17
18
CARTEL SOCIAL Metodología
19
19
20
1 BRIEF
21
22
BRIEF Recopilación y análisis de la información general del proyecto
Tradicional
Seriedad
El brief es el documento donde se recoge la información mas importante de la empresa u organización. En este paso es donde se conoce a la empresa u organización, se realiza una recopilación y análisis de la información general del proyecto basándose en las características, objetivo, publico meta, impacto que quiere generar la organización y las necesidades del proyecto. Esto nos permite centrarse en las ideas creativas esenciales que mejor se ajustan a las necesidades y requisitos del cliente.
Profesional
23
EJEMPLO Nombre Misión Visión Objetivos Valores ¿A qué se dedica? ¿Cuál es objetivo del proyecto? ¿Cómo está posesionada en el mercado? ¿Quién es su competencia? ¿Quieres dar a conocer un evento o una tema? ¿Quieres promocionar el trabajo que realiza tu entidad? ¿Quién es tu público? (Detallar) ¿Cuál es el mensaje a transmitir, a comunicar? ¿Cuánto va a durar la publicidad? ¿En donde se va aplicar? ¿Cuales son las características que maneja la organización? ¿Que tema en especifico es el proyecto? ¿Es local, regional, nacional?
24
2
INVESTIGACIÓN
25
26
INVESTIGACIร N Definiciรณn Historia Antecedentes Actualidad Enfoque Referencias
Se realizara una investigaciรณn completa del tema del proyecto para conocer su historia, antecedentes y como se desarrolle actualmente, esto sirve para que no haya un conflicto o ofensa respecto al tema. Ademรกs debemos de saber el enfoque que la organizaciรณn quiere representar ante la sociedad, si quiere informar, concientizar sobre un tema, o dar a conocer un evento, etc. Otro punto importante es buscar referencias de carteles anteriores del tema, aunque no tengan el mismo enfoque u objetivo sirve para dar una idea de como resolvieron la parte visual.
27
EJEMPLO Tema: Evento de Agricultura Urbana Definición “Es el cultivo de plantas y la cría de animales en el interior y en los alrededores de las ciudades. La agricultura urbana y periurbana proporciona productos alimentarios de distintos tipos de cultivos, animales así como productos no alimentarios.” -FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
28
Fact (Extra) La cultura proviene de la palabra cultivo significa labranza, que es físicamente el trato que se le da a la tierra para la producción de alimentos. Además de simbolizar el gusto por el conocimiento, y todo aquello que surge del ser humano.
Historia El inicio de la agricultura se encuentra en el período Neolítico, cuando la economía de las sociedades humanas evolucionó desde la recolección, la caza y la pesca a la agricultura y la ganadería.
ción familiar o alguna combinación de las tres. Lo importante, además de su existencia, es también su contribución a diversos ámbitos que además de la procuración de alimento también incluyen empleo y uso de desechos que pudieran ser basura. - Ramón Soriano Robles
Los primeros grupos humanos capaces de producir sus alimentos a partir de la siembra de las semillas que con el paso del tiempo irían perfeccionando por medio de un complejo sistema de selección para tener productos de buen sabor, de mayor duración en almacén, de mayor aporte energético y mejor resistencia a las enfermedades- desarrollaban a la par una forma de vida ligada a la tierra, un sistema cultural (lenguaje, vestimenta, ceremonias, construcción, educación) centrado en la agricultura como relación hombre-naturaleza. Antecedentes La agricultura urbana en México es practicada en las zonas urbanas, sub-urbanas y peri urbanas de las ciudades. La pobreza y falta de oportunidades es una de ellas. Sin duda alguna esta vinculada a la seguridad alimentaria desde el punto de vista de la provisión oportuna. Otra razón es la tradi-
Actualidad En México existen 145 millones de hectáreas que se utilizan en las actividades agropecuarias (73 por ciento de un territorio total de 198 millones de hectáreas). La agricultura sigue siendo una actividad fundamental en el medio rural, según la FAO. El país es centro de origen de numerosas variedades de especies como maíz, tomate, aguacate, chile y cacao. Estas especies se desarrollaron como resultado de la interacción hombre-naturaleza mediada por la cultura de las poblaciones del México antiguo. Es posible encontrar en nuestros días sistemas productivos antiguos en ciudades como el Distrito Federal. Por ejemplo, el sistema de producción de chinampas. Muchas de las ciudades del país tuvieron su origen en pequeñas localidades rurales, cuyos habitantes trabajaban el campo. Poco a poco adoptaron el modelo de desa-
29
rrollo urbano y crearon servicios públicos para los ciudadanos, los habitantes dejaron las labores del campo para trabajar como servidores públicos u obreros. Sin embargo, los conocimientos campesinos se conservaron en algunas familias. De tal forma que es posible observar cómo en algunas familias se siembran plantas comestibles como chayotes, cilantro, perejil, rábano, chile, cebollines y acelgas; también plantas medicinales como romero, manzanilla e hinojo. En casos particulares, principalmente en las colonias de las periferias urbanas, es posible ver familias que crían aves de traspatio: guajolotes y gallinas, y en algunos casos conejos, como en San Cristóbal de las Casas, en Chiapas
En la actualidad, la crisis económica y agrícola que se vive en México ha generado la organización de un sector de la sociedad, principalmente jóvenes citadinos preocupados por la salud, por la soberanía alimentaria y por el medio ambiente. Algunos han decidido comenzar proyectos de agricultura biológica ligados a las comunidades rurales, fuera de las ciudades; otros han quedado en las ciudades e impulsan pequeñas redes de producción urbana y comienzan a generarse círculos de consumidores responsables. En general existe la tendencia de retomar el conocimiento ancestral de los pueblos campesino y aprender de ellos para afrontar la crisis de alimentos y de la economía nacional. - José Alberto Velázquez Cruz Enfoque Lograr atraer y generar un conocimiento acerca de Agricultura Urbana en México de forma positiva.
30
Referencias
31
32
3
CONCEPTUALIZACIÓN
33
34
CONCEPTUALIZACIÓN Se analiza, simplifica y se ordena la información. Lograr una atención, reflexión, opinión y acción acerca del tema.
La conceptualización es un paso importante y clave para empezar a diseñar, es el proceso en donde analizamos, simplificamos y ordenamos la información sobre algún tema. Lluvia de ideas “Es una técnica que tiene como objetivo generar la mayor cantidad de ideas posibles en un periodo de tiempo determinado.” Formalización de la idea Con la ayuda de la técnica de lluvia de ideas se logra formalizar la idea con elementos que tenemos tener a consideración al momento de diseñar. Pero la metodología es enfocada a tema social, se debemos tener en cuenta que esto debe lograr una atención, reflexión, opinión y acción acerca del tema.
35
EJEMPLO - Org谩nico - Frutas - Verduras - Plantas - Macetas - Hojas - Huerto - Tierra - Ciudad - Carreteras - Medio Ambiente - Educaci贸n - Herramienta - Transformaci贸n - Participaci贸n - Comunidades - Verde - Reciclaje - Natural - Alimento
36
- Composta - Talleres - Arquitectura - Jardines - Azoteas - Reutilizar - Madera
4
Pre - producci贸n 37
38
Pre - producción Realización de bocetos
Una vez ya formalizada la idea se puede empezar a trabajar en el bocetaje de la ilustración, elementos, palabras que se van a utilizar. “Un boceto es una esquema básico y simple que sirve como fundamento inicial para desarrollar algo con posterioridad.”
39
EJEMPLO
40
5
DISEテ前 Y DESARROLLO 41
42
DISEÑO Y DESARROLLO Digitalización de elementos y retícula
Con la idea ya trazada a lápiz seguirá la parte de digitalización de elementos y trazado de retícula. La retícula es fundamental para un cartel, además asegura un equilibrio en la composición de la integración de elementos gráficos y texto al momento de diseñar.
43
EJEMPLO
Modular
44
Secci贸n Aurea
6
IMPLEMENTACIÓN 45
46
IMPLEMENTACIÓN Revisión final Ajustes Entrega
Después de haber realizado todos los puntos anteriores se hace una revisión final de la composición de los elementos para ver si comunica y se entiende a terceros, si no es así se hacen ajustes para lograr que sea comprendido.
47
EJEMPLO
48
49
50
METODOLOGÍA APLICADA Samantha Méndez Hernández
51
52
53
54