Textos

Page 1

TEXTO ARGUMENTATIVO El texto argumentativo es utilizado como sinónimo de "discurso argumentativo", es decir, es lo mismo y hace referencia tanto a la expresión escrita como a la teatral. El texto argumentativo tiene como objetivo defender una opinión mediante justificaciones o razones con el fin de persuadir o convencer al receptor. La finalidad del emisor es persuadir o disuadir al receptor sobre determinados comportamientos, hechos o ideas. el texto argumentativo es la aprobación de algún tema en específico. La argumentación, por importante que sea, no suele darse en estado puro y suele combinarse con la exposición. Mientras la exposición se limita a mostrar, la argumentación intenta demostrar, convencer o cambiar ideas. Por ello, en un texto argumentativo además de la función apelativa presente en el desarrollo de los argumentos, aparece la función referencial, en la parte en la que se expone la tesis. La argumentación se utiliza en una amplia variedad de textos, especialmente en los científicos, filosóficos, en el ensayo, en la oratoria política y judicial, en los textos periodísticos de opinión y en algunos mensajes publicitarios. En la lengua oral, además de aparecer con frecuencia en la conversación cotidiana (aunque con poco rigor), es la forma dominante en los debates, coloquios o mesas redondas. Los textos argumentativos son aquellos en los que el emisor tiene como intención comunicativa prioritaria la de ofrecer su visión subjetiva sobre un determinado tema. En tanto que argumentares, por definición, un procedimiento persuasivo, aparte de toda la información que a través de estos textos se pueda proporcionar (lo que implica que casi siempre haya también exposición), existe implícitamente en ellos también la intención de convencer al receptor acerca de lo que se está diciendo.

Tipos de argumentos según el modo de razonamiento Argumentos lógico-racionales Razonamiento por analogía. Se establece una semejanza entre dos conceptos, seres o cosas diferentes. Se deduce que lo que es válido para uno es válido para otro. Ejemplo: María y José son alegres, respetuosos, responsables y estudian dos horas todos los días. María obtiene altas calificaciones. Tesis: José también obtiene altas calificaciones. Razonamiento por generalización. A partir de varios casos similares, se genera una tesis común, que es aplicada a un nuevo caso del mismo tipo. Ejemplo: Pablo Neruda, Vicente Huidobro y Gabriela Mistral son excelentes poetas. Todos ellos son chilenos. Tesis: Los poetas chilenos son excelentes. Razonamiento por signos o sintomáticos. Se utilizan indicios o señales para establecer la existencia de un fenómeno. Ejemplo: A María ya no le interesan las fiestas, pasa mucho tiempo en su casa, lee muchas novelas de amor. Tesis: María está enamorada. Razonamiento por causa. Se establece una conexión causal entre dos hechos que fundamentan la tesis. Ejemplo: La carne de ballena es muy codiciada. Las ballenas fueron cazadas indiscriminadamente y, a pesar de la existencia de leyes de protección, aún se les cazan. Tesis: Las ballenas están en peligro de extinción. Argumentos emotivos-afectivos Se dirige a los sentimientos del auditorio, especialmente a sus dudas, deseos y temores con el fin de conmover y provocar una reacción de simpatía o rechazo. Uso del criterio de autoridad. Se alude a la opinión de expertos en el tema o personajes consagrados para sustentar la tesis. Argumentos por lo concreto. Se emplean ejemplos familiares a los oyentes porque les afecta directamente. Confianza del emisor. Se apela a la confianza que inspira el mismo emisor y a la credibilidad que se le debe. Argumento-eslogan. Es una frase hecha que se repite constantemente y resume un tema o invita a creer en lo que se dice.


Recursos de la fama. Corresponde a la utilización de la imagen pública o palabra de un personaje bien valorado socialmente. Fetichismo de masas'*Se Apela a la validez de un grupo, que avala tu tesis. Ejemplo: Todos tus amigos firmaron contra hidroaysén,deberías firmarla tú también: Protegemos el futuro de la región. Recurso a la tradición. La idea expuesta se apoya en una tradición cuyo valor no se cuestiona ni discute.

Tipos de recursos argumentativos Cita de momo. Es el recurso a partir del cual se introducen en el texto las palabras de otro que generalmente es entendido o competente en el tema del cual trata el texto. Generalmente van entre " " (comillas). Cita textual. Es un recurso en el cual también se introducen palabras de otras personas en el texto pero no con el fin de avalar lo que se dice, sino con el objetivo de ilustrar o mostrar determinada característica en el texto. Generalmente se utiliza en textos que se relacionan con lo literario. Cita refutatoria. Es el recurso a partir del cual se introducen palabras de otras personas que opinan lo contrario a la hipótesis. Dichas palabras serían refutadas o contra argumentadas posteriormente. Ejemplificación. Es el recurso a partir del cual se da un caso concreto y específico sobre el tema tratado en el texto con el objetivo de explicar o ilustrar lo que se quiere decir. Generalización. Es el recurso a partir del cual se habla de manera global con respecto a determinada característica compartida por un grupo de personas o por una entidad abstracta. Reformación. Es el recurso por el cual se vuelve a explicar la idea utilizando otras palabras. Pregunta retórica. Es una pregunta que no espera respuesta, si no más bien, una pregunta para reflexionar.


TEXTO EXPOSITIVO Un texto expositivo es el que presenta de forma objetiva hechos, ideas y conceptos. Su finalidad es informar sobre un tema determinado, de manera que el autor en ningún caso plasme sus opiniones, pensamientos y/o sentimientos. Tipos de textos expositivos Se pueden distinguir dos tipos de textos expositivos:

 Por un lado, los divulgativos que informan de temas de interés general para un público no especializado, sin conocimientos previos. Pertenecen a este tipo de textos: las conferencias, los libros de textos, los artículos periodísticos, exámenes, reseñas, etc.

 Por otro lado, los especializados que no sólo informan sino que pretenden hacer comprender aspectos científicos, por lo que exigen un receptor más especializado, con un mayor grado de conocimiento del tema. Presentan, por tanto, una mayor complejidad sintáctica y léxica. Pertenecen a este los textos científicos, jurídicos, humanísticos, etc. Características Algunas características lingüísticas de los textos expositivos son: La objetividad (tendencia del uso de la 3ª persona verbal, léxico denotativo). Uso de oraciones impersonales y enunciativas. Claridad, precisión. Uso preferente del presente intemporal y del modo indicativo. Puntualmente, el uso del imperfecto si se trata de la descripción de procesos. Uso de conectores (ordenadores del discurso, explicativos, ejemplificadores). Empleo de recursos como las comparaciones, definiciones, enumeraciones, ejemplos. Los textos expositivos son conocidos como informativos en el ámbito escolar. La función primordial es la de transmitir información pero no se limita simplemente a proporcionar datos sino que además agrega explicaciones, describe con ejemplos y analogías. Suelen presentar las siguientes partes:

Introducción (Presentación del tema). Desarrollo (Explicación y aclaración del tema tratado). Conclusión o síntesis. Tipos de estructura

 Analizante o deductivo: Se expone al comienzo de las cuestiones generales y se van añadiendo los detalles o datos particulares. Sintetizante o inductivo: Expone al comienzo los datos o ideas particulares para llegar al final o determinación del tema fundamental. Encuadrada: Presenta al principio el tema que se desarrolla a lo largo del texto, y por último una conclusión que refuerza la idea inicial. Paralela: En los textos con este tipo de estructura las ideas se exponen sin que haya necesidad de coordinarlas entre sí; todos tienen el mismo nivel de importancia.

Importancia del texto expositivo Para la mayoría de las personas, la exposición es la más importante de las cuatro formas básicas de comunicación (las otras son narración, descripción, argumentación). La exposición es, sin duda, la forma más habitual de expresión de las ideas, conocimientos, noticias, etc. (“El texto expositivo: estructuras y características”).


TÉCNICAS EXPOSITIVAS Y DE PARTICIPACIÓN EN GRUPO Se trata de técnicas centradas en el trabajo en gran grupo a partir de la exposición de información por parte del profesor o expertos y la participación del alumno. Se trata de una estructura cooperativa, donde a partir de la información que el alumno dispone, de la información presentada por el profesor o de la previa localización de la información se propone la realización de actividades de realización individual, y posteriormente aportar resultados, conclusiones, cuestiones... al gran grupo a través de un tablón donde compartir los resultados con el profesor y los compañeros. Estas permiten a los alumnos relacionar, contrastar y juzgar críticamente las respuestas aportadas por sus compañeros permite a los alumnos relacionar, contrastar y juzgar críticamente las respuestas aportadas por sus compañeros. Los objetivos de aprendizaje son individuales, pero los conocimientos se ven enriquecidos con las aportaciones del grupo. EXPOSICION DIDÁCTICA El profesor, el alumno, como experto, o un experto externo realiza la presentación del tema, organizando los aspectos destacables de cada tema en unidades, remarcando los elementos básicos y secundarios. Se trata de clases preparadas, cortas y centradas en los objetivos como base para futuras actividades de aprendizaje. Funciones: Indicada en una fase inicial, introductoria del aprendizaje, Facilita la definición, fundamentación y organización. Junto con los recursos convenientes. Tiras de vídeo, documento impreso, presentación multimedia. Recomendaciones: las técnicas de presentación son más efectivas si superan la simple transmisión de información, favorecedora de una receptividad pasiva, y van hacia exposiciones orientativas, introductorias o clarificadoras del contenido; recalcar aspectos de desarrollo del tema, indicando los aspectos básicos y secundarios; utilizar recursos gráficos, visuales, auditivos en forma de demostraciones, ilustraciones, esquemas de clarificación; ampliar con otras técnicas basadas en la actividad y participación del alumno: Preguntas, ejercicios de comprensión o creación, foros... Puede presentarse en formatos distintos: multimedia, texto, audio, vídeo, en función del tipo de material puede ser distribuidas en formato web, ftp, cd-rom o en formato impreso.

Algunas de estas técnicas son: PREGUNTAS AL GRUPO Consiste en el planteamiento de preguntas al grupo en forma de interrogatorio o de presentación al grupo del resultado de actividades desarrolladas de forma individual. Los miembros del grupo de forma voluntaria ofrecen la contestación en un foro específico del tema en cuestión. Funciones: motivación inicial, evidenciar conocimientos previos, animar a la participación en grupo, mecanismo de control sobre los aprendizajes, diagnóstico de deficiencias, fomentar la autovaloración del trabajo individual, Recomendaciones: plantear preguntas claras y sencillas, atractivas y estimulantes; no deben contener la respuesta; reflexivas, que incluyan frases como respuesta; atender a las respuestas elogiando las respuestas más interesantes y acertadas; exigir respuestas claras, creación de un foro específico dedicado a la actividad. SIMPOSIO, MESA REDONDA O PANEL El simposio y la mesa redonda consisten en reunir un conjunto de pequeñas presentaciones formales a cargo de un grupo de expertos que presentan diferentes visiones o aspectos divergentes de un mismo tema, guiados por un moderador. Posteriormente a las intervenciones de los expertos se abre el turno a las intervenciones de los alumnos, para plantear preguntas o reflexiones. La mesa redonda, a diferencia del simposio presenta una estructura más formal, los expertos además de presentar la información discuten entre ellos las divergencias, en el simposio, por el contrario los participantes pueden mostrar puntos de vista divergentes o no. En el panel los participantes discuten en forma de diálogo entre si ante el grupo. Funciones: ofrecer a los alumnos información organizada y de calidad, desde puntos de vista o experiencias distintas, sobre diversos aspectos de un mismo tema. Ofrece una visión completa de un tema. La confrontación de ideas permite además obtener información rica y variada evitando enfoques sectarios. Anima a la participación y reflexión del alumno. Recomendaciones: en el caso de la mesa redonda y el simposio, las presentaciones de los expertos deben ser cortas; al igual que las presentaciones del profesor pueden estar realizadas en formato texto, vídeo, presentación multimedia o cualquier otro formato y ser distribuidas por ftp, web, cd-rom o de forma impresa. Es aconsejable dividir la actividad en dos partes una de presentación, donde los alumnos atienden a las presentaciones realizadas por los expertos, y otra parte abierta a las intervenciones de los alumnos a través de un foro específico a través de las aplicaciones de conferencia electrónica o de chat, en función del número de alumnos y de la posibilidad de inmediatez de la comunicación.


ENTREVISTA O CONSULTA PÚBLICA Un experto es invitado para contestar a las preguntas y reflexiones de los alumnos acerca de un tema concreto. Permite a los alumnos ampliar información sobre la temática, resolver dudas o cuestiones, aclarar conceptos o procedimientos, etc. Recomendaciones: la entrevista pública implica una preparación previa del tema por parte de los alumnos, presuponiendo el conocimiento del asunto mediante lecturas, análisis de casos o la experimentación. Esta entrevista puede realizarse a través de la conferencia electrónica o a través del chat, en función del número de alumnos y de la posibilidad de la inmediatez en la comunicación. TUTORIA PÚBLICA El profesor plantea aclaraciones, nuevas direcciones, anuncia eventos o contesta a las preguntas más frecuentes de los alumnos, a través de un espacio de conferencia electrónica dirigido al grupo. Se trata de un espacio de comunicación entre el profesor o tutor y el grupo a lo largo de todo el período de aprendizaje. Funciones: permite que los alumnos puedan leer y tener registro de aquellas preguntas o dudas realizadas por un alumno y que son de interés común al resto del grupo. Por otra parte evita al profesor la tarea de contestar repetidas veces a una misma cuestión. Recomendaciones: la tutoría pública puede llevarse a acabo a través de herramientas de conferencia electrónica. Los alumnos deben conocer su existencia y utilidad desde el inicio del período de enseñanza a fin de evitar que el alumno que planta la pregunta al profesor se sienta sin respuesta. TABLÓN DE ANUNCIOS El tablón de anuncios es un espacio de interacción social entre los alumnos para intercambiar inquietudes, problemas y puntos de vista durante todo el periodo de enseñanza. Pretende poner en contacto al grupo de alumnos a través de un espacio compartido de ayuda mutua. Los alumnos a través del tablón piden ofrecen o buscan ayuda entre sus iguales, comparten problemas, experiencias, reflexiones, recursos localizados, etc. EXPOSICIONES Se trata de la presentación al grupo de trabajos escritos, resultados de trabajos de reflexión de creación, conclusiones, productos de proyectos al grupo. Como resultado del trabajo individual o en grupo los alumnos pueden exponer sus resultados a modo de exposición para que el resto de compañeros pueda analizar y valorar el trabajo, paralelamente se puede abrir un espacio de discusión y valoración mediante aportación pros y contras, aspectos a mejorar, valoración del proceso, cuestiones etc. entre los compañeros, el profesor o también expertos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.