ACTIVIDAD FÍSICA Y EJERCICIO FÍSICO PARA EL ADULTO MAYOR
PRESENTADO POR: JAMES LEONARDO ROJA MYRIAM DEL CARMEN BRAVO BRAVO código: 41949623
UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTIVA HUMANÍSTICA
ARMENIA 2014 ACTIVIDAD FÍSICA Y EJERCICIO FÍSICO PARA EL ADULTO MAYOR
1
JAMES LEONARDO ROJA MYRIAM DEL CARMEN BRAVO BRAVO
Trabajo Herramientas Web 2.0
Docente Robinson Pulgarin
UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO ELECTIVA HUMANÍSTICA ARMENIA
2
INTRODUCCIÓN En la actualidad Colombia se está envejeciendo y esto ha hecho que la población en conjunto con el gobierno, haya comenzado a pensar en las necesidades que tienen los adultos mayores y en cómo mejorar la calidad de vida de estos. Dentro de los problemas más frecuentes que presenta esta parte de la población es la salud, estos presentan problemas cardiacos, osteoarticulares, psicológicos, entre otros. Aunque el gobierno ha creado estrategias para asegurar que la gran mayoría, o toda la población mayor, cuente con el servicio mínimo de salud, aún no ha cubierto todos los puntos necesarios para asegurar un buena calidad; además el sistema de salud de nuestro país es deficiente y carece de una buena prestación del mismo, por esta razón se comenzó a pensar en estrategias para mejorar la salud y la calidad de vida de forma progresiva y para esto se ha planteado estrategias que requieren de profesionales del deportes y la salud física, los cuales mediante innovación y uso de ejercicios, actividades recreativas, etc. pretenden reducir problemas de salud que el adulto mayor presenta.
3
TABLA DE CONTENIDO
PROBLEMA -----------------------------------------------------------------------5 JUSTIFICACIÓN------------------------------------------------------------------6 DESARROLLO DEL TEMA----------------------------------------------------8 SITIOS WEB DE REFERENCIA----------------------------------------------15 USO DE GOOGLE DRIVE -----------------------------------------------------16 CONCLUSIONES-----------------------------------------------------------------17 BIBLIOGRAFÍA-------------------------------------------------------------------18
PROBLEMA
4
Según las estadísticas arrojadas por el DANE nuestra población cada vez es más vieja y teniendo en cuenta que el adulto mayor no está favorecido en el país, y alrededor de estos existen diversos problemas. Se decidió apoyar a los adultos en la salud, atacando puntos como el sedentarismo, principal factor de problemas cardiovasculares, respiratorios, psicológicos.
JUSTIFICACIÓN
5
En la actualidad, uno de los fenómenos de gran notoriedad para la sociedad moderna es el envejecimiento de la población, por lo que en los últimos años se habla desde diferentes perspectivas sobre los factores relacionados con este período, lo cual constituye una preocupación para los investigadores de este tema. Llegar a la edad adulta es un hecho inevitable, es por eso que el adulto mayor en gran medida es portador de regularidades propias de esta etapa del desarrollo humano así como de una serie de limitaciones en gran medida provenientes de prejuicios que le ha inculcado la cultura. El adulto mayor es una persona que ha alcanzado madurez, los años vividos le han proporcionado la experiencia suficiente para solucionar de forma sabia cualquier situación. Aunque físicamente agotado, su organismo no responde igual que en su juventud por todos los cambios que le han ocurrido. En esta etapa comienzan a presentarse nuevas enfermedades como la diabetes, artrosis, artritis, problemas respiratorios, circulatorios y cardiovasculares, así como la hipertensión arterial entre otras, limitándose a realizar actividades como las que ellos practicaban en sus años de juventud, creando complejos de inferioridad, baja autoestima e inactividad física. La evaluación físico-funcional periódica en el adulto mayor, crea bastantes beneficios en su actividad física, creando en él una motivación a la práctica de diferentes ejercicios que optimicen sus condiciones físicas y mejoren su estado de salud. Esta problemática toma vital importancia cuando se trata de personas adultas mayores, ya que no solo pierden fuerza y resistencia aeróbica sino también el patrón de la marcha, donde está involucrado el equilibrio y las capacidades determinantes en el reconocimiento continúo de los movimientos y de la posición espacial del cuerpo. Es por esto que se crea la necesidad de motivarlos a tener un plan de entrenamiento de ejercicios que al ser realizados de manera voluntaria, indiscutible e indudablemente lograrán enriquecer y optimizar su calidad de vida.
6
7
ACTIVIDAD FÍSICA Y EJERCICIO FÍSICO PARA EL ADULTO MAYOR La actividad física hace referencia al movimiento, la interacción, el cuerpo y la práctica humana. Como en muchas otras manifestaciones de la vida, la actividad física aglutina una dimensión biológica, una dimensión personal y una dimensión socio-cultural. De ahí que cualquier intento por definir la actividad física debería integrar las tres dimensiones. La forma más extendida de entender la actividad física recoge únicamente la dimensión biológica y se define como cualquier movimiento corporal realizado con los músculos esqueléticos que lleva asociado un gasto de energía. Pero, la actividad física también es una de las muchas experiencias que vive una persona gracias a su capacidad de movimiento que le proporciona su naturaleza corporal. Estas experiencias nos permiten aprender y valorar pesos y distancias, vivir y apreciar sensaciones muy diversas, y adquirir conocimientos de nuestro entorno y de nuestro cuerpo. Además, las actividades físicas forman parte del acervo cultural de la humanidad, desde las más cotidianas como andar, constante antropológica fundamental, a otras menos habituales como el fútbol o cualquier otro deporte. Además, tampoco podemos olvidar que las actividades físicas son prácticas sociales puesto que la realizan las personas en interacción entre ellas, otros grupos sociales y el entorno. (Kisrsch, 1985) Actividad Física: se define como, todo movimiento corporal producido por el sistema músculo esquelético con gasto de energía, abarca a una amplia gama de actividades y movimientos que incluyen las actividades cotidianas, como caminar en forma regular, tareas domésticas, jardinería, etc. Perla gonzalez en 2009 es importante, cuando se llega a la edad mayor, es realizar “actividad física” ya que esta ayuda a que el cerebro no pierda tan pronto sus facultades y el resto del cuerpo se atrofie (especialmente las articulaciones); ya que es muy triste ver a nuestros papás o abuelos sentados y sobre todo manifestando una inutilidad que podemos remediar si nos empeñamos a que no decaigan, ya que de eso depende mantenerlos activos (sobre todo haciéndolos
8
sentir todavía útiles, ya que la edad no es un impedimento ni un pretexto para abandonarlos como si fuesen objetos inservibles. El ejercicio físico, en rehabilitación cardiovascular debe ser tan bien dosificado como un medicamento. Un instrumento mediante el cual puede recuperarse la función corporal enferma o lesionada y paliar sus efectos negativos sobre el organismo humano. Así, por ejemplo. Los ejercicios físicos que nos prescribe el médico y que realizamos después de una intervención quirúrgica o una lesión, con la supervisión del Kinesiólogo, son prácticas que corresponden a esta perspectiva de relación entre la actividad física y la salud. La segunda perspectiva, la preventiva, utiliza la actividad física para reducir el riesgo de que aparezcan determinadas enfermedades o se produzcan lesiones. Por lo tanto, esta perspectiva se ocupa del cuidado de la postura corporal y la seguridad en la realización de los ejercicios físicos, así como de la disminución de la susceptibilidad personal a enfermedades modernas, como las cardiovasculares, la hipertensión, la diabetes mellitus, la osteoporosis, la dislipemia o la depresión, a través de la actividad física. J. Keul (1980) Las relaciones entre la actividad física y la salud, debido a la creciente preocupación que han despertado los temas relacionados con la salud en la sociedad
argentina
de
nuestros
días.
El
explosivo
incremento
de
las
enfermedades de la civilización principalmente enfermedades cardiovasculares, diabetes y cáncer), el desarrollo de la medicina preventiva para reducir los costes de la medicina moderna curativa, los avances en fisiología del ejercicio y la extensión de un concepto más amplio y dinámico de la salud que se ha orientado hacia la promoción de ambientes y estilos de vida saludables, han sido los factores concomitantes a este fenómeno. La actividad física como componente para la salud es importante y no puede ser reemplazada por la medicina, ni por conferencias, ni por lecturas. Por eso: UNESCO en 1978, declaró a la actividad física y el deporte como derechos humanos que deben ser ejercidos como parte de la educación permanente para el
9
desarrollo humano y la calidad de vida. Beneficios de la actividad física: Promover la actividad física en las personas adultas mayores incluyen beneficios no sólo fisiológicos, sino también psicológicos y sociales, tales como: mejor calidad de vida, mejor salud mental, más energía y menos estrés, mejor postura y equilibrio, vida más independiente, Además de numerosos beneficios de salud, la actividad física regular también tiene impactos positivos en la sociedad, incluyendo la reducción en los costos de salud y en la carga para el cuidador.
Imagen 1 Ejercicio Físico: Es la actividad física que se planifica y se sigue regularmente, se realiza con movimientos repetitivos, con el propósito de mejorar o mantener un componente específico del estado físico. Sedentarismo: Se denomina sedentarismo a la no realización de ejercicio físico con una frecuencia menor de 3 veces por semana y menor de 30 minutos cada vez.
10
El ejercicio físico practicado regularmente en este grupo etario, contribuye a mejorar indicadores en todos los niveles, como se detalla a continuación: ● Mejora la capacidad para el autocuidado. ● Favorece la integración del esquema corporal. ● Conserva más ágiles y atentos nuestros sentidos. ● Facilita las relaciones intergeneracionales. ● Aumenta los contactos sociales y la participación social. ● Incrementa la calidad del sueño. ● Disminuir la ansiedad, el insomnio y la depresiòn. ● Aumenta la capacidad respiratoria y la oxigenación de la sangre. ● Mejora la capacidad funcional de aquellos individuos que presentan un déficit en la realización de las AVD. ● Incrementa la longevidad. ● Reduce el riesgo de caída debido a un aumento en la fuerza, flexibilidad y equilibrio
Imagen 2
11
A nivel Cardiovascular: ● Incrementa la capacidad aeróbica, ● Mejora el desempeño miocárdico, ● Aumenta la capacidad sistólica máxima ● Aumenta la capacidad de contracción del músculo cardiaco ● Reduce las contracciones ventriculares prematuras ● Evita la obesidad Mejora el perfil de lípidos sanguíneos ● Reduce la presión sistólica y diastólica ●
Mejora la resistencia a la insulina
● Reduce el porcentaje de grasa corporal ● Reduce las lipoproteínas de baja densidad ● Reduce el colesterol / lipoproteínas ● de baja densidad ● Aumenta la tolerancia a la glucosa ● Reduce el riesgo de formación de coágulos en los vasos y por tanto de trombosis y embolias.
12
Imagen 3 A nivel Osteoarticular: ●
Favorece la movilidad articular.
● Aumenta la masa muscular magra. ● Retarda la declinación en la densidad. ● mineral ósea. ● Aumenta la densidad ósea. ● Mejora la fuerza y la flexibilidad. ● Reduce el riesgo de fractura. A nivel de Bienestar: ● Aumenta la secreción de beta – endorfinas. ● Mejora el bienestar y la felicidad percibida Aumenta los niveles de norepinefrina y serotonina. ● Disminuye el tiempo de reacción. ● Refuerza la actividad intelectual, gracias a la buena oxigenación cerebral.
13
El objetivo de la promoción de la actividad física y ejercicio físicos es lograr que la persona mayor mantenga la independencia por más tiempo con mejor capacidad funcional. Es decir mantener la destreza en la movilidad, lo que involucra varios sistemas, como el corazón y los vasos sanguíneos, el sistema respiratorio, sistema nervioso, el sistema músculo esquelético y el sistema endocrinológico. En la actualidad existen entidades privadas y públicas que solas o en conjunto prestan servicios a la población adulta. También personas naturales con diversas habilidades y profesiones han puesto sus esfuerzos en apoyar al adulto mayor con actividades artísticas, médicas y en especial con deportivas, para el mejoramiento de la calidad de vida. Un ejemplo de estas entidades es: CONAPAM (Consejo nacional para el adulto mayor): Esta entidad pública presta servicios
de protección y ayuda social, formación y asesoría, vivienda, Saluda,
deporte y recreación.
Imagen 4
14
SITIOS WEB DE REFERENCIA Myriam del Carmen Bravo
http://www.sportsalut.com.ar/articulos/act_fis_salud/n3.pdf, actividad física y salud para el adulto mayor. http://www.efisioterapia.net/articulos/programa-actividad-fisica-el-adulto-mayorindependiente, Programa de actividad física en el adulto mayor independiente. James Rojas http://www.colombiestad.gov.co/index.php?option=com_content&task=view&id=25 7&Itemid=90, Colombia estadística DANE. http://noticias.universia.net.co/actualidad/noticia/2013/10/04/1054246/colombia-nofavorece-envejecimiento-saludable.html, Colombian no favorece el envegecimiento saludable. https://colombiamayor.co/programa_colombia_mayor.html, Programa Colombia mayor. http://www.conapam.go.cr/sinatec1.htm, Consejo Nacional para el adulto mayor.
15
USOS DE GOOGLE DRIVE El uso que le daría a esta herramienta, ya que estoy aprendiendo como usarla, entra a formar un papel muy importante en mi carrera ya que estoy realizando mi pasantía como licenciada en educación física y deportes, en terreno me sirve como medio para compartir el informe que debo entregar a mi jefe, de las actividades que realizo con la evidencia, como fotos, videos, y planes clases anexos de lo que se realiza en cada clase. compartir con mi asesor de pasantía los avances que estoy teniendo con el trabajo escrito y con el practico, aqui es donde entra esta herramienta, puede hacer cambios que crea convenientes, correcciones sin necesidad de estarnos reuniendo personalmente. Myriam del Carmen Bravo Uno de los principales uso que le doy a esta herramienta es la realización de trabajos grupales, ya que por tiempo y desplazamiento no puedo reunirme con compañeros. Esta herramienta nos ha permitido trabajar de forma colaborativa. Otro uso que le doy es la de almacenamiento ya que cuento en cualquier momento con archivos importantes y también la uso para backup de documentos, imágenes y archivos en general de los diferentes dispositivos móviles y fijos. James Rojas
16
CONCLUSIONES ● La actividad física no es solo algo estético, es nuestra calidad de vida, es fundamental en el desarrollo como persona, es nuestra salud, crea hábitos mucho más sanos y disminuye el riesgo de la muerte súbita y de las enfermedades coronarias. En definitiva, ayuda a mantener un estado de salud y bienestar. ● El ejercicio de manera regular y constante es de suma importancia para mejorar las actividades diarias de la vida, ya que ayuda a mantener o mejorar las habilidades físicas en el adulto mayor. ● Es de suma importancia reconocer que no sólo los médicos, geriatras y gerontólogos son quienes pueden ocuparse del tratamiento adecuado de los problemas de salud que aquejan a los ancianos y más si hablamos de prevención de discapacidad.
17
BIBLIOGRAFÍA ● Libro, prescripción del ejercicio fundamentos fisiológicos. Guía para profesionales de la salud, del deporte y del ejercicio físico. (Kate WoolfMay,( Steve Bird,) (Polly Davey). (BROCK, 1990) (Parkkari 1999, peck 1988, judge 2003), (Gadner, 2000, Thelen 1998), (Bellew, 2003, Day 2002), (Taylor 2004), (usdhhs, 1996, Arstrong 2000), (Harman, 2011). ● http://www.actividadfisica.net/actividad-fisica-actividad-fisicasalud.html, teóricos que podemos encontrar, (Kisrsch, 1985), (bouchard, 1994), J. Keul (1980), (Rost, R.1991), . (Sabulsky, J. 1996), Richard Rost (1993), .(Nutbeam D. 1996), según Schaefer), (Braguinsky J.1996). ● http://www.redadultosmayores.com.ar/buscador/files/CALID024_Flores .pdf, UNESCO en 1978.
18