TESIS DE GRADUACIÓN Presente y pasado para modelar el futuro. Nuevos métodos e instrumentos tecnológicos aplicados a la memoria construida La Manzana Histórica de la UNL como caso de estudio.
DIRECTOR: Mg. Arq. Alejandro Moreira CO-DIRECTORA: Dra. Arq. Cecilia Parera TESISTAS: Bernal, Roberto David Cristaldo, Germán Alejandro Maggiolo, Gastón Agustín Ocampo, Alejandra
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN 05 -
Presentación
1 CUERPO TECNOLÓGICO 12 14 16 2224 283234374052-
El problema Marco teórico ¿Qué es BIM? Introducción a BIM desde Retrofit Desarrollo concepto HBIM Metodología de aplicación HBIM y Facilities Management Hipótesis: Posibilidades y aplicaciones Interacción BIM - HBIM - FM Antecedentes Conclusión parcial
5 CUERPO HISTÓRICO 56 58 60 70 -
Manzana Histórica UNL - Caso de Estudio Contexto Histórico Análisis Arquitectónico Conclusión Parcial
3 CUERPO PRÁCTICO 74 88 92 100 143 146 -
Entrevistas Jornada 3D Congresos Procedimiento de Aplicación Metodológica Alcances del Modelo Conclusión
4 ANEXO 154 - Bibliografía
3
Desde que la preservación de la memoria construida adquirió relevancia para la sociedad, los trabajos de conservación, restauración y mantenimiento de edificios históricos se han transformado en un proceso complejo. A la enorme cantidad de información que ostenta un edificio; se agrega el gran número de profesionales involucrados en cada una de las actividades en que se desdobla, junto a toda la documentación que producen. La administración de este volumen de información, puede afectar directamente al resultado de cada una de estas tareas, así como la posibilidad de contar con información valiosa, certera y suficiente para futuras intervenciones. La confección de un sistema de información accesible que centralice y almacene todos los datos que se generan realizando trabajos de restauro o mantenimiento, es una tarea aún pendiente para la disciplina. En numerosos casos, existe algún archivo físico que cuenta con documentos de registro, inventariado y catalogación del edificio; pero comúnmente deteriorado, desactualizado y de difícil acceso. En las últimas décadas, el desarrollo tecnológico ha producido una serie de recursos metodológicos e instrumentales, que comenzaron a dar respuestas a esta problemática. El presente trabajo de investigación, presenta y describe una posible alternativa, para el diseño y desarrollo de sistemas de información basados en datos tridimensionales; tomando como caso de estudio al edificio de la Manzana Histórica de la Universidad Nacional del Litoral, recientemente nombrado Monumento Histórico Nacional. El trabajo se centra en las potenciales soluciones que brinda hoy el uso de modelos 3D, construidos a través de la aplicación de nuevos instrumentos tecnológicos de captura de la realidad. Logrando no sólo demostrar la falta de precisión que contiene la documentación obtenida a través de relevamientos basados en métodos tradicionales, sino también, la sencilla accesibilidad y capacidad de incorporar información que tienen los modelos tridimensionales. El desarrollo del presente trabajo, fue experimentado y aplicado a un caso concreto, el Rectorado de la UNL; sus resultados pretenden conformar la base para una futura adaptación como proceso de trabajo genérico y flexible en la gestión de la información generada por las actividades relacionadas a edificios de valor cultural-patrimonial.
5
La administración, organización y acceso a la información, son tareas claves en los procesos de conservación, restauración y mantenimiento de edificios con valor patrimonial. El presente trabajo tiene como objetivo la exploración de una metodología pensada para optimizar la organización, gestión y acceso a toda la información producida durante procesos de relevamiento, conservación, restauro y mantenimiento de edificios históricos. La metodología HBIM (Heritage Building Information Modeling) está respaldada por un sistema de información basado en la modelización tridimensional. Esta metodología, intenta explotar las potencialidades de los modelos 3D como pieza fundamental y referencia central de las actividades relacionadas al ámbito patrimonial; en busca de procesos de trabajo eficientes, que garanticen precisión y confiabilidad a la hora de tomar decisiones.
6
Se ponen además en discusión, los resultados obtenidos de la aplicación real de esta metodología sobre el edificio de la Manzana Histórica de la UNL. La aplicación de este método, permite no solo la continua incorporación de nueva información referente al edificio, sino también, su permanente consulta y actualización; garantizando la accesibilidad instantánea a través de diferentes tipos de formatos o aplicaciones, y su preservación de forma organizada y jerárquica. Debemos comprender que, el ámbito de la preservación de bienes culturales es una actividad extremadamente compleja, que envuelve la experticia de diversas figuras profesionales, (restauradores, arquitectos, ingenieros, historiadores, artistas, artesanos, analistas químicos, etc.), quienes, a su vez, producen una increíble cantidad de información. Todos los pasos que implica un proceso de restauración o mantenimiento, (análisis, estudio, toma de decisiones e intervención), necesitan
estar documentados al detalle; el acceso a esta documentación se vuelve un aspecto clave para lograr una correcta intervención y permitir futuras acciones. Comúnmente, se han utilizado enfoques bidimensionales para codificar, almacenar y gestionar la documentación correspondiente a un edificio de valor patrimonial; donde la información está representada por una serie de documentos 2D (planos, dibujos, imágenes, fichas, etc.), siendo solo abstracciones rígidas de la realidad, ya que no permiten la continua incorporación de información que actualice los datos a medida que transcurre el tiempo. La incorporación de las actividades patrimoniales al campo de la modelización 3D de la realidad, no solo permitiría superar los límites de las descripciones meramente textuales de la información y documentación ya disponible del edificio, sino también, daría la posibilidad de crear una perspectiva integral y holística inherente a cualquier obra arquitectónica de valor patrimonial.
El concepto de patrimonio se origina en el acto de recibir bienes materiales en calidad de herencia, la palabra deriva del latín “patrimonium”: patri (padre) y onium (recibido) que significa lo recibido por línea paterna o por el padre. A partir de 1930, la noción que de él se infiere por su etimología conoce una mayor expansión en el mundo latino (DESVALLEES, MAIRESSE 1995. Pág. 66) que, en el mundo anglosajón, el cual, durante largo tiempo prefiere utilizar el término “property” (propiedad/bien) antes de adoptar, en la década de 1950, “heritage” (herencia), distinguiéndolo de “legacy” (legado). También la administración italiana (pionera en mantenimiento y restauro), aunque fue una de las primeras en reconocer el término “patrimonio”, utilizó por mucho tiempo la expresión “beni culturali” (bien cultural). La idea fundamental de patrimonio está vinculada a la de pérdida o desaparición potencial –tal fue el caso a partir de la Revolución Francesa- y desde allí surge la voluntad de preservación de los bienes. Debemos destacar, que desde mediados de los años ’50, la noción de patrimonio se amplía considerablemente al integrar, de manera progresiva, el conjunto de testimonios materiales del hombre y de su entorno. Es así como el patrimonio folclórico, científico e industrial se incluye en la noción general de patrimonio, como atestiguan Desvallées y Mairesse al declarar que “puede ser considerado patrimonio todo objeto o conjunto, material o inmaterial, reconocido y apropiado colectivamente por su valor de testimonio y de memoria histórica, merecedor de ser protegido, conservado y puesto en valor” (Desvallées - Mairesse, 2007. Pág. 67). Esta noción remite al conjunto de todos los bienes o valores naturales o creados por el hombre, materiales
o inmateriales, sin límite de tiempo ni lugar, heredados de generaciones anteriores o reunidos y conservados para ser transmitidos a las futuras generaciones. El patrimonio es un bien público cuya preservación debe ser asegurada por las colectividades cuando los particulares fallan. La suma de las especificidades naturales y culturales de carácter local contribuye a la concepción y a la constitución de un patrimonio de carácter universal. Desde hace algunos años, la noción de patrimonio, definida sobre las bases de la concepción occidental de transmisión, se encuentra afectada por la globalización de las ideas, de lo que da testimonio el principio relativamente reciente de patrimonio inmaterial. Esta noción se funda en la idea de que la transmisión descansa, en esencia, sobre una activa intervención humana. Desde hace poco tiempo, este principio ha comenzado a lograr algunos resultados a nivel mundial: “Se entiende por patrimonio cultural inmaterial a las prácticas, representaciones, expresiones, conocimientos y saberes, así como los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales asociados que las comunidades, los grupos y, llegado el caso, los individuos, reconocen como parte integrante de su patrimonio cultural. Este patrimonio cultural inmaterial, transmitido de generación en generación, es recreado permanentemente por las comunidades y los grupos en función de su medio, su interacción con la naturaleza y su historia, procurándoles un sentimiento de identidad y de continuidad que contribuye a promover el respeto por la diversidad cultural y la creatividad humana” (UNESCO, 2003. pág. 2).
Imagen página izquierda: composición fotográfica de los planos de relevamiento de la fachada principal de Rectorado sobre Bv. Pellegrini. Fecha desconocida: Planos sin catalogar, almacenados en la Dirección de Construcciones, órgano dependiente de la Dirección de Obras y Servicios. Imagen superior: Foto histórica del acceso al edificio de Rectorado, 1957, gentileza de la Dirección de Comunicación y Prensa UNL.
7
Gracias al progresivo desarrollo de softwares de plataforma libre y a la reducción en los costos de la digitalización 3D; la producción de modelos basados en la captura de la realidad se está convirtiendo en una acción previa primordial para proyectos de restauro o mantenimiento de edificios históricos. Si bien el potencial de estos modelos 3D todavía no ha sido explotado por completo [1], las diversas administraciones que tienen a su cargo la gestión de importantes obras, los está implementando como inicio para lograr conformar una base de datos con documentación confiable y con una interfaz para acceder fácilmente a ellos. La necesidad de integrar las TIC’s con la gestión del patrimonio se desprende de tomar una postura más abarcadora de la realidad, de la comprensión del escenario actual como un ámbito complejo en el que la información es insumo imprescindible para una actuación estratégica [2]. En este trabajo de tesis se desarrolla el proceso de diseño de un sistema de información centrado en una representación digital 3D de alta calidad de la obra arquitectónica elegida, convirtiéndose en el elemento central de interacción para almacenar, consultar e incorporar datos técnico-constructivos, simbólicos-culturales e históricos-patrimoniales, nuevos o antiguos. Introduciendo así, un nuevo enfoque para el diseño de bases de datos en nuestro contexto, buscando facilitar el acceso y la organización de información dentro de un modelo tridimensional que simula la realidad.
8
El campo, cada vez más complejo, constituido por la problemática de la transmisión -lo patrimonialha generado en estos últimos años una reflexión más precisa sobre los mecanismos de constitución y extensión del patrimonio: la patrimonialización. Superadoras de la aproximación empírica, numerosas investigaciones intentan hoy analizar la institución, la empresa del patrimonio, como la resultante de intervenciones y estrategias. Y, si se acepta que el patrimonio representa el resultado de un proceso basado en un cierto número de valores, implica que son justamente esos valores los que fundamentan el patrimonio. Tales valores ameritan ser analizados, aunque a veces, también cuestionados y, de ser necesario, rebatidos. La noción de patrimonio, se encuentra hoy atravesada por la globalización del conocimiento y la información; la era de la comunicación impulsada por las TIC’s, expuso aquellos “instrumentos para el desarrollo del pensamiento” de cada cultura de nuestro planeta, provocando la inevitable comparación que trae consigo a la reflexión, la discusión, el acuerdo o el disenso, y que deriva en las reformulaciones y reconfiguraciones que hacen evolucionar a las conceptualizaciones [3]. Así surge, en orden a una gestión activa, la necesidad de producir conexiones trasversales y de cooperación entre áreas de gestión pública y privada, con el objeto de producir políticas conjuntas y compatibles, que produzcan un desarrollo sobre las áreas de administración y protección y, sobre todo, el reconocimiento de nuevas estrategias y potencialidades de gestión que optimicen y promuevan el desarrollo sustentable del bien patrimonial.
Desde un tiempo a esta parte, la complejidad que hoy envuelve a cada fenómeno contemporáneo, ha provocado que el abordaje disciplinario comience a contemplar las interrelaciones del todo con las partes y de las partes con el todo. Dentro del ámbito patrimonial, este proceso provocado por la apertura y el acceso hacia nuevos conocimientos y nueva información, provocó la necesidad de producir un nuevo instrumento de conocimiento capaz de generar una relación entre el ser humano y su cultura, con la naturaleza y su entorno. Y, en esta línea, podemos hablar de una nueva “visión”, porque si queremos comprender la noción de patrimonio en la actualidad, debemos definir el concepto de “Patrimonio Integral”.
[1] En función de lo observado y recopilado en algunos de los institutos con mayor trayectoria en materia de conservación de monumentos históricos en el mundo, visitadas durante el desarrollo de nuestra investigación: el Departamento de Ingeniería Civil, Construcción y Arquitectura de la Universidad Politécnica delle Marche, Ancona; y la Escuela Politécnica de Diseño de Milán. [2] Ver MORIN, Edgar (1990). Introducción al pensamiento complejo. Pág. 72. París – Francia. ESPF. Imagen ejemplo de una base de datos HBIM.
9
CUERPO TECNOLÓGICO
“Si descuidamos nuestra memoria construida, no solo dejará de existir en el futuro, sino también, empobrecerá nuestro propio presente”.
Esta contundente frase de Horacio Gnemmi hizo que nos preguntáramos ¿Por qué descuidamos nuestra memoria construida? ¿Cuáles son las causas o los motivos por los cuales nos cuesta tanto mantenerla y conservarla? En la mayoría de los casos, se cree que el descuido y abandono de nuestra memoria construida, son causados exclusivamente por la falta de inversión en el sector, el desinterés y la desidia con la que actúan las gestiones que administran bienes culturales de este tipo, y el mal uso que hacen de ellos quienes lo habitan día tras día. La verdad es que, la memoria construida sufre más por la falta de conocimiento que hay en general sobre ella, que por este tipo de hechos que son solo consecuencias de dicho desconocimiento. Y esto, no es producto de la escasa difusión que se hace de nuestro patrimonio cultural, sino que es resultado de la inconsistencia informativa sobre la que posa. 12
Tradicionalmente, toda la información relacionada a sitios o edificios de valor cultural patrimonial, ha estado representada por una colección de documentos individuales: planos originales y no originales, dibujos y relevamientos, CADs 2D, y conjuntos de datos proporcionados por diferentes profesionales, cada uno trabajando con sus propias metodologías, herramientas y estándares. Esta información a su vez, está dispersa en diversos lugares de nuestro país: archivos físicos, bases de datos, investigaciones personales; esto significa no solo tener muchos kilómetros de distancia entre la documentación y el objeto patrimonial al que representan, peor aún, significa la desconexión total entre esa documentación, el edificio y las personas responsables de su gestión. Otro aspecto no menor son los diversos formatos en que la podemos encontrar: papel, digital o en el recuerdo, en la memoria, de alguna de las personas
encargadas del mantenimiento y administración del inmueble. También hay que remarcar, el estado y calidad de esta información, que por lo general es desconocido; puede haber sido reemplazada, estar descoordinada, o incompleta. En la mayoría de los casos, no existe una única fuente de información confiable y consistente sobre un bien patrimonial en el país. Para poder entender mejor aún este grave estado de situación en el que se encuentra toda información relacionada a nuestra memoria construida, cabe decir que, lejos de estar sistematizada, dicha información está totalmente burocratizada. Por un lado, las diferentes instituciones públicas responsables de su administración experimentan una crisis aguda al no saber si deben liberar por completo el acceso a la documentación; o si restringir definitivamente su acceso en aras de un concepto de conservación muy mal entendido. En la mayoría de los casos, las administraciones consideran el conservar como un acto defensivo contra posibles sustracciones y destrucciones de la información que tutelan. Por otro lado, las instituciones y organizaciones que habitan el edificio patrimonial; es decir, todas las personas que conviven con el inmueble día a día, incluidas las encargadas de su mantenimiento, conservación y preservación, no solo luchan contra esa burocratización que muchas veces les impide obtener información que necesitan, peor aún, conviven con una serie de datos y relevamientos poco precisos, descoordinados y en mal estado que atenta directamente contra la toma de decisiones sobre las acciones a realizar.
El estado físico actual que presenta nuestro caso de estudio, y que se replica prácticamente en todos los sitios o edificios de valor públicopatrimonial de nuestro país, es prueba contundente de la problemática que estamos abordando. Por supuesto que, conservar edificios y ambientes urbanos es siempre una tarea costosa y comúnmente difícil de organizar de manera eficiente para las entidades responsables. Lo que se torna necesario comprender para estas instituciones, de carácter público o privado, es que la relevancia de toda memoria construida depende de una serie de valores que hacen indispensable su conservación y mantenimiento. Los valores históricos, artísticos y culturales, que posean tanto el edificio como el sector urbano en el que se inserta; valores a los cuales Summerson definió como estéticos o literarios (SUMMERSON 1949. Pág 112), y Riegl denominó anteriormente, “valores por antigüedad” (RIEGL 1987. Pág 82). Este tipo de valores, como bien explica Riegl, operan sobre las grandes masas; es decir, sobre la memoria colectiva de una comunidad, transformando a este tipo de elementos arquitectónicos en activadores del recuerdo y pilares indentitarios de una sociedad. También es necesario remarcar, aquel aspecto aún más importante, que nombra pertinentemente Alberto Cordiviola (CORDIVIOLA 2005. Pág. 16), y al que nosotros como grupo adherimos, esa irremplazable virtud de otorgarle profundidad al tiempo. Se vuelve entonces, imprescindible mantener la integridad de toda memoria construida, para poder reconocer, investigar y difundir estos valores indispensables para lograr esa base de conocimientos necesarios
que evite su descuido y su posible abandono. El edificio de la Manzana Histórica de la UNL (MHUNL), se encuentra inmerso en la problemática planteada; para poder mantener su integridad, y con ello todos los valores imprescindibles que ostenta para nuestra comunidad, es necesario superar las prácticas tradicionales hasta hoy implementadas y comenzar a establecer lazos con el ámbito tecnológico. Creemos que, de la relación entre historia y tecnología, pueden surgir metodologías superadoras que permitan resolver cuestiones de fondo que se agravan con el transcurrir del tiempo.
Figura 1. Esquema de Gestión Actual de la Información de Sitios o Edificios Patrimoniales. Elaboración propia.
13
MARCO TEÓRICO
Tal como lo manifestara Marina Waisman 1995, la conservación y puesta en valor de la memoria construida no es de carácter físico material exclusivamente, sino que ante todo es una necesidad cultural. Necesidad que, está sujeta a los cambios y transformaciones de la vida social; mutaciones en los modos de habitar de las personas a lo largo del tiempo, que se manifiestan en las formas que tiene la sociedad de relacionarse entre sí y con su entorno. El desarrollo tecnológico, sin dudas ha sido y continúa siéndolo, el gran responsable de las transformaciones sociales más trascendentes de nuestro tiempo. Tanto Internet como las TIC’s han provocado una reconfiguración social sin precedentes. No solo modificaron nuestra forma de acceder a la información, sino que sobre todo, revolucionaron los volúmenes de información que procesamos y los modos en que gestionamos, coordinamos, relacionamos y comunicamos esos datos. Información y comunicaciones potenciadas por la tecnología significa cambios, y cada cambio implica transformaciones en nuestros modos de ser y de habitar, transformaciones en nuestras necesidades sociales. El fenómeno del cambio, es el protagonista principal de nuestra actualidad a causa de la constante evolución tecnológica en la que estamos inmersos; es decir, la “digitalización cultural” que atraviesa hoy la actualidad contemporánea, se refuerza a cada momento a través de una actualización constante de sus dispositivos tecnológicos (MOREIRA 2014). Dispositivos con los que convivimos habitualmente, y que han transformado nuestros modos de relacionarnos, y también de vivenciar nuestro entorno construido. 14
Tanto la evolución tecnológica de las últimas décadas, como su afianzamiento en el seno de la sociedad a través de la convergencia de telecomunicaciones, internet, computación y multimedia, nos han convertido en la “Sociedad de la Información” (SI) (CASTELLS 1999. Pág 34). El avance en la creación de redes complejas interconectadas y su integración con las tecnologías de información, han posibilitado la creación de novedosos servicios de comunicación, información y ocio. El mundo que hoy habitamos, es dominado por compañías de servicios que se apoyan en una infraestructura de redes que les permite administrar la generación de contenidos y por lo tanto, gestionar de forma eficiente, todo el exceso de información en el que hoy vivimos. Por supuesto que, para lograrlo necesitan de la participación coordinada y deliberada de los actores sociales; los diferentes dispositivos tecnológicos y su constante evolución, no solo transforman nuestros modos de relacionarnos, además, nos permiten acceder a todo tipo de contenido. Esto es posible gracias a que funcionan con plataformas tecnológicas que les permiten construir un ciberespacio en red, donde todo está relacionado y coordinado, incluso nosotros mismos. Dichas plataformas tecnológicas fueron creadas bajo la visión central de metodologías integradoras, que les han permitido convertirse en instrumentos claves para el desarrollo y para la mejora de la productividad y competitividad de diversos sectores industriales y comerciales. Profundizar en el concepto de “lo nuevo”, puede ayudar a comprender un poco más a lo que nos referimos. En el origen está el principio de emergencia (MORIN 2004. Pág 7); donde
las cualidades y propiedades que nacen de la organización de un conjunto retroactúan sobre ese conjunto. Es decir, un todo no está hecho solo de sus partes, una al lado de la otra; sino que, está constituido por las interacciones entre sus partes y el todo. Estas interacciones son acontecimientos, y conforman una especie de sistema estacionario que es al mismo tiempo móvil. Esto nos hace ahondar en el concepto de “lo nuevo”, no visto como la introducción de componentes inéditos, sino como resultado de esos acontecimientos, modificaciones y reorganizaciones de lo existente.
Figura 2. Las TIC’s y la creación de un mundo conectado a una red global de conocimientos e información. Elaboración propia.
Simplemente, esto significa cambios, porque las metodologías basadas en el desarrollo tecnológico están pensadas bajo esta lógica. Generan sistemas capaces de ordenar, administrar, verificar y coordinar todo tipo de contenido dentro de una plataforma en red que está envuelta en una continua dinámica de acontecimientos, que reordena, intercambia y modifica todo su contenido constantemente. De esta manera, el desarrollo tecnológico no solo ha transformado nuestras formas sociales de relacionarnos e interactuar entre nosotros, sino que, sobre todo ha modificado radicalmente nuestros modos de acceder, experimentar y apropiarnos de nuestros espacios. Es esta relación, la de las personas con los espacios construidos, la que más se ha transformado; y creemos sumamente necesario comenzar a reconsiderar el rol que tiene la memoria construida dentro de esta sociedad de la información. Tanto sitios como edificios de valor históricopatrimonial no deben seguir siendo comprendidos sobre la base de algunas de sus cualidades con abstracción de las demás (WAISMAN 1999. Págs 112). Hoy en día, exigen ser estudiados y tratados como un conjunto en el que coexisten, de manera simultánea y compleja, la materia y su organización, los significados culturales y los valores estéticos, la memoria social, el papel urbano actual, las funciones pasadas y presentes, la interacción y accesibilidad de la sociedad con sus espacios, y la relación entre la multiplicidad de realidades digitales, con los usos y apropiaciones del espacio real. Es bajo esta óptica en la que se conciben las nuevas metodologías acerca de la restauración y conservación de la memoria construida. El concepto de “HBIM” es resultado de la evolución de la
metodología BIM (Building Information Modeling); y se presenta hoy, como el método más adecuado para relevar, evaluar y gestionar edificaciones de valor patrimonial. El modelado de información de edificios históricos (HBIM) es una innovadora solución, en donde los objetos paramétricos interactivos que representan elementos arquitectónicos, se construyen a partir de datos históricos (MURPHY, McGOVERN y PAVIA 2013. Págs 2 a 7). HBIM surge como complemento de la metodología BIM; su finalidad es poder modelar edificios históricos funcionando bajo la plataforma BIM. Es un sistema que permite parametrizar objetos del pasado, mediante el mapeo y relevamiento de edificaciones históricas a través de la utilización de escáneres laser, datos fotogramétricos y datos históricos. No desconocemos nuestro contexto, entendemos que estamos inmersos en una realidad local en donde las metodologías de diseño, construcción, y sobre todo, las actividades vinculadas al ámbito patrimonial, se gestan preferentemente vía métodos tradicionales; pero, a pesar de esto, vemos como una innovación la introducción de estos conceptos que vienen a reorientar las metodologías de trabajo hasta aquí implementadas. La gestión de toda la información que contiene un edificio de valor patrimonial, es hoy el principal desafío que ocupa a las actividades de conservación y restauración de sitios y edificios patrimoniales. Y puede ser el surgimiento de estos nuevos procedimientos e instrumentos tecnológicos, el camino hacia la construcción de un puente entre lo nuevo y lo antiguo, entre tecnología y memoria construida.
15
¿QUÉ ES BIM?
Desde hace unas décadas, países desarrollados como los Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Singapur, entre otros, vienen desarrollando metodologías de trabajo con bases en el desarrollo tecnológico, que permitan aumentar la productividad de sus industrias, optimizar sus recursos y prever inconvenientes. Tanto la metodología BIM como HBIM, se encuentran en pleno desarrollo de sus potencialidades. La falta de productividad dentro de la industria de la construcción a nivel mundial, junto al desperdicio masivo de recursos y la falta de previsibilidad en sus procesos; provocó el ensayo de este tipo de metodologías. BIM viene siendo experimentada desde diferentes enfoques alrededor del mundo; buscando soluciones eficientes dentro de una industria que necesita someter sus procesos de ejecución a una inevitable transformación. Por sus siglas en inglés Building Information Modeling, consiste en el modelado de la información relacionada directamente a una edificación. Esta información, de características diversas, proviene de múltiples fuentes; donde convergen una gran variedad de actores, sistemas y recursos relacionados al proyecto-obra. Podríamos decir, que es una simulación digital de las características físicas y funcionales de un edificio; es un recurso compartido de conocimientos para obtener información sobre una edificación, formando una base de datos fiable para la toma de decisiones durante todo su ciclo de vida (NBIMS 2017). Representa nuevas estrategias metodológicas que exigen comprender la evolución que se plantea en relación a la producción de 16
información y a su administración, como así también el rol que ocupa cada uno de los actores involucrados en este proceso. Es necesario comprender que no estamos hablando aquí, de un paquete de software específicos o de un determinado modelo 3D. La metodología BIM no es una versión más reciente de 3D CAD o una herramienta de visualización 3D. Ofrece mucho más que aplicaciones de modelado 3D y documentación digital. BIM define un nuevo paradigma, y como consecuencia un cambio cultural que está generando nuevos escenarios dentro de la Industria de la construcción.
Integrando personas, procesos, instrumentos y herramientas de forma simultánea, en un entorno dinámico y colaborativo, que asegura la comunicación entre actores técnicos y no técnicos, y garantiza la trazabilidad de la esta metodología (BIMFORUM ARGENTINA 2017).
Estadística sobre los años que llevan trabajando en BIM los contratistas según regiones mundiales. Tomado de Apunte - BIM A0. Introducción al BIM, T1 - C3. Rafael Riera López. Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L.
Nuestra disciplina a lo largo de la historia siempre ha sido asociada, tanto por propios arquitectos como por otras áreas sociales, con el arte, es decir, ha creado piezas de arte. Por lo tanto, podemos asegurar que la forma de expresar las prefiguraciones proyectuales previas a la materialización de la obra han sido las propias del arte. Dibujo, pintura y escultura; tablero, acuarelas y maquetas, han sido los medios e instrumentos que heredamos los arquitectos para representar en el mundo físico, a escala o en dos dimensiones, la composición final de nuestras creaciones. Con el pasar del tiempo la utilización de estos instrumentos han quedado fijados como regla y norma de representación en la gran mayoría de los proyectos arquitectónicos. Fue adoptada particularmente la forma de representación en dos dimensiones de todos los elementos (Sistema Monje) mediante vistas isométricas idealizadas. Primero mediante lápiz y papel y luego, con el avance de la tecnología, asistidos mediante ordenadores en lo que conocemos hoy como sistemas CAD (Computer Aided Design) o diseño asistido por computadora. Estos sistemas sustituyen la utilización de reglas, lápices, papel y nuestras manos, por una abstracción virtual vectorizada de la realidad; donde los puntos, las líneas, las superficies, los colores, y los volúmenes se generan en código binario, no físico. Sin embargo, la tecnología solo se utiliza para ahorrar tiempo en cálculos de superficies y cantidades, posibilitando salvar los errores humanos a la hora de dibujar, es decir, puntos, líneas y superficies siguen siendo “dibujados” pero en la computadora. Como profesionales seguimos manteniendo,
en esencia, las mismas formas de representar y pensar los proyectos desde el renacimiento: un objeto de tres dimensiones prefigurado y detallado en dos dimensiones que podemos observar, básicamente, trazado sobre un papel. Por supuesto que existen formas de calcular costos, incidencias, dimensiones de elementos y una amplísima gama de resoluciones técnicas mediadas por computadoras, pero el punto no es tanto el medio sino la forma: cada una de estas tareas se realizan por separado. No hay en este esquema de trabajo una unidad e interoperabilidad nativa y real entre cada una de las tareas, cada una de las labores se realiza individual e iterativamente, con softwares distintos para cada tarea.
Las sofisticadas herramientas CAD enfocadas en el diseño arquitectónico empezaron a difundirse en las prácticas profesionales a partir de las dos últimas décadas del siglo pasado, reemplazando los dibujos tradicionales en papel por los digitales (BERMÚDEZ-KING 2000. Págs. 19). Desde entonces, el concepto de dibujo y modelado en computadoras ha cambiado; evolucionando desde aquellos “tableros digitales de dibujo en 2D modificables”, hasta alcanzar procesos de diseño completos basados en objetos paramétricos combinados, que pueden producir edificios enteros en entornos virtuales.
Proceso para la configuracion de un modelo HBIM. Elaboración Propia. 17
Este enfoque relativamente nuevo, implica que cada objeto introducido no es sólo una representación geométrica de formas reales o componentes técnicos, como lo era en los sistemas CAD, sino que funcionan como un recopilador de datos en sí mismos, con significados específicos para el arquitecto o el director del proyecto, llevando al mundo virtual la mayor cantidad posible de información del mundo físico. Estos elementos contienen la información necesaria para proporcionar una representación digital abstracta de un mundo físico real que puede ser simulado previamente a su materialización. Si diseñamos una pared a través de un objeto paramétrico, este objeto tridimensional estará simulando a una pared en el mundo físico real, conteniendo la información de todas las características y atributos que dicha pared realmente tiene. De la misma manera que una puerta modelada a través de un objeto digital, simula una puerta en la realidad física; incluso, esta puerta queda conectada a la pared que la contiene, simulando de manera virtual, las relaciones que realmente existen entre los elementos que componen un edificio. El modelo BIM, entonces, consiste en la generación virtual de piezas y elementos constructivos que sean equivalentes a los que se utilizan para construir un edificio. Como premisa, estos elementos albergan todas las características físicas y relacionales de sus componentes reales. Dichos elementos, objetos parametrizados e inteligentes, se conciben como la simulación digital de su contraparte física y real del edificio: muros, columnas, 18
ventanas, puertas, escaleras, etc. La generación simulada de estos elementos permite anticipar el edificio mediante un prototipo digital y así entender sus posibles comportamientos y relaciones en un entorno virtual antes de que se inicie su construcción material. Para la realización de estas piezas o elementos constructivos virtuales y asegurar su interoperabilidad en el mundo digital, el modelo BIM requiere orden. Cada uno de los elementos se enmarca dentro de una clasificación que hace posible la introducción o extracción de datos de manera precisa. Este orden responde al grado y tipo de interrelaciones existente entre cada uno de los objetos (parámetros) como también al nivel de particularidad funcional y paramétrico que posea. En concreto, y a grandes rasgos, cada uno de los elementos que se utilizan en un modelo BIM pueden agruparse según: categorías, familias, tipos e instancias. Las categorías son el nivel más general de agrupación de elementos e incluyen dentro de este grupo todas las variantes de familias, tipos e instancias. Podemos mencionar aquí una diferenciación primaria de clasificación: familias de muros, familias de puertas, familias de ventanas, familias de columnas, familias de techos, familias de pisos, familias de escaleras, etc… Las categorías son las “carpetas” donde se ordenan las familias. Cuando hacemos referencia a familias de elementos hablamos ya de objetos con una función y características materiales definidas pero que todavía no poseen dimensiones precisas. También podemos mencionar aquí la cantidad de elementos que la componen. Retomando las familias de puertas, podemos identificar dentro de una familia a las que son de abrir de madera, en otra familia las de abrir de
El modelo BIM como plataforma de comunicación del proyecto. Tomado de Apunte - BIM A0. Introducción al BIM, T1 - C1. Rafael Riera López. Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. aluminio, en otra ubicamos las corredizas de madera, las corredizas de aluminio en otra, etc. Dentro de los tipos encontramos parámetros más precisos y dimensionales de cada elemento. Altura, ancho, profundidad, características y dimensiones de los elementos constitutivos del objeto, etc. Siguiendo el ejemplo anterior podemos mencionar como características propias del tipo el espesor del marco, espesor de la hoja, dimensiones del vano, dimensiones y material del picaporte, etc. Por último, las instancias refieren a las características únicas y particulares de cada objeto, incluyen los parámetros propios e inherentes a cada uno de ellos. Tal caso sería, por ejemplo, el de la numeración y nomenclatura: puerta 01, puerta 02, etc. Es importante mencionar también que cada familia, además de sus características paramétricas
entre diseñadores, gestores, ingenieros, arquitectos y contratistas, todos compartiendo un lenguaje en común (EASTMAN, TEICHOLZ, SACKS y LISTON 2011 ). BIM se convierte en una estrategia colaborativa para el diseño arquitectónico, en la que el término “Información” implica un sentido de transparencia entre los actores intervinientes en el proceso de diseño, para generar una cultura de trabajo en equipo dedicada a la eficiencia y la integración.
Flujos de trabajo en un proyecto colaborativo, a travéz de un BIM server. Autodesk. Tomado de Apunte - BIM A0. Introducción al BIM, T4 - C1. Rafael Riera López. ZIGURAT S.L. morfológicas y materiales tiene también una representación gráfica que acompaña su construcción tridimensional; es un grupo de elementos con un conjunto de propiedades comunes y una representación gráfica relacionada (web AUTODESK 2016). Esta dualidad gráfica/informativa avanzada es considerada como la base del BIM y representa un proceso de trabajo coordinado, consistente y siempre actualizado, apoyado por diversas herramientas de softwares, que le permiten alcanzar mayor calidad, confiabilidad, programación optimizada, disminución de errores y de costos, evitando cualquier posible interpretación errónea del proyecto (GARAGNANI, CINTI, LUCIANI y MINGUCCI 2011 Págs. 3 a 8). Por lo tanto, BIM no puede considerarse sólo como un conjunto de softwares para producir modelos 3D; es, ante todo, un proceso de trabajo coordinado
Esta forma de trabajar, esta metodología, fuertemente vinculada al desarrollo tecnológico, se sirve también del acceso que, smartphones, tablets y otros gadgets permiten tener al modelo, o partes de él, mediante las redes de comunicación, especialmente on-line o cloud storage. Mediante este tipo de intercambios es posible que una multiplicidad de actores que van más allá del círculo profesional, como propietarios, clientes, operarios y usuarios de edificios tengan un ingente acceso al modelo BIM mediante dispositivos que permitan un acceso en tiempo real a la información allí contenida. El hecho de que la tecnología facilite el acceso al modelo y a la vez, ésta sea cada vez más accesible a un número mayor de individuos y grupos sociales, requiere que como profesionales asumamos una relación activa con este tipo de tecnologías y metodologías de trabajo del S XXI. El concepto BIM es la respuesta natural dada en el seno del pensamiento y la cultura contemporáneos, el resultado mismo de nuestra forma de relacionarnos. Instantaneidad, interconexión, colaboración, reciprocidad, acceso a la información de forma
democrática y global, manejo de grandes cantidades de información, su proceso y filtrado según el requerimiento o interés y la apoyatura de todos estos en la tecnología como base, medio y sustento para estas interrelaciones son, sin dudas, elementos que moldean las formas actuales de posicionarse frente a los problemas disciplinares que responden a los nuevos paradigmas que como profesionales no podemos desoír. No hay dudas que este tipo de metodologías plantean un nuevo paradigma dentro de la industria de la construcción; BIM se propone concebir el edificio antes de que se materialice en la realidad, mediante el uso de un múltiple abanico de softwares, se puede realizar un modelo digital del edificio a construir. Una especie de réplica exacta de la realidad, una simulación virtual; que no solo nos cuenta cómo será el edificio, sino que también nos provee de toda la información necesaria para poder realizarlo y luego mantenerlo (BERNSTEIN 2012). Una de las rupturas que plantea la metodología BIM, es la de abandonar la representación de la realidad y sustituirla por, lo que creemos es el paso siguiente, la simulación de la realidad. En países que actualmente se encuentran a la vanguardia en desarrollo tecnológico, el modelado BIM es hoy en día la metodología más adecuada para la gestión total del proyecto-obra durante todo su ciclo de vida. Tanto profesionales como estamentos públicos y privados apuntan, en estos países, a que la mayor cantidad de información relacionada a cualquier proyecto sea modelada, presentada e intercambiada mediante ésta metodología. 19
Si bien prácticamente en todo el continente europeo las iniciativas de implementación de esta metodología son hoy en día una realidad, el Reino Unido es quien lleva la delantera en experiencia y contenido desarrollado desde su temprana decisión, en 2011, de implementar en el sector público la exigencia de BIM. En este camino, el gobierno comisionó primeramente la tarea al “BIM Task Group” (2012), departamento que aglutinó al sector público y privado con la premisa de establecer estándares que le sirvan al gobierno para implementar el intercambio digital de información a través de modelos de gestión asociados a BIM. En 2015 esa tarea paso a ser parte del CDBB (Centre for Digital Built Britain) donde se incluyó a la Universidad 20
de Cambridge, que facilitó conocimiento en distintas áreas y conformó el sustento necesario para poder llevar la gestión de información al siguiente nivel: “BIM Level 2”, es decir, tener una plataforma estándar digital abierta y accesible a fin de realizar las transacciones entre la industria y el control centralizado del gobierno de manera fluida, esperando con esto garantizar la factibilidad económica con un presupuesto real, disminuir costos, asegurar las entregas, bajar las emisiones y aumentar las exportaciones. BIM Level 2 involucra a todos los actores y toda la industria (NBS 2017) Como consecuencia de esta iniciativa, la NBS (National Building Specifications), organismo encargado de ofrecer protocolos y especificaciones a la industria de la construcción, desarrolló la
Esquema de familia paramétrica. Autodesk Revit. Elaboración propia. “National BIM Library”, que contiene objetos BIM acordes a las normativas vigentes en el Reino Unido y también el “BIM Toolkit” una herramienta que abarca protocolos de implementación, control y seguimiento de tareas, normativas vigentes y otros sectores. Todo ello de manera virtual, en la nube (cloud storage), accesible al público y de uso libre y gratuito (free-to-use), que actúa como incentivo al uso de estas plataformas. Otros países alrededor del mundo han implementado también, en mayor o menor medida, normativas de parte del estado, pero es en la conjunción público-privada donde se ven las
mayores muestras de interés por la implementación más acelerada y acertada posible. En Estados Unidos la NBIMS-US™ (National BIM Standard-United States®) y a nivel internacional la BuildingSMART, son los lugares más destacados en el desarrollo estándares de la industria y de una plataforma abierta de intercambio. BuildingSMART cuenta con el patrocinio y la participación activa de las multinacionales Autodesk (Estados Unidos), CCCC (China), Kajima Corporation (Japón), Nemetschek Group (Alemania), Siemens (Alemania), ARUP (Reino Unido) y LafargeHolcim (Francia). Recientemente, nuestro país se ha sumado a esta iniciativa de colaboración BIM y mediante la publicación de los “Estándares BIM Argentina v1.0”, por parte del BIM Forum Argentina, en Noviembre de
2017, se intenta dar el puntapié inicial a esta nueva metodología de trabajo profesional que migre de la condición actual hacia una más completa, que permita expandir los horizontes actuales de la mano de las nuevas tecnologías. El BIM Forum Argentina tiene una estructura y un funcionamiento bastante similar, en una escala mucho menor, a lo que se viene desarrollando en otras partes del mundo. Cuenta con el apoyo del sector público (CAC), empresas privadas (M2*BIM, Edilizia, Miller&Co, BIMsYs, ENGworks) y la presencia de la FADU-UBA. La Cámara Argentina de la Construcción se encuentra actualmente capacitando a los interesados en BIM con el apoyo del Ministerio de Trabajo de la Nación, pero no tenemos en
nuestro país ninguna normativa ni planificación institucional que incluya esta metodología por parte del estado.
Infografía sobre los difierentes niveles de implementación del BIM. Tomado de Apunte - BIM A0. Introducción al BIM, T1 - C4. Rafael Riera López. Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. 21
INTRODUCCIÓN A HBIM DESDE RETROFIT Por supuesto que, la metodología BIM está bien pensada para la industria de la construcción que pretende alcanzar niveles óptimos de productividad en el desarrollo de nuevas edificaciones. Bajo el ala de esta nueva plataforma, países europeos como Inglaterra, Irlanda y Escocia, reconocieron que esta nueva metodología podía cambiar el futuro, pero no el pasado. Más del 80% de la masa construida en Europa son edificaciones que se han realizado desde los años 90’ hacia atrás; debían buscar la manera de que esta nueva metodología sirviese para hacer eficientes estas antiguas construcciones. Se tornó necesario “actualizar” edificaciones de diversos períodos históricos, principalmente para reducir los altos costos de mantenimiento y el claro déficit de sustentabilidad. Como respuesta a esta imperante necesidad, surge el concepto de Retrofit. Que no solo puede lograr una re funcionalización, sino que permite revalorizar y actualizar un edificio existente; y puede mantener su carácter original mediante la vinculación entre historia y tecnología. ¿Qué significa “Retrofit”? El arte del Retrofit es el proceso mediante el cual se actualizan edificaciones ineficientes, a través de la optimización de sus componentes técnicas constructivas; tiene como motivación principal el aumento del ciclo de vida de una edificación (SILVA CORREIA, CORREA DA SILVA y SPINAL 2014 Págs. 87 a 99). De esta nueva forma de relacionar construcción preexistente y tecnología dentro de la disciplina arquitectónica; también se desprende, una nueva forma de comenzar a plantear la 22
relación entre patrimonio y tecnología. Pero, como todo proceso evolutivo tuvo y tiene sus obstáculos. Tanto la metodología BIM como la serie de softwares que la apoyan, no fueron diseñados para poder representar edificaciones existentes. La imposibilidad de contar con una gama de programas que trabajen sobre una plataforma histórico-arquitectónica era la principal barrera a superar. La falta de información histórica, en programas que estaban bien pensados para generar nuevos proyectos, pero no para resolver antiguas construcciones, impulsó el desarrollo de una nueva metodología. Surge así el concepto de HBIM, que viene a llenar ese vacío informativo y transformarse en una alternativa viable para el relevamiento, investigación, preservación, reconstrucción y mantenimiento de la memoria construida a través de la tecnología. La base de todo modelo HBIM es tener la tecnología necesaria para poder “leer” los edificios construidos y llevarlos al ordenador. Esto permite un manejo de múltiples variables en simultáneo y una categorización de elementos, necesidades y el correspondiente planteo de posibles soluciones (COUSINS 2014. Pág 8). En la actualidad, las herramientas más precisas para poder realizar esta “lectura” de edificios existentes, es el uso de cámaras fotográficas georreferenciadas de alta definición, y escáneres 3D laser. De estas “lecturas” del espacio se obtienen grandes cantidades de datos, los cuales nos permiten realizar esa traslación del espacio físico real al mundo digital (QUATTRINI, MALINVERNI y CLINI 2015 Págs. 4 y 6).
Por un lado, la fotogrametría, es la técnica que permite determinar las propiedades geométricas de un objeto por medio de la fotografía. Básicamente, se mide sobre la foto, permitiéndonos dimensionar tridimensionalmente un objeto, a través de una imagen bidimensional. Desde la irrupción del mundo digital, la fotogrametría ha evolucionado notablemente, gracias al continuo desarrollo de las cámaras fotográficas digitales, y a la trascendental aparición de los denominados “vehículos aéreos no tripulados”, mejor conocidos como “drones”. Estos instrumentos tecnológicos han permitido desarrollar dos tipos de técnicas fotogramétricas: la fotogrametría terrestre y la fotogrametría área, las cuales permiten realizar un relevamiento integral del sitio o edificio a relevar. Por otra parte, el uso de escáneres laser, permite obtener datos de la forma y color de un objeto. Generalmente, permiten crear una nube de puntos a partir de muestras geométricas en la superficie del objeto. Estos puntos son utilizados para extrapolar la forma del objeto, (proceso llamado reconstrucción), a un entorno digital. Los escáneres 3D son muy diferentes que las cámaras digitales. Al igual que éstas, tienen un campo de visión en forma de cono, pero los escáneres 3D reúnen información geométrica de un objeto. El modelo obtenido, describe la posición exacta en el espacio tridimensional de cada punto analizado.
Debemos remarcar, que ambas técnicas de relevamiento son “no invasivas”, no causan ningún daño, ni entran en contacto físico con el sitio o edificio patrimonial; característica que, supera ampliamente a las técnicas tradicionales de relevamiento implementadas con anterioridad. También debemos subrayar, que la fotogrametría ha demostrado ofrecer mayores ventajas que el escaneo laser; no solo por la considerable diferencia de costos entre una estación total de escaneo laser y las cámaras digitales, sino también, por la capacidad de operatividad y maniobrabilidad que tienen los vehículos aéreos no tripulados y las cámaras, por ser instrumentos compactos y dinámicos. Sin dudas, la implementación de este tipo de instrumentos, es el camino a seguir para quienes están a la vanguardia en tareas de relevamiento de edificaciones antiguas; pero se necesita un mayor y mejor desarrollo de la metodología HBIM para hacer que el proceso de ida y vuelta, entre relevamiento y método, sea mucho más eficiente (web DISEGNARE CON 2016). La metodología BIM está evolucionando para dar respuesta a las necesidades de todos los edificios, no solo de los nuevos. El modelado de la información de edificios históricos HBIM se presenta hoy, como un nuevo camino hacia la reconstrucción de la memoria construida a través de la tecnología.
La correcta implementación de este método, podría mantener un edificio constantemente actualizado prolongando su ciclo de vida, reduciendo los márgenes de error en la toma de decisiones y, por lo tanto, disminuir los costos en tareas de conservación, mantenimiento o restauración.
Modelo de un edificio del Campus de Carleton, construido para su rehabilitación por Carleton’s Immersive Media Studio en el Programa de Ingeniería de Sostenibilidad y Conservación Arquitectónica de la Universidad de Carleton, Otawa, Canadá. https://newsroom.carleton.ca/story/virtual-senatetour/
23
DESARROLLO CONCEPTO HBIM.
La conservación del patrimonio construido está ligada al mantenimiento regular de los edificios, definiendo la prevención de la conservación como una necesidad real en la práctica cotidiana. En este sentido, es necesario disponer de un instrumento que permita recopilar, comparar, compartir y gestionar todos los datos disponibles relativos al estado de situación de los edificios antiguos. La metodología HBIM tiene por finalidad lograr confeccionar ese instrumento. Para lograrlo, se continúan desarrollando software que permitan diseñar objetos paramétricos interactivos que representan elementos arquitectónicos del pasado, construidos a partir de datos históricos (MURPHY, McGOVERN y PAVIA 2013 Págs 2 a 7). HBIM permite crear modelos paramétricos tridimensionales a partir de información geométrica y no geométrica, tanto de diseño como de construcción. Cada cambio que se realiza en uno de los elementos del modelo 3D, se propaga automáticamente a través del modelo de forma de mantener las relaciones entre todos los componentes y sus parámetros. Esto facilita la colaboración entre los equipos de diseño y garantiza que toda la información generada, se actualice instantánea y dinámicamente cuando se introducen cambios. A cada una de estas familias de elementos, se les puede incorporar todo tipo de información; brindan la posibilidad de introducir datos que quedan “contenidos” en el objeto paramétrico. Esta es la característica más importante de un modelo HBIM, 24
permite que un elemento contenga mucha más información que solo la relativa a su composición física; dentro del elemento podemos incorporar datos que hagan referencia a los métodos constructivos con los que fue realizado, detallar el valor artístico o arquitectónico que posee, la biografía del artista o arquitecto que lo diseñó, y hasta los hechos históricos en los que se vio envuelto Debemos comprender, que la metodología HBIM propone contener toda esta serie de datos dentro de un modelo 3D de información; es decir, propone modelar de forma digital toda la información relacionada con un edificio histórico. Contar con un instrumento de estas características, permite pensar en la posibilidad de lograr una conservación preventiva, el intercambio y extracción de la información y la difusión del significado cultural que ostenta una construcción, de una manera más eficiente y atractiva (GEORGOPOULOS, BRUMANA y BREGIANNI 2013. Pág. 5). Si bien en estos últimos años se han venido creando grupos de objetos paramétricos que representan a diferentes “estilos” y “lenguajes” arquitectónicos de diferentes épocas, esto no es suficiente para poder comenzar a confeccionar un modelo HBIM. Cada edificio patrimonial tiene sus particularidades, y por ello es necesario realizar un relevamiento exhaustivo previo. Relevamiento que se realiza mediante la implementación de escáneres laser y drones que permiten capturar imágenes de alta resolución; también es necesario contar con fuentes históricas amplias y profundas, que puedan complementar a estos instrumentos y programas de computación.
Flujos de trabajo HBIM. Elaboración propia.
El ámbito patrimonial es muy complejo; no es suficiente con descartar los caminos tradicionales que conducen a malas decisiones, tampoco permite un “reacondicionamiento” sin un previo reconocimiento exhaustivo. Reconocimiento que requiere de métodos de recolección y representación de datos, capaces de describir el estado de situación de manera detallada, sin seleccionar arbitrariamente la información. Los resultados precisos de un relevamiento, o contar con una buena documentación planimétrica, representan importantes instrumentos de conocimiento y apoyo para el análisis y la confección de un diagnóstico sobre el edificio. Son elementos imprescindibles para el programa de mantenimiento y conservación (DELLA TORRE, 2003. Pág 13). Además, la evaluación y documentación de edificios históricos requiere una integración constante entre investigación geométrica, observación estructural, reconocimiento del deterioro, y análisis socioeconómico (STYLIANIDIS, 2011. Págs 1 a 15). Para poder operar con todas estas variables de una manera coordinada, necesitamos trabajar con una metodología propia de nuestra compleja actualidad contemporánea; la metodología HBIM, no solo nos permite recrear digitalmente una edificación histórica con la más alta precisión a la que se puede aspirar actualmente, sino que además, permite recrear las interrelaciones existentes entre los elementos que componen el edificio, configurando un sistema de información de naturaleza compleja.
25
Descripción Semántica de la Morfología del Edificio, compuesta por un gráfico de 3 niveles: Conjuntos completos, Entidades Morfologicas y Marcas de referencia. Fuente: Livio DE LUCA, Chawee BUSAYARAT, Chiara STEFANI, Philippe VERON, Michel FLORENZANO - “A semantic-based platform for the digital analysis of architectural heritage” - Computers & Graphics - Vol. 35, n°2, p.231- 2011. Queda entendido que, un modelo BIM es capaz de incorporar información cualitativa y cuantitativa sobre una edificación, para representar sus características físicas y funcionales, y constituir simulaciones virtuales de la apariencia, desarrollo y desempeño de dicho edificio. Ahora bien, las características intangibles como los valores “estéticos o literarios” y la significación que ostenta todo bien cultural, pueden integrarse a un modelo 3D de una manera estructurada y coherente; esto permite un fácil acceso y una rápida extracción de la información.
26
Al incorporar datos digitales de alta calidad, un modelo HBIM no sólo representa la apariencia física del edificio existente, sino también permite la exploración y el análisis de todo su contenido. Podemos pensar que la metodología BIM, al estar integrada por equipos multidisciplinarios y ser concebido para trabajar sobre un marco colaborativo con un continuo intercambio de datos, se convierte en un método ideal para comenzar a actuar sobre la conservación, gestión e investigación de bienes patrimoniales. Es necesario demostrar que, la metodología BIM puede ser aplicada para asegurar la creación de una base de conocimientos confiable sobre un edificio de valor patrimonial.
Componentes y alcances de un modelo HBIM. Elaboración propia. Un modelo HBIM que contenga toda la información sobre un edificio histórico, puede convertirse en un valioso instrumento para la toma de decisiones y la eficiente gestión del bien cultural durante todo su ciclo de vida. Estos nuevos escenarios atravesados por la tecnología, están planteando una reconfiguración de las estrategias de trabajo. Y necesitamos preguntarnos si, ¿Será posible, que estos nuevos instrumentos, correctamente planeados, proyectados y ejecutados, logren mantener a un edificio histórico, continuamente actualizado?, ¿Serán capaces de alargar su vida y disminuir los
costos que su mantenimiento implica?, ¿Podrán lograr hacer, que la gestión de su restauración, conservación y mantenimiento, se torne eficiente? Conservar edificios y ambientes urbanos es una tarea siempre onerosa e incómoda ante las cambiantes necesidades sociales. Por eso las transformaciones de la ciudad, necesarias en función de las transformaciones de la vida social, deberían encarar la búsqueda del justo trato entre lo que es necesario cambiar y lo que es necesario preservar (CORDIVIOLA 2005. Pag. 17). Por este motivo creemos que, el poder confeccionar un modelo HBIM de la Manzana Histórica de la Universidad Nacional del Litoral, que funcione como un sistema de información
centralizado que garantice procesos eficientes de investigación, relevamiento, difusión, restauración y preservación, puede ser el camino más adecuado para repensar el modo de gestión de la información que presenta actualmente.
27
METODOLOGÍA DE APLICACIÓN Dentro del ámbito de la industria de la construcción que genera nueva infraestructura, la metodología BIM ha mostrado grandes beneficios para los proyectos de diseño y construcción, con significativas ganancias en las etapas de operación. Los factores clave son la colaboración multidisciplinaria eficiente, el intercambio estructurado de información y la integración de los requisitos de gestión de instalaciones en las primeras etapas del proyecto. Por su parte, los proyectos pensados para el sector patrimonial (rehabilitación, conservación, re funcionalización, ampliación o restauración) podrían beneficiarse de la adopción de la metodología HBIM, para aumentar la eficiencia, reducir costos, mejorar la planificación y su desempeño. Este tipo de metodologías de bases tecnológicas, permite una mejor coordinación espacial y la evaluación de las opciones de diseño bajo diversos escenarios de uso. Esto es, sin duda, más importante en casos de edificios de valor histórico, donde cualquier cambio en su configuración original debe ser cuidadosamente considerado y justificado; se requiere un exhaustivo conocimiento del edificio en cuestión y mucha prudencia. La correcta gestión del edificio de la Manzana Histórica, no sólo debe apuntar a la restauración; sino también a la planificación, la gestión del inmueble, el mantenimiento preventivo y correctivo, la documentación y la investigación. La metodología HBIM puede ofrecer nuevos instrumentos que apoyen todas estas actividades, a través de la colaboración digital y la gestión eficiente de la información. Además, 28
las capacidades del modelado 3D (geometría) y 4D (basadas en la incorporación de la noción del tiempo) pueden ser útiles para confeccionar aplicaciones de interpretación, presentación y simulación de espacios representativos del edificio como: el paraninfo, la sala de consejo superior o el despacho del rector. La mayoría de los softwares con plataforma BIM, incluyen características que pueden ser particularmente útiles para el armado de planes de gestión patrimonial integrales. Cuentan con múltiples opciones de diseño para el análisis de las intervenciones propuestas, detección de interferencias para la coordinación espacial altamente precisa, modelado 4D para el análisis del desarrollo de edificios históricos, Integración de conjuntos de datos heterogéneos como: información histórica, datos heredados, fotografías y dibujos, conjuntos de datos geoespaciales, geofísica y datos e imágenes de detección remota, la integración de la información intangible, como la significación y los valores patrimoniales, asociados a componentes o espacios específicos como los anteriormente nombrados. También, la interoperabilidad para el intercambio de datos y la reutilización, a través de un equipo multidisciplinario; potencial para interactuar con otros sistemas empresariales, bases de datos y archivos (ANTONOPOULOU 2017. Pág. 20). Por lo tanto, un modelo HBIM del edificio de Manzana Histórica, podría utilizarse como un instrumento de gestión y administración de toda su información, para difundir sus valores y significados históricos, o como un recurso de archivo y documentación disponible para futuras investigaciones (GARAGNANI, MANFERDINI 2013).
La metodología HBIM dentro del sector patrimonial puede configurar múltiples soluciones. Desde un repositorio de información para documentación y actividades de registro, hasta un programa de monitoreo continuo del estado de situación que presenta el edificio. Desde un plan de conservación y mantenimiento preventivo, hasta la gestión de activos (tanto a nivel estratégico como operativo), administración y gestión patrimonial. También puede significar un recurso para la interpretación del patrimonio, la gestión del visitante, la evaluación de las opciones de intervención, programación y planificación de los trabajos de conservación. Puede organizar las áreas destinadas a la reparación, mantenimiento y reutilización; como así también lograr una simulación digital de estos procesos. Puede ayudar en la planificación de sistemas de seguridad, riesgo de incendios, preparación y prevención de desastres y seguridad y salud para el visitante. La correcta gestión del edificio de la Manzana Histórica, no sólo debe apuntar a la restauración; sino también a la planificación, la gestión del inmueble, el mantenimiento preventivo y correctivo, la documentación y la investigación. La metodología HBIM puede ofrecer nuevos instrumentos que apoyen todas estas actividades, a través de la colaboración digital y la gestión eficiente de la información. Además, las capacidades del modelado 3D (geometría) y 4D (basadas en la incorporación de la noción del tiempo) pueden ser útiles para confeccionar aplicaciones de interpretación, presentación y simulación de espacios representativos del edificio como: el paraninfo, la sala de consejo superior o el despacho del rector.
La mayoría de los softwares con plataforma BIM, incluyen características que pueden ser particularmente útiles para el armado de planes de gestión patrimonial integrales. Cuentan con múltiples opciones de diseño para el análisis de las intervenciones propuestas, detección de interferencias para la coordinación espacial altamente precisa, modelado 4D para el análisis del desarrollo de edificios históricos, Integración de conjuntos de datos heterogéneos como: información histórica, datos heredados, fotografías y dibujos, conjuntos de datos geoespaciales, geofísica y datos e imágenes de detección remota, la integración de la información intangible, como la significación y los valores patrimoniales, asociados a componentes o espacios específicos como los anteriormente nombrados. También, la interoperabilidad para el intercambio de datos y la reutilización, a través de un equipo multidisciplinario; potencial para interactuar con otros sistemas empresariales, bases de datos y archivos (ANTONOPOULOU 2017. Pág. 20). Por lo tanto, un modelo HBIM del edificio de Manzana Histórica, podría utilizarse como un instrumento de gestión y administración de toda su información, para difundir sus valores y significados históricos, o como un recurso de archivo y documentación disponible para futuras investigaciones (GARAGNANI, MANFERDINI 2013. Págs 3 a 7).
Proceso de trabajo HBIM aplicado a la ciudad Yidda, Arabia Saudita. Fuente: Yusuf Arayici, John Counsell, Lamine Mahdjoubi, Gehan Nagy, Soheir Hawas and Khaled Dewidar - “Heritage Building Information Modelling” - Routledge, 2017. p.245. 29
La metodología HBIM dentro del sector patrimonial puede configurar múltiples soluciones. Desde un repositorio de información para documentación y actividades de registro, hasta un programa de monitoreo continuo del estado de situación que presenta el edificio. Desde un plan de conservación y mantenimiento preventivo, hasta la gestión de activos (tanto a nivel estratégico como operativo), administración y gestión patrimonial. También puede significar un recurso para la interpretación del patrimonio, la gestión del visitante, la evaluación de las opciones de intervención, programación y planificación de los trabajos de conservación. Puede organizar las áreas destinadas a la reparación, mantenimiento y reutilización; como así también lograr una simulación digital de estos procesos. Puede ayudar en la planificación de sistemas de seguridad, riesgo de incendios, preparación y prevención de desastres y seguridad y salud para el visitante.
Potencialidades y alcances del proceso de trabajo HBIM Fuente: Yusuf Arayici, John Counsell, Lamine Mahdjoubi, Gehan Nagy, Soheir Hawas and Khaled Dewidar - “Heritage Building Information Modelling” - Routledge, 2017. p.418. 30
Como vemos la capacidad y utilidad de esta metodología dentro del ámbito patrimonial se vuelve indispensable para poder lograr un “acondicionamiento” de los espacios históricos a la actual realidad contemporánea. También debemos comprender que representar digitalmente la apariencia de una edificación a través de técnicas de modelado 3D, no resuelve el problema de la integridad y consistencia de la información de un edificio de valor patrimonial como el que estamos abordando. Esta es la principal preocupación y la más importante barrera a superar para lograr eficiencia dentro del ámbito de la conservación. La metodología BIM constituye un proceso tecnológico-colaborativo que permite una gestión coordinada y estructurada de la información. Introduce nuevos procesos en las prácticas de diseño y construcción, que desafían directamente a las prácticas tradicionales de diseño y entrega de proyectos. BIM es un conjunto de todo, softwares, modelos digitales 3D y procesos para lograr una mejor disponibilidad de la información. Bajo esta concepción también se desarrolla su “extensión” hacia el sector patrimonial; la metodología HBIM ha venido a ofrecer una oportunidad de innovación y mayor eficiencia e integración del sector patrimonial con el resto de la industria. Esto nos puede hacer pensar que la aplicación de estas nuevas metodologías basadas en el desarrollo tecnológico, permitan transformar al ámbito patrimonial en un sector mucho más atractivo para las inversiones.
En el caso específico del edificio de la Manzana Histórica, poder contar con un instrumento de estas características, sin dudas, permitirá superar el estado de situación actual en el que se encuentra su información. Y a partir de la resolución de esta situación, comenzar a obtener resultados de mayor calidad en las adaptaciones, intervenciones o restauraciones a las que sea sometido.
HBIM Y FACILITIES MANAGEMENT Cuando se habla de patrimonio, se habla necesariamente de gestión de edificios; y en los últimos años, como resultado de la complejidad creciente a la que se enfrentan los edificios y quienes los gestionan, se ha desarrollado el concepto de Facilities Management, una nueva versión de las prácticas de administración y mantenimiento que incluye funciones y responsabilidades más complejas, con la tecnología como soporte básico [11] . Teniendo esto en mente y dejando por un momento de lado lo meramente patrimonial, podemos ver que hoy en día, los edificios tienden a ocupar mayores superficies cubiertas y se apoyan en sistemas computarizados que requieren conocimientos técnicos para su operación y mantenimiento. Estas características particulares son las que dieron forma a este nuevo rol en la gestión y mantenimiento de edificios. El objetivo es crear una administración central que gestione de manera conjunta todas las necesidades que puede presentar un edificio, asegurando que los procesos se realicen de forma óptima, haciendo el funcionamiento más eficiente y manteniendo los costos lo más bajo posible. (CEN European Committee for Standarizatios 2006) Se puede aplicar en cualquier organización, pública o privada, que requiera de la coordinación de equipos y servicios para su adecuado funcionamiento. Cubre tres áreas centrales: infraestructura y espacio, procesos y estrategias, y
32
organización y personas. Infraestructura y espacio hace referencia al entorno físico construido, con foco en el trabajo que se realiza en relación al espacio (edificio) y la infraestructura necesaria. En segundo lugar, procesos y estrategias se encarga de la parte táctica de la gestión, qué y cómo debe hacerse. Por último, organización y personas, cubre la gestión de los recursos humanos y está relacionada con las interacciones entre individuos. La figura principal en la disciplina es el Facilities Manager, la persona responsable de asegurar el correcto funcionamiento de todo lo que se hace en el predio laboral, ya sea un edificio de oficinas, una planta productiva o un edificio patrimonial. Una aproximación en nuestro idioma al rol que ocupa dicho individuo es el de “gran administrador”, quien se encarga de gestionar el día a día alrededor del ámbito de trabajo, a nivel duro (área técnica) y a nivel blando, (garantizar la limpieza o que al ingresar un nuevo empleado cuente con lo que le corresponde según su rol). Por ser una disciplina relativamente nueva, innovadora y en desarrollo constante, el área teórica y legal del Facilities Management debe rastrearse en diversos sectores y agrupaciones que se encuentran inmersos en el debate, la regulación sobre los alcances y la forma de implementación de la disciplina dentro de las organizaciones de sectores públicos y privados. El marco operativo del Facilities Management hace foco en la entrega de soporte de manera eficiente y efectiva a los servicios de las organizaciones en las que opera.
Duffy, Bleeker, Alexander and Prodgers, 1984. Esquema de referencia.
El Estándar Europeo para Facilities Management lo define como “la integración de procesos dentro de una organización a fin de mantener y desarrollar los servicios mediante los cuales se brinda soporte y mejora a la efectividad de las actividades primarias”. [12] Sirve para asegurar la integración de personas, sistemas, espacios, procesos y tecnología. La Organización Internacional de la Estandarización (ISO por sus siglas en ingles International Standarization Organization) publicó los primeros tres estándares internacionales relacionados con Facilities Management en 20171. Un artículo reciente de ISO delinea el desarrollo de un Sistema Estándar de Gestión para Facilities Management.[13] De acuerdo a la Sociedad Latinoamericana de Facilities Management: “Es la gestión y explotación eficiente de los recursos inmobiliarios y de los servicios generales de soporte ligados a ellos o a sus usuarios. Es la práctica de coordinar e integrar el lugar de trabajo con la gente y las actividades, operaciones y procesos de una organización, integrando los principios de la administración de empresas, arquitectura e ingeniería.” [14] [11] Fuente: https://www.en-standard.eu/csn-en-15221-1-facility-management-part-1-terms-anddefinitions/ EN 15221-1: 2006 Facility Management – Part 1: Terms and definitions [12] Fuente: https://www.eurofm.org/index.php/what-is-fm?showall=1&limitstart= [13] Fuente: https://www.iso.org/committee/652901.html Y https://www.iso.org/news/2016/09/Ref2122.html [14] Fuente: https://www.slfm.org/index.php?sec=institucional&page=queesfacilitymanagement 33
POSIBILIDADES Y APLICACIONES.
Si bien el Facilities Management se encarga de los ya mencionados sectores duros y blandos de las organizaciones, uno de los factores que dio lugar al crecimiento de la disciplina fue la utilización de sistemas BIM en el sector de la construcción. Estos sistemas hicieron factible la extracción y el análisis de datos de un modelo de información unificado, brindando la posibilidad de contar con una gran cantidad de referencias que pueden ser procesadas en el campo del Facility Management durante el ciclo de vida de un activo físico (edificio). Para ello se requiere una elevada cantidad de información, además de una buena gestión y uso de la misma para operarlo de manera fiable, sostenible y rentable.
Esta información es relativa a múltiples áreas. Por ejemplo, tener la documentación actualizada durante todo el ciclo de vida del edificio repercutirá positivamente cuando se procede a la reforma de un espacio y/o instalación existente, ya que una ampliación o reducción sensible del edificio requiere poner en relación información constructiva, normativa y de usos (presentes y futuros). Además, son necesarios también sistemas digitalizados que permitan un rápido acceso a la información requerida en cada momento, y es aquí donde BIM aparece como la pieza fundamental que articula esta complejidad cada vez mayor.
34
Las responsabilidades asociadas al Facilities Management resultan clave, ya que se ocupan de la administración de una parte importante de los gastos derivados del edificio.
Esquema de referencia. http://www.hildebrandt.cl/aplicaciones-de-bim-enfacilities-management/
ALGUNAS DE LAS TAREAS ASOCIADAS A LA DISCIPLINA SON: MANUALES DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO:
Mantenimiento preventivo de las edificaciones y otros elementos constructivos. Programas de seguimiento y actualización predictivos, preventivos y correctivos.
CONTROL DE MAQUINARIAS:
Registro y seguimiento del funcionamiento de ascensores, bombas, calderas, grupo electrógeno y demás artefactos que sirvan de soporte a las actividades primarias.
GESTIÓN DE PROVEEDORES:
Contactarse con proveedores y controlar su coordinación mensual.
SUPERVISIÓN DE EQUIPOS:
Controlar los trabajos desarrollados en cada equipo, asegurando el cumplimiento de las tareas.
GESTIÓN DE RECURSOS INMOBILIARIOS:
Optimizar los espacios y gestionar los proyectos de construcción, renovación o reubicación de la organización.
CONTRATACIÓN DE PRODUCTOS Y SERVICIOS:
Asegurar el correcto funcionamiento de las instalaciones y su conservación mediante la adquisición de productos y servicios. Mantener un balance eficiente de tiempo, costos y calidad, como así también la documentación relativa a duración y expiración de garantías.
MONITOREO DE SISTEMAS:
Realizar una revisión periódica de las instalaciones y coordinar las operaciones de mantenimiento. Utilización de un software para un control más preciso.
ASEGURAR EL CUMPLIMIENTO DE NORMAS:
Estar atentos y actualizados, que el edificio cumpla con las regulaciones y normas vigentes en el lugar donde se ubique.
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS:
Mantener a los ocupantes satisfechos, respondiendo incluso a problemas medioambientales, de salud y seguridad. Deben anticiparse las necesidades de todas las áreas del edificio y gestionar la documentación interna que produce la actividad en el inmueble. Realizar encuestas de la percepción de los inquilinos/ usuarios/ clientes/ propietarios en relación a su actividad en la propiedad y actuar en consecuencia (RICS 2013).
35
Cuando es implementado correctamente, el Facilities Management significa un importante ahorro económico para cualquier organización y una garantía de que el edificio mantendrá un buen funcionamiento en todos los aspectos. Elimina el riesgo de recibir multas y hacer pagos innecesarios, mejora la calidad de vida de los ocupantes, mejora la calidad de los servicios, reduce los costos y, al presentar el mantenimiento al día y un funcionamiento óptimo, el edificio tiene un valor más alto. Una gestión ineficiente, por el contrario, puede tener consecuencias negativas como la acumulación de deudas, la disminución de la vida útil de equipos y sistemas, una lenta respuesta frente a problemas y la descoordinación en la contratación de servicios y la compra de productos [15]. En relación a los beneficios de la implementación del Facilities Management, las ventajas prácticas que tienen son múltiples y terminan decantando en la optimización deseada ya que: - El acceso más rápido y sencillo a la información producida en la fase de diseño y construcción se traduce en una mejora en el tiempo de respuesta y en la eficiencia de los servicios a realizar por el departamento de Facilities Management. - La utilización de un programa donde se integra y se vea la interoperabilidad entre los diversos sistemas, el espacio donde están presentes, el personal y el equipamiento productivo ubicado en esos espacios, hace posible una simulación de la operativa real del activo y ayuda a hacer más eficientes los planes de operación y mantenimiento, gestión de espacios y recursos humanos más adecuados en cada momento del ciclo de vida del activo. - Tener a disposición un sistema que ayuda a tener 36
un seguimiento de las garantías de las propiedades/ elementos constructivos, avisando cuando están próximas a vencer, posibilita la realización de inspecciones en tiempo y forma para que, ante la presencia de alguna irregularidad cubierta por la garantía, sea factible reclamar a expensas del suministrador/fabricante. - Disponer de un sistema que emita avisos en caso de ruptura/avería habitual de algún equipo, registrados en un historial fotográfico del mismo, junto con las acciones significativas realizadas sobre él y la documentación original del fabricante, permitirá ajustar los programas de operación y mantenimiento de la manera más eficiente posible. - La posibilidad de tener un sistema en el que
se puedan visualizar secciones de corte en tres dimensiones, que permitan identificar, cuando sea necesario, qué pasa por el interior de un conducto, su grosor, y su material constitutivo, ayudará a que pueda hacerse un análisis rápido del elemento y se realice una acción adecuada y eficiente, ahorrando mucho tiempo de intervención del personal de mantenimiento y posibles problemas a la actividad de la organización. (BIFM 2014) [16]. [15] Fuente: http://maintenancetrends.net/ facilities-management-101-ensuring-a-smoothfunctioning-of-your-buildings-systems/ (fuente) [16] Fuente: https://www.bifm.org.uk/bifm/ professionaldevelopment/prostandards (fuente)
INTERACCION BIM - HBIM - FM
Esquema izquierda: representación del ciclo de vida de un edificio. Elaboración propia. Esquema central: representación de las áreas de acción del FM. [17] Esquema derecha, tomado de: http://www. hildebrandt.cl/aplicaciones-de-bim-en-facilitiesmanagement/
Retomando la mencionada interdependencia entre Facilities Management como disciplina y BIM como metodología, entendemos que éste último centra la mayor parte de sus esfuerzos en el manejo de la información, que es el complemento perfecto para poder llevar a cabo la gestión y mantenimiento de los proyectos. En un modelo BIM preparado para el Facilities Management, cada uno de sus elementos debe llegar asociado a la información que va a servir para la toma de decisiones. En este sentido, añadir a un modelo BIM toda la información para llevar a cabo la gestión no es una tarea compleja. Aunque sí bastante laboriosa por la cantidad de información que hay contenida en el modelo. Existe una gran variedad de programas de gestión y mantenimiento de edificios: Archibus, Ecodomus, Onuma. Autodesk también tiene el suyo: Building Ops. Y es mediante estos programas que tenemos acceso a infinidad de información que permite a los Facilities Managers tomar las decisiones más adecuadas para la gestión y mantenimiento del edificio. Con el Facilities Management, BIM cierra el ciclo de vida de un edificio. Está presente desde las etapas tempranas de diseño hasta el momento en que, según un modelo operativo y eficiente de Facilities Management aplicado correctamente, indique es conveniente la demolición antes que continuar haciendo trabajos de mantenimiento. Para lograr la integración del modelo BIM con el Facilities Management, la IFMA (International Facilities Management Association) propone identificar los parámetros necesarios para monitorear el ciclo de vida de un edificio y sus
elementos y, a medida que el proyecto avanza, agregar nuevos elementos al modelo de información (piezas, equipamientos, sistemas). Como resultado, se crean nuevas formas para calcular, seguir y reportar los datos de uso para la gestión de los recursos. Este proceso de seguimiento de datos se planifica en un calendario para su adecuado monitoreo, quedando así el modelo listo para crear un plan de gestión integrado que incluya mensajes y anotaciones a fin de que los administradores puedan realizar las operaciones de Facilities Management, reportando beneficios ya mencionados. Además, toda la información que el Facilities Management entrega al modelo BIM contribuye a completar el sistema de registro y gestión del proyecto en general, facilitando su monitoreo y estudio. De esta forma, el modelo BIM constituye una herramienta ideal para la gestión del funcionamiento y mantenimiento de un edificio, ya que la información que se brinda inicialmente al Facilities Manager se cruza con la realidad construida, se procesa y se reintroduce nuevamente al modelo mediante las pautas determinadas por el Facilities Manager, enriqueciendo, actualizando y preparando el modelo para futuras acciones [17]. Podemos ver entonces como las nuevas tecnologías han permitido aggiornar el Facilities Management.
37
Por un lado, han aportado programas para un mejor manejo y archivo de la información, hecho que permite aprovechar mejor el tiempo y los recursos. Por otro lado, también contribuyeron a acercar a la disciplina a las generaciones con más experiencia, aunque en este sentido aún hay mucho por hacer. Si hablamos de formas de implementación y tecnología que hace posible estas novedades en la disciplina, cronológicamente la realidad virtual (virtual reality o VR) es la primera de las tecnologías que se hizo presente. Gafas como las Google Cardboard hizo que su uso se generalice, gracias a su bajo costo, en poco tiempo. Dentro de la realidad virtual existen hoy en día aplicaciones diversas que permiten distintos grados de inmersión en ese mundo. Las vistas 360° son la forma más común de acceder a la realidad virtual y, a través de lentes básicos como los que mencionamos antes, es posible posicionarse y visualizar de manera envolvente algún lugar de un proyecto. Lo que vemos es una simulación que al mover la cabeza arroja una imagen que acompaña el movimiento y se percibe una sensación de inmersión, como si observásemos algo real. La realidad aumentada tiene también un sector premium donde la experiencia puede llegar a ser deslumbrante. Texturas de gran calidad y procesamiento de imágenes en tiempo real proveen el máximo nivel de realismo en la actualidad que nos llega a los ojos mediante exponentes como Occulus Rift y HTC Vive. Estos dispositivos junto con plataformas de desarrollo y motores gráficos como Unity o Unreal Engine nos permiten, no solo ver panoramas 360º, sino poder caminar por el modelo 38
y hacer una visita virtual a cada uno de los espacios modelados. Por otra parte, algunos softwares ampliamente utilizados en la arquitectura hoy en día, como Revit, Twinmotion o Lumion, permiten generar vistas 360º y, con algunos “clicks”, nuestro modelo tridimensional se puede exportar a las plataformas de desarrollo de manera muy sencilla. Siguiendo el recorrido tecnológico/virtual nos encontramos con la realidad aumentada (augmented reality o AR), ésta es menos conocida que la realidad virtual, pero brinda posibilidades aún mayores para el sector de la construcción que la anterior. El principio básico de funcionamiento de estas tecnologías es superponer a la realidad física elementos virtuales tridimensionales que interactúan con el entorno y el usuario como si fueran parte en la realidad física. Por ejemplo, con la realidad aumentada es posible ver elementos en la obra que aún no fueron construidos o que, por el avance de la obra, ya no son visibles. La tecnología posiciona de forma automática los elementos tridimensionales en el lugar que van a ocupar u ocupan actualmente sin que los veamos a simple vista. Podemos ver las características de elementos, espacios e instalaciones aún sin realizar, hacer comentarios “virtuales” sobre elementos existentes que permiten a otros usuarios verlas con sus gafas de realidad aumentada, o simplemente pasear explorando el modelo e incorporando elementos como mobiliario, aberturas, etc. Microsoft tiene actualmente su opción inmersión en esta tecnología mediante las gafas Hololens, que según la empresa permiten explorar el mundo tridimensional en tres dimensiones. Estas trabajan utilizando el ya mencionado motor gráfico Unity,
añadiendo a la realidad la cantidad de información gráfica que se requiera, en tiempo real. Estas nuevas realidades que hacen posibles los desarrollos tecnológicos son, con certeza, el nexo de interacción más útil, preciso y práctico que tenemos a disposición hoy en día. Si pensamos en que desde un teléfono móvil se puede acceder a páginas web, aplicaciones, realidad virtual y realidad aumentada, podemos entender que tenemos a nuestro alcance una nueva forma de interacción entre quienes gestionan, usan y preservan el patrimonio construido, donde la información está presente con nosotros, en nuestro bolsillo, y a unos movimientos de dedos de distancia. Respecto a HBIM sabemos que la interacción entre patrimonio construido y los modelos de información, es actualmente foco de fuertes debates, desarrollos e investigaciones, el rol del Facilities Manager es clave a la hora de la toma de decisiones en edificios patrimoniales con una normativa de preservación notoriamente marcada y estricta, con una presencia material y técnica que muchas veces no se corresponden con las actuales y con quienes son responsables de llevar adelante el mantenimiento. Tanto la realidad virtual como la realidad aumentada pueden ser el nexo necesario e inexistente entre quienes tienen los conocimientos técnicos en restauro y preservación y las posibilidades que brinda hoy la tecnología en el sector de la construcción. La posibilidad de visualizar de manera virtual en el lugar físico la presencia de elementos ocultos in situ, hace posibles intervenciones precisas, simultáneas y certeras para el Facilities Manager.
https://www.autodesk.com/solutions/virtualreality (imagen de referencia)
La cantidad de información disponible puede variar dependiendo de las características del edificio y cuanto más rico en historia, más cuidadosas y cautas deben ser las intervenciones. Esta cautela requiere conocimiento e información que, como ya se explicó, reunida en un modelo de información centralizado, facilita las labores de quienes toman decisiones. Por otra parte, la cantidad de información inscripta en el modelo no debe cerrarse solo al ámbito
disciplinar y técnico de forma exclusiva. Realidades físicas y virtuales son hoy en día sinónimos y, como tal, las experiencias de los usuarios deben pensarse en ambos escenarios simultáneamente. Cuando pensamos HBIM, pensamos también en quien no reconoce el patrimonio a simple vista, en el individuo que originalmente dio vida al edificio y que a manera informativa o recreativa merece tener a su alcance todo lo que le sea útil en el momento preciso, cualquiera sea el uso que le dé al edificio.
De esta forma, desde un turista, hasta el encargado de mantenimiento o restauro estarán contemplados en la gestión de la información necesaria para garantizar la preservación, mantenimiento y persistencia del patrimonio construido.
39
ANTECEDENTES Los ejemplos comparativos fueron seleccionados por la forma en que fue aplicada a ellos la metodología descripta. Ofrecen la oportunidad de comparar las etapas y procedimientos de metodologías HBIM.
PALACIO FERRETTI, ANCONA, ITALIA El Departamento de ingeniería y arquitectura civil y edilicia del Politécnico de la Universidad de la Marche en Ancona Italia (DICEA), viene desarrollando e implementando la metodología HBIM desde hace al menos una década; entre los numerosos casos en los que aplicaron esta metodología, se encuentra el caso del Palacio Ferretti (Fig. 1), un edificio significativo de la ciudad de Ancona en el que quedan explícitos cada uno de los pasos necesarios para obtener un modelo 3D que contenga y gestiones toda la información relativa al edificio. El Palacio Ferretti es producto del renacimiento, fue construido alrededor del año 1560 bajo el encargo del conde Angelo di Girolamo Ferretti; aunque los dibujos parecen haber sido proporcionados por un renombrado arquitecto de aquella época, Antonio da Sangallo il Giovane en 1540, el palacio fue construido veinte años después por Pellegrino Tibaldi, a quien también se le encomendó la compleja decoración del edificio, la construcción de los elaborados techos y las molduras de madera tallada. A partir de 1759, el palacio sometió a obras de expansión masiva, cuyo diseño estuvo a cargo del arquitecto Luigi Vanvitelli. Este edificio ha sufrido varias restauraciones a principios de los años ‘50 a causa de los ataques aéreos de la II guerra mundial, y en los años ‘70 y ‘80 a causa del gran terremoto sufrido en 1972.
Figura 1. Palacio Ferretti ciudad de Ancona, Italia. Imágenes extraídas desde Google earth.
Figura 2. Desde los planos bidimensionale hasta el modelo HBIM.
Hoy en día, el palacio es sede del museo nacional de arqueología de la región de la Marche, por lo que continua siendo un hito urbano para la ciudad. El proceso de trabajo HBIM sobre el palacio, comenzó con una campaña de relevamiento en donde se utilizó un escáner laser Leica C10, con el que se realizaron 69 estaciones con 78 escaneos; 49 para el exterior del edificio y 20 para el interior, incluyendo la planta baja y el primer piso. El relevamiento laser se utilizó como referencia y para corregir relevamientos bidimensionales realizados previamente vía métodos tradicionales; también se realizó un relevamiento fotogramétrico para obtener información detalle de los ornamentos del palacio y se la complementó con información obtenida de los tratados renacentistas de la época. La nube de puntos obtenida estuvo compuesta de 1.2 millones de puntos y fue luego sometida al proceso de limpieza de ruidos y elementos innecesarios. Gracias a esta enorme cantidad de información capturada, se pudo realizar un modelo HBIM preciso del palacio (Fig. 2). DICEA utilizó el software Revit para la primera parte del modelado y optaron por centrarse en el ala renacentista del Palacio, que es la parte más destacada y emblemática de la construcción, teniendo en cuenta además, que solo tenían escaneos interiores del piso noble de dicho sector. El modelado en el entorno Revit tuvo cierta complejidad, especialmente en el caso de paredes
no ortogonales y en la necesidad de definir varios planos verticales de referencia. Sin embargo, la fase principal involucró la creación de las molduras de las fachadas principales con la realización de familias (* .rfa) para las cuales la semántica y las restricciones geométricas fueron estudiadas coherentemente con las prácticas de construcción y las reglas de los tratados de la época. De hecho, el resultado más significativo para el Palacio, ha sido la realización de bibliotecas paramétricas para las molduras externas e internas. Todas las ventanas, los marcos de las puertas, junto al balcón triunfante y todos sus elementos quedaron definidos y semánticamente conectados gracias a la nomenclatura de las partes y a la estructura inherente en Revit. Conformando así, una base ontológica típica para un edificio renacentista en diferentes LODs (Fig. 3). Este modelo tiene como objetivo validar un “workflow” (flujo de trabajo) capaz de gestionar toda la información disponible en una base de datos organizada jerárquicamente, utilizando ontologías y taxonomías. Estas ontologías y taxonomías representan la estructuración de los datos, quedando vinculados al modelo tridimensional de diferentes maneras. En el caso del Palacio Ferretti, no solo implementaron conjuntos de datos que representaban la composición y los elementos arquitectónicos del edificio, sino también otros elementos pertinentes para la descripción del Palacio. Para este objetivo, se realizó un enriquecimiento de datos específico a través
Figura 2. Desde los planos bidimensionales hasta el modelo HBIM. 41
de Revit y utilizando los parámetros compartidos se agregaron las evidencias arqueológicas como instancias específicas referidas a modelos 3D (con enlaces externos o encapsulados) y datos históricos. Una vez que se completó el modelado del Palacio Ferretti, para permitir un enriquecimiento de datos más completo y exhaustivo, se crearon familias para identificar varias evidencias arqueológicas en las salas del hoy Museo Nacional de Arqueología (Fig. 4). En estos momentos, DICEA puso en marcha el tratamiento de familias y su exportación a formato IFC (con las codificaciones IFC 2x2 e IFC 4x4) para verificar el mantenimiento de la estructura de datos y la compatibilidad con otros descriptores. Esto les va a permitir evaluar la interoperabilidad y la precisión ontológica del modelo y analizar el archivo de salida para detectar inconsistencias o pérdida de datos al pasar por diferentes entornos de trabajo. El objetivo, de hecho, es tener un archivo base accesible para usuarios de diferentes plataformas, fácilmente editable y visible, capaz de transportar metadatos (información), enriqueciéndolo al mismo tiempo, en la transición entre diferentes operadores con diferentes habilidades y especializaciones.
Figuras 2, 3 y 4: QUATTRINI, Ramona; CLINI, Paolo; NESPECA, Romina; RUGGERI, Ludovico; “Measurement and Historical Information Building: challenges and opportunities in the representation of semantically structured 3D content” DICEA (Dipartimento di Ingegneria Civile, Edile e Architettura ) Polytechnic University of Marche - DISEGNARECON – BIM DIMENSIONS volume 9 / n.16 pag. 14.1 to 14.11- 2016. Giugno. http://disegnarecon.univaq.it 42
Figura 3. Estructura semántica de una familia editable en Revit.
Figura 4. Modelo Revit del Palacio Ferretti.
BASILICA DI COLLEMAGGIO L’AQUILA - ITALIA El departamento de arquitectura, ambiente construido e ingeniería de la construcción perteneciente al Politécnico de Milán (ABC Department), junto al laboratorio de fotogrametría de la Universidad Nacional de Atenas, son instituciones pioneras en el desarrollo e implementación de la metodología HBIM en el continente europeo; entre la gran cantidad de trabajos realizados por estas instituciones, cabe destacar el caso de la Basílica di Collemaggio, ubicada en la ciudad de L’Aquila, Italia. Esta basílica quedó prácticamente destruida luego del terremoto ocurrido en el año 2009, impulsando un trabajo de restauración sin precedentes. La Basílica de Santa María di Collemaggio, se fundó a finales del siglo XIII y fue sufriendo modificaciones con el correr de los siglos. El edificio no solo presenta complejidad por estar conformado por un conjunto de lenguajes arquitectónicos propios de cada civilización que lo atravesó, sino además, está ubicado sobre un área sísmica, lo que complejiza aún más su situación (Fig. 5). La Basílica quedó seriamente dañada luego del terremoto, colapsó su cúpula central y la nave donde apoyaba, y las columnas octogonales de la nave principal quedaron altamente deterioradas (Fig. 6).
Figura 5. Basilica di Collemaggio, L’Aquila Italia. 2017 43
Fig. 6
Fig. 7 Figura 6. Basílica di Collemaggio luego del terremoto de 2009. Figura 7. Proceso de simulación estructural de cubierta protectora. Figura 8. Ortoimágenes de la fachada principal y de una de las bóvedas de la Basílica.
44
El proceso de trabajo implementado sobre la Basílica di Collemaggio demandó la conformación de un grupo interdisciplinario para poder salvar la estructura general y conservar el valor arquitectónico de la basílica. En conjunto con el escaneo laser, se realizó un relevamiento fotogramétrico buscando obtener un volumen de información capaz de garantizar el análisis del estado de situación de la basílica, la simulación del comportamiento estructural, la viabilidad económica del proyecto y el proceso de restauración final (Fig. 7). La complejidad de la tarea de relevamiento requirió el uso de las técnicas y los instrumentos más avanzados de la actualidad. Por este motivo, tanto el escaneo láser como el procesamiento de datos
Fig. 8 fotogramétricos fueron necesarios para lograr recopilar la conformación geométrica de la basílica. Los datos geométricos obtenidos del relevamiento, fueron volcados a una red geodésica para poder proporcionar un sistema de referencia estable. El tamaño y la complejidad de la basílica junto a la necesidad de poder abarcar toda su composición, hicieron necesaria la creación de esta red geodésica para eliminar las deformaciones del escaneo y las fases de orientación de la imagen. La campaña de relevamiento estuvo compuesta de 182 escaneos que capturaron más de 8 billones de puntos, obteniendo una precisión menor a los 3mm. En áreas en donde los datos del láser no proporcionaban un nivel
de detalle suficiente, se utilizaron técnicas fotogramétricas para reconstruirlas. Se usaron diferentes tipos de cámaras, con diferentes lentes y calibraciones para crear ortoimágenes de la fachada principal, paredes interiores y bóvedas. La técnica para el procesamiento de imágenes siguió el típico esquema de procesamiento de datos fotogramétricos: calibración de la cámara, orientación de la imagen, extracción de superficie y generación de ortoimágenes. Estas imágenes fueron incluidas en el modelo HBIM final, en una escala nominal entre 1:10 y 1:50 para proporcionar un soporte valido desde donde poder comprender e interpretar la lógica constructiva de la basílica (Fig. 8). 45
El relevamiento de las cubiertas se realizó con el uso de vehículos aéreos no tripulados. A partir de un bloque fotogramétrico compuesto por 52 imágenes se extrajo una nube de puntos. Esta nube permitió la reconstrucción de la estructura del techo y proporcionó los datos necesarios para construir una ortoimágen de todas las cubiertas de la basílica. El modelo 3D fue dividido según los componentes estructurales, siguiendo la lógica constructiva del edificio. Se utilizaron softwares como Rhinoceros y Bentley pointools, permitiendo obtener un modelo altamente preciso de los elementos irregulares que componen la basílica (Fig. 9). El segundo paso fue utilizar el modelo dentro de una plataforma BIM, manteniendo los datos paramétricos de cada forma junto con la posibilidad de agregar información sobre el material, el estado de conservación, la intervención planificada, etc. El objetivo era superar la falta de un software de modelado paramétrico para la generación de formas complejas e irregulares y los problemas relacionados con la estandarización de elementos en objetos y familias. Se realizaron numerosos experimentos tratando de convertir los objetos modelados en Rhino en objetos paramétricos operables en software del tipo Revit o Archicad. Finalmente, se pudo realizar un riguroso proceso de conversión que permitió la parametrización completa en Revit, de los elementos creados en Rhino, sin perder información y precisión (Fig. 10). La lógica BIM hizo tener en cuenta que para la gestión de datos, es necesario preservar la complejidad (anomalías y características 46
Fig. 9 Fig. 10
geométricas) de la Basílica. El uso de modeladores sofisticados (como Rhino) permitieron producir entidades complejas que luego fueron rigurosamente convertidas, integradas y almacenadas dentro de la lógica paramétrica de Revit (Fig. 11). Uno de los aspectos centrales de este trabajo, consistió en mantener la interoperabilidad entre el modelo HBIM y demás softwares o canales virtuales utilizados por los diferentes profesionales involucrados en el proyecto de restauración de la Basilica; fue posible lograr una interoperabilidad constante entre los software utilizados y los formatos de salida, logrando así el intercambio y la actualización continua de la información. Este modelo HBIM es utilizado actualmente en apoyo al proyecto de restauración al que está siendo sometida la Basílica. El contar con un instrumento técnico de estas características ha permitido tomar decisiones con un menor margen de error y prever posibles dificultades a la hora de la ejecución de los trabajos de reconstrucción.
Figura 9. Imágenes 3D obtenidas del modelo realizado en Rhino. Figura 10. Parametrización en Revit de elementos creados en Rhino. Figura 11. Modelo HBIM completo de la Basílica en Revit.
Fig. 11 Fig. 11
ORENI, Daniela; BRUMANA, Raffaella; DELLATORRE, Stefano; BANFI, Fabrizio; BARAZZETTI, Luigi; PREVITALI, Mattia; “SURVEY TURNED INTO HBIM: THE RESTORATION AND THE WORK INVOLVED CONCERNING THE BASILICA DI COLLEMAGGIO AFTER THE EARTHQUAKE (L’AQUILA)” Department of Architecture, Built Environment and Construction Engineering, 20133 Milan, Italy - ISPRS Annals of the Photogrammetry, Remote Sensing and Spatial Information Sciences, Volume II-5, 2014 ISPRS Technical Commission V Symposium, 23 – 25 June 2014, Riva del Garda, Italy – pag. 267 to 273 47
THE HILL PARLIAMENT, OTTAWA - CANADÁ
Según “The Hill Times”[18], el El edificio de Parliament Hill, que es el hogar del Parlamento de Canadá y está compuesto por una serie de edificios en clave gótica, contienen elementos arquitectónicos de importancia simbólica para su nación y atraen a más de 3 millones de visitantes cada año. Originalmente el sitio donde se implanta el parlamento canadiense, fue una base militar del siglo XVIII, el desarrollo del área en un recinto gubernamental comenzó a partir de 1859, después de que la Reina Victoria eligiera Ottawa como la capital de la Provincia de Canadá. Tras una serie de ampliaciones al parlamento y edificios departamentales y un incendio en 1916 que destruyó el Bloque Central, Parliament Hill tomó su forma actual con la finalización de la Torre de la Paz en 1927. 48
El conjunto parlamentario está compuesto por tres edificios; el Bloque Central contiene las cámaras del Senado y de los diputados, y está liderado por la Torre de la Paz en la fachada sur, con la Biblioteca del Parlamento en la parte posterior del edificio. Los Bloques Este y Oeste contienen oficinas de ministros y senadores, así como salas de reuniones y otros espacios administrativos. El Renacimiento gótico se ha utilizado como el estilo unificador de los tres bloques, aunque el edificio central presente un Renacimiento gótico más moderno que los antiguos Bloques Este y Oeste que están en clave victoriana y gótica. Esta colección es uno de los ejemplos más importantes del estilo neogótico del mundo; mientras que la forma y el diseño de los edificios es indiscutiblemente gótica, no se parecen a ningún
edificio construido durante la Edad Media porque integran a su composición una variedad de épocas y estilos de la arquitectura gótica, incluidos elementos de Gran Bretaña, Francia, los Países Bajos e Italia. a ningún edificio construido durante la Edad Media porque integran a su composición una variedad de épocas y estilos de la arquitectura gótica, incluidos elementos de Gran Bretaña, Francia, los Países Bajos e Italia. Desde el año 2002, se dio comienzo a un extenso proyecto de renovación y rehabilitación que ha estado en marcha en todos los edificios del complejo; se espera que los trabajos estén completos para el año 2020. El ambicioso proyecto está encabezado por el Ministerios de Obras Públicas y Servicios del Gobierno de Canadá y la Dirección de la Comisión
de Capital Nacional, y abarca prácticamente a todo el complejo parlamentario, contando con un presupuesto exorbitante de más de 3 billones de dólares. Protagonista fundamental para el desarrollo de este proyecto de restauración y renovación del parlamento canadiense, es el CIMS (Carleton Immersive Media Studio) de la universidad de Carleton, ubicada en la ciudad de Ottawa. Este Centro de Investigación, tiene como principal tarea el desarrollo de flujos de trabajo híbridos que puedan alentar la integración reflexiva y crítica de las tecnologías informáticas dentro de los contextos culturales y disciplinarios existentes. Y desde hace unos años, este centro se encarga
de relevar y recopilar toda la información del complejo parlamentario que apoyen al proyecto de renovación. La escala de este trabajo de relevamiento, demuestra el potencial de las tecnologías digitales emergentes para la rehabilitación arquitectónica y la conservación del patrimonio. Hoy en día, es el único centro universitario de Canadá en desarrollar esta área de investigación, y el único en contar con programas de capacitación que abordan la integración de las tecnologías digitales en la educación de la próxima generación de profesionales del patrimonio.
[18] https://www.hilltimes.com/2017/03/08/virtualtour-offers-unique-view-senate/98774 Imagen página izquierda: foto del ingreso principal del parlamento canadiense en Ottawa, Canadá. Tomada de Panoramio. Marzo de 2017. Imagen página derecha: Imagen del conjunto del parlamento canadiense, tomada de Google Maps 3D. 2018.
49
El centro fue inaugurado en el mismo año en que comenzaron las obras de restauración en el área parlamentaria; dieciséis años después su director, el experto en modelado y simulación virtual Stephen Fai, ha estado ocupado aplicando un conjunto de instrumentos de alta tecnología que capturan cada detalle de los edificios parlamentarios, para poder, recrearlos en un modelo digital que sirve como referencia para el proyecto de restauración. En la práctica, este esfuerzo significa que cada detalle del edificio más icónico de Canadá, tanto por dentro como por fuera, se escanea y se documenta, conformando una base de datos tridimensional conocida como modelo de información. Desde el advenimiento del diseño asistido por computadora, este enfoque se ha convertido en una práctica estándar para los nuevos edificios. Comenzando hace nueve años, con su participación en un proyecto de renovación para el Bloque Oeste, Stephen Fai fue pionero en la implementación de este método como una forma de apoyar procesos de restauración y modernización de edificios patrimoniales. La metodología incluye el uso de láseres escáneres y cámaras fotográficas que pueden relevar y capturar todas las características y detalles arquitectónicos, incluidos aquellos que rara vez se ven de cerca. Usando estos datos, Stephen Fai ha desarrollado lo que es esencialmente una representación digital del edificio y todas sus partes. Esta representación, a su vez, es un índice visual en el que cada elemento está etiquetado para que los ingenieros sepan de qué está hecho el elemento, a qué se conecta, de dónde vino y, en el caso de objetos móviles como pinturas, donde está almacenado. El punto no es simplemente relevar y registrar 50
Fig. 12
el complejo, sino construir un instrumento capaz de contener toda la información necesaria para que este edificio pueda contemplar las modificaciones necesarias que le permitan seguir satisfaciendo en el futuro, las necesidades de un Parlamento moderno en funcionamiento. Requisitos de accesibilidad, sostenibilidad, comunicaciones y una serie de otras consideraciones operativas que ni siquiera se soñaron cuando se diseñaron los edificios del Parlamento, exigen a estas antiguas estructuras, la flexibilidad de la realidad contemporánea. Al disponer de un el modelo de información, Fai asegura que este puede ser utilizado por los diferentes profesionales intervinientes, como un punto de referencia común y central para consultar datos, probar ideas, y asegurarse de que las diferentes actualizaciones propuestas a las características y sistemas del edificio no causen problemas o se ejecuten de forma cruzada.
Fig. 13
Fuentes: https://www.theglobeandmail.com/news/ politics/restoration-modernization-of-parliamenthill-buildings-will-give-them-extraordinary-secondlife/article37800430/ http://www.cims.carleton.ca Figura 12: Axonometría de despiece del Bloque Oeste del conjunto sobre la nube de puntos del sector escaneado. Figura 13: Vista de la nube de puntos del bloque principal del parlamento. Figura 14: Modelo del bloque Oeste renderizado con Rhino. Figuras 15: Fragmentos del mismo modelo. Fig. 14
Fig. 15
Figs. 12 a 15 tomadas de http://www.cims.carleton. ca/#/projects/SenateVirtualTour 51
CONCLUSIÓN
Dentro de la compleja realidad contemporánea en la que estamos inmersos, creemos que es necesario comprender que las diferentes metodologías e instrumentos, que van surgiendo y evolucionando, productos del continuo desarrollo tecnológico, representan una oportunidad y no una amenaza. También vemos necesario que la industria tecnológica comprenda que su imparable evolución no puede llevarse todo a cuestas, y que inevitablemente debe someter sus procesos a revisiones y adaptaciones específicas para cada caso; sobre todo si se pretenden incorporar al sector patrimonial. Y dicho sector, debe dejar atrás los prejuicios y la intolerancia hacia nuevas metodologías que ponen en crisis sus prácticas tradicionales. Deben dejar de ver en el desarrollo tecnológico un enemigo que amenaza su estabilidad y su conservadurismo cerrado. En los tiempos que corren, es necesario provocar una apertura que permita el dialogo entre partes tan antagónicas pero complementarias. Estamos convencidos que la prudente inclusión de un área con la otra puede llevarnos hacia una reconfiguración de lo que hasta ahora conocemos. Los medios con los que contamos en nuestra actualidad, nos están ofreciendo la gran oportunidad de comenzar a configurar un escenario de dialogo entre historia y tecnología. La metodología aquí desarrollada, permite una posible solución al problema planteado.
Un modelo HBIM ofrece la posibilidad de organizar toda la información relacionada con un bien cultural (planimetrías de archivo, fotografías o dibujos históricos, fuentes escritas, grabaciones o cualquier otro tipo de archivo que pueda ser digitalizado) en una jerarquía y orden espacial. La información se puede vincular a espacios o componentes específicos del modelo 3D del edificio, y juntos, constituir el modelado de la información de todo un bien patrimonial, como por ejemplo nuestro caso de estudio. El modelo HBIM se convierte entonces en el centro de toda la información relacionada a un edificio de valor cultural, pudiéndose consultar de forma inteligente y utilizándose para su administración y para la aplicación de estrategias de gestión basadas en Facility Management. Es necesario comprender que, tanto el avance de este tipo de escenarios que vinculan desarrollo tecnológico con ámbito patrimonial, y nuevas metodologías con nuevos instrumentos junto a expertos en materia de gestión de bienes culturales, están siendo aplicados desde hace algunos años en los principales centros culturales de nuestro planeta; buscando la eficiencia sostenible de la memoria construida a través de la sistematización de toda su información. Esto está permitiendo crear bases de datos confiables, dinámicas y actualizables; que combaten la inconsistencia informativa sobre la que siempre se ha apoyado el ámbito cultural-patrimonial.
Combatir dicha inconsistencia mediante la aplicación de nuevas metodologías y nuevos recursos, nos permite encontrar soluciones y evitar consecuencias aún mayores. Se debe tener en cuenta que, el descuido u abandono de un edificio tan emblemático como el de la MHUNL por parte del estado, pero sobre todo por parte de la Universidad, en el transcurso del tiempo deriva en la pérdida de la memoria colectiva, tanto de la sociedad en general como de la comunidad universitaria en particular; y con ello, se diluye su valor histórico y estético, su prestigio y su impronta social. Peor aún, la Universidad pone en riesgo su identidad institucional, volviéndose difuso su propio futuro. Estas son cuestiones sumamente peligrosas y socialmente sensibles, que de no abordarse debidamente y a tiempo, pueden causar escenarios irreversibles. Es por esto que, pensar en la posibilidad de configurar un instrumento técnico de estas características en nuestro contexto, que permita la gestión integral de toda la información de un edificio como el de la MHUNL, significa una notable evolución en el área de administración de bienes culturales en nuestro país, representando un apoyo significativo para procesos de mantenimiento, conservación, restauración e intervención, y además, constituyendo una nueva plataforma, más dinámica, eficiente y atractiva, desde donde potenciar el conocimiento del edificio. No pensando solo en aquellos actores sociales que lo frecuentan, que conviven con él o que solo lo visitan, sino también, en todos los actores técnicos responsables de su tutela y de futuras intervenciones.
Lo que estamos diciendo es, que este flujo de trabajo sobre un modelo HBIM, posibilita que cada individuo pueda acceder de forma filtrada a la información que le resulte relevante o que quienes gestionan cada área del edificio, consideren pertinente compartir. Desde el responsable de mantenimiento o profesional de cualquier área hasta un simple turista, todos pueden mantenerse en contacto en tiempo real con el edificio; y quienes lo gestionan, abren las puertas a nuevas estrategias de tomas de decisiones, afines a los modos de relacionarse que nuestra sociedad propone en la actualidad, en donde las formas de participación de cada ciudadano puedan darse dentro de esta realidad híbrida, entre física y virtual. De esta forma logramos salvaguardar el patrimonio con el peso e impronta que por definición ostenta, brindando elementos y recursos necesarios para que el edificio comience a
ser parte del hoy indispensable espacio virtual. De esta manera, toda memoria construida alcanza una nueva era, en donde su significado y sus valores adquieren un nuevo lugar. Dicho lugar, la introduce en la dinámica de las relaciones socioespaciales del siglo XXI, haciendo que cualquier tipo de individuo, profesional o no, acceda a diferentes tipos de contenido que lo ilustre con respecto a tal o cual sitio o edificio de valor patrimonial. Llevado esto a nuestro caso de estudio, sería lograr la simulación digital integral de la MHUNL, permitiendo que, todo tipo de usuario, acceda a información detallada acerca de su importancia histórica o arquitectónica, sus usos y utilidades, espacios representativos y eventos que alberga
o albergará; también para que cualquier actor técnico sepa cómo funciona y que respuestas es capaz de dar un edificio de este tipo en diferentes escenarios, visualizar diferentes opciones de diseño o métodos de intervención, otorgando una mejor capacidad de análisis, reduciendo el margen de error y acertando en la toma de decisiones. Figura. Administracion actual de la Información de Sitios y Edificios de valor patrimonial. Fuente propia. Figura. Modelo de administración posible mediante la aplicación de la metodología HBIM. Elaboración propia.
CUERPO HISTÓRICO
55
MANZANA HISTÓRICA UNL | CASO DE ESTUDIO La capacidad del mundo contemporáneo de mantenernos actualizados, de generar y compartir información, de tener los instrumentos necesarios para capturar y modelar la realidad y de contar con los canales necesarios para llegar a todos los niveles de la sociedad, es sin dudas una oportunidad que no queremos dejar pasar. Entendiendo que, tanto memoria construida como el entorno inmediato, cobran significado uno a partir del otro; resulta imprescindible, generar desde las posibilidades tecnológicas con las que cuenta nuestro actual escenario arquitectónico, una relación entre lo nuevo y lo antiguo, entre historia y tecnología. La construcción de esta relación entre memoria construida y entorno contemporáneo mediatizado podría representar una oportunidad que hemos decidido desarrollar en pos de reinterpretar la relación entre pasado, presente y futuro. Así como “la memoria recorre la vida de las personas, existe una relación entre pasado, presente y futuro que atraviesa transversalmente los espacios, definiendo una sutil correspondencia que, al establecer nexos entre las tres dimensiones temporales, constituye el núcleo de la memoria colectiva” (COLLADO 2016. Pág. 7). Dicho núcleo subsiste a través del tiempo, pero del mismo modo que sucede con los espacios, está expuesto a los cambios propios de las transformaciones de la vida social; las TICs han transformado radicalmente la forma de interpretar esta relación entre las tres dimensiones del tiempo. En la actualidad, el presente ostenta un dominio absoluto, tornando difuso el pasado y suprimiendo posibles futuros; somos testigos de cómo internet ha sido
responsable de una transformación sin precedentes en la relación entre las personas y los espacios (RUFINO FERRERAS 2008). Es esta relación la que permite establecer esos lazos entre las diferentes dimensiones temporales y la conformación del núcleo de memoria colectiva que dota de identidad a un determinado grupo humano; es esta relación, la de las personas con los espacios, la que hoy necesita ser reinterpretada en orden a recobrar esas conexiones entre las dimensiones temporales. Para lograrlo, hemos decidido utilizar la palabra pasado para destacar toda memoria construida que actúa como fiel testigo de un modo de vida de una sociedad, y que se convierte en vital aporte para nuestra identidad. Recurrimos, además a la palabra presente para remarcar la importancia que tiene hoy, comenzar a aplicar nuevas metodologías de trabajo; que, acompañadas por nuevos instrumentos tecnológicos, están poniendo en crisis los métodos tradicionales utilizados en la administración de la memoria construida. Y con la fórmula presente y pasado para pensar en futuro, aspiramos demostrar cómo la digitalización cultural protagonista del mundo contemporáneo, puede ser una gran oportunidad para repensar el significado cultural que tiene dicha memoria, el proceder y la capacidad que tienen los profesionales que actúan sobre ella, y los métodos que aplican las diferentes disciplinas que la atraviesan.
Es posible construir desde nuestro presente, un puente entre pasado y futuro a través de la utilización de metodologías que nos permitan trabajar dentro de un entorno en tres dimensiones capaz de recrear la realidad de un edificio patrimonial y de producir un instrumento técnico preciso que gestione, coordine y actualice toda su información. La elección de un caso de estudio donde poner a prueba nuestras hipótesis, se ha vuelto sencilla por la coincidencia del centenario de la Reforma Universitaria de 1918, y la condición de la UNL de ser hija de esa reforma que excedió lo académico y se cristalizó en la creación de nuestra casa de estudios, una nueva concepción social de la educación. La manzana histórica de la Universidad Nacional del Litoral, compuesta por el edificio del Rectorado y la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (FCJS), constituye por sí misma, ese núcleo de memoria colectiva que representa a toda nuestra comunidad universitaria y un hito en la historia de nuestra sociedad. El edificio que materialmente soporta esa carga simbólica, se aproxima a cumplir 90 años y constituye un bien cultural que amerita la atención de esta rama de nuestra disciplina.
Detalle de Fachada Principal. Imagen propia. 57
CONTEXTO HISTÓRICO
La creación de la Universidad Nacional del Litoral se produjo en medio de reformas políticas y sociales manifestadas en el ámbito académico con la Reforma Universitaria de 1918 que desemboca en la renuncia del Rector de la Universidad Provincial de Santa Fe (creada en 1889) y posteriormente en octubre de 1919, la aprobación de la Ley 10.861 que instituye a la Universidad Nacional del Litoral. Pero la Reforma no fue un acontecimiento meramente académico, ni constituye la única causa de la creación de la Universidad: representa un punto significativo en el desarrollo de la sociedad santafesina (MÜLLER 2004. Pág. 14). La sociedad santafesina tuvo una diversificada configuración, durante la segunda mitad del siglo XIX, en base a la migración europea que, con su fisonomía mejor definida hacia el centenario de la Revolución de Mayo, constituía una comunidad pujante, con voluntad de movilidad y ascenso social. La percepción de la educación como instrumento básico de superación individual y social tenía un fuerte arraigo (Romero 2004. Pág. 29). Hubo desde la esfera pública una clara actitud de fomento, entre 1899 y 1906 se fundaron cuatro instituciones educativas públicas [11] orientadas a satisfacer la demanda de docentes, técnicos, y profesionales para una región con afán de progreso. Esta sociedad cosmopolita quedó plasmada en el tejido físico de la ciudad, la extensión del trazado urbano, la instalación de equipamiento urbano e instituciones públicas de regulación de las actividades productivas y comerciales fueron acompañadas por proyectos de embellecimiento de los espacios públicos por parte del municipio [12]. El camino a la instauración de una educación
superior para toda la provincia comienza con la Universidad Provincial de Santa Fe en 1889 (COLLADO 2014. Pág. 4), que inició la Carrera de Ciencias Jurídicas y luego de Farmacia y Obstetricia. Los títulos que otorgaba tenían validez provincial y mientras se gestionaba la validez nacional de éstos cobró relevancia el proyecto de tener una Universidad Nacional en la región. Un grupo de Intelectuales con el soporte de instituciones de las ciudades más importantes de la zona, Rosario Paraná y Santa Fe, formaron en 1916 el “Comité ProUniversidad Nacional del Litoral” enmarcado en el ambiente de ideas que posteriormente generó el movimiento de la Reforma Universitaria. En la vecina provincia de Córdoba un movimiento estudiantil promovió en 1918 una reforma en el estatuto de la Universidad Nacional de Córdoba que les permitiera participar de la vida política de la institución. Las ideas del cogobierno, la periodicidad de las cátedras y la autonomía universitaria tomaron fuerza en el contexto de un país que hacía sólo dos años tuvo su primer gobierno democrático (elecciones 1916 en vigencia de la Ley Sáenz Peña) pero en el que el arraigo logrado por el concepto de la participación ciudadana fue muy profundo. Como resultado, el año siguiente al logro de la Reforma Universitaria de Córdoba, el presidente radical Hipólito Irigoyen ratifica mediante la Ley 10.861 la creación de la Universidad Nacional del Litoral y el traspaso a ella de todos los bienes de la Universidad Provincial [13]. El Edificio que habría de albergar la sede de la nueva universidad, no encuentra un espacio apropiado a su nueva escala entre los terrenos y propiedades cedidos por la anterior Universidad Provincial.
En consecuencia, se decide adquirir un terreno al norte del casco fundacional de la ciudad, en una zona de reciente expansión sobre el Boulevard planteado para ser una vía de importancia en el tejido urbano. Una primera aproximación al edificio, sobre el aspecto de su locación distante del casco histórico de la ciudad, en una zona que apenas comenzaba a consolidarse, representa la postura reformista de la Universidad Nacional del Litoral: la distancia física que toma respecto del centro tradicional y conservador de la ciudad de Santa Fe coincide con la distancia ideológica[14] de una voluntad modernizadora que la institución sostuvo y, con el carácter regional de la nueva universidad. Que si bien toma como base las facultades de la anterior Universidad Provincial, se descentraliza con la creación de facultades en Rosario y en las provincias de Entre Ríos y Corrientes, construyendo nuevos espacios de ciudadanía. El proyecto es llevado a cabo por Ministerio Nacional de Obras Públicas que por aquel entonces llevaba a cabo los crecientes encargos de un estado que consolidaba su legitimidad y alcance expandiendo infraestructura administrativa y servicios públicos por todo el territorio nacional. Desde la Dirección General de Arquitectura (DGA) se desarrolla un proyecto de edificio integrando Rectorado y la FCJS. Con cierto afán por poner en funcionamiento la FCJS, se iniciaron las obras del cuerpo principal de Rectorado [Sector de mayor representatividad] que alojaría a la facultad hasta que estuviera completada la segunda etapa del proyecto. Su construcción se vio afectada por la crisis de 1929 y los episodios propios de una democracia reciente en un contexto
económico mundial cada vez más complejo. Tras dos inauguraciones parciales, la totalidad del edificio se completa en 1942, luego se la adicionan las rampas vehiculares en la fachada para adaptar el ingreso en vísperas de la convención de reforma de la Constitución Nacional que fue celebrada en 1957. Y la última intervención de relevancia fue la ampliación en altura en la década de 1960, se construyeron dos niveles de oficinas retirados de los planos de fachadas sobre el cuerpo principal.
Fachada Oeste de la Manzana Histórica. Cortesía de la Dirección de Prensa y Comunicación UNL. [11] La Escuela Comercial “Domingo Silva” en 1899, la Escuela Industrial Superior en 1902, el Colegio Nacional Simón de Iriondo y la Escuela Normal San Martín en 1906. [12] y [13] COLLADO, Adriana y BERTUZZI, María Laura (1995). “SANTA FE 1880-1940. CARTOGRAFIA HISTORICA Y EXPANSION DEL TRAZADO”, Serie Documento de trabajo nº 4. Santa Fe – Argentina. Universidad Nacional del Litoral,. [14] Ver MÜLLER, Luis. (2004). Las ideas en la piedra. Santa Fe - Argentina: UNL. 59
El arquitecto español Manuel Torres Armengol es, en la DGA, quien toma el proyecto integrado de Rectorado y la FCJS en la misma manzana. Armengol, nacido en Barcelona en 1884 y nacionalizado argentino recibió formación en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires (UBA) durante la vigencia de un plan de estudios con fuerte impronta de la Escuela de Bellas Artes de París. Esto se refleja en sus proyectos por la composición de la toma de partido y la libertad con que confiere carácter a las obras recurriendo a una variedad de estilos [15]. Para ciertos arquitectos del período conocidos como “academicistas” en su adhesión a los preceptos fundadores de la real Academia de Arquitectura, precursora de la Escuela de Bellas Artes de París, la composition, como acto de integración de los componentes arquitectónicos, constituía el concepto central del sistema. Ésta estaba acompañada por las nociones de parti como “toma de partido” o idea de conjunto inicial, marche o experiencia secuencial del recorrido, y caractère, la individualidad artística y expresión simbólica de la finalidad del edificio [16]. Entre las propuestas arquitectónicas de la arquitectura de principios de S. XX, el neocolonial se leyó como una superación de los estilos europeos y una búsqueda de identidad en las formas del período colonial y precolombino. Este historicismo que manifestaban un espíritu americanista y nacional, se dieron en simultaneidad con experimentaciones vanguardistas que buscaban rechazar en bloque todo el pasado y presentaban volumetrías puras, despojadas de ornamentación a las que la arquitectura del estado recurre 60
para programas de equipamientos urbanos que conviven con el eclecticismo historicista de sus instituciones más representativas [17]. Respecto de las características estéticas del edificio, encontramos que representa una postura dentro del debate que aún persiste sobre la identidad nacional. Situado en su contexto, próximos al centenario de la independencia de la corona española, con un Estado Nacional de reciente consolidación y con un importante porcentaje de población inmigrante, la discusión sobre el ser argentino estaba abierta y latente en el ámbito artístico que buscaba fuentes de legitimación tanto en el pasado precolombino como en la época de la colonia, y fue opinión
de autores, artistas e intelectuales (Ricardo Rojas, Martín Noel) que nuestra identidad estaba definida por ese palimpsesto cultural y buscaron la convivencia de los estilos y el lenguaje de cada período [18]. La propuesta del Arquitecto Torres de Armengol exhibe un planteo académico, combinado con herencia hispano-colonial influencias moriscas y estilismos platerescos. Compone un eclecticismo a gran escala que da cuenta de la transculturación como rasgo definitivo de la identidad nacional.
Hall de Ingreso FCJS
Consejo Superior FCJS
Biblioteca
Paraninfo
Hall de Ingreso UNL
Particularmente en el abordaje de arquitectura pública, cuya carga representativa era significativa, estos profesionales egresados a principios del siglo XX tendían a prestar singular atención a referentes arquitectónicos consagrados por la tradición disciplinar, reconociendo –en palabras del propio docente de Teorías de la Arquitectura de la EA UBA, Pablo Hary - que “no basta, para ser original, imaginar algo que no se parezca a nada de lo ya visto. Es preciso, además, que la creación sea realizable, y para ello es indispensable que respetéis ciertos principios generales, fruto de tradiciones a veces milenarias, y que ni el más genial puede desconocer”. (Parera 2012. Pág. 72).
La primera instancia de un análisis arquitectónico de este caso, nos hace detenernos en la distribución del programa espacial en el edificio puesto que, en el eje principal perpendicular al boulevard que es su principal fachada, se ubican todos los elementos programáticos de uso colectivo: el salón de actos “Paraninfo”, Consejo Superior, Consejo Directivo y la Biblioteca. Esta disposición prioriza los espacios de reunión y debate sobre las figuras individuales del Decano y el Rector.
Consejo Superior UNL
Detalle de Valva y placa de Autor. Esquemas de distribución en Planta Baja y Alta. Imágenes de Producción propia. [15] Ver Van Zanten, David (1977). “Architectural composition at the École des Beaux Arts from Charles Percier to Charles Garnier”. New York – EEUU. Drexler, Arthur. [16] y [17] Ver Liernur, Jorge Francisco (2001). “Arquitectura en la Argentina del Siglo XX”, “Los Espíritus de la Raza” pág. 138. Buenos Aires – Argentina. Fondo Nacional de las Artes. [18] Ver Francisco Bulrich (1969). Arquitectura Latinoamericana 1930 / 1970. Pág 46. Barcelona – España. D. Gili
61
Fachada
Principal
sobre Boulevard Gálvez. Imagen de producción propia.
Retirado respecto de la línea de edificación que domina el Boulevard, el cuerpo principal de Rectorado muestra una fachada de estricta simetría. Las alas se ordenan en ocho módulos de ventanas con distinto tratamiento en cada planta. Los módulos inferiores se dividen con pilastras de capitel jónico, cada vano rematado por un arco de medio punto, las ventanas poseen un alféizar sustentado por ménsulas con forma de garras de león.
62
La fachada principal sobrevivió a una serie de variaciones realizadas sobre el proyecto original a lo largo de los procesos de obra. Las modificaciones afectaron la distribución interior de los locales y la espacialidad del Paraninfo. De acuerdo un anteproyecto de 1928, sobre el Salón de Actos se erguía una cúpula que se destacaría en todas las fachadas. Por razones principalmente presupuestarias, se reemplazó la cúpula por la solución tanto más práctica (pero menos imponente) de una cubierta de chapa a dos aguas sobre cabreadas metálicas.
Los módulos superiores tienen vanos de dintel recto, contorneados por un almohadillado plano que descansa en la cornisa de un arquitrabe lineal y sencillo que recorre toda la fachada y une los volúmenes casi autónomos de los remates laterales. Las esquinas son presididas por volúmenes de mayor jerarquía que contrastan por su mayor nivel de detalles ornamentales correspondientes al Renacimiento Español: guirnaldas fitomórficas
bordean las aberturas, las pilastras adosadas en planta baja muestran los mismos motivos geométricos de la fachada mientras los del sector superior están decoradas con cargados bajorrelieves en planta alta y se terminan por despegar del cuerpo principal por su cubierta independiente en cuatro faldones de tejas coloniales.
El arquitecto recurre a un amplio repertorio historicista para destacar en la fachada al pórtico de ingreso con tres arcos sobre pilastras de fuste liso ornamentadas con motivos geométricos de tradición morisca. Y sobre éste, el sector de la fachada que se corresponde con la Sala del Consejo Superior: manifestando la apertura de la institución que implica la incorporación al programa de la sala que es escenario del cogobierno, es distinguida mediante un balcón con una singular tracería plateresca.
El Remate de portada principal exhibe un reloj enmarcado por una gran valva en bajo relieve por encima y réplicas de las esculturas “el Crepúsculo” y “la Aurora” de Miguel Ángel para la Capilla Medici de Florencia en los lados.
Detalles del Pórtico de Ingreso. Gentileza de la Dirección de Comunicación y Prensa de la UNL.
63
Paraninfo. Cortesía de la Dirección de Comunicación y Prensa de la UNL. Sede natural de la asamblea universitaria y por tanto símbolo de la Universidad Reformista, este espacio es objeto de una particular atención proyectual, donde la arquitectura materializa los principios institucionales. En un ambiente jerarquizado por su triple altura, se disponen dos plateas y barras laterales para participar a toda la comunidad universitaria de los debates de la Asamblea. Los muros desprovistos de toda ornamentación le confieren mayor atractivo al casetón policromado que oficia de cielorraso exhibiendo influencias mudéjares que junto con el austero escenario, las arañas de hierro labrado y el equipamiento de madera de sobrio diseño, remiten 64
con sencillez al renacimiento español. La particular presencia del Gran Salón de Actos en el proyecto, se manifiesta en planta por su ubicación central en el eje de simetría perpendicular a la fachada principal y su acceso directo desde el vestíbulo, respecto del cual está sobreelevado y tiene acceso por el primer tramo de una escalera imperial que asciende luego al Consejo Superior en el segundo nivel.
EL Gran Salón tiene conexiones también a los patios laterales, facilitando el desalojo y el acceso directo a las barras, pero también implica cierta conexión con la sociedad, puesto que estos patios son visibles y accesibles desde las calles laterales, estableciendo una particular relación con el tejido urbano circundante.
La designación ‘Paraninfo’ remite, por su raíz etimológica y su uso en las universidades renacentistas, al discurso de inicio de los cursos académicos con que se estimula al estudio. Por extensión, “se denomina así al salón de actos de una universidad, el lugar donde se desarrollan los acontecimientos importantes, las ceremonias de investidura de cargos, la apertura de cursos,
las conferencias y lecciones magistrales, etc.” (COLLADO 2014. Pág. 26).
La coloración del cielorraso es obra del artista porteño Francisco Santos. Imagen cortesía de la Dirección de Comunicación y prensa de la UNL
65
Sobre el mismo eje y visible desde la fachada principal, se encuentra el Consejo Superior su privilegiada posición en el conjunto es acorde a la importancia de este recinto tanto en la vida académica como ciudadana: No sólo alberga las sesiones del Consejo, sino que fue el recinto donde tuvieron lugar las Convenciones Constitucionales de 1957 y 1994 que le otorgan a la ciudad el título de “Cuna de la Constitución” [19].
66
A nivel programático, el Consejo Superior representaba una novedad, sobre el que no existía una experiencia profesional acumulada y sobre el que pesaba la necesidad de alojar dependencias de la FCJS hasta que culminaran las obras del sector norte del edificio. Aun así, el Consejo Superior fue de los espacios que no se modificaron sobre el proyecto original en el proceso de obra. Se constituye de un ámbito con iluminación cenital indirecta a través del cielorraso de casetón cuadriculado, conteniendo los estrados para los consejeros y una balconada para una limitada asistencia de público que complejiza el espacio al añadir una media altura anexa.
Balcón del Consejo Superior sobre Boulevard.Cortesía de la Dirección de Comunicación y Prensa de la UNL. Interior del Consejo Superior en Sesión. Fuente: Biblioteca Virtual UNL. [19] La ciudad de Santa Fe se destaca en la historia política de la República Argentina por ser la sede de la sanción de la Constitución Nacional de 1853, hecho que marcó su identidad. Desde entonces, hemos sido la sede de casi todas las convenciones Constituyentes; Galería sobre 9 de Julio; Vista aérea del Patio de las Palmeras de calle San Jerónimo. Imágenes propias.
Planteado como claustro con jardines su estructura espacial presenta tradiciones hispanocoloniales, elementos típicamente musulmanes y platerescos, detalles interiores moriscos e influencias renacentistas granadinas.
La circunstancia que hace relevante a estos patios, es el modo en que las galerías con que se manifiestan en las fachadas hacia las calles 9 de Julio y San jerónimo, permea el edificio, interrumpe el ritmo asumido por los demás frentes y establece una relación de conexión y cercanía con el entorno urbano, que diluye el límite interior-exterior y asimismo el límite entre la institución y la sociedad.
67
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
Patio de los Naranjos. Galerías sobre Patio Central. Consejo Superior FCJS. Biblioteca. Imágenes Propias. 68
Las obras del sector de la Manzana correspondiente a la FCJS avanzaron con dificultades desde 1932, afectada por la crisis del 29’ y la 2° Guerra Mundial que limitó las importaciones de materiales. Con su ingreso en la fachada opuesta a la de Rectorado, la Facultad presenta un volumen tanto más austero, con una ornamentación sencilla, el portal se alza sobre una explanada y cada puerta de múltiples paños ciegos en madera, está rodeada por molduras en forma de cordón. Este cuerpo central se corona con un frontis renacentista que
exhibe una alegoría de la mitología griega en sobrerrelieve. En la esquina nor-oeste se destaca la torre que alberga el tanque de agua rematada por un techo de tejas coloniales a cuatro aguas sobre un mirador que remite a la Alambra granadina por sus arcos trilobulados al estilo morisco. El programa organiza en torno a tres patios en claustro, en torno a los cuales se distribuyen las aulas en planta baja. Mientras que en la planta superior se ubican en el eje central y en coincidencia con el sector de Rectorado, los órganos directivos y administrativos de la facultad.
El patio central tuvo originalmente dos niveles, por exigencias del aumento de la matrícula, en la década de 1960 se le añadió un nivel que intentó mantener los criterios estéticos, pero afectó irremediablemente las proporciones y su calidad arquitectónica, las galerías de planta baja se diferenciaba por su arquería de arcos festonados, respecto de la planta superior que presenta una arquería continua de medio punto y dobles columnillas salomónicas. La planta adicionada, tiene un ritmo de arcos de intercolumnio igual a la mitad de los del piso inferior, con similares detalles
ornamentales. Otro espacio de interés es la Biblioteca, ubicada en el ala posterior, cuya extensión en planta y detalles de terminaciones le otorgan especial carácter dentro del programa. Está equipada con mobiliario diseñado específicamente para la facultad y su depósito se desarrolla en varios entrepisos de estructura metálica y malla de metal desplegado, tomando de las más
importantes bibliotecas europeas, el recurso de esta materialidad que permite la circulación de aire para optimizar las condiciones de resguardo del material.
69
La obra en su conjunto exhibe elementos característicos del repertorio neocolonial asociados particularmente al Renacimiento Español. Su eclecticismo le da un aspecto distintivo en el entorno del paisaje santafesino, que sumado a su emplazamiento genera una pausa interesante en la continuidad de una vía de importancia social y cultural en la ciudad. La presencia de la Manzana Histórica, representa y atestigua un período de la historia de nuestra sociedad y nuestra cultura. Nos recuerda que somos una pequeña parte de un todo: una pequeña parte, respaldada y asentada en una historia que da origen y sentido a nuestra identidad. Este edificio y la institución que alberga, ostentan un valor simbólico palpable a nivel local, regional y nacional. Justifica una particular atención por parte de la comunidad académica y ciudadana, para mantenerlo presente como piedra inamobible de certeza dentro de la compejidad del panorama en el que nos desempeñamos personal, civil y profesionalmente.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANTONOPOULOU, Sofia (2017). BIM for Heritage: Developing a Historic Building Information Model. Swindon. Historic England. Londres - Inglaterra. Disponible en: https://historicengland.org.uk/advice/technical-advice/recording-heritage/ AAVV (1993). Inventario. 200 obras del patrimonio arquitectónico de Santa Fe. Santa Fe – Argentina. FADU/UNL, CAPDSF y otros. AAVV, (2003). Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial, pág. 2. París – Francia. UNESCO. Disponible en: http://unesdoc. unesco.org/images/0013/001325/ 132540s.pdf AAVV (2016). Fundamentos para una declaratoria de Monumento Histórico Nacional. Universidad Nacional del Litoral. Comisión promotora de la designación de Monumento Histórico Nacional de la Manzana del Rectorado – FCJS. Santa Fe – Argentina. UNL. AAVV. (2016). A BIM for the identity of historic urban landscapes. Integrated applications of survey for the Certosa di Bologna architectural heritage. Vol. 9/n.16. Bolonia - Italia. Redazione dell’Università di Bologna. BEREZOVSKY, Rejane S. (2005). Retrofit: o que é?. En: pergunteaoengenheiro.com.br (en línea). [Consulta: 10 de marzo de 2017]. Disponible en: http://pergunteaoengenheiro.com.br/novos-materiais/88-retrofit-o-que-e.html BERMUDEZ, J., KING, K. (2000). Media interaction and design process: Establishing a knowledge base. Artículo en Article in Automation in Construction, 9, pp. 37-56. Salt Lake City - EEUU. Disponible en: http://papers.cumincad.org/cgi-bin/works/Show?3f35 BERNSTEIN, Phillip (2012). BuildingSmart. Yale University. Qatar BIM Summit. New Heaven – EEUU. Yale University Press. BULLRICH, Francisco (1969). Arquitectura Latinoamericana 1930/1970. Buenos Aires – Argentina. Sudamericana. CASTELLS, Manuel (1999) La Era de la Información: Economía, Sociedad y Cultura: La sociedad Red. Méjico DF - Méjico. Siglo XXI. COLLADO, Adriana. (2014). Monumento Histórico Nacional pág. 07. Santa Fe – Argentina: UNL. COLLADO, MULLER (2000). Españoles en la arquitectura Rioplatense, El edificio de la Universidad Nacional del Litoral en Santa Fe. pág. 59 a 63. Santa FE – Argentina. CEDODAL. CORDIVIOLA, Alberto (2005). El pasado en el futuro, el presente en el pasado. Pág. 16. Cuaderno latinoamericano de arquitectura. Córdoba – Argentina. I+P.
COUSINS, Stephen (2014). Destination Retrofit. Construction Manager Magazine. Bracknell, Reino Unido. CIOB. Disponible en http://www.bimplus.co.uk/technology/bim-journey-destination-retrofit/ DELLA TORRE S. (2003). La conservazione programmata del patrimonio storico architettonico. Linee guida per il piano di manutenzione e consuntivo scientifico. Milán - Italia. Guerini. DESVALLÉES, André; MAIRESSE, François (1995) Conceptos Clave de Museología. París – Francia. Armand Colin. DESVALLÉES, André; MAIRESSE, François (2007). Vers une redéfinition de musée? pág. 67. Liège - Bélgica: L’Harmattan. Disponible en: http://hdl.handle.net/2268/190873 EASTEMAN C., TEICHOLZ P., SACKS R., LISTON K. (2008). BIM Handbook. A guide to Building Information Modeling for Owners, Managers, Designers, Engineers, and Contractors. Hoboken - EEUU. Jonn Wiley & Sons. GARAGNANI S., CINTI, LUCIANI S., MINGUCCI R. (2011). Building Information Modeling: la tecnologia digitale al servizio del progetto di architettura, 4(7), pp. 5-19. Bologna – Italia. DISEGNARE CON GARAGNANI Simone, MANFERDINI Ana Maria (2013). PARAMETRIC ACCURACY: BUILDING INFORMATION MODELING PROCESS APPLIED TO THE CULTURAL HERITAGE PRESERVATION- Department of Architecture DA, University of Bologna. Trento - Italia. Redazione dell’Università di Bologna. GEORGOPOULOS Andreas, BRUMANA Raffaella, BREGIANNI Angeliki (2013). HBIM for Documentation, Dissemination and Management of Built Heritage. The Case Study of St. Maria in Scaria d’Intelvi. Politecnico di Milano, ABC Department, POLIMI, Lab GIcarus - School of Rural & Surveying Engineering, Section of Topography, Lab of Photogrammetry.Atenas - Grecia. NTUA press. GNEMMI, Horacio (2005). “El pasado en el presente. Reflexiones sobre las intervenciones en el patrimonio construido”. Córdoba - Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. LIERNUR, Jorge Francisco (2001). “Arquitectura en la Argentina del Siglo XX”. Buenos Aires – Argentina. Fondo Nacional de las Artes. MOREIRA, Alejandro (2014). Knowledge management en arquitectura. Impacto en la práctica profesional y desafío para la formación académica. Tesis de Maestría. Universidad Nacional del Litoral, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Santa Fe - Argentina. MORIN, Edgar (2004). Epistemología de la Complejidad. Gaceta de Antropología Nº 20, Texto 20-02. Paris - Francia. CNRS. Disponible en: http://www.ugr.es/~pwlac/G20_02Edgar_Morin.html 73
MÜLLER, Luis. (2004). Las ideas en la piedra. Santa Fe - Argentina: UNL. MURPHY Maurice, McGOVERN Eugene, PAVIA Sara (2013). Historic Building Information Modelling – Adding intelligence to laser and image based surveys of European classical architecture. Dublin – Irlanda. ISPRS. NBIMS (2017). Comité Nacional de Normas BIM, USA. National Institute of Building Sciences. Disponible en: https://www.nationalbimstandard.org/ PARERA, Cecilia (2012). Arquitectura pública: entre la burocracia y la disciplina. Intervenciones de nación y provincia en territorio santafesino durante la larga década del treinta. Tesis Doctoral. Facultad de Arquitectura y Urbanismo.La Plata - Argentina. Universidad Nacional de La Plata . Disponible en: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/28986 QUATTRINI Ramona, MALINVERNI Eva, CLINI Paolo (2015). FROM TLS TO HBIM. HIGH QUALITY SEMANTICALLYAWARE 3D MODELING OF COMPLEX ARCHITECTURE - DICEA, Dept. of Civil and Building Engineering and Architecture. Ancona - Italia. Polytechnic University of Marche. RIEGL, Alois (1987 [Original en alemán publicado en 1903]). El culto moderno a los monumentos: caracteres y orígenes. Madrid - España. Visor, La balsa de la Medusa ROMERO, Luis A. (2004). Sociedad democrática y política democrática en la Argentina del siglo XX. Buenos Aires - Argentina: UNQ. RUFINO FERRERAS, Marcos (2016). Donde reside el conocimiento. 1er Congreso Internacional: Los museos en la educación. ACTAS, ponencias y comunicaciones. Pág. 88. Madrid - España. Área de Educación del Museo Thyssen-Bornemisza. SECRETARIA DE CULTURA DE LA NACION. PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO ARGENTINO (1810-2010). TOMO 1 Y 2. Dirección Académica: GUTIERREZ Ramón y PETRINA Alberto. SILVA CORREIA Beatriz, CORREA DA SILVA, Maclovia. SPINAL, Wendy Patricia. Retrofit sostenible y espacios culturales. Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXV, núm. 2, 2014, p. 86-92. Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría. Ciudad de La Habana, Cuba. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=376834398008 STYLIANIDIS E., PATIAS P., SANTANA QUINTERO M. (2011). CIPA Heritage documentation - best practices and applications. CIPA. SUMMERSON , John (1947). The Architectural Association 1847–1947. Londres - Inglaterra. Pleiades Books WAISMAN, Marina (1995). La arquitectura descentrada. Pág 112. Volumen 4 de Colección Historia y teoría latinoamericana Colección bibliográfica. Bogotá - Colombia. Escala. 74
FUENTES PĂ GINAS WEB
https://www.cdbb.cam.ac.uk/AboutDBB/Timeline https://www.buildingsmart.org/members/member-directory/ http://bimforum.org.ar/signup/documento/estandares-bim-forum-arg-v1 http://bimforum.org.ar/quienes-somos http://bimforum.org.ar/assets/img/miembros-img/grafico.jpg https://www.en-standard.eu/csn-en-15221-1-facility-management-part-1-terms-and-definitions/ https://www.eurofm.org/index.php/what-is-fm?showall=1&limitstart= https://www.iso.org/committee/652901.html https://www.iso.org/news/2016/09/Ref2122.html https://www.slfm.org/index.php?sec=institucional&page=queesfacilitymanagement http://www.hildebrandt.cl/aplicaciones-de-bim-en-facilities-management/ http://www.rics.org/ar/shop/Strategic-Facilities-Management-19783.aspx http://maintenancetrends.net/facilities-management-101-ensuring-a-smooth-functioning-of-yourbuildings-systems/ https://www.bifm.org.uk/bifm/professionaldevelopment/prostandards http://www.hildebrandt.cl/aplicaciones-de-bim-en-facilities-management/ https://www.autodesk.com/solutions/virtual-reality