Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión
Maestro: José Meza Tapía **Evaluación de Proyecto **
Jessica Jazmín Romo García 206628842 Deyanira Rodríguez Sánchez 205517869 Michelle Araceli Navarro Sánchez
1
13 de Diciembre del 2011
2
INDICE 2 DEFINICIÓN DE PROYECTO DE INVERSIÓN ………………………..…………4 1
3
Antecedentes…………………………………………………..………………………5
4
Definición de sus características……………………......................................…...5
5
Naturaleza………………………………………………………………..…………….5
6
Tipo…………………………………………………………………….….…………….5
7
Composición………………………………………………………………..………….5
8
Usos principales…………………………………………………………..…………...5
9
Subproductos……………………………………………………………..……………5
10
Alternativas……………………………………………………..………………………5
11
Ventajas y desventajas………………………………………………..………………5
12
Bienes o servicios complementarios y sustitutos………………..………………..5
Anisáis comparativo del bien o servicio objeto del proyecto y de los bienes o servicios con que competirá……………………………….…………………………5 13
ESTUDIO DE MERCADO…….……………………………...……………………...5 Bien o servicio principal y sus subproductos. …………………………………….5 Bienes y servicios complementarios y sustitutos. …………………………….…7 Delimitación y cuantificación geográfica del mercado. ……………………….. 7 Factores que influyen en la determinación del área de mercado. ………….…7 Mapa o croquis del área de mercado seleccionada. ………………………….…7 Demanda potencial del bien o servicio. ………………………………………8 Evolución histórica de la demanda. ……………………………………………….8 Estimación del consumo nacional aparente. ……………………………………..9 Proyección. …………………………………………………………………………11 Determinación de la demanda potencial. ……………………………………….12 Oferta real. ………………………………………………………………………….12 Evolución histórica. …………………………………………………………………12 Bienes complementarios y sustitutos, cobertura del mercado y disponibilidad.13
3
Características de la oferta (competidores). ……………………………………...13 Delimitación del mercado local, regional, nacional e internacional. ……………14 Proyección. ………………………………………………………………………..…14 1 2 Balance Oferta-Demanda. ……………………………………………………..…15 Comparación general de la oferta y la demanda…………………………………15 3 4 Precios y sus variaciones. ……………………………………………………….15 Diferentes precios que presentan el bien o servicio. ……………………………15 Evolución. …………………………………………………………………………….16 Política y estrategia de precios. ……………………………………………………. 5 6 Comercialización. ………………………………………………………………….16 Mecanismos e instrumentos de mercado. .......................................................16 Factores que favorecen o limitan la comercialización. …………………….……16 Estrategias y planes de venta. ………………………………………………….….17 Canales de distribución seleccionados. …………………………………………17 Promoción y publicidad para ganar penetración en el mercado. …………….17 7 Conclusión de los resultados obtenidos. ……………………………………17 ESTUDIO TÉCNICO………………………….…………………………….……….26 Estudio de ingeniería. …………………………………………………………….26 Descripción del proceso. …………………………………………………………..26 Análisis de las diferentes alternativas. ……………………………………………26 Estudio de la tecnología elegida. ………………………………………………….27 Tamaño del proyecto. ……………………………………………………………..28 Capacidad productiva y producción requerida. …………………………………..28 Capacidad productiva de la tecnología elegida. …………………………………29 Capacidad a instalar. ………………………………………………………………..29 Distribución. ………………………………………………………………………30 Requerimientos de espacio de la maquinaria y equipo. ………………………30 Distribución en el espacio de la maquinaria y equipo. …………………………30 Análisis de tiempos de recorrido cuando influyan en el proceso productivo. …31 Organización. ……………………………………………………………………….32 Requerimientos del personal. ………………………………………………………32 Distribución por departamento y funciones. ………………………………………32 Jerarquización de los puestos. …………………………………………………….33 Localización. ………………………………………………………………………..33 Macrolocalización. …………………………………………………………………..33 Microlocalización. ……………………………………………………………………34 Determinación de los factores que las influyen. …………………………………34
4
Aspectos legales. …………………………………………………………………34 Constitución de la empresa. ………………………………………………………34 Normatividad. ……………………………………………………………………...…34 Impacto ambiental. …………………………………………………………………..35 Análisis de costos. ………………………………………………………………37 Inversión. ……………………………………………………………………………37 Costos operativos (fijos y variables). …………………………………………….37
ESTUDIO FINANCIERO……….……….…………………………………………38 Balance general…………………………………………………………………….38 Estado de resultados………………………………………………………………39 Periodos de flujo efectivo………………………………………………………….39 EVALUACION ECONOMICA…………………………………………………….39 Análisis de sensibilidad…………………………………………………………….40 Cálculo de la VAN,TIR……………………………………………………………..41 Punto de equilibrio………………………………………………………………….42 Periódo de recuperación de la inversión…………………………………………42
5
a) ¿Por qué invertir? 14 Porque de ésta manera si lo hago correctamente puedo obtener mayores ganancias o beneficios que costos en un futuro. 15 16 b) ¿Para qué? Para obtener dinero y satisfacer mis necesidades y porque no, darme lujos si es posible. 17 c) ¿En que invertir? Tengo tiempo trabajando en lo agropecuario con mis hermanos, que es agricultura, ganadería y carnicería, me gustaría abrir una cadena de carnicerías ya que nos ah ido bien hasta el momento, aprovechando la cadena, que viene desde la siembra del grano y pastizales, la engorda del ganado y la venta directa al público o mayoreo. 18 d) ¿Cuándo invertir? Ya que tenga el capital, la idea y la experiencia suficiente para ese negocio. 19 e) ¿Cómo Invertir? Comprando la maquinaria y condicionando el local deseado, dándole la misma imagen colonial, excelente servicio, calidad, higiene y presentación que cuenta ya la carnicería establecida. 20 f) ¿Dónde invertir? Dependiendo del resultado de un estudio de mercado, imagino que sería en un área donde no haya posibles carnicerías competentes y en un lugar céntrico y visible, ya que la carnicería va dirigida al público en general. 21 g) ¿Cuánto invertir? Según la experiencia que tengo, yo calculo alrededor de 300 a 400 mil pesos dependiendo la maquinaria y local.
22 ESTUDIO DE MERCADO
23 24 1. Identificación del mercado al que se dirige el proyecto, refiriéndose a:
1 2
1.1. Bien o servicio principal y sus subproductos.
Recordemos que el proyecto trata de poner una sucursal de “Carnes Romero” en el municipio de Ahualulco. El servicio que ofreceremos es de una necesidad primaria, donde se tratara de cubrir la demanda que pueda existir en cuanto al consumo de carne.
6
La Carnicería cuenta con muy amplio surtido de carnes de Res, Cerdo, Pollo, Borrego, Embutidos, Lácteos, además de alimentos preparados y/o pre-cocidos. Contará con una extensa variedad de subproductos, sólo comentaré algunos: CERDO
RES
Pura (pierna, espaldilla, tocinilla, lomo…) Costilla Chamorro Espinazo Patas Cabeza Cuero Chicharron Lenguas
Bistec Pura Bistec Marinado Cocido P/ Birria Lenguas Higado Menudo Milanesa Empanizada Arrachera Marinada
POLLO Fresco Pechuga En Bistec Natural
" Sasonada " A la parrilla " A la bbq. " Tipo Kentucky " Adobada " En milanesa Nuggets
MÁS Frijoles fritos Salsas Lácteos Embutidos chorizo de pierna Carne adobada Carne P/Hamburguesa Cortes finos Borrego Marinado etc…
Debido al amplio surtido y complicidad de esto, analizaremos solamente el producto más vendido y común que es el bistec de res. El Bistec en sí, es un corte de alguna pieza, no todos los bisteces con iguales porque se pueden extraer de diferentes piezas o cortes de la res, y tienen diferentes nombres y características. Por ejemplo existe el Bistec de paloma, diezmillo, peinecillo, pulpa, bola, espalda, etc. Por mencionar algunos.
7
Hay bisteces con más sebo, otros más blanditos, jugosos, etc. Cada uno varía en algo de otro, es por eso que en distintas partes varía el precio dependiendo de la pieza de la cual se extraiga. Por ejemplo el filete de res, es de los más costosos en la mayoría de las carnicerías. En este proyecto, analizaremos únicamente el bistec común y comercial, que es el típico bistec blandito y sin tanto gordo, para freírlo en cacerola o bien, asarlo al carbón. Estas piezas pueden ser: Pulpa, Paloma, Centro de paloma, Tapa de Paloma, Bola, Espalda, Brazo de filete, entre otros más. Los nombres pueden variar según la región o municipio. 1
1.2. Bienes y servicios complementarios y sustitutos.
Productos Complementarios Quizás no son complementos pero si tiene productos que pueden influir en el bistec de res. El bistec de res puede tener movimientos en el precio o cantidad debido a todo lo que depende de la res en sí, como los productos para su nacimiento, desarrollo, mantenimiento y engorda. Por poner un ejemplo, al subir el precio del maíz o algún grano, sube el precio de las pasturas, por lo tanto sale más costoso el mantenimiento y engorda del ganado y repercute en el precio de éste ya que al suceder esto, sube también el precio de la carne. Lo mismo puede pasar si se mueve el precio de la energía eléctrica ya que en las carnicerías se consume demasiado ésta.
Sustitutos Algunos sustitutos que puede tener sería la carne de otras especies o animales como el cerdo, borrego, pollo, etc. Aunque comúnmente van de la mano todos éstos. 1
1.3. Delimitación y cuantificación geográfica del mercado.
2 Se planea abarcar todo el municipio de Ahualulco, ya que será una carnicería muy amplia, con gran surtido de distintas carnes, cortes y productos, apta para abastecer a gran parte de éste municipio.
8
Este municipio cuenta con una población aproximada de 21,461 personas. Con una aproximado de 5,372 casas que son nuestro punto de partida para la encuesta 1.4. Factores que influyen en la determinación del área de mercado. 4 No vemos mucho a nuestro favor. 3
Nos percatamos que las calles son algo complicadas, cambian los sentidos, descuidadas, muy poco estacionamiento en todo el centro, hay demasiados locales o comercios, será difícil encontrar un local de buen tamaño y accesible precio debido a la demanda de los locales en éste municipio. A pesar de que sabemos que tenemos gran competencia, tenemos una filosofía principal que es la de marcar tendencia y ofrecer alternativas a nuestros clientes. 5
1.5. Mapa o croquis del área de mercado seleccionada.
2. Demanda potencial del bien o servicio. 3
2.1. Evolución histórica de la demanda.
25 26 Evolución del consumo per cápita de carne de res en México (1975-2005)
(Kg per cápita) 27 Fuente: OECD
9
28 Año
10
Kg per cápita
1975
9.1
1976
9.3
1977
9.3
1978
9.3
1979
10.2
1980
10.9
1981
11.8
1982
11.9
1983
9.6
1984
8.9
1985
9.2
1986
10.8
1987
10.6
1988
10.2
1989
9.6
1990
8.6
1991
10.0
1992
10.7
1993
9.9
1994
10.9
1995
10
1996
10.3
1997
10.6
1998
11.2
1999
11.1
2000
11.4
2001
11.7
2002
10.4
2003
9.8
2004
10.5
2005
9.9
2006
10
2007
11
2008
3.29
2009
11.0
La carne con mayor consumo en México es la de pollo, cerdo y res, con un comportamiento diferenciado. En el periodo del 2005-2009 el consumo per cápita mostró un crecimiento de 10% para la carne de pollo, 2% para la carne de cerdo y una disminución del 11% para la carne de res. En el 2009 el consumo per cápita de carne de pollo, cerdo y res se ubicó en 29.6, 16.8 y 15.0 kilogramos, respectivamente. En el 2009 en México, el consumo aparente de carne de pollo, cerdo y res fue de 3.29, 1.66 y 1.88 millones de toneladas, de las cuales se importó 15% de carne de pollo, 31% de cerdo y 13.5% de carne de res. http://eleconomista.com.mx/columnas/agro-negocios/2010/02/19/consumo-carne-mexico
http://www.ganaderia.com.mx/estadisticas/? seccion=busqueda_por_tema&ctema=consumo 1 Es importante mencionar que cuando surgió la influenza A H1 N1 En nuestro país, el consumo de carne de res aumentó un 20 % ya que mucha gente dejó de consumir carne de cerdo debido a que éste virus se dio a conocer como influenza porcina, lo cual ocasionó temor en algunos consumidores de carne de cerdo sin saber que la carne de cerdos está libre de éste virus y no corre ningún peligro, es por eso que dejaron de llamarla influenza porcina. 2 3 2.2. Estimación del consumo nacional aparente. 4 29 Consumo nacional aparente de carne en México (2000-2005) (Miles de Toneladas)
11
30 31 Fuente: Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados Año Porcino Bovino Aves 2000
1170.0 1846.0 2129.1
2001 1207.2 1884.0 2273.4 2002 1264.7 1973.6 2421.5 2003 1292.3 1855.8 2609.6 2004 1384.3 1826.7 2727.2 2005 1272.8 1636.0 2561.7
32 Consumo anual per cápita de carne de bovino en México (2003-2008)
Kilogramos por persona
12
33 34 35 * 2008 Estimación
Fuente: USDA Año
Kg/persona
2003
22.2
2004
22.4
2005
22.7
2006
23.3
2007
23.6
2008
24.1
1 2 3 4 5
2.3. Proyección.
6 1
La proyección se realizara a los próximos 4 años es decir contando este cuatro más hasta el año 2015.
2 3 4
Año
Kg/persona AÑO*KGPERS. AÑO^2
13
Año
AÑO^ Kg/persona AÑO*KGPERS. 2
2006
22.2
44466.6
4012009
2006
22.2
44467
2007
22.4
44889.6
4016016
2007
22.4
44890
2008
22.7
45513.5
4020025
2008
22.7
45514
2009
23.3
46739.8
4024036
2009
23.3
46740
2010
23.6
47365.2
4028049
2010
23.6
47365
2011
24.1
48392.8
2011
24.1
48393
138.3
277367.5
4032064 2413219 9
2012
24.42
49060
2013
24.81
49868
2014
25.2
50677
2015
25.59
51487
12033
PROYECCION AL 2012 277360.6 5 24132182 6.85 17.5
-761.96 CONSUMO 24.42
0.391428 6 PROYECCION AL 2013 14042 326416.3 2 28168252
162.72
10.96 28
326427.28
2816828 0
-761.96 CONSUMO 24.81142857
0.391428 6 PROYECCION AL 2014 16052 376278.9 5
187.53
14
376295.38
3220838 0
40120 09 40160 16 40200 25 40240 36 40280 49 40320 64 40360 81 40401 00 40441 21 40481 44
32208338 16.435 42
-761.7213095 CONSUMO 25.20214286
0.391309 5 PROYECCIONB AL 2015 18063 426949.11 36252441
212.73
23.47 60
426972.58
3625250 1
-761.4348333 CONSUMO 25.5925
0.3911667
7 8
2.4. Determinación de la demanda potencial.
El análisis de la demanda se logro mediante la recopilación de las fuentes primarias y las fuentes secundarias. Las fuentes primarias se obtuvieron por medio de contacto directo con el consumidor e intermediarios, para lo cual se aplicaron encuestas. Las fuentes secundarias son estadísticas oficiales emitidas por el gobierno (INEGI) que indica la tendencia de consumo de carne a través de los años además de la información brindada carnicería. Para este análisis se tomaron en cuenta demandas de 5 años atrás y para proyectarlas a futuro.
15
VF
-1= r
VI
2032 -1= 24.04 80
La utilidad neta por cada kilo de carne vendido al dĂa es de $24.04. Unidades por mes normal
Unidades Diciembre
Supermercados
306
375
Carniceria
54
68
Total de la demanda
360
443
Consumo por Semana: 238 kg Consumo por mes: 952 kg Consumo por aĂąo: 11424 kg Kilos de carne
16
Utilidad
Día
34
817.36
Semana
238
5721.52
Mes
952
22886.08
Año
11424
274632.96
3. Oferta real. 9 3.1. Evolución histórica. En la primer tabla podemos observar que el pico más alto de consumo de res per cápita se presenta en 1982 con 11.9 y 2001 con 11.7 y en el resto ha tenido variaciones es decir altas y bajas, en 1990 se presenta el declive más bajo con 8.6 cabe destacar que estos fueron los años en los que el país comenzó a entrar en crisis. Otra tabla:
10 11
3.2. Bienes complementarios y sustitutos, cobertura del mercado y disponibilidad.
En cuanto a bienes complementarios y sustitutos ya los mencionamos anteriormente. La disponibilidad es amplia porque “Carnes Romero” cuenta con engorda de ganado bovino y está ubicada en una zona con mucha producción de ganado de este tipo, así que la disponibilidad no será ningún problema. En este caso muy peculiar sabemos que tenemos competencia, lo cual nos hace querer ser mejores y superar a la competencias por ello que decidimos ofrecer una nueva alternativas a los pobladores de este lugar con mayores servicios y productos
17
que los hagan experimentar cosas nuevas es decir que se decidan a comprar en un lugar donde encuentren cosas diferentes, además de que saben que podrán encontrar lo que buscan, es por ello que pretendemos posicionarnos como la mejor carnicería de este lugar. 12 3.3. Características de la oferta (competidores). 13 36 Realizamos una visita al municipio de Ahualulco para fijarnos en algunas
carnicerías que existen actualmente ofreciendo el mismo producto: NOMBRE
MINISUPER "LOS PRIMOS"
CARNICERÍA CARNIERÍA CARNICERÍA CARNICE "ZARATE" "EL "SANTOS" RÍA GORDO" "AGUIRR E"
DOMICILIO
Herrería y Cairo, esq. Javier Mina
(Fuera del Mercado Mpal)Miguel Hidalgo y 16 de septiembre
(Dentro del Mercado Mpal)
Calle Mercado #21
Calle Prolongaci ón 5 de mayo
HORARIO
8am - 9pm
8am - 6pm
8am - 4pm
8am - 8pm
8am - 3pm
PRECIO BISTEC
$ 80 el Kg.
$ 80 el Kg.
$ 80 el Kg.
$ 80 el Kg.
$ 78 el kg.
Muy pequeña, poco higiene, típica
Muy pequeña, típica.
Está algo escondida nada céntrica, tamaño amplio, buena higiene, no muy surtida.
Por la orillas del municipio, tamaño medio. cuenta con servicio a domicilio.
OBSERVACIONES Tiene muy poco surtido de carnes ya que principalment e es un minisuper.
37 Como podemos observar en la tabla, la mayoría de las carnicerías dan al mismo precio éste producto, puede ser que se pongan de acuerdo o bien lo que hace uno lo hace otro. También observamos que sólo la que se encuentra a las orillas del municipio ofrece servicio a domicilio. Y ninguna cuenta con amplio surtido de productos.
18
Todo esto solo por mencionar algunos puntos a tomar en cuenta. 3.4. Delimitación del mercado local, regional, nacional e internacional. La producción de carne de bovino ubica a Jalisco como el segundo estado en razón de las 200 mil toneladas de carne en canal que se producen anualmente. Esta cantidad representa una movilización y sacrificio de aproximadamente 280 mil cabezas. Los municipios de mayor actividad ganadera son Tomatlán, Mezquitic, Talpa, Tepatitlán, Ameca, Villa Purificación, Casimiro Castillo y Cuatitlan. (http://www.ugrj.org.mx/index.php? option=com_content&task=view&id=138&Itemid=228) Como primera instancia se pretende trabajar en la zona valles específicamente en el municipio de Ahualulco de Mercado. Nuestro Mercado Macro es: México, estado Jalisco. Nuestro mercado Micro está dirigido a: La Zona Valles, Municipio de Ahualulco de Mercado. Por lo tanto localmente se pretende ofertar gran parte de Ahualulco como lo mencionamos anteriormente, además de contar ya con el municipio de Etzatlán. No se pretende ofertar nacionalmente por lo pronto, porque como vemos en los datos anteriores existe fuerte competitividad, mucho menos se pretenderá internacionalmente, ya que en este momento no se cuentan con los recursos necesarios. 3.5. Proyección. Se pretende cubrir este municipio para por consiguiente, si es posible expandirnos en toda la zona valles y porque no en un periodo no lejano aspirar a tener sucursales en varias ciudades del Estado. 4. Balance Oferta-Demanda. 1 4.1. Comparación general de la oferta y la demanda. 1 2
CARACTERISTICAS cobertura del mercado
19
BALANCE OFERTA DEMANDA
OFERTA (LO QUE SE OFRECE) hasta donde abarcar
DEMANDA (LO QUE SE QUIRE) donde se requiere el servicio
ventas
lo que se ofrece del servicio
si se necesita el producto
producción
cuanto se ofrece al cliente
cumplir las necesidades y/o gustos
precio
lo que se ofrece
lo que se requiere para seguir en el giro
1
En este apartado se realizara un cuadro comparativo analizando demanda del lugar en el cual nos pensamos establecer.
oferta y la
5. Precios y sus variaciones. 2 5.1. Diferentes precios que presenta el bien o servicio. 3 Los diferentes precios del bistec de res que se presentan en ahualulco de mercado están mencionados en la tabla que añadimos de los competidores. Que son de $80 y $78 4
5.2. Evolución.
5 El bistec de res como muchos otros productos ha ido subiendo poco a poco. Varia depende del lugar y la disponibilidad: En el 2006 Se encontró alrededor de 65 aproximadamente En el 2009 Alrededor de 68 En el 2010 Se encontraba alrededor de 70 En el 2011 Se encuentra alrededor de 80 en zona valles 6
5.3. Política y estrategia de precios.
7 Como en casi todos lados es aproximadamente el mismo precio de los competidores, varía según el servicio y calidad del bistec, al pedir un bistec muy blandito y muy limpio de grasas, obvio el precio será mayor, y al pedirlo para comercio (taquerías, fondas, etc.) el precio será menor. 6. Comercialización. 8 6.1. Mecanismos e instrumentos de mercado. Como le hemos venido mencionando, en lo que pretendemos ser mejor que la competencia es al ofrecer la más amplia gama de cortes de distintas carnes, libres de clenbuterol, con reconocimiento certificado de la SSJ (Secretaría de Salud de Jalisco). 20
Contando con un amplio y cómodo local para exhibir todos los alimentos extras que preparamos como son marinados, adobados, milanesa empanizada, pollo pre-cocido, rellena o moronga, machaca, frijoles, salsas caseras, condimentos, etc. Además de los cortes selectos y finos que ofrecemos sólo nosotros en la zona. También ofrecer el mejor servicio, ya que para nosotros el cliente es lo primero, así que tendremos el número de empleados necesarios para brindarle un rápido y eficaz servicio sin olvidar la calidad y la higiene. 6.2. Factores que favorecen o limitan la comercialización. 10 Un factor que puede favorecer o limitar la comercialización es que en esta zona existen muchos productores de ganado, como lo vimos en un artículo anexo anteriormente, por lo tanto hacen que el precio de éste disminuya por el exceso de oferta y muchos piensen en ofrecer el mismo producto que nosotros. Uno de los factores que podrían limitar la comercialización es que se estableciera alguna empresa comercial de renombre como “Walmart” o “Soriana” ya que éste tipo de empresas tienen precios muy bajos en carnes ya que su primordial ganancia se encuentran en otro tipo de productos y es muy difícil competir con ellos. 9
Lo que primordialmente favorece es que “Carnes Romero” cuenta con su propio ganado y pasturas, por lo tanto son menos gastos que la mayoría de los competidores que dependen de los engordadores que a la vez dependen de las pasturerías si es que de ahí obtienen el alimento de su ganado. 11 12 6.3. Estrategias y planes de venta. 13
La mejor publicidad que utilizamos para establecernos en Etzatlán, primeramente fue el comentario de una carnicería de este tipo (de boca en boca) y al establecernos fue el precio, ya que como somos productores de la materia prima, nos establecimos con precios demasiados bajos a la competencia, fue creciendo la noticia de boca en boca y cada vez fue más gente, tuvimos que hacer turnos para que la gente esperara con paciencia, después poco a poco fuimos subiendo el precio hasta obtener el equilibrio deseado entre precio, oferta y demanda. 6.4. Canales de distribución seleccionados. 15 Ya contamos con la materia prima que es el canal de res, nosotros la procesamos (descuartizamos extraemos piezas, para después venderlas en bistec.) PRODUCTOR – CONSUMIDOR 14
6.5. Promoción y publicidad para ganar penetración en el mercado. 17 Si es factible el proyecto, se planea utilizar la misma estrategia que mencionamos en el punto 6.3 además de realizar anuncios auditivos en el municipio. 18 19 7. Conclusión de los resultados obtenidos. 16
21
Sin duda la realización de un proyecto de inversión no es cosa fácil ya que se requiere de tiempo , economía, y sobre todo conocimiento, es un desarrollo que por su complejidad necesita ser elaborado de la manera más delicada posible ya que un paso mal dado y un dato mal proporcionado podría traernos graves consecuencias, como la distorsión de la realidad, es decir creer que se puede hacer cuando en realidad no es factible como estos existen muchos detalles que el proceso de elaboración se nos presentan y para los cuales necesitamos estar pendientes y con la mayor atención posible. Es por ello que puedo con plena libertad decir que no cualquier persona es capaz de realizar un trabajo de tal complejidad, sin embargo debería ser este un estudio de mayor difusión para el conocimiento de todo aquel que decida aventurarse en el mundo de los negocios.
ENCUESTA Ahualulco de Mercado Esta encuesta se realiza para brindarnos información sobre el consumo de carnes en su municipio. Nombre:___________________________________________________ Edad:______ Fecha:_______________
1.- ¿CON QUE FRECUENCIA COME CARNE DE CUALQUIER TIPO SU FAMILIA? (CUÁNTAS VECES POR SEMANA) Ninguna_____ 1_____ 5_____ Más de 5______
2_____
3_____
4_____
2.-.- ¿APROXIMADAMENTE CUÁNTOS KILOGRAMOS DE CARNE EN GENERAL CONSUME SU FAMILIA SEMANALMENTE? Ninguno_____ 1-3kgs______ 4-9kgs_____ 20kgs_____ Más de 20kgs_____
10-15kgs_____
16-
3.-¿ APROXIMADAMENTE CUÁNTOS KILOGRAMOS DE ÉSTAS CARNES CONSUME SU FAMILIA SEMANALMENTE? (Ponga sólo el número)
22
Res____ _ Cerdo_____ Desconozco_____
Pollo_____
Borrego_____
Otras_____
4.-¿DÓNDE COMPRA SU CARNE? __________________________________________. 5.-¿PORQUÉ LA COMPRA EN ESE LUGAR? (seleccione sólo una respuesta) Comodidad____ Calidad____ Precio____ Higiene____ Trabajo d algún familiar____ Sabor____Encuentra todo____ Otros: (ponga cual)______________. 6.-¿CON QUÉ FRECUENCIA ENCUENTRA LO QUE BUSCA? Siempre___ Casi siempre___ veces___ Nunca___
Algunas veces___
Pocas veces___
Muy pocas
7.- ¿QUÉ TAN SATISFECHO(A) SE SIENTE CON SU CARNICERÍA? Muy Satisfecho____ Satisfecho___ Poco satisfecho___ Insatisfecho___ Muy Insatisfecho___ 8.- ¿SE FIJA QUE LA CARNE QUE LE DAN, SEA LIMPIA Y FRESCA? Si_____ No____ Le da igual____ 9.- ¿SE PREOCUPA POR EL CLENBUTEROL? Si_____
No_____
Desconoce qué es Clenbuterol______
10.-¿QUÉ LE PARECERÍA UNA CARNICERIA QUE LE OFRECIERA CARNES DE RES, CERDO, POLLO, BORREGO, ADEMÁS DE FRIJOLES FRITOS, SALSAS CASERAS, EMBUTIDOS, LACTEOS Y DEMÁS ALIMENTOS LISTOS PARA COCINAR? (CON EXCELENTE SERVICIO, CALIDAD, HIGIENE, SERVICIO A DOMICILIO, ETC.) Excelente____ Muy Bien____ Bien____ Le da Igual____ No le parece___ Le parece Mal_____ Muy mal____ 11.- ¿CONOCE LA CARNICERÍA “CARNES SELECTAS ROMERO” UBICADA EN ETZATLÁN JALISCO? Si____
No____
Me han platicado____ DEFINICIÓN DE LA MUESTRA
23
Según las cédulas del estado de Jalisco (INEGI) En el municipio de Ahualulco de Mercado: Población Total Total de viviendas habitadas
21,465 5,372
Por lo Tanto el tamaño de la población (hogares) = 5,372
Número de Hogares a encuestar = 66 MAPA DE LA UBICACIÓN
Lugar especifico de la encuesta aplicada.
24
PORCENTAJES DE LAS ENCUESTAS APLICADAS 1.- ¿CON QUE FRECUENCIA COME CARNE DE CUALQUIER TIPO SU FAMILIA? (CUÁNTAS VECES POR SEMANA)
Como vemos en la pregunta, de cuantos kilos comen por semana se da que la parte azul da un 52%, que equivale a 3 veces por semana la mayor parte de las familias como carne. 2.-.- ¿APROXIMADAMENTE CUÁNTOS KILOGRAMOS DE CARNE EN GENERAL CONSUME SU FAMILIA
Vemos que aquí los porcentajes no son tan erróneos, y que está a un 60% donde las familias consumen de 4 a 9 KG,
5.- ¿PORQUÉ LA COMPRA EN ESE LUGAR? (seleccione sólo una respuesta)
Como vemos en la grafica la con un 35%, la mayor parte de las personas compra la carne en lugar especifico por comodidad, y dejan a un lado que es el punto importante de la calidad. 25
6.- ¿CON QUÉ FRECUENCIA ENCUENTRA LO QUE BUSCA?
Se da un porcentaje con el 55%, que las personas muy pocas veces encuentra lo que buscan. 7.- ¿QUÉ TAN SATISFECHO (A) SE SIENTE CON SU CARNICERÍA?
Se dio con un 60%, de que la mayor parte de la gente queda poco por laLA carnicería. 8.- satisfecho ¿SE FIJA QUE CARNE QUE LE DAN, SEA LIMPIA Y FRESCA?
En esta grafica se da que el 65% de las personas si se fija muy bien como se les da la carne de limpia
9.- ¿SE PREOCUPA POR EL CLENBUTEROL?
26
Vemos que el 100 % de las personas desconoce que es el clenbuterol. 10-¿QUÉ LE PARECERÍA UNA CARNICERIA QUE LE OFRECIERA CARNES DE RES, CERDO, POLLO, BORREGO, ADEMÁS DE FRIJOLES FRITOS, SALSAS CASERAS, EMBUTIDOS, LACTEOS Y DEMÁS ALIMENTOS LISTOS PARA COCINAR? (CON EXCELENTE SERVICIO, CALIDAD, HIGIENE, SERVICIO A DOMICILIO, ETC.)
Con el 50% se da que el servicio seria excelente, por que hay encontraría lo mejor, y el tiempo seria menor. 11.- ¿CONOCE LA CARNICERIA “CARNES SELECTAS ROMERO” UBICADA EN ETZATLÁN JALISCO?
Se da que el 45 % saben de la carnicería romero.
27
Cálculo de consumo a partir de resultados
PREGUNTA 1 2 5 6 7 8 9 10 11
DESARROLLO 66*.55*.20*.15*.5*.5 66* .50*.40*. 66*.5*.20*.10*.10*.10*.35 66*.10*.5*.5*.10*.15*.55 66*.5*.5*.5*.25*.60 66*.15*.20*.65 66*.100 66*.5*.20*.25*.50 66*.25*.30*.45
RESULTADO 0.27225 13.2 1.7325 0.0086 1.2375 1.287 6.6 0.825 2.2275
Se dio el resultado con respecto al consumo a partir de los resultados dados en la muestra. 1. Estudio de ingeniería.
38
1.1. Descripción del proceso.
28
(En despacho salen las piezas listas para mandar y hacer los bistecs o lo que se requiera). 1.2. Análisis de las diferentes alternativas. Debido a que se cuenta con la sucursal de Etzatlán, en base a la experiencia y trabajo que se ha venido haciendo desde hace más de 3 años, se pretende utilizar un poco más de espacio en la sucursal de ahualulco, para ofrecer mayor variedad de productos, cosa que nos ha delimitado en Etzatlán por falta de espacio. En cuanto a la localización de la materia prima, el ganado se encuentra en Etzatlán, en la granja ubicada en la carretera Etzatlán – Magdalena (a menos de 3kms del crucero de Etzatlán), ahí mismo se tiene todo el proceso de sacrificio, para pasar posteriormente en canal al cuarto de descuartización y refrigeración que se encuentra ahí mismo, de ahí se mandarían las piezas directamente a la sucursal de Ahualulco, el cual son poco más de 10kms de distancia o (15 min) aproximadamente. Después de llegar las piezas al negocio, se guardan en los refrigeradores y congeladores para después hacer los bisteces como se vayan necesitando. Método de localización por puntos ponderados Factor
Peso
1. Cercanía a los clientes
.25
2. Cercanía a los proveedores
.10
3. Ubicación llamativa
.25
4. Mano de obra
.10
5. Transporte de materia prima
.15
6. Estacionamiento
.15
En cuanto al local del negocio, lo que se pretende es estar en un lugar llamativo o sea posicionado en un lugar donde quede a la vista del público en general., y cerca de los posibles clientes con fácil acceso de entrada, salida y estacionamiento Los proveedores de otro tipo de productos de importación por ejemplo, están relativamente cerca, se ubican en la ciudad de Guadalajara aproximadamente a poco menos de 1 hora del municipio. Una de las ventajas será que los proveedores vendrán
29
directamente con nosotros, evitándonos la necesidad de ir personalmente a la ciudad para contactarnos con ellos. La mano de obra no lo vemos como problema ya que en ésta región existen muchas personas buscando empleo, sería fácil de conseguir y económica. A continuación se muestra la calificación ponderada de las diferentes colonias en las que podrá estar ubicado el negocio. Mercado Factor
Peso
Centro
Calif.
C. Ponderad a
Entrada Principal
Calif.
C. Ponderad a
Calif.
C. Ponderad a
1.
.25
9
2.25
9
2.25
7
1.75
2.
.10
6
0.6
7
0.7
8
0.8
3.
.25
7
1.75
8
2
8
2
4.
.10
9
0.9
8
0.8
7
0.7
5.
.15
5
0.75
7
1.05
8
1.2
6.
.15
2
0.3
4
0.6
8
1.2
TOTAL
1
6.55
7.4
7.65
Como vemos la mejor opción es por la entrada principal, sobre esta calle se encuentra mejor estacionamiento, está a la vista de muchos se puede poner un local de buen tamaño que en el centro o mercado, también es importante mencionar que se cuente con estacionamiento porque casi diario se tiene que bajar la materia prima de los vehículos y es pesada. 1.3. Estudio de la tecnología elegida. Herramientas que se necesitaría: Cantidad
30
Nombre
Especificación Técnica
Observación ( en caso de ser
Monto $
Total
necesario)
1
Cámara refrigeración
de
Camaras Refrigeracion Congelacion
De Y
enpanel en 2.5" 4" y 5 1/2", racks, evaporadores, condensadoras remotas, compresores hermeticos y semihermeticos
Camaras de enfriamiento en alta, media y baja temperatura, para exhibicion y almacenamient
$200,000
$200,000
1
Congeladores
Congelador 15 Pies, capacidad de 8 pies3. medidas: de largo 1.11m, ancho .63m y alto.90m
Congelador de enfriamiento utilizado para guardar carnes.
$3,500
$3,500
2
Vitrinas, Rebanadoras, Básculas
Vitrin refrigetante marca Nieto, modelo V2000,
Utilizadas para cortar o rebanar carnes o costillas y para el peso de las mismas.
$24,900
$49,800
6
Cuchillo
Juego de para cortar
$2000
$2000
1
Almacen
De panel de 2.5 4 y 5 racks
$50,000
$50,000
1
Lavadero
MD300
$1500
$1500
1
Baños
•
Cuchillos
Utilizada para poder lavar los trastes, etc.
Montaje en Pared WC, Suspendido a muro. Incluye asiento,tapa & cisterna Duofix.
•
Muro Falso
•
Color Blanco
•
Pulsador a Eligir Geberit(Blanco o Cromo)
•
Medidas: 355 x 540 mm
• •
Peso: 16kg
Fijacion: Ø 12 x 180 mm Peso: 0,200 kg
31
$5,290
1
Mesa Trabajo
Mesa de trabajo de acero inoxidable, larga 1.20x66, con altura de 88 cm. Cubierta T-304 Calibre 20, Base estructura Tubular
$2799
$2799
1
Caja Registradora
Caja Registradora Electronica Olivetti Ecr7100.Contando con 4 tipos de sistemas de pago.
Utilizada para el cobro de las ventas, en efectivo,cheque,adeud o y tarjeta.
$1200
$1200
1
Marinadora
Marinadora de carnes al vacio de 15 lts.
Para marinar carnes, aves,arachera, etc.
$30,000
$30,000
1
Sierra Cortadora
Cortadora Sanitary
$10,000
$10,000
1
Punto de venta
$10,000
$10,000
1
Camioneta para transportar carne
$60,000
$60,000
1
Moto repartidora
$15,000
$15,000
1
Publicidad
$2000
$2000
Total
$443,089.00
de
carne
En cuanto a otro tipo de maquinaria de tecnología es opcional porque sólo se utiliza como para los alimentos preparados como el marinador y el empacado al vacío y embutidos, en el caso del bistec sólo se necesita su refrigeración y herramientas. 1. Tamaño del proyecto.
2.1. Capacidad productiva y producción requerida. En este caso tenemos que anualmente se requiere de un promedio de 180, 000 toneladas de carne de res anuales, además de 2500 toneladas de carne de ave y 1200 toneladas de carne porcina, tan solo en el estado de Jalisco por lo que es evidente que la producción requerida es alta, y lo que se puede ofrecer es apenas suficiente. Nuestra carnicería pretende producir poco más de 1,000 Kg de carne semanales aproximadamente. (sólo carne de res y de todo tipo de corte) 2.2. Capacidad productiva de la tecnología elegida. Tecnología que se pretende utilizar en la fabricación de nuestros productos, es una tecnología capaz de trabajar paulatinamente, sin sufrir daño alguno mientras se le brinde el mantenimiento necesario para que esta se mantenga en óptimas condiciones. Como cámara de refrigeración, vitrinas y congeladores
32
Puede almacenar diariamente, un aproximado de una a 2 reses que pese el aproximado a 250 Kg de canal cada uno. Esto se refiere a el proceso que esto conlleva desde la llegada de la carne al negocio hasta su proceso de transformación en partes individuales y trozos pequeños según el cliente lo requiera. En cuanto al almacén que se tiene en el rancho, cuenta con capacidad para guardar más de 8 reses en canal. 2.3. Capacidad a instalar. Se tiene contemplado en la capacidad a instalar los siguientes instrumentos y herramientas (cabe mencionar que conforme el tiempo y la demanda nuestro capacidad se puede ampliar en espacio y cantidad de herramientas de trabajo, según sea requeridos, los que dé comienzo se contemplan son los siguientes: 1 3. Distribución. 3.1. Requerimientos de espacio de la maquinaria y equipo. El espacio contemplado para el establecimiento de nuestra carnicería es de un local amplio. Donde es factible instalar toda nuestra maquinaria de manera estratégica de manera que nos ahorre tiempos, costos y el cliente vea la variedad de productos que se le ofrecerán. Necesitamos buscar un local apto para éstas características o bien poder acondicionarlo para quedar de la manera deseada.
3.2. Distribución en el espacio de la maquinaria y equipo.
33
CAMARA REFRIGERACION
Cocina y Lavadero
Congelador
Baño
Mesa trabajo
Almacén Sierra
2 Vitrinas Despachadoras
3 4 5 6 7 8 9 Caja
Exhibidor 2 SALID
34
Exhibidor ENTRADA
3.3. Anรกlisis de tiempos de recorrido cuando influyan en el proceso productivo.
Entra el cliente
El cliente, pregunta si tiene de tal carne o producto
El vendedor le dice que si
El cliente le dice cuanto quiere. 35
El vendedor le cobra y le dice si quiere de otro tipo de carne
El cliente le dice no, y da las gracias.
4. Organización. 4.1. Requerimientos del personal. Se requieren: Cantida d
Puesto
Perfil
1
Cajero
Experiencia en Se encarga De lunes a $500 computación y del cobro de Sabado. matemáticas. las ventas. De 8 am a 4 pm.
2
Vendedor
Prepa terminada.
2
Carnicero
Experiencia en Encargados el corte de de carnes descuartizar, limpiar, y cortar
1
Cocinero
Conocimientos Preparación De lunes a $550 gastronomicos de alimentos Sabado. preparados De 8 am a
36
Función
Horario de Percepción Trabajo por Semana
Atención De lunes a $500 directa con Sabado. el cliente De 8 am a 4 pm. De lunes a $600 Sabado. De 8 am a 4 pm.
como salsas, frijoles extras 2
Chofer y Saber repartidores conducir.
Totales
3 pm. y
Encargado de recoger carne y llevar pedidos
De lunes a $550 Sabado. De 8 am a 3 pm.
$2700
4.2. Distribución por departamento y funciones. 1 Si hay que distribuir por departamento, estos en realidad no son muchos, podemos clasificar dos, los cuales son: Departamento de procesamiento de la carne; donde se sacrifica el animal, se corta en piezas y partes especificas, se hace un lavado de la carne y se prepara para ser trasladada ala carnicería, esto en unos contenedores especiales, que hacen que la carne se conserve en buenas condiciones, (cabe mencionar que el tiempo de traslado consta de solo de 15 Minutos. Departamento de venta; lugar donde la carne esta lista para ser vendida y distribuida a la clientela. En cuanto a funciones: Se pueden detallar en el croquis del local (vitrinas, cocina, cámara, congelador, almacén, etc.) 4.3. Jerarquización de los puestos.
5. Localización. 5.1. Macrolocalización. Como anteriormente fue mencionada nuestra macro localización se ubica en México, Estado especifico Jalisco.
37
5.2. Microlocalización. Nuestra ubicación estará ubicada, en la Región Valles, Municipio Ahualulco de Mercado mismo lugar donde se pretende el establecimiento del negocio. Se planea encontrar un local por la entrada principal. 2
5.3. Determinación de los factores que las influyen. Algo que nos puede jugar a favor o en contra según el punto de vista que se analice es que Jalisco es uno de los principales productores de carne de res, además de que también somos uno de los principales estados en consumirla. Un factor más que puede favorecer o limitar la comercialización es que en esta zona existen muchos productores de ganado, por lo tanto hacen que el precio de éste disminuya por el exceso de oferta y muchos piensen en ofrecer el mismo producto que nosotros. 6. Aspectos legales.
38
6.1. Constitución de la empresa. Les comentamos a nuestros empleados lo que nos exige el ayuntamiento y la secretaría de salud para que lo tengan en cuenta. Formamos la idea a nuestros empleados que la calidad es el principal gusto de nuestros consumidores, por lo tanto todo debe estar perfectamente bien hecho. También les hacemos entender que si la empresa gana, ellos ganas y ellos son las pilas para llegar hacerlo. Nos gusta la buena imagen, presentación, trato e higiene en cada aspecto. 6.2. Normatividad . Para los establecimientos destinados al sacrificio y obtención de las canales de carne, se cuentan con las normas NOM-008-ZOO-1994, referente a especificaciones zoosanitarias para la construcción y equipamiento de establecimientos para el sacrificio de animales; la norma NOM-009-ZOO-1994, relacionada al proceso sanitario de la carne, que establece los procedimientos que deben cumplir los establecimientos destinados al sacrificio de animales y los que industrialicen, procesen, empaquen, refrigeren productos o subproductos cárnicos para consumo humano; y la norma NMXFF-078-SCFI-2002, que tiene por objetivo apoyar a los agentes que intervienen en la producción-distribución-consumo de la carne bovina, a través de la definición de las características que deben reunir las canales de carne para su comercialización. Dicha norma define a la calidad como los atributos y características deseables en la carne para el consumo humano y cuya relación origina los distintos grados de clasificación, los cuales pueden ser calidad suprema, selecta, estándar, comercial y fuera de clasificación ; la norma NOM-194-SSA1-2004, referente a especificaciones sanitarias en los establecimientos dedicados al sacrificio y faenado de animales para abasto, almacenamiento, transporte y expendio, la NOM-033-ZOO-1995, referente al sacrificio humanitario de los animales. Para el transporte de la carne en canal y venta de la carne se tiene las NOM-024-ZOO-1995, NOM-009-ZOO-1994, NOM-194-SSA1-2004. En el caso de importación de carne se cuenta con la normatividad respectiva, entre otras, la norma NOM-030-ZOO-1995, referente a especificaciones y procedimientos para la verificación de carne de importación en puntos de verificación zoosanitaria. 1 6.3. Impacto ambiental. Aunque nuestro enfoque principal de éste proyecto, está en la venta de carne de res, es decir el producto como tal, en otras palabras la compra del ganado y después la venta de la carne, nuestro impacto en realidad es mínimo sin embrago si analizamos este punto desde una perspectiva mas amplia destacamos que el manejo de ganado y terrenos de pastoreo es una actividad muy extendida en el ámbito de las actividades agropecuarias, estas implican una serie de operaciones que, como casi todas las
1 http://www.funprover.org/agroentorno/Julio/factores.pdf
39
actividades humanas, pueden implicar en impactos ambientales, algunos de los cuales pueden ser negativos. Cuando se inicia el análisis de los proyectos o aspectos de desarrollo de la ganadería cuyo objetivo es el mejoramiento de las condiciones y productividad de los terrenos de pastoreo, la salud y productividad del ganado (incluyendo el ganado vacuno, ovejas, cabras, búfalos, bueyes y porcinos) para carne, leche, pieles, y fibra y el bienestar de los pastores no deben olvidarse la consideración de estos aspectos que pueden ser negativos, para prevenir y mitigar sus efectos. Ya que los terrenos de pastoreo incluyen los pastos, el bosque abierto (y en algunos lugares las áreas desbrozadas de los bosques cerrados), los matorrales, y los desiertos que sostienen los rumiantes domésticos y herbívoros silvestres.2 Sin embargo si hay que señalar aspecto en relación a nuestra principal actividad decimos que El consumo de agua y el grado de contaminación de las aguas residuales que resultan del proceso de trabajo dependen del objeto y, principalmente, están determinados por los siguientes factores: especie animal clase y capacidad de las instalaciones intensidad de la limpieza de las canales y de los locales de trabajo durante el proceso operativo. En las fábricas de productos cárnicos, el consumo de agua depende ante todo del producto. La contaminación de aguas residuales en empresas dedicadas predominantemente a la fabricación de embutido cocido y escaldado y conservas es mayor que en las empresas que producen p. ej. Únicamente embutidos crudos. Por cada tonelada de embutido y productos cárnicos se consumen aproximadamente de 10 a 15 m³ de agua. Debido a las mayores inversiones y a los costos corrientes derivados de la depuración de aguas residuales mediante plantas depuradoras relativamente caras, tienen que pagarse unas tasas superiores para el sacrificio. La consecuencia puede ser que los animales no se sacrifiquen en mataderos, sino fuera de ellos, al aire libre, con lo que no es posible garantizar un control total de las condiciones higiénicas. Tras la eliminación de sólidos por depuración mecánica, en lugar de las plantas depuradoras biológicas puede considerarse el uso de sistemas de estanques o la infiltración de las aguas residuales en la tierra, siempre que con ello no se contaminen las venas o los sistemas de captación de aguas subterráneas destinadas al abastecimiento de agua potable. En el caso de los mataderos y de las fábricas de productos cárnicos, las siguientes medidas pueden contribuir a reducir la contaminación de aguas residuales y a su eliminación correcta: Mejor comprensión de las cuestiones ecológicas por parte del personal; montaje de dispositivos técnicos que permitan separar mejor la sangre del sistema de aguas residuales; antes de la limpieza en mojado, recoger los materiales gruesos que se 2http://es.wikipedia.org/wiki/Impacto_ambiental_potencial_del_manejo_de_ganado_y_terreno_de_pastoreo
40
encuentren por el suelo de los locales de producción; montaje de baldes para lodo en los desagües del suelo; montaje de tamices para aguas residuales a fin de separar los sólidos de las mismas (estos sólidos presentan un gran contenido proteico y pueden suministrarse a las plantas de aprovechamiento de reses muertas); montaje de colectores de lodos y separadores de grasas; plantas de flotación (tratamiento mecánico por flotación); depuración biológica complementaria como segunda fase de depuración después de la depuración mecánica, para aquellas empresas que viertan directamente sus aguas residuales a cursos de aguas superficiales. 3 7. Análisis de costos. 7.1. Inversión. Se pretende poner la sucursal similar a la de Etzatlán, por lo tanto calcularemos la inversión suponiendo que se rente el local: (Los precios son aproximados) Inversión Inicial de Materiales = $443,089.00 Inversión Inicial de recursos humanos por año = $129,600 Total de Inversion = $443,089.00 Además de otros gastos a considerar como la gasolina, gas, luz, mantenimiento, etc. 7.2. Costos operativos (fijos y variables). Costos Costos
importe
Directos (variables )
Indirec tos (fijos)
Renta
$2,500
$2 500
Luz
$8,000
$8 000
Teléfono
$600
$600
Publicidad
$500
$500
Chofer
$120
$120
Ayudante
$150
$150
Cocinera
$200
$200
Sueldo del
$ 250
$ 500
agua
3 http://www.estrucplan.com.ar/Producciones/entrega.asp?IdEntrega=194
41
trabajador Cámara de refrigeración
$200 000
$200 000
Básculas
$50 000
$50 000
Rebanadora
$20 000
$20 000
Punto de venta
$ 12 000
$ 12 000
Herramienta
$ 10 000
$ 10 000
Transporte
$60 000
$60 000
Moto repartidora
$15 000
$15 000
Sierra
$60,000
$60 000
Marinador $30000
$30,000
TOTAL $468600
$469570
$970
ESTUDIO FINANCIERO Balance General Inicial Activo
Pasivo
Activo circulante valores e inversiones
Pasivo circulante $10,800.00
inventarios
1,272.00
cuentas por cobrar
4,741.00
42
sueldos, deudores, impuestos
$8,406.50
Pasivo fijo préstamo a 3 años
$488,500.00
subtotales
$16,813.00
Activo fijo
CAPITAL
maquinaria y equipo
37,100.00
obra civil
Capital social
$60,006.50
500,000.00
subtotales
$537,100.00
Activo diferido
3,000.00
Total activo
556,913.00
Pasivo + capital
$556,913.00
miles de pesos Año
Flujo neto de efectivo
Flujo descontado
0
-2868
-2868
1
1606
1349.579832
2
1606
1134.100699
3
1606
953.0257976
4
1606
800.8620148
5
1606
672.9932897
15
5162
2042.561633
Estado de resultados Miles de pesos: Concepto
Año 1
Producción de servicio
717,019.44 horas
+ Ingresos
43
2 868
- Costos de producción del servicio
44
- Costos de ventas
12
= Utilidad antes de impuesto ( UAI)
2 811
- Impuesto 45%
1 265
= Utilidad después de impuesto (UDI)
1 603
+ Depreciación
3
= Flujo neto de efectivo (FNE)
1606
Los datos representan miles de pesos Estos son los periodos del flujo de efectivo Miles de pesos Año
Flujo neto de efectivo
Flujo descontado
0
-2868
-2868
1
1606
1349,579832
2
1606
1134,100699
3
1606
953,0257976
4
1606
800,8620148
5
1606
672,9932897
15
5162
2042,561633
8.- Análisis de Sensibilidad
44
AnĂĄlisis de Sencibilidad: Escenario Esperado de Resultados por el AĂąo 2011 y pronostico por Concepto resultado 2011 Ventas 11424 Costo Operativo 111760 UAII 3560 Intereses 100 UAI 3000 ISR 40% 1200 Utilidad Neta 274632.96
Concepto Valor
Precio $80.00
Escenario esperado Cantidad Ingreso $34.00 $913,920.00
Costo $111,760.00
B/C 8.18
Escenario Pesimista, con reduccion de precio en 20%, misma cantidad vendida respecto al escenario esperao, mismo costo Concepto Precio Cantidad Ingreso Costo B/C Valor $79.00 $34.00 $902,496.00 $111,760.00 8.08
Escenario Pesimista, con reduccion de Q 20%, misma cantidad vendida respecto al escenario esperao, mismo costo Concepto Precio Cantidad Ingreso Costo B/C Valor $80.00 $33.00 $887,040.00 $111,760.00 7.94
Concepto Valor
Escenario Pesimista, mismo P, msima Q y costos mayores en 10% Precio Cantidad Ingreso Costo $80.00 $34.00 $887,040.00 $122,936.00
B/C
Concepto Valor
Escenario Optimista, mismo P, mismos costos, Qse incremenbta en 20% Precio Cantidad Ingreso Costo $80.00 $40.80 $1,102,080.00 $122,936.00
B/C
Concepto Valor
Escenario Optimista, se incrementa P en 10%, mismo costos, Q se incrementa en 20% Precio Cantidad Ingreso Costo B/C $81.50 $40.80 $1,122,744.00 $122,936.00
45
7.22
8.96
9.13
9.- Calculo de la VAN y TIR CONCEPTO
AÑO 0
AÑO 1
AÑO 2
AÑO 3
AÑO 4
AÑO 5
AÑO 6
1
2
3
4
5
6
Ingreso
$913,920
$925,344
936768
948192
959616
971040
MP
$639,287
651168
656880
668304
679728
691152
UTILIDAD BRUTA
$274,633
$274,176
$279,888
$279,888
$279,888
$279,888
ADMINISTRATIVO S
$5,000
$5,500
$6,050
$6,655
$7,321
$8,053
VENTA
$2,500
$2,750
$3,025
$3,328
$3,660
$4,026
$267,133
$265,926
$270,813
$269,906
$268,907
$267,809
$100
$100
$100
$100
$100
$100
$267,033
$265,826
$270,713
$269,806
$268,807
$267,709
$3,000
$3,000
$3,000
$3,000
$3,000
$3,000
$264,033
$262,826
$267,713
$266,806
$265,807
$264,709
VART INTERESES AI IMPUESTOS FNE
-$300,000
Tasa de descuento
20%
VAN
$ 92,319.00 $ 220,027.47 $ 182,518.06 $ 154,926.50 $ 128,667.78 $ 106,821.97 $
46
TIR
84%
792,961.77
TIR>TREMA 29%>20%
SE ACEPTA
10.- Punto de Equilibrio El análisis del punto de equilibrio nos es útil para estudiar las relaciones entre los costos fijos, los costos variables y los beneficios que obtendremos. Costos fijos (CF)
469,570
Costos variables unitarios (CV)
80
Precio Unitario de venta (PuV)
95
Punto de equilibrio=
CF
=
469,570
PuVCV
26087.2222 %
18
26087.2222 unidades son el nivel de producción mínimo anual, en el que los beneficios por ventas son exactamente iguales a la suma de los costos fijos y los variables. Es decir que si no queremos perder dinero y alcanzar a cubrir todas nuestros gastos, por lo menos debemos producir todas esas unidades al año.
11.-Período de Recuperación de la Inversión El período de recuperación de la inversión nos es útil para darnos cuenta del tiempo necesario, para poder recuperar la inversión, que normalmente se cuenta en períodos anuales. PRI = Período de Recuperación de la Inversión Iₒ = Inversión Inicial
47
FEN = Flujo Efectivo Neto
PRI =
Iₒ FEN
48
=
443,089 1349,579832
= 3.28
3 Años 3 meses.