Origen del hombre

Page 1

ORIGEN DEL HOMBRE Los albores de la Humanidad y su desarrollo Cráneo de Homo habilis

Cuando se originaron los primeros seres humanos es un tema de gran complejidad, puesto que no siempre hay evidencias científicas absolutas. Sin embargo, un conjunto de hechos obtenidos a partir de descubrimientos arqueológicos, geológicos y biológico químico permiten construir un cuadro histórico de esta lejana época prehistórica; ellos se interpretan dentro de una amplia visión evolucionista que se originó a mediados del siglo XIX (Charles Darwin) y que ha sufrido importantes enriquecimientos en la segunda mitad del siglo XX por ejemplo, los aportes de Stephen Jay Gould (teoría de los equilibrios puntuados o intermitentes). LOS HOMÍNIDOS

Los hombres actuales (hombre moderno u Homo sapiens sapiens) y sus antepasados


fósiles

se

conocen

con

el

nombre

de

homínidos.

A fines del período geológico Terciario (que dura entre 60 y 3 millones de años) se produjo la separación de los primates y los homínidos, que poseían locomoción bípeda (andaban en dos pies). 

El homínido más antiguo es el encontrado en el desierto Djourab, en África Central.

El hallazgo incluye un cráneo casi completo, dos pedazos de mandíbula y un puñado de dientes.

Aunque no hay fechas absolutas, mediante la comparación con los huesos Hallados en sitios similares en Kenia y Etiopía, los investigadores les dan a sus fósiles una edad de 7 millones de años. Si esta edad se confirma, la separación de primates y homínidos iría más allá de los 7 millones de años. Otro descubrimiento importante de un antiguo homínido se hizo en Etiopía; este tendría una antigüedad de 4.4 millones de años. También en los alrededores del Lago Turkana (en África Oriental, en el norte de Kenia), hace algunos años se descubrieron restos de mandíbulas, dientes, tibias, huesos de la muñeca en el yacimiento de Kanopoi, cuya antigüedad sería de 4.1 millones de años. Este homínido, que caminaba sobre sus dos piernas y tenía dientes pequeños de aspecto lejanamente humano, podría ser un antepasado del Australopitecos alfarenses. En la actualidad, los paleo antropólogos reconocen, desde los 4 millones de años, dos géneros de homínidos: LOS AUSTRALOPITHECUS que tienen varias especies, se fechan entre los 4.1 y 1 millón de años. De acuerdo a la mayoría de los investigadores todos estaban adaptados para el bipedismo. Sin embargo, no habrían sido fabricantes de artefactos (armas o herramientas).


LOS HOMO que, en orden de antigüedad, se identifican con las especies: habilis, erectus, neandertales y sapiens sapiens. Todos fabricaban instrumentos.

EL HOMO HABILIS tiene una antigüedad que fluctúa entre los 2.5 y 1.6 millones de años; posee un cerebro mayor (630 cm3) y dientes más pequeños que el Australopitecos. Habría sido el primer fabricante de instrumentos de piedra: percutores del tamaño de un puño y pequeñas lascas afiladas. Más que cazadores, eran carroñeros. El Homo erectus aparece hace unos 1.8 millones de años y se caracteriza, en gran medida, por ser lo que será el futuro Homo sapiens. Se trata de un homínido que alcanza una estatura igual a la del sapiens, con una capacidad encefálica de término medio (1000 cm3); tiene locomoción bípeda y una gran capacidad para hacer instrumentos. Poseía un lenguaje rudimentario que le permitió comunicarse entre ellos. Eran carroñeros y cazadores.


En Europa, la especie erectus se encontraba hace 800 mil años. Estudios hechos en Atapuerca (España) han permitido definir la especie antecesor, que podría ser el antepasado del Homo heilderbergensis y también de los primeros neandertales.

EL HOMBRE DE NEANDERTAL Aunque fue la primera especie fósil identificada en el siglo XIX, en Alemania, valle de Neander, sigue provocando discusiones entre los antropólogos. Las preguntas se refieren a si esta especie fue un antepasado directo del Homo sapiens o si se extinguió con la llegada de los humanos modernos, entre los 40 y 35 mil años atrás. Esta especie está compuesta por individuos de rostros toscos, frente semi huidiza, cuerpos fuertes, estatura baja (1,65 cms.), pero un cerebro de gran capacidad encefálica, igual o superior al Homo sapiens. Son los autores de una desarrollada, hermosa y compleja "industria" lítica que se conoce con el nombre de musteriense. Sin lugar a dudas poseían un lenguaje hablado, obviamente más simple que el que tuvieran los sapiens modernos. Los orígenes del Homo neandertalensis, que vivió en diversos continentes, menos en América, desde los 230.000 hasta los 35.000 años, se relacionan con algún tipo de Homo erectus que habitó en Europa. Algunos estudiosos señalan al Homo heidelbergensis (Mauer, Alemania) como el antecesor directo de la especie Neandertal. Para los hallazgos ocurridos en el Cercano Oriente (especialmente en Israel) se ha presentado la hipótesis de que pudo haber una relación, hace unos 100.000 años, entre los hombres de Neandertal y los primeros sapiens sapiens (yacimientos de Quafzeh, Skul y Tabun).


HOMO SAPIENS SAPIENS Las huellas fosilizadas pertenecientes a una mujer moderna, que tendría una antigüedad de 117.000 años, se encontraron cerca de Sudáfrica, junto a la laguna de Langebuan. Los recientes estudios del ADN mitocondrial postulan que los humanos modernos vivieron en África antes que en otros continentes. Hay que recordar que este material genético se transmite a través de las mujeres. Solo si hay continuidad femenina se puede retroceder en el tiempo hasta llegar a una hipotética primera mujer (madre). A esta primera madre se le ha llamado Eva, y su antigüedad oscila entre los 150.000 y 200.000 años. Desde África los sapiens sapiens habrían avanzado hacia el Cercano Oriente (Palestina), donde hay yacimientos antiguos de alrededor de 100.000 años. A Europa estos hombres modernos habrían entrado hacia los 40.000 años; a Australia, entre los 40.000 y 50.000 años, y a América, un poco más tarde. El sapiens sapiens es el antepasado más directo de la actual Humanidad. Por lo tanto, posee una desarrollada cultura, que con el correr del tiempo se hizo cada vez más compleja. Tiene una anatomía igual a la nuestra y una gran capacidad cerebral (1350 cm3). Fue la especie que invadió todos los continentes y la que organizó su vida en variadas estructuras sociales y políticas.


EL PALEOLÍTICO El Pleistoceno es el clima que caracteriza al Paleolítico. Al terminar se inicia el clima actual (Holoceno 10.000 a.C.). Características 

Es un periodo de cambios climáticos continuos, se van alternando los periodos de glaciación y los interglaciares (entre 2 glaciaciones).

Hubo 4 glaciaciones, Günz, Mindel, Riss y Würm. Las glaciaciones eran épocas de clima polar.

Europa, excepto las riberas del Mediterráneo estaba totalmente congelada.

En

Vivimos

Günz- (periodo interglaciar Günz- Mindel) –Mindel- (Mindel-Riss) –Riss- (RissWürm) –Würm- (Holoceno).

los

periodos en

interglaciares un

el

clima

periodo

era

templado

interglaciar

y

lluvioso. (Holoceno)


LA HOMINIZACIÓN Es la aparición del hombre sobre la tierra. Hasta el siglo XIX se creía en la teoría creacionista. Primero Lamarck y después Darwin criticaron esta teoría y crean la evolucionista (los seres se han ido transformando con el tiempo). La evolución se debe a la adaptación de los seres vivos al medio ambiente. Lamarck es el iniciador de la teoría y Darwin la perfeccionó. Lamarck dijo que la adaptación se produce por el uso de los órganos (ejemplo de las jirafas). Darwin dice que la evolución se produce por selección natural. Los mejor adaptados al medio sobreviven. Su descendencia hereda las características que les permiten estar mejor adaptados. Cadena evolutiva: Resto fósiles ordenados y clasificados que sirven para recomponer la evolución. El hombre evolucionó de los primates hace 40 o 50 millones de años había 5 ramas de monos. De ellas 4 evolucionaron hacia los simios actuales. 1 familia evolucionó hasta el hombre actual. CADENA EVOLUTIVA


Australopithecus h. Hábiles h. Erectus h. Sapiens h. Sapiens-Sapiens Características del Paleolítico ECONOMÍA Su economía es básicamente depredadora. (caza, pesca, recolecta), Son nómadas y su demografía es reducida y su mortandad alta no pueden alimentar a los niños, son un inconveniente para el nomadismo. Algunas tribus practican el infanticidio las tribus eran poco numerosas.  No conocen: El excedente 

La propiedad privada La división social del trabajo.

La demografía se amplía en el P. Superior.

Por la existencia de las “Venus del Paleolítico” que existía el deseo de ampliar el número de hijos.

 Se protegen de las glaciaciones con pieles y fuego, al saber usar este último también mejora la alimentación. 

En el P. Superior los miembros de la tribu cooperan en la caza. Nombran a un jefe, el Chamán, que dirigía la caza y tenía funciones religiosas.

La caza tiene mayor éxito y pueden alimentar a los niños. Piensan que ellos en un futuro serán cazadores.


 No todos los niños sobreviven pero los que lo hacen tienen mayor esperanza de vida. LA INDUSTRIA PALEOLÍTICO El hombre construye instrumentos de caza a partir de piedras mediante la técnica del tallado (golpear hasta crear filo con una piedra, hueso o boj) Utilizaban 3 tipos de piedra: Industria lítica 

Sílex (el más utilizado)

Pedernal

Obsidiana

A partir del P. Medio y especialmente en el Superior (sobre todo a finales) adquiere importancia la industria ósea.

La industria mejora por la inteligencia y la mayor habilidad manual, la mayor habilidad manual hace que el tallado y el retoque sean más superficiales desperdiciando así menos piedra y creando armas más perfectas más pequeñas, con su inteligencia logra mayor variedad de armas para usos muy distintos. Cuando el hombre es poco hábil los retoques son muy amplios por lo que los instrumentos han de ser grandes.

Cuando tiene más habilidad los retoques son más pequeños = instrumentos más pequeños + eficacia y + fáciles de manejar. El hombre comprende que para cada actividad necesita un instrumento diferente. Al final del Paleolítico hay tantos instrumentos como actividades relacionadas con la caza. INSTRUMENTOS DEL PALEOLÍTICO Paleolítico Inferior Gruesos, pesados, difíciles de manejar, mal trabajados en su mayoría. No tienen plena capacidad constructora. INSTRUMENTO: El Hacha Bifacial. Australopitecos: Habilidad manual casi nula. Guijarros: son tan primitivos que no se consideran un arma. Matan más por el golpe que por el filo.


H. hábilis: Es el primero que construye un verdadero instrumento hachas bifaciales o bifaz del Chelense alargada descortezadas en ambas caras (bifaz) tiene filo en todo su contorno. Homo erectus: Habilidad manual mayor. Hachas bifaciales del periodo Achelense. Ensaya la construcción de lascas. Periodo Tayaciense – clactoniense. Paleolítico Medio 

Homo Sapiens (Hombre de Neardenthal).

Rasgos físicos muy modernos.

Industria lítica muy perfecta.

Paleolítico Superior 

Homo Sapiens Sapiens: Industria lítica perfecta.

Habilidad manual altísima.

Instrumentos: Muy delgados = láminas u hojas. Su grosor no supera el cm.

Indican habilidad manual extraordinaria = gran precisión en el golpe.

Se diferencian 3 periodos fundamentalmente: (2 primeros: mayor abundancia de instrumentos líticos).

Auriñaciense: instrumentos de dorso rebajado (buril).

Solutrense: aparición de puntas de flecha que serán disparadas por arco. Tienen forma de hoja de laurel o de sauce.

Magdaleniense:

gran

cantidad

de

instrumentos

óseos.

ARTE PALEOLÍTICO  

Aparece en el P. Superior con el h. Sapiens - Sapiens. Está unido a las creencias de la cultura espiritual y del pensamiento abstracto.


El estudio del arte nos permite conocer sus preocupaciones. Los arqueólogos han llegado a la conclusión de que no es un arte estético, sino mágico-religioso.

Con el arte pretendían facilitar la caza, ya que pensaban que si el Chamán realiza sus conjuros ante las pinturas, estas se convierten en realidad.

La caza es el tema principal, es su preocupación fundamental.

Pocas veces pintan al hombre = poca importancia. Solo aparece en el arte levantino.

Junto a los animales aparecen manos y signos geométricos. Manos = intento de capturar Signos = trampas y proyectiles.

 Las pinturas no aparecen en la parte de la cueva donde viven, sino al fondo, en un lugar de difícil acceso. Fondo de la cueva = zona sagrada. Cuando falta espacio superponen las pinturas, lo cual demuestra que no es un arte estético. Con la ayuda de la Antropología es como se han sacado estas conclusiones, ya que en la actualidad hay tribus que viven de forma paleolítica y pintan con intención mágicoreligiosa. ARTE MUEBLE Se realiza sobre objetos móviles (instrumentos de caza, cuernos de animales, pequeñas figuras,...) Bastones de mando: cuernos de animal con un agujero en su parte más amplia y con grabados. Se creyó que servían para saber quién era el jefe de la tribu y simbolizar su poder. 

“Venus paleolíticas”: las más importantes: “Wilendorf, Vestrocine y Lespugne”.

Son figuritas de bulto redondo esculpidas en piedra.

Simbolizaban la fertilidad humana, rasgos como el pecho, el abdomen y las caderas están muy exagerados.

Los otros rasgos o no se representan o son muy pequeños (no tienen brazos, el final de las piernas desaparece y no tienen rostro) esto demuestra que estos rasgos para ellos no eran muy importantes.

El no tener rostro significa que no representan a ninguna mujer en concreto.

ARTE RUPESTRE


Realizado sobre pared rocosa (en cuevas o en abrigos rocosos).

Arte franco-cantábrico = cuevas

Arte levantino = abrigos rocosos 

Arte franco-cantábrico: Las pinturas se sitúan al fondo de la cueva, los grabados en la entrada.

Se desarrolla en el Sur de Francia y Norte de la Península Ibérica (cordillera cantábrica).

Yacimientos en Francia: Lascaux, Rouffignac.

Yacimientos en España: Altamira, El Castillo, La Pasiega.

Aparece en el interior de cuevas ha podido ser datado, fueron pintadas en el P. Superior.

Aparecen en cuevas habitadas, con los restos de los habitantes se ha podido efectuar la datación.

Representan fundamentalmente a animales, no aparece el hombre. Animales solos y aislados, no tienen movimiento, están representados de forma natural (arte realista o naturalista).

Es un arte policromo.

Aprovechan relieves de la roca para pintar miembros flexionados o vientres preñados.

Arte levantino: Se desarrolla en las costas Mediterráneas españolas, aunque también hay en Israel, Norte de África,...

No ha podido ser fechado ya que aparece en abrigos rocosos no habitados. Se dijo que pertenecen al P. Superior como el arte franco-cantábrico. Un grupo de prehistoriadores dijeron que eran del Mesolítico:

No aparecen animales de tipo glaciar.

Tienen una composición más compleja.

Suelen Refleja

Es

representar escenas movimiento

monocromo

y

el

hombre

de

es

caza: (arte

representado

animales

de

forma

y hombres expresionista). esquemática


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.