Monitoreo y evaluacion de pp

Page 1

MONITOREO Y EVALUACIÓN


El Ciclo de las Políticas Públicas .

Análisis del Problema y soluciones

Temas

Análisis del Actores y Agenda

Agendas

.

Decisiones Dominados políticamente

Evaluación de la Política Pública

Liderados técnicamente Formulación y legitimación de las políticas

. Monitoreo del avance e impacto

Diseño de la implementación y estructura institucional

Analisis de Viabilidad y Estrategia Creación de respaldo electoral

.

Movilización de recursos = vínculo primario = vínculo secundario


EVALUACION OBJETIVO

SUJETO DE APLICACION

METODO

INSTRUMENTOS

RESULTADOS

CONOCER EL GRADO DE AVANCE Y DESARROLLO DEL PROCESO

MONITOREO

SUPERVISION

OBSERVACION DESARROLLAR LAS PERIODICA DE LA POTENCIALIDADES DEL MARCHA DE LAS PERSONAL EN RELACION ACCIONES Y DETECTAR A LA EJECUCION DE SUS SITUACIONES CRITICAS ACTIVIDADES

PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS SISTEMA DE SERVICIOS DE SALUD ESTADO DE SALUD FACTORES CONDICIONANTES POLITICAS Y ESTRATEGIAS

EL PERSONAL DE SALUD Y EL RECURSO HUMANO

COMPARACION DE LAS CARACTERISTICAS ENCONTRADAS CON EL PATRON DE REFERENCIA

ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EDUCACION CONTINUADA

INDICADORES SELECCIONADOS SEGÚN LOS SUJETOS

GUIAS DE SUPERVISION

MEJORAR EL GRADO ANALISIS Y CORRECCION DE EQUIDAD, EFICIENCIA DE LAS SITUACIONES Y EFICACIA DE LOS CRITICAS DETECTADAS SERVICIOS

MEJORAR LA CALIDAD DE LA ATENCION MEDIANTE LA CAPACITACION DEL PERSONAL


Monitoreo El monitoreo o “seguimiento” de un proyecto consiste en la verificación de los productos inmediatos, de las tareas y actividades previstas en el planeamiento.


SISTEMA DE MONITOREO DEL PLAN PARA REDUCIR LA DESNUTRICION CRONICA INFANTIL JERARQUIA OBJETIVOS

Objetivo final

Objetivo(s) intermedio( s)

Producto 1

Producto 2

Producto 3

INDICADORES

SITUACIÓN INICIAL

META (CAMBIO/TIEMPO)

RESPONSABLE RECOGER INFORMACION

FECHAS REPORT E

RECEPTORE S REPORTE

ACCIONES A TOMAR


JERARQUI A OBJETIVO S

Producto 1

Actividad 1.1.

Subactivid ad 1.1.1.

Subactivid ad 1.1.2.

Subativida d 1.1.3.

INDICADOR ES

SITUACIÓ N INICIAL

META (CAMBIO/TIEMP O)

RESPONSABL E RECOGER INFORMACIO N

FECHAS REPORT E

RECEPTOR ES REPORTE

ACCIONE S A TOMAR


Evaluación Evaluar es hacer una estimación de valor respecto a algo. Es un proceso que permite verificar si la ejecución de lo planeado logró alcanzar el objetivo final.


Evaluación  Es medir un fenómeno o el desempeño de políticas, programas, procesos; comparar el resultado obtenido con criterios preestablecidos, y hacer un juicio de valor tomando en cuenta la magnitud y dirección de la diferencia.  Examen sistemático y riguroso a partir de criterios específicos de los logros obtenidos por el sujeto de la evaluación en relación a las metas propuestas.


Indicadores ď ąEs una medida que se puede usar para ayudar a describir una situaciĂłn existente


Características

PRECISO: Claridad->exhaustivo/medible RELEVANTE: Aporte significativo PRACTICO: Costo/Beneficio


Eficacia ď ąImplica DEMOSTRAR que un programa es capaz de lograr los cambios esperados.


Eficiencia Implica ejecutar una intervención usando un mínimo de recursos Implica modelos organizacionales que reduzcan costos en el diseño, ejecución y monitoreo de las operaciones.


Equidad Implica que los sectores socialmente excluidos adquieren prioridad en la atención y prestación de servicios públicos.


Tipo de Evaluación

Momento de Evaluación

Evaluación ex ante

Formativa (Durante) Evaluación concurrente

Sumativa (Después)

Evaluación ex-post

Herramientas de Evaluación

Productos Documentos

Resultados del Proceso

-Marco Lógico -Instrumentos de análisis económico, financiero e institucional -Diagnóstico de evaluabilidad -Listado de datos de referencia

Documentos de préstamos

Diseño de proyectos mejorado y “evaluable”

-Seguimiento de Ejecución y Monitoreo -Evaluación intermedia de ejecución

Informes semestrales

-Evaluación ex post -Evaluación de impacto de desarrollo

Documento de intervención

Ejercicio de intervenciones mejoradas

Gestión de cartera Mejor desempeño de intervenciones PCR/BEP/PPR/O ER

“Pipeline” mejorado Diseño de proyectos Políticas y estrategias.


Sujeto de la Evaluación • Lo primero es la definición del sujeto de evaluación, el cual puede ser: • • • • • • •

Políticas Una agencia Una institución Programa Proyecto Servicio Etc.


Alcance de la Evaluación • Aspectos o conceptos a evaluar con relación al número de aspectos o conceptos a evaluar : • • • •

Equidad Cobertura Eficacia Eficiencia


Principios básicos de la evaluación

 Identificar claramente los resultados (deben ser medibles)  Construir un marco conceptual de la intervención que debe incluir la relación entre los insumos, los procesos y resultados Definir el alcance de la evaluación: ¿Evaluación de impacto? ¿Evaluación de efectos? Esto depende de los recursos, del momento en que se encuentra la intervención, del tiempo de la misma, etc.


Paso 1. Identificar el resultado y que sea medible A Nivel de Política / Programa / Proyecto

Insumos

Procesos

Productos

Recursos: -Actores sociales -Metodologías -Asistencia Técnica -Financieros

Actividades: -Planes de acción de los actores - Visitas - Charlas - Campañas

-Cumplimiento de planes de acción -Número de informados

A Nivel de Población

Resultados

-Nivel de Conocimientos -Nivel de participación social -Familias con prácticas clave


Paso 2. representar el marco conceptual de la intervención (hipótesis)

• Ejemplo: • El cambio social cambia las prácticas • El cambio de prácticas reduce la mortalidad infantil y mejora su salud • Entonces se debe medir el cambio social y cambio de prácticas


Evaluando el Impacto de la Política, Programa, Proyecto Resultado

La pregunta de evaluación: ¿Cuánto de este cambio es atribuible a la intervención?

Punto medio o final

Inicio del programa Tiempo


Evaluando el Impacto de la Política, Programa, Proyecto

Resultado

Con intervención Impacto neto Sin intervención

Punto medio o final

Inicio del programa Tiempo


Estudio plenamente controlado – Beneficiario Control Intervención Grupo 1 (Tratamiento)

Grupo 1 (Tratamiento)

Grupo 2 (Control)

Grupo 2 (Control)

Población: 15 familias

Si “Asignación Aleatoria”:

Si Asignación no aleatoria: (datos de encuestas)

Grupo 1 = Grupo 2

Grupo 1  Grupo 2

Grupo 1  Grupo 2 Diferencia debida al programa Group 1  Group 2 Diferencia debida al programa y a diferencias preexistentes (observadas y no observadas)


Estudio longitudinal tipo panel Intervención Población

Si Asignación no aleatoria: (datos de encuestas)

Grupo 1

Grupo 1

(Pre-tratamiento)

(Post-Tratamiento)

Grupo pre  Grupo post

Diferencia debida al programa y a diferencias pre-existentes (observadas y no observadas)


Estudio con grupo control Intervenciรณn Grupo 1 (Tratamiento)

Grupo 1 (Tratamiento)

Grupo 2 (Control)

Grupo 2 (Control)

Poblaciรณn


Estudio sin grupo control Intervenciรณn Grupo 1 (Tratamiento) 2010 Poblaciรณn

Grupo 1 (Tratamiento) 2012


Estudio de Series Temporales Intervenciรณn

Grupo 1 (T 1) Poblaciรณn

Grupo 1 (T 2)

Grupo 1 (T 3)

Grupo 1 (T 4)


Métodos para recojo de datos • Formales • Encuesta formal • Observación participante • Medición directa

• Simplificados • • • • •

Entrevistas con informantes claves Entrevistas de grupo Entrevistas al grupo focal Observación directa Encuesta informal


Esquema de plan de seguimiento y evaluación de políticas publicas 1. 2.

Antecedentes Objetivos: razones para realizar el seguimiento y evaluación • •

3.

Alcances: perspectiva principal del seguimiento y evaluación • • •

4.

Tipo Metodología Profundidad

Temas a abordar • • •

5. 6. 7.

General Específicos

Eficacia Eficiencia Impacto, etc.

Equipo: perfil de los integrantes Calendario. Trabajo de gabinete, de campo, etc. Presupuesto y cronograma: por todo tipo de recursos


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.