Las diferentes generaciones que conviven en el mundo actual

Page 1

LAS DIFERENTES GENERACIONES QUE CONVIVEN EN EL MUNDO ACTUAL Por Jorge Andrés Orrego Martínez Instructor SENA Conocer las principales características de las diferentes generaciones que conviven en el mundo actual es clave para determinar la manera de comunicarnos e interactuar con cada una de ellas, en el presente documento haré una descripción corta de cada uno de ellas y brindaré unas claves que nos permitirán entenderlas mejor. Es importante aclarar que lo que presentaremos son generalidades puesto que es posible encontrar personas que, a pesar de estar en el rango de edad de una generación, se pueden parecer más a otras, por tanto, la información hay que analizarla con juicio y entendiendo las individualidades.

Los Baby Boomers (1945-1960): Son las personas que nacieron después de la 2da guerra mundial en donde se presentó un boom demográfico que llevó a la existencia de familias con gran número de hijos. En el año 2019 tienen entre 59 y 74 años. Son personas conservadoras, su niñez y buena parte de la vida adulta se desarrolló en el mundo análogo, la llegada del Internet los encontró en plena madurez y su interacción con él en general se reduce al ocio. El éxito en la vida estaba dirigido a la consecución de un trabajo estable que le permitiera apoyar a su familia y ofrecerles una vida tranquila a sus hijos (casa, carro y beca). Entrar en una empresa empezando como cartero y después de 25 años jubilándose como directivo era la mejor expresión del éxito laboral. La mujer en el hogar, el hombre en el trabajo. Ser profesional les permitía una gran diferenciación frente a las demás personas, lo cual les auguraba una buena calidad de vida.

La Generación X (1961-1980): Son las personas que nacieron durante una época de revolución social a nivel mundial en donde la mujer empezó a tener gran protagonismo

GC-F -005 V. 01


respecto a generaciones anteriores. En el año 2019 tienen entre 39 y 58 años. Son los conocidos inmigrantes digitales, personas que vivieron su niñez en el mundo análogo, pero durante la adolescencia se empezaron a relacionar con la computación y el Internet, encontrándose brechas entre las diferentes personas de la misma generación frente a las habilidades computacionales. El éxito en la vida se define como “ser joven y rico” lo cual se tradujo en 2 tendencias, una encaminada hacia la formación profesional de posgrado que permitía obtener avances laborales de manera más rápida y otra relacionada con las actividades ilícitas que permitían la generación rápida de dinero, para esta generación la ética pasó a segundo plano dado que priman los intereses personales sobre los intereses comunes. El ser joven se tradujo en el auge de cirugías estéticas y una sobrevaloración del cuerpo (frente a lo estético) y el estilo de vida “fitness”.

La Generación Y (1981-1995): También son conocidos como “Millenials”. Son la primera generación de nativos digitales, sin embargo, es importante tener en cuenta que el acceso a computadores y a Internet en los años 80 en nuestro país era limitado y solo podía obtenerlo quienes tuviesen la capacidad económica y pudiesen pagar por él (por tanto, hay diferencias significativas entre estratos sociales). En el año 2019 tienen entre 24 y 38 años. Fueron criados frente a la expectativa de ser los adultos del nuevo siglo, en donde había una visión optimista frente al mundo, crecieron con la idea de que podrían hacer lo que quisieran dado que el mundo estaba allí para ellos, se les evitó en la medida de lo posible que conocieran la frustración. Para esta generación es más importante disfrutarse el camino que el objetivo final, es decir deben encontrar sentido y recompensa inmediata en todo lo que hacen, si no lo encuentran abandonan. Laboralmente son poco estables, generalmente no duran más de 3 años en un puesto de trabajo. El propósito de la vida es “ser feliz”, entendiendo la felicidad como “buscar el placer y evitar el dolor”. Son incluyentes y abiertos frente a su vida, para muchos de ellos el emprendimiento es su estilo de vida. Libertad financiera.

La Generación Z (1996-Actualidad): La tecnología es imprescindible en su vida, es su medio de interacción y socialización, de hecho, son mucho más hábiles socializando a través de la

GC-F -005 V. 01


tecnología que frente a frente. En el año 2019 tienen 23 años o menos, los mayores se encuentran cursando estudios superiores, son la población que está llegando a la Universidad. Crecieron en un panorama más realista frente al futuro que la generación Y, dado que sus padres durante la crianza reconocieron las complejidades del nuevo siglo. La expresión artística es constante y fundamental en su estilo de vida. Reconocen que para ser los mejores en algo deben trabajar duro para lograrlo, sin embargo, muchos aun no tienen claridad acerca de que es lo que quieren para su vida, pero tienen gran disposición para encontrarlo.

Es importante mencionar que esta clasificación de las generaciones se hace frente a las dinámicas y el acceso a tecnología norteamericano (imagen adjunta), por tanto, los años de corte entre las generaciones son diferentes frente a las realidades de nuestro país entendiendo que la brecha es cada vez menor.

GC-F -005 V. 01


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.