LIBRO URBANO LA ARQUITECUTRA DE GRAN ESCALA COMO ACTIVADOR URBANO Javier Cuadra T. Taller Europa XXI
INDICE
0 1
INTRODUCCION
2pg
1.1
Matriz de observación
3-6 pg
1.2
Oportunidades urbanas
7-10 pg
3
2
CUIDAD GRILLA Enlaces urbanos
DIAGNOSTICO
PARQUE MARGA-MARGA Enlace urbano protagonista
2.1
Definición del problema urbanos
11-12 pg
2.2
Definiciones de la re-formulacion urbana
13-14 pg
2.3
Factores claves de la regeneracion urbana
15-16 pg
2.4
Discurso espacial del diseño urbano
17-18 pg
4
NODO MERCADO Espacio protagonista
3.1
Descripción General
19-20 pg
4.1
Diagnostico espacial
3.2
Proposición del diseño urbano
21-30 pg
4.2
3.3
Analisis de contexto
31-37 pg
3.4
Discurso espacial aplicado
Proposición 4.2.1 4.2.2 4.2.3 4.2.4
4.3
Explicación de la orba 4.3.1 esquemas explicativos de forma 4.3.2 Partido general y circulaciones 4.3.3 esquema estructura 4.3.4 diagrama de maquetas
38 pg
39-44 pg
45-52 pg Atractividad programatica y espacial 45-48 pg Nuevo asentamiento 49 pg Transformacion de la estructura urbana 50 pg El ornamiento como actor urbano 51-52 pg 53-62 pg 53-54 pg 55-56 pg 57-58 pg 59-62 pg
1
INTRODUCCIÓN
en el siguiente documento se explorará como una observación detonante de carácter urbano, analizada en el viaje a europa, puede ser utilizada para generar un proyecto urbano dentro de la realidad nacional. el cual que logre reactivar las zonas urbanas, vulnerables del centro de viña del mar. Basado en el estudio hecho in situ en ciudades europeas las cuales, se encuentran en un mayor estado consolidación urbana, que nuestra realidad local. De esta manera se pudo vivir las estrategias urbanas estudiadas en el curso de la carrera de arquitectura, pudiendo descubrir sus virtudes y carencias. Permitiendo reconocer desafíos que nuestras ciudades tendrán que enfrentar, creando un punto de comparación entre la realidad francesa y la chilena
se reconoce que el centro de viña de viña ostenta una importante densidad de usos, haciéndolo esencial para la vida cotidiana de los ciudadanos, pero que pese a esto existen zonas en las cuales el espacio público, inmuebles y mobiliario urbano, se encuentran en un estado de deterioro significativo, ya sea por abandono o una gran intensidad de uso con poco mantenimiento. Los cuales permiten el desarrollo de actividades que vulneran la calidad del espacio, como basurales, inseguridad vial, desuso espacial. Con lo analizado en Francia, se proponen nuevas formas de habitar la ciudad, debido a que este análisis nos entrega ciertas certezas, ya que los lineamientos estratégicos de los proyectos analizados, fueron experiencias, determinando el estado de logro de cada uno. De esta manera se plantea generar un plan estratégico que que permita mejorar la calidad de vida de los habitantes de viña.
2
DIAGNOSTICO
espacio publico peatonal
1.1
Matriz de observacion
al recorrer las ciudades de París y Lyon, se logra llegar una observación, que el espacio urbano está organizado por medio de hitos, los cuales reúnen en su entorno una densidad de diversos tipos usos. por ende se convierte en un puntos de gravitación urbana.
1
estos hitos urbanos son espacios que utilizan arquitectura de gran escala, la cual se entiende como una unión entre la forma arquitectónica que da respuesta a necesidades de ámbito territorial, metropolitana.
Se necesitan programas de escala que inflencie la ciudad o una región o un país, por ejemplo los parques municipales, los teatros nacionales, los mercados municipales, los rodoviarios, etc. Una dimensión que rompa con el contexto, logrando ser un punto referencial en la trama urbana, y manteniendo una coherencia con el programa que alberga. Al establecer esta escala, es necesario tener una buena accesibilidad al hito, por medio de un sistema de locomoción colectiva eficiente, y una infraestructura vial de calidad.
3
Para qué la arquitectura de gran escala, logre generar una gravitación en su entorno, Debe establecer una relación con su contexto, por medio del espacio público. El cual programáticamente jerarquiza y marca la diferencia de escalas, entre el hito y su contexto, además de esto permite que el entorno del hito tenga un uso (programa), que no necesariamente está ligado al programa del hito.
Espacialmente amortigua el encuentro entre la trama urbana y el hito, construyendo un espesor de borde que permite esta gradualidad de encuentro. Además, entrega la distancia necesaria, para jerarquizar los usos que ocurren en los espacios privado que se relacionan con el hito. Urbanamente, el espacio público entrega un vacío que permite un encuentro de personas, gracias a la densidad de usos en torno a este hito, de esta forma activando una zona urbana.
Pese a ser un proyecto de dimensiones metropolitanas, este debe construir la escala humana, por medio del diseño de distintos horizontes, que permitan dar confort al habitar de la persona, sin perder la relación con la gran escala, es decir es un trabajo de acoger el horizonte humano en las dimensiones de los espacios de gran escala.
4
como construir la arquitectura de gran escala?
ESQUEMA
EVIDENCIA
VOLUMEN Dimenciones que rompan con el contexto, logrando ser un punto referencial en la trama urbana.
vista desde el mirador de la Basílica Notre-Dame de Fourvière
SOBRE DIMENCIÓN elementos que acentuan que la escala del proyecto, es metropolitana Cubo naranjo, la confluense, Lyon
DISTANCIA Construye el traspaso de escalas, entregando uso al espacio publico
Teatro de los Celestinos, Lyon
HORIZONTE HUMANO entrega confort al habitar de la persona, dialogando con los espacios de la gran escala
Jardines de luxemgurgo, Paris
ACCECIBILIDAD URBANA permite que el hito cumpla con si funcion de activador urbano. ya que facilita el acceso a la zona urbana
5
TIPOLOGIA
CONTRASTE
DIMENCIONES
ELEMENTOS ESTRUCTURALES
DIFERENCIA DE NIVEL
LUZ
TRASNPROTE PUBLICO
ELEMENTOS SEGUNDARIOS
GEOMETRIA BASICA
ESPESOR DE BORDE
PROGRAMATICA
MOBILIARIO
RITMOS
PAVIMENTO
VIALIDADES
6
1.2
Oportunidades urbanas
Al establecer que la arquitectura de gran escala, genera una densidad de usos en el espacio público, se puede aplicar al a urbanismo, reconociendo la oportunidad de reformular la forma en que se habita de viña del mar, construyendo nuevas relaciones urbanas, fortaleciendo las transversalidades. Se plantea una ciudad que establezca el equilibrio, entre el patrimonio natural y el paisaje urbano, utilizando lo natural para construir una amortiguación entre espacios urbanos. De esta forma constituyendo nuevas relaciones urbanas, las cuales son conformadas por los vínculos tangibles, siendo elementos de intervención física, que generan el desplazamiento del habitante, del mismo modo los vínculos intangibles son aquellas referencias urbanas, que condicionan el espacio para generar enlaces entre actos.
programas asociados que densifican el uso temporal, integrando y activando estos espacios, para otorgando un dinamismo y flexibilidad al recorrido espacial. De esta forma se establece una correlación entre la necesidad del habitante y el uso de la población flotante, creando espacios de encuentros en relación a la proximidad del peatón, utilizando el elemento natural para constituir estos espacios, poniendo en valor, los espacios en desuso, deterioro y/o vacantes. concluyendo en una cartografía de espacios de oportunidades para realizar estas nuevas relaciones espaciales transversales. Realizada de forma grupal con Francisca Lopez, Constanza Valenzuela y Javier Cuadra
En consecuencia, la ciudad se consolida por medio de estas relaciones, basadas en los atractivos urbanos, entendiéndose como lugares de interés,de uso intensivo, basados en la utilización de la gran escala como base. Utilizando
1
Esquema de relaciones espaciales
Esquema de las nuevas relaciónes espaciales de viña del mar
7
3F 1F 1D 2D 3D
3O 1A 2A 2F 2O 4O
4D 4A
1O
3A 4F
Cartografia de oportunidades de nuevas relaciรณnes urbanas Area de influencia Nuevo eje de movilidad Oportunidad de movilidad Oportunidad programatica Oportunidad espacio publico
Inmueble patrimonial Inmueble de interes Patrimonio natural Patrimonio urbano
8
DIAGNOSTICO / 1.2
Oportunidades urbanas
1 MOVILIDAD
1O
1F Se reconoce la consolidacion de ejese longitudinales historicos que dan forma a la ciudad
1D la desconexion entre riveras del mergamarga, lo converite en una barrea que rompe con la unidad urbana
Se reconocen los puentes como un elemento infrabalorado por el sistema vial, siendo esenciales conectores transversales. AVENIDA LIBERTAD, VIÑA DEL MAR
CALEL LA MARINA, VIÑA DEL MAR
PUENTE QUILLOTA, VIÑA DEL MAR
1 NORTE - PUENTE CASINO, VIÑA DEL MAR
1A todas las vias urbanas priorisa al vehiculo por sobre el peaton. Y los planes urbanos no se encuentran contextualisado a las nesecidade reales
2 MICROCENTROS
2O
2F El centro historico tiene una activa vida urbana, debido a que tiene una densidad de usos en un espacio, que por las vias se a desarrollado longitudinalmente.
2D A pesar de la proximidad entre ares verdes e inmuebles patrimoniales, no existe un sistema que unifique un recorrdio, creadno puntos de interes desconectads e ireconocidos
CALLE VALPARAÍSO, VIÑA DEL MAR
PLAZA MÉXICO, VIÑA DEL MAR
A la longitunalidad , se pueden vincular ejes transversales, equilibrando el flujo y/o distribuyendo actividad del centro, sistematisando areas verdes y programas
2A Prioridad vehicular de las vias, desvia el punto de acceso, algomerando al peaton CALLE 4 NORTE, VIÑA DEL MAR
PUENTE ECUADOR, VIÑA DEL MAR
9
DIAGNOSTICO / 1.2
Oportunidades urbanas
3 PATRIMONIO NATURAL
3F
3O potenciar los espacios preexistenes como puntos de encuentro que reactiven la ciudad , de esta forma integrando el paisaje urbano-natural-
Presencia fundacional con el paisaje natural, con una relacion de contencion del centro
3D no planear el espacio natural, genera conflictos en su uso, linvicibilizando su existencia.
ACCESO QUINTA VERGARA, VIÑA DEL MAR
UNIÓN ENTRE AVENIDA MARINA Y AVENIDA PERÚ
3A el deterioro de estos espacios, atrae las actividades de vulnerabilidad urbana, inseguridad,etc
FERIA DE LOS CAMIONES, VIÑA DEL MAR
PUENTE LIBERTAD, VIÑA DEL MAR
4
4F
4O
Areas verdes colindantes con los ejes principales, funcionando como punto de encuentros de usuarios
Diseñar espacios publico que integren diferentes actores sociales, produce una activacion constante, la cual ayuda a la amortiguacion de la duresa urbana PALACIO CARRASCO, VIÑA DEL MAR
PLAZA MARIA LUISA BOMBAL
4A
4D Falta de planificacion de espacios publicos, genera la desorganizacion de la ciudad, espacios confusos, vulnerabilidades urbanas
ESPACIO PÚBLICO
PLAZA VERGARA, VIÑA DEL MAR
EX- SCOTIABANK PLAZA VERGARA, VIÑA DEL MAR
El abandono de inmuebles genera un rechazo visual y de habitar para el habitante que busca espacios de recreación, además de ser espacios mas 10 inseguros.
croquis extraido de lamina grupal
jerarquizacion de actos a libre interpretación
invisibilisación del patrimonio urbano y natural
desequilibrio en la atractividad urbana
Secuencia de ritmos establecidos no constituyen una continuidad espacial
Fragmentacion de la imagen urbana del centro de viña
Carencia de integracion del patrimonio natural en
carencia de integración del patrimonio natural y urbano
efectos directos
imagen de vulnerabilidad urbana
Problematica central
espacios peatonlaes y veihculares de usos confusos
Causas
2
continuidad de las relaciones espaciales
priorizacion del automovil , por sobre el peaton
reconocimiento del centro en su totalidad
consolidación de fornteras urbanas
Problematica indiracta
viña del mar tiene una vocación de ser una ciudad enfocada al turismo y a los servicios, la cual se ve afectada, debido a que la secuencia de ritmos establecidos no constituyen una continuidad de los espacios. es decir, los diversos atractivos que tiene la ciudad, no se logran reconocer ya que no existe una relación urbana que los integres, direccionando los ritmos urbanos hacia estos. Se reconocen tres causales fundamentales de esta situación:
ENLACES URBANOS
CIUDAD GRILLA
2.1 Definición de la problematica
11
Fragmentación de la imagen urbanas del centro de viña se reconoce la existencia de una segregación de usos, la cual evita el reconocimiento del centro como una identidad unitaria, impidiendo el encuentro de diversos actores sociales en el mismo espacio.
carencia de integración en el uso del patrimonio natural presente al no diseñar los el paisaje natural presente en el centro de viña del mar, este se invisibiliza convirtiéndose en espacios de vulnerabilidad urbana o espacios sub utilizados, impidiendo su total reconocimiento y encuentro de diversos usuarios en el
carencia de espacios público destinado al encuentro peatonal el diseño del espacio público se limita a ser vías de conexión entre espacio privados, impidiendo el reconocimiento de una imagen de ciudad, amigable para la persona,
12 fotografias extraidas de lamian grupal
2.2
Definiciones de la re-formulación urbana
Se utilizan los lineamientos oncordados como taller, para establecer un plan urbano que pueda dar solución al problema previamente identificadio, por medio de trabajndo las casusas de este problema
I. FORTALECER LOS ESPACIOS DE TRANSICIÓN los puentes son un espacio de transición,esenciales para poder generar micro centros dentro del polígono. los cuales se fortalecen al ser reconocibles e íntegros para el sistema de movilidad del plan maestros, II. ESTANDARIZAR EL ESPACIO PÚBLICO la existencia de una trama ortogonal del plan de viña nos permite plantear una grilla de una densidad de usos entorno al espacio publico (NODOS SOCIALES) , que establezcan un ritmo urbano a escala humana, así como una imagen de calidad estandar para viña III. CREAR ENLACES SUSTENTABLES se utiliza el patrimonio natural como puntos cardinales para direccionar los flujos de los habitantes, de esta forma se integran a un paisaje urbano-natural. Estos se entienden como , el mar, estero Marga-Marga, la Quinta Vergara, el Sporting y la laguna sausalito IV. INTEGRAR LA MOVILIDAD ALTERNATIVA Reorganizar y jerarquizar las vías de movilidad, dando prioridad a la continuidad de los recorridos peatonales. de forma transversal, integrandose al sistema secuensial de la grilla de Nodos
2
V. JERARQUIZAR LOS LUGARES PATRIMONIALES Se requiere fortalecer el uso de los espacios patrimoniales por medio de la integración de sus programas en el cotidiano urbano, y a su vez responder a las necesidades de su contexto
esquemas propios del autor
VI. ACTIVAR LOS LUGARES SOCIALES Es la acción que conjuga todas las metodologías propuestas, de manera que responda a cada una de ellas, para así generar una cohesión territorial
13
cartografia extraida de lamina grupal, mejorada por autor
Cartografia de la re-formulaciรณn urbana Espacio de transiciรณn
Oportunidad de Nuevos Ejes
Referencias Naturales
Nodos Existentes
Oportunidades de movilidad VIAS PRINCIPALES
Nodos Propuestos
Oportunidad de movilidd VIAS SEGUNDARIAS
14
2.3
Factores claves de la regeneracion urbana
se establece que para generar una reformulación urbana, se deben transformar las tendencias urbanas, entregando atractividad a las áreas no reconocidas por todos lo habitantes, potenciando la estadía del espacio público y una ciudad de menor velocidad, los factores claves para esto son: borde marino
Marga-Marga
laguna sausalito
Parque Quinta vergara
Composicion de los nodos PROGRAMA PROGRAMA ASOCIADO + ESPACIO + ASOCIADO PUBLICO
AREA VERDE
Sporting
DIRECCIONALIDAD URBANA se plantea la integración del patrimonio natural como referentes urbanos, direccionando los flujos urbanos hacia estos espacios, o utilizando el pasiaje natural para conectarse entre si. De esta manera fortaleciendo su relevancia urbana, siendo estos los de área verde de alcance metropolitano.
ATRACTORES URBANOS (Nodos) son estos espacios diseñados para establecer una atractividad urbana estableciendo un balance de intensidad de usos en la ciudad, distanciados estrategicamente para construir un ritmo peatonal
Escala barrial responde a un contexto inmediato con programas de bajo impacto social
2
esquemas de nodos extraido de lamina grupal
Escala urbana responde a un interés de toda la urbe, con progrmas propios de un atractor urbano Escala metropolitana enfocado en necesidades metropolitanas dentro de la ciudad utilizando programas como instituciones de gobierno, parques como el parque de la quinta vergara.
15
esquemas propios del autor
Vias principales se potencia la transversalidad presente en viña para distribuir la potencia de los flujos longitudinales hacia el resto de la urbe
movilidad colectiva
vehiculo privado
ciclo via
area verde
peaton
movilidad colectiva alternativa
vehiculo privado
ciclo via movilidad colectiva
area verde
peaton
ACCECIBILIDAD URBANA se construye el ritmo peatonal transitable estableciendo una nueva tipología de vías que priorice al peatón, y constituyan una nueva forma de relacionarse con la urbe
Vias segundarias las vías longitudinales no estructurales para el flujo inter urbano, configuradas para ser vías de apoyo a las transversales, de una escala más barrial
IMAGEN URBANA establecer una imagen urbana que priorice los espacios peatonales, áreas verdes y el patrimonio natural, por sobre las conexiones vehiculares, construyendo relaciones espaciales basadas en la escala humana, de esta forma activando el espacio público
imagen objetiva de un parque conector urbano de escala metropolitana Parc de villette, Paris
croquis extraido de lamina grupal
16
2.4 Escala barrial Escala urbana Escala metropolitana Nodos existenes Nodos propuestos
Discurso espacial
una ciudad reconocible en su totalidad, por medio de un diseĂąo que equilibra la composiciĂłn de atractores, es decir establecer relaciones espaciales que combinen diversas escalas evitando que dos nodos metropolitanos se encuentren colindantes. De esta manera, se consolida el encuentro de diferentes usuarios en el mismo sistema de eje de movilidad AsĂ como una imagen de ciudad unitaria, equilibrando la intensidad de uso de la urbe.
Relaciones espaciales equilibradas
2
esquema propio del autor
17
se busca construir una ciudad desde la escala humana, para esto de se constituyen espacios públicos con mayor cantidad de capas de uso, entregando la riqueza necesaria de elementos para que sea atractivo y cómodo utilizar el espacio. se establecen factores basicos para construir un reconocimiento peatonal: m2 de areas verdes se proyecta aumentar las areas verdes existentes del centro y plan de viña en un minmo de un 24,13 %, estableciendo que cada nodo social tenga un area verde de un area de 100 m2, Lo significativo es la sitematisacion integrada de 555.208m2 de areas verdes a la vida urbana
Areas verdes propuestas
447.257m2
Areas verdes existentes Area verdes nuevas
las areas verdes existentes solo avarcan el centro y el plan de viña de este modo obviando las zonas perifericas y el jardin botanico
555.208m2 0
mts lineales de ciclovias
Ciclovias propuestas
se propone un aumento de 480% de ciclovia sobre los metros existentes, esto se debe a la propuesta de una sistematisacion de estas por medios de las tipologias de vias propuestas en las pagians anteriores,
Ciclovias existentes
Nodos sociales se reconoce la existenica de estos nodos los cuales se sistematisan en la propuesta urbana, lo cual nos permite proponer un aumento de 211% de la cantidad de estos, para asi lograr un ritmo a escala peatonal. se genera un diagnostico en donde se midio el grado de consolidacion de los existentes basados en la triada de espacio publico + area verde+ programa activador,
107.951m2
100mil 200mil 300mil 400mil 500mil 600mil 700mil
16.688mts 3.476mts
Ciclovias nuevas
20.164mts 0
10mil
5mil
25mil
20mil
15mil
9U
Nodos existentes Nodos propuestos
19 U
Nodos totales
28 U 0
5
10
15
No consolidados
30
25
20
35
Unidad
2
Medianamente consolidados consolidados
4 3 0
Unidad 1
2
3
4
5
18
ENLACES PROTAGONISTA
PARQUE MARGA-MARGA
ZONA 1
Eje pe
Eje peatonal principal
3.1 Descripcion General
3
se diseña un parque urbano en la cuenca del marga marga que reformule la imagen urbana de viña del mar, de esta forma se diseña un corredor urbano que
cartografia extraida de lamina grupal, mejorada por autor
AREA VERDE. Se da forma y función al patrimonio natural, como un área verde integrada al uso urbano del centro de viña del mar, se plantea un espacio urbano activado por medio encuentro de actos.
19
ZONA 2 ZONA 3
eatonal segundario
Patrimonio natural
PROGRAMA se establece una lógica de zonificar el recorrido entorno a 3 zonas, cada una con proyectos de escla metropolitana para balancear la atractividad de la cuenca, de esta forma cada zona responde espacial y progrmaticamente contexto inmediato, utilizando programas enfocados a la recreación, mientras que los proyectos metropolitanos atraen a actores sociales fuera del contexto del marga marga
Proyecto metropolitano
ESPACIO PÚBLICO está pensado en forma de un paseo con puntos de interés, de esta forma direccionando los flujos urbanos. conectando las zonas orientes con ponientes, así como realizando una amortiguación vegetal en los espacios de transición. A si mismo para integra a atractividad del parque al master plan ciudad grilla se diseñan dos vías que ingresen al centro de viña culminando en nodos de escala territorial.
20
3.2
ProposiciĂłn del diseĂąo urbano
Acercamiento a la ZONA 1 y eje Villanelo
3
peaton ciclobia
area verde proyecto metropolitano
cartografia extraida de lamina grupal, mejorada por autor
21
isometricas extraida de lamina grupal,
Tipologia espacial ZONA 1 el diseño del espacio público se relaciona con la presencia de agua en la cuenca. generando que el recorrido tenga ingreso hacia el agua, en donde se puesta tocar o acceder a esta. el encuentro de usuarios se consolida entorno al proyecto metropolitano, utilizando este como un punto de convergencia.
Tipologia espacial Eje Villanelo se diseña el eje villanelo para que construya un acceso al parque desde el centro de la ciudad, de esta forma integrando la actividad urbana al parque y dice versa, consolidando una red peatonal que remata el eje con un espacio de encuentro urbano sistematizando la utilización del áreas y elementos verdes para construir una ciudad que dé cabida al acto peatonal .
22
3 PARQUE MARGA-MARGA / 3.2 Proposición del diseño urbano
Zona 1 Parque Marga-Marga
Eje Villanelo
fotografias extraidas de lamina grupal,
23
24
3 PARQUE MARGA-MARGA / 3.2 Proposición del diseño urbano
cartografia extraida de lamina grupal, mejorada por autor
Acercamiento a la ZONA 2 peaton ciclobia
area verde proyecto metropolitano
Tipologia espacial ZONA 2 se construye una relación espacial programática con su entorno, por medio de ser un área verde de descanso y dispersión, debido a la existencia de oficinas, bancos y locales comerciales, congregando usuarios que no tienen espacios para reunirse, así mismo se integra el proyecto metropolitano que jerarquiza el espacio
dando forma y función a un espacio de vulnerabilidad espacial, construyendo una nueva imagen a este espacio, mejorando la calidad de vida de la ciudad
isometricas extraidsa de lamina grupal
25
fotografias extraidas de lamina grupal,
26
3 PARQUE MARGA-MARGA / 3.2 ProposiciĂłn del diseĂąo urbano
Acercamiento a la ZONA3 y Eje Quilpue peaton ciclobia area verde proyecto metropolitano
cartografia extraida de lamina grupal, mejorada por autor
27
isometricas extraida de lamina grupal, Tipologia espacial ZONA 3 se enfoca construir un atractivo para las áreas habitacionales de su entorno por medio de un área verde que de forma a la identidad del barrio, utilizando programas de recreativos, deportivos, y culturales comercial, como lo es la feria, y el mercado municipal, consolidando una integración y arraigo al uso urbano.
se utiliza un proyecto impulsor para la reactivación del barrio, debido a su estado actual de baja actividad urbana, (en comparación con otras áreas del centro), por ende busca una relación espacial entre el parque, con los inmueble identitarios del barrio como el mercado.
Tipologia espacial Eje Quilpue se proyecta peatonalizar el eje, de esta forma reforzando la importancia del peatón en esta Zona urbana, de esta forma consolidando la relación del parque con la actividad urbana del centro, guiando el flujo hacia el parque y viceversa, al igual que el eje villanelo se sistematizan las áreas verdes y elementos para construir un ritmo urbano peatonal que de cabida al acto urbano de reconocimiento.
28
3 PARQUE MARGA-MARGA / 3.2 Proposición del diseño urbano
Zona 3 Parque Marga-Marga
Eje Quilpue
fotografias extraidas de lamina grupal,
29
30
3.3
Analisis de contexto
Cartografia del contexto urbano programatico
AREA RESIDENCIA CASINO
RESIDENCIAL OFICINAS HOTELERIAS
ZONA 1 AREA RESIDENCIAL
COMERCIO DE SERVICIOS
COMERCIO DE SERVICIOS OFICINAS
CAS
ESPA A
3
el catastro muestra una marcada tendencia del contexto inmediato, en donde el plan se encuentran las mayores zonas residenciales y el centro de viña del mar se establece una densificación de locales comerciales y usos urbanos diversos, así como una división de calidad de inmuebles y espacio público entre el oriente y el este del centro de viña del mar
31
AL
OFICINAS
AREA RESIDENCIAL OFICINAS
ZONA 2
SAS COMERCIALES OFICINAS ACIOS CULTURALES AREAS VERDES
ZONA 3 COMERCIO DE SERVICIOS OFICINAS COMERCIO DE SERVICIOS OFICINAS AREA RESIDENCIAL
AREA RESIDENCIAL
32
3 PARQUE MARGA-MARGA / 3.3 Analisis contexto contexto espacial ZONA 1 Es el área más turística del parque debido a la proximidad que tiene con la zona comercial de valparaíso, así como el casino, el área residencial de segunda vivienda y hotelera. de esta forma se establece que el espacio público debe ser un respiro, potenciando el elemento natural de agua del paisaje natural,
33
Contexto Eje de villanelo se reconoce que la densidad de programas genera una intensidad de usos en el espacio pĂşblico en torno al eje villanelo, permitiendo potencialrel respiro urbano de la plaza maria bombail por medio de un diseĂąo que congrege los diversos usuarios de su entorno, por medio de areas verdes, de esta forma transformando el entendimiento de este espacio.
34
3 PARQUE MARGA-MARGA / 3.3 Analisis contexto
contexto espacial ZONA 2 Se reconoce la transición programática y tipológica de inmuebles, entre el centro (enfocado en oficinas, programas comerciales e inmuebles institucionales o culturales) al plan de viña el cual se caracteriza por torres habitacionales y oficinas. De esta forma se debe consolidar un espacio que conjugue la intensidad de los distintos tipos de usuarios.
35
Contexto Eje de Quilpue existe una concentración de locales comerciales, enfocados a los habitantes próximos, por ende una diversidad de comercios que generan un uso confuso en el espacio público, esto se le suma a la falta de orientación en el espacio público, creando una imagen urbana confusa en el acceso de la ciudad, ya que se encuentra el rodoviario en este espacio.
36
3 PARQUE MARGA-MARGA / 3.3 Analisis contexto
contexto espacial ZONA 3 se establece una menor intensidad de uso urbano debido a la falta de atractores urbanos, que atraigan distinto tipos de usuarios, y la existencia de áreas residenciales las cuales no generan una correcta relación espacial con las áreas comerciales de mayor intensidad. Cabe destacar el mal estado del espacio público así como de los inmuebles.
37
3.4
Discurso espacial aplicado
se diseña el parque con el objetivos de ser un articulador urbano, que priorice al peatón por medio de consolidar un corredor natural que direccione los flujos urbanos, utilizando el paisaje natural como un atractivo metropolitano, sistematizando los elementos vegetales para transformar la imagen urbana. De esta manera tomando un protagonismo de diseño dentro del plan maestro (Ciudad Grilla)
m2 de area verde
Parque Marga-Marga
82.719 m2
Cuidad Grilla
il
il
0m 12
il
0m
0m
11
10
il
il m
90
il
m
80
il
m 70
il
m 60
il
m 50
il
m 40
il
m 30
m
m
20
il
107.951 m2 10
se reconoce que el diseño del parque constituye el 76,62% del área verde propuesta por el master plan, estableciendo como el espacio público principal para la ciudad, de esta forma transformando la tendencia urbana de desuso e invisibilización del marga marga, en un foco atractor que conecta los distintos usos de la ciudad
mts lineles de ciclovia Parque Marga-Marga Cuidad Grilla Existentes
2.022mts 16.688 mts 3.476mts 1m 2mil i 3m l 4mil 5mil i 6m l 7mil i 8m l 9mil 10 il m 11 il 12 mil m 13 il m 14 il m 15 il m 16 il m 17 il m 18 il m 19 il m il
el parque aporta con un 12 % a las ciclovías propuestas en el master plan de ciudad, estableciendo al parque como parte de un sistema de recorridos existentes en al ciudad, al comparar los 2.0202 mts de ciclovía del parque con los mts existentes de la ciudad nos damos cuenta que aumenta en un 58% la cantidad de ciclovías
38
Espacio protagonista
NODO MERCADO
CAUSAS
FALTA DE RECONOCIMIENTO DEL AREA URBANA
4
ESPACIO PUBLICO carece de forma y programa para el encuentro peatonal De carácter vial, dando prioridad al automóvil. La carencia de forma y programa para el encuentro peatonal, provoca que la activación espacial provenga de los espacios privados, de esta forma subyugando la actividad del espacio público. así mismo las zonas de mayor actividad, los actos del espacio publico rocen unos con otros, generando espacios confusos de habitar.
RELACIONES PROGRAMATICAS car se genera una densidad de usos espa la ciudad, de esta forma sectorizando la el estado del inmueble y su forma, s atractividad urbana y actividad en su e estado de vulnerabilidad
39
4.1
Diagnostico espacial
PROBLEMATICAS El estado de descuido y abandono del espacio público e inmuebles, sumado a la carencia de atractividad tanto económicos como espacial del sector. genera una tendencia de desinterés siendo utilizado por personas próximas al área. Evidenciándose en el estado del inmueble del mercado municipal, teniendo un claro estado de abandono; con locales cerrados y terminaciones, asi como red eléctrica en mal estado
rencia de una estrategia activadora del espacio público aciales entorno a la atractividad generada por el centro de la actividad espacial entre la plaza y el mercado, el cual por se produce una relación espacial que falla en crear una entorno, creando áreas de baja intensidad de uso en un
AREA VERDE invisibilización del paisaje natural la falta de utilización del área verde de la cuenca del marga marga provoca que esta se convierta en un sitio de vulnerabilidad urbana, inseguridad. siendo solo activada por el uso de la feria los dias especificos
40
4 NODO MERCADO / 4.1 Diagnostico espacial
se establece un polígono de estudio a partir del contexto próximo del nodo mercado, analizando la identidad propia del sector , sus relaciones espaciales, etc
se reconoce una buena accecibilidad del poligono, pero que la actividad urbana, esta directamente relacionada con la densidad de usos generada por los programas del sector.
la falta de actos en el espacio publico, es debido a la falta de actividad del espacio privado
Catastro programatico
actos que vulneran el espacio, debido a la baja actividad de este mismo
Catastro activacion publica
restorant
hostal
insumos de aseo
mercado
distribuidora de telas
funeraria
insumos para suchi
Galeria comercial
ojalateria
mecanico atumotriz
carniceria
galpon desocupado
vulcanizacion
asociacion de basquetball
verduleria
lugar de culto
terreno en contrucción
distribuidora mayorista
galpon en uso
vivienda Nodo mercado
ACTIVACIÓN ESPACIAL
41
convirtiendo al area verde y espacios publico sin programa, en areas sin activacion, y vulnerables.
los programas que dependen de la vida del espacio publico, generan relaciones que enriquezen al espacio publico
el estado de olvido y abandono del mercado se evidencia en su inmubele y afecta su calidad de inmueble y atractor urbano
Catastro de vias y lineas de micros
VULNERABILIDAD ESPACIAL
Paraderos de micros y colectivos
Vias colectivas
Nodo mercado
Nodo mercado
42
4 NODO MERCADO / 4.1 Diagnostico espacial
LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS
1
Prioridad al peatón en espacio público, consolidando espacios de encuentro que den cabida de forma jerárquica a los distintos tipos de actos que se dan en el polígono
2
Establecer tipologías de vialidades y espacios peatonales, en función a la relevancia de las tipologías de movilidad, dando forma a cómo se relacionan estas tipologías entre ellas y los distintos usos del espacio público
43
Jardin de Luxembourg, espacio de encuentro social, que sistematiza el uso de elementos naturales para jerarquizar los actos
3
Utilizar las áreas verdes como un espacio actractor, y relacionador con su contexto sitematisar el area verde a escala urbana, otorgándole un programa que genere una relación recíproca con el espacio privado, balanceando las zonas de activación del polígono de estudio
4
Impulsar la escala programa del mercado como un activador cultural identitario de la ciudad, construyendo una imagen urbana identitaria propia del viñamarino y atractiva para el turismo
44
4.2 4.2.1
Proposición Urbana Atractividad programatica y espacial
se reconoce la situación de tensión entre dos areas urbanas, de esta forma se jerarquizan las funcionalidades del proyecto, ubicando los programas de áreas verdes con mayor cercanía al área residencial, utilizando del área verde como un atractor espacial tanto para el área residencial, como para la urbe, buscando la mixtura de la feria (escala urbana) , con actos deportivos, o lúdicos (escala barrial), diseñando la zona 3 del parque marga marga.
en el la manzana más cercana al mercado, se plantea revitalizar el mercado por medio de una expansión de este mismo. diseñando un mercado que dé a conocer la cocina y cultura del viñamarino, de esta forma construyendo un atractor turístico para la zona. así mismo como espacios de innovación para el arte culinario, con salas de exposición, cocinas, salas de reuniones
Estrategia de diseño del parque
se utiliza la feria como acto principal dentro del parque, de esta forma emplazando su acceso principal como remate de la circulación
4
Se propone trabajar con areas verdes delimitadas en jardines de esta forma densificando el uso de estas areas
se establece un area de uso de mayor intensida al comienso del paque, de esta forma generando relaciones con la actividad urbana fuera de este, e invitando al uso
el acceso principal se emplaza en funcion del eje propuesto en la ciudad grilla
45
Parque marga-marga
Via de movilidad de la Ciudad grilla
AREA RECIDENCIAL
AREA COMERCIAL Mercado
Espacio expancion del mercado y espacios de inmovacion
Espacio publico de acceso al parque y encuentro de actores
46
4 NODO MERCADO / 4.2.1Atractividad programatica espacial
mercado municipal
Zona de feria
se busca una integraciรณn del proyecto con el parque por medio de una volumetria organica
47
Tipologia de ärbol que marca las ciculacion principal
se enmarcan los espacios de encuentros por medio de una circulacion segundaria distanciandolos de la circulacion principal
area de ludica o deportiva
48
Cartografia de asentamiento del proyecto nodo mercado Nodo mercado
ZONA 1
CASAS COM OFICI ESPACIOS C AREAS V
4.2.3
4
Transofrmacion de la estructuctura urbana
al establecer un proyecto de atracciรณn metropolitana inserto en un parque urbano, se genera una transformaciรณn en la tendencia urbana, de la actividad urbana y de cรณmo se entiende el desarrollo urbano
Presente estructura centralizacion de alturas y usos en un solo punto
nueva estructura descentralizacion de alturas y sistematisacion de los elementos vegetales para el correcto funcionamiento urbano
49
4.2.2
Nuevo asentamiento
el proyecto del nodo mercado busca generar un asentamiento por medio del area verde entregada por el parque marga marga, de esta manera, se relaciona con la problematica y tensicion del conexto inmediato
ZONA 2
ZONA 3 AREA RESIDENCIAL OFICINAS
MERCIALES INAS CULTURALES VERDES
COMERCIO DE SERVICIOS OFICINAS COMERCIO DE SERVICIOS OFICINAS AREA RESIDENCIAL
Presente estructura un centro de atractivo de flujos
AREA RESIDENCIAL
nueva estructura Pluricentralidad urbana potenciando nuevos flujos y relaciones entre ellos
50
4.2.4
Sistematisacion del ornamiento como factor urbano
para dar forma a la arquitectura de gran escala el como un activador barrial, se utiliza lo propuesto por Iñaki Esteban, en su libro “El efecto Guggenheim, del espacio basura al ornamento”, el cual analiza la sistematización del ornamento dentro del proyecto para regenerar los “espacios basura” (utiliza la definición de rem koolhaas.). cuestionando de esta manera si la forma responde al programa asociado o responde a los intereses y criterios en su condición de joya de la corona en el plan urbanístico de la ciudad. estilizando a una ciudad fea y en crisis, de esta manera posicionando la en la esfera internacional. la sistematización del ornamento lo define como "la arquitectura y lo bello no son inútiles si se entienden como una inversión estratégica para mover la evolución urbana". poniendo en clave urbana a la arquitectura en sí del proyecto, y que el proyecto cumple una función extra a su programa transformándose un "recurso que crea urbanismo, imagen y comunicación, actividad económica y lealtad política" ( iñaki 2007 p. 17.
4
La teoría del ornamento se sustenta en ser elemento para el correcto funcionamiento de un proyecto atractor, ya que como infraestructura dota de visibilidad, iconicidad e identidad a una ciudad, transformándose en algo funcional y necesario. identificándose 4 funciones, (que iñaki establece entre p20 y p22), Urbanística, econocica, politica social, Maquina de relaciones publicas El autor establece que pese a la justificación del proyecto, su importancia radica en elementos externos a este. Se pone en valor que logra construir un polo gravitacional económico, que dinamiza la economía urbana, de esta forma cambiando la tendencia urbana, de una ciudad en decadencia a una ciudad vibrante. Por medio de la sistematización del ornamento ya que genera una iconicidad suficiente para hacer reconocible un espacio en abandono, otorgando identidad y una nueva imagen a la ciudad.
51
Urbanista renovación urbana basada en dotar de identidad y visibilidad a la ciudad
Económica atractivo que impulsa el potencial económico espacial
Social política
ORNAMENTO elemento para el correcto funcionamiento de un proyecto atractor, ya que como infraestructura dota de visibilidad, iconicidad e identidad a una ciudad
iconicidad se convierte en un símbolo identitario que unifica a la ciudadanía
Relaciones públicas crea un puente entre los intereses del sector políticos como el sector económico
contraste de fachadas por medio del uso de ornamento, fachadas en el eje historico de paris foto propia
52
4.3 Expliación de la obra
4.3.1 Esquemas explicativos de forma Inserción de volumenes programaticos 1 ampliacion del mercado, contempla, locales comerciales, y cocinerias de la comida tipica viña marina 2 espacios de imnovacion gastronomica, contempla cocinas, salas de exposicion, salas de reunion, oficinas relaciones con el contexto 1 se soterra el volumen colindante al mercado, de esta forma constuyendo un espacio publico en funcion al mercado
1
2
1
3
2 se eleva el volumen mas cercano al barrio riesco para genera run espacio publico
Lenguaje de diseño conectar los volumenes de diferentes alturas e integrar la curva del parque al diseño de los volumenes, construyendo un lenguaje para todo el nodo mercado
4
Estructura principal y enmarque porgramatico construir en base a modulos de corechete que funcionen como marcos estructurales de la cinta volumetrica.
5
7
se establecen alturas que marquen la diferencias de usos del proyecto
53
2
4
6
8
Insercion de espacio publico se establece una relacion de acceso directo con el parque marga marga
construir una llegada al parque de esta forma se mantiene una mayor relacion con el parque marga marga, integrandose a su actividad por medio de una llegada
Enmarque de accesos se establece un espacio que funcione como hall distribuidor entre los tipos de usos del proyecto.
IinserciĂłn del ornameto se diseĂąa una forma fuera de lo comun para establecer los espacios dentro del proyecto, asi mesclando exterior con interiore integrando las areas verdes
54
4.3.2 Partido general y circulaci처nes principales
Circulacion espacio publico la circulaci처n se basa en los atractivos programaticos del proyecto, de esta forma se guia hacia los accesos y los esapcios de encuentro
sala de presentacion principal
area de cocinerias
salas de presentaciones segundarias
2째 y 3째 nivel Dobles alturas programaticas
4
55 area verde interna del volumen
Circulacion internas del proyecto Se diseĂąa la circulacion entorno a los espacios principales dle proyecto de esta forma integrando la curba a la ciruclacion, en marcando la circulacion con la enttrada de luz pricnipal del proyecto, de esta forma enmarcando la ciruclaicon principal
1°nivel (altura de calle) patio de comida, espacio libre
-1° nivel mercado enfocado al turismo
Restaurantes
Locales comerciales
56
4.3.3 esquemas estructura
Esquema fachadas se diseĂąa una fachada que de cuenta de los espacios en su interior asi como buca generar espacios intermedios por medio de la forma curva de la cuvierta que llega a nivel se suelo.
corte esquematico
4
57
Esquema modulo estructural se utiliza un diseĂąo estructural de modulos que permita elevar el proyectode esta forma consolidando la cuvierta para el espacio publico. se propone un marco de acero como material estructual, debido a las propiedades del materialidad de felxibilidad y de capasidad de trabajo en serie
58
4.3.3 esquemas estructura
galeria turistica del mercado SOL Espacio de encuentro, areas verdes
Espacios ludicos
4
4.3.4 diagrama maqueta
59
Areas verdes busqueda de relaciones con su contexto Viento
UI
ARLEG
atrio del mercado, espacio libre
Mercado Inmueble de relevancia
Barrera vegetal
60
contencion de la visa por marcos verticales resaltar la circulaciรณn pricipal por medio de una tipologia de vegetacion especifica
estructura a la vista convinandose con elementos organicos
accesos
61
imagen objetiva de como se relacionan los espacios, por medio de diversos niveles y espacios intermedios
diseĂąar el espacio publico enfocado en el deporte y la comunidad
espacios conectados con la circulacion principal, por medio de tabiqueria permeables
62