustantiva. La investigación puede darse en tres niveles: investigación formativa, investigación institucional el mejoramiento de la calidad e investigación propiamente dicha, pero el tipo de investigación que se promueve es aquella de alto impacto, la que se articula con los planes de desarrollo de los entes territoriales y genera productos innovadores. Para garantizar que las instituciones acojan la investigación como una función sustantiva y le den prioridad, el Ministerio de Educación Nacional la ubica como un indicador relevante para la acreditación de programas, especialmente de postgrado. Al tiempo que Colciencias establece criterios cada vez
más exigentes para el reconocimiento y clasificación de los grupos de investigación. Al final, son los docentes quienes asumen el trabajo y en medio de múltiples dificultades, de diferente índole, llevan a cabo investigaciones que generen los productos con los que las instituciones demuestran que están fomentando la investigación y que cumplen las exigencias de calidad para acreditar sus programas.
REFERENCIAS Asimov, Isaac (1973). Introducción a la ciencia. Orbis, Barcelona. Carrillo, Rafael (2000). Historia del pensamiento científico. Siglo XX. Sociedad andaluza de educación matemática THALES. Consultado: Oct., 22, 2012. Disponible en: http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd98/ Filosofia/02/filosofia-02.html Castillo, Mario. (2007). Identificación de estrategias para la formación de investigadores desde la Escuela. En: Studiositas, 2(2). Universidad Católica de Colombia, Bogotá. Consultado: Oct., 24, 2012. Disponible en: http://regweb.ucatolica.edu.co/publicaciones/investigaciones/
STUDIOSITAS/v2n2/articulosrevista/F_
CASTILLO.pdf COLCIENCIAS (2012). Historia del departamento. Consultado: Oct., 25, 2012. Disponible en: http:// www.colciencias.gov.co/sobre_colciencias/historia-del-departamento Freire Paulo (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI, Montevideo, Uruguay. Consultado: dic, 2011. Disponible en: http://www.ensayistas.org/ critica/liberacion/varios/freire.pdf Stenhuose, Lawrence. (1987). La investigación como base de la enseñanza, Ediciones Morata, Madrid Yarce, Jorge; Lopera, Carlos y Pacheco Iván. (2002). La educación superior en Colombia. Ielsal/Unesco, Bogotá. Zubiri, Xavier. (2005 [1982]). ¿Qué es investigar? En: The XavierZubiri Review, V. 7, PP. 5-7
71
PERIODISTAS Y COMUNICADORES SIN FRONTERAS
WWW.COLAPER.COM