4/4/2011
IE CN “MANUEL SCORZA” LA QUINUA
Proyecto Educativo Institucional 2011 - 2016
Documentos de Gestión Educativa | Juan Navarro B. - Director
Presentación
La comunidad educativa del Colegio Nacional “Manuel Scorza”, al iniciar el proceso de planificación estratégica, lo hace reconociendo los cambios que en materia educativa vienen dándose a nivel mundial; estos cambios, se expresan a través de retos importantes y fundamentales que tienden a transformar viejas prácticas en el aula, hoy, no podemos obviar la importancia de la tecnología, de la neurociencia, de las pruebas calidad entre otros aspectos, que se introducen a la escuela y nos exigen a nosotros como maestros y directivos, a reorientar nuestra práctica pedagógica y repensar nuestra manera de actuar en el aula teniendo en cuenta las exigencia de una sociedad cada vez más globalizada y competitiva. Ante tal panorama, no podemos marchar a tientas o confiando en nuestra buena suerte, es importante planificar, pre visualizar escenarios, diseñar estrategias, trazar objetivos estratégicos y metas definidas, a fin de evaluar nuestra práctica docente con miras a seguir mejorando y mejorando en un ciclo que debe llevarnos a aprender de nuestros errores y convertirlos éstos en aciertos, que luego se traduzcan en el éxito de nuestros estudiantes. A partir de hoy, como institución que educa, contamos con un documento de gestión que guía nuestro accionar y que nos señala caminos; el final, queremos lograr impactos que se traduzcan en bienestar logrado a través de un servicio fundamental para la sociedad como lo es la educación. En esta parte introductoria, queremos reconocer el trabajado de cada uno de los participantes a los diversos talleres donde estuvimos reunidos a fin de trazar este camino colectivo que nos une, nos compromete y nos alienta a darle sentido al trabajo educativo, en este documento, encontraremos las señales que debe reorientar nuestra labor docente, una especie de mapa que nos debe indicar cuanto avanzamos en este difícil camino para lograr una verdadera calidad educativa; un agradecimiento a todos quienes se identifican con nuestros sueños que un día no lejanos será realidad.
LA DIRECCIÓN.
Participantes del proceso:
-
Lic. Juan Navarro Benito (Director) Lic. Vicente Bazán Carhuaricra Lic. Alberto Rupay Díaz Lic. Primitivo Evangelista Chaca Lic. Martha Arias Huidobro Lic. Norma Estrella Rojas Lic. Betty Zenaida Barrera Arias Prof. Jaime Washington Ricse Jiménez Lic. Isabel Poma Ibaceta Lic. Olga Marleny Paitán Palomino Lic. Hery Valery Navarro Mateo Lic. Edver Alejandro Cisneros Soto Prof. Edwin Oscar González Callupe Prof. Edith Geovana Huamán Atahuamán Prof. Bladimir Tolentino Requez Lic. Joseph Angel Robles Espinoza Prof. Carlos Languasco Quispe Sr. Arturo Andamayo Mucha Sr. Félix Romero Ramos Srta. Yolinda Alania Vásquez (Representante de estudiantes)
Nuestra Misión Somos una institución educativa, que forma ciudadanos competentes y eficaces en la sociedad. Quienes tienen acceso a leer este documento, no habiendo sido partícipe de su elaboración, deben tener en cuenta lo siguiente: 1. Esta Misión, es parte de nuestra ideología de avanzada, es nuestro lucero matinal que guía, orienta e inspira nuestra práctica pedagógica. 2. De nuestra Misión, se desprende la idea y la propuesta de formar ciudadanos; no cualquier persona, sino ciudadanos plenos y conscientes de su rol en la sociedad y del derecho que tienen al ejercer su ciudadanía. 3. Además, se desprende la idea de formar personas en base a competencias; la palabra en sí, encierra un enorme significado, que revoluciona en sí la práctica docente, en la propuesta de no desarrollar temas y depositarla en la mente de nuestros estudiantes, sino en usar los temas para lograr capacidades que luego le permitan al ciudadanos desenvolverse; desde ya, esto incluye muchos aspectos; desde el uso de tecnologías, las artes, la ciencia, el derecho, en fin, una amplia gama de posibilidades donde deban aplicarse las competencias. 4. Por último, apuntamos a formar ciudadanos capaces y eficaces, es decir, su proceso educativo debe servir para producir cambios e impactos en los núcleos sociales donde le corresponda desenvolverse.
Nuestra Visión El año 2016, somos una institución educativa acreditada, contamos con los mejores docentes y 18 secciones; nuestras actividades se desarrollan en armonía con el medio ambiente, nuestras aulas tiene tecnología de punta y lideramos la educación en toda la Cuenca del Huallaga
1. Nuestra Visión, es un cuadro pintado con palabras, en un lapso de 5 años, esperamos que nuestros suelos se hagan realidad con el trabajo de toda la comunidad educativa. 2. Cuando hablamos de acreditación, estamos hablando de la necesidad de contar con la certificación ISO 9000, el cual debe marcar las pautas de nuestra labor pedagógica. 3. Cuando hablamos de mejores docentes, nos referimos a lograr una mayor profesionalización de nuestros maestros, a través de la capacitación constante, porque reconocemos que el pilar fundamental para lograr la calidad educativa, radica en la calidad de nuestros docentes. 4. Apuntamos además a dar mayor cobertura el servicio educativo , es decir, a un número mayor de estudiantes, por lo que esperamos lograr mayores metas de atención. 5. El cuidado del medio ambiente es de singular importancia, ya que no se puede lograr calidad de ningún tipo sin considerar la interacción de los estudiantes con su entorno, teniendo en cuenta además que nuestro ambiente tiene serias amenazas, como es la actividad minera. 6. En nuestra ambiciosa Visión, proponemos hacer uso extensivo de los recursos tecnológicos, que lleguen a cada vez mayor número de estudiantes. Todo ello, debe ayudarnos consolidar nuestro liderazgo en la Cuenca del Huallaga.
Valores: El marco axiológico a través del cual nos desenvolvemos se concibe de la siguiente manera
Respons abilidad Toleranci a
Puntuali dad
Valores Respeto
Identidad
Persever ancia
Diagnóstico de la Institución Educativa
1. Datos generales de la Institución Educativa: a. 2. Características a. Población escolar: Estudiantes y maestros. ESTUDIANTES SECCIONES Primero Segundo Tercero Cuarto Quinto TOTAL
TOTAL
Varones
Mujeres
31 32 38 46 33 180
16 16 17 24 14 87
15 16 21 22 19 93
DOCENTES Situación laboral Nombrados Contratados
12
03
3. Perfil de los estudiantes: a. Eficiencia educativa de los últimos 5 años 4. Encuesta a realizarse sobre condición económica 5. Características de la comunidad educativa 6. Condiciones física de la institución y equipa miento 7. Disponibilidad de recursos de la institución educativa 8. Nuestra ubicación en el contexto local 9. Análisis de fortalezas y debilidades, oportunidades y amenazas Fortalezas
Buena infraestructura Contamos con laboratorio de ciencias y computación Docentes capacitados Docentes en la CPM Docentes con maestría Estudiantes con solvencia económica Padres colaboradores Padres involucrados en la educación de sus hijos Contamos con aula de innovación Contamos con instrumentos musicales
Debilidades Falta de práctica de valores por parte de estudiantes y maestros Los estudiantes no tiene interés por aprender No existe una adecuada conciencia ambiental Existe carencia aulas con equipamiento tecnológico
Oportunidades
Desarrollo de proyectos con la Cía Minera Milpo Medio geográfico apropiado para proyectos productivos Municipalidad del Centro Poblado de la Quinua Municipalidad Distrital de Yanacancha Economía de los padres Colegio Mayor Presidente de la República Puesto de Salud
Amenazas En casa los estudiantes hacen mal uso de la televisión por cable No contamos con internet Padres no cuentan con estudios superiores Contaminación minera Autoridades no identificadas con la IE Falta de centros educativos
alternativos (academias, espacios recreativos, etc.) Dificultad para el transporte de estudiantes y maestros Bodegas que expenden bebidas alcohólicas a estudiantes Embarazo precoz
10. Análisis de matriz FODA
ANÁLISIS FODA
DEBILIDADES Falta de práctica de valores por parte de estudiantes y maestros Los estudiantes no tiene interés por aprender No existe una adecuada conciencia ambiental Existe carencia aulas con equipamiento tecnológico No contamos con acreditación ni certificación de la calidad educativa
AMENAZAS En casa los estudiantes hacen mal uso de la televisión por cable No contamos con internet Padres no cuentan con estudios superiores Contaminación minera Autoridades no identificadas con la IE Falta de centros educativos alternativos (academias,
FORTALEZAS Buena infraestructura Contamos con laboratorio de ciencias y computación Docentes capacitados Docentes en la CPM Docentes con maestría Estudiantes con solvencia económica Padres colaboradores Padres involucrados en la educación de sus hijos Contamos con aula de innovación Contamos con instrumentos musicales Estrategias para usar fortalezas y fortalecer debilidades Talleres se sensibilización en valores Talleres de capacitación en estrategias de enseñanza para desarrollar capacidades Talleres de capacitación para la toma de conciencia ambiental Elaboración y gestión de proyectos para equipamiento tecnológico Organización de la primera autoevaluación institucional Estrategias para usar fortalezas y contrarrestar amenazas Concientización a los padres en el uso de televis ión por cable Gestión para la devolución de la señal de internet Fortalecimiento de la escuela para padres Señalización de lugares contaminados Coordinación con autoridades para lograr creación de
OPORTUNIDADES Desarrollo de proyectos con la Cía Minera Milpo Medio geográfico apropiado para proyectos productivos Municipalidad del Centro Poblado de la Quinua Municipalidad Distrital de Yanacancha Economía de los padres Colegio Mayor Presidente de la República
Estrategias para aprovechar oportunidades y fortalecer debilidades Programa de sensibilización en valores con auspicio de la Municipalidad de Yanacancha Gestión para maestría con mención en estrategias para el desarrollo de capacidades. Desarrollo de proyectos ambientales con la Cía Minera Milpo Gestión para financiar equipos tecnológicos. Estrategias para aprovechar oportunidades y contrarrestar amenazas Plan de sensibilización para el uso de TV por cable Gestión para reactivar señal de Direct TV Fortalecimiento de escuela para padres a través de proyectos Diálogos de concertación con empresas mineras Creación y funcionamiento de una academia universitaria
espacios recreativos, etc.)
centros de educación y recreativos alternativos para la juventud Gestión para el funcionamiento de una unidad móvil Programa se sensibilización y establecimiento de normas para frenar el alcoholismo Programa de educación sexual
Elaboración de proyecto para compra de unidad móvil Elaboración de ante proyecto de ordenanza municipal para regular venta de licores en La Quinua Charlas de orientación sexual a cargo de la posta médica
11. Identificación de problemas a enfrentar a. No existe comunicación fluida entre padres e hijos b. Sobre protección de los padres hacia los hijos c. Conformismo y desinterés por los estudiantes y por su formación d. Estudiantes que carecen de hábitos para invest igar e. No existe coordinación entre instituciones f. Estudiantes que viene de zonas alejadas y con pocos recursos económicos g. Sector de docentes que no se comprometen con la institución h. Desintegración familiar i. Presencia del machismo en algunos hogares j. Falta de conciencia ambiental por la comunidad educativa k. Autoridades que no entienden la labor educativa l. Estudiantes que provienen de zonas alejadas
Nuestra propuesta pedagógica La elaboración de nuestros objetivos, responde al análisis previo de los objetivos de Proyecto Educativo Nacional al 2021 PEN, el Proyecto Educativo Regional PER y a los objetivos de la Educación Básica (Ley 28044 Art° 31); las mismas que guardan relación con nuestra Visión y Misión institucional. 1. Los objetivos del PEN a. Objetivo estratégico N° 1.- OPORTUNIDADES y RESULTADOS EDUCATIVOS DE IGUAL CALIDAD PARA TODOS : Al respeto, nuestra planificación estratégica, responde a la necesidad de contar con un sistema que acoja a todos los estudiantes sin exclusión de ningún tipo, además de prevenir e l fracaso escolar, pues nos proyectamos a formar ciudadanos competentes y que usen todas sus capacidades. b. Objetivo estratégico N° 2.- ESTUDIANTES QUE LOGRAN APRENDIZAJES PERTIENENTES y DE CALIDAD: Este objetivo nos permite abrir espacio de reflexión en nuestra propuesta pedagógica, ya que nuestros principios pedagógicos y psicopedagógicos, apuntan a perfilar nuestra estructura curricular, de tal modo que los contenidos sirvan para educar en el logro de capacidades, todo ello, en base a estándares que nos permitan su posterior evaluación. c. Objetivo estratégico N° 3.- MAESTROS BIEN PREPARADOS QUE EJERCEN PROFESIONALMENTE LA DOCENCIA : Este objetivo contribuye a fortalecer nuestra visión institucional, pues nuestra preocupación es contar con un capital humano idóneo y ello sólo puede ser posible contando con un compacto humano preparado, informado e ilustrado; nuestra visión a punta a contar con los mejores maestros. d. Objetico estratégico N° 4.- UNA GESTIÓN DESCENTRALIZADA, DEMOCRÁTICA, QUE LOGRA RESULTADOS y ES FINANCIADA CON EQUIDAD: En relación a este objetivo, recogemos la propuesta en lo referido a una labor educativa que logre resultados, es por ello que nuestros procesos de gestión estarán orientados a crear valor público como veremos más adelante. e. Objetivo estratégico N° 5.- EDUCACIÓN SUPERIOR DE CALIDAD, SE CONVIERTE EN FACTOR FAVORABLE PARA EL DESARROLLO y LA COMPETITIVIDAD NACIONAL: Nuestra misión, como ideología institucional, apunta a formar ciudadanos competentes y eficaces, por ello, contribuimos al logro de este objetivo, teniendo en cuenta que en nuestras manos se encuentra, el construir las bases de los estudiantes que luego afianzarán sus conocimientos en la educación superor. f. Objetivo estratégico N° 6.- UNA SOCIEDAD QUE EDUCA A SUS CIUDADANOS y LOS COMPROMETE CON SU COMUNIDAD: En éste último objetivo del PEN, nuestros grandes ideales de cambio y superación se articulan y complementan, ya que su espíritu encarna nuestra visión y misión institucional. 2. Los objetivos del PER
a. Objetivo estratégico N° 1.- FORMAR INTEGRALMENTE Y PARA LA VIDA, A LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA CON CALIDAD Y EQUIDAD: La integralidad de los aprendizajes, es abordada por nuestra propuesta pedagógica, pues se encarna dentro de nuestros principios pedagógicos. b. Objetivo estratégico N° 2.- DESARROLLAR UNA EDUCACIÓN BÁSICA, PRODUCTIVA, CIENTÍFICO TECNOLÓGICA Y SUPERIOR PEDAGÓGICA, TECNÓLOGICA CON VISIÓN EMPRESARIAL : Nuestra visión como ideología, establece que debemos formar ciudadanos competentes y eficaces, por ello, nuestra pr opuesta también abarca el plano empresarial, que debe traducirse en nuestro Diseño Curricular Diversificado. c. Objetivo estratégico N° 3.- PROMOVER LA FORMACIÓN CONTINUA DE DOCENTES, DIRECTIVOS, JERÁRQUICOS Y ADMINISTRATIVOS, PARA LOGRAR LA CALIDAD DEL SERVICIO EDUCATIVO: Asumimos que nuestro capital humano es indispensable, en tanto su capacidad profesional responda a las exigencias del proceso de mejoramiento continuo, por ello, capacitar y fortalecer su profesionalismo es política inmediata. d. Objetivo estratégico N° 4.- PROMOVER UNA CULTURA DE EFICACIA, EFICIENCIA Y EFECTIVIDAD EN LA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA PÚBLICA, QUE EVALÚE Y ESTIMULE EL BUEN DESEMPEÑO: Los procesos de gestión que proponemos en el presente documento, están enfocados en lograr Valor Público, esto tiene que ver de manera directa con la promoción de eficacia y eficiencia en el gerenciamiento de nuestra institución educativa. e. Objetivo estratégico N° 5.- INVOLUCRAR A LA COMUNIDAD EN LA GESTIÓN EDUCATIVA, PARA PARTICIPAR, VIGILAR y CONCERTAR EN EL PROCESO EDUCATIVO : Nuestra institución no puede ser ajena ni estar distanciada de la comunidad donde se desenvuelve, por ello, nuestras actividades toman en cuenta el rol de los padres de familia, autoridades y otros actores sociales con quienes labora mos. f. Objetivo estratégico N° 6.- ELABORAR EL DISEÑO CURRICULAR REGIONAL PETINENTE, QUE RESPONDA A LA DIVERSIDAD DEL CONTEXTO Y PERMITA A LOS EGRESADOS ACCEDER A LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y AL MUNDO LABORAL: La elaboración del DCR PASCO, es una tarea pendiente y urgente, en esta etapa de la planificación, aun no se cuenta con ella; sin embargo, contribuimos desde nuestra labor pedagógica, pues tenemos avanzado nuestra documentación técnico pedagógica y nuestra contribución fundamental y decidida al momento que las instancias respectivas decidan dar cumplimiento al presente objetivo estratégico. g. Objetivo estratégico N° 7.- FOMENTAR UNA EDUCACIÓN PARA LA CULTURA DE PAZ y CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA EN LA ESCUELA: Al respecto, la parte filosófica de nuestra planificación estratégica, contempla los valores necesarios para lograr nuestra visión y misión, en ella, la cultura de paz y la convivencia democrática son elementos esenciales. h. Objetivo estratégico N° 8.- PROMOVER UNA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE CON CALIDAD DE VIDA: Del mismo
modo, nuestra Visión institucional, apunta a desarrollarnos en plena armonía con el medio ambiente, teniendo en cuenta que es parte importante de nuestros hábitos cotidianos y de la cultura ecológica que cada miembro de nuestra comunidad educativa debe practicar. Objetivo estratégico N° 9.- IMPULSAR PROYECTOS Y PROGRAMAS DE INVESTIGACIÓN EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS: La parte filosófica de nuestra planificación estratégica establece la formación de ciudadanos competentes y eficaces, ello conlleva a la formación de estudiantes que aprendieron a realizar investigación científica. Objetivo estratégico N° 10.- PROMOVER UNA FORMACIÓN INTERCULTURAL, BILINGÜE y LA INCLUSIÓN DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN y COMUNICACIÓN EN TODA LA REGIÓN: La interculturalidad y el uso de las TICs, son parte fundamental de nuestra Visión institucional, y también forman parte de nuestros principios pedagógicos alrededor de los cuales debe girar nuestra actividad pedagógica.
i.
j.
3. Objetivos de la Educación Básica - Ley General de Educación 28044 a. “Formar integralmente al educando en el aspecto físico, afectivo y cognitivo para el logro de su identidad personal y social, ejercer la ciudadanía y desarrollar actividades laborales y económicas que permitan organizar su proyecto de vida y contribuir al desarrollo del país” (La integralidad de los aprendizajes, están fijadas en nuestros principios pedagógicos, y se articulan con el PEN y PER, además, tenemos como Visión, formar ciudadanos competentes y eficaces, ello abarca el objetivo de la Ley, en el sentido de formar ciudadanos con competencias laborales y que contribuyen al desarrollo del país). b. “Desarrollar capacidades, valores y actitudes que permitan al educando aprender a lo largo de toda su vida” (Al respecto, el hecho de formar ciudadanos competentes, es referirse a las capacidades que se van desarrollando a lo largo de toda su vida). c. “Desarrollar aprendizajes en los campos de las ciencias, las humanidades, la técnica, la cultura, el arte, la educación física y los deportes, asó como aquellos que permitan al educando un buen uso y usufructo de las nuevas tecnologías”. 4. Perfiles ideales DOCENTES Dimensión socio afectiva - Autoestima - Optimismo - Identidad - Motivación
-
ESTUDIANTES
Dimensión Cognitiva
Dimensión Psicomotora
Creativos Innovadores Exploradores Investigadores
- Emprendedores - Dinámicos - Talentosos
Dimensión socio afectiva -
Compromiso Consecuencia Armonía Colaboración Comunicación Responsabilidad Perseverancia Solidaridad Disciplina Tolerancia Descubridores Involucrados
Dimensión Cognitiva -
Innovadores Competentes Creativos Estratégicos Didácticos Informados Actualizados Investigadores
Dimensión Psicomotora -
Activos Recreativos Instructores Dinámicos Atléticos Enseñan con el ejemplo
5. Principios pedagógicos a. La calidad.- Que asegura la eficiencia de los procesos y la eficacia en los logros y las mejores condiciones de una educación para la identidad, la ciudadanía, el trabajo; en el marco de una formación permanente. b. La equidad.- Que posibilite una buena educación para todos los peruanos sin exclusión de ningún tipo y que de prioridad a los que menos oportunidades tienen. c. La interculturalidad.- Que contribuya al reconocimiento y la valoración de nuestra diversidad cultural, étnica y lingüística; al diálogo e intercambio de las distintas culturas y al establecimiento de las relaciones armoniosas. d. La democracia.- Que permita educar en y para la tolerancia, el respeto a los derechos humanos, el ejercicio de la identidad y la conciencia ciudadana, así como la participación. e. La ética.- Que fortalezca los valores, el respeto a las normas de convivencia y la conciencia moral, individual y pública. f. La inclusión.- Que incorpore a las personas con discapacidad, grupos sociales excluidos, marginados y vulnerables. g. La conciencia ambiental.- Que motive el respeto, cuidado y conservación del entorno natural como garantía para el futuro de vida. h. La creatividad y la innovación.- Que promueva la producción de nuevos conocimientos en todos los campos del saber, el arte y la cultura. 6. Principios psicopedagógicos. a. Principio de construcción de los propios aprendizajes.- El aprendizajes es un proceso de construcción: interno, activo, individual, e interactivo en el medio social y natural. b. Principio de necesidad del desarrollo de la comunicación y el acompañamiento en los aprendizajes.- La interacción entre el estudiante y los docentes, sus pares y su entorno, se produce, sobre todo, a través del lenguaje, recogiendo los saberes de los demás y aportando ideas y conocimientos que le permiten ser consciente de qué y cómo está aprendiendo y, a su vez, desarrollar estrategias para seguir en el continuo aprendizaje. c. Principio de significatividad de los aprendizajes.- El aprendizaje significativo es posible si se relacionan los nuevos conocimientos co n los que ya se poseen, pero además se tienen en cuenta los contextos, la realidad misma, la diversidad en la cual está inmersa el estudiante. d. Principio de organización de los aprendizajes .- Las relaciones que se establecen entre los diferentes conocimientos se amplían a través del tiempo y de la oportunidad de aplicarlos en la vida, lo que permite establecer nuevas relaciones con otros conocimientos y desarrollar la capacidad para evidenciarlas. e. Principio de integralidad de los aprendizajes.- Los aprendiza jes deben abarcar el desarrollo integral de los estudiantes, de acuerdo con las características individuales de cada persona. Por ello debe propiciar la consolidación de las capacidades adquiridas por los estudiantes en su vida
cotidiana y el desarrollo de nuevas capacidades a través de todas las áreas del currículo. f. Principio de evaluación de los aprendizajes.- La metacognición y la evaluación en sus diferentes formas; sea por el docente, el estudiante u otro agente educativo; son necesarias para promover la reflexión sobre los propios procesos de enseñanza aprendizaje. Los estudiantes requieren actividades pedagógicas que les permitan reconocer sus avances y dificultades; acercarse al conocimiento de sí mismos, autoevaluarse analizando sus ritmos, características personales, estilos; aceptarse y superarse permanentemente , para seguir aprendiendo de sus aciertos y errores. Aprenden a ser y aprenden a hacer. g. Principio de la innovación pedagógica constante, a través de los avances de la neurociencia y la ne uropedagogía.- La neurociencia y la neuropedagogía, son elementos que se vienen incorporando al espacio educativo, con sus aportes dirigidos a conocer a profundidad el cerebro del ser humano y del estudiante en particular, sin dejar de tener en cuenta los aportes de la psicología, la neurociencia y la neuropedagogía nos acercan al conocimiento del estudiante y su aprendizaje, directamente vinculado a sus procesos biológicos que se producen en el cerebro, conocer ello y utilizar sus aportes, son un factor que se introduce a manera de innovación constante. 7. Lineamientos de evaluación de los aprendizajes: La evaluación de los aprendizajes es un proceso pedagógico continuo, sistemático, participativo y flexible, que forma parte del proceso de enseñanza – aprendizaje. En el confluyen y se entrecruzan dos funciones distintas: una pedagógica y otra social. a. La evaluación es pedagógica: Porque es inherente a la enseñanza y al aprendizaje, permite observar, recoger, analizar e interpretar información relevante acerca de las necesidades, posibilidades y dificultades del aprendizajes de los estudiantes, con la finalidad de reflexionar, emitir juicios de valor y tomar decisiones pertinentes y oportunas para organizar de manera más pertinente y eficaz las actividades pedagógicas. b. La evaluación es social: Porque permite la certificación de capacidades de los estudiantes para el desarrollo de determinadas actividades y tareas en el escenario local, regional, nacional o internacional. c. La evaluación es basada en competencias : En este aspecto, nuestra evaluación tiene dos ámbitos: la evaluación de competencias y la evaluación por competencias. La primera se refiere al proceso por medio del cual se determina el grado en el cual el estudiante posee una determinada competencia, o una dimensión de ésta. En cambio, la segunda se refiere a la evaluación que sigue los principios del enfoque competencial de la educación, haciendo de la evaluación un proceso sistémico de análisis, estudio, investigación, reflexión y retroalimentación en torno a aprendizajes esperados, con base en indicadores concertados y construidos con referencia a la comunidad académica. Estas dos dimensiones de la evaluación se integran bajo el concepto de evaluación basada en competencias, concepto que significa tanto la evaluación de competencias como el seguimiento del enfoque competencial en dicha evaluación. 8. Finalidades de la evaluación: a. La evaluación es formativa: Porque proporciona información continua que le permite al docente, luego de un análisis, interpretación y valoración; regular y
realimentar los procesos de enseñanza y de aprendizaje en coherencia con las necesidades, intereses, ritmos de aprendizaje y características de los estudiantes. De igual modo, permite al estudiante tomar conciencia de su apren dizaje, verificar sus logros, avances, potencialidades, así como sus dificultades y errores para controlarlos y modificarlos. También permite verificar el nivel de logro alcanzado por los estudiantes al finalizar un periodo o del año académico, con relación a las competencias, capacidades, conocimientos y actitudes previstas en la programación curricular. b. La evaluación es informativa: Porque permite a las familias y a la sociedad, estén informados de los resultados académicos de los estudiantes y puedan involucrarse en acciones educativas que posibiliten el éxito de los mismos en la institución educativa y en su proyecto de vida. Permite también a los estudiantes conocer sus avances, logros y dificultades. 9. Características del trabajo tutorial a. Es formativa: Mediante la tutoría ayudamos a que los estudiantes adquieran competencias, capacidades, habilidades, valores y actitudes para enfrentar las exigencias y los desafíos que se les presentarán en su proceso de desarrollo. Una relación caracterizada por la confianza, la aceptación, el diálogo, el afecto y el respeto entre el tutor y los estudiantes permitirá interiorizar estos modelos formativos. b. Es preventiva: Promueve factores protectores y minimiza factores de riesgo. No espera a que los estudiantes tengan problemas para trabajar en la hora de tutoría aspectos como: conocerse a sí mismos, aprender a comunicarse con los demás, asumir la responsabilidad de sus vidas, etc. Asimismo, por medio de la relación que establecemos con los estudiantes acompañándolos y escuchándolos, sentamos bases para orientar su desarrollo, evitar o reconocer las dificultades, cuando se presentan, y actuar en consecuencia. c. Es permanente : El estudiante recibe apoyo y herramientas que le permiten manejar las situaciones en su proceso de desarrollo durante su recorrido educativo. Los logros y avances de los estudiantes se alcanzan, en gran medida, gracias al desarrollo de relaciones con el tutor y sus compañeros: un proceso que requiere tiempo y continuidad. d. Es personalizada: El desarrollo humano es un proceso complejo en el que existen patrones comunes y previsibles, junto a un sinnúmero de factores hereditarios, ambientales y sociales que configuran de manera única y particular a cada uno, determinando múltiples posibilidades y desarrollos distintos. Por eso, debemos brindar atención personalizada a cada estudiante e interesarnos por este como persona, con sus características particulares. e. Es integral: Promueve la formación integral de los estudiantes como personas, atendiéndolos en todos sus aspectos: físico, cognitivo, emocional, moral y social. f. Es inclusiva: La tutoría, al estar integrada en el proceso educativo y ser tarea de toda la comunidad educativa, asegura atención para todos los estudiantes, no solo los que presentan dificultades. Cada sección debe contar con una hora de tutoría en la que los tutores trabajemos con todos los estudiantes del grupoclase, orientando nuestra labor en función del proceso de desarrollo y de las características y necesidades comunes de cada etapa evolutiva, para mayor beneficio para todos. g. Es recuperadora: En caso de estudiantes con dificultades, la relación de soporte y apoyo del tutor permite minimizar su impacto; pues detectarlas tempranamente permite intervenir oportunamente y disminuir complicaciones mayores.
h. No es terapéutica: La función del tutor no es reemplazar la de un psicólogo o psicoterapeuta, sino la de ser un primer soporte y apoyo dentro de la IE. Lo que podemos hacer como tutores es observar e identificar lo más temprano posible los problemas de los estudiantes –emocionales, familiares, de aprendizaje, salud y otros–, para darles soluciones adecuadas, y de ser necesario, derivarlos a la atención especializada. 10. Enfoque y diseño curricular
11. Temas transversales:
Educación para la gestión de riesgos y conciencia ambiental.
Educación para la práctica de valores y formación ética. Educación para una sexualidad responsable. Educación para el éxito.
Educación para la prevención del consumo de alcohol y estupefacientes.
Nuestra propuesta de gestión 1. Principios de gestión a. Gestión centrada en el estudiante.- La educación de los estudiantes es la razón de ser, el primer y último objetivo de nuestra institución. Por tanto, todas las acciones deben ser canalizadas para lograr este principio de gestión. b. Jerarquía y autoridad claramente definidas .- A fin de que podamos garantizar la unidad de acciones, en la cual la dirección asume funciones para dirigir, impulsar, ordenar, sin disminuir las competencias propias de cada instancia. c. Determinación clara de quién y cómo se toman las decisiones.- Significa determinar la responsabilidad que le corresponde a cada persona, estamento, comisión y equipo en la toma de decisiones y en sus resultados. d. Claridad en definir de los canales de participación.- La participación de los miembros de la comunidad educativa del CN “Manuel Scorza”, debe guardar coherencia con los objetivos y principios institucionales, por ello, los canales de
participación están bien definidos a través de las herramientas de gestión como el organigrama, también el MOF, ROF, TUPA. e. Ubicación del personal de acuerdo a sus competencias y especializaciones.Por este principio, entendemos que los maestros son valorados y son imprescindibles, en tanto son reconocidos como capital humano, enriquecido y fortalecido por sus procesos de formación constante; producto de ello, son requeridos en funciones clave de la institución que va en busca de lograr su visión institucional. f. Coordinación fluida y bien definida.- Las anomalías y casos de conflictos dentro de la institución, en la mayoría de casos se da por no tomar este principio como parte de nuestra cotidianidad, por ello apuntamos que la comunicación debe ser constante y la dirección debe mostrarse abierta al diálogo de manera constante, generar confianza , empatía y apertura hacia los miembros de toda la comunidad educativa. g. Transparencia y comunicación permanente .- Además de la redundancia hacia la importancia del diálogo, la gestión de dirección de las instancias que toman decisiones, debe regirse por el principio de la transparencia, principalmente en el uso de recursos y de una cultura de “rendición de cuentas” de todo lo actuado. 2. Organigrama
DIRECCIÓN
APAFA
CONEI
BRIGADAS
BRIGADA ESCOLAR
BRIGADA ECOLÓGICA
MUNICIPIO ESCOLAR
DPTO. DE PROYECTOS
AREAS
BRIGADA TURÍSTICA
CLUB DE PERIODISMO
AREA PEDAGÓGICA
CRUZ ROJA
AREA INSTITUCIONAL
AREA ADMINISTRATIVA
NORMAS EDUCATIVAS
PERSONAL DE SERVICIO
LOGISTICA E IMAGEN INSTITUCIONAL
TO E
DEPTO. RED
DEFENSA CIVIL
DEPTO. EDUC. RELIGIOSA
BIBLIOTECA
INNOVACIONES PEDAGÓGICAS DEPTO. DE MÚSICA
ASUNTOS ECOLÓGICOS LABORATORIOS
DIRECCIÓN Lic. Juan Navarro Benito
APAFA
CONEI
BRIGADAS
BRIGADA ESCOLAR
BRIGADA ECOLÓGICA
MUNICIPIO ESCOLAR
DPTO. DE PROYECTOS
AREAS
BRIGADA TURÍSTICA
CLUB DE PERIODISMO
AREA PEDAGÓGICA
CRUZ ROJA
AREA INSTITUCIONAL
AREA ADMINISTRATIVA
NORMAS EDUCATIVAS
PERSONAL DE SERVICIO
LOGISTICA E IMAGEN INSTITUCIONAL
TO E
DEPTO. RED
DEFENSA CIVIL
BIBLIOTECA
INNOVACIONES PEDAGÓGICAS
DEPTO. EDUC. RELIGIOSA
DEPTO. DE MÚSICA
ASUNTOS ECOLÓGICOS LABORATORIOS
3. Procesos de gestión
De acuerdo al gráfico, los procesos de gestión de nuestra institución educativa, se entiende de la siguiente manera: a. Todas las actividades, tanto pedagógica, administrativas e institucionales, están orientadas a crear VALOR PÚBLICO, es decir, resultados en base a nuestros objetivos estratégicos, las mismas que la población valora, reconoce y se identifica con ellas. b. Para lograr ese VALOR PUBLICO, nos orientamos en base a la Visión y nos nutrimos de ideología en base a nuestra Misión, teniendo en cuenta el mandato que surge a través del diagnóstico de expectativas por parte de los beneficiarios. c. Lograr VALOR PUBLICO, tiene que ver con tres pilares fundamentales: la gestión programática, entendida como la capacidad de nuestro capital humano en gerencias la institución educativa; la gestión organizacional, entendida como la capacidad de organización interna para afrontar los diversos retos que el camino nos plantea para lograr la Visión o valor público y; la gestión política, entendida como la capacidad de desenvolvernos en la arena política, es decir, en nuestra relación con padres de familia, autoridades y otros actores sociales.
Fase programática: Proyectos y actividades de implementación 1. Identificación de proyectos y actividades, en relación a objetivos estratégicos y matriz FODA Estrategias para usar fortalezas y fortalecer debilidades
Objetivos Estratégicos
Proyectos y/o actividades
Talleres se sensibilización en valores Talleres de capacitación en estrategias de enseñanza para desarrollar capacidades Talleres de capacitación para la toma de conciencia ambiental Elaboración y gestión de proyectos para equipamiento tecnológico Organización de la primera autoevaluación institucional
Estrategias para aprovechar oportunidades y fortalecer debilidades Programa de sensibilización en valores con auspicio de la Municipalidad de Yanacancha Gestión para maestría con mención en estrategias para el desarrollo de capacidades. Desarrollo de proyectos ambientales con la Cía Minera Milpo Gestión para financiar equipos tecnológicos.
Estrategias para usar fortalezas y contrarrestar amenazas Concientización a los padres en el uso de televis ión por cable
Concientizar a los estudiantes en la práctica de valores Elevar la calidad educativa a través de la capacitación en estrategias de enseñanza para desarrollar capacidades Sensibilizar y lograr un cambio de actitud en los estudiantes, frente a la conservación del ambiente Acceder en mejores condiciones, el uso de tecnologías Medir el avance de la gestión pedagógica y gerencial de la IE
Proyecto: “Activando valores en el CN Manuel Scorza” Proyecto: “Conviviendo en valores” Proyecto: “Actualización pedagógica: Elaboración de documentos Técnico Pedagógicos para desarrollar capacidades” Proyecto: “Ambiente sano y buena salud, viviendo la ecología en el CN Manuel Scorza” Proyecto: “Implementación tecnológica de las aulas del CN Manuel Scorza”. Proyecto: “Aplicando la gerencia educativa en el CN Manuel Scorza con miras a buscar la certificación de la calidad educativa”
Objetivos Estratégicos
Proyectos y/o actividades
Incentivar a la comunidad educativa en la práctica de valores Tener docentes con maestría en desarrollo de capacidades para mejorar la calidad educativa. Promover el cuidado del medio ambiente Mejorar la calidad educativa para estar acorde con los avances tecnológicos y acceso a la información
Proyecto: Despertando y fortaleciendo los valores. Proyecto: Maestría para docentes del CN Manuel Scorza – Mención: Desarrollo de capacidades en estudiantes de secundaria. Actividades para el cuidado del medio ambiente y la salud. a. Jornadas de limpieza b. Implementación del rincón de aseo c. Adecuación de tachos ecológicos d. Arborización del CN Manuel Scorza Proyecto: Adquis ición de equipos informáticos e. Pizarras digitales f. Capacitación docente en el mano de las TICs g. Implementación de laboratorios y talleres
Objetivos Estratégicos
Proyectos y/o actividades
Disminuir el uso indiscriminado de TV cable Mejorar el manejo de
Proyecto: “Evitando programas no adecuados de la TV por cable”
Gestión para la devolución de la señal de internet Fortalecimiento de la escuela para padres Señalización de lugares contaminados Coordinación con autoridades para lograr creación de centros de educación y recreativos alternativos para la juventud Gestión para el funcionamiento de una unidad móvil Programa se sensibilización y establecimiento de normas para frenar el alcoholismo Programa de educación sexual
Estrategias para usar fortalezas y contrarrestar amenazas Concientización a los padres en el uso de televis ión por cable Gestión para la devolución de la señal de internet Fortalecimiento de la escuela para padres Señalización de lugares contaminados Coordinación con autoridades para lograr creación de centros de educación y recreativos alternativos para la juventud Gestión para el funcionamiento de una unidad móvil Programa se sensibilización y establecimiento de normas para frenar el alcoholismo Programa de educación sexual
información actualizada a través de la red Mejorar el nivel de orientación de los padres hacia sus hijos Prevenir la transmisión de enfermedades Fortalecer la identidad personal y social en el Centro Poblado de la Quinua Fortalecer la cultura de la puntualidad en nuestra IE, a fin de incrementar la población estudiantil Disminuir el alcoholismo en nuestra comunidad Prevenir el embarazo precoz
Proyecto: Comunidad educativa, haciendo uso adecuado de las TICs. Proyecto: “Papá scorzano, un buen guía para su hijo. Proyecto: Escuelas limpias y saludables. Proyecto: Más lugares recreativos y menos antros de perdición. Proyecto: Ni un minuto más, ni un minuto menos, hora scorzana. Proyecto: “Luchando contra el alcoholismo, un vaso de alcohol, un día menos de vida” Proyecto: “Promoviendo una sexualidad responsable, un embarazo temprano, un fracaso a futuro”
Objetivos Estratégicos
Proyectos y/o actividades
Disminuir el uso indiscriminado de TV cable Mejorar el manejo de información actualizada a través de la red Mejorar el nivel de orientación de los padres hacia sus hijos Prevenir la transmisión de enfermedades Fortalecer la identidad personal y social en el Centro Poblado de la Quinua Fortalecer la cultura de la puntualidad en nuestra IE, a fin de incrementar la población estudiantil Disminuir el alcoholismo en nuestra comunidad Prevenir el embarazo precoz
Programa de sensibilización dirigido a los PP FF y estudiantes, para el uso adecuado de la TV por cable. Actividades económicas: Pro fondos, adquisición e implementación de materiales audio visuales para cada aula. Fortalecimiento de la escuela para padres (Reuniones periódicas, Talleres educativos, Encuentros de intercambio cultural, Funcionamiento del programa de reforzamiento y nivelación, Gestiones diversas ante instancias públicas y privadas Talleres de sensibilización sobre las consecuencias nefastas del alcoholismo Campañas de prevención del embarazo precoz de los adolescentes.
2. Proyectos priorizados para el año académico 2011. a. Proyecto: “Activando valores en el CN Manuel Scorza” b. Proyecto: “Ambiente sano y buena salud, viviendo la ecología en el CN Manuel Scorza”
c. Proyecto: “Aplicando la gerencia educativa en el CN Manuel Scorza con miras a buscar la certificación de la calidad educativa” d. Proyecto: “Implementación tecnológica de las aulas del CN Manuel Scorza”. e. Proyecto: Maestría para docentes del CN Manuel Scorza – Mención: Desarrollo de capacidades en estudiantes de secundaria. f. Proyecto: Comunidad educativa, haciendo uso adecuado de las TICs. g. Proyecto: “Escuela limpia y saludable. h. Proyecto: “Promoviendo una sexualidad responsable, un embarazo temprano, un fracaso a futuro” i. Programa de sensibilización dirigido a los PP FF y estudiantes, para el uso adecuado de la TV por cable. j. Fortalecimiento de la escuela para padres (Reuniones periódicas, Talleres educativos, Encuentros de intercambio cultural, Funcionamiento del programa de reforzamiento y nivelación, Gestiones diversas ante instancias públicas y privadas k. Talleres de sensibilización sobre las consecuencias nefastas del alcoholismo l. Campañas de prevención del embarazo precoz de los adolescentes.