s EDITORIAL
descubrirán una reseña del nuevo disco de Dead can Dance, además de las fechas en las cuales se estará presentando en el auditorio nacional. En la sección de Undersound, le dedicamos al Witch house una investigación bien merecida, con bandas de carácteres ASCII que pueden cambiar totalmente su idea acerca de la música en cuanto a su producción.
Por último y nunca menos importante, se encontrarán con “El hombre más perverso del mundo”, sí, así es... Aleister Crowley, el cual cumple 137 años de haberse manifestado entre nosotros, en esta sección de Memorabilia, no olvidaola a todos, rán la huella que dejó en el pensamiento de la humanidad y en la cultura de los 60’s, además De partida iniciamos el proyecto Occvlture en Ocde su importancia dentro de círculos de ocultubre, el cual se había venido gestando a lo largo tismo modernos, quien sea un ávido lector o de finales del 2011 pensado en temas con poca practicante de magiak, tendrá bastante presendifusión. Pero un año después, finalmente decide te este número y sabrá de lo que hablamos. emerger, en un mes bastante adecuado, y en el año adecuado (2012). ¿Y porqué el 2012 es un ¡Vamos lectores!, ¡bienvenidos! ¡y gracias por año adecuado?, bien. Estamos en una era saturaconfiarnos su dinero en este primer número, que da de información, de decadencia económica, de no los decepcionaremos!, trascendentalismos ideológicos, tales como ideas New age, sumando a todo esto la conspiranoia Sapere Aude. de los gobiernos propiciada por las mismas personas; Estás y otras razones son por las cuales creemos que este año es el adecuado, exise un proverbio chino el cual reza: “Que vivas tiempos interesantes”. Siendo este, un zine especializado en la cultura underground y demás barbarie, encontramos en lo adverso lo más interesante.
H
En este primer número, pues, le damos la bienvenida a todo aquel curioso individuo fuera de la norma; En esta revista digital encontrará lo referente a música, arte, diseño, y literatura que tiende a permanecer en las antípodas del mainstream, estos temas son y serán la razón de este zine. ¿Quién es Gisela Verdessi?, en este número que se mira tan corto, les presentamos a la artista del mes en portada, la cual, no le decepcionará a todo aquel en búsqueda de verdadero arte, además de una entrevista concebida recientemente, que a pesar de que pueda parecer muy corta, no la olvidarán facilmente. Y esto no será todo; en Tinnitus
RAÚL ISAAK Editor de Occvlture
2
v http://pijamasurf.com/wp-content/uploads/2012/10/boleskinecrowley.jpeg
CONTENIDO
SECCIONES_
7 COLABORAN EN PORTADA_ “Luna Embotellada” Gisela Verdessi DISEÑO DE REVISTA_ Por Raúl Montes de Oca © 2012 www.obsideres.blogspot.com FOTOGRAFÍA_ www.giselaverdessi.com http://negativeyouth.net/ EDITOR_ Raúl Montes de Oca CONTRIBUYENTES_ Adrián Bautista Rojas Eduardo Domínguez Edwin F. Camacho PUBLICIDAD_ info@obsideres.org MÉXICO
Octubre 2012, año XI. Occvlture, música, artes, underground, curiosidades, diseño, libros, editada por Editorial Otras Inquisiciones, S.A. de C.V. Editor Responsable: Roberto Raúl Montes de Oca Isaak.
1
12 15 20
ARS TENEBRAE Recuento Onírico: Conoce a Gisela Verdessi
UNDERSOUND Witch house: Los anversos ocultos del indie fermentado
TINNITUS Dead can dance: Anastasis en concierto
MEMORABILIA 137 años de Aleister Crowley: El gran provocador de la magia
5
ARS TENEBRAE
ARTE MISTERIOSO_ GISELA VERDESSI: Recuento onírico
Gisela Verdessi es una joven pintora Chilena cuyo trabajo, de corte onírico y surrealista, nos transporta a través del subconsciente hacia lo más profundo de nuestros sueños. El color, los detalles y los increíbles personajes de sus pinturas nos guían a lo largo de un viaje tormentoso y lleno de esperanza a la vez. Hay una mágica belleza en medio de la oscuridad, una explosión de sentimientos encontrados que nos vuelve frágiles por momentos, aunque también decididos. Me encantó la expresión y la luz que transmitían sus pinturas cuando las vi y tras la entrevista que nos ha concedido me dejó francamente convencido de que estamos ante una verdadera artista con mayúsculas, capaz de transmitir la ternura y la angustia que anida en lo más profundo de nuestras almas. Casada con el músico Lucas Valentin Alvarado podemos seguirla también en su Facebook, en Twitter y en su devianArt donde encontraremos más trabajos suyos. Sin duda una artista muy a tener en cuenta por sus valores artísticos y personales.
solo existente en la esfera de los “locos bohemios con mucho tiempo libre”. Por otro lado, el arte está encerrado en un mundo lleno de dogmas y vacas sagradas, siendo que el arte debería estar cobijado en la esencia misma del ser humano, libre de modas pasajeras y de academismos con mordaza. El arte es un lenguaje que requiere un intérprete que es el artista. La técnica es importante, pero el andamiaje académico puede malograr la sensibilidad y la libertad del artista. Para mí la visión romántica del arte me fascina, pero es una lástima que la realidad sea otra y trato de abstraerme al máximo de ese mundo para no morirme de la decepción.
“El arte debería estar cobijado en la esencia misma del ser humano, libre de modas pasajeras y de academismos con mordaza.” Enkil: ¿Nos podrías contar cómo descubres tu pasión por el arte y que te lleva a dedicarte en profundidad a el?
Gisela Verdessi: No tengo muchos recuerdos de los inicios, pero en familia me han contado que de muy pequeña estaba interesada en el dibujo y era muy detallista al hacerlos. Con el paso Entrevista a Gisela Verdessi Enkil: Una pregunta con la que del tiempo, era algo inconsciente, no nos gusta comenzar a cono- era un asunto premeditado en que me cer a los artistas que presenta- decía “quiero ser artista”, simplemente mos ¿Quién es Gisela Verdessi? hacía lo que me nacía hacer. De hecho mis proyecciones eran contrarias Gisela Verdessi: Creo no ser la perso- al arte; me interesaba la medicina, las na más indicada para decir quién soy, ciencias, la arqueología, incluso astrouno mismo no es capaz de ver obje- nomía… mientras soñaba con una de tivamente quién es. Y por lo mismo, esas, dibujaba y pintaba. A la hora de como decía Don Quijote “¡¡yo soy yo!!” decidir lo que iba a estudiar, fue casi automático porque lo necesitaba; tenía que pintar. Pero cuando investigué soEnkil: ¿Qué es para ti el arte? bre las carreras de arte en la univerGisela Verdessi: En estos tiempos el sidad, me sentí como si estuviera en arte es algo que ha perdido sentido, un universo paralelo, en donde todo por eso cada día que pasa se vuelve se basa en un sistema desordenado, más subjetivo, y el valor que los “exper- no existe sensibilidad, faltan recursos tos” le dan a las obras y a los artistas humanos y estructurales, y sobre todo es relativo. Desde los tiempos del ‘anti una especie de lavado de cerebro que arte’, este oficio se ha transformado en te realizan para bajarte los humos de algo inútil, innecesario en la vida diaria, la cabeza por el hecho de querer ser Gisela Verdessi© – La muerte del ego Gisela Verdessi© – El Ángel que sostiene la Esfera Maligna
artista. Conociendo mi carácter, (un poco conflictivo, un poco revolucionario) no iba a tolerar ese control sobre mis ideas, que poco tienen que ver con la sobrevalorada academia. Es por eso que, por esas cosas de la vida, llegué a parar donde mi maestra, Alejandra Valdovinos, hija de Hernán, el maestro del realismo mágico en Chile. Con ella aprendí la antigua técnica del óleo a la veladura, y ahora soy una feliz pintora a tiempo completo. Enkil: Hablando de tus pinturas con el óleo a la veladura, ¿en qué consiste esa técnica y cuál es tu proceso de trabajo desde que surge la idea hasta el resultado final? ¿Cuáles son tus herramientas de trabajo normalmente? Gisela Verdessi: El óleo a la veladura consiste en superponer varios velos extremadamente delicados de pintura, consiguiendo así que los velos superiores trasluzcan los inferiores. Por eso es un proceso lento, donde el dibujo es fundamental como base, ya sea en tabla, tela, papel o en el material que se trabaje, luego las luces y sombras perfectamente trabajadas, y sobre esto los delicados velos de pintura, que en cuanto se aplica uno se deja secar antes de aplicar el siguiente.
Gisela Verdessi© – La muerte del ego
8
El resultado final se asemeja al efecto del vidriado, y es totalmente plano, no tiene textura ya que la gracia es que las pinceladas sean lo más imperceptibles posible. Ésta técnica nació en el Renacimiento, a manos de Leonardo Da Vinci, y fue la técnica más usada de esa época, algo que en estos tiempos se considera “pasado de moda”. Esta técnica no te permite ser espontáneo, todo es muy analizado. Por lo general hago muchos bocetos y estudios del cuadro antes de empezarlo. Por eso, cuando surge una idea, la guardo en mi “banco de ideas”, para poder trabajarlo a futuro. Enkil: Tu obra parece contener una gran carga esotérica en sus conceptos, aunque por otro lado también tienen un punto oscuro y decadente. ¿Cómo definirías tu trabajo?.
9
Gisela Verdessi: El tema esotérico me apasiona, de pequeña me interesó sin compartirlo con nadie hasta ahora con la pintura. Siempre me interesaron las cosas misteriosas del Universo y las curiosidades tangibles e intangibles de este mundo. Viniendo de una familia mayormente de científicos, estoy muy consciente que es importante la comprobación de los hechos, pero igualmente no somos superhombres y no somos capaces de explicar y verlo todo. Mi intención con mi trabajo es mostrar el reflejo del inconsciente de todos nosotros como seres humanos, complejos y pletóricos de simbolismos, oscuros y decadentes si prefieres llamarlo así, yo por el contrario, lo veo de una forma optimista en comparación a lo que realmente es oscuro y decadente en la humanidad. Enkil: En tu web tus pinturas vienen acompañadas con una pequeña historia que siempre se basa en diferentes sueños. ¿Cuál es el significado de todo eso? Gisela Verdessi: Las pinturas en mi web son un pequeño compilado de sueños míos y de seres queridos, resumidos en imágenes y símbolos indicados para cada cuadro. Nada ha sido al azar, todo cuidadosamente estudiado. Cada cuadro está acompañado con un
breve relato sobre el sueño en cuestión. De hecho el título de la serie “Recuento Onírico” lo soñé luego de mucho pensar sobre cómo llamarlo. Es más, el leitmotiv de la música también lo soñé, y a partir de eso mi esposo compuso ‘Oniros’ para la serie. Enkil: ¿Donde encuentra Gisela la inspiración para sus cuadros y que busca transmitir con sus pinturas? Gisela Verdessi: Todo lo dejo fluir naturalmente, no busco porque nunca voy a encontrar nada. Por eso considero importantes los sueños, porque aparecen cuando deben aparecer, la visión exacta que tengo que replicar en el lienzo, incluso d e día, sueñ o s
de d í a , visiones de día…. Cada cuadro es un descubrimiento. Voy descorriendo el velo de su realidad hasta que puedo contemplar lo que he descubierto al revelar ese sueño. Enkil: ¿Qué papel juegan las nuevas tecnologías y redes sociales en la vida de un artista? Gisela Verdessi: Para mí ha sido la piedra angular para mostrar mi trabajo. He hecho exposiciones individuales, pero son pocos los espacios sin
“Cada cuadro es un descubrimiento. Voy descorriendo el velo de su realidad hasta que puedo contemplar lo que he descubierto al revelar ese sueño.” fines de lucro que existen (ya que las galerías privadas no me dan espacio por ser un trabajo poco comercial). Además el público es muy reducido a comparación de las posibilidades de difusión que ofrece la red. Obviamente no es comparable ver solo una foto de la obra en vez de la obra original en persona.
creo que las obras que más marcaron mi vida al realizarlos son “La diosa libélula” y “Una rosa para Roma”… la diosa demoré 7 meses trabajarla, y la rosa un año y medio. Esto me va a ocurrir con todos los cuadros que realice, todos son y serán una parte de mí. Enkil: ¿Qué artistas se encuentran entre tus favoritos?
Enkil: ¿Utilizas algún tipo de software en tu trabajo?
Gisela Verdessi: Me gustan muchos, pero siento una especial admiración por Zdzislaw Beksínski, mi ídolo indiscutible.
Gisela Verdessi: Generalmente soy como un rinoceronte sentado frente al c o m p u t a d o r, sólo imagina la escena, jajaja!. Soy bastante bruta con la tecnología, no entiendo nada de Photoshop, ni programas especializados de ese tipo. Sólo me siento frente al PC para revisar mis correos, Facebook y las otras redes sociales que utilizo…. O, muy rara vez, uso juegos de videos de los viejos.
Enkil: ¿Cuales son tus planes o proyectos para un futuro inmediato?
Enkil: ¿Con cuál de tus obras te sientes más identificada?
Gisela Verdessi: Pienso que lo importante es poder elegir, tomar las herramientas que se necesiten y seguir un camino propio. Elegir el camino formal es tan válido como ser autodidacta, son opciones dentro de un medio duro, pero hay que elegir a conciencia y no dejarse llevar por la corriente como un pez muerto en el río.
Gisela Verdessi: De los cuadros de “Recuento Onírico”, creo que todos tienen algo que me une profundamente a ellos, quizás sea porque en cada cuadro trabajé por lo menos 3 meses intensamente, creando un vínculo energético ineludible. Lo mismo me pasa con otras obras que he trabajado independientes a ésta serie. Pero
10
Gisela Verdessi: Ahora estoy trabajando en una serie que se llamará “Saturgnosis”, que trata sobre los aspectos ambiguos que rige SaturnoKronos sobre la humanidad. Y a futuro tengo planificado otras temáticas, pero todo tiene que ir a su tiempo. El otro proyecto que estoy trabajando, muy lentamente, es una animación en conjunto con una composición de mi marido. Se trataría sobre un sueño, algo que siempre he querido hacer, mostrar un sueño en movimiento. Enkil: ¿Te gustaría añadir alguna cosa que no hayamos sabido preguntar en esta entrevista?.
Enkil http://www.enkil.org/
Gisela Verdessi© – Una rosa para Roma
UNDERSOUND
MÚSICA UNDERGROUND_ WITCH HOUSE:
Los anversos ocultos del indie fermentado.
13
Una conjunción precisa que amalgama psicofonías, deconstrucciones sobre bases electrónicas, industriales y provenientes del hip hop (siempre explorando rupturas de compases), ralentizaciones de pistas que acentúan dramatismos, soluciones melódicas reproducidas a la inversa y sonoridades bizarras. Que se completa con drones fantasmagóricos más o menos rugosos, graves y texturales, delays prolongados, saturación y rotura sónica que extenúa la tolerancia y una envoltura catártica y en ocasiones trance de una atmosferización siniestra. Elementos que muchas veces conviven en tensión con fragilidades melódicas, entonaciones y lamentaciones enfáticas, tormentos sonoros, sollozos, gritos, samples y evocaciones épicomedievales. Y que dan como resultado ambientes asfixiantes, agónicos, terroristas, desoladores, pero también nostálgicos, melancólicos y tan inquietantes como reconfortantes. Ambientes y ámbitos (re)sonantes que, por supuesto, varían y especifican catálogos creativos dispares según la liturgia de los distintos artistas que se esconden detrás de estos proyectos artísticos. Opacos y vedados, anónimos y apátridas en su mayoría. Ocultos.
“Opacos y vedados, anónimos y apátridas en su mayoría” Imposible es hablar de este movimiento sin citar de forma inmediata a uno de los sellos discográficos que más promulgan el credo a través de estos sonidos: Disaro. Un santuario hiperactivo del terror desde donde Robert Disaro, fundador que oficia desde su templo en Houston, selecciona con visionario tino algunos de los mejores
Siguiendo la contigüidad de estos sonidos en Disaro también encontramos proyectos interesantes como el de GR†LLGR†LL,///▲▲▲\\\, Party Trash, Fostercare, ✝ NO VIRGIN ✝ o los novísimos (que también nos tienen asombrados) †‡†, regurgitadores de beats, sonidos electrónicos, sintes y perfectos estranguladores de la melodía.
y más estimulantes hechos artísticos contemporáneos. Y donde, más allá de la música, se da forma a toda una estética que origina esta corriente y de la que, en cierta medida, es responsable también James Weigel (Owleyes), la otra parte de este sello de Texas, y su concepción mística del arte psíquicoastral. Uno que se integra y también deriva en la iconografía y el imaginario que desprende éste en este ámbito del Witch House y que tiene también al ámbito audiovisual como gran aliado. Allí donde el collage y la imagen, el montaje fotográfico, el uso tipográfico, la deconstrucción, el negativo, el color electromagnético y el grafismo se articulan sobre lo críptico, el feísmo, lo oculto, las parafilias de diverso talante, la ambigüedad sexual, lo abyecto y retorcido, la humillación, lo espeluznante, lo satánico, el simbolismo, ídolos pop en decadencia, el cine slasher, la serie b y lo aberrante. Y que, en un hechizo inmediato, en fascinación súbita, entran en comunión con estos sonidos humeantes. En Disaro aparecieron hace unos años los primeros álbumes de Salem, de los que ya hemos hablado en alguna ocasión. El trío, adalid de un sonido pesadumbroso, aciago y ralentizado, organizaba alguno de estos primeros llantos fantasmales y experimentales con beats encadenados en albedríos oscilantes, jingles acompasados y atmósferas densificadas de distinto espesor y bruma. Varios cede erres en la casa (Disaro publica de forma limitada en este formato únicamente, cuando no en casete, uno de los grandes formatos también de este año, a pesar de ser considerado ya fósil) les llevaron a debutar en vinilo, formato en el que parece que se acomodan - lo cierto es que los surcos les sientan muy bien a estos sonidos-, con Acéphale (interesantísimo sello canadiense que ha publicado un nuevo 7” de Pure Ecstasy, reeditado los epés de Air France en vinilo y que también tiene catálogo para CFCF, Memory Tapes, Memory Cassette, el nuevo single de Korallreven -que anticipa su esperado largo- y fichajes a los que no hay que perder de vista como Sail a Whale. Semejantes a estos encontramos los proyectos jóvenes de oOoOO, que
“...lo críptico, el feísmo, lo oculto, las parafilias de diverso talante...”
como White Ring, en el norteamericano Disaro. Ambos, además, han publicado recientemente un split en la casa sueca Emotion, discográfica que, al igual que otros sellos como Pendu (que es, además, organización cultural afín a la filosofía de lo oculto y que, desde Nueva York, edita una revista y organiza una serie de actos y festivales en torno a estos sonidos), Tri Angle (proyecto de Robin Carolan, de uno de los blogs más interesantes: 20 Jazz Funk Greats), Bornwrong, Fright, DiscError, Wierd o SVN SNS parecen formar parte del desarrollo de esta escena de interés creciente.
También en Disaro encontramos proyectos que rozan más el sonido gótico y los experimentos no wave, tribales y melódico-industriales, de Water Borders. O el post-punk y la cold wave, de la mano de los neoyorquinos Passions, que vienen a ser una de nuestras bandas preferidas del sello. Del mismo modo que hallamos otras propuestas que se encuentran más cerca de lo industrial, el synthpop o la new wave, como The Present Moment, quien ha publicado recientemente su disco, también //Tense//, quienes ya tienen publicados un ep y un álbum en Desire (sello francés donde también han publicado Project Komakino y que augura buenos momentos para la música de estas características en el siglo XXI), SINK ▒▒, Modern Witch (no pierdan detalle los magníficos collages de Mario Zoots, otro de los grandes inspiradores icónicos), Muscle Drum o Testicular Manslaughter, entre otros, con ciertas analogías con proyectos de semejante longevidad como es el caso de Vampire Diamonds, quienes, por cierto, acaban de publicar un 12” en Amateur Recordings. Un sinfín de propuestas, las de Disaro, entre las que destacamos a uno de nuestros proyectos favoritos que de forma conspicua se eleva sobre estas hordas de nuevos magos negros, Mater Suspiria Vision. De Mater Suspiria Vision nace también un proyecto paralelo de uno de
sus miembros ℑ⊇≥◊≤⊆ℜ quien, además de otra serie de interesantes videoclips, ya tiene su primer EP, Ghost of a Raver, donde estruja, deforma y vampiriza hits del eurodance, como Rhythm is a Dancer, de Snap o No Limit, de 2 Unlimited. Y claros son los paralelismos con otros descubrimientos análogos como son Madame O und Ihre Kopffilm Bande o twYlY<ght>ZoNe. Estos últimos intervienen también sobre artistas y temas concretos de Moby, Blondie o Matia Bazar, entre otros, además de desarrollar algunas de las mejores sinfonías del miedo en este sentido. Intervenciones que también ejercen los mencionados AIDS-3D (de Snap, por ejemplo) o los mismos Pregnancy Pact (que h a cen l o
propio con temas de artistas como The Radio Dept.). No podemos dejar de mencionar otros proyectos de gran interés del movimiento que identificamos, como son los geniales dir†ypride, claramente relacionados con GR†LLGR†LL (y no únicamente por su origen aparentemente danés y si no presten atención a esa joya llamada ...sLOwLikiNg…),Balam Acab (a día de hoy ya B▲L▲M▲C▲B), un hito más próximo al chillwave de pulso big beat, pero de asimilaciones ocultistas, que pretende ser una de la primeras referencias de Tri Angle junto a los minimalismos oscurecidos de Creep, las fantasías
ácido-tecno-trópicas de Slava y los caleidoscópicos sonidos tecno-bizarros sonidos de Nowa Huta; los órganos psicodélicos de Jessegelaznik en Pendu, el ruido experimental de Gryn Brvs o Brown Bird y el dark ambient de Mialessot. Indigochild, un jovencito que aún no ha publicado nada (seguramente sea en el parisino SVN SNS) además de sus recomendables demos, pero que todo apunta a que no tarde mucho en hacerlo, los más industriales gl∆ss †33†h y algunos representantes de la death-disco como Tearist. Baby Sloth Spirit, Holy Other, Savage Fantasy, Young Athletes League, White Car, Gatekeeper, fsck, Heavycream, Ectoplasm Girls, VC, Trust, Psychic Violence, LEXX, Twisted Wires, OFF, Stalker, Young Cream (con miembro de Salem incluido), Violent Vaginas, Δressed Up Like Δogs, μnłıłĿΞΔ, vaaes, _______N _______, Henri Dust, i no Truth, Chief Black Cloud, Full Moon Fuck, Yung Nazty, ▲, H H H, PWIN ▲▲ TEAKS o V▲GINA WOLF tan sólo son unos cuantos nombres más. Y esto no ha hecho nada más que empezar. Son hordas que ya no vagan en su silencio. Sigan sus ritmos, envuélvanse bajos sus mantos drónicos, sumérjanse en la parálisis ensordecedora de sus aullidos y vivan la catarsis. Entonen sus gritos y miren a su alrededor. No dejaremos de prestar atención, la recreación y el contagio de este tipo de culto acelera su paso originando nuevos emblemas sonoros casi por generación espontánea y parece que es justo ahora, en la antesala de un apocalíptico 2012, cuando un “nuevo” credo se extiende y encuentra idónea su epifanía. Eso es, acompáñennos en este paseo por la casa de las brujas. David Cano http://www.notodo.com/musica/indie/1507_witch_house_ora_pro_nobishtml
14
TINNITU
DEAD CAN DANCE EN MÉXICO_ ANASTASIS: En concierto Mucho bueno nos han dado Dead Can Dance desde que comenzaran su andadura en 1981 en Melbourne (Australia). Siete trabajos de estudio y un álbum en vivo al que hay que sumar esta nueva referencia, cuyo título hace referencia al término griego de resurrección, aunque también se refiere a estar entre dos estados. Brendan Perry dice que la regeneración llegará en la próxima temporada. En este nuevo cancionero se vuelve a poner patente la dicotomía del dúo; por un lado están los temas que canta Brendan Perry, severos, nostálgicos, melancólicos, oscuros y mágicos, y los interpretados por Lisa Gerrard, operísticos, excesivos, líricos, barrocos y ensoñadores. No hay nada nuevo en Anastasis respecto a sus anteriores entregas. Lo único que cambia y para bien es el espectacular sonido que Brendan Perry ha trabajado y que te deja muchas veces perplejo. Encontramos referencias en álbumes pasados, por citar Within The Realm of a Dying Sun o Towards The Within, pero esa sabiduría que solo podemos encontrar en las obras de Dead Can Dance está presente en cada uno de los temas. World Music, sí, recogiendo herencias musicales desde Grecia a Turquía y volviendo por el norte de África. Un recorrido singular con el que el dúo nos vuelve a dejar con la boca abierta.
“World music, sí, recogiendo herencias musicales desde Grecia a Turquía y volviendo por el norte de África.”
Perry y Gerrard se dividen el álbum en cuatro temas por cabeza, y si hay que elegir yo me quedo con los de él, cuyas letras hablan de la fe y esperanza del ser humano, su devenir, la narcotización de la sociedad o la esperanza en un mundo mejor. Se abre Anastasis con ‘Children of The Sun’, el mejor reencuentro con Dead Can Dance y según Brendan Perry es una especie de “bienvenida al show. La letra se refiere a la evolución del ser humano y cómo el código genético está fusionado con la memoria del pasado, justo hasta el presente”. Instrumentalmente es un corte majestuoso, épico, ideal para abrir uno de sus próximos conciertos. La fascinación que provoca el nuevo material de Dead Can Dance no desaparece en ningún momento. Lisa Gerrard en ‘Anabasis’ nos transporta a un lugar ignoto y misterioso de Oriente Medio con su solemne glosolalia. Una especie de canto de sirenas que te envuelve y narcotiza sin apenas tiempo a darte cuenta de que una vez adentrado en los terrenos del dúo no podrás escapar. Eso mismo ocurre con el siguiente tema, ‘Agape’, tejido a base de percusión electrónica y cuerdas orientales. La fascinación por sus canciones no es gratuita. Brendan Perry ha sabido crear en su estudio privado en Quivvy el envoltorio perfecto para esta lírica exuberante. ‘Kiko’ es otra pieza que resultará familiar a los fans del dúo. Lisa Gerrard le da ese matiz de clásico que tiene este inquietante corte. Volvemos a Oriente, acaso a esa maravilla del mundo desaparecida que eran los Jardines de Babilonia. Las huríes bailan al son de esta pieza catártica, pagana, que bien parece una acción de gracias al cielo que nos soporta. La cantante imprime su característico chorro de voz a una canción de ocho minutos que será obligada en el set list de su inminente gira mundial en la que Dead Can Dance estarán acompañados por Astrid Williamson, David Kuchermann, Jules Maxwell y el percusionista Dan Gresson. En este calidoscópico crisol de sonidos, ‘Opium’ supone el momento más nihilista del conjunto. Un título que Perry dice que habla de “ese estado de ánimo opiáceo, una forma de de-
16
presión que te atrapa, que puede ser adicción o circunstancias. Musicalmente se basa en un ritmo sufí procedente de Marruecos de 6/8. Es otro los grandes temas de este disco que se cierra con ‘All in Good Time’, un final más optimista obrado por Brendan Perry, más lírico e introspectivo. Antes, Lisa Gerrard volvía a maravillarnos en ‘Return of The She-King’, que supone un encuentro entre el mundo celta, la herencia de Clannad, y el de las costas asiáticas que baña el Mediterráneo. Podría sonar perfectamente como final de sus conciertos y como score de una serie ambientada en tiempos lejanos como War of Thrones. En esta segunda ocasión, Dead Can Dance regresa para promover su Anastasis. DCD tendrá tres escalas en su gira mexicana. A continuación te proporcionamos las fechas: 27 Noviembre : Auditorio Banamex, Monterrey : Auditorio Nacional, ciu17 29dadNoviembre de México 30 Noviembre : Teatro Diana, GuadalajaraLa preventa Banamex se llevará a cabo los días 2 y 3 de agosto. Los boletos salieron a la venta al público general el 4 de agosto. http://www.hipersonica.com/criticas/dead-can-dance-anastasis-sublime
MEMORABILI
137 AÑOS DE LA BESTIA_ Aleister Crowley: El gran provocador de la magia ¡Feliz Cumpleaños Aleister Crowley! Recordamos y revisamos la fascinante e inquietante obra de La Gran Bestia, El Último Gran Mago de Occidente, quien más allá de su controversial sistema para realizar magia nos dejó una vital filosofía orientada a cuestionar a la autoridad y fomentar el individualismo. Hace 137 años nació Edward Alexander Crowley (1875-1947) en Warwickshire, Inglaterra, una de las mentes más influyentes (aunque subestimada) del siglo 20 y del pensamiento contracultural moderno. Desde su juventud Crowley cambió su nombre a Aleister con fines estéticos (buscando una grandilocuencia, una métrica digna de la poesía y la magia). Fue miembro del famoso grupo esotérico The Golden Dawn que tuvo entre sus miembros W.B. Yeats; ya en esas primeras experiencias con la alta magia Crowley mostró un espíritu rebelde y traicionero (de todo menos de él mismo) que lo haría llevar uno de los caminos más singulares que la cultura moderna ha presenciado. Se destacó en el alpinismo –sus expediciones en los Himalayas sin embargo probaron ser fatales para sus acompañantes–, practicó con destreza el ajedrez, la pintura, la poesía, fue uno de los grandes casanovas de su época, el espionaje (trabajó para ambos bandos en la Primera Guerra Mundial, obviamente trabajando solo para su propio bando), la crítica social (fue una especie de dandy metafísico, meta-Oscar Wilde), la liberación sexual (de tendencia pansexual, reformuló el sexo en Occidente como el gran portal a lo sagrado) y fue el gran traficante de experiencias con drogas psicoactivas (puso de moda la mescalina). Crowley fue temido, aborrecido, vilipendiado y ridiculizado como pocas personas. Se le llamó “El Hombre Más
Maligno del Mundo”; el mismo se hacía llamar “La Gran Bestia 666″, pasó a la historia como “El Último Gran Mago de Occidente” y como el fundador de la escuela de magia (él escribía magick) Thelema. Es difícil imaginar a personalidades como Robert Anton Wilson, Tim Leary, Ron Hubbard, Jack Parsons, Alan Moore, Grant Morrison o hasta Jimmy Page sin el legado de Aleister Crowley, quien encarnó el arquetipo del trickster, aquel que engaña y seduce, y en un mismo movimiento dinamiza el tiempo estremeciendo la moral y la estructura social, liberando las energías de la sombra y del caos.
El hecho de que la intención produzca cambios en el mundo se debe a que, en su filosofía mística, no hay nada en nosotros que no sea de los dioses, pero este es el secreto del ocultismo y de las castas sacerdotales: “¿Si tú supieras que eres dios y que todos son igual que tú, les dirías?” La magia, en su aspecto salomónico, conciencia de que, como dijera Colerdige en su antigua rima: “existen más seres invisibles que seres visibles” y que estos seres pueden comunicarse y asistir (como los guardianes inorgánicos de los mundos de ensueño de los que hablaba Don Juan, el brujo de Castaneda):
Crowley fundó su filosofía alrededor de la voluntad. Su cuerpo de enseñanzas fue agrupado bajo el nombre de Thelema, una transliteración del griego que puede ser traducido distintamente como voluntad, intención, deseo. Crowley había sido consciente del uso de Thélème para designar una abadía en la novela Gargantua y Pantagruel de Rabelais. La única regla de esta abadía era ”fay çe que vouldras” o “haz lo que tu quieras”. Asimismo, tenía en mente el Padre Nuestro: “Hágase tu voluntad en la tierra como en el cielo”. “Haz lo que quieras ha de ser toda la ley” y “El amor es la ley, el amor bajo voluntad”, en resumidas cuentas expresan la visión crowleyana. Su filosofía es lo que le habría sucedido a Nietzche si hubiera experimentado con drogas, sexo y extraterrestres y tuviera un gran sentido del humor –para reírse de sí mismo.
“Mi observación del Universo me convence de que existen seres de una magnitud de inteligencia y poder de mucho más alto calibre de lo que podemos concebir como humanos; que no están necesariamente basados en las estructuras nerviosas y cerebrales que conocemos; y de que la única y gran oportunidad que tenemos como humanidad para avanzar, como un todo y como individuos, es hacer contacto con dichos seres.”
La voluntad está estrechamente ligada a la concepción mágica del mundo de Crowley “todo acto intencional es un acto mágico” y “la Magia es la Ciencia y el Arte de hacer que un Cambio ocurra en conformidad con la Voluntad”.
“Haz lo que quieras ha de ser toda la ley” y “El amor es la ley, el amor bajo voluntad”, en resumidas cuentas expresan la visión crowleyana. ”
20
La moderna ufología difícilmente podría concebirse sin la imaginaria que legó Aleister Crowley, quien en 1918, realizando una serie de prácticas de magia sexual con la ayuda de su “mujer escarlata”, orientadas a abrir un portal dimensional, agrupadas bajo “Los Trabajos de Amalantrah”, al parecer entró en contacto con una entidad llamada Lam (tibetano para “camino” o “sendero”). El dibujo que hizo de Lam es el antecedente iconográfico directo de los extraterrestres grises que pululan actualmente. La moderna criptozoología quizás tampoco sería lo mismo, es a un lado de su casa en el Lago Ness donde se ha gestado la leyenda del monstruo del Loch Ness, algunos creen que como resultado entrópico de las operaciones mágicas de la Gran Bestia.
21
“Cada niño debe de desarrollar su propia individualidad y voluntad, sin considerar ideales ajenos [...].La educación es asistir al
Asimismo, la filosofía moderna contracultural heredó de Crowley el sentido nato de cuestionar la autoridad y subvertir el orden establecido. Tim Leary citaba a Sócrates como su maestro con frases como “Piensa por ti mismo y cuestiona la autoridad”, pero era Crowley quien había continuado esta tradición a un aspecto de seducción memética de las masas. Escribió Crowley con su nueva mayéutica: “Dormí con la fe y hallé un cadáver en mis brazos al despertar; Bebí y baile toda la noche con la duda y hallé una virgen al amanecer”. Luego Robert Anton Wilson diría: “La creencia es la muerte de la inteligencia”. Como John Lilly, Robert Anton Wilson, Terence Mckenna, Tim Leary, Crowley notó que la cultura es nuestro sistema operativo y que nuestra mente está siendo constantemente programada. Aunque fue considerado por muchos una alma nefanda, practicante de magia negra y satanismo, Crowley defendió el individualismo y profundos valores humanos: hasta el punto de esbozar un sistema para educar a los niños de un nuevo eón (el de Horus):
alma a expresarse a sí misma. Cada niño debe de ser presentado con todos los posibles problemas y se le debe permitir registrar sus propias reacciones; debe de ser enfrentado con todas las contingencias de turno hasta que logre sobreponerse a cada una. Su mente no debe ser influenciada,
sino solamente expuesta a todo tipo de nutrición. Sus cualidades innatas harán que seleccione el alimento adecuado para su naturaleza. Respeta su individualidad. Preséntale la vida en todas sus manifestaciones para que la inspeccione, sin comentarla. Desde la infancia, los niños deben encarar los hechos, sin explicaciones adulteradas. Deja que actúen y piensen por sí mismos; deja que su integridad innata se inicie a sí misma. Haz que exploren todos los misterios de la vida, que se sobrepongan a sus peligros. El engaño y el miedo son sus únicos enemigos. Deja que sean testigos del nacimiento, el matrimonio y la muerte; deja que escuchen poesía, filosofía e historia; llama al aprendizaje pero no a la expresión articulada. Haz que enfrenten desfiladeros, olas, animales, encontrando su propia fórmula de conquista. Confía en la verdad en ellos sin descanso, con cuidado solo en hacer su amplitud comprensible; confía en que la usen [...] Deja que los niños se eduquen a sí mismos a ser ellos mismos. Aquellos que los entrenan en estándares los lisian y deforman. Los ideales ajenos imponen perversiones parásitas. Cada niño es una Esfinge: nadie sabe su secreto más que ella misma.” No es tampaco fácil de soslayar el aspecto sombrío y hasta perverso de Crowley, tomado por algunos de sus alumnos como Ron L. Hubbard, el fundador de la Cienciología. Frater Perdurabo o Thelion, el nombre mágico de Crowley, dejó enseñanzas puntuales para realizar magia ceremonial, para convocar y agenciarse de espíritus, en la tradición de la magia enochiana de John Dee y Edward Kelly. En terminos generales y metafísicos Crowley veía la magia ritual como una forma de “unir el microcosmos con el macrocosmos. El supremo y completo ritual es entonces la invocación del Santo Ángel Guardián; o en el lenguaje del misticismo,
la magia ritual como una forma de “unir el microcosmos con el macrocosmos. El supremo y completo ritual es entonces la invocación del Santo Ángel Guardián; o en el lenguaje del misticismo, la Unión con Dios”. Daba consejos prácticos: “la primera tarea de un Mago es hacer que su círculo sea completamente impermeable”. Y los secretos de la creación, la unidad y la multiplicidad: “Lo Múltiple es tan adorable para la Unidad como la Unidad lo es para la Multiplicidad. Este es el Amor de Aquellos; la creación-partición es el Éxtasis de la Unidad; el coitodisolución es el Éxtasis de lo Múltiple Crowley permancerá en el centro del misterio, una naturaleza eminentemente paradójica: en palabras de Philip José Farmer: “Aunque Melville lo omitió, el Capitán Ahab dijo “En ciero sentido, Aleister Crowley es más bajo que la caca de ballena. En otro sentido, es tan alto como el sombrero de Dios. El verdadero chamán sabe que el sombrero de Dios está hecho de caca seca de ballena”. Mostrándonos el sendero más allá del bien y el mal y la conjunción de los opuestos en una última isntancia, en una carcajada extrañísima: “Luché hasta la muerte con el ser: Dios y Satán lucharon por mi alma esas tres largas horas. Dios prevalació –ahora sólo tengo una duda — ¿cuál de los dos era Dios?”. Crowley, el mensajero de la gran bestialidad divina, del instinto irreprimible que rasga el velo de la realidad (como el vestido de la gran diosa escarlata): “Ahora bien, el verdadero mensajero de Dios puede siempre distinguirse de una forma sencilla. Posee una fuerza misteriosa que le permire persistir, haciendo caso omiso de las burlas y los escarnios del pueblo. Luego los más sabios descubren que es peligroso; y empiezan con la táctica de la blasfemia y la imnoralidad”. ¿Acaso un destino similar fue el que cumplió Aleister Crowley?. Alepholo http://pijamasurf.com/2012/10/137anos-de-aleister-crowley-el-gran-provocador-de-la-magia-occidental-moderna/