Plagas Reglamentadas de los Cítricos Los cítricos constituyen un producto agrícola básico en México, siendo fuente de empleo y de ingresos en zonas rurales además de formar parte de la dieta de la población. La superficie establecida con cítricos en nuestro país, es de aproximadamente 502,000 ha, La producción de éstos, se desarrolla en 23 estados con climas tropicales y subtropicales con una producción promedio anual de 6.5 millones de toneladas, lo que le permite a México ser considerado el 5º productor de cítricos a nivel mundial. Los cítricos no son originarios de México, todas las especies han sido introducidas en el transcurso del tiempo de diferentes partes del mundo como España, Brasil, California, E.U.A. y Cuba, principalmente, esto trajo como consecuencia la introducción inadvertida de plagas y enfermedades a México; dado que no existía una estación de cuarentena de saneamiento vegetal. Por ello, el Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Veracruz (CESVVER) a través de la campaña contra Plagas Cuarentenarias de los Cítricos, implementa acciones de exploración y muestreo para la prevención, control y erradicación de plagas que puedan afectar el cultivo de los cítricos en nuestro estado. Actualmente esta enfermedad esta confinada en tres municipios de la zona sur del estado; Las Choapas, Uxpanapa y Jesús Carranza. La mayoría de estas detecciones son en huertos de traspatio. Con estas acciones se pretende prevenir que el vector que transmite la leprosis llegue a impactar en las principales regiones citrícolas como la zona de Martínez de la Torre y zona norte del estado donde se cultivan aproximadamente 160 mil hectáreas de naranja dulce y mandarina, que son susceptibles a la enfermedad.
Identificación de síntomas de Leprosis en Cítricos Dulces: Hojas
Las primeras lesiones se presentan en hojas con manchas redondas con coloración verde pálido en el centro y rodeado de un halo clorótico, ligeramente saliente en el envés y lisa en el haz. La apariencia traslúcida de las lesiones en hojas facilita las labores de detección en campo.