Manteniendo limpios nuestro cuerpo, agua y alrededores

Page 1

wcclón ll

OBJt:TIVOS ¡;;.. APtU: Dl-,:

Al final tkla lm-,6n. Ni tmú a,paz de

Manteniendo limpios nuestro cuerpo, agua y alrededores

•llJ>ll=r c6mo la blgi.n. pe-~ el opo ¡,ot,o.ble f laa <ondldoae■ ti,, • lela que proYN"D w- amb:Lent• limpia. oon1d buy• a u.na. buena ll<llud y_..ncl6n de

SCI

n

;o 'cDIIDO

~u l«(H)n 11-.11;1 -.IJtt cómo b hig,c,nr

...i..m.dod.c

p<"••,on:tl, rl "l!'U poubl<') un n11,11uo hmplo • naluar tu bábltc. tM hlgio.ae

,-l.lm,----

penonaJ , - ....

Ylclay -i-,ide■c-rlblr

lo calldod del oguc,

y 1... ooadldoae■ ,onltc,J\01 de lu comunlclad y - lbor

· ~ · - - - -)orurloa.

rontribll\cll al ma111enunic,n1u de., unJ huc.- .u ~utl , a b pl"C\·cnci6n de c:1úm11c,d.idn. (;<Mn,..,ua con 1111 dcba1c, ;obtt lo que del>emol, l.ucc:r p:u-.i mantencmu.

libe-es de ;iget>IC> d;uimos, que fiicilmcntr ~ co111agian de mm penon.a .1 01r.1, p1.lc,(lc,n causar c:nfenncdadcs 111 fC'I. de""- l_.1_1cs:1Hlcocrib,o (c)mo 'iC Ic.tlli.i Wl but-11 Ll\:.tlu de 111.u1t... \ otr.L, ¡.-.i<-IJC.b de hlwc11c rllt'f'(m,11.

l:u111>i,.,, .11uba b i111pt111.u,cu del ,igu.1 "'l(Ur.A p.¡r.1 L,

Ylud ) opliti ct11111> prutcg,,rl.l d<' L1 «1111.mull.lci111l ) hacc.-1.t potalllc. Fmalmentc .uulua cómo b,. rnahli coudicioOC> s;&nitarias en d hogar) en la romwudad

af~ul b

;alud\

propomoo.a ,,lguntl§ c;Jt!mp&o. de,

buen.IS pr..iruc..1,,. p.w m.illlnlCT hrnpío. k;, ~

-

i

donde ' '""""

1i 1iit 1IPII lf: □:

11:s

m


T--•• lldbuot

............

t•lilOIICM ....

~ ........ ,,

·--

N• . . . . . k•pl•

ogqoyer I t •

Paria 1

Higiene personal: manteniendo nuestro cuerpo limpio

Los microorganismos son organismos muy pequeños que viven en nuestro entorno. Son un pequeños qwe no se,= a simple vist1 los microo.rganismos vh"CD en el suelo. sobre: rodas las superficies, sobrr

nuestr2

pid, oucscro cuerpo y t'II d inccrior dd craao gascroinccsrinal de J., pean= y :a.nim:des. E:1105 est::1n vivac y cnoccn y se multiplic:tn si tienen :i.lim uito. :agua y la tcmpcnmra odccu.da.

Los microorganismos se expanden fócllmente y de muchas formas. 8Jo,; se proP3gan • ,ra,'és dd •ire, l:is nunos, y 10$ AuidOJ corpor,,I.., como solivo y S2ngn,, Los núcroorg:uüm,os pueden ingn:s:,r al cuerpo • tavb de cualquier PfflC apuesu. como la< ojos, oídos, ruuiz, boca. genirnles, concs o hendas y se propag;,n liicilm,nce d esde um pane dd cuerpo hacia oua. Los microotganismos también se pa<dm propagar en d agua. los alimcnms y a cravrs <k pic:ad,,s de inseaos.

La mayoria de los mícroorganlsmns no son dafilnos, incluso muchos de ellos son beneficiosos. En nucsuo cuerpo, algunos microorg;,nismos nos •yudm a digerir los alimmms y• m.ntcnc:rno, JJnos. Otros microo1p111smm "buenos• r.,mbi~n •yurbn a Lo prc¡,ar:acíón de ciertos ahmemos, como los qúCSO> y el yogurt. Otros ambotn <0n ucili>ado< P""'- fubricar vxunas conrn cicn:u f!n~!l<i~ y mmhibt ~rtl pr-ep:arar mt-dicin:.s. comn ~ :mrih~ticn prnidlin-a , que sah'3 much:is vidas al m•mr boaerias d:liiinos P3"' la salud.

¿C6moDDa

Sin embargo, otros mícroorganísmos p ueden ser muy dañinos sí loman contacto con los alimentos o el agua y entran a nuestro cuerpo y se multiplican en su interior. Cualqukr pano apucm dd rucrpo

con1agi<:u::D,01 coo

(ojos, oídos, nariz, boa) proporciona una oportuni<bd • los microorpnitmos para

alcrootg-@lamoc qu. caueoa oalennodadeo?

ingrcs..ir • ,u interior y promover enfermedades. Un rafrío com1\n, la rnffUt'II,., I• diarrea y cnfcrmcd.cks m:ú scri•s. como el cólera y la tuberculosis. son causados por microot!l"nismOi. Esms mfcrmedade1 tr.ansmi1idas por mitroo~nismos son dcnomiruid,,s "infrcrios:u" debido a que ingrcson en d cuerpo, lo "inf<CC1n" y luego son propagados f.icilmcnrc <k l1llll perso1111 • ocra. Por ejemplo, d cóla:i, wu infocción cau..da por un• l>aacru <n d intestino ddgado. se <k..rmlb ptincipalmcmc por tomar agua o comer alimcnros qw, escín conramimdos, los qul" a su vn Sl" han contun in:ad o por el conmcm con heces de um pcnomt enfunu. t.. rubcrculom. una cnkrmabd infecciosa qur :uao principalmcmc los pulmoocs, se propaga por d aire, cuando una periwma enferma tose o estornud.1.

¿Cómo proteg""'°" - m iada! IDCDlt-.ftl!l' DllHtro

-limpio? ¿Cómo afedan

hlmladtus 'b6h.U~ de hJvUW•

,-nooal?

~

.111,i 0 1 j Mi O· 121 'lz iil

1 • 111 1


........

T•--4

f •Uloa da.,,.

-alliltloJ.1,..

____ ..., ..... ..__,, _.,..

11WNJ~•

,._, ~-L .,._.,.lldoA\IHfl C9111JOl""plo

Ambu, ti cól«• )' la 1ubcn:11losis •ÍCCUn • millonc:, de pcnon:u en todo el mundo y muchas vccei QIUWI b mucne.

Nuestroa cuerpos tienen un aiatema de defensa natural contra muchoa microorganismos dañlnoa. u pid •ctw como un• bum-. con1ra b cmr.id• de n11croorg.111lunor •I in1eríor dd cuerpo. El CIIÓITUl,'0 dcne un •mbience lnhóspuo y 4cidu, el ciw es muy f'uer1e P""" que la m•)'Orl• de los microorg.111ismo• puabn ,.,bm,ívir y cm:cr. Cu•ndo d .m1cm• inmunológico es fume y funcion• bu.•n, los microorganismos dañinos que ingresan al cuerpo irnulmrnu:: son des1ruidm.

Todas las personas están expuestas a microorganismos y por ello también al riesgo de contraer infecciones causadas por ellos. Algww pcnonas, sin c:mb.rgo, soo pHticubrmcmc ..,,,.¡¡,¡,.... al coocigio con microorganismos cbñinos o pa1ógcnm y nccc:5iton ser c,pcdalmcntc cui<Lulo.,;u pau,i pl'<'Ycnir que una infccción menor se mmiformc en una cnfcm,c:dad scri,. u, pcr<0nos que nc:a:síwn icr a1mt1.1domcntc cuicbdos.is wn:

Los 11ifto1. rtprti11/111r111t /01 be/Ji, r«il11 muidos. Un 1utcm.1 inmwK>lógico dibil al n,cc:r y 1• fah:i de vacun•s fn,mc • :tl¡;unos enfermedades, hace: que los bd>és reciin n.acidos 1ean muy vulncr.iblcs • lu 1nfca:1on.,, c:iwadas por microorganismos. Por dio se deben tornar pnect111cionc:, fl"rJ pro,cgcrlos de 1, apo1ición • los nilcroorg;inismru dalhnos. Una de di.u cs b laclllnci2 nutcmo, qu< aumcnr., I• rc:,mcncia del btb.! frente• clcrcu cnlí::rmtd:idc;, ya que b modre

t nup;ua • 1111.v¿, de m l«hc focmrcs inmunológlcoi al bcb.!. Lm mu]"" m rbarnwdas. Durame d cmbarow es impomin1e pre,'C!lir infecoones y cnfcrmabdcs que pucdon.., dañíruu p:oa I• salud y d d=rrollo del bebé en gcsmcíón. úu pnso111u eon 1111 súta1111 i11mu,1o/6t;ico déhil o ton 1111 mal ~stado nll"idtmal Cu.odo bs penonas esdn <nfcrnus o rmlnurridas, su sistmu inmunológico se dcbilia y no es su6écmc:mcnte fume fl"CI ddi:ndcnc de bs cnli:rmahdcs. Esm hoce:• csw pcr.,orJ.&S más ,uscc:pciblcs de ser conmgwlas mn micmorg:u,ismm

dañino,. por lo cual es imponamc ayudubs a cvillll' DU<\'OS conmgros.

__ -•..c.-

. . . . . _mayor~rsn.--..

flr p1cba 1nforma\l'IG l.a Ymdad

,ob,_ jQt t1Uct00rgdÍlálOI,

Higiene personal - la práctica de cuidar el cuerpo o través de lo llmpleza y el aseo personal - ayuda a prevenir la propagación de microorganismos pcrtógenos y de enfermedades. M:lnccncr el ctrcrpo !Implo también ayucb a pl't'Ycnir d nul olor y lo acumulación d~ suci<dad. L:, prktic.i de bucnos lúbito, de higiene pcnon11I ayuda a mantener una bucn2 s.1lud indívidll.ll y de la., pcnonas dd emomo.

-

i!I hhi Í 1·11 lli 131 'liitl itfftr


T•-4

a...a... ,.

y•UJ01d. . . .

. ,.,~

"""""' ...........

..__,

..

w.........1uap1. n~~

__..eidoit,_. a-.,oa..plo

Una de las formas mós efectivas para ayudar a prevenlr la propagación de microorganismos es un bu.e n y frecuente lavado de manos. Lns mano, son una de, las principales fucn1cs de, microorg:anismos. E.11:as tÍC!ncn conracr.o con mile,; d~ micmorg:anl$mos in,-isiblcs, que f:ícilmmtr se puedm IT.ISp:imr a cu:,lquicr cosa o penona que coquemos. Malianir un buen lav:ido de manos, uno pU«k ayudar• p=-=ir la diarn::a. d cólera, la influenza, las infu:áoncs • los ojos y much.s oa:as infecciones ausaclas por miaoo,ganismos patógenos. us manos se deben lav:ar con &ecucnáa y skmpre rores dc, romcr y de preparar alimentos, después de ir al baño, mudar bebés, arcndcr • personas enfum:u. manipular la bosur• y taaranimales. Solo humedecer las manos con agua no es suficic:nn, para remover mda la suciedad y los microorganismos de 1.., manos. Lu manos deben ser 1...,,d;n con j,bón, :agua limpia, ser bien fmud,s fuera dd chorro de agw por lo menos 20 segundo,, luq¡o c:nju,g.rw lxaío agua limpi;a corricncc y ICf ><Cid.u con un• coalla limpia. . . . , . mayor lnl'ormacJ6n. v•r Ficho IAlonnali"" Loa 12 i tff un buen JOY"Odo d. manca..

Un cuerpo sucio promueve el crecimiento de microorganismos. El pol,'O, b a:inspir:iáón, las Buidos corporales y d calor csómubn d aecimiauo y muláplicación de microo,g:mismo,. El lxüio regular con :igtnt lin1pi;a y jal,ón, rem""'"'º la ruácdad, las crluhs muncas de b piel y d rudo,_ El lavado •yuda a pm'mir b irriración e infccáón de b pid al n,mm·cr los microorganismo, y limpiar las haübs. Tambiffl previene Je olores corpor:,lcs poco agndahlct y ¡,roporóona una scnsxión de limpie,.:, y bicncs12r. Las niñas y mujeres deben man1cncr un dcvado niv-d de higiene par11 mmr infucáoncs, oobrc todo, duramc la mcrutruxióo. Mucho, microorganismos viven y .w, muluplican en b boa. Un;i buena higiene oral, esp«ialmcmc el la,..do fn,a1e111< de d,cnccs. limiw b mulnpliacidn de bxirri>., (un tipo do nuaoorgan..,,,.,) que puedm caUJ'1r au-ics en loo d.cnra, ~n!idu de Jien,.., enícm><dad • los endas. c!lccr.u y otr.,s cnfca:iones buales. u n.uii cs iambién un buen lug;ir par:, que se cscondJn y mulcipliqucn los n1icroor1pnismoo. Buenas pr:lcrias al m<>n1mco de J<)!Urtc b n.uiz, coser y cscc,muibr, ayudan a limior b prop>&adón de microorpnismos. •- •

p.,...~r_.......oa ■

ecló- YeJ Ficha tn(ormati-.a Como mantenet la higiene per.mna.J

El agua contaminada y los alimentos descompuestos también propagan microorganismos dañinos. 1:$ impomnce pmrq;u la ..Jud • rra,-ó del uso de agua inocua o pottblr l"1"' beber, cocimr y lavar¡ :ni como

mantener los ullmc:ncm limpiao y procrgido, del conr.aa:o con cmcroo,g;,nisn111s d:a.tHnm. im«u», m.J.iCOW u 01 mt anm11la.

-

i!l:P ,,,., 1·1110 Id 1'1

B! 1t' Pi


,..

~

, •r•la• 6a <nN

n--•~ • ..,.,..... 1

...

ltdbl11H

ft\fdul1a..

L . -... l l

w......... i.•

.,..

w

Parte 2

Agua apta para el consumo humano (inocua o potable)

, •~CA

El agua ea esencial para la vida. L:u pcrsorw, •nimaio y plant:a.r rcquicm1 •gua paro vivir y crecer. El •gu;a es tan importante I• vid, human• que solo se puroe robn:vivir algunos días ,in dio. El ogu, formo gran p:utc dd cuerpo humano, es un componente vit:d de iodo$ lo, fluido, corporales. los 1e;íd0$ y c6ul.u. furmondo e.ui un 70'1-o del cm,bro, un 83% de I• s:.ngrc y un ?O% Je los pulmones. il.l agu.a es cscnci1tl pan much•• funciones del cu:rpo. Ayuw • 1ranspomr el oxigeno y lo. m11 rienrcs • 1.u células, rcgub la iem¡x-ra1uro corpol'lll, fucili1a un• mejorcircubción de I• URl.lfl', protege órpnos viules. mannene im 1eiidos y orticulxioncs 111\mron y participi en la tiiminación de dc>«hOf, Cuando l,u 1<jlJc,, y b. dlul.t, ernin bien domrl11• de ~•u d currp<> puede c1>mb•iir t., enícnncd>Jc, m;b cfu:kn1cmc111c. Un• pcr.on• 11«a11• 2 • 4 lhrw Je ogu• c•d• di• pa111 r«mplaur b p<'nlld, de Uurdru que $e produce• 1mm Je 1, raprmci,:ln, suoor, orrna y 01m funcione, del cu«po. l'..<1<» flurdm ,. pueden r«tour.u hrblendn agw y oiro, IIqurdoJ y

p•·•

C01rumdo ali111cmm ron ;ahn conicnido Je ;agua.. Culndo una pcr50na no 1onu1 JUfk1en1< ;i¡¡u., o plmlc dcm,siad• a(\llll, por ejemplo. d<:b,do • fiehn: o dr•rn:a, ti cuerpo K de1hidr,11a. Un, dcthidr•txión ,cvem puede cuis,r lo n1ucm,.

Sin agua Inocua para beber y sin la higlone a propiada os dificil reducir la propagaclón y el lmpaclo de muchaa enJermedades serlaa quo amenazan la vida. Muclw comunidades dependen de lo, rfos. ,·crticn1cs, l,go, y logulll.S, como ru unrc:i íucmc de agw pa111 beber. Muclt:u veces el agllll di,pomblc no es inocu;i. Se estima que mil millones de persona> en d mundo no ricncn acceso• $uficicntc agwi fresa e rnocua pa111 cubrir 5UJ nc.·ccucbdcs lm,cas y 2,G mil niJJoncs no tienen m6ci<mc "!lllll p.iro w, ¡Cuán lmJIO"'°'I• .uncamien10 adecu•do. C•w di•, = de ◄.00!1 níllos mueren de cnfcrmccfadc, ••laguo pmolarida7 iuodod.u • i. lngcst:. de .igw no poi:1blc y• cundicloncs s;,niro·lu dc6ciffln:s. l!I •gua d<: beber con111minacb puede pmmo,-.:r mucha• cnícrmcd11dcs '<rLIJ, como ,cuán""' - • diarrea. ccller.a, rifoldca, J,.e111erf•. infccaón con lombno.:c,, 1ml.1rb, hc¡x11i1iJ eoelmundooo nentCJn cosa aguo y tracoma (lníccclón aloja que puede derrvar en ccgu.,r,), El .1gu• dt beber laoc:lla o polable c:unt11111n,do con produc1u, qulnii= y pc,1icidu; puttlc Jrnvur •dcm.ú tn M:ria., pmobobe,1 enfcrmcdidc>, Incluyendo alg1111>< Íorm.u Je Cllnccr Una fuente confiable dr ¿Qu(I .,,...Se po..,, •gu• inorua., po1•blc puro• sigr116c:1r la difrrene,a eni,c la vid11 y b muerto, hn cuaQdo WMI ho~11ralct, dlnica, )' 0110> lu¡iarr, donde ic, encuentran pcrwna, cníronw, 1:, ful111 ...-• boboc,gua de agua par.a un• higknc •da:uad• p ~ liacllhnr La pmpag;idón J, inf<eeionr< opotahle7 tle una persona ,, 01r.1. l'roblcmCI$ de >alud derivado. de b foil, ,le o de '"'"

D

... _.,,_., _

•gu•

,,, jj hf JMillff?1?tF'! ■ z111 1


...

,..

Hdbl1oa

J•Ubct...W. ,olwdUb.,_

~

·-L• .N ... l l

W.._.._..lhn:ploe

-~,.,

t I w

de agiu contaminada pucckn ser cspccblmenio Jaftmos p;ira hu fl<'tJIOnu<on un• eníermcd,d crdnia u oira enfcrmccbd p,hgrou. como el VII !/SIDA. ...... mayor tn.l'oranaM.tloa 110b1• •nle-tmedadea couta.Joa pot 09QCI contamina.da la F1ic:ha 1ntom,ot1•a P,obl•.mo• de ,alud d•ri"°dot • agua

•••t.a

conromJaado

Problemas de acceso a agua afectan a muchas personas en numerosas partes del mundo. S, cscima que un 40% dr I• poblxión mundial csc:i afoctad. por f..lca de agu•. la mirnd dr In pcrson:u pobrn vivrn en bs p;irll'S m:ls dd mundo. Al año 2025, 1,8 mil millones de pasonas cmr.ln viviendo en p.úscs o regiones que su&,,n una f.,],. seria de agw (meaos agua de lo nc:ccsario) y aprorimadarumtc dos cerdos de Lt población dd mundo podrian cnfn:mar una OClla de ag~ El ;¡gua m:sc;a e1 un r«uoo limitado y 1u dJ.pombilid:cd csd s,mdo .Ícc1"da por muchos F.iccorcs. incluyi:ndo 1, necesidad de agw p.tm cultivu alimentos par., una pobbci6n m aumento, d cambio clinúuco, la con<>minación :imbicnml y el m•I u>0 y manejo de los m:uD<l5 hfdria><. Prccios ju.'tOs y alctnzablcs por los servicio, d, agw y una distribución cquicativa dd •gua J»r.l b irrig¡icidn. la industria y la población. son muy lmponanccs p,rn ~rar un J.d «wdo acceso al agua. u Í;a!ra de ag,ia ad«u•do llonica d cknrmllo económico y ,¡;rícob de un• comunict>J, rcscrlngccndo I• pOJibilidad de las personas p:in, producir su propio •limcnco o paro ohcrncr sufu:icnccs ingrnos por• roncar un •dcc:11ado cici.ndar de vida. J'ar., lus 2gricuhora y sus f..mili.u un• íuencc d< agw in,uficicnce si;J¡ni~cu h:unbrc, cu,ndo la scqub •Ícctll 1:u ~:u. u íuh2 de :agm cambién limicn lo posibilicbd de funcionamienm d, In indusrri:u y la provisión d, suficienrc energía.

=

El agua es vital para producir alimentos. La í:,Ju de ogu• limica la

pcnibilidld de producir ruficicmcs lllimrnros para alimrnmr In población mundial. la :,griculrura es b actividad que uciliu más oguo <n d mundo, cstinúndosc en un 70% dd roca! de agua frese, provcnienre de bgos, óos y fuentes rubc:arlncas (acuífuos). En promaiio S< ruiuierco oda dJa =i 5.000 liuos de agua pan producir alunemos par., una persona. El agua se nroesíc, para regar los rulrivos en á"'2S donde La lluvia no es suficiente y <n d CllO de rolcivos que usan gr.,ndcs canticbdcs de agua par.a crcccr y dcsarrolbrs<; por ejemplo, ccrc, d, J .000 füros de •gu2 son n«aarios para producir un kilogmmo de trigo. El agua también S< rcqui<r< pan b g;anad<rfa y p•r.a rolnvar alimcmo anim•I. Le» aninulc, criados con granos irrig;u:los ..quieren d, más :agua qu• "'ludios que e = con JY.1510 de bs pn.d...., n>1ur;alcs regadas por b lluvia. El agua umbiln e• rc:qucnda p:ir., d cultivo de pctts o acuirultura. los peces pueden cultivarK en •gua w:,<b y en •su• fresca de lagos, rlos, bgun:u y estanquco. Cera de b mct•d de todos loo peca qu• K consumen en d mundo, hoy en dr., h•n crteido en cuhivos ,rtificíalcs. Adicionalmcnce d ,gua juega un rol a:nml en el proce::imienco y prep¡r.lción de los itlimcnro.1¡ se uriliu pm coci112r, b\'11', cnfrj¡¡r y preservar los ,limcnms.

-

•iLj !3 01'!·110 l?''l#BftTW


..... -.,..

f•hlOIMflM

-,lud(Wa-

~ ......... ,,

......_.,..

. . . . . . . . . . . . ploe

•~rct

t 1 ••

·-· --...

,.. ...,..i,,...,__ tiaoc\leopttabl#

Las fuentes de agua deben ser protegidas para man tenerlas limpias e inocuas. w fuentes de :agm deben prot,gtne de mudus amroaus, como los desechos humanos y aninwcs. los sistemas de saneamicoro amhicncal mal consrruidos, las lilmicioncs de c:úiuw de desagüe, los ,-cmdcros de "'1suro, la concunin:ición indUstIW. de pesticidas y de fcrciliunn:s qulmicos. ui penonas, comunidades. los gobittnos y l•s empr=, priwdas d.ben rrob,jor en conjunto pm un• fuente de agua adccm,rb y S"{lura p.,ra tocio$, Los mjen,bros de la comunidod deblCl'.Ul estar •cti,~mcntc involucrados en la JClección del tipo de fuente de agua y tener aa:e,o • información que permir.i adopr,r decisione; iníomu,bs. Cmmdo b comunidad tiene una fuenre de .agua ac:esible e inocua, la salud de codos se ve f.avor.-cido, Cuando exisre alguna posibilidad de que cl "ll"" a:ri cont:uninad.,, érnl debe scr muada para que sca inocua al beberla. El agua superiicw de lagunas. veniemcs, lagos y ríos debe ser skmpre rrawb antes de beberla. Havir cl agua o mrarla ron

aJCll""''

doro

'011

dos f'orm:u comunes y ~ p:ua de:i.nf«u.tb o pofllbiliiula. 1 lt!.rvÍ.r

el •SU2 por ol¡;unM mtnutos dr:ftru)-.: b mayoría de ICM microorganismm que pueden C111Sar enfermedades. Si no es po<ible hervir d ~gua, .e pu«k dainl«tar con doro, que mara b m.)"Drlo de laJ bactcria, y •lgunos viru, quc c:iu.an cnícrmcdadrs, -·---- c:Omo deamJKlat •1 0 gua re-,im.r la ficha ..._... m•-yorae • ••..•,.•u••-• -- - .,_,.. ,nbmativa fomkJI lcidl• depofo.b(Jna,- •l agua.

Algunas acciones que pueden prevenir la contaminación de lagunas, vertientes, lagos y rfos son cvlt.i_ndo que pcrsorw y ancm.ucs e>rincn o defequen dirm•mcnte en b fucentt de •¡¡iu o en nu alrcdcdoru; mant.enicndo o IOJ anlmalcs alej•dos de las fiicrue> de agua; climin,ndo b b.asul"J y dc>achos lejos de las fuentes de agua; rtalllndu y clrmrnandu odwud2mc111e la, ogu;u n:siJualcs y 10< producros róxicos: ;ureglon<lo y n,,•mpl.,.,,Jo b,; c■llcrla, o ,sanqua rocos para "'1r.ir r.lrr:idoncs y conslru)'<nJo ramplus o oolones •lroocdor de lo fuente de ,gua, para cvit:u que las re-nonas caminen dentro de la lagun• o lago, cuando van a recalce= agua.

Algunas acciones que se pueden tomar para prevenir la contamlnacl6n de aguas subterróneas. como los p0tos, manantlalea y norias 1Qt1 mon1eni<ndo l~s íuenta de :agu. cublcn.u todn el ricrnpo; t111H1.Jndo rt<'cplcmc, llmploi para cxtncr,1 :agu•; l:1Y;lndo,e w m2no, corr<eramcnte antt, do rccol<CUr •guo¡ cvic,ndo introducir lm pro JI ogu• o tocarlo con lu manos ol rnomenro de rccolccwh; consiruycndo barn,r-Js p;ira m•nrcncr los •nrnules alejodos: asegurando que no h•ya uno fuente de •gua <uperfici•l que cuga d11cco11ncntc a l.i fuente de agu:a: prep,r.mdo un =al de drcmjc par• que el agu.i derrama.da Ouy.o sin pro,'Oc:ir charcos; y mantener lo1rinas, vencdcro, de b:uun. y otras fuentes dc oon11U1Unación lo mis lejos posible do las fucmcs dc •gu••·

-

;;; 1; i11 iH■ o~ 12, , ,

o, ■ 11 u ■


Tlt•• f, Hdblta.

~ L•••l4n ll

T •UIOI d• •l.di.

~IIIClfflndoUmpl• QI.INhú t'l•rpo.

•ah1dabi..

Og\llJJOÚ. . . . . .

,

·-• wt•2

pólá ..1COlloSWmO hulZIOnG ll,llót\lCI o potabltil

• El agw a e.<cnciaJ paro I• vida y I• buena ,<!tlud. Las perwnJS, •nimalc.• )' pi.ni.u no puoden vivir y crc,ccr sin •gu.. Una persona requiere, 2 a 4 litros de ,.gua de btbcr por dla para rccmploz.1.r los fluid0.1 cllminaJu, a rravés de l..s Jiícr<ntc,¡ íunci<>ncs corparalcs. • 1:.1 agu• conrnminaJa puede caus.r muchas cnl'crmcdadcs. Oi:orrt.1, cólera, tifoida. discnicrfa, infcecion<:$ con lombrices y o,ra; cnfcrmcd•dcs se prop~g,.tn filcilmenr< • liU pcrwn.," 1rav~$ de agua conmnin,cb. • Todas la~ ñoenRS de ;gua deben ser pro1cgida, de la conra,ninación. El agu• que no c,td limpia t inocu., debe~•• 1mi1da a111cs Je ser urlliud• ¡m-:a beber. cocinar u bal\jir.c, Hcl"'ir agua o clorarlJ

son Jos forrnos dcctiv;a P""' Jcsinfocrar d agu:i en el hogar.

-

¡;; IY: hHHIIH lit! tiirii\t't 1·1>


,.._. .......

...........

r•uJoade.W.

.·-...,......... L.-W.. 11

............ lial:pl•

Parte 3

Condiciones sanitarias adecuadas del entorno

AT

Dónde vivlmos y IOJI condiciones del enlomo etlectan nuestra aalud. Condiciona sanicuus ddicicnrc:s •n I• c:as:i y en la comunidtd pmmuc:-= el cn:cimicnro y pro~g¡,ción de much01 microor~nis~ que c,11nn cnfcrmcd.1de5. M:m1ener los ""P"°"' en que vivimoo y su, ;!rededora lunp,os ¡ libr,s de n,.000.rg;inUCmo, p:a(ágen0te y de todo tipo de ronr::uni.run:m ec mn imporana par:i uru butru ,alud como nunr.encr nucmo cuerpo y luc,nn, de "l!IU limpi"'-

PENSAR

NlllJITIUlS LEES

Cerea de 2,4 mil millones de pe.rsonClS alrededor del mundo viven en condlclones poco sanas y con d&fidencias sanltarias. Sm vivicnd3 no '°" .1d«u~1. no tic~n :aca...-w a :agw limpia, ni a adrcwdot """ido, uni1anos y de rcrolrcd6n y dispoución de b.uuro. La fulro de servicio• hilia», e5pcci•lmcnrc cwndo se mmbuu ton p<>hrn lubnos de higiene, ,umenun cmuidcrahkm,,nr• la propa,g.,ción Je numcro<a$ infrcciona seria,. l!n mucho, p•lses l;u cnfrrmed,dcs n,bcion•d"' • J. ddiciend, Je loo servicios s,niwios cscln dcn1ro de Ju princip>ICJ cous:i• de mucnc.

Una de las amenazos mós serias para la llCllud de lClS personas es una deficien te disposición de los desechos humanos. Los dcs«hos h u ~ condcncen baa,ri:u doñinas y mnsmircn onf<rmcd:ulcs vinl.s y p:ui.Jiro.,c <;¡ ~toe. <kc~rdicio, S(' dqv,,JiDn t't"tC:I d(" 5re:ac. robl:du. v f:acilir., 1:.1

,0u, .............. por ......U-

aaaltcntcu ■ d ■ c .adaa dltl

•lomoT

¡Ccl-p,,odeo lca -.lldoNDltclrio1

••l bogmy e lacamu-nld.ad alocta, al Ntado

,¡,.

propagación de ,nfcnncdid.s. Lt defi.=ción ol libo: es muy pdigr-. y., que mo,as y animolcs pueden tener conr.icm con db y luego irJJp,sari> • ou,is pcnorw, superficies o •hm<nt0$, Lu hcca dejndu ,l Jin: pueden ser b,,ub, por la lluvi.i y Jrcnar lucí• poios, ,~rticnrn n 01 r.i,; fucru .. de .,¡;u• que 10n uuJ.u por pcrson;u p,n beber y ¡nn b:tll•™=· Cwndo no .le CJent.1 con ocrvid"' unir.tríos (b,fto• o krrino,) p•ra I• di,pooición segur> J., lm de5echm hum:mo,, 1.u pcnonos deb.:n cnr:emar "" d ~ . p,ra no con12m1n>r a orr.u pcnon,,, an,m>l.s o fucnrcs de •gu;a. ruimiimo 10> 1xaft0$ al •in: lil,n, o en el in,ctior de l•s c::u;,.s deben m:anrenc:M siempre limpio, y libres de microorg:,niJmOI p,r:a cvimr lo propagación de enfermcdodes.

deaalwi?

-,0u, poc1par...... a .....l.ro:ac:io.sa.

-

JO.lnK111h w

llmploe1

Una d&ficiente remoción y disposición de la baswa de las casas también es una amenaza para la salud de las personas. Cwndo J.:. bm.Jr:a K' :apilil cuca de IJ. ctLQ, se au-xn inM-cro.s, roedora y mm, anim;iln que puc.Jen prop,¡µr enfamcdllde,. Admút de 5er un ringo pur.i b ..lud. si se

:1

,cumull b>1ur.1aln:dcdor dd cspxio donde uno vi..,, K producen m.iloo olores y

11,iP 1 :1i1·1 ■ 0 .. , 02 m,.,r:,,


........

T. .•4

............

f•liJOI;..,..

....... _,..

a....v,. ' ' ,._......,li•ploa opayd 1 1 ..

e o, .....,.--. (J. . . . ..

"' dq¡r.wb b coli<bd de vid>. Cuondo"' dirnina la b:uur., <n las rlos, 1,go, u 01r.,s fucnus d• •gua, s, a,nr.uninn esa •gu;, y"' prop•gan Lu enfcrrncdado. Tod.u 1.. comunidades dd,icr.,n «ner un buen sis1cm• de recokcción y disposición de b:uura, !:lnro en los bogares como en los rccimos públicos, como las ,scucJ35, bospit.tlcs, mercados y iodos los lugares donde com-ugcn grandes c,ncid.dcs de pcDOn35

y donde se \·mden, manjpubn y consume-o alimentos.

Cuando no cxinc un• n,colccci6n tq1ubr d• b.sura, bs familia, dcbco dl.s mum.s mon,mcr sus c,ru y c,pacios libm de b.sur.1. dcbicnJo 11...,i. a contenedores comuo.tlcs o dir.'Ct.tmcntc • w, sitio dótiiudo pJru d dq,ósito de b mism•. Lo, vcncdcms comun2l<t de basur., deben conS! mirsc lejos de 1.u v!viend.u y fucn1es <k >gU3 y deben i;cr mJncjados por flé"O":U entn,n:idJ> que Mep•n mancjars, en rorm• segur.a con los desecho, o la b:uurn. Los vencdcro, pucd<n ser un.1 Íucmc de enfermedades si no son corutruidos odrciudomcntc y si no 10n ,r.imóos para p~vrnir la propagación de microorg.inisrnos.

Una disposición inconecla de desechos tóxicos puede ser una serla amenaza para las personas, animales, plantas y el medio ambiente. Muchos productos de uso común en una caso, romo pintura. pcsticicbs, acdtc de motor, amoni2co, doro, detergcnt<t, batcrl"-' o pilas, mo<licina.1, productos dccuónicos y otros, roncicn<n producto, qu/micos pclog""°' que no dcb,cr,an 1.Cr ltbcradcn ..i medie> ambiente, li,itus ma1cn.alcs ncccs.t•n 1.Cr dl,pucs1cn en lugar<t csp«i11lcs y nunca deben ser colocado, al aire libre, ;obre el mclu o tirarlos •I •¡¡113. l'tquc,ñ11s o,nridadcs <k , unoncia, peligrosas ,;e: pueden acumular a lo largo del 1ic111¡x, y alconur ni,-clcs c6xicm de conom1111.1ción cid ain,, d 11gt1> y b ncrro OrrCl'I pu«lm tener un cfcao m,IJ inmcdiam, romo el cn\'t'Jlffl:UTIW>IO. LO! pcnicicl._., fertiliun1es y otros producro, pueden pa= de los jan!incs • b., Íucntó de agu•, contuninándolas. Lo< ,ohi:nu:s pueden fl"S" a la aanóskr.,, a envés dd wo nomw de :agcnra de limpien, pinturas, aCl'OIOla en spra¡•, :uf como por acddcma o por una di,po,iición inad«wda. Esta< smcmcw conmninan d aln, ~ t.tmbién pueden n,1unur a li <icrra como lluvi.t. roncunimndo mis ampliamente el >gU3 y b tierra. Los producto, qulmia,s ;c,n dcs«ho. peligrosos que enterrados en lu¡¡;ares poco aq¡uro• pucdcn ~hl\lnc •l interior de t. tierra llegando ni:n11111ln,c11te a t.. aguas subtcrr.lnc.u. Drsdc ali! to. conmm,nantó ru«kn prop.ipr;c a lo! po20) o al.is llj¡IW superficiales. pd1snndo lu aahcbd <kl di,ponoblc p•ni bccbcr. J\or ello toda< <SW subnanci>1 rt'(jUicttn un mantjo o<kcuado rara su dc<inmxicxi6n o di'J>051cidn qum. c.on un tm1n1ni~m0 ~«undo. la m:a:yor p:1nc de t":SIOI proJuum pucdm r«ielars, y fomur nuevos pmducu...

"ll""

• - - - a c i ó n re•UICU la Ftcba tnform«U.-a Prddica. báaicm

....,_.m.ayor ....... -----

pcza ..+,ir to 11na c.omw:uditrd Umpio.

Una buena limpieza del bogar reduce la propagación de microorganismos y ayuda a proteger la familia de enfermedades. Una hmpin.a rq¡ul.r y Írccucmc ayuda• prn·enir L, :1CUmul.ición de b.uur.,,

-

•"' jj hi j f-i i jj j r:t l P,: (Q I i JI f ■


T- •

·-· ..... ·-Le..W.11

Wcm,-:

Udbllc.

Y•tilo.c:t.ncb dudub._

5 baapia;

,

Cic-,f• ·

ucmiio:ms

del.ma:a:i

microorg;u,ism"-", hongo< e insectos. Fs por dlo imporuntc mantener tod.u tu .ttc2S de la casa limpias y sani1wcw, crpccialmcn1e b cocina, b.s ~=•donde., a>me y In, ballo<. Eiw son hu~ donde los moaoorg;inltmos se, mulriplkon nw f.lcilmcn1c. Los ballos requieren de una limpieza frccueme, lavaroños, cinJS de bailo y WJU de cxcwado, deben o,cr uniti:cid.is con dcsinkcanies. Todos los b;uurcn,s dc lo, b,nos dcbcn ser vaci:wos adccua<bmcnrc inclu,Yffldo los p.iiula ck bcbl El alm,ccn,micn10 de ,limenros, ,u prq>ar.idón, aia:ión y lug;u donde se, comen ddxn limpi:irsc después ck cucla comicb. Los pL,o.<dmcn sc,r b:trridos y 112pculos y b bJSUra mnovicla. Tochs hs superficies y meruilio< ddx-n sc,r bic,n hados mn j;ibón y ~ limpia o con dc<inf,aanre par., nmar mdo ripo de microorl91"ismos. Todos los paños, esponjas, cr.,pos, fregonas y ocros uórulos usados pan limpiar deben sc,r lawdos y rccmpl=ados por ocros limpios• malicia que se van enrumndo. Se deben uur paños dikrmra par, los distln1os esp.icios y áreas. ~ . a a y o : r l.nlor..,.ect6n &ohm como pr-epcua,- yall'nt'.ICWT Jo. olimmitae en torma mocua e.n la caao tfflaQt ~

e.

M,n1cncr i. c::in vcntil•da •yud.1 a n:dudr la hum«l>d, la cual promueve

d cnrimiemo de hongos y La reproducción de insetto,. Abrir la; •·cnmna< pan que entre d oirc frcoco ayud.i • renovar d 2irc cuando h,y humo de mbaco, de combusuón de madera o combu>1 ión de g;u de 1.. ooein;a.i y homos. Los hum<» de combun,blCJ sólidos, como l• modera, d orbón y d csubcol, pueden promover infecciones re111immri.u. • los ojo1 y o<ros prnblem,s de ulud. FJ polvo r,:unbién pu«lc promover inF«c1oncs rc•piruori.u y puede,,,, peligroso para pcnon•• con alergia, :lc<m• y ouos problen,.. rcspimorios. Un a111bience con polvo y p<>e• cirrul.ación de aire fma, (,·entiloci6n) fxihr., lo prop.ig;ición d, la ruhcn:ulosis (enfermcdaJ infecciosa que of,cra los pulmoucs). Mm,rnrr 1,. ca,.. ven1il•das y librCJ de pol\'tl puede ayudar • prn'Crur cs101 problemas. ......,_ .__.ynp ......__,.orm_ac:tón ,nl!ICl.r fk:bo i:nfoamatlvo Ptdci1CDS.bó.dan pa..ra v1vi1 en uoa casa lun_pfa.

• dlTC''ALE

Ejercicio Ficha de cmb.tjo Co11dír,ont1J11111t11rí11111tÍmidJÍo.J ,!,/ ,momo ¡,-múdm, ofaúo? Jlid1a inforamuiva Prrlmr,u bdsír,u /''"" vivir r,r "'"' ,-.,,,, /imp11, l'id1• informntlva Ptdtt1r,11 bdslr.11¡,.,n11•ivir r11 u11J ,om,111/d,11/ hmp,a •••• •• Prcgún111tc a 1i mi11mo hdrn de tnb~jo b1Iptrrt611 d, /J """ -

_

lnve)tip c11 terreno Vid•• de 11,b;ijo 1 C11d11 lim¡,111 n mi rm,rl,,f ln,·oti~ en rcrrcno Fichil de 1mb.tjo ,C111l11 limpia rs mi ro1t1111tidnd!

;;, j¡ ii:f ,,.,, lli *ª j ,, ,,,, 111 M 1


T --•• Babltoa

...........

t•tiloact.Tillis

~

Len:W.11 M:m....... liaplm

·-aguayd

I t w

• Buen.. cond,cionC> de ,itb )ºdelos «"'Kios unir~n~ )" un ildC'CU.tdo wministto de. agw 110n cscnculo p•ra b salud)º rl bimcstilf, d.ado que pmmuc•co un, buena salud y ayud;an • pn:vcmr onkrmaladcs. • M:,Jttcncr nue11ru usa• limpb.s y dcp<>lttlr b l,;arura en lu~•rc• ,propmlns, '"'" pricciw imporQntC\ p.11.1 manlt.ncr urna hucn.& '-'lutl. El 1._...i., v ..,11itu,1t1on Je In ,..,¡,crfa1ct tic

l.1 C<Klnl 1un10 con ~1.11.Ur. vcnril,u )" 11tr.u pr.iLiiu. de lim¡,ia.i, ¡,ualcn :iyud>r • prevenir cnfcrn1cd.tJo uu....!.-b p<>r mlrn,org;ani,mos. • '\ad.a.\ b, cumunidadc, dch1tr.1 11 tener un buen ,i...,cnu. Je rclolc1..cietn. dupoiiciun y 1r.u.imicnto de: \.a h,¡,,ur.a, nuutcnct el cnrc.,rnn hmp10 y protq;cr I• ,..lml de u., penol'-'

-

¡¡; jj ,i j I l·lt·lli 1?1 ,, . ,0,001


Inspección de la casa , . . . . t.U

o:n.••

lt..-HpJ•'J' o ¿ P uede p0ner •~ •alud ~ o r1e_.,.'? 1•--

d 1-..

lit•

✓ iodo lo qu hl y 111 lamllla ,..,,....o ~n«m• · Reg, ..tro con uno f' o ._..1.1.- del a.60 pato monlHter ha coao U11p•o y libre 6o

v

Hmo.nalm•nle Opor e,._...,._ -. • m1croorgcolamo.. :nev-l-.n tul h6.bltoe. Luego r90llaa un plon P...,. ...,oJo• •• lca blgt.ne •n

1u c.oea.

Diaria•

Taroo• de limpie""

mente

S.ma• Ealaelo· nalmtnte nalm11te

Nunco.. p•ro reall,aró

M

ahora

l. Cocina

Lavar plalOI. alla.t, aat1onoa y u1<1n.alllal can do1oro~1• y ogun mHmuo.. Umplar •I ánla donó>• pn,paran 101 allmor110• - JnQ80009, MIUfo O coc:ina. lreQ<idoro O lovaplau:,e con d<ilerQ.,nt• y OQJO cclloni..

Romovvr la ix.ura gonorocla al coclnor Limpiar odonu, y alu<>ro do loo ._l<U'\I"" armortoa.

Umplor adenuo y alue>ra del re(ng"rcidor y dol congelador Umplar ol homo. Lavar loo pal\00I da alcino y dolan1ola Bormralp-

1.avor o ucpear ol pito.

a. S.,.lclo hlg1"11co o bailo l..uvor y hmp.a, ol l(IValorlO lavom0.-.

Lcrvor y hmplor ol plo el<, dUCf>O o una d" bario. Lavar y d..in!<IC!Ot "1 tnocloro.

lavar o

Uapi!w

.u piso.

Vaciar el basun,ro.

Conllndo

f f9 •••

••••••••••••••••••••••••••••••••••••••


inspección de la casa (con t.)

Tareaa ci. llmplua

2.

Dlml4•

Sema•

Eatado-

mente

nalmente

na!monto

Nunca.pero aerealbard ahora

(contJ S.mcio h!gltnlco o baiio

A.oagurw qua las a9uas ruo;duai,,ssodaoc:han

adocuadamánlo. SI ng hay batloo J.,lrlna. entenar lnm•ocbalamenle laa h...,.. en un lugar odoc:uodo.

• t

O.ha,-.,,., do pal\Qlw"""' • on un lugor adecuado. 3. Habllodbn o donnltC>rlo Hac,;,r la cxmKL

Aln,or las comas y ,non_, lunplan las sóbonas.

t

Sacudir o la1lar laa o l1110hacloa y fn:,zadoa. Comblar la ropa docamo, lavo.rlo y guardarla en un luoar adecuado. ◄,

Todaa lcu Mbltaclonff «i. !a ca•a 1

Alrt:101 laac., wntllarlaa.

Vador 1ae baaur,mi•. oaoor la bairum do la cma y ..,IU'átla o un IUQor apropiada. Saéudlr lao muobl• y supurúCMá

• t

Borror o CJl!)llat loo 1uoloa o pmoe.

Lovor los ploae y limpiar loa goúlros o manchas. Lovor y doal.nL,ci.Jf 101 IUQCIJ«I OXpUIIClOI. como p:rpolerúl. perlllaa d.l loa pu«naa.

• 1

Limpiar laa parod,oey o! &la. Nmov..r wloraftol. R<lvloar"' hay ploQ01 d• 1,,_101(m01CtU. cu<:umchoo. c:lunchol, garropoiaal y ollmlnarlaa lo moa pronlO paelblo.

t ConUnoo

f ffi •••

••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••


lnapecCJón de la casa (cont.J

Taroat do llmplnc

Diaria•

Soma•

Eataclo-

mente

nalmonte

nalm.ant•

Nunca. poro H

nKJlba.ró

ahora ◄. (cont.J Todaa laa babltaclonH do la caoo

Lovar Jo. ventonae. Lovar las corunas o pel'llclnas. SacudJrompirar alhmhrm y lapetea. Umplor o lavar la, utanal!Ja, el<> aneo y dajarlao Néar al alr•. Cambiar laa -,1m. TXIIIOI d<t IJmplO'ZO. trai»roo. oacoba1 y OlrCII aqulooo de llmpt"20.

S. Eepac!oa lo airo Ubre Mantener el pallo limpio y ltbre da baaura Cortar •I paa10. Plontar órbo1Cubrll c:ualqull•r naclptoni.. d" aoua o pan.,,loa boca oboJo.

Secar c:ualquJQr Jugor con aoua retonldo. Mantener on1m41.,. :l<>m48tJcca y pójoroo en un Oreo •perrada. fuora del lo OOIO

'

Romovo, y ontormr lm h4C'Oa do to. dnlmalue ~n un

lugaroaouro-

• ¿Cuál.. 1011 tua tarea• damútlca1? •

¡C-■ que HIÓI hacienda lo aullclonto pena mantener tu caaa limpia y libre de nlcroarganlamoo?

¿Sobos cuál•• eon loo luga,ff máuudoa do lu cooo?

• ¿Do

qu• manara puodH molorar la llmplna en tu caea?

• Anallm la altuoc1ón con tu lam111a. preparen un plan comün y 110 100 de

Implementarlo.

f f[ i ••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.