No. 02 • Diciembre 2016
Árbol Navideño
...................
...................
¿Qué pasa con las plantas en invierno?
¿Ser o no ser mariposa?
Vida en invierno Lo que florece, lo que duerme, lo que cambia
Huacal NavideĂąo
Jardinera
Tina de plantas medicinales
costo $30 domingo 18 de diciembre de 10:00 a 14:00 hrs.
Contenido ¿Cómo hacer composta?
12
En sencillos pasos aprende a transformar tus residuos orgánicos en composta.
Infografías
14
Conoce más sobre la flor emblemática y uno de los frutos más ricos de esta navidad.
Lo nuevo
16
Acompaña las tardes frías con poesía y un reflexión sobre el clima político actual.
Recomendaciones
19
Disfruta este fin de año con películas, libros, música y danza que te sugerimos.
¿Qué pasa con mis plantas en invierno?
06
Árbol Navideño
Conoce el estado de latencia de las plantas en esta temporada de frío.
10 Descubre la historia del árbol de navidad y conoce las especies más usadas.
¿Ser o no ser mariposa?
20
Una especie que mucho admiramos pero poco sabemos de ella, aprende de su mundo.
3 Enlace / 2016
Carta Editorial
En este tercer número de Enlace planteamos la idea de que cada etapa, desde el inicio hasta el final, no puede pensarse ni vivirse de manera aislada, pues creemos que todo es parte de un ciclo. Así es el paso de estaciones, es parte de un ciclo en el que la vida va a tener cambios para continuar, como se puede observar en los animales que muchos migran a zonas más cálidas, otros invernan, o las plantas guardan su energía para florecer ante los primeros rayos del sol de primavera aunque otras se sienten rebosantes pues el frío les asienta, un ejemplo es la noche buena . En el cambio de un texto a otro vamos a encontrar infografías que nos van a brindar información sobre la noche buena, saborearemos el tejocote, descubriremos la historia del famoso árbol de navidad y abriremos nuestras alas para adentrarnos al mundo de la mariposa monarca. También resolveremos algunas dudas, pues parece que varias de nuestras plantas con el frío murieron, pero en la respuesta de qué pasa con mis plantas en invierno, sabremos del estado de latencia y de algunas acciones que nos ayudarán a mantenerlas en buen estado, aunado al paso a paso de cómo elaborar composta que sirve de abono para ellas. Finalmente, damos cabida a la creatividad con una sección de poesía floral y una bella reflexión donde justamente los finales y comienzos pudieran traer consigo transformación en nuestro actual panorama político, cerrando con varias sugerencias para estimular los sentidos a través del cine, literatura, música y danza.
Mara Amador
4 Enlace / 2016
.................................................................................................................................................................................
Qué hacer ante el cambio que marca el término de algo y a la vez, abre paso a la incertidumbre y sus múltiples comienzos y posibilidades. Las temperaturas comienzan a bajar, cuando el viento sopla y en ocasiones se siente cómo cala en los huesos, los vidrios al amanecer están empañados, las flores y pasto a veces despiertan con un poco de hielo, los días se acortan y las noches se alargan. Así se siente el paso del verano a la temporada otoño-invierno.
Directorio Gabriela Gil Diego Jacobo Espinoza Leo Álvarez Luz del Carmen Robles Margarita Acevedo Bonilla María Teresa López Rosales Marisol Amador Calderón Omar Ricardo Samour Nieva Paola Michelle Vera Albarrán Raquel Nancy Rüggeberg Evans
Por Paola Vera
¿Qué pasa con mis plantas en invierno? Por Omar Samour
Muchos de los animales que conocemos pueden construir un refugio para protegerse de las condiciones cambiantes a lo largo del año, también tienen adaptaciones como cambiar pelaje o almacenar reservas en forma de grasa corporal. En el reino Vegetal, también podemos encontrar adaptaciones para sobrevivir a la época fría y generalmente sin lluvias que representa el invierno. Las plantas se enfrentan al grave problema que puede significar el no poder cambiar el lugar donde están desarrollándose, necesitan que sus tejidos resistan las condiciones de ese lugar en particular ya que no pueden migrar o buscar refugio como otros organismos. Existen varios métodos que las plantas emplean para lograr dicho objetivo, el más común es un fenómeno conocido como latencia, que consiste en reducir su metabolismo y por ende su tasa de crecimiento. Algunas de las especies que presentan latencia llegan al grado de perder todas sus hojas para renovarlas cuando las condiciones mejoran puesto que la planta gastaría todas sus reservas en conservar ese tejido durante el frío, es más conveniente renovarlo cuando las cosas estén mejor.
6 Enlace / 2016
Estamos empezando la época del año donde las plantas descansan. Actividades de mantenimiento como la poda son ideales en éste tiempo porque si las hiciéramos en la temporada de crecimiento podemos afectar severamente a la planta. Los trasplantes también son ideales en ésta fecha, mientras la planta está relajada, casi durmiendo. Respecto a las plantas con bulbos, como las Dahlias, es muy común observar un declive en la salud de la parte aérea de la planta, esto nos hace suponer que hay algo mal. En realidad lo que sucede es que la planta deja de destinar recursos a mantener ese tejido vivo y los empieza a almacenar en los bulbos, que son estructuras que guardan nutrientes y que al estar debajo del suelo no están tan expuestas al frío. Cuando las condiciones mejoran, cuando deja de hacer frío y las lluvias se acercan, regresaremos a nuestro jardín a encontrar los rebrotes de nuestras Dahlias, listas para adornar el lugar con la belleza de sus flores. Es muy importante respetar los tiempos de las plantas para no alterar su metabolismo, si aprovechamos ésta fecha para trasplantar y podar, tendremos excelentes resultados cuando la primavera llegue.
Foto por: Sandra Ganine 1er lugar del concurso de fotografía “Aves en Puebla”
Por Raquel Ruggerbeg
El árbol navideño tiene antecedentes germánicos y se remonta a la Edad Media, cuando los guerreros nórdicos se reunían alrededor del roble sagrado de su deidad principal, Odín, y a manera de tributo sacrificaban a sus prisioneros de guerra.
La práctica de cultivar árboles de hoja perenne para venderlos específicamente como árboles de Navidad se remonta a 1901, cuando una granja de 25,000 piceas de Noruega fue establecida en Nueva Jersey, Estados Unidos.
En el siglo VIII el misionero y evangelizador, San Bonifacio, horrorizado por el espectáculo de los nórdicos, decide darle un nuevo significado a la costumbre, cambia el uso del roble por el de un abeto y sustituye por completo los contenidos bélicos del acto por una simbología de paz y esperanza.
En México, cerca de 800,000 árboles fueron cultivados en 500 hectáreas de tierra entre 2008 y 2010 “
Un siglo después, el príncipe Alberto y la reina Victoria, introdujeron la figura del árbol navideño a la corte real británica y es así como llega a América tras la migración. Desde principios del siglo XX, México adopta la tradición de su vecino, los Estados Unidos de Norteamérica.
8 Enlace / 2016
de árboles de Navidad en México tuvo lugar en un 60% en el Estado de México y el resto dividido entre Nuevo León, Veracruz, Puebla, Jalisco, y Guanajuato. Sin embargo, se ha dejado de fuera la producción del roble y se ha utilizado con mayor frecuenciaa los pinos, abetos y las píceas; todos ellos de la familia de las pináceas y coníferas endémicas de países nórdicos como el Reino Unido, Escocia, Noruega, etc.
Los productores en México eligen de entre las distintas especies de árboles para sus plantaciones A comienzos del siglo XXI cerca dependiendo del tipo de territorio, del 98% de todos los árboles el aroma que expiden, el tamaño navideños naturales vendidos en que alcanzan, la rapidez de el mundo fueron cultivados en su crecimiento, su apariencia granjas especializadas. frondosa y en ocasiones por la aceptación de los clientes. En México, cerca de 800,000 árboles fueron cultivados en 500 hectáreas de tierra entre 2008 y 2010. La USDA reportó en 2011 que la mayoría de la producción
Especies más comúnes en México
Pino blanco o pino vikingo (Pinus ayacahuite) Pinabete (Pseudotsuga)
Pinoprieto (Pinus greggii)
Pinopiñonero (Pinus cembroides)
Oyamel (Abies religiosa)
Picea (Picea sp.)
Cedro blanco (Cupressuslindleyii)
Ciprés de Lawson (Chamaecyparis)
¿Cómo hacer composta? Por Leo Álvarez
Al disponer de residuos orgánicos que producimos en nuestra cocina o huerto, podemos pensar en utilizarla como alimento para lombrices y así obtener nuestro propio abono orgánico. Existen aproximadamente 3000 especies de lombriz de tierra, las adecuadas para esta tarea son: Eisenia foetida principalmente y Eisenia andrei. La más utilizada es Eisenia foetida debido a su alta reproducción, por ejemplo, si contamos con una población inicial de 1000 lombrices en 50 días aproximadamente aumentará 2000, debido a su gran voracidad ya que comen el equivalente de su peso expulsando el 70% de lo ingerido.
pASOS PARA OBTENER HUMUS DE LOMBRIZ Obtener una población inicial, si conoces a alguien que tenga lombrices puedes pedirle unas cuantas, recuerda que se reproducen mucho y no será un problema. Sino el JEFPR cuenta con venta de lombriz para iniciar tu cajón lombricompostero (puede ser una cubeta con orificios, un huacal forrado con plástico o un cartón de leche con orificios en el fondo). Tener una fuente constante de materia orgánica. Evita aplicar residuos en exceso cómo por ejemplo: mucha cebolla, chile, limón. Lo mejor es aplicar diversidad de residuos y de ser posible picarlos en pequeñas partes. Colocar una cama de residuos orgánicos al fondo (1-2cm) y después se aplican las lombrices, de ser posible se cubre con un periódico húmedo o papel servilleta; esto para evitar la mosca de fruta y mantener la humedad, regar cuando sea necesario, recuerda que las lombrices necesitan un 80% de humedad para trabajar, evitando encharcar el lombricompostero. Para mantener tus lombrices, coloca residuos diariamente (cuidando de que la capa no pase de 5cm) hasta llenar tu lombricompostero y recuerda mantenerlo húmedo, colócalo en un lugar donde exista aireación, y mantenlo tapado (a las lombrices no les gusta el sol).
¿Cuándo cosechar?
Cuando observes que no se distinguen los restos de materia orgánica, y el sustrato es de un color oscuro, huele a tierra mojada, es tiempo de cosechar tu abono orgánico. ¿Cómo?, coloca tu lombricompostero un momento al sol, descubierto, al pasar 1 hora las lombrices bajaran al fondo, buscando oscuridad y humedad, puedes retirar poco a poco la capa superficial hasta llegar a las lombrices (fondo) y ahora puedes comenzar nuevamente.
10 Enlace / 2016
Por Tere López
Les dicen las cosechadoras y con apenas medio gramo de peso, las mariposas monarca viajan a México cada otoño y atraviesan hasta cinco mil kilómetros por Canadá y Estados Unidos. ¿Pero quiénes son ellas? Capturamos un poco de la esencia de estas impresionantes viajeras. Las dejamos pasar, pero no las perdemos de vista. Las mariposas monarca están de moda. Llegaron a México en octubre y seguirán su camino hasta finales de marzo, cuando es primavera, pero parece que en México están viviendo un segundo aire, un aire de renovación. Después de que en 2014 se registrara la taza más baja de migración en 20 años, 0.67 hectáeras ocupadas según la Comisión Natural de Áreas Naturales Protegidas (Conanap) , a partir del 2015 se tomaron medidas que en 2016 continúan generando un impacto positivo. Y es que, según datos de la organización Ruta Monarca, durante los años 90, alrededor de 19 hectáreas en Michoacán y el Estado de México se cubrían de mariposas en noviembre. En 2014, se cubrió menos de una. Pero en un año, la cifra ha aumentado tres veces, es decir, en 2015 la mariposa monarca ha registrado una ocupación de 4.01 hectáreas y no sólo eso, también se han abierto seis santuarios de hibernación en el país.
Según datos de la Conanp, en octubre se registraron los primeros “flujos intensos con un conteo de hasta 300 mariposas volando en 20 minutos”. Los estados de México, Saltillo, y por supuesto, Michoacán, se han sumado a este esfuerzo.
Conanp en un comunicado de prensa, “las monarcas en México ingresan a lo largo de una amplia franja de aproximadamente 500 kilómetros, que abarca desde Chihuahua, Coahuila, hasta Nuevo León y Tamaulipas.” Cuando llegan a México, la Reserva de la Biósfera Mariposa Monarca, en el norte el estado de Michoacán, las recibe para resguardarlas en especies de árboles como el encino, el sauce, el pinabeto, y el oyamel.
Pero, ¿quién es ella? ¿De dónde viene? Cada año, la mariposa monarca realiza un viaje de casi 5 mil kilómetros en su célebre y arriesgada migración. De la especie de mariposas, son las más longevas. Mientras otras mariposas tienen un ciclo de vida de 24 días, La Monarca está presente en las generaciones monarca pueden muchos lugares del mundo, pero vivir hasta 9 meses. solo en Norteamérica tiene lugar su maravilloso fenómeno de Los Purépechas percibían a la migración e hibernación. mariposa monarca como el alma de los muertos porque su arribo ¿Ser o no ser mariposa monarca? coincidía con las fechas de Día de Esa es la pregunta, dado que Muertos. Por otro lado, los Otomíes, sin los cuidados adecuados, su y Mazahuas interpretaban su especie y resguardo pueden llegada como la señal de los ciclos desaparecer. Aunque según datos de producción agrícola llamándola de la organización Ruta Monarca, “la cosechadora”. la tala de árboles clandestina ha disminuido un 40%, los esfuerzos “El 2 de noviembre se registró la para la recuperación del hábitat llegada puntual de las primeras monarca deben ser constantes. mariposas monarca a los santuarios de El Rosario y Sierra Chincua, Michoacán”, afirma la
11 Enlace / 2016
Por Margarita Acevedo
12 Enlace / 2016
Nochebuena y
Arrogante
hueca,
algo
frente
resplandeces,
algo De
esparcida,
En revés Tus
te siento
senos
distanciandos Auguran No
y
Suaves y
lívida
laterales, y
noches
todas
Cálidas
lisa
profundos contigo,
buenas templadas, sinuosas
Caléndula Cuando
el
anuncia
tu
alfombra
aire con
de
pétalos que
la
tierra
en
las
cargas
despierta ante momento su
fase
en
veredas, como la
dedos,
caricia
que
tu
helada belleza
culminada
13 Enlace / 2016
Por Luz del Carmen Robles
está
aquel
aromas,
amarillo
con
de
perfumado,
Foto por: Omar Hernández 2do lugar del concurso de fotografía “Aves en Puebla”
¿Que florece en el invierno político? Por Jacobo Espinoza
Hace algunos inviernos ya, se extendió por casi todos los medios de divulgación la noticia de una serie de movimientos sociales en los lejanos países de medio oriente. La primavera árabe, nombre con el que conocimos en 2010 a dichos movimientos, hacía alusión a un florecimiento de la sociedad civil frente a los regímenes autoritarios que existían y en algunos casos siguen existiendo. Planteaba un símil entre el estallido de color y de aromas de la primavera con el estallido de demandas y pensamientos que levantaron los pueblos en un diciembre de hace ya 6 años. Un estado que no favorece la vida ya que congela y marchita.
Pero, si esta es la primavera política ¿Cuál es el invierno? Si bien, en la metáfora, la sociedad son las flores; el clima político es el estado. Un invierno político nos remitiría entonces a pensar en un estado frio, inclemente y obscuro. Un estado que se caracteriza por el silencio y la distancia una verdadera frialdad de espíritu. Un estado del que al igual que el invierno, hay que resguardarse, protegerse porque daña. Un estado que no favorece la vida ya que congela y marchita. Sin embargo, tanto la sociedad como la vida, siempre se abre camino. Así como el invierno nos regala algunas de las flores más emblemáticas como la Noche Buena, que nos remiten a ideas tan cálidas como el hogar y la familia. Los inviernos políticos son el único clima en que grandes actos se pueden realizar
y verdaderos líderes pueden nacer. No quiero sonar con esto mesiánico, ni que proponga la espera del surgimiento de un gran héroe. Ya que, así como no solo la Noche buena, conforma el jardín de invierno, lo que se necesita para pasar de este invierno político a una primavera es la unión de todo el jardín. El jazmín pequeño, pero que en grandes números es capaz de perfumar de olor toda una casa, o una calle será la sociedad que en su conjunto levante sus reclamos y llenará los espacios públicos. La gran variedad de colores del tulipán y su elegancia representara a los líderes de las diversas ideologías, que, aunque frágiles en sí,contaran con el apoyo de su jardín. Y finalmente la Noche Buena, esa que todos reconocen, esa anhelación compartida funcionara como el signo que une signos.
15 Enlace / 2016
Foto por: Erika Hernández 3er lugar del concurso de fotografía “Aves en Puebla”
Recomendaciones
del mes El joven manos de tijera El frío y la obscuridad son el enlace entre Ed y el invierno que es llevado a una serie de acontecimientos en los que Tim Burton nos muestra que todo ser o ambiente extraño o poco fértil poseen belleza, capacidad y creatividad. Película de 1990 que inaugura una serie de colaboraciones entre el actor Johnny Deep y el director Tim Burton.
El extraño mundo de Jack La diversidad que existe y caracteriza a cada estación y época del año debe verse como una transición y parte de un ciclo, es por medio de un juego de colores, música, climas y flores como se dibuja en un principio una aparente oposición entre la navidad y halloween, sin embargo las diferentes tramas que suceden en el transcurso de la película nos muestran la relación e importancia de cada temporalidad que mantienen una armonía en la vida.
libro
En nombre de la rosa
musica
Bittersweet Symphony- The Verve Canción que coloco en el mapa a la banda británica, lanzada en 1997 sencillo del álbum Urban Hymns. Tanto la letra como el video hacen alegoría a un estado en transición donde lo que fuiste y eres podría dar paso a un futuro sin adjetivo pues las posibilidades son infinitas. Un sabor agridulce puede dar la incertidumbre, que en éstas fechas se torna familiar pues se termina un año y la esperanza y temor de lo que viene se hace presente.
arte
El lago de los cisnes Pieza de ballet basada en el cuento alemán Der geraubte Schleier (El velo robado) de Johann Karl August Musäus. Fue presentada por vez primera en 1877 a cargo del Teatro Bolshói de Moscú, su música está compuesta por Chaicovski. En el mes de diciembre la cartelera cultural de diversos estados la incluye, pues es un clásico de la temporada. Lago de los Cisnes Ballet Bolshoi
Conflictos filosóficos e ideológicos dotan de profundidad a una trama detectivesca, donde los temas que Umberto Eco aborda nos hablan del hombre, su necedad, voluntad y pensamiento. Adso de Melk un novicio benedictino junto con el monje franciscano William de Baskerville, buscan al responsable de una serie de muertes que esconden, y a la vez muestran presencia de un libro prohibido. El libro guarda una relación con la rosa pues asemeja a un laberinto al tener curvas en sus pétalos y espinas en sus tallos, aludiendo a la biblioteca de los libros perdidos.
Por Mara Amador
Peliculas
17 Enlace / 2016