Investigación cualitativa

Page 1

.

UNIVERSIDAD FERMIN TORO SISTEMA DE APRENDIZAJE INTERACTIVO ASISNATURA: CIENCIAS SOCIALES

INTEGRADO POR: ANDREE CARREÑO ANGIE LÁREZ DANNY PRIETO JOSÉ RODRÍGUEZ

NOVIEMBRE, 2014


Realizado por: Ing. José Antonio Rodríguez

¿Qué caracteriza cualitativa?

a

una

investigación

La interpretación que se da a las cosas y fenómenos. No pueden ser captados o expresados por las estadísticas o las matemáticas.

Utiliza preferentemente la inferencia inductiva y el análisis diacrónico en los datos.

Utiliza los criterios de credibilidad, transferibilidad y confirmabilidad como formas de hacer creíbles y confiables los resultados de estudio.

Utiliza múltiples fuentes, métodos e investigadores para estudiar un solo problema o tema. Los cuales convergen en un punto central del estudio principio de triangulación y convergencia.

Utiliza preferentemente la observación y la entrevista semi-estructurada o abierta como técnicas en la recolección de datos.

Centra el análisis en la descripción de los fenómenos y cosas observadas.


Proceso de la Investigación

Ejemplos de Método Hermenéutica • Construcción de las bases teóricas que sustentan la utilización del aprendizaje basado en problemas en la formación del profesional médico. • Aproximación teórica a un modelo de información y comunicación y su impacto en el contexto educativo.

Realizado por: Lcda. Angie Lárez

El método fenomenológico Representa una corriente idealista subjetiva y uno de los movimientos más importantes del siglo XX. Nació a comienzos del siglo XX con la obra Investigaciones Lógicas, de Edmund Husserl (1859-1938) Definición Etimológica: Deriva de 2 palabras de origen griego: phainomenon, que significa fenómeno, aquello que se muestra a partir de sí mismo; y logos, que significa estudio, ciencia.


Por lo tanto; etimológicamente, Fenomenología es una parte o ciencia de la filosofía que analiza y estudia los fenómenos lanzados a la conciencia; es decir, la esencia de las cosas. Dicho de otro modo, la fenomenología es la ciencia que estudia la relación que hay entre los hechos (fenómenos) y el ámbito en que se hace presente esta realidad (psiquismo, la conciencia). Definición Conceptual: La fenomenología es la ciencia que trata de descubrir las “estructuras esenciales de la conciencia”; debido a ello, el fin de la fenomenología es no tanto describir un fenómeno singular sino descubrir en él la esencia válida universalmente, y útil científicamente. Corriente Filosófica adoptada por la Gestalt, la experiencia debe ser simplemente descrita como se da, y nunca ser analizada; la observación pura del fenómeno sin prejuicios ni creencias apriorísticas. Operación mental en la que el sujeto pone el “mundo entreparéntesis”; es decir, la observación pura del fenómeno, excluyendo cualquier juicio de valor sobre el fenómeno. Definición, según Autor: De esta manera Martínez (1989), plantea que: El Método Fenomenológico estudia los fenómenos tal como son experimentados y percibidos por el hombre y, por lo tanto, permite el estudio de las realidades cuya naturaleza y estructura peculiar solo pueden ser captadas desde el marco de referencia interno del sujeto que las vive y experimenta. CARACTERISTICA

Describe los fenómenos tales como aparecen en la conciencia.

Accede al campo de la conciencia y lo somete a análisis (Análisis intencional)

Describe los objetos ideales: de las especies, de los números, de las figuras, de los principios lógicos, toda esa esfera (mundo) de los objetos ideales (no reales), tienen un valor permanente,nunca cambian ni se ven afectados por ninguna circunstancia particular. Ej. El color rojo es ideal, no las cosas rojas, que son objetos reales.


El método fenomenológico estudia hechos y situaciones difíciles de observar y de comunicar, por lo que su procedimiento metodológico básico, a juicio de Miguel Martínez, consiste en oir con detalle muchos casos similares, describir minuciosamente "cada uno de ellos y elaborar una estructura común representativa de esas experiencias vivenciales" (1.989). Etapas y pasos en que el mencionado autor divide este procedimiento: ETAPAS

PREVIA

Clarificación de Presupuestos que puedan presentar influencia en la Investigación Tiene por objeto "lograr una descripción del fenómeno en estudio que resulte lo más completa y no prejuiciada posible y, al mismo tiempo, refleje la realidad vivida por el sujeto, su mundo y su situación, en la forma más auténtica" (Martínez, 1989). Pasos:

DESCRIPTIVA

1.

Elejir la técnica de Recopilación de la Información (Observación Directa, Entrevista, encuesta, entre otros).

2.

Aplicación de procedimientos seleccionado para recabar la información.

3.

Elaborar la descripción protocolar desde su contexto natural.

Estudiar detenida y detalladamente las descripciones previamente realizadas (fines didácticos). Pasos:

ESTRUCTURAL

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

1.

Lectura general de la descripción de cada protocolo

2.

Se delimitan las unidades temáticas naturales.

3.

Se determina el tema central que predomina en cada unidad temática

4.

Expresar el tema central en lenguaje científico.

5.

Integrar los temas centrales en una estructura descriptiva.

6.

Integrar todas las estructuras particulares en una general.

7.

"Entrevista final con los sujetos estudiados" (feetback que permita hacer las correcciones que haga lugar).

En esta etapa se intenta relacionar los resultados obtenidos de la investigación con las conclusiones o hallazgos de otros investigadores para compararlos, contraponerlos o complementarlos, y entender mejor las posibles diferencias o similitudes.


Investigación Etnográfica Su origen se remonta a finales del siglo XIX y a principios del siglo XX, apareciendo vinculado a dos tradiciones fundamentales: la antropología cultural y la escuela de Chicago. Existen una serie de investigaciones clásicas que surgieron entre 1910 y 1940. Todas ellas se caracterizaron por el uso de métodos cualitativos tales como la observación participante, la entrevista en profundidad y los documentos personales. Etimológicamente el término etnografía proviene del griego “ethnos” (tribu, pueblo) y de “grapho” (yo escribo) y se utiliza para referirse a la “descripción del modo de vida de un grupo de individuos” (Woods, 1987). Según la acepción de Malinowski, la Etnografía es aquella rama de la antropología que estudia descriptivamente las culturas. Etimológicamente, el término etnografía significa la descripción (grafé) del estilo de vida de un grupo de personas habituadas a vivir juntas (ethnos), se ha definido como la ciencia que estudia, describe y clasifica culturas o pueblos. En este sentido, se puede interpretar a la Etnografía como la descripción de agrupaciones, es decir comprender lo que hacen, dicen y piensan personas con lazos culturales, sociales o de cualquier otra índole. El objetivo está dirigido a comprender una determinada forma de vida desde el punto de vista de quienes pertenecen de manera natural a esta. Su meta es captar la visión de los nativos, su perspectiva del mundo que los rodea, el significado de sus acciones, de las situaciones que ellos viven y sus relación con otras personas de la comunidad. Se ha desarrollado métodos y técnicas que permiten acercarse a la situación real a la organización de las personas que pertenecen a una institución cualquiera y es allí donde la etnografía ocupa un lugar relevante en el espacio metodológico en el campo socio educativo.


CARACTERISTICA

Es holística y naturalista: Recoge una visión global del ámbito social estudiado desde distintos puntos de vista, ejemplo: un punto de vista interno (el de los miembros del grupo) y una perspectiva externa (la interpretación del propio investigador). Tiene un carácter fenomenológico o émico: con este tipo de investigación el investigador puede obtener un conocimiento interno de la vida social dado que supone describir e interpretar los fenómenos sociales desde la perspectiva de los participantes del contexto social. Permanencia relativamente persistente por parte del etnógrafo en el grupo o escenario objeto de estudio por dos razones: para ganarse la aceptación y confianza de sus miembros y para aprender la cultura del grupo. Tiene un carácter inductivo. Se basa en la experiencia y la exploración de primera mano sobre un escenario social (empatía), a través de la observación participante como principal estrategia para obtener información. A partir de aquí se van generando categorías conceptuales y se descubren regularidades y asociaciones entre los fenómenos observados que permiten establecer modelos, hipótesis y posibles teorías explicativas de la realidad objeto de estudio ,, evitando evitando emitir emitir juicios juicios de de valor valor sobre sobre lo lo observado y por ende, la manipulación de las variables . observado y por ende, la manipulación

Realizado por: Ing. Andree Carreño |@magnuve

La Etnográfia en el Proceso de Investigación El trabajo etnográfico, como cualquier otro trabajo de investigación requiere de una elaboración teórica, de un análisis de conceptos que ayude a comprender la realidad. Cuando en la etnografía no se presenta una perspectiva epistemológica o cuando simplemente una descripción se presenta sin ninguna teorización que la ubique, difícilmente podremos hablar de un estudio o descripción etnográfica.


También requiere de un proyecto o diseño de la investigación que dé una visión de conjunto y determine las diferentes etapas, por lo que es necesario tener bien claro el problema que se va a estudiar, pues el problema objeto de investigación contribuye a organizar el proceso de investigación y señala la dirección que debe seguir y el contenido concreto que debe desarrollar y las estrategias metodológicas que se van a seguir para delimitar claramente lo que se quiere investigar. El enfoque de la investigación está dado de acuerdo con el fundamento teórico y filosófico que se asuma; los métodos y técnicas que utiliza van desde la observación hasta las entrevistas formales e informales, que ofrecen riqueza y variedad en el dato, los que son muy útiles en el análisis y la interpretación. Su carácter holístico le permite estudiar el objeto de forma integral y tratar de descubrir su realidad histórica, ideológica y psicológica. Se considera por los propios etnógrafos como una "herramienta rara", engorrosa de aplicar, pues requiere mucho tiempo, es necesario familiarizarse con el grupo y recoger toda la información válida en períodos largos de observación y de entrevistas; en ellas no se pueden usar ayudantes para la recogida del dato, pues se perdería su riqueza, el dato tiene que ser recogido por el propio investigador o miembros del grupo de investigadores.

Lo esencial es penetrar en el sitio de estudio, por lo que el inicio de la investigación comienza con el planteamiento de las inquietudes del propio investigador o de los miembros del grupo que se estudia y se olvidan las opiniones al respecto para poder adquirir los criterios, actitudes y comportamientos de los participantes. Estas primeras inquietudes planteadas en forma de preguntas se van convirtiendo en hipótesis o categorías de análisis que pueden ser centro de la búsqueda de nuevas informaciones; de esta forma se estrecha el foco de interés y nos reorientamos en el trabajo.

Método Biográfico / Perspectiva Histórica Comenzó a utilizarse y conocerse como una técnica en las ciencias sociales, fundamentalmente desde 1900 y 1920 con la obra de Thomas y Znaniecki sobre los campesinos polacos. A partir de entonces se utilizó el término life history: historia de vida, que


designaba tanto la historia recogida por el investigador, complementando los documentos y entrevistas sobre esa vida con el trabajo elaborado a partir de ella. Las historias de vida como método biográfico, pretenden además conocer la perspectiva de los actores de los procesos de cambio, le ponen voz a lo que a menudo no la tiene. En tal sentido, las historias de vida son una metodología de Investigación Cualitativa que pertenecen a las investigaciones narrativas, entendiéndose por estas un tipo de discurso en el que los acontecimientos y sucesos de las personas se relacionan por medio de un argumento. Las principales características de las historias de vida son: a) se centran en las vidas de los individuos; b) tienen un carácter más personal que otros tipos de investigación cualitativa; c) tienen una orientación práctica y de cambio; d) ponen el acento en la subjetividad. En cuanto a las fuentes de recogida de la información, las más utilizadas en esta metodología son los diarios, los documentos personales, las autobiografías, las cartas, las observaciones, las entrevistas, los libros y los artículos, entre otros.

Método Biográfico o de Historias de Vida. Proceso de Investigación. El método biográfico o de historias de vida como método de investigación consiste en interpretar uno o varios relatos de vida, para aclarar aspectos globales de la vida social, tales como movilidad social, inmigración, estructura de empleos, entre otros.

Este

método

requiere

de

una

doble


hermenéutica, donde el entrevistado interpreta investigador interpreta esa investigación.

su

vida

y

el

La historia de vida puede basarse en: (a) en el auto retrato, (b) en evidencia documental y (c) en relatos de otros y otras (visitando lugares, hablando con personas que conocieron a nuestros sujetos de interés). Este tipo de investigación se desarrolla esencialmente como una descripción fenomenológica que exige de cuatro habilidades procedimentales en el investigador: observar, escuchar, comparar y escribir.

Los instrumentos con los que trabaja son: Finalmente al igual que otras formas de recolección de información no se inicia la historia de vida sin rumbo, tiene que existir una pregunta, un tema que será la guía de cualquier trabajo de investigación, es decir, parte de una pregunta o de un enigma para resolver.


Realizado por: Lcdo. Danny Prieto

Investigación - Acción Es una forma de indagación introspectiva colectiva emprendida por participantes en situaciones sociales que tiene el objeto de mejorar la racionalidad y la justicia de sus prácticas sociales o educativas, así como su comprensión de esas prácticas y de las situaciones en que éstas tienen lugar. El término investigación–acción fue propuesto por primera vez en 1944 por el psicólogo social Kurt Lewin y fue desarrollado por Lawrence Stenhouse, Gary Anderson, Carr y Stephen Kemmis. Esta forma de indagación fue puesta a prueba en diversos contextos como la igualación de oportunidades para obtener empleo, la causa y curación de perjuicios en los niños, la socialización de las bandas callejeras y el mejoramiento en la formación de jóvenes líderes en la Norteamérica de posguerra. Ahora bien, El término investigación - acción - participante hace referencia, según Jorge Murcia "a diversos esfuerzos por desarrollar enfoques investigativos que impliquen la participación de las personas que hayan de ser beneficiarias de la investigación y de aquellos con quienes ha de hacerse" el diseño, la recolección y la interpretación de la información. El concepto tradicional de investigación acción proviene del modelo Lewis sobre las tres etapas del cambio social: descongelación, movimiento, recongelación, recongelación. En ellas el procesoconsiste en : 1. Insatisfacción con el actual estado de cosas. 2. Identificación de un área problemática; 3. Identificación de un mediante la acción;

problema

específico

a

ser

resuelto


4. Formulación de varias hipótesis, 5. Selección de una hipótesis; 6. ejecución de la acción para comprobar la hipótesis 7. evaluación de los efectos de la acción 8. Generalizaciones. (Lewis 1973) Su principal objetivos es "conocer la forma en que la gente interpreta

las estructuras sociales para desarrollar actividades comunes, a través de sus organizaciones".

Características de la Investigación - Acción La investigación acción se centra en la posibilidad de aplicar categorías científicas para la comprensión y mejoramiento de la organización partiendo del trabajo colaborativo de los propios trabajadores. Esto nos lleva a pensar que la investigación – acción tiene un conjunto de rasgos propios. Entre ellos podemos distinguir: 1. La investigación participativa puede beneficiar inmediata y directamente a la comunidad (Murcia, 1.990). 2. Involucra a toda la comunidad en todo el trabajo de investigación, lo cual conlleva a que todos aprendan a usar las técnicas de investigación. 3. El investigador "participa en la investigación de la realidad social de los grupos y comunidades para contribuir a la interpretación objetiva de la misma y a la formulación de acciones para transformarla". 4. No busca generalizar sino aplicar los resultados donde se ha hecho la investigación, aunque se pueden establecer tendencias y alternativas. 5. Es un "proceso permanente de realimentación y cambio".

Proceso de la Investigación - Acción El proceso de investigación – acción constituye un proceso continuo, una espiral, donde se van dando los momentos de problematización, diagnóstico, diseño de una propuesta de cambio, aplicación de la propuesta y evaluación, para


luego reiniciar un problematización.

nuevo

circuito

partiendo

de

una

nueva

No existen en este tipo de investigación unos pasos previamente establecidos que haya que seguir con rigidez, puesto que se trata de un proceso muy dinámico que, además, es abordado de diferentes modos. Así, por ejemplo, Kurt Lewin, quien da a la investigación acción un enfoque cuantitativo, establece pasos como la identificación de un problema específico, la formulación de hipótesis, la ejecución de las acciones que llevarán a comprobar las hipótesis, la evaluación de los efectos de dichas acciones y, por último, las generalizaciones (Murcia, 1.990). Pasos del Proceso:

DIAGNÓSTICO

PLANIFICACIÓN

Considerando que la labor educativa se desarrolla en situaciones donde se presentan problemas prácticos, lo lógico es que un proyecto de este tipo comience a partir de un problema práctico: en general, se trata de incoherencias o inconsistencias entre lo que se persigue y los que en la realidad ocurre.

La búsqueda de información consiste en recoger diversas evidencias que permitan una reflexión a partir de una mayor cantidad de datos. Esta recopilación de información debe expresar el punto de vista de las personas implicadas, informar sobre las acciones tal y como se han desarrollado y, por último, informar introspectivamente sobre las personas implicadas, es decir, como viven y entienden la situación que se investiga. Es necesario aclarar que dicha planificación no puede ser rígida sino que, de ser necesario, se irá corrigiendo y reajustando durante el proceso de ejecución. Es la fase de puesta en práctica de los planes acordados, es la que permite el conocimiento más profundo de la realidad, pues éste sólo se logra cuando se

EJECUCIÓN

EVALUACIÓN

SISTEMATIZACIÓN

Intenta transformarla. En esta etapa se debe pensar en diversas alternativas de actuación y sus posibles consecuencias a la luz de lo que se comprende de la situación, tal y como hasta el momento se presenta. Debe ser entendida en un sentido hipotético, es decir, se emprende una nueva forma de actuar, un esfuerzo de innovación y mejoramiento de nuestra práctica que debe ser sometida permanentemente a condiciones de análisis, evaluación y reflexión.

La evaluación, además de ser aplicada en cada momento, debe estar presente al final de cada ciclo, dando de esta manera una retroalimentación a todo el proceso. De esta forma nos encontramos en un proceso cíclico que no tiene fin. Uno de los criterios fundamentales, a la hora de evaluar la nueva situación y sus consecuencias, es en que medida el propio proceso de investigación y transformación ha supuesto un proceso de cambio, implicación y compromiso de los propios involucrados. Es un trabajo que corresponde básicamente al equipo de investigadores y que consiste en realizar una discusión y reflexión y reconstrucción del trabajo realizado, permitiendo "tener una visión más global y profunda de nuestra práctica" con el fin de obtener conclusiones que sirvan en el futuro. (Astorga y van der Bijl, 1990)


En un proyecto de Investigación por ejemplo, de acuerdo a lo señalado anteriormente, se consideraría en un trabajo de investigación: • •

Problemática inicial y justificación de la investigación. Objetivos generales, que tengan en cuenta las limitaciones.

Diseño general en el que se propongan las fases a seguir y las técnicas que se utilizarían.

Cronograma en el que se temporalicen las fases del proceso.

Colaboración de expertos externas en el tema en cuestión.

Recogida de información: Una vez definido el proyecto, se trata de recopilar y trabajar con información general y específica sobre el tema y territorio que se está estudiando (Explicar lo que se Esta investigando, Contrastar el conocimiento, Que se produzca A lo largo del proceso, Disponer de las características De la población y Obtener un conocimiento Exploratorio De la población

posibles

Una vez planteada las premisas antes señaladas, la investigación – acción método de investigación se inicia con la Validez y a través de ésta genera los resultados del estudio planteado.

Ventajas de la Investigación - Acción •

No solo comprende la realidad sino que también conoce las relaciones detrás de la experiencia.

Obtiene conocimiento específicas

Permite la aplicación por personal de formación media.

de

discusiones

sobre

experiencias

Método Heurístico Relativo a la heurística, que es el arte de inventar y de discutir que surgió en Grecia como medio de buscar la verdad a través


de la polémica. Así, el método heurístico es usado para lograr nuevos conocimientos a través de la imaginación, la creatividad y la polémica. Se basa en la utilización de reglas empíricas para llegar a una solución. El método heurístico conocido como “IDEAL”, formulado por Bransford y Stein (1984), incluye cinco pasos: Identificar el problema; definir y presentar el problema; explorar las estrategias viables; avanzar en las estrategias; y lograr la solución y volver para evaluar los efectos de las actividades (Bransford & Stein, 1984). Es generalmente considerado que la capacidad heurística es un rasgo característico de los humanos desde cuyo punto de vista puede describirse como el arte y la ciencia del descubrimiento y de la invención o de resolver problemas mediante la creatividad y el pensamiento lateral o pensamiento divergente. Según el matemático George Pólya la base de la heurística está en la experiencia de resolver problemas y en ver cómo otros lo hacen. Consecuentemente se dice que hay búsquedas ciegas, búsquedas heurísticas (basadas en la experiencia) y búsquedas racionales. Como disciplina científica, la heurística es aplicable a cualquier ciencia e incluye la elaboración de medios auxiliares, principios, reglas, estrategias y programas que faciliten la búsqueda de vías de solución a problemas; o sea, para resolver tareas de cualquier tipo para las que no se cuente con un procedimiento algorítmico de solución. Según Horst Müler: Los Procedimientos Heurísticos son formas de trabajo y de pensamiento que apoyan la realización consciente de actividades mentales exigentes. Los Procedimientos Heurísticos como Método científico pueden dividirse en principios, reglas y estrategias. Ejemplo de este método: Alguien que quiere estudiar y no estudia pese a que dispone de todos los medios. Esta persona no estudia porque por ejemplo: su fin es simplemente ganar dinero y como estudiando no gana dinero no trabaja Lo que hay que hacer para conocer correctamente un fenómeno es comprender el fin que se persigue con una acción. De manera que esto es muy complejo, porque para conocer porque ocurre un suceso es necesario conocer previamente los fines; en tal caso, se realiza un esquema para entender mejor el problema y tratar el mismo.


Referencias Bibliográficas

Hegel G. La fenomenología del espíritu. Fondo de Cultura Económica, México; 1966: 6.

Husserl E. Invitación a la fenomenología. Barcelona: Paidós; 1998: 13-23.

Martínez M. El comportamiento humano. 2ª Edición. México: Trillas; 1996: 167-169.Husserl. Op. cit., 10.

Heidegger M. Introducción a la fenomenología de la religión. México: Fondo de Cultura Económica; 2006: 233-256.

Fals Borda, O. 1987. Investigación Participativa. Montevideo. Ediciones de la Banda Oriental. pág. 126.

Latorre, A. 2003. La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Graó: Barcelona.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.