Los Reinos Los seres vivos se clasifican actualmente en cinco reinos: m贸nera, protistas, fung铆 (hongos), plantas o vegetales y animal.
Los organismos del reino mónera habitan la tierra desde hace 3500 millones de años aproximadamente y hasta hoy se conocen unas 1800 especies, todas unicelulares. El reino mónera está formado por seres unicelulares con las siguientes características generales: no presentan núcleo verdadero, son procariotas, que separa el material genético del resto del citoplasma. Algunas móneras son productores y otros son consumidores. Se reproducen en forma asexual, usualmente por fisión. Se desarrollan en diferentes medios. Viven en organismos vivos y muertos. En altas y bajas temperaturas. El reino mónera tiene dos grandes divisiones, las cianobacterias y las bacterias verdaderas.
El Reino Protista Están presentes en la Tierra desde hace unos 1500 millones de años. La clasificación de los procariotas lo mismo que la de los protistas sigue siendo objeto de importante discusión. Hasta hoy se acepta que los protistas pueden dividirse en tres grupos amplios, algas, organismos foto sintetizadores; hongos mucilaginosos, con nutrición heterótrofa, semejan hongos en algunas características pero defieren de ellos en otras; protozoos, microorganismos heterótrofos unicelulares, típicamente semejantes a los animales. Se conocen unas 38000 especies de protistas. Las algas: unicelulares y filamentosas que flotan en los límites superiores de los océanos constituyen el fitoplancton marino. Se clasifican en diversas divisiones, no emparentadas entre ellas de modo directo. Tres de estas divisiones: pirrófita (dinoflagelados), euglenófitos (euglena) y cris ofita (diatomea), son casi exclusivamente unicelulares y generalmente marinas. Las otras tres: clorofita (algas verdes), rodofita (algas rojas) y fe ofita (algas café), comprende grupos marinos en su mayor parte, adaptados para vivir en aguas poco profundas cercanas a las costas. Los nombres de esas divisiones se deben al color que enmascara el verde de la clorofila; en las rodofita el rojo, en los feófitos o algas pardas el café. Algunos biólogos clasifican estas divisiones dentro del reino de las plantas, por ejemplo, las algas clorofita, aunque en su mayoría son unicelulares, presentan complejidad en su organización corporal y en sus mecanismos reproductores. Las clorofilas, algas verdes, son las más diversas; se cree que en ellas se originaron las plantas, porque a diferencia de otros grupos de algas contienen clorofilas a y b como pigmentos fotosintéticos; almacenan sus alimentos en forma de almidón y tienen paredes celulares celulósicas. Los hongos mucilaginosos: para algunos taxónomos, este grupo de organismos se les considera hongos inferiores y se clasifican en el reino fungí, otros los clasifican como protistas por su semejanza con los protozoos, especialmente con las amebas. No tienen clorofila ni pared celular. Se conocen dos grupos principales, los hongos mucilaginosos plasmodiales y los hongos mucilaginosos celulares. Los plasmodiales son delgadas masas de protoplasma que se desplazan como amebas, al desplazarse engloban bacterias, levaduras, etc. un ejemplo es el plasmodium que es cenocítico, porque a medida que crece, los núcleos se dividen repetidas veces.
Los celulares se caracterizan porque las células al movilizarse juntas conservan su individualidad. Generalmente todos los hongos mucilaginosos habitan lugares frescos, sombreados y húmedos donde hay materia orgánica en descomposición. Los hongos mucilaginosos también son llamados mohos deslizantes o mixomicetos. Los Protozoos
El Reino Fungí (hongos) Hay cerca de 250000 especies de hongos conocidas. Aparecieron en la tierra hace 800millones de años.
Es el reino descomponedor por la excelencia. Carecen de clorofila, todos son eucariotas y heterótrofos. Los hongos viven de la absorción de sustancias orgánicas de su entorno, a menudo este se forma de materia muerta, como hojas caídas o insectos muertos; no obstante, muchos hongos se alimentan de organismos vivos y son parásitos mortales de plantas y animales. Los hongos participan en dos tipos de simbiosis con significado ecológico: los líquenes, simbiosis de hongos y algas verdes y las micorrizas, asociaciones entre hongos y raíces de las plantas. Los hay unicelulares y pluricelulares. Algunos hongos son saprófagos, absorben sus nutrientes de desechos orgánicos u organismos muertos. Otros son parásitos que absorben su alimento de los cuerpos vivos de sus hospedantes. La mayor parte de los hongos son inmóviles, se reproducen por medio de esporas, las cuales se forman por mecanismos sexuales y asexuales. La tendencia evolutiva más notable de los hongos es la que lleva a lograr procesos reproductivos más complejos. Algunos hongos son perjudiciales porque producen enfermedades en plantas y animales, en tanto que otros contribuyen al equilibrio biológico de la biosfera, al descomponer la materia orgánica. El medio más apropiado para su desarrollo son los hábitats oscuros y húmedos, aunque se les encuentra donde hay materia orgánica disponible. Como ya se dijo en el reino protistas, algunos taxónomos clasifican un grupo de hongos, los mixomicetos, en el reino protistas y otros taxónomos consideran este grupo en el reino fungí.