Jesús Alejandro Romo García
Ecorregión es un área geográfica relativamente grande que se distingue por el carácter único de su morfología, geología, clima, suelos, hidrología, flora y fauna. México es uno de los 10 países más diversos del mundo. No sólo alberga más del 10 por ciento de las plantas terrestres y vertebrados del Planeta en un área que representa sólo el 1 por ciento de la superficie de la Tierra, sino que también destaca por poseer fauna y flora únicas (endémicas). El endemismo de las especies mexicanas es particularmente alto entre los anfibios (60% de todas las especies son únicas de México), reptiles (52%), mamíferos (29%) y la flora de los hábitats montañosos secos, húmedos y templados. Por otro lado, México enfrenta tremendos retos sociales y económicos que afectan los esfuerzos para lograr la conservación biológica y el desarrollo sostenible.
Servicios ambientales Los procesos ecológicos de los ecosistemas naturales suministran a la humanidad una gran e importante gama de servicios gratuitos de los que dependemos. Estos incluyen: mantenimiento de la calidad gaseosa de la atmósfera (la cual ayuda a regular el clima); mejoramiento de la calidad del agua; control de los ciclos hidrológicos, incluyendo la reducción de la probabilidad de serias inundaciones y sequías; protección de las zonas costeras por la generación y conservación de los sistemas de arrecifes de coral y dunas de arena; generación y conservación de suelos fértiles; control de parásitos de cultivos y de vectores de enfermedades; polinización de muchos cultivos; disposición directa de alimentos provenientes de medios ambientes acuáticos y terrestres; así como el mantenimiento de una vasta “librería genética” de la cual el hombre ha extraído las bases de la civilización en la forma de cosechas, animales domesticados, medicinas y productos industriales. Por cientos de años la humanidad no le dio importancia a la generación de estos servicios ya que se consideraban inagotables. Actualmente, es claro que es necesario conservar a los ecosistemas en el mejor estado para que sigan proporcionándonos estos servicios.
Jesús Alejandro Romo García Además de que las Áreas Protegidas (AP), con sus impactantes paisajes, pueden ser lugares de educación y esparcimiento, nos brindan valiosos servicios ambientales: § Nos protegen de desastres naturales como inundaciones y huracanes. § Protegen las costas. § Regulan el clima y limpian el aire al nivelar la composición química de la atmósfera (oxígeno). Su sola presencia es un contraataque al calentamiento global y el cambio climático. § Proporcionan las condiciones ideales para la producción de agua y alimento, así como para la generación de energía hidroeléctrica. § Dan continuidad a los procesos evolutivos, la diversidad de especies y el patrimonio genético de la nación. § Protegen las cuencas hidrológicas. § Proporcionan la captación, transporte y saneamiento de aguas tanto superficiales como subterráneas. § Protegen contra la erosión y controlan la sedimentación. § Proveen recursos y materias primas. § Dotan de campo para la investigación científica y tecnológica. § Proporcionan un control biológico de plagas y enfermedades.
Las áreas naturales protegidas Las áreas naturales protegidas de México son aquellas áreas naturales en las que legalmente se ha establecido algún régimen de protección para salvaguardar sus valores, principalmente naturales, aunque también culturales o históricos, naturales, y que son administradas por una variedad de autoridades y organismos. México, con 1 964 375 km², es el 14º país más extenso del mundo y tiene un conjunto de espacios naturales amplio y muy diverso, siendo considerado uno de los cinco países mega diversos. La protección de la naturaleza ha ido desarrollándose de una forma parecida al resto de los países occidentales, aunque mucho más tardíamente y sin estar tan claramente articulada como en muchos de los países europeos o sus vecinos del norte. La protección de las áreas naturales, como en la mayoría de los países, se articula según diferentes sistemas de protección que dependen de que administración declara y/o administra las zonas a proteger. En México, esos sistemas les corresponden al gobierno federal, a los diferentes gobiernos estatales y a los gobiernos locales (municipios, ciudades o autoridades metropolitanas), que coexisten con ciertas instituciones y organismos que administran algunas áreas. Todos ellos utilizan
Jesús Alejandro Romo García diferentes denominaciones para proteger áreas, que al final configuran una serie de categorías de áreas protegidas no siempre claras entre ellas y con la denominación internacional. Áreas naturales protegidas federales En 2013, el sistema federal de áreas protegidas se organizaba en función de seis 6 instrumentos de protección medio ambiental, similares al de otros países: •
Reservas de la biosfera
•
Parques Nacionales
•
Monumentos naturales
•
Áreas de protección de recursos naturales
•
Áreas de protección de flora y fauna
•
Santuarios