Vicerretor铆a de Desarrollo Regional y Proyecci贸n Comunitaria
Ruta Metodol贸gica Mapas de Conocimiento Regional ANA MERCEDES SANDOVAL PENAGOS Misional Zona Centro Sur Popay谩n Febrero 2010
Mapas de Conocimiento • Definición El mapa de conocimiento es una representación que facilita la comprensión de una información específica sobre un asunto específico (procesos, conceptos, rutas operativas, entre otros). El mapa de conocimiento, no es el conocimiento en sí mismo, es información dispuesta de tal manera que permite a las personas utilizarla y aplicarla en actividades específicas, con la cual se puede obtener conocimiento.
Ruta Metodológica para la Construcción de Mapas de Conocimiento Regional Fase 1 Configuración Mapa Preliminar
Fase 2 Configuración segunda Versión Mapa
Fase 3 Mapa de la Configuración Regional
Fase 4 Implementación Observatorios
Fase 1 Identificación de ámbitos de indagación a partir de diagnósticos situacionales, intuiciones, experiencias, etc. Generación de preguntas problematizadoras Identificación de primeras categorías de análisis Identificación de posibles cruces (interconexiones) entre categorías Ruta Ruta Siguiente Siguiente
Configuración del mapa preliminar: “ MAPA MENTAL DE LA REGIÓN”
Fase 2 Recopilación de la documentación existente sobre la región Definir Técnicas de Recolección Tratamiento de la información Conformación del Centro de documentación Reconfiguración de los ámbitos identificados y de las preguntas problematizadoras y categorías y subcategorías iniciales Ruta Ruta Siguiente Siguiente
Configuración de la segunda versión del Mapa
Fase 3 Organización de foros de regionalización
Convocatoria a distintos actores de la región Elaboración de preguntas desde los mapas anteriores
Foro de discusión desde las distintas miradas sobre las problemáticas identificadas Conclusiones y compromisos
Ruta Ruta Siguiente Siguiente
Mapa de Configuración Regional
Fase 4 Presentación del mapas de conocimiento al cuerpo académico del CEAD - Nodo, por el misional de Desarrollo Regional y Proyección Comunitaria
Diseño e Implementación Observatorio Regional por parte de la unidad gestora o responsable de la propuesta
Ruta Ruta
Configuracion de Observatorios Observatorios Regionales O b s e r v a t o r i o s
S e c t o r i a l e s
Caribe E s c u e l a s
Occidente
Turbo
Resiliencia Participaci贸n Prospectiva
OBSERVATORIO NACIONAL
Salir Salir
Ámbitos de Indagación • Conflicto • Relaciones Interculturales • Realidad Económica • Expresiones Organizadas • Educación • Egresados • Entre otras Fase Fase11
Ruta Ruta
Preguntas Problematizadoras • Relaciones Interculturales o ¿Cuáles son las expresiones de culturas y pueblos en la región y como es su distribución en el territorio? o ¿Cuáles son los roles sociales y culturales de los diferentes pueblos o culturas en la región y como estos se han definido? o ¿Cómo se expresan estas diferencias en políticas publicas locales y regionales?
Siguiente Siguiente
Fase Fase11
Preguntas Preguntas
Preguntas Problematizadoras • Realidad económica o ¿Cómo esta distribuida la actividad económica en el territorio?
o ¿Cuál es el proceso histórico que define esta realidad económica?
o ¿Cuáles son los megaproyectos propuestos, como se han definido y que relación tienen esos proyectos con lo nacional e internacional?
Siguiente Siguiente
Fase Fase11
Preguntas Preguntas
Preguntas Problematizadoras • Expresiones Organizadas o ¿Cuáles son las expresiones organizadas que han existido?
o ¿Sobre que intereses se han movido las expresiones organizadas en la comunidad?
o ¿Cómo se han movido estos intereses?
Siguiente Siguiente
Fase Fase11
Preguntas Preguntas
Preguntas Problematizadoras • Educación o ¿Cuál es la oferta educativa existente, tanto en la educación formal como en la educación para el trabajo y el desarrollo humano? o ¿A que sectores o grupos poblacionales esta dirigida esta oferta? o ¿Qué relación existe entre la oferta educativa y la vocación económica de la región? o ¿Cómo esta la educación de adultos? o ¿Cuál es el grado de analfabetismo en la región? Siguiente Siguiente
Fase Fase11
Preguntas Preguntas
Preguntas Problematizadoras • Egresados o ¿Cuántos son los egresados de la UNAD en la región?
o ¿Cuántos se encuentran ejerciciendo en la región?
o ¿A que sectores se encuentran vinculados?
Siguiente Siguiente
Fase Fase11
Preguntas Preguntas
Como generar los Ámbitos de indagación Por medio de • Diagnóstico situacional o
Permite construir conocimiento para la acción
o
En forma participativa e inconclusa
o
Adecuada a la realidad y el contexto de los actores sociales involucrados
o
En torno a un tema específico para estos
Siguiente Siguiente
Fase Fase11
Ruta Ruta
Ámbitos de indagación • Diagnostico situacional o
Permite construir conocimiento para la acción
o
En forma participativa e inconclusa
o
Adecuada a la realidad y el contexto de los actores sociales involucrados
o
En torno a un tema específico para estos
Referencia Bibliográfica. Fase Fase11
Ruta Ruta
Mapas Mentales •Definición: Los mapas mentales, creados por Buzan representan una técnica gráfica valiosa para tomar y/o dar notas de conocimientos nuevos; permiten la memorización, organización y representación de la información con el propósito de facilitar el proceso de aprendizaje, la administración y planeación organizacional así como la toma de decisiones. “Un Mapa mental es la forma más sencilla de gestionar el flujo de información entre tu cerebro y el exterior, porque es el instrumento más eficaz y creativo para tomar notas y planificar tus pensamientos”. Tony Buzan
Siguiente Siguiente
Fase Fase11
Mapas MapasMentales Mentales
Mapas Mentales El mapa mental posee cuatro elementos básicos: o ASUNTO.- El centro deberá estar formado por un dibujo que simbolizará el asunto del que se trate, hay que recordar que una imagen puede provocar numerosas asociaciones. o IDEAS.- Identificaremos primero cuáles son las ideas básicas y después las ordenaremos jerárquicamente. o IRRADIACIÓN.- Los principales temas del asunto deberían irradiar de la imagen central o de las ideas básicas. o RAMAS O LIGAS.- Las ramas pueden contener tanto una imagen como una palabra clave (mejor las dos), y los puntos de menor importancia deberían representarse también con ramas que se añadirán a las del nivel superior, todas las ramas han de formar una estructura conectada.
Fase Fase11
Mapas MapasMentales Mentales
Como elaborar un Mapa Mental
• Colocar la idea principal o palabra clave en el centro de una hoja de papel • Añade todas las ideas que relaciones a esa palabra o idea por medio de ramificaciones y líneas • Las palabras claves se colocan encima de las ramas • Enriquece con colores e imágenes Siguiente Siguiente
Fase Fase11
Mapas MapasMentales Mentales
Como elaborar un Mapa Mental
Usar siempre una imagen central Usar imágenes en toda la extensión del mapa Ideas secundarias: ramas más delgadas, líneas orgánicas y sinuosas Siguiente Siguiente
Fase Fase11
Mapas MapasMentales Mentales
Como elaborar un Mapa Mental • •
• •
•
•
Una línea por idea Un color por bloque informativo Papel en forma horizontal Leer con el sentido de las agujas del reloj Palabras claves: verbos, sustantivos, adjetivos Palabra se ubica encima de la línea Siguiente Siguiente
Fase Fase11
Mapas MapasMentales Mentales
Como elaborar un Mapa Mental • El mapa debe estar formado por un mínimo de palabras • Utilice únicamente palabras claves e imágenes • Remarque sus ideas encerrándolas en círculos, subrayándolas. • Sea creativo y diviértase al hacerlo
Referencia Bibliográfica
Fase Fase11
Mapas MapasMentales Mentales
Ejemplo de un Mapa Mental [1] de Montes, Zoraida, Mas Allรก de la Educaciรณn, Editorial Galac, Caracas (Venezuela), 1997, pรกg. 5
Fase Fase11
Mapas MapasMentales Mentales
Documentación a Consultar • Estudios previos • Resultado de Investigaciones • Planes de Ordenamiento Territorial • Políticas Publicas • Diagnósticos • Conclusiones y Memorias de Eventos en la región
Fase Fase22
Ruta Ruta
Técnicas de Recolección •Entrevista •Encuesta •Estados del arte •Revisión bibliográfica •Registro audiovisual •Cartografía social •Observación y registro directo
Fase Fase22
Ruta Ruta
Tratamiento de la Información
•Selección •Organización •Elaboración de RAEs •Análisis e Interpretación
Fase Fase22
Ruta Ruta
Caja de Herramientas •Mapas Conceptuales •Mapas Metales •Mentefactos •Cuadros Sinópticos •Cuadros Comparativos •Árbol de Representaciones y explicaciones •Diagramas de flujo •Sistemas de información Geográfica Fase Fase22
Ruta Ruta
DESARROLLO REGIONAL Y PROYECCION COMUNITARIA
FI-GQ-OCMC-004-015 V. 000-27-08-2011