UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA. “Calidad, Pertinencia y Calidez” UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD. CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA. TOXICOLOGÍA. TRABAJO EXTRA-CLASE # 2 FECHA: Martes 12 de Enero del 2016.
NOMBRE: Oswaldo Silva Oyola.
TEMA: INVESTIGAR EN CENTROS DE SALUD CASOS DE PACIENTES BEBES QUE HAYAN SUFRIDO EFECTOS TERATOGENICOS Y SUS CONCECUENCIAS.
EL BEBÉ DE UNA MADRE TOXICÓMANA. PACIENTE: Andrea Belen Herrera Herrera. SOLICITADO POR: Dr. Eduardo Cañizares Pazan. FECHA: 17 de Diciembre del 2011. EDAD: 25 Años. CIUDAD: EL GUABO.. DIRECCIÓN: Ciudadela Gran Colombia. TELÉFONO: 09968713430 La toxicomanía materna puede consistir en cualquier combinación de consumo de drogas, químicos, alcohol y/o tabaco durante el embarazo. Mientras está en el útero, un feto crece y se desarrolla debido a la nutrición que le llega de la madre a través de la placenta. Sin embargo, junto con los nutrientes, cualquier toxina en el organismo de la madre se le puede pasar al feto. Estas toxinas a menudo causan daño a los órganos fetales en desarrollo. Los síntomas de abstinencia a corto plazo varían desde irritación leve hasta cuestiones significativas relacionadas con irritabilidad, alimentación, agitación y diarrea. Los síntomas son distintos según las diferentes sustancias. El diagnóstico para los bebés con signos clínicos de abstinencia se pueden confirmar con resultados de pruebas toxicológicas de la orina o las heces del bebé. Los problemas más significativos de desarrollo a largo plazo se pueden observar en bebés que nacen con retraso del crecimiento o diversos problemas en órganos. Otras drogas pueden causar malformaciones del corazón, el cerebro, el intestino o el riñón que pueden tener un impacto significativo en el desenlace clínico y desarrollo a largo plazo. Los bebés que han estado expuestos a drogas, alcohol y/o cigarrillos tienen un mayor riesgo de sufrir el SMSL (síndrome de muerte súbita del lactante).