Jangala – Magazine · Nº 3 · Marzo de 2006
3.
Carta al lector. Emilio Gozálvez Cifuentes
4.
Cría en cautividad de Dendrobatidae. Roberto Gonella y Nacho Solano
17.
Entrevistando a Manel Moreno. Roberto Gonella
23.
Orquídeas Europeas: Parte I. Soledad Navarro
25.
Varano de cola espinosa: Varanus acanthurus. Emilio Gozálvez Cifuentes
27.
Exploradores o explotadores: Los últimos lugares inhóspitos. Jangala-Magazine
29.
Sobre ediciones anteriores... Roberto Gonella
30.
Agradecimientos.
Todas las opiniones vertidas en Jangala Magazine y recogidas en sus artículos, provienen de puño y letra de sus colaboradores, cualquier plagio o reproducción por parte de estos, de artículos, textos, trabajos de campo…etc, de terceros autores sin su autorización previa por escrito, supondría automaticamente la supresión de dichas colaboraciones por parte de la redacción de la revista. JangalaMagazine agradece a todos sus colaboradores los trabajos enviados y de igual modo insta a notificar la fuente en caso de haber obtenido dicha información de artículos previamente publicados. La redacción de la revista se reserva el derecho de publicación sobre dichos trabajos.
Jangala-Magazine Revista sobre terrariofilia y naturaleza
Fundación y dirección: Roberto Gonella Colaboradores: Diana Arango, Emilio Gozálvez, Alejandro de la Fuente Maquetación: Juanma Díaz
EN PORTADA Dendrobates tinctorius, fase nominal junto a sus crías. Fotografía de Nacho Solano
www.jangala-magazine.com jangala-magazine@jangala-magazine.com
2
Aún recuerdo cuando siendo un simple niño, me colaba en las tiendas de animales. Eran pocas, y para mi, constituía entrar en un mundo nuevo y fascinante. Entre todas, mis favoritas eran aquellas en las que se exponían animales exóticos, como reptiles, anfibios, aves, artrópodos y mamíferos de lejanos países. Hoy en día podemos encontrar fácilmente animales exóticos, ya sea a través de tiendas, criadores, revistas, internet, etc. Me enorgullezco de contribuir a la divulgación de la información que se genera sobre la terrariofilia, y en el caso que nos ocupa, a través de la revista electrónica JANGALA-MAGAZINE. Este aumento de las publicaciones no es mera coincidencia; creemos es reflejo de un interés creciente por la Naturaleza, la misma que con tanta frecuencia se ve amenazada por acción directa o indirecta del hombre. El cambio climático, el urbanismo acelerado, el tráfico de especies amenazadas, la progresiva desertización y un largo etcétera, ensombrece las esperanzas de supervivencia de numerosas especies animales y vegetales. Desde JANGALA-MAGAZINE queremos contribuir al fomento del interés y respeto por la fauna y flora, ya sea autóctona ó exótica, y es algo que seguramente compartimos con nuestros lectores. Y hablando de contribuciones, en este número os hemos preparado un repertorio realmente atractivo: por parte de Roberto Gonella, vamos a disfrutar de un interesante artículo sobre la cría en cautividad de las espectaculares ranas flecha; también de una entrevista a Manuel Moreno, experimentado criador de las mariposas gigantes de la familia Saturnidae, y para completar esta edición de JANGALA-MAGAZINE, os ofrecemos la primera parte de un detallado artículo sobre las orquídeas ibéricas autóctonas. Esperamos que sea de vuestro agrado, y os podamos seguir ofreciendo por mucho tiempo artículos de tanta calidad. ¡Que lo disfrutéis!
Emilio Gozálvez Cifuentes Málaga, 6 de Enero de 2006
3
4
producir una combinación de ciertas substancias químicas cuyas funciones van desde el reconocimiento entre individuos cercanos geneticamente, a la protección frente a depredadores, parásitos, hongos, bacterias, etc. A su vez son criaturas de metabolismo muy rápido, necesitando un aporte constante de alimento para cubrir sus necesidades fisiológicas básicas como son la calcificación, la muda y por supuesto la cría satisfactoria. Por consiguiente, antes de montar un terrario con la idea de “criar a las dendrobates”, deberíamos tener en cuenta tratarlas durante un cierto tiempo para saber si estamos ante el tipo de animal que estamos buscando y conocer algunos detalles básicos y trucos sobre su mantenimiento rutinario.
Distintas fases de cortejo de Dendrobates tinctorius.(Fot: Nacho Solano).
¿ Qué son las dendrobates ? Esta es quizás la primera noción básica que hay que conocer para llegar con éxito a la cría de estos anuros. Es muy común precipitarse, no sólo ya en la reproducción de estos anfibios, sino en la de cualquier otro tipo de animal de terrario y cometer por ello el error de montar una instalación para “criar dendrobates”, sin antes conocer que son, los cuidados que necesitan y las experiencias necesarias en su mantenimiento, como para acceder a metas más exigentes a posteriori.
Es posible, que tras adquirir una pareja reproductora de cualquier especie de la familia Dendrobatidae y tras un breve período de adaptación al terrario, consigamos que pongan huevos y los fertilicen aun desconociendo muchos de los aspectos básicos de sus cuidados, por no hablar de sus larvas, pero bajo mi punto de vista y esto es solo eso, un punto de vista personal, los resultados más satisfactorios llegan tras un cierto período de tiempo aprendiendo de su observación diaria y por que no decirlo, de los errores.
Los Dendrobátidos son ante todo anfibios, esto es, vertebrados del orden anura (sin cola) y animales tropicales, que habitan las selvas húmedas y nubosas de centro y sudamérica. Las dos principales características de los anfibios son; la presencia de dos etapas en su vida separadas por una metamorfosis, una fase larvaria juvenil acuática y una fase adulta terrestre o acuática; y el hecho de que posean una piel altamente permeable. Esta alta permeabilidad permite, en ciertas ocasiones, una respiración cutánea en algunas especies, la posibilidad de captar agua presente en el medio a través de ciertas zonas de la piel y la capacidad de liberar al medio productos de desecho orgánicos. Pero por otra parte, supone un problema en medios alterados o contaminados, pues es una vía de pérdida de agua corporal (si la humedad ambiental y/o la temperatura es incorrecta) y permite además de la pérdida de iones vitales para el metabolismo del animal, sobre todo si el ph del medio es inadecuado y la entrada de contaminantes presentes en el medio al organismo (tabaco, aerosoles, jabones, residuos nitrogenados..etc). La de los anfibios, también tiene la peculiaridad de presentar glándulas que producen secreciones cerosas, que al recubrir la piel permite reducir la transpiración de agua en medios con poca humedad ambiental, y glándulas destinadas a
Ya por último una reseña personal, la cría de estos animales es cuestión de suerte, que a una pareja de ranas se le encienda en un momento determinado su reloj biológico y comiencen a criar depende de muchos factores, por ejemplo de la alimentación y cuidados que hayan recibido desde que fueron engendradas, de las condiciones en las que las mantengamos y por supuesto del factor suerte, a partir de aquí un nuevo mundo lleno de experiencias fascinantes se abrirá ante nuestros ojos. Distintas fases del cortejo de Dendrobates tinctorius.(Fot: Nacho Solano).
5
La preparación para la cría. Contando con que nuestras ranas llevan ya algún tiempo aclimatadas a su terrario y han recibido los cuidados óptimos, hablando por supuesto de animales compatibles entre sí, sexados y en edad reproductora, las primeras puestas no deben tardar mucho en llegar. La preparación que el aficionado debe tener en cuenta para la cría es, saber donde colocar los lugares de puesta estratégicamente situados para favorecer al macho a “guiar” a la hembra hasta su nido de amor. Lógicamente si se trata de especies básicamente de comportamiento terrestre, como suelen ser las ranas del grupo tinctorius o histriónicus, estas cabañas se pueden situar en una esquina del terrario, ligeramente escondidas, pero lo suficientemente a mano como para poder observar de cerca si contiene alguna masa gelatinosa de huevos. Tratándose de especies de carácter arborícola, estos lechos de puesta deben situarse a media altura entre bromeliáceas o troncos, o fijados a las paredes de forma que soporten a los animales, que guarden en su interior unas pocas gotitas de agua y que puedan del mismo modo que anteriormente, ser removidas en caso de sospecharse que contienen huevos.
Ejemplo de cabaña de puesta realizada con medio coco.
También pueden utilizarse tarros de crema colocados lateralmente y volcados, botes de carretes fotográficos, o cualquier invento casero y funcional que queramos destinar a tal efecto. En principio, las dendrobates mantenidas en condiciones constantes durante todo el año pueden criar en cualquier momento, pero según mi experiencia personal y aun recreando condiciones climáticas tropicales en mis terrarios, he podido constatar a lo largo de varios años que la cría se activa a principios del mes de abril, con la llegada de los días más largos y temperaturas más suaves, es decir, las ranas están notando que hay un cambio de estación fuera de sus terrarios y esto incita a los machos a cantar casi constantemente encaramados en sus atalayas y a guiar a las hembras posteriormente hacia rincones de desove.
Para la preparación de estas “cabañas” se puede utilizar casi cualquier cosa que sea opaca y retenga la humedad sin deteriorarse, lo más común es media cáscara de coco con una abertura tipo puerta por donde nuestras ranas puedan acceder al interior, que debe estar cubierto con un fondo plástico o de vidrio como por ejemplo una tapadera de yogur, una placa de Petri o cualquier otro tipo de recipiente somero, liso y de fácil transporte hasta el lugar de incubación definitiva.
Todo este cambio de comportamiento debe ser acompañado tan pronto como se detecte por parte del cuidador, con un aumento de la humedad ambiental y de las dosis de alimento, en pocos días o semanas aparecerán las primeras puestas. Por supuesto existe la posibilidad de que esto no ocurra aun siguiendo estas pautas, no estamos ante una regla de tres matemática y de nuevo el factor suerte es primordial.
Puesta de Dendrobates tinctorius, (Fot: Nacho Solano).
Ejemplo de cabaña de puesta realizada con un bote de yogur.
6
La experiencia en la incubación de varias puestas de las especies Dendrobates leucomelas, (Steindachner, 1864) y Dendrobates auratus, (Girard, 1855) , con distintos resultados fue la siguiente, según las anotaciones recogidas en mi libro de cría en el verano de 2005:
Los lugares escogidos suelen ser, como he explicado anteriormente, las cabañas o casetas colocadas a tal efecto, o cualquier axila de una bromeliácea u hoja de planta escogida por nuestras ranas. Si esta se produjera en uno de estos lugares improvisados, debemos retirarla cuidadosamente empujando suavemente con una cucharilla de plástico de pequeño tamaño la masa gelatinosa hasta lograr que repose en el recipiente donde se incubará. No me inclinaría por dejar la puesta más de 24 horas en su lugar original, en el terrario están expuestas a la voracidad de otras hembras o a cualquier otro contratiempo que pudiera suceder.
JUNIO 2005. “Retirada de una puesta de Dendrobates leucomelas del vivario comunitario, la puesta se encontraba en el interior de la caseta de cría, son 5 huevos, cuatro de ellos de aspecto redondeado, del tamaño de una lenteja pequeña, de color oscuro y tonalidad uniforme, siendo uno de ellos de mayor tamaño, de color lechoso y de contorno irregular, este último es retirado y la puesta se encuentra rodeada de la envoltura gelatinosa típica, presentando buen aspecto”.
Si la puesta fuese hecha en el recipiente destinado al efecto, bastaría con sacarlo íntegramente del terrario e incubarla en él como se detalla a continuación.
“La puesta es colocada en una tapadera de yogur sin agua añadida y es mantenida en un recipiente tipo “tupper wear” dejando una ranura para la ventilación, con un fondo de papel de cocina empapado en agua normal del grifo y en semipenumbra a unos 23º C aproximadamente”.
La incubación de la puesta. Me atrevería a decir, al igual que opina mi colega Nacho Solano, que junto con la salida de la ranita recién metamorfoseada del agua, este es quizás el momento más delicado de toda la cría. Si los huevos han sido fecundados y los tenemos en una placa de Petri o cualquier otro recipiente apropiado, no tardarán en comenzar su división nucleica y rápidamente se debe apreciar un pequeño embrión al cabo del tercer o cuarto día de la retirada del terrario.
“Al tercer día detecto la formación del embrión, pero la masa gelatinosa ha disminuido considerablemente, dos días más tarde la masa gelatinosa tras haber mantenido a los huevos en estas condiciones ha disminuido peligrosamente, lo cual me hace reaccionar drásticamente al ver que la puesta corre peligro, añado agua a los huevos pero no consigo mejorar su aspecto, al día siguiente la desecho, la puesta se ha perdido.” Pues bien, todo esto me hace reflexionar, ¿Cómo es posible que habiendo consultado con otros aficionados de experiencia contrastada por teléfono esa misma noche y habiendo seguido a rajatabla su metódica de incubación, los huevos se hayan perdido? . Hay que recordar que la puesta era fértil, por lo que algo está fallando en la metódica sin duda, pero, ¿Qué puede ser?. Me pregunto una y otra vez, hasta que consultando con un amigo y colaborador, experto en anfibios, me hace la reflexión de que no debería haber ninguna diferencia en la manera de incubar huevos de la familia Dendrobatidae e incubar puestas de otros anuros o anfibios y que quizás ahí resida el verdadero truco.
La formación del embrión, el futuro renacuajo. (Fot: Nacho Solano).
7
Los renacuajos no tardan en salir de su envoltura por sus propios medios, los coloco en recipientes individuales con poca profundidad, aproximadamente 1 cm. de la misma agua utilizada durante su incubación. Los renacuajos crecen rápidamente, en diez días han doblado el tamaño y comen perfectamente TETRAMIN.”
Es decir, incubar huevos de tritón e incubar huevos de dendrobates no tiene por que ser un proceso diferente ni mucho menos en cuanto a la humedad en que se mantiene la puesta y si bien las temperaturas deben mantenerse suaves, en torno a los 24 grados centígrados en el caso de las dendrobates, las puestas deben estar en continuo contacto con el medio acuático, llegando a esta conclusión, paso a comentar de nuevo según mi diario de cría lo ocurrido en las siguientes puestas retiradas del terrario:
El desarrollo larvario. El renacuajo. A partir del momento en que los renacuajos rompen su envoltura y quedan libres en el medio acuático empieza la segunda etapa importante para su desarrollo, algunos de ellos lo hacen sin mayores complicaciones, sin embargo algunos ejemplares son reacios a pasar esta etapa por si solos, lo que hay que hacer es si observamos que no son capaces de salir del huevo cuando sus hermanos ya lo han hecho es ayudarles, yo no soy partidario de pinchar el huevo para facilitar su salida, por el contrario el truco que he usado es dejar caer el huevo conteniendo el renacuajo desde una altura moderada de unos 15 cms. a su cacharro de agua y esto ya basta para sacudir el vitelo y liberar a la larva en su nuevo estanque.
JUNIO DE 2005. “Retirada de una nueva puesta de 4 huevos de D. leucomelas colocados en una de las cabañas de cría. A primera vista los huevos no parecen estar en buen estado, no obstante los coloco para su incubación en una tapadera de yogur con varios milímetros de agua, lo suficiente como para tocar la masa gelatinosa por completo. El agua utilizada es de manantial, apta para el consumo de bebés, espero dos días para ver si hay cambios pero efectivamente mis indicios son ciertos, los huevos no están fertilizados y desecho la puesta.” JULIO DE 2005. “Tras varios días observando los juegos amorosos de mis D. leucomelas por el vivario y el incesante y hermoso canto del macho, observo que escogen esta vez una gran bromelia situada a media altura del mismo y se resguardan en la axila de una de sus hojas, ahí permanecen toda una tarde. Al día siguiente y tras permanecer a la expectativa, encuentro una puesta de 6 huevos, que son extraídos con una cucharilla de plástico hasta que reposan en una tapadera de yogur con un borde de 4 milímetros de altura.”
Pareja de Dendrobates leucomelas durante el cortejo. (Fot: Roberto Gonella).
“Añado el mismo tipo de agua de manantial a la puesta, esta vez tengo mis firmes convicciones de que los huevos son fértiles pues presentan muy buen aspecto. Al cabo de dos días, cinco de ellos ya tienen el embrión formado y un sexto huevo se ha vuelto de aspecto blanquecino, este último es retirado. Los huevos fértiles prosiguen su desarrollo, al cabo de 6 días puedo observar a las larvas ya formadas y al cabo de unos diez, los renacuajos ya se mueven en el interior del huevo y parecen estar listos para su eclosión.
8
“El agua es cambiada parcialmente cada día o como máximo cada dos, aumentando el volumen y la profundidad de la misma a medida que la larva alcanza un tamaño aproximado de 3 cms. Todas las larvas son mantenidas en recipientes transparentes de 15x15 cms. que no son lavados ni enjuagados en ningún momento.” “Los cambios son básicamente parciales, volcando cuidadosamente parte del contenido de la piscina y rellenando con agua nueva hasta alcanzar el mismo nivel.” De este modo las larvas de los grupos tinctorius e histriónicus no tienen mayores complicaciones para alcanzar un tamaño considerable justo en el momento en el que observamos unos pequeños apéndices que aparecen en la zona anal, las futuras patas traseras de nuestras ranitas. En esta etapa de crecimiento la larva mide entre 40 y 45 mm. en el caso de Dendrobates leucomelas y aproximadamente 35 mm. en el caso de Dendrobates auratus.
Huevos de Dendrobates auratus días antes de eclosionar las larvas. (Fot: Roberto Gonella).
No está demostrado con estudios fehacientes y comprobados, pero parece ser que los nutrientes absorbidos por la larva provenientes del vitelo la ayudan a mantenerse con vida y empezar el desarrollo nada más nacer sin necesidad de ingesta alguna de alimentos, de todos modos, yo ofrecía TETRAMIN al segundo día de vida acuática y parece ser que no me ha ido muy mal de este modo. Paso a comentar de nuevo a continuación, las notas recogidas en mi diario de cría: JULIO DE 2005. “Debo añadir que les empiezo a suministrar alimento a partir del segundo día de la salida del vitelo, de este modo me aseguro de que su alimentación es la ideal.” “No añado otros alimentos, utilizo solamente TETRAMIN, una vez al día hasta que los renacuajos tienen tres semanas de vida, miden aproximadamente 2 cms. y es en ese momento cuando duplico la cantidad de alimento, ofreciéndolo por la mañana y por las tardes sobre las 16 horas.”
Recipientes para el desarrollo de los renacuajos. (Fot: Nacho Solano).
El volumen de agua debe ser siempre acorde al tamaño del renacuajo, cuanto más volumen mejor, no obstante y me reitero en ello, esta agua debe ser cambiada parcialmente cada dos días como máximo. El renacuajo empieza a estirar los apéndices traseros, cada día que pasa se parecen más a unas patas, hasta que de repente se aprecian los dedos y las patitas ya están perfectamente articuladas. El crecimiento de las mismas si se las sigue alimentando correctamente es muy rápido, apreciándose el incremento de masa muscular en las mismas, transcurriendo aproximadamente unos 20 días
Renacuajo de Dendrobates tinctorius con pocos días de vida acuática. (Fot: Nacho Solano).
9
hasta alcanzar un tamaño considerable y detectar otros dos bultitos en los laterales del cuerpo del renacuajo, que además ya no presenta el aspecto oblongo de larva, si no más bien el del cuerpo de una ranita con cola. Los renacuajos ya no tardarán mucho tiempo en sacar las patas delanteras totalmente formadas a través de su piel, lo que puede suceder entre uno y tres días aproximadamente, entre que la primera patita sale del cuerpo y lo hace la segunda. Este es otro de los momentos cruciales, ya no solo de la cría de la larva en sí, si no del tipo de cuidados que les hayamos ofrecido a los padres, ya que cualquier problema de desnutrición en estos desemboca generalmente en el “síndrome de las patas de cerilla” o SLS (Spindly Leg Syndrom), llegando a tener el renacuajo las patas delanteras o traseras deformadas, extremadamente débiles e incluso no llegando jamás a sacarlas del cuerpo. En una misma puesta pueden darse casos de este síndrome y animales perfectamente desarrollados bajo las mismas condiciones. De hecho la literatura con la que se ha consultado basa estas conclusiones en teorías hipotéticas de porqué, el fenómeno se da en una misma puesta en unos ejemplares y en otros en cambio el desarrollo es normal, o del mismo modo encontrarse casos en puestas alternas sanas y afectadas, por lo que todas las teorías en principio se basan en hipótesis de criadores experimentados y sus observaciones al respecto.
Renacuajo de D. leucomelas reabsorviendo la cola. (Fot: Roberto Gonella).
Las ranas que pudieran obtenerse de renacuajos afectados por el SLS no se desplazan comodamente por el terrario, no pueden competir con animales saludables por el alimento, siendo mucho más lento su desarrollo que el de sus hermanas sanas, duplicando estas en tamaño a las afectadas en pocas semanas de vida, por lo tanto es mucho mejor sacrificar a los renacuajos antes del desarrollo completo si observamos que están afectados. En el momento en que el renacuajo saque las patas delanteras debemos fabricarnos unas tapaderas con respiradero para colocar en los recipientes donde estos han estado desarrollándose, e iremos progresivamente bajando el nivel del agua ya que la transformación también se ha llevado a cabo en la fisiología interna del renacuajo y este tiene ya pulmones. De hecho hay que facilitar en caso de ser necesario, que el renacuajo pueda respirar sacando la cabeza con comodidad del agua, introduciremos algunas plantas acuáticas, piezas de musgo de esfagnos o de java, o islotes de corcho para que actúen como balsa, de este modo, el renacuajo buscará protección entre él y se servirá de su apoyo, a escoger entre todas las opciones, prefiero la del musgo.
Si el desarrollo y la salud de la larva es la ideal, en menos de una semana tendremos una pequeña ranita nadando con una cola vestigial, que será reabsorvida lentamente por su cuerpo obteniendo así cierta cantidad de nutrientes para el animal.
Si no tapamos el recipiente, la pequeña larva, aun con parte de la cola, puede trepar hasta el borde y caer fuera con consecuencias desastrosas.
Etapa del desarrollo, foto de renacuajo de D. tinctorius con las patas traseras formadas.(Fot: Nacho Solano).
10
Paso a continuación a describir las opciones de alimento vivo para ranitas de 10 ó 15 mm: Collembola sp. (Colémbolos): Fáciles de encontrar en el mercado, igualmente fáciles de mantener en cultivos en casa de turba húmeda con compost o escamas para peces como alimento, se regeneran muy bien por si solos, pero lo hacen de un modo lento, en mi opinión son una opción “de paso” y poco apropiada para el engorde en estos momentos críticos del desarrollo. Aphididae sp. (Pulgones): Fáciles de encontrar en zonas urbanas y silvestres, muy abundantes en algunas épocas del año, durante la primavera y el otoño, con posibles factores de riesgo como por ejemplo saber si viven en una planta anteriormente fumigada, lo ideal es recolectarlos en zonas donde el jardín presente un deterioro notorio de su mantenimiento. Muy nutritivos, ideales para que las ranitas cojan fuerzas y den el primer estirón. Fáciles de ofrecer ya que la mayoría de estas especies se quedan deambulando lentamente por el terrario y son un alimento de fácil alcance para las pequeñas ranas, aun de movimientos lentos y poco precisos.
Ranita pequeña de Dendrobates leucomelas recién formada. (Fot: Roberto Gonella).
Mantendremos al animal en ese habitáculo unos dos días más justo después de haber completado la reabsorción de su cola, momento en el que ya trasladaremos a la nueva rana a un terrario de mantenimiento para su ceba.
Drosophila melanogaster (Mosca de la fruta): El alimento ideal por excelencia, de fácil manejo y cultivo en casa contando con una cepa original. Esta especie de drosóphila de pequeño porte y de alas deterioradas no puede volar, desplazándose a saltitos lo que favorece la localización y captura por las pequeñas ranitas.
Las ranitas.
Si preparamos varios cultivos semanales separados entre si de cinco en cinco días, que es aproximadamente lo que tardan en aparecer las primeras larvas en la papilla, no nos faltará alimento que ofrecer a las crías.
He aquí otro de los momentos cruciales de toda la cría, durante el desarrollo embrionario, el transcurso de la etapa meramente acuática del renacuajo y los días posteriores a la absorción de la cola, la alimentación no ocupa más que un papel secundario. Pero a partir de que las ranitas son alojadas en un terrario, su crecimiento o debilitamiento viene directamente asociado a la cantidad y frecuencia de alimento apropiado que podamos ofrecerles.
No está nunca de más preparar algunos cultivos extra por si fallan las eclosiones de moscas, es un alimento básico, que de por sí ya es suficiente, pero que puede combinarse a placer al mismo tiempo con los anteriores.
11
Drosophila hydei (Mosca de la fruta): Ideales para ranas de 15 mm o más, un alimento fácil de criar y de encontrar en comercios especializados, al igual que su prima melanogaster la podemos criar en casa pero su cultivo conlleva el triple de tiempo por lo que o bien preparamos muchos cultivos escalonados, o podemos encontrarnos con muchas moscas de golpe o pocas eclosiones de adultos y muchas larvas. Algo mayor de tamaño que D. melanogaster no es aceptada por ranitas de tamaño inferior a 12 mm. Grillidae sp. (Microgrillo): Un alimento ideal en cuanto a calorías se refiere, barato y no difícil de encontrar en tiendas medianamente serias en el abastecimiento de alimento vivo. De cómodo mantenimiento y cría, el microgrillo es una opción ideal para ayudar a engordar a las ranitas aunque crecen deprisa y dependiendo del tamaño de las crías serán aceptados o no por estas.
Ranitas recién formadas de D. tinctorius junto a un adulto. (Fot: Nacho Solano).
El sistema que yo uso es recubrir todo el fondo del habitáculo con una capa de al menos 1 cm de turba para terrarios desmenuzada y bien empapada. Quitó el exceso de agua, pero la turba se queda húmeda y facilita que sea un sustrato idóneo, al igual que turba también uso capas de musgo humedecido.
Los microgrillos tienen otro inconveniente, si no son embadurnados de vitaminas cada vez que sean ofrecidos, corren mucho, se esconden rápido y las ranas solo atraparán algunos de ellos, aunque si el terrario es apropiado el resto será consumido en días posteriores.
No está de más ofrecer una pequeña piscinita con agua para ayudar a las ranitas a termoregularse, cualquier recipiente de 1 cm. de borde romo y lleno hasta la mitad, esto es unos 5 mm. será más que suficiente para ello, no recomiendo llenar más el nivel.
Básicamente estos son los alimentos a los que la mayoría de los aficionados tenemos acceso para ofrecer a crías y adultos. Lo ideal es contar con todos ellos en vez de limitar la alimentación a una sola de las opciones, en primavera y verano es más fácil variar la dieta, a partir de noviembre es imposible encontrar pulgón en la mayoría de nuestras ciudades y dependemos básicamente de los cultivos de moscas que vayamos preparándonos, ya que los microgrillos crecen deprisa como comentaba anteriormente y los cultivos se agotan antes.
Algunos esquejes de photo (Scindapsus sp.) son ideales para dar algo de cobijo a las ranitas, basta con colocarlo ligeramente presionado en la turba, no necesitará apenas luz para prosperar y le bastará el riego que hagamos regularmente con el rociado manual. De esta manera las ranitas tienen un lugar a donde mojarse y esconderse, pero el alimento vivo no, y los insectos que se escapen de un primer ataque serán devorados sin problemas posteriormente.
El montaje del terrario de engorde. Un terrario para alojar crías de anura, debe ser sencillo, básico y contar con los elementos de seguridad necesarios para evitar una fuga por una pequeña ranura o junta, lo ideal es alojar a las pequeñas ranitas en recipientes de plástico tipo “tupper wear” o en peceras o acuarios de pequeño a mediano porte, de este modo evitamos la fuga del alimento vivo, de las ranitas y ayudamos a mantener la humedad más fácilmente.
Solamente por esto no es aconsejable alojar crías y adultos juntos y menos hacerlo en terrarios vivamente decorados, donde esta decoración lo único que supondrá será un inconveniente y un estorbo para que nuestras pequeñas cacen cómodamente, del mismo modo que competir por el alimento con un adulto más ágil y entrenado en estos menesteres.
12
Pero básicamente el terrario para mantener a las crías debe ser de tamaño reducido, cómodo acceso a toda su superficie interior y lo más básico posible, dentro de las necesidades de esta etapa del desarrollo. La cría de Dendrobates pumilio. Cuando en mis anteriores conclusiones hago alusión al factor suerte no es un mero capricho, en la cría en cautividad de esta especie y de las demás comedoras de huevos este factor es indispensable para unos resultados satisfactorios, si bien la pericia del criador es fundamental a la hora de ofrecer a los animales los requisitos fundamentales. A continuación se recogen brevemente las experiencias de Mario González Quevedo, según los ejemplares obtenidos por él durante el invierno de 2006: “Detectar las puestas de Dendrobates pumilio, (Schmidt 1858.) no siempre es tarea fácil, dado que se decantan por sitios oscuros y en terrarios muy plantados esto se vuelve demasiado complicado. Tampoco he observado un comportamiento diferente el día de la puesta, como me sucede en el caso de Dendrobates tinctorius y Dendrobates azureus, lo cual facilitaría la localización de dichas puestas. En mi caso, los sitios habituales de las puestas son zonas lisas, limpias, oscuras y horizontales, con preferencia por las hojas basales de las bromeliáceas.
Puesta de Dendrobates pumilio, (Fot: Mario González).
Existen otros métodos de montaje de terrarios de ceba o engorde, pudiendo hacerse en peceras a donde se ha practicado un orificio de desague en la base y rellenando con espuma tipo “foamite” el fondo del habitáculo a modo de isletas diseñadas a varias alturas y formas, pudiendo tener rampas de pequeña inclinación para facilitar el acceso a la parte terrestre de las ranitas a medida que vayan desarrollándose y absorviendo la cola, es decir, introduciendo los renacuajos en ellas a medida que sacan las patas delanteras y empiezan a terminar el desarrollo. Este es un tipo de terrario utilizado por Nacho Solano para la cría de Dendrobates tinctorius, (Cuvier 1.797.) y desde luego mucho más aséptico por ser fácilmente retirada el agua a través del agujero de desague y por el tipo de material utilizado, muy permeable y de fácil absorción del agua por capilaridad, por lo que se garantiza la humedad perfecta constantemente.
Hembra visitando a una cría, (Fot: Mario González).
13
Dado lo tímidas que se muestran las primeras semanas de vida, prefiero no tocarlas una vez han completado su desarrollo para separarlas en otros terrarios, esto lo hago cuando los padres comienzan la siguiente puesta. Cría de Dendrobates pumilio. (Fot: Mario González).
Los juveniles son alimentados principalmente por colémbolos, que son del tamaño adecuado y fáciles de criar, hasta que son capaces de alimentarse de presas mayores.
Las puestas siempre han sido incubadas a 25 grados constantes durante día y noche y en un entorno entre el 90 y el 100% de humedad.
En la cría de Dendrobates y otros muchos animales no existe truco alguno. En el caso de las pumilio es muy aconsejable proporcionar bromeliáceas de mediano y gran tamaño, que permitan acumular bien el agua, creando las piscinas adecuadas para albergar las larvas.
Hasta el momento no he podido encontrar una puesta recién depositada, por lo que me ha sido imposible calcular el tiempo exacto entre esta y la eclosión de los renacuajos, no obstante calculo que este período oscilará entre los 16 y los 18 días a una temperatura de 25 C. Transcurrido este tiempo, el renacuajo sale del huevo y se monta a la espalda de la hembra que lo depositará en el agua acumulada en la axila de alguna bromelia. Cada renacuajo es alojado individualmente. Los renacuajos son alimentados exclusivamente por la hembra mediante huevos sin fecundar, en ningún momento he proporcionado alimentación suplementaria a las larvas. Descubrir el lugar a donde la hembra ha depositado a los renacuajos es fácil buscando donde haya huevos en el agua. Observar a los renacuajos me resulta muy complicado ya que se esconden en el fondo de la bromelia a la mínima señal de peligro, para verlos aprovecho la oscuridad de la noche, momento en el que los renacuajos no me detectan hasta que enciendo la linterna y puedo observarlos muy brevemente.
Cría de Dendrobates pumilio. (Fot: Mario González).
El tiempo necesario desde que se produce la puesta hasta obtener ranitas perfectamente desarrolladas dura aproximadamente 8 semanas, consiguiendo resultados dispares en la evolución de los renacuajos. Se ha dado el caso de tener ranitas ya formadas y hermanos a medio camino del desarrollo.
14
Esto, unido a una alimentación lo más variada posible, permite obtener ejemplares sanos y saludables, que es la clave para una futura cría con éxito. Dendrobates pumilio es una especie que tanto por su complejo comportamiento reproductor, su enorme variabilidad cromática y su elegante canto, la convierten en una de las especies de dendrobátidos más interesantes que podamos mantener en un terrario de selva tropical.”
Agradecimientos. Quisiera dejar constancia de mi gratitud a Inma, mi mujer por haber cuidado de toda la prole durante mi ausencia en Expoterraria y por aguantar tantas veces mi ausencia de horas de vida familiar. A mi padre por disfrutar de este mundo tanto como yo y apoyarme durante años en mi dedicación naturalista. A mi colega Dino por tantas horas de Messenger hablando de ranas y a todos aquellos que han sabido agradecer toda la pasión que le dedico a este mundo, no sólo para mi beneficio si no para ayudar en la medida de lo posible a todos los que empiezan como lo hice yo un día.
Conclusiones. La cría de estos anuros es simplemente la consecuencia de un trabajo minucioso, de preparación de los terrarios, de que cada factor ambiental sea recreado con exactitud, de la esmerada alimentación durante años de los progenitores con una dieta rica y variada, en definitivas, de una pasión por cuidar cada mínimo detalle para hacer posible recrear un pedazo de trópico en casa. Llegar a conseguir que las ranas críen en estos biotopos artificiales y obtener la satisfacción de un trabajo realizado, solamente con esto el esfuerzo merece la pena.
Bibliografía consultada: Jewells of the rainforest. Frogs of the family Dendrobatidae. Walls, Jerry G. Dendrobates, Reptilia ediciones. Conoce y cuida tus ranas, Coborn, John, Hispano Europea. Las ranas y los sapos, Caratozzolo, Simone, Editorial De Vecchi.
15
16
Los lepidópteros de la familia Saturniidae se han convertido en uno de los más escogidos por los criadores a la hora de adentrarse en el fascinante mundo de la cría en cautividad de mariposas, lógicamente en esta familia hay especies de fácil manejo para el principiante y otras que requieren de unos conocimientos más profundos en la materia y una experiencia que creemos el autor de esta entrevista nos puede ayudar a desvelar. Manel Moreno es un joven barcelonés que lleva años colaborando en proyectos de cría en cautividad de esta familia de Heterócera y que se ha brindado a contestar esta entrevista para Jangala-Magazine.
17
Otros aspectos a tener en cuenta son la temperatura y humedad ideal, así como tener cierto conocimiento del ciclo vital concreto de la especie. Eso nos ayudará a saber cuantas mudas hace la oruga, donde construye el capullo ésta, tiempo total de la duración del ciclo, cuantas generaciones al año tiene y en qué épocas, etc. Yo recomendaría principalmente iniciarse con especies con las que se obtenga con más facilidad el apareamiento de los adultos. No vale la pena dejarse llevar por las especies más vistosas desde un principio si resulta que no son las adecuadas para nuestro nivel de conocimientos. Sería como empezar la casa por el tejado y eso, como todos sabemos, acaba en un desastre que no nos va nada bien. Lo mejor es comenzar con especies como Samia cynthia, Antheraea pernyi, Antheraea yamamai o Actias luna. Con estas especies es muy fácil conseguir que los adultos se apareen y la cría de las orugas no supone ninguna dificultad. Una vez tengamos una mayor experiencia es cuestión de ir subiendo el listón.
En primer lugar Manel, háblanos un poco de cómo empezaste con esta afición por los insectos y en particular por las mariposas y los satúrnidos. Como normalmente siempre ocurre en estos casos, la afición surge ya desde pequeño. A mi siempre me llamaron mucho la atención los “bichos” y como mucha gente, criaba gusanos de seda en casa (Bombix mori). Fue a raíz de ver una pequeña colección privada de mariposas lo que me hizo interesarme más en este tipo de insectos, pero la revolución total la tuve hace unos 5 años, cuando gracias a Internet, descubrí que aquella afición tan curiosa de reproducir en casa el ciclo vital de una mariposa, se podía extrapolar a una gran número de fascinantes y hermosas especies. Para mi fue toda una ilusión el poder obtener huevos de una mariposa de seda mucho más grande y bonita que la que crié en la infancia, me refiero a Samia cynthia. Pero no acababa aquí la cosa, porque esta familia de lepidópteros (Saturniidae) ofrece muchísimas oportunidades e internet favorece el poder adquirir especies de criadores europeos. ¿Qué crees tú que hace falta para poder empezar a criar estas maravillas? ¿Qué especies recomendarías para el principiante y por qué? Todo el mundo puede criar mariposas de esta familia en su casa, incluso en el resto de países europeos es muy habitual que los escolares mantengan en la clase alguna especie de Saturniidae para que puedan ver y estudiar el ciclo vital de las mariposas y su metamorfosis.
Actias luna macho, Fotografía: Manel Moreno.
Obviamente siempre nos llevaremos alguna que otra decepción, pero no todo es de color de rosa y en estos casos estas cosas son vivencias necesarias ya que nos ayudarán a ver qué fallos estamos cometiendo y corregirlos en el futuro. ¿Puedes darnos una lista de las especies más complicadas de mantener que has logrado reproducir y a su vez una lista de lo que estas criando en estos momentos? Pues la verdad es que no he criado especies que supongan excesiva dificultad, aunque de las más difíciles, sí que he intentado criar Argema mittrei y aun así no he conseguido aparear a los adultos. Quizás se trate de una de las especies más difíciles de reproducir porque los adultos nacen de forma aleatoria y es bastante difícil conseguir que una pareja nazca sobre los mismos días. A eso cabe sumarle que se tienen que aparear manualmente, y la dificultad es algo mayor.
Attacus caesar hembra, Fotografía: Manel Moreno.
Antes de adquirir un animal es esencial informarse sobre sus necesidades. En este caso es lo mismo, cuanta más información dispongamos al principio, más probabilidades de criar exitosamente esa especie tendremos. Debemos conocer qué tipo de plantas puede comer la oruga ya que cada especie tiene unas necesidades específicas.
18
Como especies más destacadas, puedo decir que he conseguido cerrar el ciclo de Actias dubernardi, Actias artemis y Attacus lorquini a parte de otras muchas más comunes.
La gente se preguntará que tipo de instalaciones son necesarias para la cría en cautividad de estos lepidópteros, ¿Es necesario montar grandes mariposarios o con jaulas de cría bastaría? Para el mantenimiento de las orugas, tan solo debemos acondicionarles un espacio como puede ser un terrario, donde colocaremos las hojas de la planta nutricia para que puedan ir alimentándose. Tan solo tenemos que vigilar que nunca les falte alimento fresco y limpiar cada día las defecaciones de las orugas para evitar enfermedades y posibles muertes. Lo ideal es colocar las ramas de alimento en botes con agua, el alimento se conservará un mayor tiempo fresco y además las orugas podrán alimentarse sobre las hojas sin estar en contacto con las defecaciones que caen al suelo del terrario. No es necesario que dispongamos de grandes espacios ya que esta familia de mariposas tiene una particularidad que las hace mucho más manejable para poderlas criar en el interior de una vivienda. Esta característica es que los ejemplares adultos, la mariposa, no necesita alimentarse de néctar ni de nada por el estilo, sino que tan solo vive de sus reservas energéticas. El inconveniente, es que debido a esto la fase de mariposa tan solo dura unos 8 días, justo el tiempo para aparearse y poner lo huevos de la siguiente generación. A la hora de ubicar a las mariposas para que se apareen, nos puede servir un voladero o jaula de unos 40x40x40 cm. Es muy útil fijarse en artículos de tiendas que en ocasiones nos pueden ser de lo más útiles para criar nuestras mariposas. Por ejemplo, para la jaula de apareamiento de las mariposas, yo utilizo unos cilindros de tela para la ropa sucia que se pueden encontrar en una conocidísima multinacional de muebles baratos, que para no hacer publicidad os diré que empieza por I “y que a”caba por A.
Argema mimosae hembra , Fot.: Manel Moreno.
Luego, lo de la dificultad de cría de algunas especies es bastante relativo ya que a lo mejor una especie tiene fama de difícil y resulta que a alguien se le da muy bien la cría de ella, sin aparentes cambios con respecto a otra persona que no consigue los mismos resultados positivos. También sucede a la inversa, y lo que vengo a decir, es que esto no es una ciencia exacta y actúan muchos factores que pueden condicionar los resultados. La experiencia, lo que nos brinda es poder conocer estos factores y adaptarlos a las necesidades de la especie lo mejor posible. Actualmente estoy criando dos especies del genero Attacus (Attacus atlas y Attacus lorquini), además estoy tras una tercera que es Attacus caesar. De momento quiero mantener una cría regular de estas especies a lo largo del año. Se trata de las mariposas más grandes del mundo y muy apreciadas para la cría por los aficionados. También mantengo una cepa de Samia cynthia ( ssp. ricini) y dos de Actias luna. A parte de estas especies a lo largo del año mantengo un gran numero de especies diferentes, pero para la próxima temporada, que comienza en primavera, ya veré que nuevas adquisiciones obtengo.
Attacus atlas macho, Fotografía: Manel Moreno. Oruga de Actias dubernardi, Fotografía: M. Moreno.
19
¿Se te presentan problemas a la hora de encontrar el alimento? ¿Qué especies de plantas son las más utilizadas por ti? Pues los problemas de alimento no deberían surgir, porque si una especie necesita un determinado alimento del que no dispones, sencillamente no merece la pena adquirirla. Debemos tener una seguridad de que las orugas no van a morir desnutridas por no poderles ofrecer el alimento apropiado. Como comentaba al principio es primordial informarse antes de decidirnos por una especie u otra y el tema de la alimentación es básico. En cuanto a los alimentos que más utilizo puedo destacar el Aligustre (Ligustrum sp.), el Nogal (Juglans regia) y árboles frutales (Prunus sp., Malus sp., etc) ya que permiten criar un gran número de especies. Luego hay muchísimas plantas que sirven a varios Saturninos que también son fáciles de encontrar en jardines públicos, privados o en el campo.
Oruga de Attacus lorquini, Fotografía: M. Moreno.
Por favor explícanos a grandes rasgos el ciclo de cría desde que recibes el material hasta que obtienes al adulto. Partiendo de la fase de oruga, lo ideal es colocar a éstas sobre las ramas del alimento tal y como he comentado anteriormente. A medida que se van produciendo mudas es aconsejable adaptar el espacio al tamaño de las orugas, por lo que el volumen del recipiente será mayor a medida que las orugas lo necesiten. Cuando las orugas estén dispuestas a transformarse en pupa, tenemos que conocer los requerimientos de éstas. Por ejemplo, si necesita realizar la pupa entre las hojas, en una cámara subterránea, en un hueco resguardado, etc. Esto es un dato muy importante, ya que si no aportamos en esos momentos el material necesario para que la oruga construya su capullo de seda, tal vez muera deambulando por el terrario. Una vez tengamos las pupas, lo mejor es colgarlas de una cuerda en una caja habilitada expresamente para que emerjan los adultos. Lo de colocar las pupas suspendidas es una cuestión de que una vez nacen, necesitan estirar las alas y para ello tienen que estar colgadas sin obstáculos que provoquen malformaciones en las alas. También es necesario que las paredes de la jaula sean aptas para que la mariposa pueda aferrarse y trepar por ellas en busca de un lugar elevado si llega a caer al suelo. Cuando las mariposas nacen, las traslado a la jaula de apareamiento para que puedan copular. Una vez copulen, podemos poner a la hembra en una caja de zapatos para que en ella pueda poner los huevos y esté más controlada. Esto nos facilitará también la posterior recogida de huevos. Los huevos podemos ponerlos en pequeñas cajas como cápsulas de Petri con papel de cocina de fondo y esperar a que nazcan las pequeñas orugas en unos 12-15 días. Después, es una vuelta a empezar con la alimentación y ubicación de las orugas en un lugar apto.
Oruga de Eupackardia calleta, Fot.: M. Moreno.
¿Perteneces a alguna asociación entomológica o afín de España o de otro país? Bueno, se puede decir que voy bastante por libre, aunque aquí en España, pertenezco a la SECA, pero a parte de esto no estoy asociado a ningún otro grupo o asociación. Durante algún tiempo he estado asociado a un grupo inglés de cría de insectos, pero el no encontrar demasiados aficionados españoles en este campo, hace que resulte un poco más difícil la cosa. Por suerte, esto esta cambiando y cada vez más los aficionados al mundo animal se interesan por la cría de lepidópteros.
20
autóctonas. Ahora cualquier persona puede acceder a esta afición de una manera más rápida y encontrar multitud de contactos y variedad de especies tropicales con tan solo buscar en internet. Hasta el momento los criadores que he conocido en España se han limitado a la cría de especies autóctonas y no más de 5 especies tropicales, a parte de algún caso aislado. En el resto de Europa esta afición esta mucho más desarrollada e incluso países como Inglaterra dispone de varias granjas de mariposas en zonas tropicales desde donde crían miles de pupas de especies diferentes y las exportan a todo el mundo, abasteciendo a aficionados, mariposarios e investigadores. En cuanto a nivel de los criadores españoles, no se puede catalogar aún ya que la gran mayoría se inicia ahora y falta que primero tengamos una base.
¿Cómo consigues los ejemplares? ¿Sueles comprar los huevos, las orugas o por el contrario las crisálidas? Generalmente he comprado siempre huevos a otros compañeros de Europa, pero ahora cada vez más compro crisálidas ante la posibilidad de obtener un mayor número de huevos y orugas. El intercambio de especies también es muy útil. Comprar huevos es muy bueno porque te permite criar la especie desde sus inicios, aunque el inconveniente es que la cantidad de huevos suele ser de unas 2 docenas los que se ofrecen y luego cabe esperar que tengamos un buen porcentaje de eclosión. Con la compra de crisálidas existe el riesgo de que si tratamos con una especie algo complicada de aparear, si no lo logramos, se acabe la historia antes de empezar, con la consecuente decepción de no haber disfrutado de la cría. A veces te puedes encontrar que no nacen orugas de los huevos porque no son fértiles y es un fastidio para las partes implicadas. No siempre podemos saber si tras un apareamiento el porcentaje de fertilidad será óptimo o no, e incluso si no hemos visto apareamiento, tal vez sí que se produjo y no lo sepamos, por lo que siempre es aconsejable conservar los huevos depositados por la hembra un tiempo prudencial para ver si ha habido suerte. La experiencia te hace saber si ha podido existir apareamiento y si éste será bueno observando la duración que ha tenido y si es lo normal en esa especie. Algunos ejemplares como los del género Automeris tan solo restan apareadas unos minutos, mientras que en otros géneros como Attacus, el apareamiento puede prolongarse por más de 20 horas.
Háblanos por favor de tus proyectos a corto y medio plazo. El principal objetivo que tengo marcado es dar a conocer la afición en España y a facilitar a todo el que esté interesado la oportunidad de conseguir sus primeras especies y los consejos para tener éxito en su manejo. Como objetivos más lejanos está el poder construirme un mariposario privado con especies a mi gusto (donde poder criar Saturnidos y grandes ropalóceros tropicales), y quien sabe si escribir un libro que trate el tema de la cría de mariposas si se brindase la oportunidad. Como he dicho anteriormente, somos uno de los países de Europa más a la cola respecto a la cría de mariposas y creo que en gran parte es por el desconocimiento general acerca de las posibilidades que nos ofrecen estos insectos. A casi todo el mundo le gustan las mariposas, no tanto sucede con las orugas, pero esto es muy relevante ya que no es difícil encontrar a personas que aún no relacionan que la oruga es el estado inmaduro de esa bella mariposa que tanto le gusta. Es maravilloso el poder reproducir en tu propio hogar las mariposas más grandes del planeta y ver como crean una gran admiración a las personas que las ven por primera vez, ya que nadie en su ignorancia puede imaginarse que existan insectos tan bellos y grandes y al alcance de la mano. Siempre es sabido que la proximidad de las cosas crea una concienciación que no se tiene si las vemos como algo lejano y desconocido, entonces, si esta afición además de crear una satisfacción personal ayuda a educar y conservar la fauna de lepidópteros, objetivo doblemente cumplido.
¿Qué puedes decirnos de los criadores españoles? ¿Hay muchos, los hay de nivel? Criadores españoles siempre ha habido, aunque me atrevo a decir que muy incomunicados entre ellos y criando alguna especie de vez en cuando. En mi opinión las nuevas tecnologías (internet) deberían relanzar esta afición mucho más ya que facilitan la comunicación de una manera más rápida y directa entre criadores. Ahora es más fácil encontrar gente con nuestra misma afición, tanto dentro como fuera de España. El perfil del criador de mariposas hasta ahora ha sido el de una persona de cierta edad (en la mayoría de casos biólogo), con contactos ya establecidos en otros países a través de asociaciones de lepidopterología. Esto reducía considerablemente las posibilidades de encontrar variedad de especies y en gran parte tan solo se procedía a la cría de especies
21
Desde aquĂ aconsejarĂa a todos los profesores de primaria probar la experiencia de criar mariposas en clase con sus alumnos. Es una experiencia muy educativa y a la vez nos sirve
para generar un respeto hacia la naturaleza mediante la proximidad de unas criaturas tan espectaculares y bellas como son las mariposas.
ÂżAlgunas palabras para terminar? Simplemente agradecerte la oportunidad de poder plasmar mis comentarios en la revista y animar a todo aquel que le interese el tema a iniciarse. Por lo que respecta a mi, espero poder ayudar en todo lo posible a los principiantes para conseguir sus primeras especies y que pronto seamos una comunidad importante.
Manel Moreno manel1719@yahoo.es manel@insectariumvirtual.com http://www.insectariumvirtual.com/mariposas/saturniidae.html
22
Tenemos que estar preparados para cuando llegue la primavera. Entonces, cámara en mano, vamos a ir a fotografiar todas las orquídeas que se nos pongan a tiro. Para ello, tenemos todo el invierno para, poco a poco, ir preparándonos e ir conociéndolas, y así las podremos identificar. Y de paso, si vamos con niños, podremos ir inculcándoles el respeto por este género de plantas. En Europa hay unas doscientas cincuenta especies.
Cephalantera longifolia. Fotografía de Soledad Navarro.
Muchas veces, por desconocimiento o simplemente porque nos enamoramos de sus colores o sus formas, las arrancamos, sin saber que están protegidas y sin saber el daño que causamos al ecosistema.
Dactylorhiza sp. Fotografía de Soledad Navarro.
23
Vamos a aprender a distinguirlas empezando por las hojas. Las orquídeas europeas tienen generalmente las hojas verdes, aunque algunas pueden tener pintitas violeta; otras pueden ser enteramente de color violeta o marrón . Las hojas son enteras, con forma de lanza o redondeada. Algunas veces pueden ser carnosas. Se distribuyen a lo largo del tallo y no tienen peciolo, es decir, parece que la hoja esté abrazando el tallo. Otras tienen unas hojas en la base, dispuestas alredor formando una roseta y de allí sale el tallo.
Los tallos son únicos, generalmente cilíndricos y no tienen ramificaciones. Pueden medir desde quince hasta cuarenta centímetros o más. Finalmente llegamos a las flores. Son hermafroditas, tienen polinios (organos reproductores masculinos) y ovario (órgano reproductor femenino). Es la parte más vistosa de la planta: estan organizadas en inflorescencias y pueden ser casi de todos los colores: blanco (por ejemplo: Cephalantera longifolia), rosa (Dactylorhiza majalis), verde (Listera ovata), púrpura (alguna del género Orchis) , verde y rosa (Epipactis helleborine), delícadisimas, en tonos rosa pálido y rosa fuerte (Orchis simia), amarillas (Orchis pauciflora). Pero las mas bonitas son las Ophrys, con toda la gama de colores, combinados unos con otros y aspecto de abejita risueña. La parte más interesante de las orquídeas no está a la vista, ya que generalmente tienen dos tubérculos para acumular nutrientes. El nombre en griego, orkhis, significa testículos –que es lo que semejan los tubérculos-, y de aquí procede el nombre de orquídeas.
Detalle de Barlia robertiana. Fotografía de Soledad Navarro.
Barlia robertiana. Fotografía de Soledad Navarro.
Iremos estudiando una por una, las más representativas, y cuando llegue el tiempo, estaremos preparados para un buen reportaje.
24
CLASIFICACIÓN Clase: Reptilia Orden: Squamata Suborden: Varanoidea (Platynota) Familia: Varanidae Subespecies: Varanus acanthurus acanthurus (BOULENGER 1885) Varanus acanthurus brachyurus (STERNFEL 1919) Varanus acanthurus insolaricus (MERTEN 1958)
Varano de cola espinosa; Fot: Emilio Gozálvez.
DESCRIPCIÓN Varanus acanthurus es una de las especies de varano más pequeñas. Normalmente el macho es algo mayor en tamaño, alcanzando de 50 a 60 cm. de longitud en estado adulto. La cabeza y la base de la cloaca son algo más anchas en los machos, y son caracteres comúnmente usados para diferenciar ambos sexos. Los ojos son redondeados, y varían de color marrón a rojo o naranja, con las pupilas de color negro. Posee un cuello bien desarrollado, lo que les permite cazar con más efectividad. El cuerpo es robusto, con color de fondo variable de marrón a rojizo, en función del lugar de origen. Muestra también una serie de pequeños
ocelos de color más claro, distribuidos por la zona dorsal y ventral. Las patas son cortas y fuertes, con 5 dedos terminados en pequeñas garras, lo que les permite ser buenos
trepadores.
25
Varano de cola espinosa; Fot: Emilio Gozálvez.
temperatura en torno a 33-35 ºC, y una zona fría con temperatura en torno a 25-28 ºC. Durante la noche, hay que bajar hasta 23-25 ºC. Les gusta pasar muchas horas dormidos, así como esconderse de vez en cuando en un refugio de tamaño adecuado. También disfrutan con baños eventuales de agua, por lo que una bandeja con agua será bien recibida por este reptil.
La cola es gruesa en la base, y puede llegar a medir más que el resto del cuerpo. Posee pequeñas prolongaciones espinosas a lo largo de toda la cola, lo que le ha valido para darle nombre a la especie. El patrón de color es un característico bandeado de color marrón oscuro alternante con marrón claro.
La madurez sexual se alcanza con 1-2 años de edad, tiempo suficiente para alcanzar 15 cm. de longitud. En ese momento ya se podrá distinguir entre machos y hembras, en función del tamaño de la cabeza y la base de la cola, entre otras características.
Actualmente existen dos fases de color, la roja y la amarilla.
El tamaño de la camada oscila entre 2 a más de 11 huevos.
DISTRIBUCIÓN El varano de cola espinosa se distribuye a lo largo del área noroeste de Australia, así como en islas cercanas a esta zona. La subespecie acanthurus se distribuye por la zona más oriental, mientras que la ssp. brachyurus se encuentra predominantemente por la parte occidental. Por último la ssp. insolanicus se corresponde a la zona insular.
La temperatura de incubación es de 26 a 32 ºC. Duración de incubación: 85-110 días. Este varano es bastante longevo, y en cautividad puede vivir más de 10 años. ALIMENTACIÓN
HÁBITAT Varanus acanthurus puede encontrarse en distintos hábitats: desde las típicas extensiones desérticas de la zona central y norte australianas, hasta regiones subtropicales y tropicales. Preferentemente terrestre, gusta de explorar su entorno, adueñándose de madrigueras excavadas por otros animales, como micromamíferos. Utiliza su cola espinosa para “cerrar” la madriguera a otros posibles inquilinos.
Varanus acanthurus es un depredador que busca a sus presas activamente; se trata de una especie insectívora, por lo que base de la dieta han de ser naturalmente, los insectos comúnmente utilizados en terrariofilia: grillos, cucarachas, saltamontes, zophobas, tenebrios, gusanos de la miel, etc. Se les puede dar una cría de ratón una vez a la semana, aunque no conviene abusar. En estado salvaje también incluyen pequeños reptiles como otros lagartos y ofidios en su dieta.
La estación seca se caracteriza por sus temperaturas máximas, pudiendo alcanzar 40 ºC diurnos, mientras que se aprecian descensos nocturnos notables, con temperaturas cercanas a 10 ºC.
En época de cría es aumentar la ingesta de alimento, hembras grávidas. También es administrarles un complemento calcio para reptiles.
En ambientes tropicales, las variaciones de temperatura son más suaves, alcanzando máximas diurnas en torno a 32-35 ºC, y nocturnas en torno a 19-24 ºC. En este clima, la humedad relativa es alta, con valores en torno a 60-95%, sobre todo durante la época de lluvia.
STATUS Y PROTECCIÓN
recomendable sobre todo en recomendable vitamínico y
Varanus acanthurus está incluido en el Apéndice II del CITES, así como en el Anexo B de la legislación vigente en Europa. Se trata de una de las especies de la familia varanidae más buscadas, por lo que está incluido en numerosos planes de cría de herpetólogos europeos.
MANTENIMIENTO Y CRIA Varanus acanthurus es un reptil marcadamente termófilo, por lo que debe tener un punto caliente donde asolarse con una
26 Varano de cola espinosa; Fot: Emilio Gozálvez.
tristemente por las selvas del Congo y el resto del continente, algunas de las especies más emblemáticas estuvieron a punto de desaparecer para siempre por culpa de la caza furtiva, la ignorancia y el tráfico de especies. Hoy día esta misma ignorancia sigue presente en la especie humana, la tala de bosques primarios, la caza de cetáceos por parte de gobiernos del llamado primer mundo, las matanzas de focas, el envenenamiento progresivo del medio por negligencias continuas, los ataques al medio por parte de empresas multinacionales y podemos seguir con un largo etcétera. No hemos cambiado nada en nuestra actitud desde hace dos siglos, seguimos siendo los mismos, aun habiendo sectores que defienden la naturaleza a ultranza, la actitud predominante es la de degradar el medio en que vivimos. No nos contentamos con explorar, queremos poseer y para ello nos saltamos las reglas del respeto. Esperemos que aun queden muchos jardines del Eden por descubrir y que sepamos guardar con recelo los tesoros que esconden. Si somos capaces de asegurar la existencia de lo ya descubierto, entonces adelante con próximas exploraciones, sino es así, quizás deberíamos darle la oportunidad a las próximas generaciones de que sean ellos los encargados de disfrutar estos paraísos aun desconocidos. Desde Jangala, esperamos que estos avances científicos sean para progreso y bienestar de toda la humanidad, incluyendo las criaturas que habitan este hermoso planeta junto a nosotros.
Desde un tiempo a esta parte son cada vez más frecuentes las noticias de hallazgos increíbles de especies nuevas para la ciencia, criaturas abisales, nuevos taxones de artrópodos, pero últimamente se han vuelto cada vez más numerosas las historias, que parecen sacadas de cualquier novela de Julio Verne, sobre bosques desconocidos, jardines del Edén inexplorados, cráteres de volcanes en montañas inaccesibles a donde espera una flora y una fauna antes desconocida para el hombre. La ciencia, la carrera por descubrir a las criaturas y espacios naturales que comparten el planeta con nuestra especie, está obligada a seguir su sendero abriéndose paso por un duro camino de descubrimientos, avances y últimas tecnologías, todo para bien y prosperidad de la humanidad, para su simple conocimiento del medio, todos los que nos sentimos involucrados en este mundo de la ciencia de algún modo sabemos que esto es necesario, que además de no poder detenerse el avance del hombre por descubrir su planeta, y que además es justo para la humanidad, nos encontramos en la obligación de ofrecer a nuestros semejantes estos conocimientos. Pero se abre un debate mucho más profundo que llegar, ver y descubrir, estamos ante quizás, los últimos rincones sin explorar de una parcela llamada Planeta Tierra y que últimamente no es que se haya destacado por un mantenimiento muy óptimo por parte de sus cuidadores. Qué el hombre lleva en los genes la misión de descubrir, explorar y estudiar lo que le rodea es de todos sabido. Pero también sabemos que Africa se exploró a finales del siglo XVIII y una centena de años después de que esos primeros exploradores se abrieran paso
27
... UN MUNDO DE DESTINOS A TU ALCANCE. Kenia y Tanzania, Safari Masai, 7 días desde 1.499. Visitando Nairobi, Montes Aberdares, Lago Nakuru y Masai Mara. Posibilidad de realizar extensiones a Zanzíbar 4 noches.Precios Según programación Angalia Tour Operador, salida desde Madrid, suplementos y tasas no incluidos. Costa Rica. Pura naturaleza, desde 1.397. Programa base, P.N. Tortuguero y Arenal, con posibilidad de combinaciones con P.N. Monteverde, Rincón de la Vieja, San José y / o noches a elección en playa. Precios por persona en doble, desde Madrid sin suplementos aéreos de temporada, carburante y tasas. Precios basados en catálogo general Turavia invierno 2005-06 (hasta 30/04). México tradicional, 9 días desde 1.115. Programación 9 días en régimen de alojamiento y desayuno, desde España visitando México D.F, Cuernavaca, Taxco y Acapulco, válidos desde el 01/03 al 14/07. México lindo, 10 días desde 1.142. Programación de 10 días en régimen de sólo alojamiento, visitando México D.F, Mérida, Chichén Itzá, Cancún y Riviera Maya, válidos desde el 03/04 al 30/06. México místico, 13 días desde 1.646. Programación de 13 días visitando México D.F, Tuxtla Gutiérrez, San Cristóbal de las Casas, Agua azul, Palenque, Mérida, Chichén Itzá, Riviera Maya y Cancún. Todos los precios son por persona, basados en salidas desde Madrid, Barcelona, Valencia, Málaga, Sevilla, Bilbao y Oviedo con Air Europa, no incluidos suplementos aéreos de temporadas, tasas ni carburante. Precios basados en catálogo Kuoni Latinoamérica 2005-06. Perú esencial, 8 días desde 1.431 Programa básico de 8 días con desayuno diario y 2 almuerzos, desde Barcelona o Madrid con Lan Ecuador desde el 01/03 al 14/07, visitando Lima, Cuzco, Machu Picchu y el Valle Sagrado. No incluidas tasas, carburantes, ni suplementos aéreos. Civilizaciones perdidas, 15 días desde 2.197. Programa de 15 días desde Barcelona o Madrid con Lan Ecuador incluyendo desayuno diario, 8 almuerzos y 3 cenas desde el 01/03 al 28/12 y visitando Lima, Arequipa, Cañón del Colca, Cruz del Condor, Juliaca, Puno, Isla Uros y Taquile, Lago Titicaca, Cuzco y el Valle Sagrado, Machu Picchu, Puerto Maldonado y Parque Nacional Tambopata. No incluidas tasas, carburantes, ni suplementos aéreos. Precios basados en catálogo Kuoni Perú 2005-06. Brasil, Río de Janeiro y el Corazón de la Amazonía, 13 días desde 2.650. Programa de 13 días desde Madrid con salidas los domingos y los miércoles incluyendo desayuno diario y régimen de todo incluido en crucero por Amazonas. Visitando Río de Janeiro, Manaus y Crucero fluvial por el Amazonas. Precios válidos desde el 01/03 al 30/04, por persona en doble, suplementos de temporada, carburante y tasas no incluidos. Precio basado en catálogo Iberojet invierno 2006. Playas y Amazonía, 10 días desde 1.693. Programa de 10 días desde Madrid, salidas diarias, en alojamiento y desayuno y 1 almuerzo desde el 01/03 al 30/04. Visitando Salvador de Bahía y Manaus. No incluye suplementos aéreos ni tasas. Precio catálogo Iberojet invierno 2006.
Nota: Todos los precios están sujetos a disponibilidad de espacio y pueden sufrir variaciones y/o incrementos por parte de la compañía aérea o el touroperador sin previo aviso. Además disponemos de una amplia gama de ofertas de última hora.
Teléfono de Reservas:
E-mail:
95-238.98.88 (4 líneas).
agestur@yahoo.es 28
“Queremos que seas parte de este proyecto, que participes con nosotros, por ello hemos creado esta sección, para que nos mandes por correo electrónico tus opiniones sobre contenidos de números anteriores de Jangala. No te quedes mirando, te estamos esperando”.
Roberto Gonella, Jangala-Magazine.
29
Queremos agradecer a Emilio Gozálvez su interés en pasar a formar parte del equipo colaborador de Jangala. A Mario González por habernos mandado los detalles y fotografias para completar el dossier sobre cría de dendrobatidae. A nuestro colaborador habitual Nacho Solano por mandarnos las magníficas fotografías sobre sus Dendrobates tinctorius. A nuestra colaboradora permanente Soledad Navarro por su artículo sobre orquídeas autóctonas. A Dino Buceta por asesoramiento científico.
su
A nuestro maquetador Juanma Díaz sin el que no podríamos materializar este sueño. A todos los que están confiando en este proyecto , Reptilmanía, Vivarium Exotic Center, Terribilis, Viajes Agestur, Benjamin Schwarz, Vivaria Projects y Xaraleira. Y sobre todo a vosotros, nuestros lectores, sin los que esto no seria más que un mero boceto, gracias.
El equipo de Jangala-Magazine.
30