Grupo 3 jardin japones

Page 1

Jardín Japonés Diseño de Jardines Olga R. Vidal Grupo 3

Primer Parcial

Energida Cuevas - A00099849 J. Alexandra Córdova - A00102176 Melissa Cabrera - A00097674 Carlos Mojica - A00099804


Introducción El jardín japonés es la representación de la armonía y la elegancia retratada en la naturaleza, donde se busca la unificación de la mente y el cuerpo. Siendo este el principal objetivo del jardín japonés nos ofrece un amplio esquema de creatividad. El siguiente trabajo está dedicado a conseguir dichos rasgos característicos del estilo, reformando un Jardín privado para ser el portal de la serenidad y equilibrio.


Ubicación

Calle Máximo Ares Garcia #30, casi esquina Costa Rica, Alma Rosa 1era Santo Domingo Este.


Zonificación


Descripción de las características del Jardín Japonés El jardín Japonés muestra un conjunto amplio de características que lo hacen ser una importante pieza de valor arquitectónico, religioso y cultural. Sus principales características son las siguientes: -- Viva imagen del ideal histórico y espiritual -- No necesitan prescindir de estilo ni tipo en cuestión porque su conformación ya es basta y bien unida a la naturaleza -- Representan la simetría en todos los elementos que lo componen -- Simplicidad en todas sus formas y volúmenes -- Manifestación pura de la elegancia -- Expresión viva de la serenidad y la naturalidad de las formas


Elementos que componen el Jardin Japones


Las piedras Las piedras forman parte fundamental de estos paisajes, porque son la base de los mismos, bien sea con el diseño de una montaña o isla. Las que tienen origen volcánico son las más usadas, entre las que destaca el basalto.

Elementos que componen el Jardin Japones


Los puentes y pasarelas Pueden estar elaborados en piedra o madera, por lo general con un diseño arqueado. A pesar de ser muy decorativos, su significado va mucho más allá de la belleza. Dentro del jardín japonés, el puente es el camino a la inmortalidad y al paraíso.


Las fuentes de piedra Siendo que el agua es el centro del diseño de un jardín japonés, las fuentes son algo que evidentemente no puede faltar, especialmente si se trata de un espacio diseñado para ser excepcional.


Los faroles, un punto de luz Estos detalles artesanales elaborados en piedra dan un toque mucho más tradicional que los modernos puntos de luz que podemos apreciar en los jardines comunes.


LAS PLANTAS En un jardín las japonés son infaltables los bambúes y plantas como el pino negro japonés. También se usan arces, árboles de hoja caduca en cuyo tronco crecen musgos y helechos. Hay otras especies típicas de los jardines japoneses, como la Azalea japónica y la Camelia japónica. El pino negro japonés es una belleza natural procedente de las zonas costeras, que puede alcanzar hasta 40 metros de altura, pero difícilmente crecerá tanto fuera de su hábitat originario. Otras especies típicas de los jardines japoneses, como la Azalea japónica, la Camelia japónica, Cotoneaster o Coroneaster horizontalis, Mirto, arrayán o Myrtus communis, Enebro chino o Juniperus chinensis, Bambú gigante o Phyllostachys bambusoides, Bambú dorado o Phyllostachys aurea, Cerezo o Prunus avium, Estrelitzia Alba o Estrelitzia blanca o Estrelitzia reginae, Flor del Paraíso o Estrelitzia reginae. Existen, finalmente, varios tipos de jardines japoneses. Existen jardines de aposento, de contemplación, jardines de té, jardines de paseo.


ARBUSTOS

Arce Japonés

Azalea Japónica

Ébano Japonés

Camelia Japónica


ARBOLES

Pino Negro Japonés

Enebro Japonés

Bambú Gigante

Bambú Dorado


Casa del Té La casa de té tienen su origen en una práctica oriental. Se trata de una tradición que se originó en el siglo XIII, cuando los samuráis japoneses comenzaron a tomar matcha, un tipo de té verde que se extraía de la planta del té negro. Para conocer los orígenes y la historia de las casas del té hemos de conocer la tradición japonesa del Cha-no-yu o Ceremonia del té.

Materiales La cabaña está fabricada con materiales naturales, siendo de techo bajo, de tal modo que las personas que participen en la ceremonia tengan que entrar de rodillas, olvidándose así de su orgullo e impregnándose de humildad. Para entrar en la casa, los invitados han de descalzarse y ponerse los tabi, unos calcetines blancos. Las casas de té suelen estar adornadas con flores naturales, las cuales varían en función de la estación del año, los llamados chabana. Además de estos, la alcoba (tokonoma) está adornada con un rollo, que cuelga en la pared. Este puede ser de caligrafía o una pintura.



CASA Pasarela en piedras Pasarela en piedras

Acceso de galería a casa de Té

Delimitante en rocas

Arbusto de Ebano

Parra Virgen trepadora Bancos en madera y roca Pasarela

Bancos Casa de Té

Torii Valla protección

Farol Puente Fuente Pino negro

Cesped Césped y musgo

Estanque

ÁREA Farol Farol DE Farol PARQUEO Isla

Césped y musgo

Pino Negro

Área de Bambúes

Rocas

ENTRADA


CASA

PLANTA DE ACCESOS Y RECORRIDO

Asientos

Entrada y Salida casa de Té

Asientos Asientos

Entrada Jardín

Salida Jardín

Asientos

ÁREA DE PARQUEO

Asientos

ENTRADA


Levantamiento fotográfico


Levantamiento fotográfico


Elementos para utilizar en el jardín Japonés Es de suma importancia considerar la simbología que lleva consigo y también el sentimiento que representará dentro del diseño del jardín, recordando que cada uno cumplirá funciones concretas que deben ser pensadas con sumo cuidado.


Las rocas Son los elementos base del jardín, la roca como montaña o como isla, contenidos en el vacío que representa el Mar jardín Japonés son las rocas, que por lo general son muy utilizadas las de origen volcánico. Sobre todo el basalto

El agua el centro de todo Junto con la piedra representa además el Ying y el Yang, complementándose el uno al otro, como la isla al mar, manteniendo el equilibrio a pesar de sus diferencias. Por ello visualizarla en el estanque posee un gran valor simbólico y estético


La arena y la grava A pesar de no llevar tanto peso como el agua y las rocas, estos elementos son de gran ayuda para representar las playas blancas de Japón. Además, es símbolo de purificación. Usualmente, está decorada con marcas dibujadas gracias a una herramienta similar a un rastrillo, como los tradicionales jardines zen.

La casa de Té Es una estructura diseñada para soportar la ceremonias del té japonesa. Los Tea rooms para las ceremonia de té se denominan cha-shitsu,pero se encuentran separadas de la vivienda. Las casas de té han sido creadas para la satisfacción estética e intelectual.


Los caminos Es un elemento sencillo, pero que da un toque armónico al jardín, además de invitar a los visitantes a disfrutar del recorrido manteniendo el respeto por la decoración.

La isla real No importa si es grande o pequeño, el jardín japonés debe contar con una isla real. Es decir, con una pequeña porción de tierra rodeada de agua.


Las plantas, el elemento destacado Evidentemente, si se trata de un jardín donde la naturaleza se convierte al mismo tiempo en arte y transmisor de paz, las plantas son un elemento protagónico. Tales como la Araucaria, la Sabina entre otras.

Bambú Dorado Bambú Gigante

Ébano Japonés

Arce Japonés

Musgo .

Azalea Japónica


Kotoji o linterna corta de dos patas hecha de piedra Bancos tradicionales del Japón en madera y piedra

Puente

Vallas de estilo Japonés en madera y metal

Representa el paso de la vida terrenal a la vida celestial. Es dificultoso para atravesar como lo es el camino de la vida antes de llegar al paraíso.


El torii, una puerta de entrada erigida en el acceso a cada lugar santo, posee un valor religioso y cultural muy alto y por ello forma parte importante de cada jardín japonés

Función La función de un torii es marcar la entrada a un espacio sagrado. Por esta razón, el camino que conduce a un santuario sintoísta (sandō) casi siempre está a horcajadas entre uno o más torii, que son, por lo tanto, la forma más fácil de distinguir un santuario de un templo budista.


Concepto Este concepto de jardín japonés se denomina san-shui (montaña-agua). Se presenta como algo inseparable de la vida humana donde cada elemento es elegido cuidadosamente y teniendo en cuenta lo que se transmite con cada uno de ellos. Un jardín japonés se identifica con la asimetría en todos y cada uno de sus elementos.


Estilo

Jardín de Paseo: como bien indica su nombre, son los que se admiran desde un sendero. El camino se hace alrededor de un estanque central o de una fuente de agua. Este estilo es una delicada representación de la naturaleza y ésta se aprecia mejor desde la distancia. “visión en un conjunto”


Elementos Estructurales

Fuente de piedra

Vallas en madera

Casa de Té

Puente de madera

Faro de piedra

Torii (Puerta de las almas) en madera y metal


Plantas a utilizar

Bambú Dorado Bambú Gigante

Ébano Japonés

Arce Japonés

Musgo .

Azalea Japónica


Planta Arquitectónica Casa

Casa de te

Lago Puente

Lago

Entrada


Planta Dimensionada

Lago

Puente

Lago

Entrada

Casa de te

Casa


CASA

Formas de Riego Optamos por un sistema de riego simple, basado en el ducto tipo manguera con diferentes puntos en los cuales encontraremos llaves de chorro para mantener todo el lugar hidratado de un manera adecuada. Las mismas se encuentran situadas bajo tierra cubiertas por una caja metálica y sólo serán abiertas en el momento de regar el jardín.

Leyenda

Llave de riego



Conclusiones


Conocer la importancia de los espacios naturales nos permite elaborar cambios significativos a cualquier área, ya sea interior o exterior, pública o privada. En este caso, abordamos la hermosa tradición japonesa puesta en práctica en distintos estilos que conjugan la armonía, lo sublime y lo espiritual. En el material presentado esperamos haber cumplido con las espectativas establecidas por el mandato. Porque fue de gran ayuda toda la información escrutada. Los elementos empleados fueron utilizados de forma que se viera reflejada el objetivo del Jardín, con el cuerpo de agua y el puente, se cumplió la tarea de conseguir el jardin de paseo. Con el Torii y los accesorios seleccionados conseguimos que el espacio al igual sea un lugar sagrado, por tanto se valora la importancia de las partes. Porque cada elemento cumple una función, complementando así el espacio, transportandote al estado de tranquilidad objetivo


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.