LA LIRICA Es el género literario de la subjetividad. Expresa todas las emociones humanas. Además es bella porque se hace énfasis en el tono, el ritmo, la métrica y el lenguaje figurado, o sea el literario. La lírica utiliza el lenguaje connotativo, es decir, el simbólico. Son figuras literarias la Metáfora o el Símil. Recordemos que la metáfora es la figura literaria que hace una relación de algo real con algo figurado, embelleciendo el estilo: " Habla mi corazón, como otros días." El corazón no habla, pero la persona entiende lo que quiere decir el poeta. En el símil, se hace la relación en forma de comparación, o sea, se utiliza la palabra comparativa. "Habla mi corazón, COMO otros días" es decir, en la segunda parte se encuentra, con la palabra como recordemos que el lenguaje denotativo es el que dice las cosas tal como son. No importa si son bellas o no. Sencillamente las dice para que sean entendidas. En el connotativo, hay que entenderlas. Generalmente el lenguaje cotidiano, el coloquial, tiene mucho de lenguaje connotativo. Los refranes, los dichos... Ejemplo. Me muero de hambre. Indica que tenemos hambre. En nuestro país tenemos muchos poetas; dicen que el colombiano siempre lleva un poeta en el alma. Entre ellos está Don José Asunción Silva, de quien es el siguiente escrito Magia adormecedora vierte el río En la calma monótona del viaje Cuando borra los lejos del paisaje La sombra que se extiende en el vacío. Oculta en sus negruras el bohío La maraña tupida, y el follaje semejan Los calados de un encaje Al caer del crepúsculo sombrío. Si se lee el anterior poema nos daremos cuenta de la musicalidad, el tono y la rima así como del lenguaje figurado o connotativo. La poesía generalmente viene en estrofas y cada estrofa está compuesta por versos. Por ejemplo, de Magia a vacío, es una estrofa. Y un verso: Magia adormecedora vierte el río. O sea es un renglón de la estrofa. Mejor, el conjunto de versos forma una estrofa. TEXTOS DE ESCRITURA Y COMUNICACIÓN LA NOVELA TEMATICA: La novela es una forma literaria, que pertenece al género narrativo ya que se
van contando sucesos reales o ficticios matizados con descripciones de diferente índole. La novela es más extensa que el cuento y tiene mayor profundidad en la temática. Su estructura: Iniciación, nudo, clímax y desenlace permite que el lector siga un ritmo de interés constante. El diálogo y el monólogo también se utilizan ya que los personajes intercambian ideas, conversan. El monólogo se utiliza cuando uno de los personajes dialoga consigo mismo, reflexiona internamente. El tiempo y el espacio son importantes. El tiempo, es la época del desarrollo de la acción. Espacio, lugar o lugares donde se suceden los acontecimientos. Los personajes son principales, secundarios y terciarios, de acuerdo con la importancia que van teniendo dentro de la trama. Muchas veces cambian en esa importancia según la visión del lector. Las novelas tienen varias divisiones: Realistas, Costumbristas, Psicológicas, Sociológicas, Ficción, Policíacas, Protesta, Históricas. También existe la novela urbana y la rural. Hoy día ha tomado mucha importancia la novela urbana, la que se desarrolla en las ciudades ya que el hombre ha emigrado a los centros comerciales, culturales e industriales. Otros estilos son los indigenistas y de la selva, especialmente en América Latina. En la Indigenista tenemos a Jorge Icaza (ecuatoriano), con Huasipungo y en la segunda a José Eustasio Rivera (colombiano), con La Vorágine. Existen escritores que poseen todas estas condiciones y cultivan todos los estilos como el caso de Gabriel García Márquez. El éxito de una novela está en el vigor que el autor ponga a sus personajes, a la trama, a los espacios. Suele suceder que temas bien importantes, no se trabajan con intensidad y esto hace que se pierda el interés por parte de los lectores. La
novela
pertenece
a
los
estilos
literarios
más
difundidos.
LA RESEÑA Es un escrito corto, no muy profundo, donde se narra sobre alguna obra, libro, Ensayo, artículo o suceso con el fin de llamar la atención para que el lector se Interese en determinado tema o también para demostrar el interés que se tiene por algún tema. Se
utiliza
el
método
expositivo
en
forma
sencilla,
organizada.
Se
escribe
en
tercera
persona
o
sea
que
es
objetivo.
Se utilizan descripciones para darle mayor fuerza y se procura que sea inteligible por cualquier lector bien sea erudito o no. Ejemplo: "El teatro del siglo XX se ha visto enriquecido por los grandes avances científicos y tecnológicos. Su temática es más amplia y compleja pues las guerras mundiales y la problemática social no han sido ajenas para él. Igualmente el auge de los medios de comunicación, como la televisión y el cine, lo han llevado a explorar el teatro comercial, el teatro espectáculo."
Ejemplo: "El teatro del siglo XX se ha visto enriquecido por los grandes avances científicos y tecnológicos. Su temática es más amplia y compleja pues las guerras mundiales y la problemática social no han sido ajenas para él.
Igualmente el auge de los medios de comunicación, como la televisión y el cine, lo han llevado a explorar el teatro comercial, el teatro espectáculo." EL DIALOGO El diálogo es una forma de intercambiar ideas con el objeto de sacar algunas conclusiones sobre temas, situaciones, conflictos, realizaciones, tesis intelectuales de orden artístico, científico, técnico, etc. Se puede realizar entre dos o más personas, respetando el uso de la palabra, no hablando todos al tiempo y respetando también las opiniones así no comparta las mismas ideas. Los emisores y los receptores deben observar el buen uso del vocabulario, las reglas de urbanidad y comprender que las conclusiones se pueden obtener gracias a la claridad que se tenga en el desarrollo del diálogo. La falta de diálogo inteligente trae consecuencias familiares, sociales, académicas. El diálogo no es cualquier conversación, ya que debe tener una profundidad sobre el tema que se trate. LA NOVELA COLOMBIANA TEMATICA "Un día cuando empezaba a bañarse, un forastero levantó una teja del techo y se quedó sin aliento ante el tremendo espectáculo de su desnudez. Ella vio los ojos desolados a través de las tejas rotas y no tuvo una reacción de vergüenza, sino de alarma". Fragmento de Cien años de Soledad de Gabriel García Márquez. La novela es una forma de narración que tiene iniciación, nudo y desenlace. Es más extensa que el cuento y tiene sucesos reales y ficticios. Existen autores extranjeros que han influenciado a los nuestros. La novela de aventuras es un estilo donde la trama siempre lleva una gran acción, como las de Julio Verne, que siempre va unida la acción que interesa al lector en forma permanente. Autor como el citado se ha convertido también en profeta ya que muchas de sus aventuras se han cumplido como La vuelta al mundo en ochenta días. "El caserío sólo distaba unos cientos de yardas y teníamos la ventaja de que, en cuanto traspusiéramos la ensenada, ya no se nos vería también me tranquilizaba que se hallara en dirección opuesta a aquélla por donde había venido el ciego y por la que probablemente se había marchado. Recorrimos el campo en pocos minutos y eso contando que nos detuvimos alguna vez para escuchar." STEVENSON, LA ISLA DEL TESORO. La novela de aventuras, siempre tiene pendiente al lector ya que en cualquier momento se presentan nuevas acciones.
Esta generalmente narrada en primera persona y que en muchos casos el narrador es el mismo protagonista. Siempre lleva elementos de género narrativo, como el espacio, el tiempo, los personajes... En los elementos narrativos y a medida que se va desarrollando se incluyen descripciones, como la prosopografía que es la descripción de la parte física de las personas. La descripción del paisaje se llama topografía y la del tiempo cronografía. La Etopeya es la descripción psicológica y el retrato es la unión de la prosopografía con la etopeya.
Por ejemplo, la siguiente es una descripción: "María era rubia, alta y blanca. Su espíritu era jovial. La casa que habitaba era amplia y blanca. El calor era sofocante pero el paisaje tenía un verdor intenso." En la novela también se encuentra el diálogo y el monólogo. Cuando hablan varios personajes, conversan o dialogan. Depende el tipo de intercambio de comunicación. El monólogo es importante, cuando habla el personaje con él mismo. " Oh! selva esposa del silencio, madre de la soledad y la neblina, qué hado maligno me encerró en tu celda verde" La Vorágine.
José Eustasio Rivera. Como se puede apreciar el cuento y la novela tienen mucha similitud. Pertenecen a la Narrativa y generalmente son épicas. Como decíamos anteriormente pertenece a uno de los géneros más trabajados y con mayores lectores.
Unidad