Revista cuartillas nro 16

Page 1

cuartillas 2012 R e v i s t a

1


2

cuartillas 2012 R e v i s t a

2012

Editorial

Cincuenta años del Círculo de Periodistas y Comunicadores Sociales de Antioquia, CIPA.

............................................... Pág. 3 Hasta llegar a las bodas de oro Luis Guillermo Peña Restrepo

.......................................... Págs. 4-11 Nariño, Socorro y Caldas primeros mártires del periodismo colombiano Antonio Cacua Prada

......................................... Págs. 12-16 Memoria histórica del periodismo escrito en Antioquia Armando Cardona Cataño

......................................... Págs. 18-25 Cuando los periódicos eran manuscritos Luis Guillermo Peña Restrepo

......................................... Págs. 26-29 Evolución histórica del radioperiodismo en Antioquia Luis Guillermo Peña Restrepo

......................................... Págs. 30-35 Teleantioquia: una historia que va de boca en boca Liliana Estrada

......................................... Págs. 36-39 Defender el periodismo de vanguardia Iván Guzmán

......................................... Págs. 41-42

El proceso informativo, como concreción del derecho a la información Azael Carvajal Martínez

......................................... Págs. 44-55 En el 2016, 5 mil millones de personas conectadas a la Internet Hugo Gómez Agudelo

......................................... Págs. 56-60 Hacia el Periodismo científico José Jaramillo Alzate

......................................... Págs. 61-64 Medios Comunitarios y Ciudadanos sin política pública Nicolás Ruiz

......................................... Págs. 65-69

Contenido

El periodismo deportivo, termómetro del esfuerzo

Jaime Herrera Correa

......................................... Págs. 70-72 A quién defiende el defensor del lector: Víctor León Zuluaga

......................................... Págs. 74-77 Los tiempos para hacer el mejor periodismo Catalina Montoya

......................................... Págs. 79-80 El periodista frente a la palabra Jaime Mercado Jr.

......................................... Págs. 82-88 Valores de la radio Valora Armando Cardona Cataño

......................................... Págs. 90-93 60 Años de Acord Antioquia Anselmo Quiroz

......................................... Págs. 94-95 Agremiarse, es un derecho que sí paga Jaime Herrera Correa

......................................... Págs. 96-97 ¿Cómo es el trabajador del mundo globalizado? Hugo Gómez Agudelo

........................................Págs. 98-101

El nombre de Envigado, ultrajado por algunos medios Fabio Gómez Gómez

...................................... Págs. 102-104 Cómo realizar presentaciones exitosas en público Antonio Oviedo

...................................... Págs. 106-110 Instrucciones para convertirse en periodista autocensurado Fecolper

...................................... Págs. 112-113 Bodas de Oro CIPA. En aquel ayer ...................................... Págs. 115-118 Celebración de las bodas de oro EL CIPA se vistió de gala Zoila Isabel Carvajal Almario

...................................... Págs. 119-136


cuartillas 2012 R e v i s t a

cuartillas 2012 R e v i s t a

Junta Directiva Del Cipa 2011 – 2013

Director Revista Cuartillas Luis Guillermo Peña Restrepo

Junta Directiva del Cipa 2011 – 2013 Azael Carvajal Martìnez, presidente Jaime Herrera Correa, Vicepresidente Raúl Andrés Berrío Villa, Secretario Nicolás Ruiz González, Tesorero José Jaramillo Alzate, Vocal Luis Guillermo Peña Restrepo, Suplente Julio César Acosta, Suplente Juan Rafael Gómez Arbeláez, Suplente Armando Cardona Cataño Representante de ASOCOLPEN Héctor Agudelo Representante del capítulo Valora Juan Guillermo Cano Vargas Representante del capítulo Asoredes Zoila Isabel Carvajal Almario Directora Ejecutiva

Diseño Gráfico:

Wilmar Gallego Marín Mail: gallegowilmar@gmail.com

Fotografías:

Luis Fernando Orrego P. Archivo Fotográfico CIPA Luis Guillermo Peña R.

Impresión:

PERIÓDICO EL MUNDO

Foto portada: Asistentes al Homenaje al Periodismo Nacional, frente a la casa donde nació el fundador del El Colombiano, Francisco de Paula Pérez. 29 dejulio de 2012. Municipio de Entrerríos

De izquierda a derecha: Héctor Agudelo, presidente del capítulo Valora, Luis Guillermo Peña Restrepo, suplente; Armando Cardona Cataño, suplente, representante de ASOCOLPEN Raúl Andrés Berrío Villa, Secretario; Azael Carvajal Martínez, Presidente; José Jaramillo Alzate, Vocal Principal; Julio César Acosta, suplente, Nicolás Ruiz González, tesorero, Juan Rafael Gómez Arbeláez, suplente; Zoila Isabel Carvajal Almario, directora ejecutiva, Juan Guillermo Cano Vargas, presidente del capítulo Asoredes.

Vitrina

El proceso informativo, como concreción del derecho a la información Azael Carvajal Martínez

44 55 Celebración de las bodas de oro EL CIPA se vistió de gala

Zoila Isabel Carvajal Almario Círculo de Periodistas y Comunicadores Sociales de Antioquia -CIPA- Calle 52 49-71 - Edificio Cenral, Oficina 613, Medellín - Colombia. Teléfono: 231 59 33 - Fax 511 94 83 www.cipantioquia.org e-mail: cipaantioquia@yahoo.com

119 136

cuartillas 2012 R e v i s t a

Editorial

Cincuenta años del Círculo de Periodistas y Comunicadores Sociales de Antioquia, CIPA

L

a celebración de los cincuenta años de vida académica del Círculo de Periodistas y Comunicadores Sociales de Antioquia, CIPA, constituye un acontecimiento de profunda satisfacción para quienes, desde su fundación hasta el presente, han trabajado en forma permanente por el engrandecimiento de nuestra Institución. Son muchas las vicisitudes que se han tenido que afrontar. Pero en todas ellas, siempre hemos salido airosos. La razón está en que todas las acciones que se han emprendido, todas, sin excepción alguna, se han inspirado y se han realizado, con los postulados de la buena fe, la constancia, la honradez, la sinceridad, el trabajo constante y el propósito de acertar o de rectificar, cuando haya sido necesario. Este cincuentenario, además de recordar el pasado, también exige un planteamiento claro y concreto. Consiste en trazar la ruta que se debe seguir hacia el futuro, de manera que contemos con una brújula que oriente todo el quehacer de ahora en adelante, sobre todo, porque vivimos momentos de grandes e impredecibles transformaciones en todos los campos. Pero muy especialmente, en las comunicaciones, que cada día incorporan nuevos desarrollos, cuyas aplicaciones trascienden la vida cotidiana y tienen en los medios de comunicación, los instrumentos que más se benefician de la tecnología para trasladarla como bien común a la sociedad. La revista Cuartillas, que ha sido el órgano institucional del CIPA, que también pasó del impreso

al medio sonoro para ampliar la difusión de la programación que se ha venido realizando y con la cual terminaremos el 2012, anuncia que a partir de la fecha, constituirá su regularidad, al menos anual, para que contemos con el medio que permitirá estimular la integración de todos los socios con la comunidad y con la sociedad en general. En síntesis, en estos cincuenta años que acumulamos de existencia, no podemos dejar de rendir un sincero sentimiento de reconocimiento y gratitud a quienes iniciaron una labor que fue creciendo, cada día. Ellos soñaron con una organización que era necesaria en 1962. Fue, entonces, cuando dejamos atrás los años aciagos y amargos de la dictadura, que tanto afectó el libre ejercicio del periodismo, para dar paso, después de innumerables sacrificios, que se concretaron en una férrea y violenta censura, a un nuevo sendero que nos encaminara hacia una democracia, en todos los campos, para que la prensa y en general, los nacientes medios de comunicación, encontraran un espacio político y jurídico más amplio, para poder ejercer la misión que les correspondía. Por tanto, saludamos, con espíritu optimista, la celebración de los cincuenta años del CIPA, con la esperanza y la seguridad de que continuaremos empeñados, en no ser inferiores a los retos que nos esperan, porque los superaremos con toda la fuerza de la convicción y el entusiasmo que nos anima, para jamás desmayar ante el compromiso que asumimos en la dirección de nuestra Institución que siempre crecerá, con el apoyo solidario de todos sus socios y amigos.


cuartillas 2012 R e v i s t a

Reseña histórica del Círculo de Periodistas y Comunicadores Sociales de Antioquia, CIPA

Hasta llegar a las

bodas de oro Por

Luis Guillermo Peña Restrepo Comunicador socia-periodista U.de A. luisguillermo2@gmail.com

Mirando hacia el pasado

L

cicio de su oficio. En ese tiempo, no se hablaba del periodismo como profesión.

os años 50, del siglo pasado, marcaron una época muy convulsionada en la trasmisión del mando presidencial en Colombia. En 1953 se dio el golpe de estado a Laureano Gómez, por parte del General Gustavo Rojas Pinilla. Luego, en 1957, una Junta militar asumió el poder, en medio del descontento nacional por el gobierno del general golpista.

Así nació el primer gremio periodístico en Antioquia. Se denominó Asociación de Periodistas de Antioquia -APA-. Pero debido a sus constantes litigios internos y a la falta de apoyo, por no llenar las expectativas de los periodistas antioqueños, no pudo configurase como una agremiación sólida. Lo que obligó a su desaparición. El periodismo antioqueño continuó, entonces, sin una entidad que lo respaldara en el libre ejercicio de su profesión.

Durante esta época, fue bastante coartada la libertad de expresión y varios de los periódicos más importantes del país, fueron clausurdos. Ante esta realidad, los periodistas se vieron en la necesidad de organizarse para defender el libre ejer-

Ya en los inicios de los años 60, el país comenzó a restablecerse de la época crítica, donde fue tan afectada la libertad de prensa. La democracia y, de paso la libertad de expresión, volvieron a acomodarse en los distintos

cuartillas 2012 R e v i s t a

espacios públicos de la sociedad civil. Prueba de ello fueron los cuatro periódicos que, para entonces, registraban el acontecer de los antioqueños: El Colombiano, El Correo, El Diario y La Defensa (dos matutinos y dos vespertinos, respectivamente).

Los forjadores Ante el fracaso de la APA, algunos jóvenes periodistas, que pertenecieron a esta asociación, más otros independientes, se unieron y conformaron el Círculo de Periodistas de Antioquia, CIPA. Es así, como comienza su historia el 23 de julio de de 1962, cuando se estableció el compromiso entre sus fundadores. Inicialmente funcionó en las oficinas del diario El Tiempo (en Medellín). Allí se reunían más de treinta periodistas entre ellos: William Castrillón Gómez, Ethelberto García Henao, Gildardo García Monsalve, Gilberto Gómez Bedoya, Ligia Gómez de Velásquez, John Fonegra, José Jaramillo Alzate, Alfonso Londoño Martínez, Alfonso Lopera Lopera, Federico Montoya Mejía, Marco Tulio Morales Gómez, Oscar Moreno Rojas, Luis Eduardo Muñoz Alvarez, Luis Pareja Ruiz, Campo Elías Polo Tierradentro, Julián Pérez Medina, Joaquín Rincón Peláez, Fabio Rincón Tamayo, Carlos Enrique Rodríguez Gaviria, Oscar Rivera Acosta, Jaime Saldarriaga Arcila, Octavio Vásquez Uribe, Carlos Velasco, Luis Guillermo Velásquez, Alberto Yepez, José J. Zuluaga Osorio, Migdonia Barón Restrepo y Antonio Henao Gaviria.

Cabe destacar que con el objetivo de respaldar la profesión de todos los periodistas antioqueños, la agremiación, albergó el mayor número de ellos sin importar su tendencia política o religiosa. La única condición es que fueran periodistas en ejercicio. La creación del CIPA generó la posibilidad para que los periodistas, de otras ciudades como de Bogotá, Cali, Barranquilla y Bucaramanga, pensaran en la posibilidad de crear sus propias agremiaciones locales.

Las tertulias del CIPA Como entidad naciente, era importante despertar el sentido gremial entre los afiliados. Esto se logró con mucho esfuerzo y, sobre todo, mística en cada una de las actividades realizadas. Hicieron historia, en aquellos años, unas tertulias denominadas “Las comidas del CIPA”. Se trataba de reuniones de carácter informal, que se realizaban, cada mes, en el restaurante la Fonda Antioqueña, de la calle Maracaibo. Estas citas se hicieron famosas en la Ciudad, debido a la cantidad de personas que asistían (agremiados y no agremiados). También, por la calidad de los invitados, pues, “ a manteles“, estuvieron

Hicieron historia en aquellos años unas tertulias denominadas “Las comidas del CIPA”.


cuartillas 2012 R e v i s t a

Presidentes de la Junta

personajes de la talla de Alberto Lleras Camargo, Presidente de la República, Guillermo León Valencia, en igual condición. Así mismo, asistían ministros del despacho presidencial, gerentes de empresas, presidentes gremiales y una cantidad de ilustres representantes de la actualidad nacional. Con esta actividad se buscaba, de un lado, obtener noticias e información importantes, y del otro, darle imagen nacional al CIPA.

Primera Ley de Prensa El CIPA redactó el texto inicial, que dio pie para que el Congreso Nacional legislara sobre prensa. De esta manera, nacieron la Ley 36 de 1973 y la Ley 51 de 1975. Dicho texto fue redactado por los asociados Hemel Ramírez, Gildardo García, Humberto de Castro, Julián Pérez Medina y José Jaramillo Alzate. Así, se propició un espacio para que al periodista no se le mutilara tan abiertamente, el libre ejercicio de su labor, y se avalara su trabajo profesionalmente. Es así como, desde su inicio, el CIPA ha luchado por la libertad de expresión en todas sus manifestaciones, mediante artículos de prensa, mensajes al Congreso a los presidentes de la República y ministros.

Como primer presidente de la Junta Directiva, fue elegido Julián Pérez Medina por cinco oportunidades. De igual forma, se han desempeñado en dicho cargo: César Pérez Berrío, José Jaramillo Alzate, Federico Montoya Mejía, Víctor León Zuluaga Salazar, Fernando Londoño Muñoz, Hugo Gómez Agudelo, Jairo Moreno Calderón, Beatriz Barrera de Velasco, Juan José García Posada, Fáber Molina Amariles, Darío Vargas Lema, Carlos A. Giraldo Rincón, Jenny Tamayo Montoya, Lina María Posada Roa, John Fernando Sandoval Vidal, Rodrigo Flórez Ruiz, Hernán Saldarriaga Agudelo, Oscar Fernando López Zuluaga, Marina Henao Cano y Azael Carvajal Martínez, quien en la actualidad, ejerce esta función.

Labor fructífera Hoy, cincuenta años después, el CIPA cuenta con un nombre y una imagen conseguida con base en el sacrificio, mística y entrega de muchos compañeros, que han engrosado las filas de la agremiación. Por eso, la actual Junta Directiva, consciente de todo el peso histórico que eso conlleva, y de los cambios originados en el mundo de las comunicaciones y del periodismo en general, desea enfrentarlos con una agremiación distinta, renovada y, sobre todo, autosuficiente.

Con mucho que mostrar A través de estos 50 años de historia,

cuartillas 2012 R e v i s t a

el Cipa ha contribuido con el desarrollo social e intelectual del periodismo antioqueño, a través de sus diferentes creaciones como:

Premios Cipa a la Excelencia Periodística Con el fin de estimular y reconocer el ejercicio del periodismo y el trabajo intelectual en los medios de comunicación y en las Universidades, el CIPA creó los Premios Cipa a la Excelencia Periodística, que en el 2012 llegan a su versión número XXII

Los premios se entregan en las siguientes categorías: l Mejor Trabajo Periodístico en Prensa Escrita. l Mejor Medio de Comunicación Alternativo. l Mejor Trabajo Periodístico en Radio. l Mejor Trabajo en Reporterismo Gráfico. l Mejor Trabajo Universitario. l Mejor Trabajo en Televisión. l Mejor trabajo virtual. l A Una Vida. l Periodista –Escritor.

Encuentro Nacional de Comunicadores y Periodistas Después de realizado el Primer Encuentro Nacional de Comunicadores del Sector Oficial en 1993 (realizado en asocio con la Gobernación de An-

tioquia) el CIPA decidió realizar, cada dos años, otros encuentros nacionales de comunicadores y periodistas. II Encuentro: se realizó los días 3 y 4 de agosto de 2007, con el lema: La comunicación pública, como fundamento para la democracia en Colombia. Actuaron como conferencistas la ministra de Comunicaciones, María del Rosario Guerra de la Espriella, con el tema Políticas públicas y responsabilidad social de los medios; Aníbal Gaviria Correa, Gobernador de Antioquia, con el tema La rendición de cuentas, como deber democrático de comunicación pública; Sergio Fajardo Valderrama, Alcalde de Medellín, con el tema La comunicación pública y la proyección exitosa de la ciudad. Otros conferencistas fueron: Ana Mercedes Gómez M., Directora de El Colombiano, con el tema: La Libertad, ¿para qué y hasta dónde?; Guillermo


cuartillas 2012 R e v i s t a

Gaviria Echeverri, con La responsabilidad social de la prensa; Ana Jacoby, de la Fundación Konrad Adenauer de Argentina, se refirió a Medios de comunicación y democracia en Latinoamérica.

Hoy, cincuenta años después, el CIPA cuenta con un nombre y una imagen, conseguida con base en el sacrificio, mística y entrega de muchos compañeros.

Así mismo, Marisol Manrique Morales, Directora Ejecutiva de Medios para la Paz, disertó sobre ¿Cómo son los medios para la paz?, Carlos Cortés Castillo, Director de la Fundación para la Libertad de Prensa, FLIP, con su conferencia titulada La libertad de prensa: imprescindible en el libre ejercicio de la democracia. Por su parte, María Elena Vivas, profesora de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad de Antioquia, disertó sobre Dos visiones de opinión pública y comunicación: democracia elitista y democracia deliberativa. También, Luis Horacio Botero Montoya, profesor de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad de Medellín, dio su conferencia, titulada: Comunicación pública, comunicación política y democracia: un cruce de caminos. Igualmente, Herlaynne Segura Jiménez, Directora de la Urbe Digital de la Universidad de Antioquia, en su conferencia, se refirió a Retrospectiva del periodismo digital en Colombia; Alberto Dangond Uribe, historiador, escritor y periodista, habló sobre La libertad de Prensa como factor indispensable en el camino hacia la revolución científica y cultural y Antonio Cacua Prada, académico, historiador y escritor, tituló su conferencia Sin libertad informativa y sin

libertad periodística , no podrá existir democracia. Así mismo, Rodrigo Pareja Montoya, de la Asociación de Periodistas Pensionados, ASOCOLPEN, habló sobre lo que deben ser las oficinas de prensa y Azael Carvajal Martínez, abogado, periodista y profesor universitario, dio su conferencia titulada En Colombia no existe, jurídicamente, la ley del periodismo y las comunicaciones. III Encuentro. Realizado el 4 de agosto de 2009, su tema fue La ética en el periodismo y la comunicación. Los conferenciantes fueron Marisol Manrique, directora de Medios para la Paz, con la ponencia La ética periodística en el conflicto y en el pos conflicto; Javier Darío Restrepo, periodista y columnista, con el tema Mensaje ético del periodista Antonio Nariño; Jaime Abello Banfi, Director de Fundación para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, FNP, con el conversatorio La ética periodística en el contexto de la crisis. También actuaron, como conferenciantes, Juan José García Posada, periodista y columnista, con el tema: Propuesta de ética universal del periodismo actual y futuro; Hernán Saldarriaga Agudelo, sociólogo, director de Ética Civil Empresarial, con la ponencia Los valores en el emprendimiento periodístico. IV Encuentro Nacional de Comuni-

cuartillas 2012 R e v i s t a

cadores Sociales y Periodistas. Se realizó, en asocio con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF, el 3 de septiembre de 2001. El tema giró en torno a “Responsabilidad de los medios de comunicación para informar sobre infancia y adolescencia”. Su objetivo fue capacitar a directores de medios, jefes de redacción, periodistas de medios de comunicación masivos y comunitarios y a estudiantes de las Facultades de Comunicación Social y Periodismo del país, sobre la responsabilidad del manejo de información en temas de infancia y adolescencia.

Nacional de Bogotá, con el tema Regulación de medios de comunicación y derechos de la niñez y políticas públicas infancia y medios de comunicación; Ximena Norato, Directora Agencia de Comunicaciones Periodismo Aliado de la Niñez, el desarrollo Social y la Investigación –PANDI, con Cubrimiento de temas de niñez y adolescencia en los medios de comunicación año 2010. Igualmente, se realizó un panel con directores de medios de comunicación, sobre Retos y desafíos de los medios de comunicación, frente al cubrimiento de las noticias sobre niñez y adolescencia. Participaron también como conferencistas: Luz María Tobón, Jefe de Desarrollo Editorial del periódico

La agenda académica contó con la participación de Jaime Ballesteros, asesor de Dirección del s bjetivo ICBF, con la ponencia IntroO s u s y ducción a la Ley 1098 de 2006 distas El CIPA los perio s de e r t n e io Código de la Infancia y la Adoavé del grem ntioquia, a tr ndan A unidad pe e la o d r lescencia; Clemencia Mayorga r e s p c le y socia idad r Fortale s cial a e d r li o o d l, s la ura so nica Ramírez, Jefe de Pediatría Clíy comu que fomenten onómico, cult ec s nica San Rafael Bogotá, con la accione arrollo ético, s e ponencia Derechos de los niños, por el d nal. expreio tad de e inr e b niñas y adolescentes y medios de li y profes la ráticas te por ntemen rtades democ tidad que comunicación: una mirada desde e n a m r e s libe ier en Velar p la CIDN; Martha Lucía Bustamans demá a ante cualqu la r o p efens sión y forma. te Sierra, Procuradora 17 Judicial en su d alguna tervenir ecortarlas en r II de Familia, con el tema Manejo n trate de reflexió de la información en niños, niñas para la tos, a io c a p s er e royec y adolescentes, que se encuentren Promov ial de p ropuesión soc p t s y e g s a bajo medida de restablecimiento de y la program s de comue d s é e v t tra en derechos. compon rmitan También actuaron como ponentes: Ernesto Durán Strauch, del Observatorio Sobre Infancia de la Universidad

tas con ocial que le pe nto s ie nicación anar fortalecim an g io A ic s IP o al C y p l a . n d io instituc te la comunida n a o mient


cuartillas 2012 R e v i s t a

El Mundo, Felipe Velásquez Fernández, abogado editorialista del periódico El Colombiano; Henry Horacio Chávez, director de RCN radio; Rodrigo Morales, jefe de redacción del periódico Q’hubo; Néstor López, periodista de El Tiempo y Alcides Jáuregui Bautista, de Noti Llano, Villavicencio.

II Congreso Internacional de Periodismo científico

El CIPA decidió realizar, cada dos años, otros encuentros nacionales de comunicadores y periodistas.

de la NASA. Dirige las misiones a Júpiter, Venus y Plutón, con un presupuesto de más de un billón de dólares. También dirigió programas espaciales en la Agencia Espacial Europea. Discovery Magazine, la eligió entre las 50 mujeres más importantes en la ciencia. Recibió el Premio Orquídea de Colombia en la Ciencia y fue seleccionada como parte de 100 académicos a participar en la Fundación para el Futuro “La Humanidad 3000”.

Por iniciativa del socio fundador José Jaramillo Alzate, quien fue uno de los organizadores del Primer Congreso de Periodismo Científico, realizado en la Universidad de Antioquia en 1978, El Cipa, bajo la dirección del socio Luis Guillermo Peña Restrepo, realizó el II Congreso, los días 23 y 24 de septiembre de 2010, en el auditorio del edificio de Extensión de la Universidad de Antioquia. Su objetivo fue compartir con periodistas, científicos y público interesado, técnicas y habilidades, para que la divulgación científica sea accesible a todos los públicos.

Por su parte, César Ocampo es Ph.D en ingeniería aeroespacial, investigador de la Nasa y profesor de la Universidad de Texas, en Austin. Diseñador del software Copernicus, que fue elegido por la NASA para trazar las trayectorias de todas sus naves espaciales robóticas y tripuladas. Este Software se utilizó en el 2009 para desarrollar la órbita y la trayectoria de la sonda LCROSS, cuya misión era estrellarse contra la luna en busca de hielo.

Entre los conferenciantes invitados, se destaca la presencia de dos cerebros fugados, considerados como genios mundiales en astrofísica y propulsión espacial. Se trata de Adriana Ocampo Uria, barranquillera, quien trabaja en la División de Ciencia Planetaria

El congreso, contó también con la presencia de la periodista colomboamericana Ángela Posada Swafford, corresponsal en EE.UU. de la revista Muy Interesante. Escribe e investiga para National Geographic, Discovery Channel, Animal Planet, Astronomy Magazine, The Miami Herald, Gatopardo y El Tiempo, de Colombia. Es autora de una colección de 15 libros sobre ciencia y aventura. Fue ganadora del premio mundial Sacyr, en la categoría de Periodismo de Innovación

Otros invitados

cuartillas 2012 R e v i s t a

Tecnológica y Económica, por su artículo El poder de lo diminuto, publicado en la revista Muy Interesante. Así mismo, se contó con la presencia de Raúl Joya Olarte, especialista en Astronomía de la Universidad Nacional de Colombia y magíster en Investigación y Docencia Universitaria de la Universidad Sergio Arboleda. Es líder del equipo investigador Colombia en Órbita, que emprendió la tarea de construir, implementar y desarrollar el primer satélite colombiano. Además participaron Davy, R. Chris, Consejero Económico Adjunto de la Embajada de Estados Unidos, quien habló sobre La Alianza de las Américas para la Energía y el Clima; Manuel Rodríguez, profesor de la Universidad de los Andes, experto en Cambio Climático. Igualmente, participaron como conferenciantes las periodistas científicas Lisbeth Fog, Mara Brugés y Ximena Serrano, de la Asociación Colombiana de Periodismo Científico.

Temáticas tratadas Desarrollo aeroespacial. Los satélites colombianos: apropiando la era espacial. La relación ideal entre el científico y el periodista. La lección que los dinosaurios nos dejaron. Explorando la Antártida. Alianza de las Américas para la Energía y el Clima. Resultados de la Segunda Comunicación Nacional ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Políticas públicas para la divulgación de la ciencia. Debilidades y fortalezas del

periodismo científico en Colombia. Periodismo científico narrativo. El cubrimiento de artículos en las ciencias vivas. Los periodistas ante la noticia científica: validación y retos. ¿Es la información científica un bien público?

Más para mostrar También, cabe destacar otras creaciones como: la revista Cuartillas, la colección Documentos Periodísticos, los seminarios Casos y Cosas en Comunicación, el Directorio de las Comunicaciones, y el periódico Epicentro, creado por iniciativa de los delegados del programa de Planeación Local y Presupuesto Participativo de la Comuna 10 d, y realizado por el CIPA, mediante contrato con la Alcaldía de Medellín desde el año 2009.

Capítulos También se destacan los capítulos adscritos al Gremio. Estos son el Universitario, Valores de la radio, Valora, y el de Periodistas jubilados. Así mismo, la Asociación de Redes de Medios comunitarios de Antioquia, ASOREDES, abanderado de la defensa de los periodistas amenazados en Antioquia, hace parte del CIPA.

No se hablaba del periodismo como profesión.


cuartillas 2012 R e v i s t a

Nariño, Socorro y Caldas: primeros mártires del periodismo colombiano

Por

Antonio Cacua Prada

A

tal grado ha llegado la ignorancia de la historia patria, que ni los periodistas se salvan de este pecado. Con motivo del día del periodista colombiano, cada año, el 9 de febrero, se conmemora la aparición del “Papel Periódico de la Ciudad de Santafé de Bogotá”. Pero, también cabe traer a la memoria a los sacrificados del oficio en Colombia. Según algunos investigadores y publicaciones, nuestro periodismo lleva más de siglo y medio envuelto en tortu-

ras y asesinatos. El punto de partida fueron algunos sucesos ocurridos a los directores del periódico “El Alacrán”, en 1849. Así mismo, se señaló que el primer periodista asesinado fue el director de la “Voz de Caldas”. Eduardo Galarza Ossa, en 1938, en Manizales. Estos datos, tomados a la ligera, desconocen los albores del periodismo colombiano, hace más de 200 años.

Primeros mártires Tres de los iniciadores de nuestro

cuartillas 2012 R e v i s t a

periodismo fueron los primeros mártires. Don Antonio Nariño y Álvarez pagó “diecisiete años de prisión y de trabajos”, por la traducción de 17 artículos de la “Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano”, en diciembre de 1793, porque “los tiranos aborrecen la luz y al que tiene los ojos sanos”. Ese duro calvario, para el Precursor de nuestra independencia, se inició el 29 de agosto de 1794, cuando contaba 29 años. Al ocupar a Bogotá, el 6 de mayo de 1816, el Pacificador don Pablo Morillo, la primera providencia que dictó consistió en poner preso al bueno de don Manuel del Socorro Rodríguez de la Victoria, el padre y fundador del periodismo granadino, a quien calificó de “insurgente”, por haber dirigido “La Constitución Feliz”, primer periódico ordenado por la Junta Suprema del Nuevo Reino de Granada, cuyo único ejemplar apareció el 17 de agosto de 1810. Don Manuel estuvo con centinelas de vista en su domicilio de la Biblioteca Real, privado de alimentos, hasta cuando el mismo Pacificador lo interrogó. Lo salvó del infalible patíbulo un retrato del Rey don Fernando VII, que tenía colocado en un lugar preferente y que

ahora se conserva en el Museo Nacional de Colombia.

Fusilados El Sabio Francisco José de Caldas pagó, con su vida el haber dirigido el “Seminario del Nuevo Reino de Granada” y el Diario Político de Santafé de Bogotá, segundo periódico oficial de la Junta de Gobierno, que vio la luz el 27 de agosto de 1810 y circuló como diario los tres primeros días y luego como, bisemanario hasta alcanzar 46 ediciones. En la Plazuela de San Francisco de Bogotá fusilaron al Sabio Caldas, el martes 29 de octubre de 1816. Igual suplicio padeció, dos días después, el codirector del “Diario Político Santafé de Bogotá”, don Joaquín Camacho. El religioso Fray Diego Francisco Padilla, apellidado “el clérigo indio”, padeció cárcel en Cádiz y Sevilla por haber publicado 21 números de “EL Aviso al Público”, en Santafé de Bogotá, a partir del 27 de septiembre de 1810.

“Matad, matad” En la época brava de la pugna entre seguidores de los partidos, que comenzaron a gestarse en los inicios de la Independencia, varios perio-

El 9 de febrero, se conmemora la aparición del “Papel Periódico de la Ciudad de Santafé de Bogotá”.


cuartillas 2012 R e v i s t a

distas sufrieron maltratos físicos y destrucción de sus imprentas. Por sus artículos mordaces en “El Noticiosote”, en 1830, su director José Félix Merizalde recibió, de una de sus víctimas, un tremendo navajazo en la cara, que lo dejó signado por toda la vida. Tres meses de dura cárcel y suspensión del periódico “El Charivari Bogotano”, sufrió don Nicolás Tanco Armero, en 1848, debido a las críticas que le hizo al general José Hilario López. Otra de las grandes víctimas del siglo XIX, se llamó Julio Arboleda, director y fundador de varios periódicos. El 18 de julio de 1850 imprimió sus célebres sátiras políticas “Escenas Democráticas”, donde con

Tres de los inicia dor riodismo fueron lo es de nuestro p s eDon Anto nio Nariñ primeros mártire o y Álvar s. cisiete a ez p ño por la tr s de prisión y d agó “dieaducción e trabajo de 17 a s” “declarac r t ículos de ión de los la derechos y del ciu del homb dada re de 1793 no”, en diciembr e , po aborrece rque “los tiranos n la luz y al qu ne los ojo s sanos”. e tie-

un fatal presentimiento escribió: “Matad; matad más bien y - va de serio-, pero ya que matais, matad de balde, y ved: no me acecheis en los caminos con ocultos y viles asesinos la bala que de frente me señala mata también como cualquiera bala” Doce años después, en 1862, cayó asesinado en la nefasta montaña de Berruecos.

Trágicas persecuciones Los llamados “Alacranes”, Joaquín Pablo y Germán Gutiérrez de Piñeres, fueron permanentemente perseguidos y en más de una ocasión castigados por sus víctimas, debido a la insolencia y procacidad de sus publicaciones, tanto en el “El Alacrán”, como en “La Jeringa”. Al declararse la “absoluta libertad de imprenta”, el 30 de mayo de 1851, se inició una permanente persecución contra los periodistas, que a pesar de ciertos oasis a lo largo de la historia colombiana, aún subsiste. “El Espectador”, de don Fidel Cano fue uno de los periódicos más perseguidos en los años 1887, 1893 y 1896. Igual le ocurrió al doctor Car-

cuartillas 2012 R e v i s t a

los Martínez Silva, con “El Correo Nacional”, en 1894.

Hecho doloroso El lunes 12 de diciembre de 1898, ocurrió en la capital de la República de Colombia, uno de los hechos más dolorosos que registre la historia del periodismo colombiano. El 28 de febrero de 1897, circuló en, Santafé de Bogotá, un bisemanario político, literario y noticioso titulado: “Bogotá”, dirigido por Eduardo Espinosa Guzmán. Este periódico, convertido en diario el 13 de noviembre de 1898, tenía como colaborador al doctor Miguel Navia, conocido con el seudónimo de “Martín Paz”.

diciembre sacó en el “Bogotá” otro suelto titulado “Ley del Talión”. “EL Reporter” le replicó en la sección de correspondencia: “Martín Paz debe comprar un revólver para montarlo en caso de derrota”. Navia, adquirió el arma que le aconsejaba el suelto. El lunes 12 de diciembre de 1898, a las cinco de la tarde, se encontró en la calle 13 con el hermano del director de “Bogotá”, el señor Bernardo Espinosa Guzmán, quien montaba un brioso corcel, cerca al establecimiento de Pacho Jiménez en la carrera 5, y bajó hasta la esquina, donde estaba la tienda de Gallisot con el señor Rafael Merizalde.

El 6 de octubre de 1898 apareció en la capital colombiana, un nuevo diario: “EL Reporter”, bajo la dirección de Pablo E. Álvarez, quien escribía con el seudónimo de “Emilio Delmar”.

En este paso por el sitio, el director de “El Reporter”, don Pablo E. Álvarez, “Emilio Delmar”, la emprendió a puñetazos contra Navia. El colaborador de “Bogotá” quiso defenderse con su bastón, pero Álvarez se lo rapó y comenzó a darle con él.

Pronto, entraron en una pugna los dos diarios. Navia escribió un artículo titulado “Retrato al óleo” en el “Bogotá” que originó una cruda polémica con “el Reporter”. Navia o “Martín Paz”, el domingo 11 de

Navia. como pudo retrocedió, sacó su revólver y le gritó a su adversario: “Si usted da un paso más, disparo”. Don Pablo se abalanzó y Navia le disparó. El señor Álvarez cayó en la mitad de la calle. Navia

José Félix Merizalde recibió de, una de sus víctimas, un tremendo navajazo en la cara.


cuartillas 2012 R e v i s t a

se entregó a la policía, mientras que el director de “El Reporter”, falleció a las nueve de la noche.

“Martín Paz debe comprar un revólver para montarlo en caso de derrota”.

Los periódicos capitalinos: “EL Correo”, dirigido por Rufino Cuervo Márquez; José Joaquín Pérez de “Heraldo”; José Camacho, de La Crónica; Clímaco Soto Borda y Federico Rivas Frade, de “EL Rayos X”; y Maximiliano Grillo y Ricardo Tirado Macías de “El Autonomista”, sentaron una “protesta de la prensa” donde anotaron que “el lenguaje agresivo empleado ordinariamente”, ha sido “determinante de lo sucedido”. Los dos periódicos presentaron las versiones de esta tragedia, caso único en nuestra historia. Este luctuoso suceso, con el cual se

cerró el siglo XIX, trajo como consecuencia la terminación del “Bogotá” el 30 de diciembre de 1898 y de “El Reporter”, al día siguiente. El periodismo colombiano, desde sus inicios, ha estado signado por la persecución, la cárcel, el destierro y la muerte. Durante el siglo XX, antes y después del asesinato de Eduardo Galarza Ossa de “La Voz de Caldas”, en 1938, han sido numerosos los hechos que han empañado el normal desarrollo de esta profesión, “la más bella del mundo”, según Camus.

Adaptado de El Colombiano, Dominical. Domingo 1º de marzo de 1992.

cuartillas 2012 R e v i s t a

19


cuartillas 2012 R e v i s t a

Memoria histórica del

periodismo escrito de Antioquia

Por

C

Armando Cardona Cataño

on motivo de los cincuenta años del Círculo de Periodistas y Comunicadores Sociales de Antioquia, CIPA, hemos considerado oportuno hacer un recuento histórico, de manera sucinta, del periodismo escrito en el departamento, sin pretender la inclusión de absolutamente todos los medios que se crearon. Hacen parte de este recuento, los periódicos surgidos, a partir de El Espectador. También se incluyen otros formatos como revistas. Se ha hecho énfasis en recordar a los fundadores y redactores de cada uno de estos medios, la mayoría ya desaparecidos.

El Espectador

Don Fidel Cano Gutiérrez dio el primer paso el 22 de marzo de 1887, cuando

de una húmeda casucha de la calle El Codo, de Medellín, salieron sus primeros números. Se definió a sí mismo, como un periódico político, literario, noticioso e industrial. En sus comienzos, se publicaba dos veces por semana, martes y viernes, en una edición de cuarto de pliego de 500 ejemplares. Este periódico fue vocero de la oposición liberal a los gobiernos de la Regeneración conservadora, actitud que provocó su clausura en varias ocasiones. Es considerado uno de los más antiguos de Colombia y América, y de los de mayor trascendencia en la historia del país. El nombre de este diario surge, gracias a la gran admiración que su fundador tuvo por el poeta Víctor Hugo, quien colaboraba en Francia en un diario del mismo nombre. En 2001, tras una crisis económica, se

cuartillas 2012 R e v i s t a

Publicación fundada por Libardo López, Nicolás Mendoza y Alejandro López. Lo dirigió y redactó Nicolás Mendoza. Su primer número salió el 13 de noviembre de 1903. Se trataba de un semanario liberal. Contaba con seis páginas y una diagramación a cinco columnas. Se conservan números en la biblioteca de la Universidad de Antioquia.

bia, idéntico sólo hubo cambios en su nombre. Sin embargo, estuvo sometido a la censura oficial, que sólo fue levantada el 3 de junio de 1930, cuando el liberalismo volvió al poder con Enrique Olaya Herrera. Se destacó por su diagramación, presentación de fotografías, grabados y unas pocas caricaturas. La guerra mundial de 1915, fue seguida, paso a paso, por dibujos de gran calidad. Dos campañas fueron su bandera: la carretera al mar y el ferrocarril de Occidente, como dos factores importantes de progreso para la región.

El Bateo

La Patria

convirtió en semanario. A partir del 11 de mayo de 2008 volvió a ser diario.

La Organización

Periódico con un formato pequeño, de revista. Comenzó a circular en 1907. Fueron sus primeros directores Enrique Castro y el caricaturista Marco Tulio Vanegas. En la jefatura de redacción figuraba Augusto Duque Bernal. Se trataba de una publicación cívica, satírica e independiente. A pesar de que era de tendencia liberal, no actuó al servicio de ningún partido político. En el cabezote señalaba: Aquí se dice lo que otros callan.

El Correo Liberal o Correo de Colombia

Órgano del Directorio Liberal de Antioquia, fundado el 19 de mayo de 1913. Fue su primer director Tomás Márquez y, a partir del 14 de abril de 1926, Jesús Tobón Quintero. El Arzobispo Caycedo decretó pecado mortal su lectura. En la edición 3313 dejó de circular. Pero al día siguiente salió El Correo de Colom-

Semanario que circuló, entre 1901 y 1904. Representó al movimiento regenerador que buscaba el sufragio libre, pero se trataba de una publicación más comercial y oficial. No tuvo mucha trascendencia. Pero es importante porque agrupó a quienes harían después otros medios, como Tulio y Pedro Nel Ospina y Juan Pablo Gómez.

Colombia

Semanario y luego revista. Su primer número salió el 26 de mayo de 1916. Fue su director Antonio J. Cano (El negro). De orientación Republicana, (el partido de Carlos E. Restrepo). Tuvo un amplio espectro periodístico: política, industria, comercio, literatura, arte y sociedad. Esta publicación fue la primera que organizó a sus redactores: Clodomiro Ramírez (más tarde Gobernador de Antioquia), Mariano Ospina, Jorge Rodríguez y Gil J. Gil,

La Patria representó al movimiento regenerador que buscaba el sufragio libre.


cuartillas 2012 R e v i s t a

Progreso

El primer número de La Defensa salió el 12 de octubre de 1919.

Alpha

Publicación de carácter literario, dirigida por Mariano Ospina Vásquez, Antonio J. Cano, Luis de Greiff. Salió su primer número el 1 marzo de 1906. Se conserva en la Universidad de Antioquia. Se destaca la presencia de Tomás Carrasquilla en esta publicación, quien firmaba como Simón el Mago. Escribió sus famosas homilías, un manifiesto contra el modernismo en literatura, que levantó polvareda. En ese entonces, el escritor de Santo Domingo era conocido sólo porque ganó un concurso de cuento local en 1890.

La Defensa

Buscó crear una sensación de pertenencia del ciudadano a su ciudad. Fue plenamente ecológica, en el sentido que la raíz griega de esa palabra tiene. Veló por la civilización expresada en edificios, monumentos, teatros, arborización, avenidas, y el río Medellín. Esta publicación, hizo un periodismo de vanguardia, inscrito en las necesidades de la comunidad, no solo en cuanto a infraestructura, sino en lo social y humano, por lo que defendió los derechos de la mujer. Se puede afirmar que, en verdad, como su nombre lo indica, trabajó por el progreso.

Periódico conservador. Se inició como semanario. Su lema: “Propagar el catolicismo y propugnar los errores que le hacen guerra”. Su primer número salió el 12 de octubre de 1919, bajo la dirección de Miguel Calle Machado. Se oponía a todo lo que pareciera laico en la educación, entonces predominantemente religiosa. A partir del segundo año, lo dirigió su fundador Fernando Gómez Martínez. En 1923 se volvió diario vespertino. El nueve de abril de 1948 fue incendiado por las turbas. Su último director fue el abogado Roberto Ocampo Álvarez y como gerente, Leonardo Toro Montoya. Algunos de sus periodistas fueron: Gilberto Gómez Bedoya, jefe de redacción, Jorge Bravo Betancur, y quien esto escribe, quien inició allí su actividad periodística al finalizar el año 59. Como hecho notable se destaca que uno de sus directores fue el expresidente Belisario Betancur, quien consolidó allí su actividad política y periodística.

Sábado

El Colombiano

Órgano de la Sociedad de Mejoras Públicas de Medellín, fundado por Carlos E. Restrepo el 4 de octubre de 1911. Fue periódico y luego revista. Circuló hasta 1969. Fue el órgano que guió la urbanización de Medellín y la semilla para la creación de un ente planificador. La dirigió Ricardo Olano y la administró Gabriel Mejía. Se conserva en la Sala Antioquia de la Biblioteca Pública Piloto.

entre otros, con fuentes asignadas a cada uno según su especialidad, lo que marcó una evolución periodística importante. Su consigna fue el inconformismo, pero no discutía ni de religión, ni de patria, ni de familia, que eran la manzana de discordia entre el conservatismo y el liberalismo de la época

cuartillas 2012 R e v i s t a

Publicación semanal editada por la Sociedad Editorial Literaria, fundada y dirigida por Gabriel Cano y Ciro Mendía. Su primer número salió el 7 de mayo de 1921. Llegó al No 100. Su temática giraba en torno a actualidad, así como artículos, reseñas, crónicas o cuentos de reconocidos autores como Otto de Greiff, Blanca Isaza de Jaramillo, Germán Arciniegas, Camilo C. Restrepo, Luis Tejada y Efe Gómez.

El 6 de febrero de 1912 se distribuyeron en Medellín sus primeros 400 ejemplares de cuatro páginas. Nació como bisemanario. El fundador del Periódico, con sólo 21 años al momento de iniciar la empresa, buscaba rescatar el nombre y el ideal de un antiguo diario, desaparecido durante la Guerra de los Mil Días que pretendía la unidad nacional. El periódico fue orientado en

su segunda etapa, a partir de 1930, por Julio C. Hernández, Fernando Gómez Martínez y Juan Zuleta Ferrer. Más recientemente, por Juan Gómez Martínez y Ana Mercedes Gómez Martínez. Hoy, a sus 100 años, se constituye como el periódico con mayor circulación en Antioquia. Algunos de sus redactores, de los años 50 hasta los 80, fueron: Roberto Agudelo Palacio, Abelardo Londoño Marín, Alfonso Londoño Martínez, Carlos Serna, Martín Velásquez Pardo, César Giraldo Londoño, Carlos Puerta Sepúlveda, Alfonso Galvis, Óscar Salazar Montoya, Luis Eduardo Gómez, Ligia Gómez, Jairo Zea Rendón, Saúl Castrillón, Guillermo Aldana, Luis Eduardo Muñoz, Alberto Velásquez Martínez, Miguel Zapata Restrepo, Luis Guillermo Velásquez, Susanita Ramírez, Hernando Rincón, José Absalón Duque, Marco Tu-


cuartillas 2012 R e v i s t a

lio Morales, José Mejía y Mejía, Onofre Gómez y Jesús Arbeláez, entre otros. También cabe recordar algunos fotógrafos como, Carlos Rodríguez “Repórter”, Miguel Ángel Zuleta, “Maz”, José Betancur y Hernando Vásquez, “Hervásquez.

El Heraldo de Antioquia

Se definió como un diario autónomo. Su primer número data del 10 de junio de 1927.

El Diario vivió su última época, en 1962, como sociedad anónima.

Fueron sus directores Jesús Tobón Quintero, J. Yepes Morales, Jorge López Sanín y Romualdo Gallego. Jefe de redacción, J. Muñoz Cano. Se destacó por su rivalidad con El Colombiano, que le hizo buscar puntos de vista contrarios abriendo así el espacio informativo de la ciudad. Hizo verdadera apología de los artistas. Convirtió en personajes a Marco Tobón Mejía y a Francisco Antonio Cano. Es digna de mención la información sobre la tragedia de “Rosellón” en Envigado, escrita por Libardo Parra.

La Carretera al Mar

Revista ilustrada, dirigida por Fita Uribe. Salió el 4, diciembre de 1927. La patrocinaban los distribuidores de camiones `Mack”. Tal era la conciencia sobre las obras públicas, que ameritaban una publicación especializada. La carretera, en 1927, tenía construidos 20 kilómetros. Llegaba sólo hasta San Cristóbal y Boquerón. Pero el

periodismo alentaba el debate sobre si debía hacerse con empréstitos, o con recursos de la empresa antioqueña.

Claridad

Publicación semanal. Comenzó a circular el 8 de marzo de 1930. Directores, Yepes Morales, Jorge López Sanín y Romualdo Gallego. Colaboraban José Posada, Ciro Mendía, y Fernando González. Las fotografías eran de Rodríguez. También aglutinó a pintores como Pedro Nel Gómez, Ignacio Gómez Jaramillo, los Vieco, y Horacio Longas. Claridad fue el primer medio en Antioquia que incluyó la crítica de cine. También fue pionero en entregar información económica con cuadros y estadísticas.

Temas

Revista mensual de 80 páginas. El primer ejemplar, encontrado en la Biblioteca Púbica Piloto, data del 21 de enero de 1943. Fue su director Eduardo Rendón. Su formato recuerda a la revista Selecciones. Tuvo su propio departamento de publicidad, que hacía los avisos de los anunciantes, más atractivos. Sus gestores fueron: Alberto Jaramillo Sánchez, Francisco Cardona, Jesús Tobón Quintero, Aurelio Correa Arango y Daniel Ramos. Ellos crearon un comité de gentes estudiosas, alejadas de las luchas políticas y dedicadas a pensar el progreso del país. Entre sus colaboradores figuraron: Jaime Sanín Echeverri, Otto Morales Benítez, Efe Gómez, Fernando González y Carlos Castro Saavedra.

cuartillas 2012 R e v i s t a

El Diario

Vespertino liberal independiente, fundado por Eduardo Uribe Escobar y Emilio Jaramillo Gaviria. Su primer ejemplar salió el 13 de enero de 1930. Fue evidente su apoyo a la candidatura de Enrique Olaya Herrera. Sin embargo, es agradable su lectura por la presencia de caricaturas, el orden de los textos y el aumento en el cuerpo de las letras para los titulares. Logró la deseada unión liberal y que nombraran como consultores de la Asamblea a los periodistas locales Libardo López, Enrique Gaviria, Jesús Tobón Quintero y Emilio Jaramillo. Se trató de un verdadero triunfo de la prensa. El Diario vivió su última época en 1962 como sociedad anónima y John Gómez Restrepo, se convirtió en su gerente por los últimos diez años. Pero, la falta de utilidades de la empresa obligó a liquidarla. Entre sus redactores figuraron Libardo Ospina, Julián Pérez Medina, Humberto de Castro, Ethelberto García Henao, Fabio Rincón Tamayo, John Fonnegra, Martha Luz Posada, Hernando Manrique, Sigifredo Betancur, Luz Elena Restrepo, Gabriel Aguirre, Oscar Hernández, Antonio Henao Gaviria, Fernando Vera Ángel, Armando Cardona Cataño, entre otros. Fotógrafos: Hernando Vásquez, Hervásquez y Jaime Guerrero “Jaiguer”.

Revista Universidad de Antioquia

Fundada el 8 de mayo de 1935. Desde entonces, ha sido una de las bases culturales de la Universidad, hasta convertirse en lo que es hoy: la prolongación del Alma Máter en el tiempo. La presencia en sus páginas de grandes personajes de la ciencia, la literatura y las artes, contribuyeron para que trascendiera la Universidad y se convirtiera, en uno de los medios de difusión y reflexión más importantes del país. En sus inicios, la publicación fue promovida, junto con la emisora, como una de las líneas de extensión cultural de la biblioteca.

El Correo Universal

Es considerado la continuación de El Heraldo de Antioquia. Salió a circulación el 22 de junio de 1944, con la dirección de Aurelio Mejía. Como

El diario El Correo desapareció, al promediar la década del 70.


cuartillas 2012 R e v i s t a

jefe de redacción, J. Rafael Muñoz y como administrador, Mario López. Se destaca la colaboración de Diego Tobón Arbeláez y Hernando Agudelo Villa, como analistas de problemas liberales. Así mismo, se destaca el papel protagónico que le concedió a la opinión y al conocimiento emanado de la universidad. El suplemento literario lo dirigió Ciro Mendía y los chismes estuvieron a cargo de Doña Sofía Ospina.

El Correo El Periódico El Mundo fue fundado en abril de 1979 por Darío Arizmendi, Raúl Aguilar y Humberto López.

Diario liberal dirigido en sus inicios, por Antonio Panesso Robledo. Luego, por Adolfo León Gómez. Entre sus redactores figuran: Aurelio Calle Torres, Ignacio Isaza, Hernando Salguero, Fabio Rincón, Humberto Vargas, José Yepes Lema, J. Enrique Ríos Calderón, Guillermo Hinestroza Isaza, Joaquín Rincón, Ligia Velásquez, Oscar Mesa, Guillermo Aldana, Oscar Hernández, Federico Montoya, Hernando Sánchez, “El Ciego”, Elkin Mesa, Javier Velásquez Yepes, Servio Tulio Hernández, Jesús Mazo Correa, “Jemaco” William Gómez Gallego y Armando Cardona Cataño, entre otros. Desapareció, al promediar la década del 70. Para entonces, su director era el abogado Roberto Delgado Sañudo. La gerencia, durante largo tiempo, estuvo a cargo del médico Jorge Delgado Giraldo. Fotógrafos, Jaime Guerrero, Jaiguer, Pedro Nel Ospina, Juan Lastra. Caricaturistas, Luis Fernando Vélez “Velezefe” y Ramón Vásquez.

Gloria

Revista familiar editada por Fabricato y dirigida por Aquileo Sierra. Con ella, irrumpió la información de servicio, utilitaria, orientada a un consumidor. Permanente promotora de concursos de música. Atendía un enorme correo de lectores de todo el país y de pueblos de Antioquia. Sus colaboradores fueron: Juan Zuleta Ferrer, Arturo Uribe, en civismo; Rafael Vega, en música y Hernando Téllez, en literatura. Los mejores pintores pasaron todos por sus carátulas, todos paisas, con policromía impecable.

Lanzadera

Semanario editado por Coltejer. Circuló de 1949 a 1953, con la dirección de Mario Escobar Velásquez. Salía al público, pero internamente hacía las veces de un boletín para las fábricas. A diferencia de Gloria, esta era una publicación más masculina y obrera. No se salvó de la censura oficial, en la época del General Rojas Pinilla.

Fabricato al Día

Editada por esta industria textil. Dirigida por Hernán Saldarriaga. Era más sofisticada que Gloria, trabajó sobre la cultura local con una gran universalidad e identidad; los colaboradores eran todos de Medellín y se adaptó al interés del contexto que la producía; promovió la fotografía, con Pablo Guerrero, como reportero gráfico.

El Mundo

Periódico fundado en abril de 1979 por Darío Arizmendi, Raúl Aguilar y Hum-

cuartillas 2012 R e v i s t a

berto López. Financiado por un grupo inicial de 48 empresarios jóvenes, con 300 millones de pesos de capital. El diario, en su primer editorial, se definió como “un periódico filosóficamente liberal e independiente”. Desde 1944 no se creaba ningún nuevo diario en Antioquia. Por su sala de redacción han pasado periodistas como: Jairo León García, Ignacio Mejía, John Harold Sánchez, Javier Restrepo, John Saldarriaga, Norberto Puerta, Carmen Vásquez, Alberto Gonzalez M., Francisco Jaramillo, Olimpo Restrepo, Nectalí Cano, Felipe Sossa, Marta Arias, Juan Carlos Yepes, Luis Guillermo Peña R, entre otros.

El Obrero Católico

Semanario, fundado por la Curia Arquidiocesana. Estuvo dirigido a la clase obrera. Su contenido se enfocaba en temas variados. Sus directores fueron Alfonso Lopera y Ramón Abel Castaño. Varios de sus redactores fueron: Marco Tulio Morales, Oscar Rivera Acosta, el sacerdote Santiago Ospina y Armando Cardona Cataño. Entre sus gerentes se destacan, Bernardo Jaramillo Correa y Pedro Pablo Betancur. Igualmente, circularon otros medios de orientación religiosa o temas de salud como, El Heraldo Católico, El Campesino y la revista Numentas.

Sucesos Sensacionales

Periódico que se ocupó, principalmente, de noticias de hechos delictivos. Su fundador fue Jairo Zea Rendón. Tras la muerte trágica de éste, asumió la dirección Saúl Castrillón, quien murió en circunstancias parecidas a las del

fundador. Finalmente, fue su director Octavio Vásquez Uribe, destacado periodista y locutor.

El Santuariano

Órgano informativo del municipio de El Santuario, con 92 años de historia. Fueron sus fundadores Eusebio María Gómez Ramírez y Filemón de J. Gómez Gómez. Entre sus redactores se destaca el periodista Víctor León Zuluaga, oriundo de esta localidad del oriente antioqueño.

Fuentes

Revista Antioqueña de Economía y Desarrollo # 30 Sep/Dic. 1989, artículo de Ana María Cano Posada. Cámara de Comercio de Medellín. http://www.historiadeantioquia.info/ historia-de-antioquia/1498.html http://www.elespectador.com/opinion/editorial/articulo-333697-unamirada-al-futuro http://www.jorgeorlandomelo.com/ politicaantio.htm http://legadoantioquia.wordpress. com/tag/publicaciones-periodicas/ http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaudea/historia http://luisamontoyaaldia.blogspot. com/2009_04_01_archive.html Si desea ampliar la información sobre este tema, también puede consultar Publicaciones Periódicas de Antioquia 1814-1960, Arango de Tobón María Cristina, Ed. Eafit. Historia del Periodismo Antioqueño, Jorge Ospina Londoño. Academia Antioqueña de Historia.


cuartillas 2012 R e v i s t a

Cuando los periódicos eran

manuscritos Por

Luis Guillermo Peña Restrepo Comunicador socia-periodista U. de A. luisguillermo2@gmail.com

A

mediados del siglo XIX, en algunas poblaciones antioqueñas, surgieron grupos de aficionados al periodismo y la literatura. Estaban empeñados en difundir las buenas costumbres e impulsar el progreso civil. Ante la carencia de recursos, para emprender una aventura editorial con una imprenta, optaron por la tarea de dar a luz periódicos caligrafiados e ilustrados con dibujos, acuarelas y fotografías, que circulaban de mano en mano. Esos sí fueron periódicos hechos a

sudor y pulso. No se trataba de periodiquillos de dos o cuatro páginas, sino de verdaderos folletos de 20 ó 30 páginas caligrafiadas e ilustradas, de los que se realizaban tres o cuatro números. En aquellos tiempos, se empuñaba con la misma habilidad el azadón y el hacha para labores agrícolas, como la pluma para escribir versos o prosa, así como para ilustrar con dibujos o caricaturas.

En Yarumal En concepto del historiador y crítico Santiago Londoño Vélez, los perió-

cuartillas 2012 R e v i s t a

dicos manuscritos que circularon en Yarumal, a mediados del siglo XIX, constituyen el caso más notable del periodismo, no solo porque representó el esfuerzo de un grupo de soñadores, sino por su excelente caligrafía, contenido e ilustraciones. En esta población, del norte de Antioquia, el primer asomo de periodismo calígrafo se dio en 1861. En ese año, se manuscribió El Cartapa, del que circularon solo dos números. Uno el 29 de enero y el otro, el 4 de febrero. Años después, el 24 de octubre de 1874, apareció El Aficionado, semanario, que circuló hasta una fecha no precisada aún. Se trataba de un “periódico literario dedicado al bello sexo”. De éste, se conservan cinco números en la hemeroteca Luis López de Mesa del Banco de la República en Bogotá. Gracias a los números conservados, podemos saber que en El Aficionado se hablaba sobre la situación de las calles empedradas y la iglesia de Yarumal. Se criticaba el uso de las alpargatas y la costumbre de las señoritas de mascar tabaco. Igualmente, se manifestaba preocupación por el bajo recaudo de limosnas, también por el juego de billar que amenazaba en convertirse en

pernicioso vicio. El matrimonio, por conveniencia o pavor, a la soltería, los chismes, las mujeres coquetas, la vanidad y la envidia fueron también muy criticados. La preocupación por el progreso y por la navegación en el Cauca compartió páginas con los poetas Epifanio Mejía y Gregorio Gutiérrez González. Ellos aportaron poemas que irían a ser, más tarde, muy populares, tales como “Historia de la tórtola”, “La muerte del novillo” y “A Julia”.

Los Anales del Club Este periódico manuscrito puede considerarse entre los ejemplos más bellos y desconocidos del periodismo colombiano del siglo XIX. Es admirable la paciencia que re-


cuartillas 2012 R e v i s t a

quirió copiar e ilustrar un promedio de cuarenta páginas, tres veces por cada número. Aparecían algunas crónicas, hoy dignas de rescatarse para enriquecer el acervo de la literatura costumbrista. Fue fundado, así mismo, en Yarumal, en 1883 por el Club de los Amigos. Se trataba de un grupo de 24 jóvenes, integrado, entre otros, por el pintor Francisco Antonio Cano, quien había nacido en esa ciudad en 1865. Uno de los propósitos primordiales del club era la consecución de una imprenta, verdadero factor de civilización y progreso. Pero el sueño se hacía inalcanzable para estos muchachos, y optaron por lanzar un periódico manuscrito, denominado Los Anales

del Club, cuyo primer ejemplar salió el 20 de mayo de 1883. La publicación, de la que se hacían tres copias, estuvo dedicada, especialmente, al ejercicio de la literatura y la prosperidad. En sus artículos hacía todo lo posible por atacar y desterrar los malos hábitos. Francisco Antonio Cano, de 17 años, y otro artista, llamado Victoriano Valencia, se encargaron de ilustrar las portadas, con ramilletes de flores y mosaicos alegóricos. Las páginas interiores eran acompañadas con viñetas, orlas, dibujos y acuarelas. Se puede decir que Los Anales del Club, con su estilo y contenido, fue una evolución de El Aficionado. Contenía más páginas y mejor elaboradas. También, le dio más cabida a la literatura, particularmente a las descripciones costumbristas llenas de color local, que muestran un verdadero proceso de valoración de lo autóctono, así como de las sensaciones subjetivas, que despiertan las experiencias vitales, como los viajes o los recuerdos de infancia. Los personajes antioqueños también fueron exaltados, como una muestra más del aprecio que sentían por los valores vernáculos. A personajes, como Bal-

cuartillas 2012 R e v i s t a

domero Jaramillo, activo hombre público y fundador de San Andrés de Cuerquia, le dedicaron dos extensos artículos, y Cano incluyó, como ilustración un retrato, que es el primer dibujo suyo que hoy se conoce. De Los Anales del Club, hoy se conservan siete ejemplares con un total de 275 páginas, en la hemeroteca antes mencionada. Otros ejemplos del periodismo manuscrito, ilustrados primorosamente con viñetas, retratos y paisaje, fueron El Cometa, de 1883; El 12 de octubre, de1893 y El Estímulo, de 1894, año en que llegó la imprenta a Yarumal. También, Ecos de Anorí, del que sólo se conserva un único ejemplar en la Fundación Antioqueña para los Estudios Sociales, Faes, hoy en la biblioteca de Eafit de Medellín, identificado con el número once y fechado en 1892. Este periódico sólo tiene una ilustración en la cubierta. Allí, aparece un arcángel dibujado a tinta y pluma flotando entre orlas y filacterias. Tiene, también, un juego de cintas decorativas sin mucha perspectiva, y no hay inconveniente en que del hombro del personaje celestial broten, al mismo tiempo, dos alas. Ello evidencia, a pesar de su precaria ejecución, algo que fue común tam-

bién a sus predecesores de Yarumal; el sentido de una necesidad gráfica, que a la vez que decora y sirve de atracción para conquistar lectores, transmite la parroquial y cándida aspiración a la grandeza desde lo local.

Fuentes: Periódicos manuscritos del siglo XIX en Antioquia, Santiago Londoño Vélez, Biblioteca Luis Ángel Arango. Publicado por la Biblioteca Virtual del Banco de la República. http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/ febrero1990/febrero1.htm Yarumal y la Antioqueñidad, Mauricio Restrepo Gil, Orlando Montoya Moreno, Colección Bicentenario de Antioquia, Memoria y Horizontes.

No se trataba de periodiquillos de dos o cuatro páginas, sino de verdaderos folletos de 20 ó 30 páginas caligrafiadas e ilustradas.


cuartillas 2012 R e v i s t a

Evolución histórica del

radioperiodismo

en Antioquia

Por

Luis Guillermo Peña Restrepo Comunicador socia-periodista U. de A. luisguillermo2@gmail.com

Inicios de la radio en Medellín y Antioquia

H

cencia de radio. Pero el desconocimiento, por parte del gobierno, frente a la tecnología del naciente medio de comunicación, llevó al rechazo administrativo de estos primeros intentos. Sin embargo, en Colombia la primera estación comercial de radio fue la Voz de Barranquilla, emisora que surgió en 1929, gracias a la constante llegada de aparatos y nuevos implementos técnicos que entraban por ese puerto.

En 1929 se realizaron, en Medellín, las primeras gestiones para una li-

Como pioneros de la radiodifusión en Medellín aparecen el inglés Alfredo Daniels y el ciudadano norteamericano Camilo Halaby. Ellos le presentaron, a varios industriales antioqueños, las posibles ventajas comerciales que podrían traer para sus empresas, la puesta en funcionamiento de una emisora. Precisamente, fue Alfredo Daniels quien instaló el primer transmisor de onda

ablar de la radio en Antioquia, implica analizar los procesos de desarrollo en el departamento. En los industriales se despertó un gran interés en esa nueva actividad de la radiodifusión, fenómeno de divulgación de la realidad social, económica y política. Es así, como el surgimiento de la radio en Antioquia, está relacionado directamente con el proceso de crecimiento económico y espíritu de desarrollo empresarial, generado a comienzos del siglo XX. Este desarrollo se gestó en los Estados Unidos, a partir de 1920.

cuartillas 2012 R e v i s t a

corta con una potencia de 50 vatios y que permitió el nacimiento de la emisora HKO en el año de 1931, en el sector comercial del barrio Guayaquil. Estos mismos equipos, sirvieron para poner en funcionamiento La Voz de Medellín. Luego, varios empresarios, ya interesados por los fenómenos mundiales de crecimiento de la radiodifusión, adquirieron La Voz de Medellín y la transformaron en La Voz de Antioquia, en 1935, con la orientación de Alberto Hoyos Arango. De esta forma, la radiodifusión entra a ser una pieza más del desarrollo industrial de la ciudad de Medellín. La Voz de Antioquia nace con el respaldo económico de varias de las principales empresas antioqueñas. En 1932 se crea “Ecos de la Montaña”. Para 1936, se registra el surgimiento de la tercera emisora comercial en Medellín. Se trató de la “Emisora Philco”, propiedad de la sociedad, conformada por los señores Hernando Duque y Alberto Estrada. Luego, se cambio su nombre por “Radio Claridad”.

Las noticias en la radio Inicialmente, la programación de las emisoras, estaba concentrada, exclusivamente, en la música popular y en la difusión de aspectos culturales relacionados especialmente con la literatura. El periodismo en radio, vino a aparecer a partir de 1931. Como sus inicios puede señalarse el momento en que en la emisora HKF de Bogotá comenzó a leer noticias de los periódicos. Sin embargo, Gustavo Rodas Isaza, es considerado como el fundador del radioperiodismo en Colombia. Luego

en 1935, Gustavo Rodas Isaza, crea en “La Voz de Antioquia”, el Radioperiódico El Mensaje. Esta fue la primera experiencia de radioperiodismo que se dio en Colombia. Comenzó emisiones al aire el 15 de julio de 1935. Allí, se trataban temas relacionados con decisiones político-administrativas, aspectos económicos y acontecimientos sociales, aunque las principales noticias eran de carácter policivo y delictivo. En aquella época, los periodistas de radio utilizaban la información de los periódicos, que muchas veces leían de manera textual. Luego, el medio radial comenzó a exigir un formato de noticia más breve, actual, ágil y dinámico. Sólo, a partir de algunos hechos políticos, deportivos y de guerra, la radio comenzó a desplegar sus verdaderas ventajas técnicas frente a los medios impresos, puesto que descubrió la posibilidad de transmitir las noticias desde el mismo lugar de los hechos.

Desde el campo de aviación Un hecho trágico vino a marcar la historia del radioperiodismo en Medellín y Colombia. El 24 de junio de 1935, a las 3 de la tarde, ocurrió un accidente en la pista del campo de aviación Las

Como pioneros de la radiodifusión, en Medellín, aparecen el inglés Alfredo Daniels y el ciudadano norteamericano Camilo Halaby.


cuartillas 2012 R e v i s t a

La radio comenzó a tener sus propios esquemas informativos, aprovechando sus ventajas tecnológicas frente a los medios escritos.

Playas (hoy Aeropuerto Olaya Herrera). Allí, colisionaros dos aeronaves, 26 personas murieron. Entre ellas, el famoso cantante de tangos Carlos Gardel, el piloto Ernesto Samper Mendoza y el escritor Estanislao Zuleta Ferrer. Uno de los asistentes a la fugaz visita de Gardel a Medellín, pues iba de paso hacia Cali, fue el señor Antonio Henao Gaviria, quien trabajaba con Gustavo Rodas Isaza en el Radioperiódico El Mensaje, de La Voz de Antioquia. Henao Gaviria, de inmediato, se comunicó, telefónicamente, con la emisora y comenzó a emitir la información del accidente y reportó, desde el lugar de los hechos, la trágica muerte de Gardel, ídolo de multitudes de la época. Para la historia del radioperiodismo colombiano, ésta fue la primera transmisión por vía telefónica que se hizo de un suceso, desde donde se generaba la noticia.

y Henao Gaviria implementaron una novedosa forma de informar sobre los crímenes que se presentaban en Medellín. Ambos, crearon un personaje denominado “el Inspector Loaiza”, personalizado por Antonio Henao Gaviria, quien indagaba sobre los homicidios y hurtos de la época para informar a sus oyentes sobre esos hechos.

Este hecho, incluso, provocó la primera transmisión en cadena que se hizo en Colombia, puesto que a través de, una línea telefónica, estuvieron enlazadas las emisoras La Voz de Antioquia, Ecos de la Montaña y Emisora Philco. De esta forma, los radioperiódicos comienzan a propagarse por otras emisoras y en cada una de ellas, se cumplen las transmisiones, en directo, desde diferentes sitios, como una de las ventajas técnicas que ofrecía la radio en comparación con la prensa escrita. Radioperiódicos como Amerindia, El Micrófono, El Pregonero y Últimas Noticias, entre otros, también tuvieron una presencia importante en el crecimiento de la radio informativa en Antioquia. Además, Rodas Isaza

Consolidación de los espacios informativos en la radio antioqueña

A raíz del auge de la radio, Medellín fue epicentro de la proliferación de emisoras, que fueron naciendo ante la flexibilidad del gobierno para regular el servicio de radiodifusión, como las de la Universidad de Antioquia y Universidad Pontificia Bolivariana. Así mismo, nacen otras emisoras y, poco a poco, se fue consolidando el proceso que originó la unión de varias emisoras en todo el país, bajo la figura de una cadena radial.

A partir de estos hechos, comienza a gestarse en Medellín, un proceso de proliferación de espacios informativos radiales, orientados, principalmente, por personajes relacionados con el acontecer político del país. Así, la radio comenzó a tener sus propios esquemas informativos, aprovechando sus ventajas tecnológicas frente a los medios escritos, especialmente por la posibilidad de la transmisión de los mensajes informativos en vivo y desde el mismo lugar de los hechos. También, la radio informativa comenzó a generar espacios para la opinión y el debate sobre

cuartillas 2012 R e v i s t a

ideas, posturas y hechos de actualidad. Los formatos radiofónicos o géneros radiales, que comenzaron a utilizarse por la radio informativa en el mundo, fueron principalmente: la noticia (noticiero), la entrevista, la crónica, el radioperiódico y el radioreportaje.

en sus contenidos periodísticos noticias de interés general, sucesos delictivos, servicios sociales, clasificados, campañas cívicas o comunitarias y mensajes propagandísticos. También servían de canales para que la comunidad manifestara su opinión frente a decisiones gubernamentales, denuncias y quejas sobre actuaciones de funcionarios. Los periodistas de radio más destacados, de este proceso de consolidación de la radio informativa en Antioquia, además de Gustavo Rodas Isaza y Antonio Henao Gaviria, fueron: Alberto Acosta, Jorge Luis Arango, Luis Eduardo Ramírez, Carlos Cañola, Humberto Castro, Hemel Ramírez, Gildardo García Monsalve, Mario Jaramillo, Gilberto Zapata Isaza, Ovidio Rincón, Luis García, Germán Arango Vásquez, Eddy Torres, Octavio Vásquez Uribe, Raúl Tamayo, Oscar Rincón, Gabriel Cuartas, Federico Montoya Mejía, Julián Pérez Medina y Miguel Zapata Restrepo, entre otros.

Es así, como en el dial antioqueño, comenzaron a escucharse productos radiofónicos, bajo los formatos o géneros del noticiero y del radioperiódico como: Mundo Al Día, Media Hora del Pueblo, La Noticia, Adelante Informa, Portavoz, El Paraguas, Avance Informativo, Última Hora, La Voz de la Ciudad, El Espacio, La Verdad, Nuevas Letras Colombianas, Radio Sucesos, Avance; y los ya mencionados Amerindia, El Micrófono, El Pregonero, Últimas Noticias, entre otros. Varios de estos informativos, se caracterizaron por establecer un contacto directo entre las actuaciones de los dirigentes políticos y empresariales con los ciudadanos del común. Día a día, se informaba, y a la vez se opinaba, sobre el acontecer político de la región.

Clarín

Cabe anotar, que el ejercicio del periodismo en radio fue el dinamizador de la vida social, política y económica de Antioquia, puesto que este medio de comunicación, permitió a la sociedad escuchar y conocer los planteamientos de quienes dirigían el crecimiento del departamento. Entre 1940 y 1970, Antioquia vive una evolución industrial, que va de la mano con el discurrir político-administrativo. Varios medios informativos radiales, eran patrocinados por corrientes políticas y grupos empresariales. Esos medios incluían

Dentro del desarrollo evolutivo del radioperiodismo en Antioquia, cabe destacar la importancia y trascendencia que tuvo el Radioperiódico Clarín. Lo fundó Miguel Zapata Restrepo, el 7 de agosto de 1958 y que aún se mantiene al aire, bajo la dirección del periodista Fernando Vera Ángel. Clarín, creó un estilo propio de radioperiódico, con secciones especializadas y claramente definidas, además de un trabajo social y comprometido con el desarrollo de la región. Este medio

Este medio de comunicación permitió a la sociedad escuchar y conocer los planteamientos de quienes dirigían el crecimiento del departamento.


cuartillas 2012 R e v i s t a

Rodrigo Correa Palacio, con algunos compañeros de la Voz de Antioquia

El periodismo en radio, vino a aparecer a partir de 1931.

informativo alcanzó altos niveles de sintonía y se convirtió en un importante generador de opinión pública en Antioquia. En la década del 70, era necesario contar con la tarjeta profesional para trabajar en la radio informativa. Se exigía dar a conocer su número antes y después de la emisión del noticiero. Esta reglamentación desapareció, con una interpretación que hizo la Corte Constitucional de la Constitución Política de 1991. Consideró que la regulación y exigencia de la tarjeta profesional, violaba el derecho de información y de la libre expresión.

Profesionalización del radioperiodismo en Antioquia Con la evolución del ejercicio periodístico, y el crecimiento académico de los programas de Comunicación Social, que se ofrecían en centros universitarios, el radioperiodismo

fue alcanzando cierto nivel profesional. Sin embargo, el empirismo era una de las características predominantes de los periodistas de radio. Para los años posteriores a 1980, las cadenas radiales contaban con sus propios espacios noticiosos. Los sistemas informativos permanentes, se constituyeron en el pilar fundamental de las grandes cadenas radiales del país. El formato, o género del radioperiódico prácticamente desapareció y se optó por el esquema del noticiero con mezcla de entrevistas, crónicas y radio-reportajes. En Antioquia, desaparecieron la mayoría de los medios informativos radiales independientes, que sirvieron para el auge y posterior desarrollo del radioperiodismo local. Esos medios, perdieron espacio y vigencia, ante el poderío económico de los grupos empresariales y sus grandes cadenas de radio. Los años finales de la década de los 80 y comienzos de los 90, fue una época difícil para el desempeño de los profesionales del radioperiodismo en Antioquia, puesto que fueron años, enmarcados por graves problemas de violencia y alteraciones del orden público. Especialmente, relacionados con actividades de narcotráfico y terrorismo. Los medios informativos radiales antioqueños, más representativos de estos años fueron: Radio Sucesos, de RCN; Las Noticias de Radio Paisa, también de RCN; Cómo Amaneció Medellín, Cómo va Mede-

cuartillas 2012 R e v i s t a

llín y Cómo Anocheció Medellín, de Caracol, y el Noticiero Todelar de Antioquia. Todos ellos pertenecientes a las tres cadenas radiales más importantes del país.

Fuentes Revista Lasallista de Investigación Vol. 5 Núm. 1. 2008-02-19 Editor: Luis Fernando Garcés Giraldo Investigadores: Juan Manuel Muñoz Muñoz, Juan Diego Latorre Tamayo, María Cristina Montoya Mejía, Ma-

ritsabel Vásquez Marín Medellín es noticia, periodistas que hicieron la radio en Antioquia, Francisco Velásquez Gallego. Ed. Palabra Viva. http://www.erevistas.csic.es/ficha_articulo.php?url=oai_revista574:104&oai_ iden=oai_revista574 http://www.memoriavisible. com/2012/04/el-radioperiodico-noticias-y-comentarios-de-la-voz-del-valle/. http://www.elcolombiano.com/ BancoConocimiento/E/el_viejito/ el_viejito.asp

Con tecnología de punta en equipos de alineación y balanceo Ya somos multimarcas - la oportunidad de elegir-

DISTRIBUIDOR Frente a la plaza de toros La Macarena - PBX 2308811

Felicitamos Al CIPA por sus 50 años dedicados a defender la libertad de expresión


cuartillas 2012 R e v i s t a

Teleantioquia:

una historia que va de boca en boca

Por

E

Liliana Estrada

ra impensable que en la década de los 80, época de violencia e incertidumbre en el país, la televisión regional abriera sus ojos por primera vez. La tenacidad de un grupo de comunicadores de la Universidad de Antio-

quia y la voluntad política de la Ministra de Comunicaciones de ese entonces, Nohemí Sanín Posada y del Presidente de la República, Belisario Betancur Cuartas, antioqueños por supuesto, se sumaron y dieron vida, el 11 de agosto de 1985, al primer canal regional de Colombia.

De Boca en Boca emitió su último programa el 25 de junio y migra a la Internet.

cuartillas 2012 R e v i s t a

En una sede arrendada, en el sector del El Poblado, sin ninguna experiencia en el campo televisivo, pero con unas ganas inmensas de registrar la cotidianidad y servir de espejo local, contraria a la televisión nacional, que solo informaba sobre los destinos de Bogotá, se armó una parrilla de programación de cuatro horas diarias, con un marcado sabor paisa, hasta el punto que la gente lo llamaba “TELEAREPA”. Fue con el nacimiento de nuestra querida Teleantioquia, cuando realicé mi sueño de ser directora de televisión y de montarme una cámara al hombro. Con Selene Botero, hoy su gerente, Adriana Arango y María del Mar Jané, le dimos vida a uno de los programas más recordados del canal: De Boca en Boca. Televisión joven, atrevida y una estética realizada, básicamente por mujeres, con una mirada desde todos los ángulos. Recuerdo, con emoción, también de esta primera etapa, el “Informativo de la Montaña”, presentado por Luis Fernando Posada; “Facetas”, conducido por la reconocida voz de radio Katharina Haller Hecker; “Pequeñas historias”, dirigido por la fotógrafa Elena Correa; “Especiales del arte”, presentado por Esteban Carlos Mejía; “Modos y Moda”, dirigido por Olga Elena Gaviria; “Los animales y el hombre” creado por Leonel Gallego; “ Charlas

con Pacheco”, “Noticosas para notichicos”, en fin... tantos programas realizados por profesionales de las comunicaciones, de alto vuelo. El canal 5, el primer canal regional arrasó en sintonía: “Recórcholis”, “Empaque y Vámonos”, los noticieros de El Colombiano y de El Mundo, los partidos de las finales de fútbol, alcanzaron hasta los 35 puntos de rating. La torta publicitaria se repartía entre los dos canales nacionales y los canales regionales: Teleantioquia, Telecaribe, Telepacífico y Telecafé, que ya se habían posicionado en sus zonas. A finales de la década de los 90, llegaron los canales privados y con ellos el gran cambio: nuevas opciones de programación para los colombianos y la concentración de la pauta en los privados. Las condiciones cambia-

TV Cámaras, programadora del canal regional por 26 años, su gerente y fundadora Lillyana Estrada.


cuartillas 2012 R e v i s t a

40

cuartillas 2012 R e v i s t a

últimos años, propuestas de microespacios como: “Herencia Antioquia”, “Vida cooperativa”, “100 empresarios 100 Historias de vida” y “Región Cluster”. Además, programas de talla internacional como: “Mundo DiVino” y los documentales “El sueño de Camilo” y “Viviana, un viaje a mí”. También otras iniciativas de TV Cámaras, que utilizan la convergencia de medios, como el Concurso Nacional de Microhistorias, que han enriquecido la programación de nuestro canal. Hoy, desde una moderna sede, ubicada en la Plaza de la Libertad, Teleantioquia emite el último programa “De Boca en Boca”, espacio insigne de nuestra programadora, que cierra un ciclo después de 26 años al aire.

ron para todos. Comenzó la mortandad empresarial que nos obligó a las programadoras a transformarnos en productoras y a reinventarnos. La recién fundada Comisión Nacional de Televisión, destinó entonces recursos importantes para la televisión pública. Esto permitió a nuestro canal, con la capitalización de los socios, adquirir su primera sede propia. Un canal fortalecido en sus finanzas y una programación atractiva, pero con ya pocas programadoras locales, enfrentó el cambio de milenio.

Por supuesto, que la llegada del 2000, nos obligó a pensar en nuevos espacios y en nuevas estrategias. Fue entonces, cuando descubrí el gusto por la academia y la capacitación. TV Cámaras ofreció, a partir de esa fecha, en su portafolio de servicios, la formación de presentadores de televisión y el desarrollo de habilidades de expresión. El gusto por la televisión y por la creación de nuevos programas, han sido parte esencial de mi quehacer. Por eso, llegaron al canal, en estos

Sí. Nos vamos de la televisión abierta con la satisfacción del deber cumplido.

La capacitación, en materia de comunicaciones, unidad de negocios de TV Cámaras.

Pero migramos a nuevas tecnologías. Comenzaremos una nueva etapa en internet, entregando, como siempre, a nuestro público, información positiva, responsable y entretenida. Sigue Teleantioquia con la obligación de ser el primer canal de los antioqueños, y nosotros, con la tarea de ¡contar historias con otros ojos!

Concurso Nacional Microhistorias Digitales, convergencia de medios.


42

cuartillas 2012 R e v i s t a

cuartillas 2012 R e v i s t a

Defender

el periodismo de vanguardia Por

Iván de J. Guzmán López

E

iguzman2007@une.net.co

s conocido que el periodismo en Colombia, nace con la publicación del Aviso del Terremoto y de la Gaceta de Santafé, en 1785, publicaciones estas que sólo se editaron una vez, pero que mostraron los conocimientos y las aptitudes rotundas de Manuel del Socorro Rodríguez, considerado el padre del periodismo colombiano. Seis años después, el mismo Manuel del Socorro, funda un periódico, ya no limitado a una sola edición, y que se convierte en uno de los más importantes de la época en toda América Latina, primer periódico oficial de Bogotá, llamado entonces El Papel periódico de la ciudad de Santafé. Desde la Colonia, pasando por la Inde-

pendencia, el periodismo colombiano, fiel a la información veraz y a su responsabilidad social, denunciaba lo que sucedía con los ejércitos españoles y libertadores, así como con todas las injusticias que se vivían durante la existencia del Virreinato. Esta concepción del periodismo, en una época donde sólo podían hablar libremente quienes estaban a la cabeza del poder, condujo a varios personajes colombianos, entre ellos, Antonio Nariño, a ser desterrados del país. En el año 2005, el periodista español Tomás Baviera, escribiendo acerca del libro Los elementos del periodismo, de los escritores y periodistas norteamericanos Bill Kovach y Tom Rosenstiel, razona así: “¿Para qué sirve el perio-


cuartillas 2012 R e v i s t a

dismo? Esta pregunta se hace más acuciante cuando se percibe una cierta pérdida de confianza por parte de los ciudadanos hacia los medios de comunicación. El interés público y el papel de vigilante del poder, que han caracterizado tradicionalmente al periodismo parece que han dado paso al interés de la empresa y a la necesidad de lograr beneficios económicos. Al tenor de lo anterior, nos recuerda la revista El Malpensante, en su edición N° 105 de febrero de 2010, página 12: “Hace años, en el curso de un almuerzo, Tomás Eloy Martínez le dijo a un miembro de El Malpensante que un rasgo indeleble de los verdaderos periodistas es que alguna vez los hubieran despedido. El autor de Santa Evita no se refería, por supuesto, a los casos en que alguien es expulsado de una redacción por su incompetencia o su desidia. Lo que intentaba decir es que, a veces la independencia crítica, el sentido ético y la vocación de informar lealmente al público, resultan incompatibles con las ideas autoritarias de algunos medios, cuyo único norte parece ser la adulación del gobierno de turno y el mantenimiento del status quo. En esas circunstancias, decía Tomás Eloy, el despido, más que una ignominia, es un orgullo: literalmente, una medalla”.

casi que exclusivamente a los asuntos de policía, de crímenes, atracos, banalidades y fechorías de delincuentes de poca monta, complementado todo ello con modelos de barrio en poses abiertamente vulgares, que poco o nada, aportan a una comunidad presa de toda suerte de lacras sociales, y cumpliendo así, un propósito maniqueo de intereses oscuros y capitales sucios, como lo es el de ocultar a la población la verdadera realidad del país; es una prensa, que por lo bajo, todo el mundo descalifica y que se solaza en una estúpida suerte de época dorada del “Yellow Kid”, origen de la llamad prensa amarilla, cuyo único objetivo es la riqueza, a cualquier precio. La lucha por una prensa de vanguardia tiene que mantenerse erguida en Colombia, no obstante que, luego del destierro sufrido por Antonio Nariño, ha sido larga la lista de profesionales caídos o botados vulgarmente de los medios, cuyos únicos delitos fueron el haber actuado con independencia crítica, sostenido el sentido ético de informar lealmente a la comunidad y el denunciar los vicios, la corrupción, y en general, los males de la patria.

El interés público y el papel de vigilante del poder, como lo enunciara Tomás Baviera, ha de ser, sin discusión alguna, el faro que ilumine el quehacer de la A propósito de los textos anteriores, prensa, en especial de nuestra prensa, preocupa hoy encontrar a un sector de la ¡cómo no!, como su único y verdadero prensa, la radio y la televisión, dedicada capital: su capital ético.

“El despido, más que una ignominia, es un orgullo: literalmente, una medalla”.

cuartillas 2012 R e v i s t a

45


cuartillas 2012 R e v i s t a

El proceso informativo,

como concreción del derecho

a la información

FOTO PERIODISTA Por

Azael Carvajal Martínez1

U

1. Introducción

n tema sobre el cual se habla insistentemente, sobre todo, después de la Constitución Política de 1991, es sobre el derecho a la información, sin que, en la mayoría de las veces, se exprese, de manera clara y concreta, en qué consiste. Por eso, casi siempre, se asocia o asimila a la decimonónica concepción de libertad de prensa o de libertad de imprenta. En otras ocasiones, se entiende como libertad de expresión, o libertad de palabra, o libertad de opinión, o parte de las libertades públicas. Por consiguiente, tal situación amerita hacer claridad conceptual, a la luz de las más recientes corrientes del pensamiento jurídico, con cuyas reflexiones venimos construyendo en Colombia, hace algunos años, el denominado Derecho de la Información, o Derecho de la Comunicación, o Derecho de Mensajes que, es, con toda certeza, la denominación más completa, que deberíamos acoger, porque es incluyente de todos los mensajes.

Para lograrlo, es indispensable, tener como punto de partida, un nuevo concepto que es el proceso informativo, cuyos componentes, permiten concluir que nos encaminamos, en varios campos, por ejemplo, en lo político, en lo jurídico, en lo social, y en lo lingüístico, por citar solo algunos, a la construcción de un nuevo sistema democrático más auténtico y real, que supera al actual, donde todos participamos activamente, mediante el empleo de la palabra. Convivimos con los demás, porque somos tolerantes con la diferencia. Pero sin violencia, y donde reconocemos, respetamos, elegimos y vigilamos a los gobernantes.

2. ¿Qué es el proceso informativo? 2

Es la forma práctica de hacer realidad, la satisfacción del derecho a la información, que se compone de cinco elementos, los cuales tienen la característica de ser universales. En Colombia, están debidamente reconocidos por nuestras normas constitucionales y también los encontramos desarrollados, en

cuartillas 2012 R e v i s t a

forma más minuciosa, en normas legales y reglamentarias. Algunas, anteriores y otras, posteriores a la Carta Política de 1991. Podemos agregar que el proceso informativo es el vínculo jurídico-político-comunicativo de la sociedad actual y de su futuro y constante desarrollo, que es la sociedad de la información o la sociedad del conocimiento. Es el tejido de la sociedad. Se trata de una relación iusinformativa3 que tiene que ser permanente. Por eso, jamás se podrán separar sus componentes4. Es entonces, la manera contemporánea de vivir de toda sociedad democrática, que consiste en estar relacionada, conectada, comunicada e informada, para que, al mismo tiempo, pueda ser analítica, reflexiva, crítica, dinámica, deliberativa y participativa y, en consecuencia, pueda tomar decisiones conscientes y responsables. Por tanto, no podrá haber sociedad sin comunicación, ni comunicación sin sociedad, como lo dijo muchos años atrás, Francisco de Vitoria, a quien considera el profesor Desantes, como el precursor del Derecho de la Información, además de conocérsele como el creador del Derecho Internacional en todos sus aspectos5. Sus teorías nos permiten deducir que el nuevo Derecho que estamos construyendo en Colombia, que es universal en todo su contenido, por su propia naturaleza, también goza del carácter de ser internacional. Así lo ratifica nuestra propia Constitución en su artículo 93.

3. Componentes del proceso informativo

En forma breve, los vamos a mencionar, para luego detenernos en cada uno. Los cinco componentes son: los sujetos, clasificados en universal, cualificado y organizado. Las

facultades, que consisten en investigar, difundir y recibir mensajes. Los mensajes, que comprenden los de hechos, o informativos, o noticiosos; los de juicios de valor u opiniones; los de ideas o ideológicos; y podemos citar otros, entre ellos, los publicitarios, los musicales y los humoristas. Los medios, que abarcan los impresos, los sonoros, los audiovisuales y los que exhiben. Y, el último, que es el Estado y sus garantías.

4. Características del universal, como primer sujeto del proceso informativo

El primer sujeto es el universal, que es toda persona humana. Somos los seres, que por naturaleza, necesitamos hablar con los demás, comunicarnos en forma permanente. Al incluir este concepto, a todas las personas naturales, sean niños, jóvenes, adultos, hombres o mujeres, al igual que a las jurídicas, ratifica la idea de abarcar a todo el mundo, de ser general, internacional y absoluto. Entonces, desde esta perspectiva, no podría admitirse que, en algún lugar de la tierra, un ser humano no pueda ejercer las facultades del proceso informativo que le son inherentes a su propio ser. Ni mucho menos, podría aceptarse que otro ser humano tenga justificación alguna para impedírselo. La concepción y el carácter de esa universalidad, que empieza por los sujetos y se extiende a los cinco componentes del proceso informativo para poder realizar el derecho a la información, puede entenderse desde diferentes puntos de vista6: como universalidad subjetiva, porque le corresponde a toda persona. Como universalidad geográfica, porque incluye a todos los lugares del mundo, sin limitaciones de fronteras. Como universalidad de mensajes, porque incluye tanto a los


cuartillas 2012 R e v i s t a

clásicos, como a los que surjan en el presente y en el futuro. Como universalidad de medios, porque los mensajes se difunden a través de todos los medios de comunicación, los existentes en la actualidad y los que haya mañana. Como universalidad política, porque no debería haber Estado alguno en el siglo XXI que, como mínimo, no reconozca y respete este derecho, que es imprescindible para la convivencia en libertad. También, como universalidad jurídica, porque ésta es consecuencia de la universalidad política, cuya expresión debe quedar consignada en la ley superior de todo Estado. Como actualmente, somos tantos seres, se requiriere de otros, capacitados para que nos estén contando lo que sucede a nuestro alrededor, ya que todos no podemos ocuparnos de una misma actividad. Surge, entonces, el sujeto cualificado, que es el profesional, en el campo del periodismo y de las comunicaciones, como ocurre en las demás labores intelectuales del hombre. Se convierte en el mandatario nuestro. Y éste, después de su formación académica, para cumplir la misión encomendada, necesita de instrumentos, de otros apoyos. Es cuando surge el tercer sujeto, que es el organizado o la empresa periodística.

5. Características del sujeto cualificado

Es la persona natural, que se ha cualificado para ejercer la profesión de informador, periodista, o comunicador social, como también se le llama en Colombia. Éste cumple dos facultades del sujeto universal. Son las correspondientes a investigar y difundir los mensajes informativos. Es decir, a investigar la noticia, ponerla en forma y darla a conocer a los demás, mediante el empleo de la tecnología específica de cada medio.7

Es necesario aclarar que el sujeto cualificado, también es parte del sujeto universal, pues todos sabemos que él hace parte del público. Por eso, en ocasiones, ejerce la facultad de recibir información. Con mayor razón, entonces, por ocupar un lugar tan encumbrado en el proceso informativo, debe asumir una conducta digna de sus condiciones de ciudadano y de profesional. Precisamente, esa segunda cualidad es la que lo diferencia del sujeto universal, y a la vez, constituye la definición de su carácter profesional, la cual implica un conjunto de derechos, deberes y responsabilidades en su trabajo, que tienen relación con el Estado, la sociedad, la empresa informativa y con otros sujetos informativos, profesionales o no. El sujeto cualificado es un sujeto intermediario en el proceso informativo, encargado de investigar, de encontrar la información y luego elaborarla con criterios profesionales de calidad, objetividad, veracidad, y finalmente, darla al público. “En todo caso, es prácticamente unánime la consideración del informador bajo tres características muy definidas: la libertad en la acción informativa, la creatividad en la formulación de los mensajes; y una perspectiva crítica a la hora de interpretar los acontecimientos”. 8

6. Características del sujeto organizado

El sujeto organizado está formado por los titulares de las empresas, que se fundan para producir y gestionar o administrar un medio de comunicación determinado. Cuando hablamos de empresa informativa, en un sistema de libre mercado y apoyados en las normas constitucionales citadas, se quiere significar que se trata de personas jurídicas que, esencialmente, son de derecho privado

cuartillas 2012 R e v i s t a

y que se rigen con fundamento en las disposiciones que regulan estas figuras en el Código de Comercio. Las personas jurídicas privadas son, en su mayoría, sociedades, con una estructura como organización y definición clara de objetivos y de actividades que se proponen desarrollar. A pesar de seguir los lineamientos de una empresa mercantil, se diferencia de ésta, “por la cualidad específica de su objeto, que consiste en realizar una tarea de comunicación a través de una o varias publicaciones periódicas”9, o porque sirven de soporte a otros tipos de medios de comunicación. En otras ocasiones, su razón social consiste en que se dedican a prestar servicios como instituciones informativas. Por eso, contratan certámenes relacionados con esta materia; prestan asesorías a empresas en el campo de las comunicaciones. Entre ellas, se encargan de sus publicaciones, de las relaciones con los medios de comunicación; les dirigen sus políticas sobre la publicidad, las relaciones públicas y siempre están atentas para ofrecer su apoyo, cuando se les requiera. En estas empresas, existe el personal que tiene asignada la función sobre el manejo de la entidad, en la parte propiamente administrativa, laboral y comercial, que se integra por profesionales competentes en los respectivos campos10. Y, al mismo tiempo, existen los sujetos cualificados, que son los que tienen la misión de elaborar o de producir el medio de comunicación. Es decir, son los encargados y los responsables del trabajo intelectual. Entre ellos, tenemos al director, al jefe de redacción, a los jefes de áreas y a los demás profesionales, que tienen a su cargo, preparar el material de cada edición.

7. Las facultades

En el derecho a la información, la relación jurídico-informativa11 se concreta en los vínculos que se establecen entre los sujetos, los mensajes, los medios de comunicación y el Estado y sus garantías. Se trata de conexiones permanentes que se concretan en facultades, que también podemos llamar, en términos muy amplios, como derechos y garantías, que se cruzan entre sí y jamás se separan, porque constituyen el soporte sobre el cual se desarrolla armónicamente el proceso informativo. Se podría decir que forman la unidad de un cuerpo que, para su funcionamiento normal, requiere que todos sus componentes actúen, de tal manera que cada uno cumpla, en la medida en que se necesite, su labor específica. Por eso, en este caso, “La relación jurídica es la manifestación de la eficacia de un conjunto normativo unitario”.12

8. Facultad de investigar

La facultad de investigar, “en sentido amplio debe entenderse como la facultad atribuida a los profesionales de la información, a los medios informativos en general y al público, de acceder directamente a las fuentes de las informaciones y de las opiniones y obtener de éstas sin límite general alguno”.13 Pero es fundamental afirmar que, para esa búsqueda o para el acceso a los lugares donde se produce el hecho noticioso, se necesita de libertad y de garantías, y que sean reales. Agreguemos que, para realizar tan importante trabajo, no puede condicionarse o limitarse a ciertas fuentes, ni tampoco es admisible que haya presiones para ejecutar esta labor, de una manera previamente determinada. Sin investigación, de alta calidad, no puede haber difusión con esta misma característica, ni ésta podrá ser veraz, completa y de interés, como


cuartillas 2012 R e v i s t a

sí ocurre cuando se consigue la información con la debida diligencia y es verificada ante varias fuentes, para que pueda ser confiable. Es importante advertir, que en el desarrollo del trabajo de investigación, siempre es de rigor, respetar los derechos de los demás, porque no es lícito vulnerarlos alegando que se investiga. Por ejemplo, no se puede violar la intimidad, filmar o fotografiar escenas privadas o perseguir a una persona, muy destacada en el medio social, con el pretexto de que se buscan datos para convertirlos en noticia. No podría sostenerse que, cualquier impedimento u obstáculo del posible afectado para protegerse, sea una forma de censura. Al contrario, el sujeto cualificado debe ser consciente de su trabajo y jamás vulnerar derechos ajenos, y menos, después, tratar de justificar tal comportamiento arbitrario, en razón a su labor profesional.

9. Facultad de difundir

Difundir es dar a conocer al público distintos mensajes. En principio, todo hombre se comunica con los demás, porque somos comunicadores por naturaleza, pero nunca periodistas. Este acto lo ejecutamos, bien sea en forma oral, por escrito, o por símbolos y damos a conocer nuestros pensamientos, las ideas y la información que hemos conocido, por el contacto con el medio y con los demás. Es necesario insistir en que la facultad de difundir, para poderse cumplir, como cualquiera otro derecho de los hombres, es indispensable que siempre se tenga una actitud positiva y se afronten los obstáculos que, en muchas ocasiones, se ponen artificial o intencionalmente, para impedir cualquier intento. Por consiguiente, todos, como sujetos universales del derecho a la infor-

mación, siempre ejerceremos el derecho de difundir, que empieza por las actividades cotidianas y se extiende a las labores profesionales, como requisito para mantener las comunicaciones con los demás y recibir las suyas. No obstante, este comportamiento no trasciende, más allá de un ámbito que es sumamente restringido. Porque para una mayor cobertura, se requerirá del empleo de medios, que permitan difundir el mensaje a muchos receptores. La sociedad actual, la llamada sociedad de la información14, que también podemos nombrar como la sociedad democrática de la deliberación15, necesita que todos sus miembros estén debidamente enterados del acontecer, desde lo local, lo regional, lo nacional, hasta lo internacional. Es una necesidad básica, para no vivir aislados del entorno. Y porque, con base en lo que conoce cada persona, ya puede formarse una idea, una opinión y expresar su punto de vista. Participar en las conversaciones, con las personas de su círculo, y tomar decisiones cuando las requiera.

10. Facultad de recibir

Es la facultad de elección del medio, para recibir mensajes que hace el sujeto universal, o de cambiar de medio, en forma regular, o la atribución para no recibir de un medio determinado, que es otra opción y ocurre cuando la persona no comparte su ideología. Estas posibilidades son características del sistema democrático. Es indispensable, la existencia plural de medios y de mensajes, con las debidas garantías, entendidas como reales y efectivas, para que se pueda ejercer la alternativa que se desee. En sentido contrario, es decir, cuando exis-

cuartillas 2012 R e v i s t a

te una sola opción, no se puede ejercer la facultad de recibir porque, además de requerirse de libertad, para escoger el medio de comunicación que se quiere, también tienen que existir diversas posibilidades de éstos y de distintas tendencias ideológicas. Tal situación, es la que se vive en un sistema autoritario, donde todo el poder, sea político, cultural, o mediático, está en manos de una sola persona o de una organización, como es el caso del partido político único, en un régimen comunista.

11. Los mensajes

Empecemos por recordar que el ser humano, como individuo que es, está dotado por su propia naturaleza de distintas facultades, las que poco a poco va desarrollando en su vida. Así, aprende a reconocer a quienes están más cerca de él, las cosas y los animales domésticos de su entorno, también los sonidos, que al identificarlos, le permiten entender que le hablan y entonces presta atención. Como hombre y criatura racional, necesita comunicarse existencialmente. Se comunica por distintas modalidades, como la mímica, la imagen, la señal luminosa, la palabra oral o escrita.

12. Mensaje de hechos, informativos o noticiosos

El mensaje de hechos, es el alusivo a la información, que puesto en forma, es la noticia, del que se exige que al difundirse y recibirse, sea veraz, imparcial, de actualidad, de interés general y hasta podríamos agregar más atributos. Porque no todo acontecimiento, puede tener el alcance de ser noticia. Es decir, el hecho tendrá que trascender y reunir requisitos, como los ya citados, de manera que los sujetos

cualificados y organizados: profesionales, y empresas que gestionan los medios de comunicación, puedan hacer la valoración correspondiente, para poder cumplir con su deber de informar, para satisfacer el derecho a la información del sujeto universal. Estas cualidades del mensaje de hechos, noticiosos o informativos, deben entenderse como esenciales e inherentes a su propia naturaleza. No como han sostenido algunos autores, que afirman que son limitaciones. Por ejemplo, aseguran que la verdad, es un límite. Es todo lo contrario, es una exigencia. Hasta nuestra jurisprudencia ha incurrido en ese error.16

13. Mensaje de ideas o ideológico

En la comunicación de ideas, el camino que se recorre es más simple, porque sale del interior o del intelecto del individuo y va al receptor. Se habla de una adecuación entre dos mentes. Claro está que el contenido, la profundidad, la calidad, la extensión y lo novedoso de este mensaje, dependerá de la riqueza intelectual de quien lo transmite. En esencia, se trata de defender una ideología y ésta, ha de corresponder a alguna postura frente a la vida, a la forma de concebir el mundo, a diversas materias: sociales, políticas, religiosas, económicas, culturales. En fin, cada vez, serán más los asuntos que tienen una ideología propia, que es su soporte, para presentar ante los demás, convencer y buscar adictos.

14. Mensaje de juicios de valor o de opinión

Este mensaje tiene, como punto de partida,


cuartillas 2012 R e v i s t a

un referente.17 Puede ser un mensaje, el cual origina otro, que es la opinión o el juicio de valor, que se expresa alrededor de aquél. Por ejemplo, el mensaje de un hecho, noticia o información genera el otro mensaje, que parte del ejercicio intelectual de examinar, de interpretar, de juzgar y de valorar lo sucedido o la noticia que conocemos, para luego expresar un nuevo contenido, que es el mensaje de opinión o de juicio de valor, que agregamos. Igual ocurre con el mensaje de ideas o ideológico. Hacemos otro ejercicio intelectual para examinarlo, para interpretarlo, para juzgarlo y para valorarlo. El resultado de ese trabajo se concreta en un nuevo mensaje, que es el de opinión o de juicio de valor sobre aquél.

15. Medios impresos

Hablamos de medios impresos, no de los que se editan, aunque el verbo editar significa publicar y poner a la venta la obra y así lo explican algunos textos. Lo hacemos, para evitar confusiones, pues, en el lenguaje periodístico contemporáneo y, especialmente, con la llegada de los medios electrónicos, entendemos editar, como los actos relacionados con la preparación del material que se va a publicar. Por ejemplo, en la televisión se graban muchas imágenes. Luego, viene el proceso de selección para después editar, antes de salir al aire. Los medios impresos están constituidos, esencial pero no exclusivamente, por los periódicos y las revistas. Ambos, se distinguen de otros medios, porque su contenido es abundante en mensajes. Incluyen, más de los clásicos del proceso informativo. Es decir, los relativos a noticias, ideas o ideológicos y los de opinión o juicio de valor. En la mayoría de los casos, incluyen con-

tenido ilustrado, con material gráfico como fotografías, fotomontajes y caricaturas. Se utilizan los colores y los textos explicativos.

16. Medios que emiten

Están constituidos por los medios sonoros, o electrónicos, también llamados digitales, según la evolución de la tecnología. Entre ellos, tenemos los clásicos: la radio, que sólo emite sonidos y la televisión, llamada, también la radiodifusión combinada. Agrega la imagen al sonido y le da dinámica, vitalidad, certeza y otras cualidades a los mensajes que difunde. Estos tienen, como soporte para transportar y difundir los mensajes, el espectro electromagnético, que “es un bien público inenajenable e imprescriptible sujeto a la gestión del Estado”, como lo define nuestra Constitución Política, en su artículo 75.18 Estos dos medios, han tenido y tendrán cambios y grandes transformaciones todos los días, para enfrentar la competencia, sin que pueda pensarse en que harán desaparecer a los otros, aunque podrían afectarlos, tanto económicamente como en cuanto a los usuarios. No obstante, para una sana competencia, ahora se da el fenómeno de la convergencia. Todos los medios, se complementan entre sí y de esa manera, es el usuario el gran beneficiado. La radio y la televisión, hacen parte de las TIC´S, conocidas como las nuevas tecnologías de la información y de las comunicaciones. Por consiguiente, cuando hablamos sobre medios que emiten, nos referimos a las telecomunicaciones, entendidas como la comunicación, a distancia o de lejanía, que requieren del espectro electromagnético, que citamos y que, como recurso natural, la jurisprudencia también lo ha definido.19

cuartillas 2012 R e v i s t a

17. Medios que exhiben

La exhibición tiene la característica de coincidir con la difusión del mensaje. Dentro de estos medios, tenemos la actividad cinematográfica, la documentación que se expone en certámenes, los medios en pantalla, las carteleras, las proyecciones de diapositivas, las obras de teatro.

18. El Estado y sus garantías

Es pertinente, entonces, tener unas ideas mínimas, pero claras, específicas y pertinentes, que nos sirvan de base y nos ilustren, para comprender y valorar el significado, el comportamiento, el deber y la responsabilidad del Estado, en el campo del proceso informativo, para que no sea un obstaculizador20, ni censor, sino el gran garantizador. Por tanto, el Estado debe estar vinculado, en forma dinámica, por medio de sus organismos y autoridades en la difusión, el respeto, la aplicación y las garantías de las normas en el vasto campo del periodismo, de las comunicaciones y de la información o, en general, de los mensajes, como debe ser en la sociedad contemporánea y en un sistema político, que tiene que ser, necesariamente democrático, para cumplir tan trascendental cometido. Porque debemos dejar bien claro, que no basta con la mera proclamación de derechos, ni de libertades ni de garantías. Es indispensable contar con medios, pero que sean eficaces, para que estos compromisos, que se anuncian con tanto entusiasmo y carácter vinculante, en la Carta Política de 1991, sean realidades permanentes y sin condicionamientos. Hacia ese gran propósito, se encaminan nuestras actuales normas constitucionales.

19. Democracia, deliberación y sociedad de la información

“Para un régimen democrático, estar en transformación es el estado natural; la democracia es dinámica, el despotismo es estático y siempre igual a sí mismo”.21 En consecuencia, en una sociedad democrática, los cambios tienen que ser permanentes, y siempre orientados a consolidar los principios rectores, que los inspiran para el bien común. Y los ciudadanos, estamos en el deber de asumir la conducta de vigilantes y fiscalizadores del comportamiento de las autoridades, porque ellas tienen la obligación de rendirnos cuentas.22 No podemos estar ausentes de los actos de los gobernantes. Viviremos, entonces, en un “Régimen político en el cual se halla institucionalizada la participación de todo el pueblo en la organización y el ejercicio del poder político, principalmente por el sufragio universal, el diálogo continuo entre quienes gobiernan y los gobernados, la publicidad de los actos oficiales, el respeto por los derechos humanos y el cumplimiento fiel de los postulados de la justicia social”.23 En los términos anteriores, podemos decir que se concreta la actual sociedad de la información.

20. Democracia y derechos fundamentales

La democracia, como régimen constitucional y político contemporáneo, tiene, en los derechos fundamentales, un componente esencial que lo caracteriza universalmente. Por eso: “El constitucionalismo actual, no sería lo que es sin los derechos fundamentales. Las normas que sancionan el estatuto de los derechos fundamentales, junto a aquéllas que consagran la forma de Estado y las que establecen el siste-


cuartillas 2012 R e v i s t a

ma económico, son las decisivas para definir el modelo constitucional de sociedad. (…) Así, se da un estrecho nexo de interdependencia, genético y funcional, entre el Estado de Derecho y los derechos fundamentales, ya que el Estado de Derecho exige e implica, para serlo, garantizar los derechos fundamentales, mientras que éstos exigen implican para su realización al Estado de Derecho”.24 Por consiguiente, los derechos fundamentales están vinculados, estrechamente, al proceso informativo. Entre éstos, el derecho a la información, que supera en su concepción y en su contenido, hemos dichos varias veces, al clásico derecho a la libertad de expresión. Corresponde, entonces, a las autoridades velar por el respeto, la promoción, la difusión y la aplicación, permanente, de los derechos fundamentales en todas sus acciones, puesto que ellos son pilares de un sistema que aspiramos a seguir construyendo en Colombia, para vivir en una sociedad bien informada. Precisamente, el capítulo segundo, lo dedicamos a este interesante tema.

21. Las garantías del Estado

En síntesis, las garantías del Estado de Derecho tienen, como su gran propósito, la protección de los derechos fundamentales. Son instrumentos para la eficacia jurídica de las normas constitucionales y legales. Como tales, son esenciales e insustituibles, porque sin garantías que se puedan accionar y que estén respaldadas en la tutela judicial, “los derechos subjetivos serían una entelequia, retórica vana. Como suelen decir los anglosajones “where is no remedy there is right”. El valor real de los derechos, su eficacia vinculante, se mide precisamente por la extensión e idonei-

dad de garantías y no por la mayor o menor solemnidad con que se proclamen”. 25

22. Garantías normativas

Las garantías normativas, son las disposiciones constitucionales que establecen la obligación de sometimiento, tanto de los ciudadanos como del propio poder público a los mandatos de la Carta Magna. O también se las puede entender como “cuando en el Ordenamiento jurídico existen normas jurídicas específicas que tienen por objeto asegurar el cumplimiento de los deberes fundamentales, evitar la alteración de su contenido o determinar los procedimientos para su regulación” .26

23. Garantías jurisdiccionales

Las garantías jurisdiccionales “se refieren a la tutela de los derechos fundamentales por parte de los órganos jurisdiccionales, los Jueces y Tribunales. Es el mecanismo de defensa o la garantía específica que suele considerarse como más determinante en el conjunto del sistema”.27 Por tanto, se debe acudir siempre a los órganos jurisdiccionales, como son los jueces y tribunales y pedir a ellos que, en cumplimiento de sus deberes, actúen ante quienes obstaculicen, de alguna manera, el trabajo del sujeto cualificado cuando investiga para luego difundir. En esta oportunidad, el recurso esencial es invocar la acción de tutela, cuya aplicación ha dado lugar a una abundante y novedosa jurisprudencia, que ha servido de apoyo en todo el contenido de esta obra. Entre estas garantías, se pueden citar las siguientes: el debido proceso que abarca a toda clase de actuaciones judiciales y se extiende a las administrativas; el juzgamiento

cuartillas 2012 R e v i s t a

será sobre leyes preexistentes al acto que se impute, ante juez o tribunal competente y con la observancia plena de las formas propias de cada juicio; en materia penal, la ley permisiva o favorable, auncuando sea posterior, se aplicará, de preferencia, a la restrictiva o desfavorable; siempre habrá presunción de inocencia; se mantienen vigentes y se cumplen con riguroso celo el derecho a la defensa, la aplicación del recurso de habeas corpus y la doble instancia de las sentencias. Debe agregarse, que también se protege el derecho a la información por la aplicación inmediata de las normas constitucionales que lo reconocen. Es muy importante destacar que, dentro de estas garantías procesales, siempre prevalecerá el derecho sustancial. Y los términos se observarán, con diligencia, porque su incumplimiento es sancionado. Por tanto, no importa que los medios de defensa judiciales, que se invoquen, sean los ordinarios, o sean las acciones de cumplimiento, o las acciones populares o la acción de tutela. Siempre se esperará y confiará en una actuación, sumamente diligente de los funcionarios judiciales para que, de verdad, haya pronta y correcta administración de justicia. Consultar la jurisprudencia de la Corte Constitucional, en la dirección electrónica: www.ramajudicial,gov.co

24. Garantías institucionales

Y, por último, las garantías institucionales “que se dan cuando en un Ordenamiento Jurídico se encomienda, a determinada o determinadas instituciones no jurisdiccionales, la protección de los derechos fundamentales”.28 En el caso de Colombia, se tienen la Procuraduría General

de la Nación o Ministerio Público y el Defensor del Pueblo. Ambas, pueden colaborar para la presentación de acciones de tutela y de derechos de petición. La otra garantía institucional es el Congreso o el órgano legislativo.

25. Procuraduría General de la Nación

Sobre la Procuraduría General de la Nación29, conocida también como Ministerio Público, es procedente afirmar que se trata de un organismo de control o vigilancia de las actividades de los funcionarios. En esencia, le corresponde en esa dirección, la guarda y la promoción de los derechos humanos, la protección del interés público y la vigilancia de la conducta de quienes desempeñan funciones públicas. En ese conjunto de funciones, encontramos la pertinencia que tiene con nuestro trabajo, sobre todo, en cuanto apoyarnos y colaborarnos cuando sea indispensable su actuación. La defensa de la sociedad es la función esencial del Procurador General de la Nación, con el apoyo de los procuradores delegados, los agentes ante las autoridades jurisdiccionales, extendida hasta los personeros municipales y demás funcionarios que determine la ley. La Procuraduría General de la Nación, de la cual hace parte la Defensoría del Pueblo, tiene, entre sus funciones, las siguientes, que nosotros resaltamos porque nos son pertinentes: vigilar el cumplimiento de la Constitución, las leyes, las decisiones judiciales y los actos administrativos; proteger los derechos humanos y asegurar su efectividad, y cuando sea necesario, intervenir en los procesos y ante las autoridades judiciales o administrativas,


cuartillas 2012 R e v i s t a

en defensa de los derechos y garantías fundamentales; y ejercer vigilancia superior sobre la conducta oficial de quienes desempeñan funciones públicas, y cuando sea del caso, adelantar las investigaciones correspondientes e imponer las respectivas sanciones.

26. El Congreso

El Congreso, como garantía institucional, tiene que ver, no sólo con su función de hacer las leyes o crear nuestro derecho positivo. También, y en este aspecto es muy importante, la función que tiene como órgano que ejerce el control político, sobre el gobierno y la administración. Dicho control es procedente, sobre todo cuando se ha decretado alguno de los estados de excepción y tal decisión, puede afectar el ejercicio de los derechos fundamenta-

les. Entre ellos, el derecho a la información. El control político le permite al Congreso enterarse de las razones, que tuvo el Gobierno, para decretar cada estado de excepción. Por eso, se cita a los ministros para que den explicaciones sobre las decisiones tomadas. También, se adelantan debates, los cuales deberían ser más frecuentes y sobre muchos asuntos de interés público. Los estados de excepción más delicados, en cuanto al derecho a la información, son los correspondientes a guerra exterior y conmoción interior, que es cuando se pueden tomar medidas que impidan el pleno ejercicio de este derecho. En esta materia, se analizará la ley estatutaria de los estados, en cuanto tiene que ver con los sujetos del proceso informativo y su incidencia en el ejercicio de las facultades que les son propias.

1 Licenciado en Ciencias de la Comunicación, Abogado y Doctor Sobresaliente “Cum Laude” en Ciencias de la Información de la Universidad Complutense, de Madrid, España. Profesor de Derecho de la Información. 2 Este escrito es un resumen del Capítulo I de la segunda parte del libro Los periodistas y el derecho a la información en Colombia, escrito por el mismo autor. 3 Expresión que traduce el nuevo campo del Derecho, y que regula el derecho a la información. 4 Parte de este vínculo, se puede consultar en Loreti, Damián M. El derecho a la información. Relación entre medios, público y periodistas. Buenos Aires, 1997. 5 Desantes Guanter, José María. Francisco de Vitoria, Precursor del Derecho de la Información. Madrid, 1999. 6 “La universalidad es atribuida al derecho a la información desde varias perspectivas; porque los mensajes atraviesan las fronteras (se habla de una universalidad geográfica). Porque se difunden a través de todos los medios de comunicación (universalidad de medios). Porque es un derecho de todos los individuos (universalidad subjetiva)”. Bel Mallén, Ignacio; Corredoira y Alfonso, Loreto y Cousido, Pilar. Derecho de la Información (I) Sujetos y medios. Madrid, 1992, pág. 121. Nosotros agregamos otras universalidades: la política y la jurídica. 7“Informar, poner en forma, es el menester que atañe a unos profesionales como mandatarios sociales y tácitos del sujeto del derecho, que es todo hombre, sin exclusión. Esta puesta en forma, no puede ser contraria a la naturaleza del objeto del derecho de que se trata, que es el derecho a la información. Cumpliendo el deber de informar se realiza la justicia que significa dar a cada uno lo suyo: los mensajes puestos en forma”. Desantes Guanter, José María. El derecho a … Ob. Cit., pág. 19. 8 Escobar de la Serna, Luis. Derecho de la Información. Madrid, 1998, pág. 150. 9 Nieto, Alfonso. El concepto de empresa periodística. Pamplona, 1967, pág. 30. 10 Para una amplia ilustración, recomendamos consultar a Herrán, María Teresa. La industria de los medios masivos de comunicación en Colombia. Bogotá, 1991. 11 Sobre este tema, para ampliar, es necesario consultar a Desantes Guanter, José María. Fundamentos de Derecho de la Información. Madrid, 1977, pág. 200 y ss. Y a Escobar de la Serna, Luis. Derecho de la Información. Madrid, 1998, págs. 75-79. 12 Castro y Bravo, Federico de. Derecho Civil de España. Madrid, 1984, pág. 556. 13 Desantes Guanter, José María. La información como derecho. Madrid, 1974, pág. 73.

cuartillas 2012 R e v i s t a

14 Respecto a este tema, que es de amplia discusión en los momentos presentes, recordemos los dos certámenes internacionales realizados hasta la fecha, conocidos como cumbres mundiales sobre la sociedad de la información. El primero, fue en el año 2003, en Ginebra, Suiza. El segundo, en Túnez, en el año 2005. También se cuenta con abundante bibliografía. Recomendamos a Becerra, Martín. Sociedad de la Información: proyecto, convergencia, divergencia. Bogotá, 2004. Es un texto corto, de fácil comprensión y al final, incluye bastante bibliografía. 15 Consultar a Durango Álvarez, Gerardo. Derechos fundamentales y democracia deliberativa. Una aproximación desde la teoría habermasiana. Bogotá, 2006. 16 Varias veces la Corte Constitucional confunde el concepto de límite, que constituye un obstáculo, un impedimento y hasta podría entenderse como una forma de censura, con el concepto de requisito, o exigencia, o cualidad, que debe entenderse como parte esencial y por tanto, inherente al mensaje informativo o periodístico, como es la noticia. Esta Corporación afirma: “La veracidad y la imparcialidad, constituyen límites constitucionales al derecho a informar –que no a la libertad de opinión- …”, en la C-087 de 1998, en el numeral 14 del salvamento del voto. “La libertad de expresión es una figura jurídica más amplia que la del derecho a la información. Abarca una generalidad que admite múltiples especies y, en virtud de la libertad de opinión y de pensamiento, no tiene tantas limitaciones como las que tienen el derecho a la información y el derecho de informar”, en la C-488 de 1993. En cambio, cuando afirma: “Las libertades de expresión e información tienen en general un límite constitucional implícito en los derechos a la honra y al buen nombre”, T-231 de 1993, sí puede entenderse como límites tales derechos porque nadie tiene porque irrespetarlos o desconocerlos al difundir una noticia. 17 Para mayor ilustración, ver a Posada García-Peña, Roberto, D´Artagnan. El arte de opinar. Lecciones de periodismo de opinión. Santafé de Bogotá, 2000. También recomendamos a Adames, Luis Carlos. Calibán y la prensa de opinión. Bogotá, 1997. 18 “Artículo 75. El espectro electromagnético es un bien público inenajenable e imprescriptible, sujeto a la gestión y control del Estado. Se garantiza la igualdad de oportunidades en el acceso a su uso en los términos que fije la ley. Para garantizar el pluralismo informativo y la competencia, el Estado intervendrá por mandato de la ley para evitar las prácticas monopolísticas en el uso del espectro electromagnético”. 19 “Técnicamente, el espectro electromagnético es una franja de espacio alrededor de la tierra a través del cual se desplazan las ondas radioeléctricas que portan diversos mensajes sonoros o visuales. Su importancia reside en ser un bien con aptitud para transportar información e imágenes a corta y larga distancia. Las restricciones a su uso, obedecen a limitaciones normativas, técnicas y físicas que deben ser respetadas para evitar abusos del derecho, interferencias o prácticas monopolísticas”. Sentencia de Tutela, T-081 de febrero 26 de 1993. 20 Utilizamos la palabra obstaculizador para que armonizara con las de censor y de garantizador. Pero no aparece en el Diccionario de la Lengua Española, de la Real Academia Española, aunque sí figura el verbo obstaculizar. 21 Bobbio, Norberto. El futuro de la democracia. Santafé de Bogotá, 1992, pág. 7. 22 Consultar la Ley 489 de 1998. 23 Madrid-Malo Garizábal, Mario. Diccionario de Derecho Político Colombiano. Bogotá, 1984, pág. 51. 24 Pérez Luño, Antonio E. Los derechos fundamentales. Madrid, 1995, pág. 19. 25 Bilbao Ubillos, Juan María. La eficacia de los derechos fundamentales ante terceros. Análisis de la jurisprudencia del Tribunal Constitucional. Madrid, 1997, pág. 40. En esta época, no es suficiente con la proclamación de derechos, como ocurrió en las revoluciones americana y francesa. Ahora es imprescindible que, al mismo tiempo, se establezcan los instrumentos que den certeza de eficacia jurídica de la nueva normatividad. 26 Del Hierro, José Luis. Introducción al Derecho. Madrid, 1997, pág. 204. 27 Del Hierro, José Luis. Introducción … Ob. Cit., pág. 204. 28 Ibidem, pág, 204. 29 Consultar los artículos 275 a 283.


cuartillas 2012 R e v i s t a

En el 2016, 5 mil millones de personas conectadas a

Internet

Por

Hugo Gómez A. Cs Coach.*

E

s en compañía de un café, que miro por tercera vez, el video de un programa español subido a YouTube, que se denomina día de inspiración y que aconteció, a comienzos de este año 2012. Uno de tantos conferencistas de este evento, fue Javier Rodríguez Zapatero, CEO de Google en España y quien afirma que, en este año, cuando Internet alcanza casi su mayoría de edad, cuenta con 2.200 millones de usuarios, y lo más sorprendente es que para el 2016, se pronostica que seremos 5000 millones los usuarios de este gran Mega computador llamado Internet. Tal vez, para los niños y adolescentes de hoy, esto signifique poco, ya que

este ambiente de cambio acelerado es parte de su vida, pero para quienes nacimos en el siglo pasado, más exactamente, por los años sesenta, y que nos ha tocado vivir el cambio y sentirlo moverse aceleradamente implicándonos en él y exigiéndonos acomodarnos con rapidez, todo lo que pasa, tiene gran significado. Hemos visto evolucionar la comunicación, desde el primitivo llamado de un pregonero, pasando por el juguete de dos vasos y un hilo. El telégrafo de Samuel Morse, el teléfono de Graham Bell en su modelo moderno, negro y pegado a una pared, con el cual aprendimos a hacer bromas. El teléfono portátil, que podía llevarse en los automóviles, las primeras “panelas” o celulares, hasta los diminutos o muy pequeños y livianos aparatos de hoy,

Las redes sociales no son ni cambio, ni revolución, ni moda: son nuestra realidad.

cuartillas 2012 R e v i s t a

que no solo sirven para hacer llamadas, sino también para tomar fotos, hacer videos, remplazar la calculadora, escribir mensajes y recibirlos, conversar con otros de otras partes viéndolos y dejándonos ver, buscar direcciones, encontrar el restaurante preferido, chatear y manipular la soledad, entre otras miles de cosas más, que cada día, se suman a sus funciones. Según el CEO de Google en España, en el mundo de Internet, hay 250 mil millones de interacciones cada día, cada minuto se suben 75 horas de video mediante YouTube. Facebook tiene más de 800 millones de usuarios. En Linkedin hay registrados más de 150 millones de profesionales. Todos los que, de una u otra forma, hemos pisado esa gran nube de Internet, dejamos una huella en ella. Basta colocar su nombre en Google para que allí, aparezca su historia. Así las cosas, llegaremos a decir, en poco tiempo: quien no esté en Internet, no existe.

Todo cambia tan rápido, que no nos damos cuenta Por los años 80, terminaba mi carrera como comunicador social – periodista y creía, por la información recibida, que Herbert Marshall McLuhan; (Edmonton, 1911 - Toronto, 1980), era el profeta de

las comunicaciones. Diarios y revistas, lo recordaron a su muerte, con calificativos como Místico de la Aldea Electrónica o El más hippie entre los académicos y el más académico entre los hippies. La perspectiva de McLuhan, respecto a los medios de comunicación social, se ha dado en llamar determinismo tecnológico. Aunque es probable ver en él, también, a un visionario. En efecto, cuando murió, la televisión por cable aún no era una realidad mundial, los habitantes de la ‘aldea global’ poco sabían sobre interactividad, e – books, multimedia, videoconferencias. Pero la obra de McLuhan, nos ha dejado un marco teórico que nos permite estudiar y comprender la naturaleza de estos nuevos medios, que han revolucionado la historia de la comunicación de la humanidad. La generación de hoy, va perdiendo el asombro, en la medida que el cambio se vuelve pan de cada día para ellos. Pero para quienes conocimos la historia de la fotografía, desde el daguerrotipo a la fotografía digital, conocimos la televisión en blanco y negro, la máquina de escribir, la tipografía, la litografía, el retroproyector y otros muchos aparatos, que hoy no están ni en los museos, nos asombramos con llegar a vivir en esta Aldea Global, en este mundo cada vez más conectado y pequeño.

La generación de hoy, va perdiendo el asombro, en la medida en que el cambio, se vuelve pan de cada día para ellos.


cuartillas 2012 R e v i s t a

En parte, podemos decir que el futuro ya está aquí. Lo que pasa es que no se ha distribuido, de manera uniforme.

Recuerdo, igualmente, al escritor futurista, Alvin Toffler y sus libros de los años 80: Show del futuro y especialmente La tercera ola. De este último, comparto lo siguiente: “En la tercera ola, tratamos de encontrar palabras para describir toda la fuerza y el alcance de este extraordinario cambio. Algunos hablan de una emergente Era espacial, Era de la información, Era electrónica o Aldea global. Zbigniew Brzezinski, nos ha dicho que nos hallamos ante una “Era tecnetrónica”. El sociólogo Daniel Bell, describe el advenimiento de una “sociedad postindustrial”. Los futuristas soviéticos hablan de la RCT, la “revolución científico tecnológica”. Yo mismo, he escrito extensamente sobre el advenimiento de una “sociedad súper industrial”. Pero ninguno de estos términos, incluido el mío, es adecuado. Algunas de estas expresiones, al centrarse en un único factor, reducen más que amplían nuestra comprensión. Otras, son estáticas, dando a entender que una nueva sociedad, puede introducirse suavemente en nuestras vidas, sin conflicto ni tensiones. Ninguno de esos términos, empieza siquiera a transmitir toda la fuerza, el alcance y el dinamismo de los cambios que se precipitan hacia nosotros ni las presiones y conflictos que suscitan. La humanidad, se enfrenta a un salto cuántico hacia adelante. Se enfrenta a la más profunda conmoción social y

restructuración creativa de todos los tiempos. Sin advertirlo claramente, estamos dedicados a construir una civilización extraordinariamente nueva”. Si cualquiera de nosotros vuelve a leer hoy La tercera ola, deducirá que lo escrito por Toffler y McLuhan, hace 30 años, está hoy más vigente que nunca. De allí que no me asombra el CEO de Google en España cuando dice: que el aparato de televisión, sabrá cuándo estás sentado ante ella y reconocerá tu voz pidiéndole una película, un programa, una escena un capítulo de una novela que quieras repetir, el tv la buscará y te la dará en segundos. El auto fantástico, de la serie de televisión de fines del siglo pasado, ya es una realidad, y así, cualquier aparato conectado a Internet, tendrá un poder inimaginable. Usted le hablará a su móvil en español y al otro lado del mundo, el japonés le escuchara en japonés, ya que Internet no solo lo conectará, sino que también realizará, en tiempo real, la traducción a más de 65 idiomas. En parte, podemos decir que el futuro ya está aquí. Lo que pasa es que no se ha distribuido, de manera uniforme, la revolución digital logra que la producción y almacenamiento de la información, se reduzca cada año por la mitad y que el acceso a ella, sea cada vez más barato.

cuartillas 2012 R e v i s t a

La www Recordemos que la Web fue creada alrededor de 1989, por el inglés Tim Berners-Lee, con la ayuda del belga Robert Cailliau mientras trabajaban en el CERN en Ginebra, Suiza, y publicado en 1992. En informática, la World Wide Web (WWW) o Red informática mundial1, es un sistema de distribución de información, basado en hipertexto o hipermedias enlazados y accesibles a través de Internet. El desarrollador uruguayo, Andrés Richero, presenta el siguiente esquema de la Web: • Web 1.0 – Personas conectándose a la Web • Web 2.0 – Personas conectándose a personas – redes sociales, wikis, colaboración, posibilidad de compartir. • Web 3.0 – Aplicaciones web conectándose a aplicaciones web, a fin de enriquecer la experiencia de las personas. A esto agrega: estado de conciencia del contexto en la Web Geoespacial, autonomía respecto del navegador y construcción de la Web Semántica. Bien. No quiero confundirlos ni confundirme más. Estoy sintiendo que soy parte del único futuro que tengo: mi presente, y que además, somos parte de este cambio que, para nuestro bien, es mejor entenderlo que ignorarlo.

Preguntas como ¿cuántas personas hay conectadas en este momento a Internet? saltan de nuestra mente y el CEO de Google nos dijo que: “Si hay 2.095.006.000 de personas con Internet en todo el mundo, si de media ponemos que están una hora diaria conectados (incluyendo personas que tienen internet y no lo usan o lo usan muy poco) obtenemos que ahora mismo 872.916.916 personas están conectadas. Este cálculo, puede variar a lo largo del día y es una aproximación, suponiendo que de media mundial todo el mundo esté una hora conectado diariamente”. Este es un mercado nada despreciable que genera hoy, millones de ingresos a miles de personas y que, además, ha cambiado la vida a otras tantas. Para concluir, sepamos, que cada día, se generan 50 millones de tweets y ”Me gusta”, es decir 600 por segundo. Es curioso ver cómo, en ambas redes sociales, se producen casi los mismos clicks en sus respectivos enlaces. Llegará el momento en que todas las personas, en la tierra, estemos conectadas a la web, los textos no serán necesarios. La educación, como se conoce fundamentada en informar, desaparecerá y solo serán útiles los coaches o personas que orienten y ayuden a los demás a liberar su potencial en el mundo virtual.

La Web fue creada, alrededor de 1989, por el inglés Tim Berners-Lee, con la ayuda del belga Robert Cailliau.


cuartillas 2012 R e v i s t a

Web grafía: l 1962 The Gutenberg Galaxy: The Making of Typographic Man (Routledge & Kegan Paul) ISBN 0-7100-1818-5 l 1964 Understanding Media: The Extensions of Man (Gingko Press) ISBN 1-58423-073-8 l 1967 The Medium is the Massage (written with Quentin Fiore; produced by Jerome Agel) (Random House; 2000 reprint by Gingko) ISBN 1-58423-070-3 l 1967 Verbo-Voco-Visual Explorations

(1st Ed: Something Else Press, NY 1967) l 1968 War and Peace in the Global Village (design/layout by Quentin Fiore; produced by Jerome Agel) (2001 reprint by Gingko) ISBN 1-58423-074l Publicado por nickcarr007 en 11 de noviembre de 2006 23:03 l Alvin Toffler. 1980Plaza & Janes. S.A.. Editores. 1980Impreso y encuadernado por Primer Colombiana Calle 64, 88A-30Bogotá 1981Printed in Colombia l Wikipedia (la enciclopedia libre) l Inspiración Day 2012. Video en YouTube.

cuartillas 2012 R e v i s t a

Hacia el Periodismo

Científico

* Hugo Gómez Agudelo, es comunicador social de la Universidad de Antioquía, especialista en Mercadeo de Eafit, especialista en Gerencia de la

Comunicación Organizacional de la UPB, especialista en Alta Gerencia de la F.U. María Cano. También Magister en Administración, Ulacit, Costa Rica. Ex catedrático de instituciones, como Politécnico Jaime Isaza, UPB. Asti, Universidad Cooperativa de Colombia, exdirector de la Unidad de Gestión COOMEVA, exdirector de Mercadeo Cobelen, asesor Confecoop, asesor Coaching Management Consultants S.A., consultor asociado

Por

José Jaramillo Alzate

EVEN, Escuela Nacional de Ventas.

Socio fundador del CIPA

P

ara el periodista de hoy, la ciencia constituye un objetivo de información. La ciencia y el periodismo científico, se basan en la investigación. De aquí la divulgación, que pueda generarse en términos prácticos y comprensibles para una recepción adecuada y útil al nuevo conocimiento. Einstein, el mayor divulgador de la teoría de la relatividad, dejaba de lado cifras y estadísticas y empleaba un lenguaje metafórico para enseñar, de manera intuitiva, su famosa teoría.

cuanto se relacione con los campos de investigación, como son hoy, la biotecnología, la informática, la telemática, la física, la astronomía, la robótica y las telecomunicaciones. La información científica, en el buen sentido de la palabra, se convierte en parte orgánica de toda actividad: desarrollo, producción, investigación y educación. Vale la pena la referencia a esta especialidad, estimulada por los progresivos avances de la ciencia y la tecnología.

Para el periodista, la información científica es una necesidad, con el fin de dar mejor tratamiento a todo

El periodista debe asumir la obligación de acrecentar sus conocimientos científicos, para transferirlos al público en un lenguaje comprensi-


cuartillas 2012 R e v i s t a

ble, ya que los medios de comunicación, como lo dice Manuel Calvo Hernando, promotor universal del periodismo científico, tienen la misión de transmitir a la sociedad, todo lo que suceda a su alrededor y pueda tener trascendencia. Los procesos de evolución, deben llegar al conocimiento del hombre común, para un mejor entendimiento en su saber hacer, frente a los fenómenos sociales, culturales y políticos.

El periodista debe asumir la obligación de acrecentar sus conocimientos científicos, para transferirlos al público, en un lenguaje comprensible.

En el pénsum En algunas universidades, como la de Antioquia, por ejemplo, se ha propuesto la modificación al pénsum de comunicaciones, para diferenciar al comunicador social del periodista. Recientemente, tuve la oportunidad de revisar una tesis, orientada a la institucionalización del programa de periodismo científico, en la Universidad Pontificia Bolivariana, en la cual se argumenta positivamente la formación en este género periodístico. Son imposiciones que van promoviendo las nuevas tecnologías de la información, entendidas como el tránsito a una nueva sociedad y a un cambio fundamental, generado por el veloz desarrollo del conocimiento y las actuales y futuristas tecnologías de la

información y las comunicaciones. A partir del año 2000, que abre las puertas al tercer milenio, será el escenario de las innovaciones en todos los procesos de la información. Ya se puede salir del entorno, a la aldea global de que hablara Mcluhan. Se inicia así, una nueva era en la historia del género humano. Es la explosión de la comunicación, con todas sus incidencias en los modos de trabajo, relación, diversión y de vida. Será el mensaje con otros efectos dimensionales sobre el receptor. Es el surgimiento y la popularización del periodismo interactivo. Por eso, si se quiere dotar de instrumentos profesionales al periodista del futuro inmediato, que es el que va a trabajar con la información científica y tecnológica dentro de la nueva sociedad, debe promoverse la enseñanza del periodismo científico, en las universidades y los centros de investigación.

Más que informar Recientemente, la directora de El Colombiano, Ana Mercedes Gómez, anotaba que los medios, no pueden quedarse en la línea de la información sino, además, convocar a la reflexión por el análisis de la misma

cuartillas 2012 R e v i s t a

información. Y es verdad, pues los medios, y en ellos los periodistas, son agentes de la transformación social. Por ello, se requiere una formación de alto nivel y la permanente actualización. Es el nuevo tipo de comunicador, que van a demandar las sociedades del tercer milenio, con capacidad de valorar, analizar, comprender y transmitir lo que está pasando, en ese proceso de la cotidianidad, ya que la información tiene una función social, como lo han expresado tratadistas en la materia. No sin razón, decía Manuel Calvo Hernando, en una de sus últimas exposiciones, que el periodismo científico, se convierte en instrumento positivo y creador, al servicio de la educación popular y del desarrollo integral del ser humano, en un sistema de ayudas para que el hombre de nuestra era, aprenda a responder al más gigantesco e impresionante desafío de todos los tiempos, el desafío de la adaptación. En el ámbito de la comunicación, para los próximos decenios, se visualiza un nuevo tipo de industria, dedicada a la información y al entretenimiento y que cambiará radicalmente nuestra forma de vida. El periodismo, seguirá siendo instrumento fundamental

de la información. Pero ésta debe ahora responder a nuevos hechos y circunstancias. La actividad informativa, está llamada a una parcelación, por áreas o campos, lo cual se traduce en una especialización del periodismo, que incluye una visión de la nueva práctica informativa y que permite hablar de ejercer un periodismo, que atienda temas y tendencias a largo plazo.

Acceso universal Estamos en la era de la Ciencia y, por lo tanto, en el reflejo de la actividad científica y tecnológica, en los medios de comunicación. Por eso, se habla indistintamente de la Sociedad del Conocimiento e igual de la Industria del Conocimiento. La divulgación de la ciencia y la tecnología, es uno de los objetivos apasionantes que hoy convoca a los periodistas para su ejercicio, en el tercer milenio, con la especialización debida en la comunicación científica y técnica, para poder difundir la creciente información de este tipo, que se constituye en materia prima básica de las nuevas sociedades. La ciencia, desempeña un papel esencial en la sociedad de la información, porque puede permitir el

Los medios no pueden quedarse en la línea de la información sino, además, convocar a la reflexión por el análisis de la misma información.


cuartillas 2012 R e v i s t a

El conocimiento científico es importante, para todos los factores que incluyen la cultura

acceso universal al conocimiento científico. Las tecnologías de la información y de la comunicación, incrementan la extensión de dicho conocimiento. Reconocer la importancia del papel de la ciencia en el desarrollo, y la puesta en práctica de nuevos mecanismos en la sociedad de la información, como se ha señalado para el siglo XXI, imponen una formación específica, para los profesionales que tienen la misión y la visión de informar. Es lo que hoy se denomina el valor de la información. El conocimiento científico es importante, para todos los factores que incluyen la cultura, que hoy juegan en la vida cotidiana, fomentando la fuerza del conocimiento, como instrumento conducente al saber, al hacer y al formar, para el desarrollo, para el bienestar y para la consolidación de la paz, a la que todos aspiramos.

La nueva sociedad Nos encontramos, ya frente a lo que se denomina la sociedad del conocimiento o sea la nueva sociedad que, para algunos investigadores, resulta ser la “Industria del Conocimiento”,

extendida en el nuevo ordenamiento social. Es la que produce, maneja, distribuye y transfiere información científica y tecnológica, modificando conceptos culturales, económicos, políticos y sociales. En las últimas décadas, se ha intensificado la velocidad en los cambios, acumulando conocimientos, en los campos de la ciencia y la tecnología, conocimientos que seguirán multiplicándose, a un ritmo exponencial en el futuro inmediato. Sin duda, vendrán nuevos acontecimientos en los campos de la energía nuclear, la física, la química, la cibernética, la robótica, la conquista espacial, la biología y la estructura de materiales, para citar solo unos pocos casos. Estas circunstancias obligarán al estudio permanente y la innovación constante de metodologías en la enseñanza y el aprendizaje. Sólo así, será posible permanecer en el ambiente de la nueva sociedad, lo que también se denomina la Sociedad del Conocimiento. Informar e instruir, es decir, formar, son funciones básicas de la comunicación y en ella, el papel de más protagonismo, lo tiene el periodismo científico, que debe ser un instrumento de educación permanente.

cuartillas 2012 R e v i s t a

Medios Comunitarios y

Ciudadanos sin política pública

Por

Nicolás Ruíz González

S

egún el Consejo Nacional de Medios Comunitarios, los Medios Comunitarios y Ciudadanos –MCC- son todos aquellos que, a través de sus programas, proyectos y contenidos, reflejan la diversidad cultural de la nación, y motivan a la ciudadanía, a participar en el diseño y realización de iniciativas comunicativas propias. La Secretaría Privada de Medellín tiene registrados en su base de datos, 77 Medios Comunitarios y Ciudadanos (primer semestre del año 2012). Medellín, en la actuali-

dad, no cuenta con una política de Medios Comunitarios y Ciudadanos. Lo anterior, hace que la comunicación, entre la administración municipal y el ciudadano, no sea la ideal. Esta puede ocasionar apatía en la participación democrática en cada comuna o corregimiento. En las administraciones de Sergio Fajardo Valderrama y Alonso Salazar, se impulsaron las iniciativas comunicacionales, por medio del Programa de Planeación Local y Presupuesto Participativo. Los MCC, han hecho una labor quijotesca de incentivar- por medio de sus


cuartillas 2012 R e v i s t a

contenidos- a los habitantes de Medellín, a participar en las jornadas de participación barrial. Según datos de Planeación Municipal, desde 2006, se ha incrementado la participación de la ciudadanía, en procesos democráticos, al pasar de 36.000 a 102.000 habitantes, en 2012. Sin embargo, la cifra de participación sigue siendo baja. En la medida en que exista una política de MCC, la cifra seguirá en ascenso, porque los medios se articulan con las políticas públicas. Esto no significa que produzcan contenidos, para la administración gubernamental, sino para fortalecer el capital social de la ciudad.

El anteproyecto del Plan de Desarrollo 2012-2015, Medellín un hogar para la vida, presentado por el alcalde Aníbal Gaviria, contempla en la línea 1- Principios Generaleslo siguiente: l La participación, como sustrato de una democracia deliberante que define formas de institucionalidad, para transformar la brecha que existe entre Estado y sociedad. l La pedagogía de cultura política y de transformación de valores, que da sentido a la construcción de un orden social y ético, basado en la vida, la equidad y la justicia.

cuartillas 2012 R e v i s t a

l La comunicación y la información, como bien público de la movilización, de ciudadanías activas y de la institucionalidad. Para lograr la participación democrática, la pedagogía y la información, como bien público, es importante construir una Política de Medios Comunitarios y Ciudadanos, que le dé un norte claro a la estrategia comunicacional. La Política de MCC, incrementará la participación ciudadana, ya que cuando el ciudadano conoce los proyectos o programas, el recurso que se le asigna, los contratistas que van a intervenir y cómo se beneficiará, hace que la gente piense que sí vale la pena participar, porque en la medida en que se participa, se mejorará la calidad de vida en el barrio y en su hogar. Pero, además de incrementar la participación ciudadana, la política de MCC, direccionará a los medios a realizar pedagogía. Cuando un ciudadano, no conoce las reglas claras, al momento de participar en un proceso democrático, lo más probable es que se abstenga de ir a ejercer su derecho a votar o a ser elegido, si es del caso.

Una política de MCC, hace que el ciudadano acceda y conozca la información, en forma transparente. Los Medios Ciudadanos y Comunitarios, han ganado un gran espacio, en los últimos años. Gracias a éstos, la comunidad puede verse y expresarse. Pero hay una gran debilidad: Medellín no cuenta con una Política de Medios, que permita el desarrollo y la sostenibilidad; lo cual puede interferir en el objetivo de la línea 1 del PDM. En ese sentido, y basado en la Constitución Política, en el marco del Plan de Desarrollo Municipal, es necesario el debate ante la opinión pública, sobre la conveniencia de una Política Pública de Medios Comunitarios y Ciudadanos. Según datos de la Secretaría Privada de Medellín, entre el año 2006 y 2009, se asignó para pauta publicitaria, el 26 % entre los medios escritos, impresos, prensa y medios alternativos. Debido a que no existe una política de MCC, es difícil desfragmentar la cifra. Pero lo más probable es que los MCC logran obtener solo el 2%, concentrándose la mayoría de la torta publicitaria, en los medios masivos.

Medellín, en la actualidad, no cuenta con una política de Medios Comunitarios y Ciudadanos.


cuartillas 2012 R e v i s t a

El EGM- estudio General de Medios, no contempla, en sus estudios el análisis a los MCC. La tercera ola del año 2011, nos presenta el siguiente panorama del consumo de medios en Colombia:

El Círculo de Periodistas y Comunicadores Sociales de Antioquia, CIPA, consciente de la importancia de los MCC, cuenta hoy con el capítulo de ASOREDES.

l Cine: 7% l Internet: 43% l Prensa: 34% l Revistas de prensa: 28% l Revistas independientes: 43% l Radio: 65 % l Televisión nacional:86 60% l Televisión internacional 60% De acuerdo con este análisis, el sector oficial, la empresa privada, las centrales de medios o agencias de publicidad, poco tienen en cuenta a los MCC, en sus estrategias comunicacionales. De esta manera, los MCC obtienen, básicamente, sus ingresos, de las siguientes fuentes: l Programa de Planeación Local y Presupuesto Participativo. Pero hay que advertir que este recurso, solo lo reciben aquellos medios que participan en las decisiones comunitarias. l Pauta publicitaria, la cual puede ser pública o privada En muchas ocasiones, es el dueño de un pequeño negocio en los barrios. Cuando el medio comunitario, no logra obtener los recursos suficientes

para su sostenibilidad, se ve obligado a suspender la circulación. La consecuencia, es que el ciudadano de la comuna, solo tendrá acceso a la información mediante los medios masivos. Pero, éstos no le dedican tiempo y espacio a la información comunitaria, lo que conlleva a que disminuya el porcentaje de participación democrática.

Unión de esfuerzos Desde marzo de 2012, los MMC de Medellín, se vienen reuniendo con el fin de fortalecerse y aportar ideas hacia la construcción de una política pública de Medios Comunitarios y Ciudadanos. Para lo cual, se cuenta con el apoyo de la Universidad Abierta y A Distancia, UNAD. El Círculo de Periodistas y Comunicadores Sociales de Antioquia, CIPA, consciente de la importancia de los MCC, cuenta hoy con el capítulo de ASOREDES, Asociación de Redes de Comunicación Comunitaria de Antioquia. También, coordina el periódico Epicentro, que circula en la comuna 10, bajo la dirección del periodista Luis Guillermo Peña. Así mismo, le ha brindado asesoría y apoyo a varios periodistas comunitarios. También el gremio, en el marco de los Premios Cipa a la Excelencia Periodística CIPA, le otorga cada año un premio al mejor medio alternativo.

cuartillas 2012 R e v i s t a

Es importante que la administración municipal, del doctor Aníbal Gaviria, continúe apoyando a los de MCC y los asesore en la construcción y propuesta de una política que contribuirá en la ejecución del Plan de Desarrollo Municipal, Medellín un hogar para vida, y permita incrementar la participación democrática.

el 13 de marzo de 2012. Disponible en : http://www.medellincultura.gov.co/plancultural/Documents/ Plan_de_Desarrollo_CulturaldeMedellin_2011-2020.pdf

Publicista, periodista y comunicador comunitario, experto en emprendimiento cultural y creativo y analista de medios. Director del programa radial del CIPA Cuartillas, que se transmite los sábados a las 7.30 p.m., por radio Super 710 a.m.

Anteproyecto Plan de Desarrollo Medellín 2012-2015. En http:// www.medellincultura.gov.co. Consultado el 15 de marzo de 2012. Disponible en: http://www. medellin.gov.co/irj/go/km/docs/ wpccontent/Sites/Subportal%20 del%20Ciudadano/Plan%20de%20 Desarrollo/Secciones/Publicaciones/Documentos/2012-02-29_AnteproyectoPDM_Versi on_CTP_ CompletoImpresi2on.pdf

Fundador y director del programa Momento Emprendedor, que se transmite por la emisora virtual: www.laoncerario.fm

Gómez, Esperanza y otros. Planeación Participativa “Realidades y Retos”. Medellín. Municipio de Medellín. (2012). 304 pp

Fuentes

l Betancur, José Fernando, La UNAD, acogió a los Medios Comunitarios de Medellín. En. El Comunicador. Edición 147 marzo de 2012.4pp.

*Nicolás Ruiz González

Diagnóstico de los medios Alternativos y Comunitarios. En http:// es.scribd.com. Consultado el 5 de marzo de 2012. Disponible en: http:// es.scribd.com/doc/6919283/mediosde-comunicacion-alternativos-parala-convivencia. l Plan de Desarrollo Cultural de Medellín 2011-2012. En http://www. medellincultura.gov.co. Consultado


cuartillas 2012 R e v i s t a

cuartillas 2012 R e v i s t a

El periodismo

deportivo,

termómetro del esfuerzo Por

Jaime Herrera Correa Redactor deportivo de EL COLOMBIANO Vicepresidente del Cipa

E

l periodismo deportivo no es una ciencia. Mas sí, una gran herramienta de transformación, entretenimiento y opinión. No es una ciencia exacta. Pero aproxima a los ídolos del deporte con la afición y los hace participes de sus éxitos y fracasos. El periodismo deportivo es una especialización del periodismo, encargada de transmitir lo que acontece

en el deporte, actividad que mueve masas. Gracias a una notica, crónica, entrevista o reportaje, el deportista se comunica con la sociedad, sale del anonimato y obtiene reconocimiento, que es un gran acicate para forjar campeones. A través del periodismo deportivo, surgen los héroes y ningún detalle de sus actuaciones, pasa desapercibido ni es menospreciado. Porque donde hay un deportista, habrá un comuni-

cador dispuesto y orgulloso de contar lo que, aconteció con él. El periodista deportivo es sinónimo de intermediario. Es quien hace las veces de salvador para el aficionado cuando, de manera desesperada, requiere de alguien que le entregue detalles de sus ídolos de carne y hueso. Lástima que el periodista deportivo, en muchos casos, termine siendo odiado y poco valorado. Sin tener en cuenta su trabajo de informar, le muestra el camino del éxito al atleta y gradúa de campeones, de manera gratuita, a aquellos que se esfuerzan. Si su hazaña o triunfo, no se da a conocer, a través de los medios, pasa desapercibido y se queda sin un lugar en la historia.

Por esa razón, tan especial, es que el periodismo deportivo, se convirtió desde sus inicios, en un vehículo de narración, descripción y análisis de las actuaciones de quienes, con sus esfuerzos y luchas, adquieren la categoría de deportistas, aunque no siempre su desempeño sea excelente. Los resultados, se encargan de generar un triunfo o la anhelada calificación de los jueces. Pero al final, será el periodista deportivo el responsable de que el esfuerzo, así no sea muy insignificante, sea valorado. Partiendo de la sensibilidad, su capacidad de asombro, cultura y capacidad para manejar e interpretar la información, el periodista deportivo es el que hace, que el deportis-


cuartillas 2012 R e v i s t a

Gracias a esta rama de la comunicación social, los aficionados pueden acercase a sus ídolos, y sentir, tanto sus triunfos como sus derrotas.

ta se sienta cómodo y reconocido y el aficionado experimente estar cerca a su equipo, ídolo o en el escenario de competencia. Gracias a una descripción real y objetiva, los lectores, oyentes y televidentes, ven en el comunicador el aliado perfecto, para destacar los valores y señalar casos de improcedencias en los juegos o competencias. Según el comunicador argentino, Juan Pablo Varsky, el periodista deportivo “Debe tener rigor periodístico, conocimiento sobre muchos deportes, capacidad para interpretar y analizar el volumen de noticias e informaciones, que genera el deporte, en todo el mundo”. Considero que esas deben ser las condiciones para ser un profesional serio y competente. En nuestro país, las Facultades de Comunicación Social y Periodismo, tienen en su pensum al periodismo deportivo cómo una asignatura opcional para los últimos semestres, mientras

que en otros países, está considerada como una carrera completa. Es la misión del periodista deportivo, acercar la afición a los triunfos y derrotas de los atletas o equipos. De esta manera, gracias a sus conocimientos, formación y equilibrio emocional, para informar con pasión, pero con objetividad, se convierte en un motor generador de entusiasmo y también de desaliento, según los resultados de los partidos o competencias. Sin temor a equivocaciones y sin la intención de exagerar, es el periodismo deportivo, el conducto regular para destacar lo bien hecho, cuestionar lo que no se ha hecho tan bien. Pero lo más importante, le corresponde hacer valorar la suma de talentos y esfuerzos, que siempre hay detrás de un buen deportista, sin importar si el éxito se convierte en su principal aliado, o la derrota, le cambia su vida.

cuartillas 2012 R e v i s t a

75


cuartillas 2012 R e v i s t a

A quién defiende el defensor del lector Por

Víctor León Zuluaga Salazar *

L

a figura del defensor del lector, o del oyente y televidente, es nueva. También se denomina ombudsman, editor del lector, abogado del lector. Además, es un tanto exótica: de unos 8.000 diarios, sólo 400, la han estatuido en sus organizaciones periodísticas. En Estados Unidos, fue establecida por primera vez en 1967, en el Courier-Journal de Louisville, Kentucky. No obstante, algunos autores señalan que en Japón surgió, desde 1922. En Latinoamérica el periódico Folha, de Sao Paulo, es el pionero, desde 1989. En España, en el diario madrileño El País, existe desde 1985.

En Colombia, “...el mérito de haber sido el primer medio de comunicación con un Defensor del lector, lo tiene una publicación universitaria. Fue en 1990 cuando el periódico EntreVista, editado por la Facultad de Comunicación de la Universidad de Antioquia, designó al experimentado profesor y periodista Juan José García Posada, para tal función. García Posada volvió a ser Defensor del Lector en el diario El Colombiano de Medellín entre 2004 y 2007...”, afirma la profesora e investigadora Flavia Pauwels, de la Universidad de Buenos Aires, Argentina. En los diarios nacionales surgió inicialmente, en El Tiempo, en 1992.

cuartillas 2012 R e v i s t a

El Colombiano nombró al jurista y exembajador Jesús Vallejo Mejía como el primer defensor del lector, en 1999. A Vallejo le sucedieron Javier Darío Restrepo, maestro del periodismo y autor de numerosos libros sobre la profesión; Juan Luis Mejia Arango, el exministro, exembajador y actual rector de la Universidad Eafit; Juan José García Posada, quien fuera jefe de redacción y asistente de la dirección, columnista y profesor universitario. En la actualidad, me corresponde ejercer la función de Defensor del Lector de El Colombiano. Mi papel tiene un énfasis pedagógico. Así lo pretenden, la columna semanal que publico y el espacio académico que construí en la intranet con una biblioteca virtual que contiene más de 700 libros de periodismo y decenas de diccionarios, enlaces a sitios web de interés y otros documentos, los que están al servicio de todos periodistas del diario a solo un clic, en sus propias mesas de trabajo. La defensoría del lector es una experiencia en construcción que suscita numerosos análisis y preguntas entre docentes universitarios, estudiantes, directores de medios de comunicación, periodistas y, por supuesto, lectores. Se inscribe en el marco de la responsabilidad social de las empre-

sas periodísticas. En otras palabras, la defensoría del lector, ayuda a cumplir la misión de informar. Los defensores del lector, defienden los derechos de la audiencia, son interlocutores y mediadores y orientan su acción, a lograr mejores índices de calidad del periodismo. Las audiencias reclaman una información veraz, plural, imparcial y oportuna de los hechos que son de interés público. En este orden, vela porque medios de comunicación y periodistas garanticen el derecho a la información consagrado en la Constitución Política de Colombia y en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, por citar dos textos fundamentales. Al defensor le corresponde hablarle a la conciencia de periodistas y lectores, sobre el deber de observar las normas legales y los principios éticos y periodísticos, que fundamentan la profesión y el oficio. Este propósito, está dirigido a sostener la preocupación central por la calidad de los contenidos. La credibilidad es el mejor patrimonio de los periodistas y medios de comunicación. Una información falsa, sin contraste, ligera o errónea, desmorona la confianza de los lectores.

Mi papel tiene un énfasis pedagógico.


cuartillas 2012 R e v i s t a

Un error, detectado por el lector, es capaz de poner en duda la solvencia de todo el texto y del medio de comunicación. Y si no hay corrección, se frustra la oportunidad de recuperar el crédito perdido. No corregir, es sumarle otro error y perder más credibilidad.

Un error, detectado por el lector, es capaz de poner en duda la solvencia de todo el texto.

Los lectores son sensibles, desde las faltas de ortografía y errores de sintaxis, hasta equivocaciones digitales. Amarillismo, sensacionalismo, parcialidad, falta de rigor y frivolidad, forman parte de otro conjunto de observaciones, que restan credibilidad y suman irritaciones y protestas. Otras quejas, corresponden al tratamiento informativo, el enfoque temático y la ausencia de alguna información, considerada como relevante y de interés público. En general, el periodista, presto a criticar a todo el mundo, es alérgico a recibir las observaciones de los lectores. Hay una gran tarea para convencerlos de mejorar esa actitud y alentar la autocrítica, en las salas de redacción, capaz de reconocer y corregir las equivocaciones. El autor, periodista y profesor español Carlos Maciá Barber dice que “la institución del ombudsman en el periodismo constituye un sistema de autorregulación que ayuda a alcanzar la excelencia profesional: el respeto de la ética periodística; la prevención

del corporativismo; el fomento de la crítica interna; la obtención de la credibilidad; la promoción del diálogo interior en la empresa, y la corrección y prevención de errores, inexactitudes, imprecisiones y erratas, así como el cuidado del lenguaje. Al tiempo, contribuye a elaborar un producto de calidad: la defensa de los derechos ciudadanos en materia informativa; la atención de las quejas, dudas y sugerencias de los destinatarios; la mejora de la relación del ciudadano con los medios y el impulso de la participación activa de los públicos en el proceso informativo”. Y añade que “esta voluntad de mejora y perfeccionamiento, que lleva a determinados medios de comunicación a crear e implantar un Defensor, apunta a la consecución de dos objetivos indisolublemente unidos: el primero, el lograr la excelencia profesional; el segundo, el servir con eficacia al ciudadano”. La directora, Ana Mercedes Gómez Martínez, escribió en su editorial: “Para El Colombiano es fundamental tener un defensor, que nos haga cumplir a cada uno de los periodistas, el derecho que a la información tienen quienes deciden leernos”. Ian Mayes, expresidente de Organization of News Ombudsmen, ONO, sos-

cuartillas 2012 R e v i s t a

tiene que “en su función de indagar sobre el proceso de elaboración de la información y mostrar los vacíos o las distorsiones, el Defensor contribuye a generar entre los periodistas una cultura de reconocimiento de errores y una reflexión sobre las normas éticas y el rigor de la disciplina periodística, lo cual redunda en la calidad de la información”. Es claro, que dentro del proceso de autorregulación, el defensor del lector orienta su trabajo a mejorar la calidad del periodismo, mediante la atención de los reclamos de la audiencia y las actividades, que buscan incrementar las competencias profesionales de los periodistas. Para lograr estos objetivos, propone abogar por el respeto a las normas éticas de la profesión, las disposiciones legales y las prácticas correctas, para obtener y publicar las informaciones. Mantener y recuperar la credibilidad del medio de comunicación y de los periodistas, al atender y gestionar las observaciones de los

lectores y las rectificaciones, aclaraciones y correcciones del caso. Estimular la participación de los lectores. Alentar la autocrítica entre los periodistas. En realidad su trabajo se centra en la defensa del periodismo, propósito que beneficia a lectores, periodistas y propietarios. Los medios de comunicación, que han establecido sus defensores, lo han hecho porque tienen una sólida filosofía fundada en la ética y los principios periodísticos, porque están dispuestos a ponerla en conocimiento de sus audiencias y actuar con coherencia, y porque están decididos a tomar la decisión política de nombrar un defensor, que sea el representante de los lectores ante los periodistas y directivos. La defensoría del lector, es un canal accesible y presto a las audiencias para que abandonen su condición, de actores pasivos de la interacción pertinente y necesaria en los medios de comunicación social de hoy.

Estimular la participación de los lectores. Alentar la autocrítica entre los periodistas.

* Víctor León Zuluaga Salazar es periodista egresado de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad de Antioquia, con estudios de especia-

lización en Periodismo Urbano de la Universidad Pontificia Bolivariana y diploma en comunicación digital y multimedial de las universidades de Antioquia y Cataluña. Ha ejercido su profesióan en medios radiales, escritos y televisivos. En la actualidad es el Defensor del Lector en el periódico El Colombiano. Igualmente ha sido docente en varias universidades y presidente del Círculo de Periodistas de Antioquia, Cipa, entidad que lo distinguió en 2010 con el máximo reconocimiento A una vida y obra.


80

cuartillas 2012 R e v i s t a

cuartillas 2012 R e v i s t a

Los tiempos para hacer el mejor periodismo

Por

Por Catalina Montoya * @catamontoya

C

risis. Caída en las ventas. Fin de los periódicos. Crash de la industria de los medios. Atomización de audiencias. Estas frases, separadas por puntos, se nos volvieron a los periodistas el estribillo de cada artículo, asociado a nuestra profesión que leemos o nos recomiendan. ¿Qué tantas certezas tenemos sobre la realidad de estas profecías? ¿Qué tanto nos importan? ¿Es necesario cambiar algunos elementos estructurales de nuestro quehacer profesional?

No es el propósito de estos párrafos, sumar un nuevo artículo al panorama con el mismo estribillo. Sí, en cambio, introducir algunos elementos que puedan aportar a la reflexión, a partir de la experiencia. Más que de crisis, es necesario hablar de cambios y de adaptación a los cambios. El primero, viene dado por una inversión de los términos, en relación con la búsqueda y consumo de la información. Pasamos de la economía de la escasez a la de la abundancia. Hoy, el problema no es encontrar información, sino filtrar lo relevante entre la avalancha existente. ¿Qué


cuartillas 2012 R e v i s t a

hacer como periodistas si nuestra actividad consiste en la producción? El oficio tenía sentido con pocos especializados en el hacer y muchos ansiosos, por pagar para estar informados.

Más que de crisis, es necesario hablar de cambios y de adaptación a los cambios.

Hoy en cambio, gracias a las herramientas de la llamada web social, muchos tienen acceso, no solo a la producción sino a la distribución. Cada cual, con su blog, sus cuentas en las redes sociales, es una especie de imprenta, si hablamos en el lenguaje de Guttemberg. Una primera respuesta posible a este panorama, es la del periodista que, en lugar de producir “para” produce “con” las audiencias. Tal respuesta, parte del conocimiento de una premisa: el público genera valor. ¿Noticioso? ¿Informativo? Sí, en muchas ocasiones. Pero, más que todo, valor de conexión.

que algunos teóricos llaman “curación” o “curaduría”. Consiste en extraer el valor de lo que producen otros y transformarlo en relevancia con valor de cambio. Consiste en separar la señal del ruido, en encontrar lo relevante. La otra obligación/habilidad por desarrollar es la de la conexión. El periodista hoy, tiene que buscar y encontrar las posibilidades de conectarse con sus audiencias o generar conexiones entre ellas. Al final, tras esa inversión de términos de la que se hablaba, abundancia y escasez, vuelven a tener sentido. Si uno mira despacio, descubre nuevos tiempos de escasez: la escasez de relevancia. Muchos publican, pocos son los relevantes. Millones producen, pocos captan la atención. Miles distribuyen, pocos conectan.

¿Qué quiere decir esto? Que a la misión periodística, además de las obligaciones de siempre (calidad, investigación, desvelo de realidades ocultas), se le suman otras, que le permiten sobrevivir y generar valor en estos tiempos de abundancia.

Y, en el panorama, entre aquellos relevantes, no todos son periodistas ni medios tradicionales de comunicación. Así que, más que sumar una voz al estribillo, este es un llamado al aprendizaje de dos claves para los tiempos de escasez de atención: curaduría y conexión.

Una primera, tiene que ver con lo

* Macroeditora Digital de El Colombiano .

cuartillas 2012 R e v i s t a

83


cuartillas 2012 R e v i s t a

El periodista frente a

la palabra Por

Jaime Mercado Jr.*

N

o es la noticia, como suele creerse, la materia prima del periodista. Es la palabra. Por ello, tiene que conocerla, no solo en un plano reducido y superficial. También, en el campo de las acepciones y en el aspecto etimológico.

Definiciones

Corresponde al periodista, llamar a los hombres y a los hechos, que ellos protagonizan, con su nombre real, sin agravar ni atenuar. Un suceso, se desvirtúa o tergiversa, no solo con el juicio de valor expreso. Igualmente, cuando emplea eufemismos o vocablos que tienen implicaciones, meliorativas o despectivas. En ejercicio de su misión, emplea el rigor del médico, cuando éste dice: “El

De amplia definición, es el concepto de palabra. El profesor Rubén Darío Julio Casadiego, en un ensayo titulado justamente así, La palabra, se pregunta: “¿Puede alguien definirla? Hasta hoy, nadie ha podido hacerlo con absoluta precisión”. Agrega que existen muchas definiciones. “Pero todas ellas, presentan fallas por exceso o por defecto”.

paciente murió de cáncer”. Pero frente al mismo hecho, el poeta dice: “Un dardo ineluctable se lo ha llevado al más allá”. Pero es obvio, que el periodista no es un poeta. Tiene que ser, el intermediario leal, entre el hecho inédito y la sociedad.

cuartillas 2012 R e v i s t a

Según Dauzat, “La palabra es un conjunto de sonidos oídos o de sonidos proferidos. Y puede traducirse en signos visibles”. Para Aristóteles, la palabra es la más pequeña unidad significativa del habla. Manuel Seco, dice que las palabras son piezas que juntamos, unas con otras, según ciertas reglas de juego, para componer nuestros mensajes. Más sencilla y más lógica es la que dice que ésta, es un signo convencional arbitrario, con el cual representamos nuestras ideas, juicios y prejuicios. En efecto, el carácter arbitrario del signo, se ha reconocido, desde la antigüedad. Así lo creyeron Hobbes, Leibnitz y Hegel. Posteriormente, Saussure, retoma estas reflexiones en su curso de “Lingüística general”. La razón que aduce, y la compartimos, es la de que no hay relación natural entre el vocablo escogido y lo que él designa. Llamamos silla, a un objeto mueble. Pero pudimos denominarlo de otra manera.

Tres condiciones básicas Las condiciones básicas, del mensaje que codifica el periodista, han de apoyarse en tres requisitos: la precisión, la propiedad y la corrección. La precisión es el empleo de la palabra exacta, para narrar cualquier acontecimiento. Existen, algunos términos, que no precisan lo que se dice con

ellos. E n t r e otros, las palabras cosa, eso, aquello. Hay otras, que contienen, dentro de su ámbito semántico, una serie de objetos análogos. Si decimos que “un vehículo rodó hacia un abismo”, no hay precisión. La palabra vehículo es, como se dice en lingüística, un término hiperónimo. Se emplea, genéricamente, para todo tipo de automotores. Si se quiere buscar la precisión, habrá que decir un automóvil, un bus, un camión, un furgón, una tractomula. Al emplear esta parcelación, se acude al hecho denominado hiponimia.

La propiedad Es el ajuste exacto, entre la palabra que se emplea y lo que se desea significar con ella. La propiedad es un síntoma cultural. Si decimos que “la ecología es la ciencia que estudia las relaciones, entre los seres y el medio”, estamos en el campo de la propiedad. Si en nuestra conversación, o en nuestros escritos, empleamos vocablos, en forma intuitiva, incurriremos en lo que se opone a la propiedad. Es decir,

Un suceso, se desvirtúa o tergiversa, no solo con el juicio de valor expreso.


cuartillas 2012 R e v i s t a

la impropiedad, de la que hablaremos, más adelante.

La corrección

Si alguien tiene la obligación de emplear la denotación en sus mensajes, es el periodista.

Es el acto de emplear la lengua, con arreglo a la norma legítima. ¿De dónde procede la corrección? De los estratos sociales más cultos. De los que estudian y legislan sobre los modos normales de emplear la lengua. Esta cualidad forma, junto con la precisión y la propiedad, la triple condición de que ya hemos hablado. Al decir: “Hubieron cinco heridos”, “aunque no haiga tiempo iré”, “a uno lo forzan a que estudie”, hemos violado la corrección. En efecto, las formas hubieron, haiga y forzan, corresponden a un nivel sociolingüístico bajo. La forma correcta es “hubo cinco heridos”, “aunque no haya tiempo iré”, “a uno lo fuerzan a que estudie”.

La impropiedad Ocurre este error, cuando empleamos palabras, cuyo sentido no corresponde al contexto, en el que las usamos. Habitualmente, las palabras parónimas, las muy parecidas, nos llevan a cometer impropiedad. Ese es el caso de abrogar y arrogar. Abrogar, es un verbo transitivo, significa anular, dejar sin efecto. El congreso abroga la ley. Arrogar, no es verbo transitivo. Por lo general, se emplea en forma reflexiva. Significa que alguien se excede en sus funciones.

Si el cajero de un banco, le dice al cliente: “No podemos recibirle ese cheque”, significa que el empleado se arroga atribuciones, toda vez que el título valor, tenía el visto bueno de la gerencia.

La denotación Otra de las obligaciones, del periodista, en la redacción de la noticia, es el empleo de la denotación. También, se le denomina función referencial, cognitivo o cognoscitiva. Según muchos autores, entre ellos Pierre Guiraud, la denotación, se refiere al significado real y objetivo del vocablo. Este es el que aparece, por consenso, en los diccionarios, en las primeras definiciones. Veamos el caso de la palabra lirón. Si la buscamos en un libro de zoología, se define así: “Mamífero roedor parecido al ratón. Se alimenta con los frutos de los árboles y pasa todo el invierno adormecido”. En la parte final del apartado, relacionado con este vocablo, los diccionarios suelen agregar: Fig. que quiere decir figurado. Es decir, no real. Es allí, donde expresan, haciendo una analogía con la conducta del animal: “Persona dormilona”. Aquí, hemos llegado al plano de la connotación.

La connotación Hay palabras, que denotan y connotan. Denotar, significa predicar de la realidad. Connotar, es atribuirle, sub-

cuartillas 2012 R e v i s t a

jetivamente, a un término una cualidad de la denotación. La palabra león, denota al animal y connota valentía. Así decimos que: “Pedro se batió como un león en la contienda”. La connotación es pues, un significado secundario, que se inspira en la denotación. Cuando decimos que alguien “duerme como un lirón”, establecemos una analogía, con la conducta inherente a este mamífero. Pero, por mucho que duerma una persona, nunca lo hará con la intensidad de un lirón. Toda connotación, se inspira en tres figuras retóricas: símil, metáfora e hipérbole. El símil, es una comparación expresa. Lleva la palabra como o cual. Luis es como un lirón. Ocurre la metáfora, cuando la comparación es tácita. Luis es un lirón. La hipérbole, es una exageración, la cual está implícita en el hecho de atribuir a un ser, la capacidad de dormir como la del lirón. En algunos casos, la connotación se inspira en la conducta del individuo. En otros, en el aspecto físico. Como se ve, este registro, no presenta la realidad, que es condición fundamental en toda noticia. La connotación es un registro expresivo, que se emplea en poesía, cuento, novela y, en general, en la conversación coloquial.

El periodista y la realidad Si alguien tiene la obligación de emplear la denotación en sus mensajes,

es el periodista. Es el único que está investido, como ya dijimos, para informarles, a sus congéneres, lo que dicen y hacen los hombres. Esto, solo se logra, en la medida en que emplee un lenguaje directo, unívoco, preciso. En nuestra obra “Teoría de la redacción periodística”, hemos publicado algunos ejemplos, en los que hacemos el contraste, entre la connotación y la denotación. Veamos: Cae avioneta con marimba. Agoniza el fique. Abre juegos el Carnaval de Barranquilla. Se inicia la cosecha de oro blanco. Veintiocho muertes trágicas en el puente. Hace un año murió el vapor David Arango. Chile le declara la guerra a Argentina. Ola de infartos en Nueva York. En el titular que dice, “Cae avioneta con marimba”, cree el lector que el vehículo se estrelló, con el instru-


cuartillas 2012 R e v i s t a

Habitualmente, las palabras parónimas, las muy parecidas, nos llevan a cometer impropiedad.

mento llamado marimba. El verbo caer, no significa detener o capturar. Marimba, no significa marihuana. Muy pocas personas saben que “oro blanco” es la metáfora con que se llama al algodón. En el que dice: “Veintiocho muertes trágicas en el puente”, puede creerse que se trata del puente de la esquina. La palabra puente, no significa descanso. En el que dice: “Chile le declara la guerra a Argentina”, se imagina uno que, en efecto, se trata de una contienda armada. Como se sabe, estos países, han venido sosteniendo confrontaciones, por problemas limítrofes. En el de “ola de infartos “, cree uno ver en el suelo, personas que han sufrido ataques al corazón. En general, puede afirmarse que el empleo de las connotaciones, no solo dificulta la comprensión del mensaje, en su sentido real, sino que, además, produce malos entendidos. En un plano anecdótico, se cuenta que ,en alguna ocasión, un jefe de personal les dijo a varios empleados: “Todos a pasar el puente”. El funcionario se refería a un verdadero puente. Sin embargo, los empleados “se fueron de puente”. Es decir, no trabajaron. Veamos ahora, los anteriores titulares, construidos en forma denotativa.

Esto es, con las palabras que corresponden a la realidad: Detienen avioneta con marihuana. Se agota el fique. Se inician los Carnavales de Barranquilla. Empieza la cosecha de algodón. Veintiocho muertes trágicas, durante el feriado. Hace un año se incendió el vapor David Arango. Chile le gana a Argentina. Daños en los semáforos de Nueva York.

Neologismos Los neologismos, son los términos nuevos que llegan a la lengua, como consecuencia de los descubrimientos, inventos y hallazgos. Por lo general, estos vocablos, proceden del lenguaje de la química, la física, la astronáutica, la técnica y la medicina. Los neologismos, son lícitos, porque indican que la lengua está viva, que no se ha estancado, que va junto con el hombre y sus innovaciones. Los siguientes, son algunos ejemplos de neologismos: internet, twittear, facebook, ipad, laptop, ciber espacio, fotocopia, televisar, televisor, televidente, teletipo, telecine, teleguiar, telémetro, fotocopia, antibiótico, estereofónico. La fabricación de textiles artificiales y, de materiales plásticos, ha fomentado muchos neologismos: rayón, orlón,

cuartillas 2012 R e v i s t a

perlón, banlón, dacrón, yersylón. Más recientemente, entraron, por intermedio de la astronáutica: alunizar, sputnik, nave espacial, satélite artificial, módulo lunar, cosmonauta y laboratorio espacial. Deberemos decir que, con los neologismos, ocurre lo mismo que con los seres vivos: nacen, crecen, envejecen y mueren. La palabra televisión, y sus derivados, fueron neologismos en 1945, cuando se consolidó el invento. Hoy, son “palabras adultas”.

La polisemia Llámanse palabras polisémicas, aquellas que tienen más de un significado. La polisemia, de alguna manera, constituye una ventaja para el hablante. Con un mismo vocablo, puede expresar varias ideas. Importa mucho recalcar, que el significado de una palabra, tan solo se consuma en la oración. La siguiente anécdota, evidencia el argumento anterior. Que, en alguna ocasión, una niña, que estudiaba, en un colegio de religiosas, le preguntó a su padre: “Papi, ¿qué es pene? Ante esta pregunta, el progenitor, malhumorado, le dijo a la niña: “¿Quién le está enseñando vulgaridades? Este pensó que era un vigilante del plantel. Cuando iba a tomar el teléfono, para indagar sobre la supuesta vulgaridad, la niña, lo interceptó y le dijo:”¡ No papi!

No te enojés y le aclaró: “Es que en el colegio dijeron esta mañana: “Recen bastante para que el alma de la Hermana Dolores no pene”. Veamos, grosso modo, dos ejemplos de polisemia. La palabra cabo, del latín caput (cabeza) tiene los siguientes significados: a) Extremo de una cosa; b) Lengua de tierra que penetra en el mar; c) Mango: cabo de una azada; d) Término: llevar a cabo un negocio; e) Cuerda gruesa de hilos torcidos, que se emplea entre los marinos; f) En el lenguaje castrense, el suboficial inmediatamente superior a un soldado. Granada. Puede significar a) Fruta de múltiples semillas; b) Ciudad de España; c) Municipio de Antioquia; d) Artefacto explosivo; e) Canción que Agustín Lara le compuso a la ciudad española. Hay momentos en que, en virtud de la polisemia, una palabra puede significar cosas opuestas. Ese es el caso de sancionar. Puede ser, autorizar, aprobar o aplicar un castigo. El gobierno sanciona la norma. El padre sanciona a su hijo.

La monosemia Las palabras monosémicas, son las que tienen un solo significado. Pertenecen al lenguaje científico o técnico. Veamos algunas: ablepsia, abulia, acrofobia, alantoides, alopecia, bradicardia, biopsia, cianosis, cistitis, dis-

Las palabras monosémicas, son las que tienen un solo significado.


cuartillas 2012 R e v i s t a

lalia, diurético, hematoma, herpe. Las palabras monosémicas, son de circulación cerrada. Es decir, no son populares. Se emplean en libros especializados, en congresos o seminarios. Al usar en los periódicos, estos términos, se deben explicar, por función metalingüística. Ejemplo: El limoncillo en infusión es carminativo (expulsa gases y lombrices intestinales) y diaforético (sudorífico). De este modo, el lector saber, de qué le están hablando.

Puesto que el periodismo es género informativo, pero también didáctico, el redactor, en todo momento, debe actuar como maestro o traductor.

El eufemismo Es el modo de expresar un juicio, un hecho o una situación, de un modo más decoroso. Esto ocurre, cuando no se quiere herir la susceptibilidad del interlocutor. Cuando se desea atenuar el rigor o la crudeza, que evocan ciertos hechos o conceptos. Este recurso léxico, suele ser típico de las notas necrológicas, de la poesía. Toda noticia, como dijimos antes, se codifica con denotaciones. Moreno, por negro; anfitriona de bar, por mesera; económicamente débil, por pobre; invidente, por ciego, son muestras de eufemismos.

El eclecticismo de la lengua Es la conducta, según la cual se adopta lo mejor, de la doctrina de varios sistemas, modalidades religiosas o políti-

cas. Esta es pues una actividad racional y pragmática. Analógicamente, puede decirse que al tomar, de otras lenguas, las palabras que necesitamos, si no las tenemos, es una forma de eclecticismo. La lengua, en el plano sintáctico, puede afirmarse que está terminada, concluida. Mas no en plano léxico.

El periodista, traductor Puesto que el periodismo es género informativo, pero también didáctico, el redactor, en todo momento, debe actuar como maestro o traductor. Los mensajes que los científicos expresan, en forma técnica, él debe explicárselos a los lectores, en un lenguaje llano, elemental. Es aquí, donde debe emplear el recurso de la autorregulación. Hablando sobre el mismo tema, el profesor Luis Ramiro Beltrán, dice: “Usted es educador, no literato”. Da los siguientes ejemplos: “No escriba: esta enfermedad es un inclemente enemigo que, con mano artera diezma nuestras cosechas y ciega nuestros campos”. Y agrega: escriba: “Esta enfermedad hace un gran daño a nuestras cosechas y destroza nuestros cultivos”. Juan Ramón Jiménez, el célebre escritor español, decía que, entre estío y verano, después de pensarlo mucho, prefería decir verano, por ser la voz popular mientras estío, es palabra culta.

* Asociado honorario del CIPA. Egresado de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia. Profesor titular en Lingüistica. Esp. en docencia y pedagogía contemporánea

cuartillas 2012 R e v i s t a

91


cuartillas 2012 R e v i s t a

Valores de la radio

Valora

Por

Armando Cardona Cataño

M

ediante una organización, legalmente constituida con el nombre Valores de la Radio y Afines, VALORA, un grupo de antiguos y experimentados actores de la radionovela colombiana, así como libretistas, grabadores y periodistas profesionales, hace tres años trabajan, con el fin de revivir lo que, en su momento, fue un verdadero suceso en la radio, especialmente en Antioquia. De esa organización, hacen parte quienes en su época conformaron los más cotizados elencos en pro-

gramas de reconocida sintonía en el campo de la radionovela y la actuación. Especialmente, en recordados programas de humor a cuya

cabeza se encuentran las distintas épocas de Montecristo. Esta organización se integró, como capítulo del Círculo de Periodistas y Comunicadores Sociales de Antioquia, CIPA; entidad que ha considerado, de la mayor importancia, tener debidamente organizados a quienes, en otro ángulo de la comunicación, social, diferente al ejercicio propiamente dicho del periodismo, han tenido destacada participación en

estos medios masivos de difusión. Además, por hacer parte del patrimonio histórico de la radio colombiana, con énfasis en la antioqueña, en donde esta actividad ha tenido un relevante influjo. Dada la experiencia y el profesionalismo de estos avezados integrantes de dicha actividad, se han reconstruido antiguos programas de radio, mediante libretos producidos y adaptados por varios e importantes


cuartillas 2012 R e v i s t a

Esta organización se integró, como capítulo del Círculo de Periodistas y Comunicadores Sociales de Antioquia, CIPA.

profesionales del medio, como Alfaro Cadavid, Orlando Cadavid G., Iván Madrid y Jorge Eliécer Vélez, entre otros y con la experimentada grabación de Héctor Agudelo Londoño, presidente de la organización y uno de los más destacados en Colombia, dentro de esta actividad Se cuenta, para su interpretación, con actores y radio actrices que actuaron en programas de antaño, como Alba Luz Torres, Iván Madrid, Jorge Wolff, Jaime González, J. Fabián Ortiz Arteaga, Luz Mery Agudelo, Orlando Cadavid Gallego, Rubén

Darío Agudelo, María Victoria Agudelo, Nery Correa, Piedad Sánchez Chávez, Socorro Luján. Y en la parte técnica, Aldemar Gallo, Gilberto Correa, Héctor Agudelo y Boris Mercante Leonello. Igualmente, de la agrupación hacen parte los grabadores profesionales, Héctor Agudelo Londoño, Presidente de Valora y director del Estudio Audiotec, y Aldemar Gallo. Así mismo en VALORA , actúa como asesor el periodista Armando Cardona Cataño, quien tiene una vasta experiencia en las distintas expresiones del oficio.

cuartillas 2012 R e v i s t a

Se cuenta, para su interpretación, con actores y radio actrices que actuaron en programas de antaño.


cuartillas 2012 R e v i s t a

60 años

de Acord Antioquia

cuartillas 2012 R e v i s t a

río Garcés López, Joaquín Rincón Peláez, “El Cura”, Jesús María Burgos, Oscar Mesa Toro, Ethelberto García Henao, Carlos E. Rodríguez, Horacio Maya Restrepo, Antonio José Patiño Vinasco y Miguel Ángel Álvarez. La Acord Antioquia fue reconocida, por la Gobernación de Antioquia, mediante resolución 115 de octubre 29 de 1960, con personería jurídica número 21 -001774-28, y reconocimiento nacional de la Cámara de Comercio de Medellín. Con motivo de nuestro aniversario número 60, que se cumplen este año, la Acord Antioquia ha programado

varios eventos de carácter deportivo, social y de salud, entre otros. Se destacan las siguientes actividades: 1. Deportista del Año: marzo 13 2. Concierto de Locutores: abril 13 3. Festival de Humor: junio 14 y 15 4. Juegos Aips: julio 1 al 7 5. Expofútbol: julio 5, 6 y 7 6. Ceremonia Central: octubre 11 7. Gran Concierto: octubre 20 8. Olimpíadas de las Comunicaciones: octubre y noviembre.

Por

Anselmo Quiroz

L

a Asociación Colombiana de Redactores Deportivos, ACORD, Capítulo Antioquia, es el gremio que congrega a los periodistas deportivos, que laboran en los distintos medios de comunicación del departamento y a nivel nacional. Igualmente, asocia a periodistas que se dedican a las relaciones públicas y a la comunicación, en entidades deportivas, en dependencias o instituciones de personas jurídicas que tengan sede principal, en el departamento de Antioquia

Un poco de historia

El Círculo de Cronistas Deportivos de Antioquia, Cicrodeportes, que hoy se conoce como Acord Antioquia, se fundó el 20 de octubre de 1952

en las oficinas de Foto Repórter, de Carlos Rodríguez, en el desaparecido edificio del periódico El Correo, ubicado en la Calle Calibío, diagonal a la antigua Gobernación de Antioquia. Cabe recordar que los primeros pasos de la fundación, se dieron en el restaurante Don Ramón entre el 15 y el 17 de enero de 1952. Fue durante un homenaje a los ciclistas de la Vuelta a Colombia, Efraín Forero, de Cundinamarca, y los paisas Roberto Cano y Pedro Nel Gil. Los 16 socios fundadores fueron: Julián Pérez Medina, primer presidente de la entidad, acompañado de Pedro Pablo Betancur, Jaime Tobón de la Roche, César Giraldo Londoño, Luis Alfonso Galvis Duque, Oscar Montoya Toro, Guillermo Hinestroza Isaza, Da-

El objetivo, además de celebrar los 60 años, es conseguir la sede propia para la entidad. En Solla celebramos estas cinco décadas del Círculo de Periodistas y Comunicadores Sociales de Antioquia CIPA, por su incansable labor en la búsqueda de información veraz y oportuna.


cuartillas 2012 R e v i s t a

Agremiarse

es un derecho que sí paga Por

Jaime Herrera Correa Redactor deportivo de EL COLOMBIANO Vicepresidente del Cipa

Cuando el ser humano se une, para alcanzar metas, hay más garantía de obtener buenos resultados. El asociarse, trae muchos beneficios.

E

sa vieja frase de cajón “La unión hace la fuerza”, es perfecta para resumir lo que es una agremiación, porque cuando somos más, se facilita emprender proyectos, para conseguir objetivos. Cuando hay diversidad de conceptos, opiniones y maneras de ver y analizar el entorno, hay más oportunidades de lograr éxito, que fracasar. Amparados por el artículo 20, de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que dice en su primera parte, que toda persona tiene libertad de reunión y de asociaciones pacíficas, el hombre dejó, hace muchos años, de pensar de manera individual y se dio cuenta de que uniendo esfuerzos, hay

más posibilidades de generar desarrollo y bienestar social. En la sociedad, existe el convencimiento, de que al actuar, de manera sola o aislada, hay más posibilidades de fracasar que de triunfar. Teniendo en cuenta el significado clásico de la palabra asociación -unión de varias personas para el logro de un fin lícito- el ser humano se asoció y obtuvo grandes logros en lo social, lo científico, lo económico, etc. Si bien, a partir de 1848, cuando son legalmente permitidas las asociaciones y en Colombia. También el artículo 38 de la Constitución Nacional, garantiza el derecho de libre asociación, para el desarrollo de iniciativas colectivas dirigidas al beneficio común.

cuartillas 2012 R e v i s t a

Sin embargo, son múltiples los problemas y las miradas celosas, para aquellos que hacen parte de grupos con intereses, con o sin ánimo de lucro. Es así como al trabajar en equipo, se puede ser más resistente a detractores o a sortear épocas de crisis o conflictos. Cuando surge una agremiación y logra consolidarse, pueden ser los niños, las mujeres, los ancianos, los campesinos, los discapacitados, las víctimas, los estudiantes, los padres de familia, los profesores, los desempleados, los comunicadores, los animales, los vecinos, el barrio, la ciudad, el departamento el país o el mundo, los que pueden beneficiarse con una mejor calidad de vida. Porque una asociación, aunque puede ser sin ánimo de lucro, también lo es sin ánimo de pérdida. De esta manera, puede realizar actividades comerciales, que garanticen su sostenibilidad. En una asociación o gremio, se trabaja en beneficio de todos sus integrantes, quienes tienen derecho a voz y voto. Tienen la posibilidad de hacer realidad sus ideas o iniciativas, que representan oportunidades para un futuro mejor para todos. Sin importar la profesión, la edad, el género y el estrato social, todo ser hu-

mano tiene posibilidad de asociarse, siempre y cuando tenga claro que, a partir del momento en que se integra, dejará de pensar por sí mismo. Su rol es aportar trabajo y generará ideas, que parten de las necesidades del grupo, con el fin de suplirlas. El Círculo de Periodistas y Comunicadores de Antioquia, CIPA, es un ejemplo de ello. Sus logros, en este medio siglo, son el fruto de la unión de esfuerzos y el trabajo de iniciativas de manera conjunta. Se destaca su labor dirigida a defender la libertad de expresión y los derechos de los profesionales del periodismo y la comunicación. Y si bien, el CIPA ha tenido dificultades, propias de cualquier agremiación, las ha vencido, gracias al aporte desinteresado de sus asociados, que son conscientes de que hay que hacer gestión, para lograr sostenibilidad. Mientras más unidos estemos y más ideas y trabajo aportemos los asociados, más fácil será afrontar los retos que las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones exigen. Mediante esta unión de esfuerzos, podremos demostrarle, a las nuevas generaciones, que hacer parte de una agremiación sí paga y es el punto de partida, para aquellos que apenas comienzan a trajinar ese largo, espinoso, pero también promisorio, camino del profesionalismo.

En una asociación o gremio, se trabaja en beneficio de todos sus integrantes, quienes tienen derecho a voz y voto.


cuartillas 2012 R e v i s t a

¿

¿

Cómo es el trabajador del mundo globalizado

Por

Hugo Gómez Agudelo

L

a cultura organizacional será también, en este siglo XXI, el eje transversal del desarrollo de las empresas, ya que éstas, por desarrollada que sea la tecnología, siempre se fundamentan en el ser humano. Capitalizar el talento de las personas, como diferenciador en la gestión organizacional, es una de las mejores prácticas que nunca perderá vigencia. No obstante, lo único permanente es el cambio. Las tendencias y modas gerenciales, (que se aprovecharon del esnobismo directivo) comenzaron a declinar, como opción de mejoramiento en la productividad. De autores como Deming y Goldratt, pasando por Drucker, Tom Peters,

Goleman Senge, Porter hasta Prahalad y Hamel, Kaplan y Norton y todo un equipo de profesores, investigadores y gurús de la administración, que llevaron a la cumbre teorías, modelos y herramientas gerenciales como TQM, CRM, BSC, COACHING, MENTORING, OCEANO AZUL, E-LEARNING (y toda la familia e-), amén de los cientos de títulos de mejoramiento empresarial como “Si no está roto rómpalo”, “Quién se llevó mi queso”, “Negocios en la base de la pirámide”, etc, tienen aún algún protagonismo y subsistencia, aunque la mayoría ya están siendo renovados. Hoy, vamos conociendo los nuevos protagonistas, que recorren los pasillos de las organizaciones; son los vientos fundados, más en los éxitos

cuartillas 2012 R e v i s t a

autobiográficos (Steve Jobs, Branson, Bill Gates, Dell, Trump, etc) que en las experiencias colectivas, producto de estudios juiciosos, pero poco inspiradores.

laboral, donde ha dejado de ser un objeto, un “recurso” para ser reconocido como un sujeto capaz y pensante, un actor principal en la gestión empresarial.

Camino al autoestudio

Se ha pasado de la primacía de la mano, a la de la mente. Las habilidades se están concentrando en la mente, en el desarrollo de todas nuestras inteligencias. Hoy se revalúan los espacios laborales, las jerarquías, las relaciones, las competencias y así las cosas, el trabajador del mundo globalizado se caracteriza, entre otras cosas, por:

La búsqueda de nuevos escenarios de realización personal, el rompimiento de las fronteras reales y mentales entre los países, la urgencia de comunicarse, con personas de otras culturas y la necesidad de conocer y manejar las nuevas tecnologías, que cada día disminuyen las distancias entre lo real y lo virtual, convierten en exigencia el desarrollo personal y hace de ésta una responsabilidad individual y no empresarial, para que cada persona reconozca, en su plan de vida el alcance, que quiere dar a su existencia. Hoy, la esencia no está en aprender del otro, sino aprender de mí, en mis relaciones con los otros. El desarrollo de la capacidad de razonamiento y análisis, está cobrando su mayor importancia. Las personas, ya no estamos conformes con satisfacer las necesidades básicas que propuso Maslow. Hoy, todos buscamos la autorrealización. Estamos cambiando y entrando a una nueva era, un nuevo momento, donde la persona comienza a recuperar su importancia en el mercado

1

El nuevo hombre debe tener visión holística, integrando todas sus realidades y reconociendo que es un hombre globalizado, que ya su patria chica perdió fuerza, aun como concepto y ahora, su mapa es el mundo y su realidad está modificada por todos y por todo y que de dominar y conocer estas relaciones depende su éxito profesional.

2

El hombre actual prioriza su desarrollo personal. Se reconoce como mortal y pasajero y deja clara su misión, compartiendo su visión con las organizaciones con las que interactúa. Se reconoce necesario, mas no indispensable y por ello, coloca al servicio de la empresa toda su capacidad.

Ser flexible, tolerante y colaborador, son aspectos que están en nuestro interior.


cuartillas 2012 R e v i s t a

3

El nuevo trabajador del mundo, no es apegado a dogmas, ni regionalismos, no encuentra limitaciones de clima o idioma, para desarrollar sus capacidades donde se encuentre, porque su foco es estar al servicio de la humanidad. Es un trabajador globalizado.

Hoy, la esencia no está en aprender del otro, sino aprender de mí, en mis relaciones con los otros.

4

Capacitarse y actualizarse permanentemente. El gran desafío, está en no perder vigencia en un mercado cada vez más competitivo, incrementar, cada día, la empleabilidad para no anquilosarse en los conocimientos del pasado. El desafío está en ser protagonista y no espectador, en ser generador de valor agregado para la organización. Quizá conocemos personas, que viven el día a día, bajo la filosofía de que el futuro no ha llegado y quién sabe si estaremos allí, de tal manera que poco a poco, comienzan a ser desplazados por nuevos talentos.

5

Utilizar la tecnología disponible, al servicio de la innovación. El trabajador global entiende que el mundo es una aldea global, como decía Mcluhan, y como pronosticaba Toffler, para estos tiempos, no es víctima de las nuevas tecnologías. Es protagonis-

cuartillas 2012 R e v i s t a

ta del cambio y usuario de redes sociales y de todos los medios que le permiten ser innovador.

mino para alcanzar la igualdad y la equidad en el planeta y de esta manera, la paz social.

Ser y hacer parte de la naturaleza. Verla, como extensión de su cuerpo e indispensable para su subsistencia. Recientemente, en un noticiero de televisión, entrevistaban a un campesino que le donaba seis hectáreas de su tierra al mundo, tierras sembradas con árboles de más de 15 metros de altura y aguas propias. El ambiente es el espacio donde transcurre nuestra existencia, las condiciones naturales de vida están sujetas a la frágil acción de los humanos, cuando contaminamos el aire, el agua y la tierra, cuando ignoramos nuestra huella ecológica y su impacto en la organización. No basta con reciclar o ahorrar temporalmente. Lo importante es crear conciencia.

Ser flexible, tolerante y colaborador, son aspectos que están en nuestro interior y que debemos desarrollar en las organizaciones, que son lugares de paso, donde nos enamoramos y luego, nos apegamos y con dificultad logramos que progresen. Quienes comienzan sus

6

7

Trabajar en cooperación, en búsqueda de resultados comunes. La diferencia de culturas, idiomas, costumbres, estudios, género, etc., no son un obstáculo para el desempeño. Por el contrario, se convierten en oportunidades de crecimiento y desarrollo. Conocer y desarrollar un modelo económico y social, como el cooperativismo es el ca-

vidas laborales y también quienes recorren hoy las organizaciones con una filosofía de flexibilidad y movilidad, entendiendo que nada permanece y que la mejor manera de apoyar a las organizaciones, es aportar con sus competencias y capacidades para explorar. Luego partir en busca de nuevos horizontes, son personas conscientes de su papel y hombres y mujeres del nuevo siglo.


cuartillas 2012 R e v i s t a

El nombre de

Envigado,

ultrajado por algunos medios FOTO PERIODISTA

cional Transparencia por Colombia, como la urbe más bien manejada administrativa, económica y financieramente del país. Por su parte, el Gobierno de Curitiba, Brasil, le otorgó un premio a la educación envigadeña por su cobertura del 104%; el Ministerio de Educación, en el mismo año, la calificó como la ciudad intermedia más educada de Colombia; el Icontec le concedió la certificación ISO por sus estándares de calidad administrativos. En el 2011, Envigado se ganó el Premio Internacional por el Programa de Discapacidad Reina Sofía, de España. Asì mismo, la ciudad fue reconocida como la primera en Latinoamérica, en otorgar subsidios a adultos mayores y a desempleados.

El estigma Por

Fabio Gómez Gómez

Envigado, sí es una gran oficina, pero de eficiencia y trabajo honesto.

cuartillas 2012 R e v i s t a

C

omo envigadeño de corazón, considero que desde hace mucho tiempo, a causa de informaciones difundidas por algunos medios, de manera no muy responsable y contextualizada, se estigmatiza, de manera continua, el buen nombre del municipio. Lo anterior, repercute en sus habitantes y clase dirigente, que con un gran esfuerzo, compromiso y trabajo honesto, han hecho de Envigado un modelo

de imitar, no sólo en el ámbito nacional, sino en el internacional.

Ciudad líder

Con 237 años de vida municipal y más de 200 mil habitantes, Envigado cuenta con un reconocido liderazgo por su civismo, cultura, progreso e índice de desarrollo humano, IDH, (calificado por las Naciones Unidas en un 87.26%). También, ha sido declarada como la mejor en calidad de vida por Planeación Nacional. En el 2008 fue distinguida por la ONG Interna-

No obstante, de tantos reconocimientos, y de ser cuna de hombre y mujeres que le han aportado al pensamiento, a la literatura, al empresarismo y a las artes, el municipio sigue estigmatizado. Los medios de comunicación (no todos) lo asocian con la mal llamada “Oficina de Envigado”, como si todavía estuviera bajo la influencia de Satán, que para infortunio de la localidad, sentó sus reales aquí, en momento aciago en su devenir histórico. Cabe destacar que, mientras en otras localidades hay problemas de corrupción y de confrontaciones, en Envigado se respira, desde anteriores administraciones y la actual, un clima de paz y de tolerancia política. Lo anterior, gracias a la clase dirigente, industrial, comercial, al Gobierno,

al Concejo municipal y a sus habitantes en general. Este ambiente de convivencia y bienestar y progreso, que enaltece a los envigadeños, contradice el inmerecido estigma de “La Oficina”, que aparece en los medios escritos, hablados y televisivos. Con falta de rigor periodístico los medios, sobre todo, los bogotanos, enlodan el buen nombre de que goza Envigado en Colombia y el mundo. Con el estigma quedan niños, adolescentes y adultos, que no tienen nada que ver con esas informaciones de desprestigio, que hace que los receptores de los medios, perciban a Envigado como un pueblo de mafiosos. Es mucho el daño moral que nos hacen. Llegó la hora de que nos traten, desde la información y la opinión, como a seres dignos y honestos, no como a delincuentes comunes. Es necesario que los medios sean responsables, serios e imparciales. Pero, severos si existen causas fidedignas que señalen cuestionamientos en el manejo político-administrativo del municipio. Creo que como yo, existen miles de ciudadanos que nos sentimos ofendidos y maltratados por el dañino y absurdo calificati-

Cuna de hombre y mujeres que le han aportado al pensamiento, a la literatura, al empresarismo y a las artes.


cuartillas 2012 R e v i s t a

vo que no merecemos. Más aún, cuando involucran de manera constante a Envigado, con capturas de criminales, aunque se hayan realizado en otros lugares del país.

No queremos más estigmas y malos tratos de la prensa.

Expresamos nuestra modesta, pero enérgica protesta, por ese trato injusto denominativo “La Oficina”. Si es necesario, nos veremos precisados a utilizar la tutela, como instrumento, para que los medios rectifiquen públicamente las imprecisiones y se resarzan los maltratos que nos ocasionan de manera continua.

Envigado, sí es una gran oficina

Envigado sí es una gran oficina. Cuenta con innumerables espacios de trabajo y estudio y con un invaluable recurso humano, representado en todas sus gentes. Madres cabezas de familia, empresarios y famiempresarios, artistas, deportistas, educadores, estudiantes y cerca de 20 mil profesionales de todas las ramas del saber, laboran cada día con esfuerzo, y, sobre todo, con honestidad, para hacer de Envigado el municipio modelo que hoy es. De esta manera, constantemente, se construye bienestar y tejido social. No

queremos más estigmas y malos tratos de la prensa. Solo queremos que nos miren y reconozcan como una ciudad trabajadora, bien administrada, donde, en armonía, convivimos sus habitantes. Nos ponemos a prueba, desde ya, con el compromiso de quitarnos de encima ese San Benito que nos “regalan”, gratuitamente, los medios de comunicación de la Capital de la Republica, principalmente. Exhortamos, así mismo, al más importante diario antioqueño, con asiento en este terruño, a que tenga una postura más objetiva y si se quiere defensiva, frente a los señalamientos de ciudad mafiosa, de la prensa en general. A todos los medios los invitamos a visitar nuestra ciudad, a hacer un escrutinio a la administración pública y a hablar con las gentes, donde, con seguridad, encontrarán laboriosidad, honestidad, y , sobre todo, calidad humana. Aunque tampoco, todo es color de rosa. Existen también problemas de delincuencia y de hechos punibles, pero las autoridades administrativas y de policía, no bajan la guardia para combatirlos con firme decisión.

cuartillas 2012 R e v i s t a

107


cuartillas 2012

Cómo realizar ¿presentaciones R e v i s t a

¿

exitosas en público Por

Antonio Oviedo antoniooviedo@une.net.co www.interaccion.edu.co

T

odos, nos hemos visto en la necesidad de realizar, en diversos momentos de nuestra vida, una exposición frente a un público. Independientemente de que sea pequeño o grande el auditorio, siempre nos hemos encontrado con una experiencia desafiante. Pero el gran reto por resolver, es que el juez más riguroso y estricto que existe, es uno mismo. Luego de más de 20 años de entrenar presentadores de televisión, actores, directivos empresariales, equipos de mercadeo y ventas, docentes universitarios, entre otros, considero que hay unas condiciones básicas para tener presente. La fundamental, compren-

der que todos y cada uno de nuestros comportamientos, e incluso, nuestra respiración, son de carácter comunicativo, independientemente de que los produzcamos de manera inconsciente o involuntaria. Por esta razón, todo expositor, debe conocerse a sí mismo, de modo que pueda enfocar todos y cada uno de sus actos, en función de las ideas e intenciones que quiere proyectar al público. Para dimensionar el alcance de lo dicho, empecemos por el principio.

1

¿Qué es la comunicación?

La palabra comunicación, viene de

cuartillas 2012 R e v i s t a

la raíz latina communis, que significa comunión, acto de compartir, de participar en... Esto quiere decir que el soporte esencial de la comunicación humana, desde cuando existe la especie, es la interrelación entre las personas, hecho sin el cual no sería posible la vida social. A la luz de la Escuela de Palo Alto, expresada (entre otras) en el texto La Nueva Comunicación (selección y estudio de Yves Winkin), la comunicación tiene dos aspectos o dimensiones. Uno, que concierne a la información y el otro, a la relación. Esto, por lo menos, quiere decir que toda información se carga de sentido, en función de la relación. Dicho de otra manera: yo puedo decir a varias personas las mismas palabras y, no obstante, comunicarles cosas completamente diferentes. El ejemplo más simple es el enunciado: “María como es de inteligente”. Sin cambiar ninguna de las palabras, ni su orden, yo puedo, dependiendo de la actitud, la entonación, la relación espacial (proxémica), la manera de mirar o de ignorarla puedo significar que: l Verdaderamente es muy inteligente. l O que es muy torpe. l O que es muy atractiva l O dejar simplemente en entredicho si realmente es muy inteligente.

DIMENSIONES DE LA COMUNICACIÓN

El antropólogo Ray Birdwhistell, en su texto El Lenguaje de la Expresión Corporal, desentraña los diversos lenguajes que hay, ligados al verbal y expone cómo se tejen los mismos, para construir el sentido de cada situación comunicacional. Estos lenguajes son (entre otros): l El lenguaje kinésico (de los movimientos corporales) o gestual. l El lenguaje proxémico, relativo a las relaciones espaciales entre las personas. l El lenguaje táctil, relativo al contacto físico. l El lenguaje olfativo, entre otras.


cuartillas 2012 R e v i s t a

del cuerpo, etc.), es el camino más adecuado para comprender nuestra manera de comunicarnos. Este es el sentido de un curso- taller de Expresión Oral y Corporal.

2

Nuestra expresión, como proyección de nuestra autoimagen

Todo lo anterior, lo presentamos con el fin de poner en evidencia, que las situaciones de comunicación, ponen en juego, todo el comportamiento expresivo de las personas. En otras palabras, quien expone se expone en un sentido total. Adicionalmente, es importante entender que la comunicación interpersonal, ocurre en distintos niveles de conciencia: puede tratarse de acciones y palabras deliberadas y conscientes, como de actitudes, gestos y reacciones inconscientes. Sintetizando, comunicamos con la totalidad de nuestro cuerpo, con nuestro carácter, con nuestras actitudes, y es por ello que tomar conciencia de nuestros medios de expresión (la voz, la palabra, los gestos, el desplazamiento

“Cada uno de nosotros habla, se mueve, piensa y siente en forma distinta, de acuerdo, en cada caso, con la imagen de sí mismo que ha construido con los años. Para modificar nuestra manera de actuar, debemos modificar la imagen de nosotros mismos que llevamos dentro. Esto implica, desde luego, cambiar la dinámica de nuestras reacciones, no el mero reemplazo de una acción por otra”. Estas palabras de Moshe Feldenkrais, condensan el valor que tiene la percepción de sí mismo y cómo dicha percepción, condiciona los modos expresivos de cada persona. En el texto Autoconciencia por el Movimiento, este autor da las bases para demostrar que la autoimagen, no sólo se refiere a una percepción psíquica, sino que tiene un soporte fisiológico concreto (material). Dicho de otra manera, cada quien se expresa exteriorizando el mundo interno que lleva dentro de sí. Existe una conexión indisoluble entre

cuartillas 2012 R e v i s t a

la vida psíquica y la vida corporal: la una es manifestación de la otra. No obstante, en la vida cotidiana, nos hemos acostumbrado a asumir nuestro mundo físico y psíquico de manera divorciada. Es normal que una persona, mientras está realizando una actividad, esté pensando en otra: por ejemplo, comemos viendo televisión. Tenemos una seria dificultad para encarar, de manera integral, cada situación haciendo coincidir en un sólo acto nuestros movimientos, pensamientos, sensaciones y sentimientos. Todo esto, crea una falta de armonía, que nos revela como torpes con nuestro cuerpo, en las situaciones más elementales de la vida cotidiana. Los talleres de Expresión Corporal, buscan reencontrar esta unidad entre lo psíquico y lo corporal (Jacques Dropsy 1982) a través de ejercicios simples, en los que se propone crear el hábito de aprender a vivir en el Aquí y en el Ahora. Se busca que los asistentes aprendan a apagar “el televisor mental”, para que no se desconecten de la realidad inmediata. Se aprenda, igualmente, a enfocar la atención y cada uno de los actos expresivos, en una motivación prioritaria, en relación con el objetivo de cada acción. Por ejemplo, cuando se va a hablar delante de un público o delante de una cámara. Del mismo modo, se busca que cada

quien tome conciencia de la percepción de sí mismo, por la incidencia que tiene el público o la cámara, en su modo de actuar y de expresarse.

Aspectos para tener presentes en toda exposición:

a

Manejo de la voz. Se refiere al uso adecuado de todos los mecanismos de la respiración, la vibración (laringe y cuerdas vocales), resonadores y usos de las partes de la boca, involucradas en la articulación que muestra como resultado final: l Respiración torácica y abdominal no sonora. l Pronunciación clara y precisa. l Entonación, rica en inflexiones y significados, a través del tono de la voz. l Emisión de la voz adecuada, en cuanto a la colocación y proyección de la misma. l Pausas adecuadas al sentido de las ideas.

b

Manejo de la palabra, relacionado con:

l El léxico o vocabulario apropiado a la situación. l Fluidez verbal o capacidad para discurrir con facilidad. l Concreción y claridad en la formulación de las ideas.

Comprender, que todos y cada uno de nuestros comportamientos, e incluso, nuestra respiración, son de carácter comunicativo.


cuartillas 2012 R e v i s t a

l Coherencia del discurso en la manera de estructurarlo.

c

Manejo del cuerpo, relacionado con:

Toda información se carga de sentido, en función de la relación.

l Una postura que genere estabilidad, seguridad, confianza y autoridad. Hay que recordar que la postura revela y comunica la actitud del expositor. l El manejo de las manos, como el recurso expresivo, que más se proyecta del cuerpo y a través del cual ilustramos nuestras ideas, describimos y pintamos situaciones, comunicamos relaciones espaciales, entre otras. l La expresión facial, que se refiere al centro expresivo más importante del cuerpo, el cual revela la sinceridad o no, de nuestra actuación.

d

Manejo del espacio. Se refiere a las relaciones de autoridad e intensidad, que uno establece con el público, a partir de las sensaciones que provoca la distancia espacial. Hay que recordar que la comunicación espacial, se estudia por una disciplina llamada proxémica (Hall, Eduard, La dimensión Oculta).

e

Interacción con el público. Un puente esencial de contacto con el público es la mirada; a través de ella, se regula la interacción comunicativa entre el expositor y los

asistentes. La mirada nos permite establecer: l Si me están atendiendo, si me están entendiendo, si están de acuerdo, si quieren tomar la palabra, si quieren que les amplíe, etc. l Qué personas me realimentan positivamente y me dan seguridad. l Qué personas son las escépticas y a través de ellas (en tanto logre diluir su escepticismo) verifico la eficacia de mi exposición. En síntesis, estar frente a un público, implica ponerse en escena y ser lo suficientemente perceptivo, para identificar la evolución de la interacción con éste, con miras a adecuar mi actuación a sus requerimientos y expectativas.

Bibliografía

l Winkin, Yves. La Nueva Comunicación. Ed. Kairos, Barcelona, 1984, 353 p. l Birdwhistell, Ray. El lenguaje de la expresión corporal. Colección Comunicación Visual. Editorial Gustavo Gili, S.A., Barcelona, 1972, 298 p. l Dropsy, Jacques. Vivir en su cuerpo : expresión corporal y relaciones humanas. Ed. Paidós, Buenos Aires, 1982, 196 p. l Feldenkrais, Moshe. Autoconciencia por el movimiento : ejercicios para el desarrollo personal. Ed. Paidós, Barcelona, 1985, 203 p.

cuartillas 2012 R e v i s t a

113


cuartillas 2012 R e v i s t a

Instrucciones para convertirse en

periodista autocensurado Por

Federación Colombiana de Periodistas, FECOLPER.

Por intimidación frente a armados o corruptos. Limítese a hacer periodismo de registro y no de investigación. Hágase el sordo, ante la cultura de la ilegalidad. Haga una lista de temas que no se tocan en los temas. Nunca se pregunte qué tan desinformada queda la sociedad y qué consecuencias trae este vacío. Arriésguese a que en el futuro la gente le reclame “dónde estaban los periodistas cuando pasaron tantas cosas”. Publique informaciones sin respaldo sólido y sin contraste de fuen-

tes. Y luego sorpréndase porque lo amenacen. No se preocupe por crear una agenda informativa propia. Para eso, están las fuentes oficiales que la dictan. Tome abiertamente partido en el público. Participe en candidaturas y campañas, mezcle el periodismo con sus asuntos personales. En casos de amenazas, o agresiones derivadas de su trabajo, no las denuncie ante las entidades correspondientes, porque “denunciar me pone en riesgo”. Contribuya así a que las autorida-

cuartillas 2012 R e v i s t a

des manifiesten que la situación es normal.

ral y no busque alternativas ni lo discuta con el gremio.

Considere que la agresión física o verbal de directivos y la intromisión de funcionarios administrativos, en la agenda editorial son prácticas connaturales al ejercicio periodístico, y no factores de censura.

Olvide que “seguridad viene de solidaridad”. Deje crecer la sospecha de que los mismos colegas están en algún bando. No confíe en nadie, elimine la confidencialidad.

Convénzase de que las entidades públicas, que pautan y suministran transporte, a sitios noticiosos •compran•, con ello, un derecho a no ser investigadas ni denunciadas. Conviértase en •periodista extorsivo•. Difunda informaciones falsas, para presionar a fuentes o empresas a que pauten en su medio. Como el sistema de •cupos• de publicidad y de repartición arbitraria de la pauta oficial, es un problema nacional, asuma que es algo natu-

Irrumpa con su cámara o micrófono, sin conocer las diferencias culturales de poblaciones indígenas y después, quéjese por no tener acceso a estas fuentes. Si no puede publicar una historia, prefiera dejarla morir, a compartirla con colegas o medios nacionales que la difundan. Juzgue que la autocensura, es el único mecanismo de protección y la única forma de conservar neutralidad frente a bandos armados. Tomado de la Federación Colombiana de Periodistas, FECOLPER.


ArtAvCartillasPoder19x27.pdf

116

1

16/08/12

9:43

cuartillas 2012 R e v i s t a

cuartillas 2012 R e v i s t a

Bodas de Oro CIPA, en aquel ayer En estos 50 años, son muchos los periodistas y amigos que han pasado por el CIPA. En las tertulias, en la celebración del 9 de febrero y en encuentros sociales y académicos, quedaron estas fotos, como testimonio del quehacer del gremio.

Alfonso Lopera Lopera y Antonio Henao Gaviria.

De izquierda a derecha: Carlos Bueno, Rodrigo Maya, Darío Vargas, Mireya Angee, Juan José García y Jairo Osorio.

Faber Molina, expresidente del CIPA y compañía.

r derecha: Vícto De izquierda a do Carreño. Serna y Alfre

, Carlos

León Zuluaga


cuartillas 2012 R e v i s t a

De izquierda a derecha: Juan José Hoyos, Gilberto Toro, Guillermo Gaviria Correa, Lina María Posada y Juan José García.

Hombres de radio, años 70.

Julián Pére z Medina y Señora. Atr Fabio Góme ás, z.

cuartillas 2012 R e v i s t a

De izquierda a derecha: Dagoberto Cortés, Hugo Gómez, padre Gabriel Jaramillo Echeverri y Alvaro Ruiz.

William Gómez y el fotógrafo Carlos Rodríguez. Fanny Patricia Guerra, Olga Castaño, Pilar Santamaría de Leiva y Jenny Tamayo Montoya.

Juan B. Cataño y César Pérez Berrío.

Primera Junta del CIPA

Ramillete, años 70. ¿A quiénes identifica usted?

De pie, de izquierda a derecha: Gildardo García Monsalve, William Castrillón Gómez y Octavio Rendón Tamayo. Sentados, de izquierda a derecha, Oscar Rivera Acosta, Julián Pérez Medina, Federico Montoya García y Gilberto Gómez Bedoya.


cuartillas 2012 R e v i s t a

cuartillas 2012 R e v i s t a

Celebración de las bodas de oro

EL CIPA se vistió de gala

Por

Instalación del Encuentro Nacional de Comuicadores del Sector Oficial- 1993. De izquierda a derecha: Jenny Tamayo, presidenta del CIPA, Luis Alfredo Ramos Botero, Alcalde de Medellín, periodista Javier Restrepo y Juan Gómez Martínez, Gobernador de Antioquia.

, María Tobón z u L , a g a lu Zu Víctor León ayo. y Jenny Tam . F d a b A r to c Hé

Zoila Isabel Carvajal Almario Directora Ejecutiva del CIPA

José Absalón Duque, en la celebración de un 9 de febrero.

C

on diferentes actividades, académicas y culturales, el CIPA celebró, del 23 al 29 de agosto de 2012, sus 50 años de fundación. Se trata de medio siglo dedicado al cumplimiento de su misión: “Defender la libertad de expresión como un derecho prevalente para garantizar una información veraz, honesta, plural y de servicio a la comunidad. Contribuir en forma eficaz, al desarrollo de los asociados, para crear valores, hacia nuestro entorno, que dignifiquen la sociedad y la hagan participativa y actuante”.

De izquierda a derecha, Oscar López, expresidente del CIPA, Raúl Tamayo, columnista de El Colombiano y Luis Oscar Herrera, Revisor Fiscal del CIPA.

Actividades Con la exposición Evolución del Audio en la Comunicación, el lunes 23 de julio en el Hotel Tryp, comenzó la celebración de las Bodas de Oro del gremio. Ésta fue organizada por el capítulo del CIPA, “Valores de la Radio”, VALORA, presidido por Héctor Agudelo Londoño, grabador con amplia experiencia y trayectoria en la radio antioqueña. Mediante esta actividad, con la exhibición de elementos y artefactos, complementada con una disertación, se mostró la evolución de los proceso de grabación en la radio,


R e v i s t a

cuartillas 2012 R e v i s t a

Ceremonia central y Premios CIPA que se inició con las antiguas cintas de grabación, hasta los discos duros y USB de hoy.

Jornada académica El miércoles 25 de julio, se realizó una jornada académica en el auditorio del IDEA. Allí, varios expertos disertaron sobre diversos temas, relacionados con la historia y la actualidad del periodismo en Colombia. Los conferenciantes fueron: Otto Morales Benítez, periodista, político y escritor; Sean Igor Acos-

ta, docente y especialista en Nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. También, Francisco Alberto Jaramillo, director encargado del El Colombiano; Irene Gaviria Correa, editora de El Mundo; Wbeimar Muñoz Ceballos, periodista deportivo, de Caracol Radio y Luis Fernando Muñoz, presidente de la Asociación Médica Antioqueña, Asmedas.

garon pergaminos y reconocimientos a amigos del CIPA. Se trata de personas, medios o instituciones, que han estado presentes para apoyar la labor gremial del CIPA, a lo largo de su medio siglo de existencia.

El jueves 26 de julio, fue la celebración de los 50 años y la ceremonia de entrega de los Finalmente, las Premios Cipa Bodas de Oro se a la Excelencia clausuraron, con Periodística, un homenaje al peversión XXII. riodismo nacional. Se entregaron Éste se realizó, el galardones a los domingo 29 de jumejores trabaFrancisco de Paula Pérez Tamayo lio, en el municipio jos, en 10 catede Entrerríos. En esta población, nació el gorías, a comunicadores y periodistas fundador de El Colombiano. Se trata del del departamento. En total, se postulaabogado, exministro y ex gobernador ron 108 trabajos. Así mismo, se entre-

Homenaje al Periodismo Nacional

Miembros de junta directiva y directora ejecutiva CIPA De izquierda a derecha: Nicolás Ruiz González, tesorero, Raúl Andrés Berrío, secretario; Azael Carvajal Martínez, presidente CIPA; Jaime Herrera Correa, vicepresidente, José Jaramillo Alzate, vocal principal y cofundador del CIPA; Zoila Isabel Carvajal Almario, Directora Ejecutiva CIPA


cuartillas 2012 R e v i s t a

124

cuartillas 2012 R e v i s t a

XXII Premios Cipa a la Excelencia Periodística Los siguientes, fueron los galardonados en esta versión de los premios:

Mejor Trabajo Universitario: Oto Morales B. su hijo Olimpo y Azael Carvajal

de Antioquia, Francisco de Paula Pérez Tamayo. Éste, fundó el principal diario de los antioqueños, el 6 de febrero de 1912. Las gentes de este municipio del norte antioqueño, en cabeza de su alcalde, Oscar Pérez Betancur, recibieron, con mucha efusividad, a los asistentes a este homenaje. En el acto protocolario, en el parque principal, participaron las instituciones educativas, cívicas y culturales, así como personal de la IV Brigada, la Policía y la Fuerza Aérea. También, se realizó eucaristía solemne en el templo y una visita a la casa donde, el 7 de mayo de 1891, nació Francisco de Paula Pérez. Así mismo, a El Colombiano, por sus 100 años y al CIPA, por sus 50, se les tributaron sentidos homenaje y reconocimientos.

la tesis “Granada: 10 Años Después”, realizada por Juan Sebastián Zuluaga, de la Universidad de Antioquia. Mención de honor, para el trabajo Ecca Noticias, realizado por estudiantes del Politécnico Jaime Isaza Cadavid.

Esta actividad fue organizada por el asociado honorario del CIPA, Humberto Castillo Valencia, gerente de Copy Net, con todo el apoyo de la Alcaldía de Entrerríos y de sus habitantes.

Mejor Trabajo en Prensa: El Informe especial titulado Las Caras de la Desmovilización, realizado por los periodistas Juan Carlos Monroy Giraldo, Javier Alexander Macías, Germán Jiménez Morales y José Enrique Guarnizo Álvarez. También, se entregó una mención de honor al reportaje Alicia, Alonso, la Prima Ballerina Assoluta, realizado por Sergio Esteban Vélez y publicado en el periódico El Mundo Público asistente a las Bodas de Oro


cuartillas 2012 R e v i s t a

cuartillas 2012 R e v i s t a

Mejor Medio de Comunicación Alternativo:

Mejor trabajo de televisión: El documental emitido por Telemedellín: Valiente Valentina, realizado por Federico Uribe Velásquez. Menciones de Honor, para los programas: La Escombrera, Historia de una Verdad Enterrada y Kilómetro 7. Así como al Documental Hip Hop, desde las comunas de Medellín.

Periódico La Uno, dirigido por Edgar Ortega y Harold Mora, Menciones de honor: periódico El Marinillo y Revista Gradería.

Mejor trabajo periodístico en Radio: La violencia en el Fútbol, dirigido por Wbeimar Muñoz Ceballos. Recibió el galardón, el periodista Jorge Carmona.

Mejor trabajo virtual: “El sueño de Camilo”, dirigido por Liliana Estrada López. Mención de honor: A todo Deporte.


cuartillas 2012 R e v i s t a

Mejor Trabajo en Reporterismo Gráfico: La fotografía titulada: Vigías del Atrato, realizada por Donaldo Zuluaga, reportero Gráfico de El Colombiano. Menciones de honor: El Rastro del Conflicto, realizada por Yeison Fernando López Quiceno y “No Estés Eternamente Enojado”, del reportero gráfico, Julio César Herrera, también de El Colombiano.

cuartillas 2012 R e v i s t a

Periodista- Escritor:

A Una Vida:

Luis Guillermo Peña Restrepo, autor de los libros: “De Yarumo en Yarumo”, “Diario de un pillo”, entre otras obras. También, se entregaron menciones de honor a Iván Guzmán López y a Óscar Villada Alzate.

Ana Mercedes Gómez Martínez, exdirectora de El Colombiano y Ethelberto García Henao, reconocido periodista, cofundador del CIPA y ACORD.

Amigos del CIPA La Junta Directiva, creó la distinción “Amigo del Cipa”, para exaltar a las personas y entidades que, en nuestro medio, hayan sobresalido por su alto espíritu pluralista y democrático, por su vocación permanente en la defensa de los derechos fundamentales, y por su apoyo, promoción y solidaridad con las campañas de educación cívica, que eleven el nivel cultural y político de nuestra sociedad.


cuartillas 2012 R e v i s t a

cuartillas 2012 R e v i s t a

Amigos del CIPA

Amigos del CIPA

Por El Colombiano, recibió la distinción, Francisco Alberto Jaramillo, director encargado.

La distinción de Telemedellín, la recibió su gerente, Mauricio Mosquera Restrepo.

Amigos del CIPA

Amigos del CIPA

Por el El Mundo, recibió la distinción, Irene Gaviria Correa, editora general.

El reconocimiento a Radio Súper lo recibió Katherine Granados, esposa del recientemente fallecido Henry Pava Camelo, quien concedió al CIPA, el espacio para el programa radial Cuartillas.

Amigos del CIPA

Amigos del CIPA

Teleantioquia: Selene Botero Giraldo, gerente, recibió la distinción.

La distinción, a Copy Net. La recibió su gerente, Humberto Castillo Valencia. Asociado honorario.


cuartillas 2012 R e v i s t a

cuartillas 2012 R e v i s t a

Amigos del CIPA

l Jenny Tamayo Montoya, presidenta, desde 1992 - 1994. Lideró el I Encuentro Nacional de Comunicadores del Sector Oficial.

El reconocimiento a la Asociación de Redes de Comunicación Comunitaria de Antioquia, ASOREDES, le fue entregado a su director, Juan Guillermo Cano Vargas. Esta asociación, que es un capítulo del CIPA, le brindó su apoyo para la renovación de la sede de la agremiación.

Homenaje a expresidentes

gestionó la sede propia del CIPA.

Igualmente, durante la ceremonia de las Bodas de Oro, el CIPA le hizo un reconocimiento especial a sus expresidentes. Fueron galardonados, todos los que estuvieron a la cabeza de la agremiación, desde 1962 hasta 2010. Durante el acto, recibieron las distinciones, de manos del presidente del CIPA, Azael Carvajal Martínez, las siguientes personas:

l Federico Montoya Mejía, cofundador del CIPA, presidente 1979 y en 1981. l Victor León Zuluaga Salazar, presidente, en 1980.

l Lina Posada Roa, presidenta en 1996. l Oscar Fernando López Zuluaga, presidente 1999 - 2002. Le dio al CIPA un direccionamiento, por proyectos y servicios.

Con diferentes actividades, académicas y culturales, el CIPA celebró, del 23 al 29 de agosto de 2012, sus 50 años de fundación.

l Marina Henao Cano, presidenta 2006- 2009. Durante su gestión, se realizó el II Encuentro Nacional de Comunicadores y Periodistas. Gracias a esta actividad, el CIPA comenzó a estabilizarse económicamente, después de haber estado al borde de la quiebra y al cierre definitivo. Recibió la resolución, su hija Cristina Guisao Henao, estudiante de Comunicación Social e integrante del Capítulo Universitario.

l Regina Vélez Vélez, presidenta en 1987.

Algunos de los ex presidentes, no asistieron, por problemas de salud o por otros compromisos. Pero igualmente, fueron reconocidos y recordados. Ellos fueron:

l José Jaramillo Alzate, cofundador del CIPA y presidente, en el año 1971.

l Hugo Gómez Agudelo, presidente, en 1989. Creador de los Premios CIPA a la Excelencia Periodística.

l Julián Pérez Medina, cofundador del CIPA y presidente en los años 1962, 1972 y 1976 - 1978.

l César Pérez Berrío, presidente en los años 1978 a 1983 y 1986. Fue quien

l Carlos Alberto Giraldo Rincón, presidente de 1990 - 1991.

l Beatriz Barrera de Velasco, presidenta 1972 - 1974.

l Juan José García Posada, presidente en 1974. l Hernán Saldarriaga Agudelo, presidente en 1998. l Fernando Vera Ángel, presidente en1982. l Jairo Moreno Calderón, presidente en 1984 (fallecido). l Faber Molina Amariles, presidente en 1985 y 2006. l Fernando Londoño Muñoz, presidente en 1987. l Darío Vargas Lema, presidente en 1988. l Rodrigo Flórez Garcés, presidente en 1995. l John Fernando Sandoval Vidal, presidente en 1997. La asociación Valores de la Radio, Valora, cerró con broche de oro, la celebración de los 50 años del CIPA con la presentación de un capítulo de la serie radial La Ley Contra el Hampa y una representación de la serie humorística Montecristo. Estos programas, tuvieron una gran sintonía, hace varios años.


cuartillas 2012 R e v i s t a

cuartillas 2012 R e v i s t a

El CIPA recibió distinciones y reconocimientos del Congreso de República, la Gobernación de Antioquia, de la Asamblea Departamental, del los Concejos Municipales de Medellín e Itagüí.

Bernardo Alejandro Guerra Hoyos, Presidente del Concejo de Medellín, entregó la orden al Mérito Don Juan del Corral. El Vicepresidente primero del Concejo de Itagüí, Carlos Andrés Cardona, entregó la condecoración en la Categoría Honor al Mérito Cívico y Académico.

La Gobernación de Antioquia, representada por Jaime Román, jefe de prensa, entregó una resolución de reconocimiento.

El comunicador Andrés Felipe Guerra Hoyos, diputado a.la Asamblea Antioquia, entregó la Orden al Mérito Cívico y Empresarial Jorge Robledo, grado oro.

El Representante a la Cámara, José Ignacio Mesa, entregó un reconocimiento al CIPA, en el homenaje al periodismo nacional, que se realizó en el municipio de Entrerríos.


cuartillas 2012 R e v i s t a

El Círculo de Periodistas y Comunicadores Sociales de Antioquia, agradece tanto a estas entidades los reconocimientos, como a todas las empresas que se vincularon y enviaron sus mensajes de felicitación, por los 50 años de la entidad. Éstos son una motivación para

continuar adelante con la misión y objetivos de la asociación periodística, líder en Antioquia. Su misión, ha sido siempre, defender la libertad de expresión y propiciar el fortalecimiento de unos mejores comunicadores y periodistas, en el departamento y el país.

cuartillas 2012 R e v i s t a

Patrocinadores l GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA l ALCALDÍA DE MEDELLIN. UN HOGAR PARA LA VIDA l INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA DE ANTIOQUIA –ISA– l EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN l MUNICIPIO DE GUARNE. AVANZANDO CON PASO FIRME l GANA

Padrinos 50 años CIPA Se vincularon como padrinos de los 50 años del CIPA: l FACULTAD DE COMUNICACIONES DE LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

l POSTOBON l BANCO DE OCCIDENTE l FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS DE ANTIOQUIA l COPA AIRLINES l METRO DE MEDELLÍN l ARP SURA l EPS SURA

l CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

l RADIO SÚPER MEDELLÌN l PRODUCCIONES WBEIMAR LO DICE

l JOSÉ IGNACIO MESA, REPRESENTANTE A LA CÁMARA

l PERIÓDICO EL MUNDO l PERIÓDICO EL COLOMBIANO l TELEANTIOQUIA

l ALCALDÍA DE ENTRERRÍOS

l TELEMEDELLÍN


cuartillas 2012 R e v i s t a

l RADIOPERIODICO CLARÍN l EMISORA DE LA CÁMARA DE COMERCIO DE MEDELLÍN l EMISORA CULTURAL DE LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA l VALORA – VALORES DE LA RADIO l UNIVERSIDAD EAFIT l CORFOLIDER Y SU PROGRAMA TRANSFORMANDO JUNTOS COLOMBIA l HOTEL TRYP MEDELLIN l DIRECTV l ASOREDES l COPY NET l CAJAS Y EMPAQUES l SÍMBOLOS Y BANDERAS l FERROVÁLVULAS l HELADERÍA LINARES l LOS RESTREPO l MARLLANTAS l FLORISTERÍA JARDÍN LOS OLIVOS l FÁBRICA DE LICORES DE ANTIOQUIA l ASMEDAS

¡Gracias!

cuartillas 2012 R e v i s t a

139


140

cuartillas 2012 R e v i s t a


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.