Número XXII - Diciembre 2018
INDICE DE CONTENIDOS
Carta al lector
Arturo Iglesias Baquero
02
ARTÍCULO
Pitones. Mitos, leyendas y realidades de las grandes serpientes constrictoras
06
Alberto Corbacho Reina
ARTÍCULO
A quest to find Peucetia viridis
24
Tim L. Heller
ARTÍCULO
Las mariposas nocturnas
28
Pablo C. Rodríguez y Enrique Aguilar
ARTÍCULO
Mariposas y orugas
36
José Rodrigo Dapena
ARTÍCULO
Drepánidos en España e Islas
44
Miguel Moya Aliaga
ARTÍCULO
Descubriendo la intrincada red de especies en el último bosque tropical lluvioso de Mesoamérica
54
Jim Córdoba-Alfaro
ARTÍCULO
El camaleón común (Chamaeleo chamaleon). El arte de ver y comer, sin ser visto o comido
60
Miguel Moya Aliaga
Imagen de portada: Platycoella spp, Arctiinae spp, Amastus coccinator, Dysschema spp, Amastus spp, Automeris amanda, por Jacobo Quero, Reserva de Yanayacu, Ecuador Fundación y Dirección: Roberto Gonella Maquetación: Pedro Durán Contreras
www.jangala-magazine.com La revista no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los autores ni de posible plagio por parte de éstos, así como del uso indebido de las fotografias incluidas en la revista.
Carta al lector Por Arturo Iglesias Baquero Cuando hablamos de biodiversidad y de conservación de la misma, generalmente nos vienen a la cabeza los ejemplos más mediáticos y conocidos como son el caso del lince ibérico (Lynx pardinus), el oso pardo (Ursus arctos pyrenaicus), el urogallo (Tetrao urogallo cantabricus) o el águila imperial (Aquila adalberti). Sin embargo, son los más pequeños y desconocidos organismos, que siendo la base de las cadenas tróficas y viéndose recluidos por la orografía del terreno y otras características de diversa índole, los que se encuentran más amenazados por los cambios que, de forma natural o por presión antrópica, tienen mayor probabilidad de ver reducida su diversidad. La península ibérica, por su situación geográfica y características orográficas y geológicas, cuenta con una gran variedad de hábitats que han permitido una explosión de biodiversidad como en pocas zonas del viejo continente, y es por ello que su conservación debe jugar un papel principal dentro de los planes de acción de las diferentes administraciones y por parte de la población local que habita en los diferentes ecosistemas. En cuanto a las amenazas que ponen en riesgo nuestra biodiversidad, podemos dividirlas en dos grupos: naturales y antrópicas. Las amenazas naturales vienen sucediendo desde el principio de los tiempos y aunque a priori puedan parecer negativas para el conjunto de poblaciones de un biotopo, la realidad es que juegan un papel fundamental en la especiación de los distintos grupos de organismos. Estas suelen acontecer de forma puntual, dando tiempo, por lo general, a los distintos taxones a reponerse, controlar sus poblaciones o incluso evolucionar, si dichos cambios son permanentes a lo largo del tiempo. Por tanto, podemos tomar estos cambios como beneficiosos para la biodiversidad global de un ecosistema. En contraposición se encuentran las amenazas creadas por el hombre o derivadas de su actividad. Éstas suelen ser, generalmente, más abruptas, continuadas en el tiempo y repetidas en áreas muy concretas, por lo que el periodo de adaptación de especies vulnerables no permite que se sobrepongan a estos cambios o que evolucionen. Algunos ejemplos de amenazas antrópicas son los incendios provocados, las construcciones en zonas de alto valor ecológico, el uso de pesticidas y fitosanitarios, la mala gestión del control de plagas, la introducción de especies exóticas invasoras y tristemente, un largo etcétera de actuaciones. De todas estas causas tenemos ejemplos muy cercanos a lo largo de nuestra Andalucía que podemos enumerar. En el reciente incendio del Parque Nacional de Doñana o del Parque Natural de Cazorla de hace unos años, poblaciones de especies vulnerables y en peligro de extinción tales como el lince ibérico o Graellsia isabellae (Figura 1), han podido verse afectadas de forma severa. La ampliación de zonas esquiables en pleno Parque Nacional de Sierra Nevada provoca que las escasas poblaciones de Agriades zullichi se vean amenazadas por la afluencia 2
masiva de este tipo de turismo. Asimismo, el aumento de campos de cultivo en pleno desierto de Baza hace que la vulnerable Euchloe bazae se vea recluida a criar en los bordes entre plantación y plantación. Quizás, el caso que más llame la atención sea el del uso de pesticidas por parte de las administraciones en grandes espa- Fig. 1 Hembra de Graellsia isabellae cios naturales protegidos. Una mala gestión de estos terrenos nos deja ejemplos como el uso del diflubenzuron en el Parque Natural Sierra de Cazorla, Segura y las Villas, con el que se intentaba paliar las plagas de procesionaria del pino (Thaumetopoea pityocampa) sin tener en cuenta que afectaba a la totalidad de especies de insectos sobre los que el químico actúa, incluyendo de nuevo la especie Graellsia isabellae. Otro caso notable es la plantación de pinares de repoblación en las cumbres de la Sierra de los Filabres. Este es especialmente grave debido a que afectó a una población de la especie Parnassius apollo, en peligro de extinción e incluida en el convenio CITES. Se llevaron a cabo plantaciones de pináceas en las escasas áreas de distribución de esta población de lepidópteros. Asociadas a estas plantaciones, se extendió la especie plaga de este grupo de plantas, la procesionaria del pino, y por consiguiente, el plan de actuación fue el de fumigar nuevamente con diflubenzuron toda esta zona, por lo que, si la alteración del hábitat de este papiliónido no había sido suficiente, le sumamos el uso de químicos que casi acabaron con la ssp filabricus de nuestra fauna. Por fortuna, hace pocos años este taxón fue redescubierto, dando una bocanada de esperanza a la especie. Es importante remarcar que el uso de pesticidas aplicados desde aeronaves en espacios protegidos, como el citado diflubenzuron, fue prohibido en el año 2012. Para acabar con estos tristes ejemplos haré mención a un efecto indirecto de nuestra irresponsabilidad como especie. El cambio climático es un tema controvertido con opiniones a favor y en contra de si es provocado o natural, pero, de un modo u otro es innegable que las alteraciones en el clima se están produciendo. Cada año tenemos medias de temperaturas más altas y menor cantidad de precipitaciones a lo largo del año, siendo éstas más puntuales y virulentas. El ejemplo de Agriades zullichi (Figura 2) es, quizás, el que mejor nos ayude a entender cómo puede afectar este cambio a las especies en peligro crítico. Agriades zullichi es una especie endémica del Parque Nacional de Sierra Nevada que habita en las zonas cacuminales del parque y cuya planta nutricia está ligada al clima oro y crioromediterráneo que prevalece en estas cumbres. Debido a diversos factores históricos, actualmente el parque cuenta con 3
39 localidades (Figura 3) en las que la especie lleva a cabo su ciclo biológico. El aumento progresivo de las temperaturas medias tiene como consecuencia el desplazamiento de estas poblaciones a zonas más elevadas, habiendo causado a día de hoy el aislamiento genético de algunas de éstas. Además de la endogamia que esto pueda causar si el cambio se mantiene en el tiempo y Fig. 2: Hembra de Agriades zullichi en continuo aumento, tal y como está sucediendo, no se deja más opción a la especie que la de desaparecer de las cimas más bajas a las que se ha visto recluida, quedando en los próximos años reducidas sus poblaciones únicamente a las áreas que ocupan el Mulhacén y el Veleta. Además, en el caso de esta especie tenemos que sumar una serie de amenazas explicadas anteriormente, como son el desarrollo de actividades deportivas y sus derivados, tales como las ampliaciones de las pistas de esquí, el pisoteo de las zonas de cría por parte del
turismo de montaña que practica senderismo y la presión ganadera de la zona, siendo esta última la menos importante. Tras sacar a relucir todos estos factores de riesgo que amenazan la biodiversidad de las poblaciones animales en nuestro territorio, no me gustaría dejar pasar la oportunidad de hacer referencia al papel de los entomólogos que, en el desarrollo de su actividad, muchas ocasiones se relacionan con la desaparición de especies, y a la importancia de las colecciones científicas (Figura Fig. 3. Área de distribución de Agriades zullichi en el Parque Nacional de Sierra 4) que, en contraposición a lo Nevada, (Proyecto MAVA) que se pueda llegar a pensar, arrojan luz a los problemas que acontecen a día de hoy. El papel de los mal llamados “coleccionistas de insectos” es fundamental en estos tiempos que corren con cambios tan acusados. Ya sean profesionales o aficionados, partiendo de la base de que sus capturas son responsables y están avaladas con los correspondientes permisos expedidos por las administraciones pertinentes, sus colecciones nos brindan una mirada al pasado, dejándonos un registro tangible del estado de las poblaciones de los distintos lugares. En ellas podemos encontrar ejemplares recolectados en localidades donde a día de hoy se hace imposible hallar dicho taxón y por tanto crear seguimientos, mapas de distribución, etcétera, y gracias a esta información elaborar planes de actuación que permitan la protección de las especies en cuestión. Esta breve carta de presentación simplemente busca, por un lado informar y por otro lado concienciar de la importancia que tienen desde los grandes mamíferos hasta los más pequeños y generalmente olvidados invertebrados para el desarrollo de la vida dentro de un ecosistema como es el nuestro y que el papel que juegan cada una de las especies es indispensable para que la maquinaria engranada por cada una de ellas siga funcionando de manera saludable. Fig. 4 Colección científica, caja Nymphaliidae.
5
PITONES, MITOS, LEYENDAS Y REALIDADES DE LAS GRANDES SERPIENTES CONSTRICTORAS Por Alberto Corbacho Reina
4
Python breitensteini
“Y ahora, vamos a acabar con una reina, una reina temible, una gran cazadora, una reina que viene del continente africano, pero también una reina amable y tranquila, ya que solo come ratones y no niños, os presento a Morticia, la pitón rey”.
D
e todos los animales que he empleado en talleres de “toca-toca” y exposiciones que organizamos en Wildlife Majadahonda, creo que las que nunca dejan indiferentes a nadie, ya sea por el escalofrío al verla (y a veces tocarla, aunque no todo el mundo se acaba atreviendo) como por la fascinación que despierta en el público, son Morticia y Gómez, mi pareja de pitones real (Python regius). Con esta pareja de tranquilos reptiles, no solo más de uno ha visto de cerca una serpiente, sino que además ha sido la primera serpiente que han podido tocar en su vida, ayudando poco a poco a perder el miedo y desmitificando las leyendas negras que rodean a las serpientes en general y a las pitones en particular. Y es que desde las falsas leyendas urbanas a las infames películas de serie B se ha creado un halo de misterio y de miedo en torno a estos bellos ofidios, y es que la mayor parte del público relaciona más a las pitones con la escena del Libro de la Selva en que Kaa intenta comerse a Mowgli (curiosamente en el libro original de Rudyar Kiplin, Kaa no solo no es una enemiga de Mowgli sino que es una de sus mentoras y consejeras) que con la imagen del reptil tranquilo e inofensivo que despierta Morticia. A través de este artículo, pretendo dar a conocer algunas de las especies menos conocidas por el público, levantar los mitos que rodean a estas serpientes pero también hacer ver del riesgo que suponen las especies de gran tamaño.
Morticia y Gomez nuestra pareja de cordiales colaboradores
Taxonomía Las últimas clasificaciones y revisiones de la taxonomía de las pitones han determinado que en total hay 40 especies distribuidas en 8 géneros, aunque esta clasificación no es definitiva, ya que constantemente se describen especies nuevas y antiguas subespecies son elevadas a la categoría de especie. Por ejemplo en 2011 se describió una especie nueva, la pitón de cola corta de Mon (Python kyaiktiyo) y el status de la pitón de Savu (Liasis mackloti savuensis) se encuentra bajo discusión si se trata de una especie completa o una subespecie de L. mackloti.
7
Género
PythonGT
Malayopython
Morelia
Simalia
Antaresia
Aspidites
Bothrochilus
Especie/Subespecie P. molurusST P. bivittatus bivittatus P. b. progschai P. sebae P. natalensis P. regius P. anchietae P. curtus P. brongersmai P. breitensteini P. kyaiktiyo M. reticulatus reticulatusST M. r. saputrai M. r. jampeanus M. timoriensis M. spilota spilotaST M. s. cheynei M. s. harrisoni M. s. imbricata M. s. mcdowelli M. s. metcalfei M. s. variegata M. bredli M. viridis M. carinata S. amethistinaST S. boeleni S. clastolepis S. kinghorni S. nauta S. oenpelliensis S. tracyae A. childreniST A. maculosa A. perthensis A. stimsoni stimsoni A. s. orientalis A. melanocephalusST A. ramsayi B. boaST B. albertisii B. biakensis B. fredparkeri B. huonensis B. meridionalis B. montanus
Distribución Sur de Asia. Introducida en Florida Sureste de Asia. Introducida en Florida Sulawesi África subsahariana hasta la Cuenca del Congo y Tanzania Desde Kenia y Tanzania hasta Sudáfrica África Occidental y Central S de Angola y N de Namibia O de Sumatra Sumatra, Tailandia, O de Malasia Borneo Localidad de Mon (Myanmar) Desde Myanmar hasta Filipinas e Indonesia Isla Selayar (Indonesia) Isla Tanahjampea (Indonesia) Timor, Flores, Lomblen Costa de Nueva Gales del Sur NE de Queensland Costa sur de Papúa-Nueva Guinea Sur de Australia Occidental Desde el N del Cabo York hasta el N de Nueva Gales del Sur Desde el S de Queensland hasta Australia del Sur N de Australia Sur del Territorio del Norte (Australia) E de Indonesia, Nueva Guinea y NE de Australia Región de Kimberley Papúa-Nueva Guinea, Islas Bismarck Montañas de Nueva Guinea Molucas (Indonesia) E de la Península del Cabo York (Queensland, Australia) Islas Tanimbar (Indonesia) Tierra de Arnhem (Territorio Norte, Australia) Isla Halmahera Norte de Australia Este de la Gran Cordillera Divisoria (Australia) Centro y Oeste de Australia Occidental Mitad Oeste de Australia Occidental Mitad Este de Australia Occidental hasta Nueva Gales del Sur y Queensland Norte de Australia Desde la Costa Occidental hasta la Gran Cordillera Divisoria Archipiélago Bismarck Norte de Nueva Guinea Isla Biak (Indonesia) Karimui (Provincia Simbu, Papúa-Nueva Guinea) E de Nueva Guinea Provincia Occidental (Papúa-Nueva Guinea) Provincia Wau (Papúa-Nueva Guinea)
8
Género
Liasis
Especie/Subespecie L. mackloti macklotiST L. m. dunni L. m. savuensis L. fuscus L. olivaceus olivaceus L. o. barroni L. papuanus
Distribución Costa N de Australia, Papúa-Nueva Guinea Isla Timor Isla Savu (Indonesia) Norte de Australia y Papúa-Nueva Guinea Territorio del Norte, Queensland, Australia Occidental Región de Pilbarra (Australia Occidental) Papúa-Nueva Guinea
Tabla 1: Taxones de la familia Pythonidae. Elaboración propia. Referencias: Uetz & Hallermann, 2018, O`Shea, 2011, Torr, 2000 & Winchell, 2009
Características morfológicas Las pitones son especies de morfología primitiva, presentando todas las especies de la familia dos pulmones completamente desarrollados, mientras que otras familias más evolucionadas como víboras o culebras presentan el pulmón derecho reducido. Esta familia presenta además un par de espolones cortos a cada lado de la cloaca, que emplean los machos para estimular a las hembras durante el cortejo.
Notese los espolones en la cloaca
Debido a que no son serpientes venenosas, todas las pitones presentan una mandíbula primitiva del tipo aglifa, en el que los dientes son sólidos, sin surcos ni colmillos que puedan inyectar veneno. De otras familias como las culebras o los elápidos (mambas, cobras, taipanes...) son fácilmente distinguibles por su cola corta, su cuerpo robusto y fuerte y por su cabeza grande fácilmente distinguible del resto del cuerpo, pero, ¿cómo se las puede diferenciar de sus primas cercanas, las boas, con las que coinciden en algunas zonas de Oceanía? Las pitones presentan fosetas termosensitivas tanto supralabiales como infralabiales (siendo la única excepción las pitones del género Aspidites) y las escamas dorsales son lisas, mientras que las boas carecen de las fosetas termosensitivas y presentan escamas dorsales aquilladas. 9
Detalle de las fosetas en la cabeza de una piton rey
Distribución y hábitat Las pitones son exclusivas del Viejo Mundo, y se encuentran en África, el Sur de Asia y Oceanía, estando completamente ausentes en América, Madagascar y en Europa y las partes secas del Norte y Este de África donde son sustituidas por las boas de las arenas de la familia Erycidae.
Distribucion de las pitones
La mayor parte de especies se encuentran restringidas a regiones tropicales y subtropicales (aunque algunas especies como la pitón de Boelen (Simalia boeleni) o la pitón alfombra diamantina (Morelia spilota spilota) ocupan entornos de clima suave y frío), ocupando todo tipo de ambientes y nichos desde desiertos a selvas tropicales, siendo tanto terrestres como arborícolas o acuáticas. Algunas especies incluso se han adaptado a vivir en ciudades como Bangkor (Tailandia). Los únicos medios que no ocupan son las áreas alpinas 10
y el mar. La mayor variedad de especies de pitones la encontramos en Australasia, que cuenta con el 72% total de las especies vivas, contando esta región con algunas de las especies más raras, menores y menos conocidas, y en esta región, es Australia el país que cuenta con una mayor cantidad de especies, y en todos los hábitats del país hay estas serpientes, salvo en el Sureste frío y en Tasmania.
Dieta Pese al mal carácter que tienen algunas especies de pitones, ninguna de ellas es venenosa, siendo todas ellas especies constrictoras, es decir, que matan a su presa mediante asfixia. Las diferentes especies de pitones son cazadoras de emboscada que detectan a sus presas con ayuda de su lengua bífida quimiosensorial, las fosetas labiales termosensoriales y su visión. Una vez han localizado a su presa, la agarran con su fuerte mandíbula, se enroscan alrededor de ella, y la asfixian. Una vez que el corazón de su presa se ha detenido, la pitón desencaja su mandíbula y la devora por completo. Al acabar de tragar a su presa, buscan un sitio tranquilo en el que realizar la digestión, y según el tamaño de la presa pueden tardar semanas o incluso meses en volver a comer. La presa habitual de las pitones son los mamíferos pequeños y medianos como roedores o marsupiales, aunque las grandes especies son capaces de cazar animales de la talla de un antílope o un ciervo pequeño. Otras presas incluyen aves, reptiles, anfibios y peces.
Grandes pitones devoradoras de hombres Aunque la inmensa mayoría de las pitones vivas son ofidios de tamaño medio, alcanzando máximas de 2 metros, algunas especies sí que son auténticos colosos, y entre ellas, algunas especies pueden ser consideradas como potencialmente peligrosas para el ser humano. En Oceanía, región donde hay una mayor variedad de especies de pitones, es irónicamente la única zona donde no se han dado casos de pitones devoradoras de hombres. Las mayores pitones de esta región son la pitón amatista (Simalia amethistina) y la pitón de matorral australiana (S. kinghorni). Estas pitones alcanzan dimensiones de 4-6 m, siendo capaces de alimentarse de animales del tamaño de un wallaby. En África, tierra de leyendas, encontramos otra gran especie, la pitón de Seba (Python sebae), una gran pitón que alcanza de media 4 metros de longitud, aunque la mayor longitud citada en esta especie es de 7 metros, de carácter agresivo, y que ocupa tanto entornos terrestres como acuáticos. Estas pitones inspiran un gran respeto en los locales de los diferentes países africanos. Se han citado casos de estas grandes serpientes que han devorado hombres en diferentes partes de África. Pero es en el continente asiático donde podemos encontrar la mayor cantidad de registros de devoradoras de hombres, por parte de tres especies, la pitón reticulada (Malayopython reticulatus), la pitón india (Python molurus) y la pitón de Birmania (Python bivittatus). Se han dado muchos casos en Indonesia citas de pitones reticuladas que han devorado niños. Para no alarmar al lector, hemos de decir que las pitones son cazadoras oportunistas, es decir, que no buscan una presa concreta, y consumen humanos ocasionalmente, y de las 40 especies descritas, únicamente 5 son potencialmente peligrosas para nuestra especie, siendo la inmensa mayoría de especies completamente inofensivas (para nosotros, no para sus presas). Es sin embargo en cautividad donde se han dado los mayores casos de ataques a hombres, y es que estas pitones suelen ser compradas en ferias o tiendas por gente inexperta que las ve adorables cuando son juveniles, pero que acaban alcanzando grandes dimensiones. Se han dado casos de grandes pitones que han atacado a sus dueños, puede que por despiste, por confianza o por cualquier otro motivo.
11
Unas grandes madres Todas las serpientes son reptiles ovíparos, es decir, que ponen huevos (a diferencia de las boas que son ovovivíparas). Cada especie varía el tamaño de sus puestas, y va desde unos pocos huevos en especies pequeñas como la pitón rey a más de 100 en las hembras grandes de especies grandes como la pitón reticulada. La mayoría de reptiles no cuidan ni se hacen cargo de su prole, incluyendo muchas especies de serpientes, pero las hembras de pitón son grandes madres que se encargan de incubar y proteger con fiereza de los huevos hasta que nace la prole, y recientes estudios están demostrando que incluso se encargan de ayudar a termorregular a sus crías en climas relativamente fríos.
Pitón de Angola (Python anchietae)
Python anchietae
Una vez conocidas las generalidades me gustaría hacer un resumen de algunas de las especies menos conocidas por el público, y no hay mejor especie para empezar que una prima de la conocida pitón rey, la pitón de Angola (Python anchietae). Al igual que la pitón rey es una especie de tamaño reducido, de buen carácter, pero a diferencia de ella, en vez de ocupar ambientes húmedos y cálidos, ocupa las áreas secas y rocosas del Sur de Angola y Namibia. Se ha estudiado muy pocas veces a los miembros de esta especie en la naturaleza. Sus hábitos son principalmente diurnos. Cuando se siente amenazada imita la misma posición de bola que la pitón rey. Su dieta la constituyen pequeños pájaros terrestres y roedores. La reproducción apenas ha sido estudiada en la naturaleza, pero los estudios realizados en cautividad por particulares han registrado puestas de 3-9 huevos, que son puestos entre Noviembre y Diciembre, y que eclosionan en Enero-Febrero, coincidiendo con la época de lluvias veraniegas en su hábitat. Actualmente la especie está registrada como Riesgo Bajo por la IUCN Red List, pero se desconoce su tendencia poblacional. Su hábitat no es adecuado para la agricultura o para explotaciones intensivas, por lo que no se ve afectada por la degradación de su hábitat. La única amenaza posible para esta especie es la captura ilegal para el mercado de reptiles, aunque paulatinamente se está volviendo más abundante a través de la 12
cría en cautividad, por lo que afortunadamente cada día se reduce la necesidad de capturar estas misteriosas serpientes para satisfacer las necesidades del mercado de reptiles.
Pitones de cola corta. Grupo Python curtus
Python brongersmai
Además de las grandes pitones reticulada, india y de Birmania, hay otras especies mucho menos conocidas por el público, las llamadas pitones de cola corta. Este grupo lo forman 4 especies (que en el pasado se consideraban todas como subespecies de la Python curtus), la pitón de cola corta común (Python curtus), del Sur y Oeste de Sumatra, la pitón de cola corta de Borneo (Python breitensteini), de la isla de Borneo, la pitón de cola corta sangre (Python brongersmai) del Sur de Tailandia, Malasia y el Sur y Este de Sumatra y la recientemente descubierta pitón de cola corta de Mon (Python kyaiktiyo), endemismo de la localidad de Mon (Birmania) y de la que se conoce solamente por el holotipo con el que se describió a la especie. Estas especies son mucho más pequeñas, robustas y con una cola más corta que las otras pitones asiáticas, además de que son mucho más irascibles. Todas las especies de este grupo habitan selvas tropicales de las tierras bajas y ambientes degradados como plantaciones de palma aceitera. Al igual que las otras pitones son cazadoras de emboscada de pequeños mamíferos y aves terrestres, que esperan ocultas entre la vegetación a que pase su presa. Aunque no están amenazadas de extinción, la captura ilegal para el mercado de pieles puede amenazar localmente a estas especies.
Pitones de Children. Género Antaresia Si la pitón reticulada es la mayor representante de la familia, las pitones de Children serían las más pequeñas del mundo, alcanzando la mayoría de especies máximas de 1 metro de longitud. El nombre común de este grupo hace referencia al naturalista británico J.G. Children. Las 4 representantes de este género presentan una gran confusión en cuanto a su taxonomía, y en el pasado se consideraba que era una sola especie compuesta por varias subpoblaciones. Actualmente la inmensa 13
mayoría de ejemplares de este género que encontramos en cautividad son híbridos y hay pocos ejemplares que sean genéticamente puros. Ejemplo de estos pocos animales serían los ejemplares de pitón de Stimson (Antaresia stimsoni) presentes en la colección del Zoologischer Garten Köln (Alemania).
Antaresia maculosa
Estas pequeñas pitones presentan grandes escudos cefálicos, un gran número de escamas loreales entre las escamas nasal y postocular, las fosetas termorreceptoras se encuentran confinadas a las primeras supralabiales y las 5-7 últimas infralabiales posteriores y tienen un número mayor de dientes que otras pitones. Las pitones de este género son nocturnas y principalmente terrestres, pero extremadamente ágiles, y aunque su cola no es prensil, pueden trepar muy bien. Se encuentran por gran parte del Australia, salvo el Sur y el Sureste, ocupando sobre todo ambientes rocosos, donde encuentran refugio y lugares desde los cuáles termorregularse.
La pitón de cabeza negra y la woma. Género Aspidites Si la principal característica de las pitones frente a las boas es la presencia de fosetas termorrecepetoras, hay dos especies, la pitón de cabeza negra (Aspidites melanocephalus) y la pitón woma (Aspidites ramsayi), que carecen de fosetas, debido a que sus presas son sobre todo reptiles y anfibios, animales de sangre fría. Estas dos especies son fácilmente distinguibles entre sí por la coloración, que es muy diferente entre las dos especies. La pitón de cabeza negra, como su propio indica, presenta el cuello y la cabeza de color negro, muy contrastada sobre el cuerpo de color pardo con franjas negras, mientras que la woma tiene el cuerpo de un color parecido, aunque de tonos más verduscos y franjas más claras, pero la cabeza es de color amarillo anaranjado brillante. La pitón de cabeza negra se encuentra en el Norte de Australia, ocupando desde bosque húmedos a bosques secos, pasando por sabanas abiertas y arboladas y roquedales, estando ausente de regiones muy áridas. Es principalmente nocturna, permaneciendo oculta durante el día en túneles. Su dieta principal se basa en lagartos (varanos, escincos de lengua azul ...) y serpientes, incluyendo las serpientes más venenosas del planeta. Ocasionalmente consume mamíferos y aves.
14
La woma se encuentra en la costa Noroeste de Australia y en la mayor parte del interior del continente. Ocupa desiertos y praderas de Spinifex, y en bosques secos adyacentes. Al igual que la pitón de cabeza negra es un reptil nocturno, que durante el día se oculta en túneles, troncos huecos y vegetación frondosa. Su dieta se basa sobre todo en lagartos, pero incluye también otros reptiles, aves terrestres y pequeños mamíferos (especialmente conejos introducidos).
Aspidites melanocephalus
La misteriosa pitón de escamas rugosas (Morelia carinata) De las muchas especies misteriosas que se ocultan en Australia, la más rara de todas las serpientes sería la misteriosa pitón de escamas rugosas (Morelia carinata).
Morelia carinata
16
Comparada con otras pitones, esta especie se diferencia en primer lugar por las quillas que presentan en el centro de cada escama dorsal y dorsolateral, y en segundo lugar por los largos dientes, que parecen más propios de una serpiente venenosa que de una pitón, que le ayudan a morder la piel dura y gruesa de sus presas principales, los ratones del género Zyzomys. Esta bella serpiente se encuentra únicamente en los pequeños trozos de bosque tropical monzónico próximos al río Mitchell en la región de la meseta de Kimberley (Australia Occidental), lo que convierte a esta especie en el ofidio con la distribución más restringida y limitada. Debido a su hábitat tan recóndito, su biología y hábitos reproductores no han sido estudiados en la naturaleza y se desconoce su biología. Tampoco ha sido evaluada por la IUCN Red List, pero no sería descabellado suponer que esta especie esté gravemente amenazada por el cambio climático y por la degradación de su medio. Actualmente es una especie rara en zoos europeos (solamente se encuentra en los zoos de Colonia y Wuppertal), pero los estudios en otras colecciones han demostrado que esta especie es resistente y relativamente fácil de mantener y criar en cautividad. Su manejo en cautividad puede ayudar a desvelar los misterios que envuelven a esta especie y ayudar a comprender su biología.
Pitón de Boelen (Simalia boeleni)
Simalia boeleni
Otra especie poco estudiada y conocida es la espectacular pitón de Boelen (Simalia boeleni), una espectacular pitón que se oculta en el interior de los bosques de montaña del interior de la isla de Papúa-Nueva Guinea. Esta gran serpiente es muy llamativa y fácilmente identificable por su coloración negra que contrasta con las escamas supralabiales y el vientre de color blanco. Es una especie muy poco estudiada tanto en cautividad como en la naturaleza, de la que se desconoce su longitud máxima, sus presas preferidas, sus preferencias de hábitat y su reproducción. Ha sido pocas veces mantenida en cautividad y es muy sensible debido a que necesita un ambiente frío y húmedo, muy difícil de imitar en el terrario. Esta especie se encuentra estrictamente protegida por la ley en Papúa-Nueva Guinea. 17
Leyendas y habladurías - La historia de la serpiente que mide a su dueño
Una de las historias que me cuentan siempre que hablo de serpientes o cuando saco a Morticia en algún taller es la famosa historia de la serpiente que mide a su dueño. Me voy a limitar a compartir una imagen de una pagina web donde sale la historia en cuestión, pero es curioso la cantidad de errores que tiene esta historia y por la cuál se cae. En primer lugar, el protagonista de esta historia tiene que ser la persona con más amigos de todo el mundo, porque al parecer siempre conoce a alguien de cualquier punto de España. En segundo lugar, siempre mencionan a una especie conocida para el público, una boa constrictor (que desde 1758 en que se descubrió la especie no se ha registrado ningún ataque por parte de esta especie) o ponen una foto de una pitón rey, siempre en compañía de una mujer atractiva (para captar la atención del lector). Nunca se mencionan pitones reticulada o inda, que son las que si son potenciales devoradoras de hombres. 18
En tercer lugar, dicen que la serpiente mide durante noches consecutivas a su dueño. La inmensa mayoría de pitones se alimentan de mamíferos, es decir, animales de sangre caliente muy activos y que se escapan con mucha facilidad. Si las pitones perdieran el tiempo midiendo a su presa, directamente acabarían muriéndose de hambre ya que no podrían capturar ninguna. Una pitón cuando quiere alimentarse es una centella y directamente la muerde y la estrangula, y repito NUNCA perderá el tiempo en una actividad que podría suponer la pérdida de su presa.
Amenazas Actualmente dentro de la lista roja de la IUCN están clasificadas 3 especies como Vulnerable y 18 como Riesgo Bajo (aún quedan muchas especies por evaluar) y todas las especies de la familia Pythonidae están incluidas en el Apéndice II del convenio CITES, salvo Python molurus que está incluida en el Apéndice I de dicho convenio. En el pasado una de las amenazas que sufrían estas serpientes era la captura ilegal para el mercado negro de reptiles, pero gracias al gran trabajo que se ha hecho criando en cautividad a la mayoría de especies, actualmente no es necesario realizar importaciones desde la naturaleza. Actualmente el principal riesgo que sufren todas las pitones es la degradación de su hábitat, especialmente aquellas especies que tienen una distribución muy reducida y la captura ilegal para el mercado de pieles, que puede suponer la muerte de miles de ejemplares y que afecta sobre todo a las especies del SE de Asia como la pitón reticulada.
La educación como herramienta para la conservación Ahora mismo el principal objetivo tiene que ser acabar con los mitos que rodean a estos bellos e incomprendidos animales a través de la educación. Hay que hacer entender al público que la inmensa mayoría de estos animales son inofensivos para nuestra especie e incluso son beneficiosos como controladores de roedores que puedan dañar a nuestros cultivos o transmitir enfermedades. Los zoos cuentan con instalaciones de cara al público que permiten mostrar diferentes especies que les hagan sensibilizarse sobre las amenazas que sufren en la naturaleza y su importancia en el medio. Los propios zoos y otras organizaciones y asociaciones (como hacemos en Wildlife Majadahonda) organizamos talleres que acerquen a las pitones y otros reptiles al público, haciendo que poco a poco acaben perdiendo el miedo y las conozcan un poco mejor.
Instalacion en el Zoologischer Garten Koln
17
La cría en cautividad supone además una herramienta adicional, especialmente para aquellas especies de las que disponemos pocos conocimientos sobre su biología, ya que puede ayudar a desvelar los misterios que las rodean, y estos conocimientos recopilados pueden ayudar a los científicos de campo a desarrollar programas de conservación in-situ, colaborando en la conservación de su medio.
Piton de labios blancos Bothrochilus albertisii. El grupo de especies al que pertenece se encuentra inmerso bajo investigacion taxonomica
Agradecimientos A Mario y David de Senda Animal, que nos ayudaron a conseguir la pareja de pitones rey que han inspirado este artículo, al equipo de Wildlife Majadahonda, a Juan José Part Oliver por ceder sus fotos de la Morelia carinata y de la Antaresia maculosa y a nuestras “hadas madrinas” Carmen Avilés Palacios y Silvia Rey Vilas por toda la ayuda que nos han estado aportando estos años.
Simalia amethistina
20
Referencias Alcini, S. 2009. Morelia carinata. La pitón quillada. Revista Reptilia nº79: 20-24. Reptilia Ediciones, S.L. Barker, D. G., Barker, T. M., Davis, M. A. and Schuett, G. W. 2015. A review of the systematics and taxonomy of Pythonidae: an ancient serpent lineage. Zoological Journal of the Linnean Society 175 (1): 1-19; doi: 10.1111/ zoj.12267 BOCM 10 de agosto de 2016. BOE 25 de noviembre de 2016 Cimatti, E. 2001. Python anchietae. La pitón enana de Anchieta. Revista Reptilia nº31: 62-66. M. & A. Lladò Hädinger, C.B. Franz, V. 2003. Pitones del mundo. Revista Reptilia 40: 20-27. M. & A. Lladó Hädinger, C.B.
González-Sitges, F. 2018. Devoradores de hombres de cuatro patas. Conferencia impartida el 13 de Marzo de 2018 en Azul Marino Viajes.
and Krieger Publishing Company.
Learn, J. R. 2018. Primeras imágenes de madres pitón cuidando de sus crías. http://www. nationalgeographic.es/video/tv/ primeras-imagenes-de-madrespiton-cuidando-de-sus-crias
Wallach, Van; Kenneth L. Williams , Jeff Boundy 2014. Snakes of the World: A Catalogue of Living and Extinct Species. Taylor and Francis, CRC Press, 1237 pp.
O’Shea, M. 1996. A guide to the snakes of Papua New Guinea. Craft Print Pte Ltd., Singapore. O’Shea, M. 2011. Boas and Pythons of the World. New Holland Publishers The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2017-3. <www.iucnredlist.org>. Torr, G. 2000. Pythons of Australia. A Natural History. University of New South Wales Press Ltd
Uetz, P. & Hallermann, J. 2018. www.reptile-database.reptarium. cz. Zoological Museum Hamburg.
Winchell, S. 2009. Pitones de Australia. Revista Reptilia nº 79: 8-19. Reptilia Ediciones, S.L. www.cites.org. 2018 Ziegler, T. 2015. In situ and ex situ reptile projects of the Cologne Zoo: implications for research and conservation of South East Asia’s herpetodiversity. Int. Zoo Yb. (2015) 49: 8-21. Zoological Society of London. Ziegler, T. 2017. Com. personal
A quest to find
Peucetia viridis (Blackwall, 1858) By Tim L. Heller, 22.07.2018
Peucetia viridis. Font: http://www.ï¬&#x201A;ickr.com/photos/faluke/4050344657/
s
I
have been studying true spiders (Araneae, Araneomorphae) of the infraorder Entelegynae for some time now, but developed a big fascination for the family Oxyopidae (Lynx Spiders), in particular the genus Peucetia (Green Lynx Spiders) rather recently. In my gap year, I had a lot of time for travelling and science, so I decided to mainly focus on exploring the arachnofauna of the mediterranean area. I went on several expeditions to Greece, Malta, Italy and Spain. I just had one major goal during my Malaga Expedition: To find Peucetia viridis! While the occurence of Peucetia in Europe is usually limited to Greece and Turkey, a small population of Peucetia viridis occurs in Southern Spain. Due to the proximity to the strait of Gibraltar, the warm winters in this area, and the ability to travel hundreds of kilometers by air with ballooning (a technique used by different spiders to use the wind as a means of transport), my hypothesis is, that Peucetia viridis managed to travel from the African maniland over the strait of Gibraltar to Southern Spain by air, where a small population was able to establish and survived the winters. Since most of the newer scientific references to this species focus on the non-european occurence of Peucetia viridis, I started using other sources to find out suitable locations. I met Ana O. Dafouz on Facebook, who used to live in Malaga and was able to give me a lot of extremely valuable information on the habitat of this species and the localities where it occurs. Its her, who connected me
Adult male of Peucetia viridis
with Robert Gonella Gomez, who kindly asked me to document my expedition in his journal afterwards. Robert and I teamed up and went to the first location she gave us: Embalse del Agujero. She claimed the species is most abundant in this area. With a lot of hope and excitement we spent a whole afternoon in this area, looking in flowers, under leaves, beating bushes, sweeping the grass, without any luck. While the species seems to prefer flowers and more humid areas, there was a big lack of blooming plants due to the heavy drought. I asked several other photographers this evening, including Amir Weinstein from Israel, who gave me very helpful tips on how he finds these spiders. Since he is used to searching for them in rather semi-arid habitats, he gave me tips regarding specific plants that they seem to prefer, even when it’s drier. The specific group of plants Peucetia spp. seem to prefer, are plants with glandular trichosomes like Ononis spp., Salvia spp., Plumbago spp., and many more (Amir Weinstein, pers. comm.). 23
I have heard of the strong preference of Peucetia viridis for Ononis sp. in Southern Spain before (1), but haven’t seen any of this plant there. But I knew, if I wanted to find some, I had to completely concentrate on these plants. On my second day, I went to another place Ana recommended to me. With a beating tray, a lot of tubs and a bottle of water, I went to the hill and started searching again. I was surprised how dry it was and I wasn’t really optimistic anymore about finding them at this time of the year, since most reports were from late spring. I spent another 2 1/2 hours in this area and was ready to give up, when I finally spotted an area with about 6-8 bushes of Ononis sp. in the dry field. Surprisingly, the spiders didn’t stay anywhere near the flowers but rather under the leaves or closer to the centre of the bushes. I put my beating tray under one of the bushes and shook the bush intensively. I was totally surprised and excited when I saw about two dozen of small juveniles of Peucetia viridis in my tray.
Habitat of Peucetia viridis in Malaga
On this day, I found two adult females, two adult males and about 120 juveniles of Peucetia viridis in an incredibly small area. I have taken some specimens with me for examination and to document them.
Sources -Peucetia viridis. wiki.arages.de., Retrieved July 22, 2018, from http://wiki.arages.de/index.php? title=Peucetia_viridis -Peucetia viridis. wsc.nmbe. ch., Retrieved July 22, 2018, from https://wsc.nmbe.ch/species/24945 -Peucetia viridis., Retrieved July 22, 2018, from https://araneae.nmbe.ch/data/2173
Peucetia viridis over Ononis natrix ssp. hispanica. Photo by A. G. Maldonado 2011 Font: https://biocostagranadinafauna.blogspot.com/2014/06/peucetia-viridis.html
24
LAS MARIPOSAS NOCTURNAS Por Pablo C. RodrÃguez (1) y Enrique Aguilar (2) (1) libellulasman@gmail.com (2) cantueso52@hotmail.com
Saturnia pyri
88
INTRODUCCIÓN
exactos de los que podemos hacer uso, debido a las condiciones necesarias para su supervivencia tan estrictas que incluyen, por ejemplo la presencia de una planta nutricia exclusiva, unos límites de temperatura y humedad muy estrechos o un determinado rango altitudinal.
¡El mundo de las mariposas es absolutamente apasionante! Todos nos hemos sentido fascinados y las hemos admirado cuando éramos niños y, aún de adultos, siguen llamando nuestra atención. Nos asombra su simetría y, sin duda, la manera que tienen de “crecer”, ese milagro de la Naturaleza que llamamos metamorfosis: cómo de un gusano (muchas veces repelente para el ser humano) puede generarse un animal de tanta hermosura como es una mariposa. Sus bellas e increíbles formas, sus luminosos y espectaculares colores, la absoluta ubicuidad, su rápida adaptación, sus aportes biológicos tanto a la Naturaleza como a la agricultura, etc.
En relación a la protección de las mariposas, debido a que su vida está totalmente condicionada al biotopo en el que desarrolló sus fases vitales, la protección por parte de las Autoridades y Gestores Ambientales de las zonas donde se localizan especies susceptibles, de interés especial o incluidas en las listas de protección especial, es condición sine qua non para el mantenimiento de las poblaciones y la supervivencia de las mismas. Asimismo, un conocimiento exhaustivo de dónde se encuentran esas especies problemáticas por medio de estudios de catalogación, son esenciales para la preservación de nuestras mariposas más amenazadas. Por último, la educación medioambiental y el respeto de todos los ciudadanos hacia los entornos naturales, hará que nuestros diferentes paisajes y biotopos sigan albergando una riqueza lepidopterológica sin parangón en Europa.
Hay dos tipos de mariposas: las diurnas (ropalóceros) y las nocturnas (heteróceros). En la Península Ibérica hay catalogadas alrededor de 4.500 especies; solamente 226 son diurnas... el resto son mariposas que vuelan al amparo de la oscuridad de nuestras noches. Tanto las mariposas diurnas como las nocturnas llevan a cabo una importantísima función polinizadora de las plantas; en los heteróceros este factor está aumentado debido al gran número de especies que existen y de ejemplares por cada especie (pueden llegar a ser plagas algunas de ellas) así como en las épocas del año en las que son activas, ya que mariposas nocturnas hay, en mayor o menor número, en todas las estaciones del año.
ESTUDIO DE LAS MARIPOSAS NOCTURNAS Se realizan por diversos métodos, aunque el más utilizado es la “trampa de luz” que consiste en una bombilla que emite luz ultravioleta (que atrae a las mariposas nocturnas) colocada a una altura variable de entre unos pocos centímetros y algo más de dos metros que proyecta su luz sobre una pantalla blanca (horizontal o vertical). Las mariposas vuelan en dirección a la luz emitida por la bombilla y caen a la pantalla (si es horizontal) o se quedan “enganchadas” (si la pantalla es vertical).
En dos de las fases de las mariposas (huevo, larva, pupa y adulto), se alimentan, directa o indirectamente, de las plantas: de hojas, líquenes y detritus vegetales cuando son orugas y del néctar de las flores cuando son adultos o imagos. Es por ello que resulta de suma importancia conocer el manto vegetal de una zona para intuir qué especies de mariposas nocturnas pudieran hallarse en un determinado enclave.
Una vez quietas, se identifican y se anotan en un cuaderno de campo y si su identificación es dudosa o conflictiva, se traslada el ejemplar al laboratorio. Otros métodos utilizados son la caza directa con cazamariposas espantándolas al paso o vareando la vegetación que les sirve de protección, las trampas de melazas (bebida alcohólica con azúcares), producto con el que se embadurnan los troncos de los árboles y donde las mariposas nocturnas se acercan a comer; y las trampas móviles, con tubos fluorescentes de luz negra o actínica como atrayente.
Los heteróceros son alimento de muchas especies de vertebrados: reptiles, mamíferos y, sobre todo, aves, en particular los páridos, que depredan gran cantidad de orugas de mariposas nocturnas. Finalmente, y desde el punto de vista de la gestión de la Naturaleza por el ser humano, las mariposas representan uno de los bioindicadores más 89 27
La determinación de los ejemplares a veces es muy complicada porque hay varios Géneros que son muy parecido de visu y para identificarlos correctamente hay que ayudarse de técnicas genitálicas (analizar sus órganos sexuales, ya que en cada especie es diferente al resto) o, incluso, estudios de ADN mitocondrial.
deros, se han aclimatado y “conquistado” diferentes biotopos costeros de nuestra geografía. Estos heteróceros no se alimentan en estado adulto debido a que carecen de espiritrompa (lengua de las mariposas) o es residual. Las hembras emiten unas sustancias químicas (feromonas) que atraen a los machos para que realicen la fecundación (cópula). Estas sustancias pueden ser detectadas por ellos, por medio de sus antenas, a varios kilómetros de distancia.
Estos estudios nos permiten saber qué mariposas hay y dónde se encuentran, primera condición para poder efectuar una protección de las mismas adecuada y competente.
FAMILIAS DE HETERÓCEROS
Poseen un acusado dimorfismo sexual evidenciando unas notables diferencias estructurales entre el macho y la hembra. Estas tienen un tamaño notablemente mayor, unos colores más apagados y crípticos, para evitar ser detectadas por los depredadores durante el día, y las antenas de los machos son plumosas mientras que en las hembras son filiformes (en forma de hilo).
La catalogación de las mariposas nocturnas tiene muchas controversias, ya que, según qué taxónomos, se clasifican de un modo u otro. En esta serie de artículos vamos a estudiar las principales Familias de macroheteróceros (mariposas nocturnas más grandes) presentes en la Península Ibérica y algunos de sus representantes más característicos. Debido a su complejidad y número de especies, las dividiremos en diferentes volúmenes de la revista JANGALA. Serán así:
Sus alas tienen ocelos o falsos ojos que despliegan al sentirse amenazadas para asustar así a sus depredadores. Graellsia isabellae
Saturniidae Geometridae Drepanidae, Lasiocampidae, Notodontidae Sphingidae Erebidae (Arctiinae y Lymantriinae) Noctuidae Por último, terminaremos la serie con una Familia de heteróceros cuyos componentes vuelan por el día: Zygaenidae.
Sin duda la “joya” de la Familia debido a su extraordinaria belleza. Se trata de una espectacular mariposa descubierta en 1849 por el insigne Entomólogo riojano D. Mariano de la Paz Graells en los bosques de pinos de la sierra de Ávila. Cuando es oruga se alimenta de las acículas del pino silvestre (Pinus sylvestris); emerge a principios de primavera y vuela en los Pirineos, Sistema Ibérico meridional, Cazorla y Sistema Central.
SATURNIIDAE Los satúrnidos son una Familia de mariposas con unas 1.900 especies en todo el mundo. Tienen un tamaño de grande a muy grande y, de hecho, uno de sus componentes es la mariposa de mayor envergadura de Europa: el Gran Pavón de Noche (Saturnia pyri). También poseen una extraordinaria belleza; la Mariposa Isabelina (Graellsia isabellae) está considerada como la mariposa más hermosa de Europa.
Los machos poseen un largo apéndice caudal en forma de colita en sus alas posteriores (traseras) y unas antenas anchas y largamente bipectinadas (plumosas).
Son mariposas de interés económico debido a que de sus capullos (pupas) se obtiene la seda natural. Eso ha generado que, aparte de las 5 especies autóctonas de esta Familia en la Península Ibérica, existan varias especies que escapadas de sus cria-
Mariposa de gran envergadura (hay ejemplares que pueden llegar a medir 20 centímetros) que se alimenta de hojas de frutales y de álamos. Es por ello por lo que podemos encontrarla en cualquier punto de la geografía ibérica.
Se trata de una especie protegida por Convenios Internaciones. Saturnia pyri
90 28
Saturnia pavonia
Aglia tau
Aglia tau
Existe una especie muy parecida llamada Saturnia pavoniella.
Sus colores marrones y ocres les permiten pasar desapercibidas por el día posadas en los troncos de los árboles. Poseen unos ocelos que muestran cuando se sienten amenazadas.
Aglia tau Su nombre se debe a la mancha blanca que posee en sus ocelos azul cobalto y que semeja una “T” (tau en griego). Los machos son de color amarillo anaranjado, aunque existen ejemplares melánicos de color negro; las hembras son más apagadas (amarillo pálido) y con las alas más puntiagudas. Tienen una envergadura de entre 60 y 85 mm.
Vuelan a principios de primavera. Saturnia pavonia El Pequeño Pavón de Noche es una “versión reducida” de S. pyri: mide entre 25 y 40 mm. Emergen en abril y los machos, de color ocre y naranja, pasan el día volando frenéticamente y a pleno sol en busca de las hembras que descansan sobre la vegetación. Una hembra núbil (sin haber copulado) puede atraer a un gran número de machos con la emisión de sus feromonas. Sus cuatro ocelos de tamaño considerable, semejan los ojos de un búho.
Al igual que en la especie anterior, los machos de A. tau vuelan frenéticamente a media altura en los claros de los hayedos en busca de las hembras que descansan, emitiendo sus feromonas atrayentes, sobre el mantillo de las hojas de las hayas o en arbustos del bosque, durante toda la primavera. Aunque su alimento principal es el haya, también pueden comer hojas de otros árboles caducifolios (abedul, arce, avellano, tilo).
Habitan en bosques aclarados y arbustos dispersos en áreas montañosas de toda la Península Ibérica, siendo más escasa hacia el sur. Se alimenta de arbustos como el brezo y de árboles como el abedul. 91 30
Actias isabelae
Idaea degeneraria y Eilema spp
92
Saturnia pyri
Tal y como relato cuando me siento a redactar las primeras líneas de Mariposas y Orugas hace ya más de 5 años, mi pasión por el mundo de las mariposas arranca de mediados del año 2011, cuando por diferentes motivos, y a través de una serie de salidas de campo conjuntas, entro en contacto con el gran entomólogo arousano, responsable de la Sección de Entomoloxía de la Sociedade Galega de Historia Natural, D. Xosé Lois Rey Muñíz. A raíz de este encuentro, poco a poco, cada vez se va haciendo más creciente en mí el interés por estos maravillosos insectos que adornan con sus variados colores y vistosos vuelos los más bellos parajes de nuestra geografía. Muchas de mis lecturas (si no todas) y momentos de ocio, se centran a partir de entonces en indagar y aprender cada vez más sobre este orden de insectos. Innumerables salidas de campo por toda la geografía gallega en compañía de mi mentor y otros colegas, la incesable lectura de monografías y guías, publicaciones electrónicas, intercambios de pareceres con grandes expertos en la materia y/o divulgadores a través de internet, convertidos hoy en buenos amigos virtuales como pueden ser los Yela, Marabuto, Obregón, Requejo, Lázaro, Moreno-Benítez o Sanz por citar algunos, son el germen de
lo que hoy es y quiere transmitir Mariposas y orugas. El proyecto se fundamenta sobre dos pilares básicos, el blog (http://mariposasyorugas. blogspot.com/) y la página de Facebook (https:// es-es.facebook.com/ MariposasYOrugas/). Su finalidad es la misma, divulgar, divulgar y divulgar, además de tratar de ayudar en lo posible a los lectores en la identificación de especies, sobre todo a aquellos que dan sus primeros pasos en la materia, personas que como yo en su momento, no se conforman con la simple contemplación de las mariposas en el campo o a través de sus fotografías o vídeos, y que desean y necesitan contar con herramientas cognitivas que les ayuden a la hora de reconocer las distintas especies que vuelan en uno u otro lugar.
hoy con más de 380.000 páginas vistas, centra su actividad en la didáctica visual identificativa principalmente. A demanda de algunos de sus seguidores, muchas de las entradas son construidas a modo de claves visuales para la identificación de determinadas especies. En algunas bastará con fijarse en una determinada clave visual para dar con la especie, por lo que a fin de no confundir al lector se obvian en muchos de estos casos otra serie de caracteres visuales identificativos secundarios. Otras especies sin embargo, como puede ser el caso de algunas de nuestras Melitaea,
El blog, que cuenta a día de
resultan mucho más complicadas (o imposibles) de identificar con un simple análisis visual, por lo que la entrada se construye analizando un conjunto de caracteres que puede presentar o no el individuo que tratamos 34
de identificar para llegar a un final “puede tratarse de…” o “probablemente se trate….”. Para dar con el id. real en muchos de estos casos la ciencia posee herramientas infalibles, como pueden ser los análisis de las estructuras genitales de los
propios lepidópteros o incluso los de ADN mitocondrial cuando el anterior no es suficiente… que importantes son las colecciones entomológicas para este y otros fines! Si tuviese que destacar un aspecto, algo que pueda hacer diferente a Mariposas y orugas de otros fantásticos recursos y/o claves existentes para la identificación de
mariposas, este sería la cercanía y el intento de buscar símiles visuales de fácil identificación, donde determinados aspectos morfológicos existentes en el diseño de los patrones alares de nuestras mariposas, se relacionan con otra serie de conceptos o imágenes fácilmente reconocibles y asimilables, eso sí, sin perder nunca la rigurosidad y la base científica necesaria para otorgar a las claves una valía y aplicación demostrada. En este sentido, y como ejemplos más destacados, podríamos comentar el caso de Pontia daplidice (Linnaues, 1758) y su cenefa de cabezas de Mickey Mouse, o los diferentes paisajes de montañosos que esconden los reversos de las alas traseras de las mariposas del género Hipparchia que vuelan por nuestras latitudes: la “colina” statilinus, el “monte” semele, el “pico” fidia, o las grandes “mesetas” de hermione y fagi… un par de claves de uso bastante generalizado ya por muchos rincones de gran red de redes en nuestro país. En este mismo sentido, la tan reiterada pregunta entre los que se inician sobre como diferenciar los reversos de una Lysandra bellargus (Denis & Schiffermuler, 1775), una Aricia cramera (Eschscholtz, 1821) y una Polyommatus icarus (Rottemburg, 1775) o Polyommatus celina (Austaut, 1879), sumado a la gran
35
37
cantidad de fotos existente de estas tres especies confundidas entre sí o mal identificadas, me llevó en su día a realizar un sencillo flujograma para explicar las diferencias visuales básicas entre estos tres licénidos,
Mariposas y mitología, identificación de orugas, bibliografía lepidopterológica, y otras curiosidades relacionadas con las mariposas “diurnas” y “nocturnas” completan la temática de las hasta el momento
aproximadamente 3000 seguidores, su finalidad es complementaria al anterior. Además de convertirse en una gran ventana donde compartir tanto los artículos de blog como otros contenidos de
convirtiéndose a día de hoy otro de los recursos más populares y de uso más extendido parar tratar este tema por lo que he podido comprobar en diversos foros.
74 entradas que conforman el blog a día de hoy.
actualidad relacionados con nuestra temática, como pueden ser convocatorias de congresos y conferencias, artículos científicos, lanzamiento de nuevas guías o publicaciones,
Por lo que respecta a la página de Facebook, que cuenta actualmente con 38
exposiciones, talleres, etc., la página de la red social se centra en facilitar cuando es posible el id. a determinados ejemplares que los seguidores de la misma comparten a través de foto o vídeo, para lo cual deberán
insecto.
aportar junto a la imagen, tanto la localidad donde se produjo el avistamiento como la fecha en que tuvo lugar, aspectos clave muchas veces a la hora de identificar con corrección el
en otros tantos son los propios seguidores los que facilitan el dato solicitado, muchos de ellos verdaderos expertos que colaboran amablemente en estas tareas de divulgación (como los
A la hora de la identificación de las especies, seremos los propios administradores quienes aportemos el id. principalmente, aunque no es menos cierto que
39
ya citados al inicio del presente artículo), además de otros tantos seguidores que ya se tienen las lecciones bien aprendidas…
A este respecto, no quería dejar pasar la ocasión para comentar la preocupación por la creciente aparición de muchas identificaciones de especies realizadas de un modo bastante
“alegre”, ya no solo en ésta, sino en otras muchas páginas de internet… Considero que en este sentido, debemos ser un poco más cautos y/o humildes, pero no quiero que se entienda como un dejar de comentar para que solo participen los expert@s, en absoluto, lo que me gustaría trasmitir es que si no tenemos la certeza o conocimientos suficientes, empecemos nuestro comentario con un “Creo que podría tratarse de…”, un “A mí me parece…” o similar, para que en un segundo momento cualquier expert@ que desee colaborar con nosotros confirme o corrija la propuesta de identificación, ya que, y por propia experiencia personal lo comento, se aprende mucho más de los errores y de las correcciones que nos hacen (“fíjate que”… “¿te has fijado
bien en…?”, “…. es típico de esta especie”) que de los propios aciertos… José Rodrigo Dapena.
40
Drepánidos en España e Islas
Por Miguel Moya Aliaga (Asociación Entomológica de Asturias) www.entomologia.net miguelmoya3@gmail.com 78 42
Habrosyne pyritoides. Foto por Roberto Gonella
L
os drepánidos están representados por pocas especies, sobre todo en la Península Ibérica y Baleares, no por ello carecen de importancia e interés.
En un principio se delimitaron tres superfamilias: Drepanoidea, Geometroidea y Uranioidea. Más tarde y en base a estudios realizados de los órganos timpánicos Uranioidea se incluyó en la superfamilia Geometroidea (Minet, 1986, 1991). Como vemos, la taxonomía antiguamente era bastante imprecisa y muy incompleta. Depranoidea pasó a tener dos familias: Drepanidae y Thyatiridae. Pero pronto Thyatiridae pasaría a ser una subfamilia dentro de los drepánidos. La familia Drepanidae tienen en el mundo alrededor de casi 1000 especies repartidas en tres subfamilias: Depraninae (unas 800 especies), Thyatirinae (más o menos 200 especies) y Cyclidiinae (alrededor de unas 8 especies en dos géneros que viven en el sureste de Asia). Actualmente, y nos vamos a referir a España e islas, solo hay una familia, Drepanidae, con dos subfamilias: Drepaninae y Thyatirinae; la razón se encuentra en que ambas comparten una morfología similar del órgano timpánico. Los oídos, como en el resto de los lepidópteros, se encuentran uno a cada lado de la parte posterior del tórax o bien en la base del abdomen. El órgano auditivo abdominal de los drepánidos es muy diferente al
resto de los lepidópteros. Éste tiene una membrana timpánica interna y otra sencilla auditiva en el interior de la membrana. El tímpano lo forman dos paredes traqueales delgadas. (Annemarie Surlykke , Jayne E. Yack , Andrew J. Spence , Ivar Hasenfuss; 2003). Las orugas se alimentan de las hojas de diversos árboles: Crataegus, Prunus spinosa, Quercus, Betula, Alnus… Su aspecto es bastante singular. Suelen aplanarse en el dorso hacia el final del cuerpo y suelen estar con los últimos anillos del cuerpo levantados. La parte final suele ser cónico (Leraut). Otra característica es que carecen de las pseudopatas traseras o se encuentran atrofiadas. En general las orugas ostentan unas protuberancias que hacen que se asemejen a restos orgánicos secos, lo cual puede hacer dudar y confundir a sus posibles enemigos. El adulto coloca los huevos en las hojas de las cuales se alimentará. Al llegar el momento de hacer la crisálida se envuelven entre varias hojas que unen con su seda. Quedan así totalmente ocultas y desapercibidas para sus depredadores. Durante el otoño las hojas caen al suelo y con ellas la crisálida que pasará así el invierno. (Waring and Townsend´s Field - Guide to the Moths of Great Britain and Ireland).
LA SUBFAMILIA DREPANINAE Se distinguen por una característica llamativa en la punta de las alas anteriores. Éstas terminan en forma de gancho hacia abajo lo que les proporciona una cierta elegancia. Esta característica no es compartida por el género Cilix. Pueden parecerse a los Geometridae, pero la curvatura de alas explicado anteriormente lo delatan. Incluye 10 especies.
Depraninae. Detalle del ala anterior.
44
LA SUBFAMILIA THYATIRINAE Son más parecidos a los noctuidos, si bien tienen las antenas casi planas.
Thyatirinae. Detalle de dos antenas. Achlya flavicornis. Linnaeus, 1758
Algunas de sus orugas tienen ciertas protuberancias en el cuerpo y cuando se encuentran en reposo permanecen con la cabeza y el final del cuerpo levantado. Otras son más robustas y cilíndricas. Sus colores suelen ser más brillantes y llamativos. Incluye 8 especies.
Trampa con bombilla de mezcla, 500 W. Los Drepanidae como la mayoría de las mariposas nocturnas son atraídos por la luz.
Acompañamos la lista taxonómica según el Proyecto Fauna Ibérica (MNCN – CSIC) 2004-2018 / 24/02/2018 y 8 especies recogidas en Asturias y León con la trampa de luz.
45
LISTA TAXONÓMICA DE LOS DEPRANOIDEA EN ESPAÑA E ISLAS (IBER FAUNA – Fauna ibérica) http://iberfauna.mncn.csic.es/showficha.aspx?rank=J&idtax=3819 •
Superfamilia Drepanoidea Boisduval, 1828 ▶ Familia Drepanidae Bosiduval, 1828 ▷ Subfamilia Drepaninae Boisduval, 1828 о Género Cilix Leach, 1815 → especies glaucata Scopoli, 1763 hispanica de Gregorio, Torruella, Miret, Casas & Figerat, 2002 algirica Leraut, 2006 о Género Drepana Schrank, 1802 → especies curvatula Borkausen, 1790 falcataria Linnaeus, 1758 о Género Falcaria Haworth, 1809 → especie lacertinaria Linnaeus, 1758 о Género Sabra Bode, 1907 → especie harpagula Esper, 1786 о Género Watsonalla Minet, 1985 → especies binaria Hufnagel, 1767 cultraria Fabricius, 1775 uncinula Borkhausen, 1790
Cilix glaucata Scopoli, 1763 Longitud: 5-6,5 mm Envergadura alar: 15-17 mm
46
Drepana curvatula Borkausen, 1790 Longitud: 9-12 mm Envergadura alar: 23-30 mm
Watsonalla binaria Hufnagel, 1767 Longitud: 8-9,5 mm Envergadura alar: 18-23 mm
47
Falcaria lacertinaria Linnaeus, 1758 Longitud: 9,5-10 mm Envergadura alar: 26 mm
▷ Subfamilia Thyatirinae Smith, 1893 о Género Achlya Billberg, 1820 → especie flavicornis Linnaeus, 1758 о Género Cymatophorina Spuler, 1908 → especie diluta Denis & Schiffermüller, 1775 о Género Habrosyne Hübner, 1821 → especie pyritoides Hufnagel, 1766 о Género Ochropacha Wallengren, 1871 → especie duplaris Linnaeus, 1761 о Género Polyploca Hübner, 1821 → especie ridens Fabricius, 1787 о Género Tethea Ochsenheimer, 1816 → especies ocularis Linnaeus, 1767 or Denis & Schiffermüller, 1775 о Género Thyatira Ochsenheimer, 1816 → especie batis Linnaeus, 1758
48
Achlya ďŹ&#x201A;avicornis Linnaeus, 1758 Longitud: 14-15 mm Envergadura alar: 30-31 mm
Habrosyne pyritoides Hunagel, 1766 Longitud: 16-20 mm Envergadura alar: 29-31 mm
49
Tethea ocularis Denis & SchiďŹ&#x20AC;ermĂźller, 1775 Longitud: 17-21 mm Envergadura alar: 30-32 mm
Thyatira batis Linnaeus, 1758 Longitud: 15,5-17 mm Envergadura alar: 27-28 mm
50
AGRADECIMIENTO Mi agradecimiento por los constantes ánimos que tanto ayudan y que ha sido el motor para emprender la presente investigación, a Roberto Gonella y Alberto Martínez. Asimismo, nuestra especial gratitud al Gobierno del Principado de Asturias, Consejería de Agroganadería y Recursos Autóctonos, y a la Delegación Territorial de León-Servicio Territorial de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León al facilitarnos la correspondiente autorización para las capturas.
BIBLIOGRAFÍA - Annemarie Surlykke , Jayne E. Yack , Andrew J. Spence , Ivar Hasenfuss Audición en polillas con punta de gancho (Drepanidae: Lepidoptera). Journal of Experimental Biology 2003 206: 2653 - 2663; doi: 10.1242 / jeb.00469 - Wilkinson, C. (1968), A taxonomic revision of the genus Ditrigona(Lepidoptera: Drepanidae: Drepaninae). The Transactions of the Zoological Society of London. - Helgard Reichholf-Riehn. Mariposas; Ed. Blume S.A. Barcelona, 1985 - Eliseo H. Fernández Vidal. Lepidópteros de O Curel (Lugo, Galicia, España, N.O. Península Ibérica) VII: Drepanidae (Lepidoptera). AEGA, 1989 - José Joaquín Pérez De-Gregorio & Martí Rondós Casas. Cilix hispanica Pérez De Gregorio, Jeremías, Requena, Rondós & Vallhonrat, 2002, Drepanidae nuevo para la fauna asturiana (Lepidoptera: Drepanidae: Drepaninae). Ol. SEAnº 34 (2004): 229. - Carlos Gómez de Aizpúrua. Biología y morfología de las orugas (Lepidoptera); Tomo VI. Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación. Dirección General de la Producción Agraria; Boletín de Sanidad Vegetal. 1988.
ENLACES WEB - http://www.lepiforum.de/lepiwiki.pl - http://iberfauna.mncn.csic.es/showficha.aspx?rank=J&idtax=3819
51
Descubriendo la Intricada Red de Especies en el Último Bosque Tropical Lluvioso de Mesoamérica
Por Jim Córdoba-Alfaro Director del White HawkFoundation Playa, Carate, Península de Osa, Costa Rica https://www.whitehawkfoundation.org/ Fuente imagen: https://cronicasargonauta.com/parque-nacional-corcovado/
C
osta Rica, un país pequeño de solo 51.100 km² alberga 500.000 especies de flora y fauna representando el 6% de la biodiversidad mundial, uno de los países más mega-biodiversos del planeta. Sin embargo, solo el 18% de su biodiversidad esconocido, lo que significa que en Costa Rica hay alrededor de 91,000 especies identificadas. Para seguir ampliando este conocimiento de las especies que habitan en las selvas de Costa Rica, es de importancia poder contar con colecciones biológicas que son herramientas fundamentales para el entendimiento y la conservación de esta
biodiversidad. Sin ellas, perderíamos la valiosa información que nos permite comprender la intrincada red de especies que se entrelazan formando los ecosistemas más biodiversos del mundo y las fuerzas que actúan aquí en el bosque tropical son tan fuertes que su eco repercutirá en todo el mundo. Entender cómo trabaja nuestro mundo natural nos permite comprender como la expansión humana y el cambio climático está destruyendo y amenazando la vida sobre nuestro planeta. La Península de Osa ubicada en las tierras bajas del Pacífico
Fuente: https://twitter.com/presidenciacr/status/832658424450129922
sur de Costa Rica, cerca de Panamá, contiene el Parque Nacional Corcovado, hogar del 2.5% de la biodiversidad mundial y la Reserva Forestal Golfo Dulce como zona de amortiguamiento del parque. Los bosques de esta región son los únicos bosques húmedos o muy húmedos de tierras bajas siempre verdes que aún existen en la costa del Pacífico de América Central. La quebrada topografía varía desde el nivel del mar hasta 745 m en Cerro Rincón con una precipitación anual que supera los 600mm/m2 anuales, con diferentes tipos de suelo, y una vegetación altamente dinámica
han generado una biodiversidad altamente rica en formas de vida y con árboles tan grandes que superan los 46 m de altura. La gran cadena montañosa entre Costa Rica y el Panamá es la barrera geográfica que ha aislado las especies autóctonas entre el bosque tropical húmedo de la Península de Osa y el Caribe de Costa Rica. La Península de Osa resguarda unas 4.000 plantas vasculares, 700 especies de árboles, 140 mamíferos, 464 especies de aves, 4 especies de tortugas marinas y más de 10.000 tipos de insectos, además, 323 especies de plantas y vertebrados son endémicas. Desafortunadamente, gran parte de la selva lluviosa del Pacífico sur se ha removido para dar campo a la ganadería extensiva, plantaciones tóxicas de piña, arroz y palma africana impulsado por compañías internacionales multimillonarias, además, la caza furtiva, la extracción de maderas preciosas y de oro son otras actividades económicas comunes dentro de nuestra comunidad que ponen en riesgo la fragilidad de estos ecosistemas. Los insectos por su alta diversidad y roles que desempeñan en el bosque lluvioso son los mejores bioindicadores y nos permite comprender como el cambio climático está debilitando estas redes que ellos tienen en los ecosistemas terrestres y de agua dulce. Solo se ha descrito ciertamente menos del 20% de los insectos tropicales. Para poder ayudar a comprender más sobre este mundo natural, el Museo Insectopia y el White Hawk Foundation unieron esfuerzos para seguir
generando un patrimonio nuevo dentro de la comunidad de Puerto Jiménez, en la Península de Osa. Con ello, para generar una Institución que albergue y resguarda este patrimonio inconmensurable e invaluable de lo que resguarda la Península de Osa. Ambas Instituciones hemos estado trabajando para poder generar las colecciones correspondientes tanto científicas como dar paso al primer centro de educación ambiental de la zona. Nuestro proyecto esta abierto a voluntarios, estudiantes, amantes de la naturaleza, y especialistas en el área que deseen colaborar a expandir el conocimiento de esta zona privilegiada en vida. Parte de nuestros objetivos además es destinar fondos que permiten la protección de los hábitats alrededor del Parque Nacional Corcovado el cual gracias al aporte de personas generosas se han podido adquirir tierras que serán protegidas para siempre.
El Camaleón, Chamaeleo c El arte de ver y comer,
Por Juan Pablo González de la Vega. http://www.anfibios-reptiles-andalucia.org/ E-mail: latasti@hotmail.com
L
a extraordinaria facilidad que posee para cambiar el color de su cuerpo es una de las principales características que definen a este simpático reptil de ojos prominentes.
INTRODUCCIÓN Dentro de los Saurios, la familia de los camaleones engloba a un total de 161 especies diferentes reunidas en algo más de una decena de géneros. Comprende en resumen, lagartos arborícolas con las siguientes características: cuerpo arqueado y aplanado lateralmente, extremidades largas y delgadas, terminadas en cinco dedos, que se unen en dos grupos y forman en su conjunto una especie de pinza, de la que se valen para trepar por los árboles y arbustos en los que viven. La cola es prensil, aproximadamente de la misma longitud del cuerpo y no regenerable; es decir, si por cualquier circunstancia resultara amputada, esta no volvería a crecer como ocurre en el caso de lagartos y lagartijas. El cuerpo delos camaleones está cubierto por pequeñas escamas de idéntico tamaño, la cabeza es muy dura y de forma puntiaguda por la parte posterior. En ella se alojan un par de ojos prominentes de forma cónica y con movimiento independiente uno del otro. La lengua se encuentra replegada en una cavidad
chamaeleon,(Linnaeus,1758). , sin ser visto o comido
que posee a modo de bolsa en la parte inferior de la boca, esta, puede ser proyectada con una gran precisión y velocidad vertiginosa a una distancia tan larga como la longitud total del individuo. No obstante, el detalle que más destaca de los componentes de esta familia es la facilidad con la que pueden variar el color de su cuerpo a voluntad, consiguiendo con ello ver sin ser vistos y comer sin ser comidos por sus depredadores.
Gracias a la facilidad con la que el camaleón varía el color de su cuerpo, su presencia es raras veces detectada.
EL CAMALEÓN COMÚN, CHAMAELEO CHAMAELEON CHAMAELEON, (LINNAEUS 1758). DESCRIPCIÓN MORFOLÓGICA. El camaleón común es un reptil de cuerpo arqueado y muy comprimido lateralmente. Las extremidades son largas y delgadas, la cola prensil y por regla general de igual o menor longitud que el resto del cuerpo. Color de fondo inusitadamente variable (tiene la facultad de poder variarlo a voluntad), rasgos todos ellos que hacen del camaleón una especie especialmente inconfundible y bien conocida por todos. La cabeza está bien diferenciada del cuerpo, es puntiaguda y con dos lóbulos occipitales de menor tamaño a cada lado de una cresta occipital bien patente. Los ojos son muy prominentes, con párpado circular, y se alojan a ambos lados de la cabeza. Tienen movimientos independientes el uno del otro, y con ellos son capaces de mirar a diferentes lugares a la vez (visión estereoscópica). La lengua se encuentra replegada en una cavidad que posee a modo de bolsa en la parte inferior de la boca y puede ser proyectada con gran precisión y velocidad vertiginosa a una distancia tan larga como la longitud total del individuo: con ella atrapa a sus presas (insectos y pequeños vertebrados), gracias al extremo anterior mazudo y pegajoso. No existe oído externo y los orificios nasales son de pequeño tamaño. Los individuos juveniles son similares en aspecto y coloración a los adultos, pero a diferencia de estos tienen la cabeza de forma redondeada y presentan el paladar de color negro, especialmente los recién nacidos.
60
Los ojos son de forma cรณnica y con movimientos independientes uno del otro.
Color de fondo muy variable, pudiéndolo cambiar a voluntad; de tal forma, se dan individuos de color verde, amarillento, pardo e incluso azulado o extremadamente negro (durante las horas más tempranas de los meses más fríos), anteriores o posteriores a la hibernación. Junto al color dominante, siempre aparecen dos líneas discontinuas de color amarillento o pardo, y una serie de ocelos o máculas, unas de color blanquecino y otras de tonos oscuros. Las variaciones de color son fiel testigo del estado anímico del ejemplar, de factores ambientales, del estado reproductor, e incluso del rango que ocupa cada individuo con respecto a sus congéneres en zonas en las que la presencia de la especie sea abundante; dichos cambios se llevan a cabo gracias a unas células que poseen en la piel denominadas cromatóforos.
Detalle del esqueleto craneal de un camaleón
En general los machos dominantes presentan un color verde vivo, mientras que en los dominados imperan los tonos apagados. Las hembras fecundadas toman un color azul oscuro manchado muy a menudo de amarillo (muy similar a un traje de gitana o flamenca). Mientras duermen por la noche son típicos los tonos muy claros. Los individuos juveniles en presencia de grandes ejemplares se tornan de color negro. El vientre siempre está recorrido por una línea de color blanco o crema que partiendo desde el morro, llega hasta el extremo final de la cola. En caso de peligro no se desprenden de ella como ocurre con otros saurios como lagartijas, eslizones o lagartos, de forma que si esta resulta por cualquier circunstancia amputada no le vuelve a crecer. Gracias a la cola se desplaza entre los árboles o arbustos trepando o bajando por sus ramas usándola como si se tratara de un quinto miembro, siendo capaz de mantenerse asido solamente por ella para poder acceder al alimento, o la necesaria rama cercana que estime conveniente para desplazarse. Cuando se encuentra en reposo o duermen durante la noche, a menudo la mantienen enrollada en espiral de una forma muy característica. Las extremidades son largas, delgadas y terminadas en poderosas garras que usa a modo de pinzas para asirse a las ramas, trepar o simplemente desplazarse. Los dedos se oponen tres a dos en el sentido de la marcha; es decir, los miembros delanteros presentan interiormente tres dedos, mientras que los traseros, presentan sólo dos.
62
Si intentamos capturarlo no duda en propinar fuertes mordiscos
Aunque las tallas normales del camaleón adulto son de entre 190 y 250 mm, no son raros los ejemplares que alcanzan los 300 mm de longitud total. En todos los casos en que la cola permanecía intacta, cosa muy común en la especie, esta ocupa entre un 44, 62 y un 51,72 % de la longitud total del animal, mientras que en los recién nacidos ocupa entre el 46,91 y el 49,31%. Como medidas máximas destacan las de 306 mm para un macho observado de la localidad de Mazagón (Huelva) y otro de Aljaraque (Huelva), y 315 mm para una hembra de Palos de la Frontera (Huelva).
Durante la noche los camaleones presentan una coloración clara y la cola enrollada en espiral © J. P. GONZÁLEZ DE LA VEGA
63
ECOLOGÍA Y HÁBITOS El camaleón es un reptil de costumbres eminentemente diurnas y arborícolas, de movimientos lentos y acompasados, solitario y muy territorial, especialmente el macho en la época de celo, que en presencia de otro macho, aplana desmesuradamente el cuerpo para aparentar ser de mayor tamaño, a la vez que abre la boca, hincha la garganta y, moviendo acompasadamente el cuerpo, emite unos sonidos muy característicos. Si el contrincante no opta por abandonar el territorio, el macho dominante lo expulsa del mismo propinándole fuertes mordiscos. Al sentirse descubierto, utiliza los siguientes mecanismos defensivos, aplana totalmente el cuerpo y nos lo ofrece lateralmente ocultándose tras la rama a la que se encuentra agarrado, girando a la vez que nos vamos acercando para pasar desapercibido. Si tratamos de capturarlo emprende la huida y si es necesario se suelta de la rama dejándose caer sin miramientos entre el follaje o directamente al suelo; al ser capturado, abre la boca desmesuradamente, emite sonidos intimidatorios muy característicos, a la vez que propina fuertes mordiscos, aunque pronto se acostumbra a nuestra presencia y desiste de todo ello.
Adulto en posición ofensivo-defensiva
Por lo general el camaleón vive siempre subido a cualquier árbol, arbusto o vegetación existenteen la zona, por poco frondosa que esta sea. La estrategia del camaleón para con sus enemigos, la podríamos resumir como “el arte de ver sin ser visto y comer sin ser comido”. Su arma principal es la de mantenerse totalmente inmóvil y la de mimetizarse perfectamente con el entorno para pasar totalmente desapercibido. Cuando se desplaza por el suelo, cosa que ocurre al trasladarse de un árbol o arbusto a otro, y con mucha más frecuencia durante la época de la reproducción, lo hace muy lentamente, con la cola levantada y con movimientos lentos y acompasados muy característicos, dejando tan sólo las huellas de sus extremidades, mientras que si se desplaza por el suelo rápidamente por tratarse de una huida, incluye en las huellas la propia de su cola. 64
El camaleón común caza al acecho. La alimentación es eminentemente insectívora, capturando todo tipo de insectos, simplemente con la condición de que les quepa en la boca. También puede depredar sobre aquellos pequeños saurios que se pongan a tiro de su larga lengua. Todas sus presas son capturadas principalmente por la cabeza o por la zona anterior del tórax. Una vez en la boca son mordidos rápida y fuertemente para evitar recibir heridas, para a continuación ser engullidos.
REPRODUCCIÓN Como diferencias sexuales destacan en los machos la mayor altura del yelmo o prominencia posterior de la cabeza, a la vez que la longitud de la cola es mayor que en las hembras, mientras que estas son las que alcanzan las tallas mayores y resultan ser mucho más robustas. Durante la época de celo, los machos presentan un abultamiento a ambos lados de la base de la cola que dejan entrever la presencia de los hemipenes u órganos reproductores una vez se ha deshecho de los tapones céreos que los protegían, fuera de la época de celo.
Detalle de los tapones céreos expulsados por el macho al comienzo del celo y con ocasión de la muda
La época de celo se extiende desde Julio hasta Octubre, tornándose durante estos meses los machos especialmente agresivos para con sus congéneres, especialmente a la hora de cortejar a las hembras. Para la cópula, retienen a la hembra merced a un incruento mordisco en el dorso o en el vientre, o simplemente agarrándola con sus extremidades en los casos en los que la hembra está receptiva, permaneciendo de esta guisa durante los escasos minutos que dura la cópula. Tras la misma, la hembra adquiere una coloración típica de gravidez que consiste en presentar tonos azulados o simplemente oscuros salpicados por motas amarillentas, la cual indica a sus congéneres su estado. Si algún macho intenta acercarse a esta una vez fecundada, será ferozmente expulsado sin miramiento alguno de las cercanías de su territorio merced a movimientos característicos en vaivén, resoplidos e incluso fuertes mordiscos. Ya en el mes de Septiembre u Octubre coincidiendo con el final de las vacaciones, mientras los últimos veraneantes abandonan las zonas de playa, la hembra de camaleón ya en avanzado estado de gestación, rehúsa 65
Ejemplar mudando la piel
Hembra grรกvida apartada de la carretera para evitar su atropello
Hembra grรกvida
Hembra construyendo el nido en el que depositarรก la puesta
incluso de alimentarse, ya que el volumen de los huevos que lleva en su interior no permite que el estómago acoja alimento alguno. En un momento determinado abandonará el árbol o arbusto sobre el cual buscaba protección y bajará al suelo y una vez en él buscará el lugar idóneo en el que depositar la puesta; normalmente bajo un arbusto orientado al Este, y por lo general entre las raíces de aquel, ya que en ese lugar tienen los huevos asegurada la humedad prácticamente constante que necesitan durante los meses de incubación. La puesta es depositada en el suelo, en un agujero excavado por ella misma y al amparo de algún arbusto, bajo el cual excava un agujero inclinado de hasta 510 mm de profundidad con ayuda de sus extremidades anteriores. En el caso de no existir cobertura vegetal alguna, excava al amparo de cualquier objeto existente o simplemente donde crea conveniente, siendo entonces muy común el que excave en varios lugares hasta dar con el idóneo. Como esta labor resulta extremadamente penosa debido a la forma de las extremidades, la construcción de la galería le supone muchas horas de trabajo, por lo que en la mayoría de los casos pasa la noche en el interior de la misma. A primeras horas de la mañana siguiente, la puesta se ha consumado y todo ha quedado perfectamente disimulado.
Momento de la puesta
La puesta consta de un número de huevos que oscila entre 5 y 43huevos, estos son blancos, gomosos, algo elípticos y rara vez quedan adheridos unos a otros. Las medidas oscilan entre 14,6 x 11,5 a 23,1 x 12,7 mm y un peso de entre 0, 82 y 1,91 gramos. Como quiera que los meses posteriores a la puesta coinciden con las temperaturas más bajas del año, la verdadera incubación de la misma comienza verdaderamente ya bien entrado el mes de Abril del siguiente año. Por ello, la eclosión se produce entre los días 258 y 377 de haberse depositado la puesta. Los recién nacidos tienen una talla de entre 50 y 75 mm de longitud total y un peso de entre 0,65 y 1,55 gramos. Alcanzan la mayoría sexual al año de vida y la edad máxima estimada es de siete años. El periodo de actividad anual transcurre por lo general entre los meses de Marzo y Noviembre. La hiber68
nación la llevan a cabo en oquedades de árboles o entre sus ramas, bajo la hojarasca, entre o bajo montículos de piedras o de rocas, o simplemente en cualquier oquedad del terreno. Si las temperaturas son favorables, se les puede llegar a ver tomando el sol los días más cálidos, incluso si el invierno no es extremadamente frio, puede permanecer activo durante todo el año.
Detalle de una puesta de 36 huevos © J. P. GONZÁLEZ DE LA VEGA
Recién nacido
70
DATOS BIOMÉTRICOS Y SOBRE LA BIOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN: CAMALEÓN COMÚN CHAMAELEO CHAMAELEON (LINNAEUS, 1758) DATOS REFERIDOS PARA LA ESPECIE EN CUESTIÓN PARA ANDALUCÍA OCCIDENTAL © J. P. GONZÁLEZ DE LA VEGA, DATOS INÉDITOS PESO DE ADULTOS Nº DE HUEVOS POR PUESTA FECHA DE PUESTAS MEDIDAS DE HUEVOS PESO DE HUEVOS DÍAS DE INCUBACIÓN MEDIDAS RECIÉN NACIDOS PESO RECIÉN NACIDOS
De 14 a88 g (no se han tenido en cuenta las hembras grávidas) De 6 a 26 huevos . Max 43 (M. Cuadrado, com. pers.) Del 15 de Septiembre al 18 de Noviembre De 14,6 x 11,5 a 23,1 x 12,7 mm De 0,82 a 1,91 gr De 258 a 377 días De 50 a75 mm de LT, (longitud cabeza-cuerpo + cola) De 0,65 a 1,55 gr
Ejemplar observado asoleándose a finales del mes de diciembre © J. P. GONZÁLEZ DE LA VEGA
DISTRIBUCIÓN, HÁBITAT Y ABUNDANCIA Es una especie de marcada distribución circunmediterránea. Está presente en la mayoría de los países del norte de África, Oriente Medio, Península Arábica, Grecia, Turquía, Malta, Sicilia y determinadas islas del mediterráneo, presumiblemente fruto de introducciones antiguas. En la Península Ibérica se distribuye por la mayor parte del sur, donde resulta ser una especie relativamente común y abundante. Gusta vivir en las dunas costeras y demás lugares secos y cercanos al mar, zonas degradadas, huertos tradicionales, cultivos abandonados, huertas, e incluso en jardines de urbanizaciones costeras, siempre trepando por retamas, pinos, sabinas, enebros, eucaliptos y árboles de cultivo en general. En la Península Ibérica está presente desde el nivel del mar hasta los 900 metros de altitud en la Axarquía Malagueña. 71
Hábitat preferido por la especie, pinares y retamales costeros
Es una especie cuya distribución es cada vez más extensa, merced a la acción humana que año tras año se encarga de transportar ejemplares desde sus lugares nativos a zonas en las que anteriormente no existían, (traslocación). De tal forma que cada año aparecen ejemplares de camaleón en lugares más alejados de su área de distribución (Sierra de Huelva, Sierra de Cádiz, Badajoz, Madrid, Sevilla, León, Barcelona, etc.).
ENEMIGOS DEL CAMALEÓN Además de los enemigos naturales (determinadas aves, mamíferos y reptiles), la existencia de animales domésticos como perros y gatos son culpables de una gran mortalidad de la especie en zonas rurales y urbanizadas. Mención aparte y más importante resulta ser que el camaleón común encuentra en las carreteras uno de sus mayores enemigos, ya que se ha podido constatar que un elevado número de ejemplares mueren atropellados anualmente cuando intentan cruzar las cada vez más numerosas carreteras, especialmente durante la época de la reproducción, momento este en el que los desplazamientos son más comunes; bien porque los machos busquen a las hembras, bien porque los ejemplares dominados huyen de los dominantes, bien porque las hembras grávidas se desplacen para encontrar un lugar idóneo en el que depositar la puesta, etc. Por otro lado, un elevado número de ejemplares son capturados anualmente para su uso como mascotas y traslocados al ser llevados a la población de la cual proviene el veraneante desaprensivo. La pérdida de hábitats como consecuencia de la implantación de mastodónticas urbanizaciones en aquellas zonas en las que la especie siempre ha existido (fragmentación), son otra de las causas de la desaparición de la especie en determinadas áreas. Afortunadamente para la especie, esta imagen otrora tan común en las costas andaluzas vendiendo a los veraneantes ejemplares capturados, ha desaparecido hoy día por completo. No así la costumbre de capturarlos durante los meses de veraneo para llevárselos y soltar en las viviendas unifamiliares, fincas o chalets de la ciudad de origen de los captores. 73
Los inviernos excesivamente frĂos resultan letales para el camaleĂłn
Ejemplar atropellado
Afortunadamente para la especie, esta imagen otrora tan común en las costas andaluzas vendiendo a los veraneantes ejemplares capturados, ha desaparecido hoy día por completo. No así la costumbre de capturarlos
BIBLIOGRAFÍA - CUADRADO, M. (2002): Chamaeleo chamaeleon En: Atlas y libro rojo de los anfibios y reptiles de España. (PLEGUEZUELOS, J. M., MÁRQUEZ, R. & LIZANA, M., eds.). Dir. Gen. Cons. Nat., Asoc. Herpetol. Esp. (2ª impresión), Madrid:160-162. - CUADRADO, M. (2009): Camaleón común – Chamaeleo chamaeleon. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., marco, A. (Eds.). Museo nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebrados ibéricos.org/. Versión 23-07-2009. - GONZÁLEZ DE LA VEGA, J. P. (1988): Anfibios y reptiles de la provincia de Huelva. Ertisa, Huelva. 238 pp. - GONZÁLEZ DE LA VEGA, J. P. (1989): Anfibios y reptiles de la provincia de Huelva. Edición del autor, Huelva. 238 pp. - GONZÁLEZ DE LA VEGA, J. P. (1991): El camaleón o el arte de ver sin ser visto y comer sin ser comido. Huelva 79 municipios 14: 13-17. - GONZÁLEZ DE LA VEGA, J. P., BARNESTEIN, J. A. M. & PÉREZ-QUINTERO, J. C. (2000): La reproducción de los saurios ovíparos de Andalucía (España): patrones biométricos, estacionalidad y comportamiento. VI Congreso Luso-Español, X Congreso Español de Herpetología. Valencia. - GONZÁLEZ DE LA VEGA, J. P., PÉREZ-QUINTERO, J. C. & PLEGUEZUELOS, J. M. (2001): Camaleón común, pp. 68-69, in : Consejería de Medio Ambiente (ed), Libro Rojo de los Vertebrados Amenazados de Andalucía, Junta de Andalucía, Sevilla. - GONZÁLEZ DE LA VEGA, J. P. (2013): Chamaeleo chamaeleon (Linnaeus, 1758) en Marruecos y Sahara Occidental. Disponible en http://www.moroccoherps.com/ficha/Chamaeleo_chamaeleon. Consulta realizada el 23 de Mayo 2018 - SALVADOR, A. (2014). Chamaeleo chamaeleon (Linnaeus, 1758). En: Reptiles, 2ª edición revisada y aumentada. Salvador, A. (Coordinador). Fauna Ibérica, vol. 10. RAMOS, M. A. ET. AL. (Eds.). Museo nacional de Ciencias Naturales. CSIC. Madrid: 652-660. 76
JANGALA MAGAZINE, 11 años de divulgación naturalista
Hasta el próximo número!!
Colaboraciones: jangalamagazine@gmail.com