El Estado

Page 1

El Estado, El Estado Colombiano

Gobierno de Hitler, ejemplo de totalitarismo Hitler, Adolf (Braunau, Alta Austria 1889-Berlín 1945) Político alemán de origen austríaco. Hijo de un modesto funcionario de aduanas, aspiró en su juventud a una carrera artística, lo que lo llevó a Viena; los ambientes de esta ciudad, donde entró en contacto con las ideas del racismo germánico y los conflictos de clase de una sociedad industrial fueron capitales en su formación. En 1912, se trasladó a Múnich, cayó herido en la Primera Guerra Mundial. Afiliado a uno de los minúsculos grupos de extrema derecha surgidos en el clima de desquite nacionalista de la postguerra, no tardó en controlarlo. En 1920, lo transformó en el NSDAP (Partido Nacionalista Alemán del Trabajo), y en 1923, ensayó en su reducto fuerte, Baviera, un golpe de estado con la colaboración de otras fuerzas derechistas agrupadas por el general E. Ludendorff, héroe de guerra. Tras el fracaso de la intentona, redactó en la cárcel su obra Mi lucha exposición de su ideología y del programa de su partido (el nacionalismo o el nazismo). A partir de 1925, escogió la vía parlamentaria como medio de alcanzar el poder: desde los 200.000 votantes de ese año, subió a más de 14 millones de votos en 1932, lo que convirtió al NSDAP en el primer partido alemán. Con financiación de los círculos industriales y gracias a los manejos del partido católico de F. Von Papen, en 1933, fue designado canciller, bajo la presidencia del mariscal Hindenburg. La muerte de éste (1934) eliminó las últimas trabas formales para instaurar un Estado que sería paradigma de los regímenes totalitarios. Previamente, y por exigencia de los grupos financieros y el ejército, se había desembarazado brutalmente del ala más extremista de su partido, en la denominada “noche de los cuchillos largos” (1934). Lanzando una carrera de agresiones en el plano europeo, que las democracias occidentales creyeron poder atajar con el pacto de Múnich (1938), desencadenó brutalmente la Segunda Guerra Mundial. Ante el curso desastroso de la contienda, los altos jefes del ejército atentaron contra su vida en 1944; el fracaso del atentado y del golpe de Estado que había de seguirle


determinó un baño de sangre interno. Hitler se suicidó en las últimas horas del asedio de Berlín por los soviéticos, junto con su compañera, Eva Braun.

Que Es El Estado? El Estado es aquel conjunto de organizaciones que en su totalidad poseen la facultad de establecer las normas que guiarán una determinada sociedad, ejerciendo su poder en un territorio previamente establecido. Esta soberanía permite que dentro de los poderes de un Estado se puedan encontrar otras importantes instituciones, como lo son las Fuerzas Armadas, la policía y la administración pública. Como se puede intuir a partir de la definición de Estado, se trata de algo bastante fácil de confundir con el Gobierno, sin embargo, se diferencian en que este último es el que va cambiando con las diferentes personas que ocupan cargos durante períodos de tiempo previamente delimitados, mientras que el Estado es aquel que opera bajo instituciones permanentes en el tiempo, por lo que se trata de algo que se construye paso a paso con la historia de cada nación.


Para que un Estado se constituya como tal, es necesario que cuente con ciertos elementos básicos. Entre ellos se encuentra el Pueblo, cuya principal característica radica en su universalidad. El pueblo es considerado como el componente más elemental de un Estado, de este modo, no podría existir Estado sin pueblo ni pueblo sin Estado. Estructura Del Estado Colombiano La Constitución de 1991 establece tres poderes de gobierno: legislativo, ejecutivo y judicial. También establece órganos autónomos confunciones específicas para el cumplimiento de los cometidos adicionales del Estado colombiano. Como señaló la Comisión en su "Segundo Informe sobre la Situación de los Derechos Humanos en Colombia", el Poder Ejecutivo ha gozado de facultades preponderantes en la estructura constitucional. No obstante, la actual Constitución procura establecer una relación más equilibrada entre los poderes. A esos efectos confiere atribuciones más amplias al Poder Legislativo para ejercer control político sobre el Gobierno y refuerza la independencia del Poder Judicial y la función de revisión judicial de los actos legislativos y administrativos.


Rama Legislativa Está formado por el Senado y la Cámara de Representantes, que conjuntamente forman el Congreso colombiano, con asiento en la capital dela República. La función básica del Congreso consiste en enmendar la Constitución, sancionar leyes y ejercer el control político del gobierno. Todos miembros son electos directamente por el pueblo por un período de cuatro años. El Senado tiene 100 miembros electos a nivel nacional y los miembros de la Cámara de Representantes son electos por distritos. Se reservan dos bancas adicionales en el Senado para representantes de las comunidades indígenas.


Rama Ejecutiva Está encabezado por el Presidente de la República, que cumple funciones de Jefe de Estado, Jefe de Gobierno y suprema autoridad administrativa. El Poder Ejecutivo está constituido también por los miembros del Gabinete y los directores de los departamentos administrativos. Conforme al artículo188 de la Constitución, el Presidente no sólo debe cumplir y hacer cumplir la Constitución y las leyes de Colombia, sino que también debe garantizar los derechos y libertades de todos los colombianos. El Presidente tiene un mandato de cuatro años y no puede ser reelecto. El gabinete ministerial incluye los ministros de Relaciones Exteriores, Interior y Justicia, quienes cumplen un papel importante en la implementación de los compromisos asumidos por el Estado en materia de derechos humanos. Dentro de la Presidencia de la República existe la Consejería Presidencial para la Defensa, Protección y Promoción de los Derechos Humanos. Esta oficina atiende denuncias referentes a violaciones de derechos humanos tramitadas en los sistemas internos. Cumple esa labor en colaboración con las autoridades pertinentes, especialmente la fiscalía General de la Nación, la Procuraduría General de la Nación y los tribunales competentes. Rama Judicial La Constitución prevé que la administración de justicia en Colombia está a cargo de la Corte Constitucional, la Corte Suprema de Justicia, el Consejo de Estado, el Consejo Superior de la Judicatura, la fiscalía General de la Nación, os diversos tribunales y jueces y el sistema de justicia penal militar. La Constitución establece que la administración de justicia constituye una función pública. La judicatura goza de independencia para adoptar sus decisiones y sus procedimientos son públicos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.