Ñ AH U I C H AP I C C O L LAN A
B O DAS DE O R O 1965 - 2 0 1 5
1
Ñ AH U I C H AP I C C O L LAN A
sta Revi Oro de s a d Bo DIRECTOR Wiliam Mamani Ccansaya
Sumario DESARROLLO AGROPECUARIO EN LA COMUNIDAD DE ÑAHUICHAPI CCOLLANA
EQUIPO LEGAL Ronald Gayona M. José Carlos Paredes C. ARTE Y DISEÑO Javier Mamani Cc. Eber Huillca T. FOTOGRAFÍA Saúl Mamani Cc. Heddley Vera C. Mary Adriela Huillca S. Langui al Mundo IMPRESIÓN COLABORADORES René Champi H. Dany Ruth Ccansaya H. Eloy Taco H. Gabriela Machaca H. Victor Porcel M. Rolando Halanocca Lisbeth Mollo Q. Frank Ccansaya C. OCTUBRE 2015 1000 Ejemplares Facebook Ñahuichapi Bodas de Oro Impreso en el Perú Copyright 2015 La Revista “Bodas de Oro” no se responsabiliza por las opiniones de los autores publicadas en esta edición.
2
BODAS DE O RO 1 9 6 5 - 20 1 5
EL DERECHO AL AGUA
s s orígene lo o d n a c s Bu del ominación de la den Langui. pueblo de
LA PASIÓN DEL FUTBÓL
LO QUE DEBE SABER SI INGRESA A LA POLÍTICA
BATALLA CAMPAL DE CH’ERAJJE
Ñ AH U I C H AP I C C O L LAN A
PRESENTACIÓN
E
s momento preciso indicar, que con motivos de celebrar las “Bodas de Oro” de nuestra comunidad campesina de Ñahuichapi Ccollana del distrito de Langui en este mes de noviembre, especialmente el día domingo 08 de noviembre del año 2015, es un día central de conformidad a la R.S. Nº 419 inscrito en el Registro Oficial de la Dirección General del Ramo, del Ministerio de Trabajo y Asientos Indígenas. Resulta fortaleciente alcanzar un objetivo cuyo trabajo es fruto y esfuerzo común de los integrantes de la comunidad. La consolidación de esta revista “Bodas de Oro” es una muestra de unidad y desprendimiento de la comunidad en general; sin embargo, con energía y optimismo la comisión organizadora y la junta directiva concertaron sus esfuerzos e ideas para cristalizar esta edición que ponemos en vuestras manos. También queremos reconocer y resaltar a los ex presidentes y ex miembros comunales en general a quienes han bregado por el desarrollo de la comunidad desde su creación que fue como personero; quienes trabajaron el prestigio de nuestra comunidad. ¡VIVA LAS BODAS DE ORO! ¡VIVA ÑAHUICHAPI! ¡VIVA LANGUI! Abel Graciano Mamani Caballero. Presidente
B O DAS DE O R O 1965 - 2 0 1 5
3
Ñ AH U I C H AP I C C O L LAN A
DEL DIRECTOR
EDITORIAL
I
ndudablemente, en la vida hay hechos importantes que trascienden en los pueblos; es el caso de los cincuenta años de vida “Bodas de Oro” de la comunidad campesina de Ñahuichapi Ccollana del distrito de Langui, provincia de Canas, región Cusco, hecho que constituye un significado especial para cada poblador de esta honrosa comunidad este ocho de noviembre. Esta celebración de las “Bodas de Oro” debe ser de reflexión obligada en cuanto al rol cumplido por cada poblador de esta importante comunidad y sobre todo sea el momento para revitalizar el propósito y fines para el que fue creado, visualizando la superación de los habitantes e impulsar el ansiado desarrollo integral del pueblo, convirtiéndola en un verdadero destino de cambio acorde con la evolución científica y tecnológica, sin dejar del lado nuestro legado histórico, nuestras costumbres, cultura, identidad y nuestros sueños. En este ejemplar usted conocerá más la historia de nuestra comunidad, encontrará opiniones, cultura, palabras llenas de emoción por parte de quienes amamos Langui, de quienes amamos Ñahuichapi. Esta edición “Bodas de Oro”, debidamente ilustrada; es producto del esfuerzo conjunto de la junta directiva, de la comisión de festejos y la comunidad de Ñahuichapi, sin olvidar el agradecimiento a quienes colaboraron de manera desinteresada para que se concrete este trabajo que humildemente lo presentamos. Si tiene este ejemplar en sus manos, esperamos que lo disfrute tanto como nosotros al hacerla. ¡Kausachun Ñahuichapi!
WILIAM MAMANI CCANSAYA DIRECTOR
4
BODAS DE O RO 1 9 6 5 - 20 1 5
Ñ AH U I C H AP I C C O L LAN A
GALERIA DE PRESIDENTES QUE DESEMPEÑARON EL CARGO GESTIÓN COMUNAL:
• 1965 – 1968: ESCOLÁSTICO SOTO HUAMANVILCA (PERSONERO). • 1969- 1971: TOMÁS QUISPE ESQUIVEL. • 1972-1974: CLAUDIO SOTO HUMANVILCA. • 1975-1976: GREGORIO SULLA SUMIRE. • 1977-1978: JUSTO R. CCANSAYA. • 1979-1980: IGNACIO CCAHUATA ESQUIVEL. • 1981-1982: TEOFILO CCANSAYA CHAMPI. • 1983-1984: CEFERINO LOZANO HUILLCA. • 1985-1986: CLAUDIO SOTO HUAMANVILCA. • 1987-1988: CECILIO CCANSAYA ROMAN. • 1989-1990: DANIEL PUCHO AQUINO. • 1991-1992: GRACIANO MOLLO ESQUIVEL. • 1993-1994: FERMIN PUCHO APAZA. • 1995-1996: MARCOS CCANSAYA MAMANI. • 1997-1998: GRACIANO MOLLO ESQUIVEL. • 1999-2000: FERMIN PUCHO APAZA. • 2001-2002: JUAN C. HUILLCA CCANSAYA. • 2003-2004: FERMIN PUCHO APAZA. • 2005: ABEL G. MAMANI CABALLERO. • 2006: DANIEL PUCHO AQUINO. • 2007-2008: SILVIO CCAHUATA VALDEZ. • 2009-2010: LEONIDAS HUILLCA CCANSAYA. • 2010 -2011: DANIEL PUCHO AQUINO Fotografía (1965)Escolástico Soto H. y Claudio Soto H. ex • 2011-2012: CRISTOBAL HUAMANVILCA MAMANI. directivos de la Comunidad • 2013-2014: FEDERICO HUILLCA CHAIÑA. • 2015-2016: ABEL G. MAMANI CABALLERO
“No saber lo que ha sucedido antes de nosotros es como ser incesantemente niños “(Cicerón). “No hace falta un gobierno perfecto; se necesita uno que sea práctico” (Aristóteles) “A los que les gusta mucho la plata hay que correrlos de la política. Son un peligro” (José Mujica – expresidente de Uruguay). “El poder no cambia a las personas, sólo revela quiénes verdaderamente son” (José Mujica – expresidente de Uruguay-).
B O DAS DE O R O 1965 - 2 0 1 5
5
Ñ AH U I C H AP I C C O L LAN A
LÍMITES Y UBICACIÓN GEOGRÁFICA
L
a comunidad campesina de Ñahuichapi Ccollana, ubicada al nor-este de la plaza de armas del distrito de Langui, tiene una extensión territorial de 3750 ha, de los cuales 600 ha. se encuentran con cultivo y otra extensión de 3150 ha de terreno con pasto natural. La altura máxima de la comunidad es de 4600 msnm. y otra mínima de 3900 msnm. Cuenta con ocho sectores que son: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.
Sector Kjaja con 20 familias. Sector Ccolcca con 18 familias. Sector Pacu Pacu con 30 familias. Sector Aykcori con 10 familias. Sector Tantani con 22 familias. Sector Ch’icha con 10 familias. Sector Payalaira con 08 familias. Sector Paclla con 08 familias.
“Vivir en el campo es muy duro. Pero yo invito al urbanita a que vaya al campo no a visitar, sino a experimentar cosas que en la ciudad son difíciles de probar: el horizonte, la nada, el vacío, el aburrimiento, soportarse a uno mismo, mirar alrededor, bajarse un poco de este frenesí en el que vivimos. Yo encuentro ahí cosas importantes de la vida, ya no simplemente paz” (Jesús Carrasco) “Más que tierra eres cielo, campo nuestro” (Oliverio Girondo).
6
BODAS DE O RO 1 9 6 5 - 20 1 5
Ñ AH U I C H AP I C C O L LAN A
LÍMITES: 1.Por el Este.- Con las comunidades campesinas de Yanacucho (Langui) y Sullca (Marangani). 2.Por el Oeste: Con las comunidades campesinas de Urinsaya Ccollana y Viluyo (Langui). 3.Por el Norte: Con las comunidades campesinas de Urinsaya Ccollana, Ñahui Chaccopata (Langui) y Totorani (Sicuani- Canchis). 4.Por el Sur: Con Radio Urbano y la Laguna de Langui- Layo. Escolástico Soto Huamanvilca, hombre líder que como personero hizo reconocer a nuestra comunidad en el lapso de 1963 a 1968, limitando e territorio: Desde la plaza de armas por la calle Micaela bastidas hasta Chilin Chilin,Aja kjatuna, Markani Kunka, Alqamari Huachana, Torrel Qaqa, T’una T’una pampa, Wik’uña Pujio I y II en forma recta, bajando la loma a Toqo Qaqa; terminando asi en Punku en el sector Condor Sayana llegando hasta Negro Sayana, Yana llusk’a Puna por el filo hacia el rio Langui, prosiguiendo hasta Lambramani, hidroeléctrica Langui por el rio; manante Challhua pujio , pujio compuerta, Hatum Pasay Checca, pucara pasay Toro Qaqa, Chuchiqeña Pampa, Pukara Uk’hu , Qolla Pasay, Ch’oqolayo, puente colonial Langui, Moya llegando hasta al puente Ch’uspichaka y delimitando nuestra área geográfica.
.
B O DAS DE O R O 1965 - 2 0 1 5
7
Ñ AH U I C H AP I C C O L LAN A
DESARROLLO AGROPECUARIO EN LA COMUNIDAD DE ÑAHUICHAPI CCOLLANA Germán Mamani Caballero. Saúl Mamani Cc.
L
a actividad ganadera en la comunidad de Ñahuichapi Ccollana dio su inicio en los años 1950 a 1960 aproximadamente, años en los cuales la mayoría de los comuneros se dedicaron a la crianza de diversas especies tales como: Vacunos, ovinos, llamas, alpacas, cuyes, etc. de raza criolla que se adaptaban con facilidad a la zona alta y relieve de la comunidad, alimentándose a base de pastos naturales como el trébol nativo, la cebadilla y el ichu; precisando que los comuneros no recibían asistencia técnica por lo que tenían carácter extensivo.
8
BODAS DE O RO 1 9 6 5 - 20 1 5
Esta forma de crianza se tuvo por mucho tiempo puesto que esta actividad es el sustento económico de las familias ñahuichapeñas, resaltando entre ellos el Sr. Claudio Soto, por la gran cantidad de ganado que tenía. A medida que transcurrieron los años; en 1981 los comuneros, encabezados por su presidente Sr. Teófilo Ccansaya Champi, deciden realizar un aporte consistente en un ovino por comunero con la finalidad de formar una empresa ganadera. Posteriormente en el año 2001, el alcalde de la Municipa-
lidad Distrital de Langui Prof. Dimas Apaza Quispe hace donación de cinco cabezas de ganado vacuno; meses después la comunidad de Ñahuichapi con su presidente Sr. Juan Cancio Huillca Ccansaya realiza la inscripción respectiva en Registros Públicos la empresa ganadera denominada “Apu Pichaqani”; empresa dedicada exclusivamente a la crianza de ganado vacuno mejorado y que tuvo como lugar en el sector “Paya Punku”. En los años 2002 a 2011, la crianza de ganado fue evolucionando con la mejora de la raza y hoy en día la comunidad de Ñahuicha-
Ñ AH U I C H AP I C C O L LAN A
pi Cccollana cuenta con veinticinco cabezas de ganado vacuno de raza bronw swiss asì como nueve cabezas de ganado vacuno de lidia que protagonizan las tardes taurinas en nuestra localidad de Langui. Esta actividad viene resaltando en la crianza de vacunos de raza lechera y que tienen como alimento el pasto sembrado que hacen una extensión de 95 hectáreas, contando además los productores con asistencia técnica lo que hace que se tome liderazgo en ferias nacionales y locales. Se apuesta también por la crianza de caballos hípicos que ponen en relieve el nombre de nuestra comunidad en los diferentes concursos a nivel regional.
En el aspecto agropecuario la comunidad de Ñahuichapi se dedica a la producción y cultivo de papa, habas, arveja, quinua, cañihua, trigo, cebada, indispensables en la nutrición de las familias.
“Dios hizo el campo, y el hombre la ciudad”. (William Cowper).
“La ciudad por el campo dejé un día y recorriendo vagoroso el bello distrito que a la vista se me ofrece el prado cruzo y la montaña trepo”. (Jacques Delille).
Francisco Caballero Montesinos Saluda en sus “Bodas de Oro” a la Comunidad de
Ñahuichapi Ccollana
He recorrido muchas serranias de nuestro Perú pero no he visto un ensillado de caballo como el de mi tierra Langui y siento un orgullo enorme...
B O DAS DE O R O 1965 - 2 0 1 5
9
Ñ AH U I C H AP I C C O L LAN A
NUESTRA FE CATÓLICA Daniel Pucho Aquino
“
L El fruto del silencio es la
oración. El fruto de la oración es la fe. El fruto de la fe es el amor. El fruto del amor es el servicio. El fruto del servicio es la paz”. (Madre Teresa de Calcuta).
10
BODAS DE O RO 1 9 6 5 - 20 1 5
a totalidad de comuneros de Ñahuichapi Ccollana predica la religión católica; motivo por el cual cada 24 de junio hacemos devoción a nuestro patrón San Juan Bautista con diferentes actividades; tales como: Misa de día, danza los pablitos, albazo, entre otras. La capilla; ubicada en nuestra comunidad, fue construida por quienes pertenecemos a ella, construcción que se hizo en los años
1999 a 2000 gracias al apoyo del Monseñor Francisco D’alteroche, párroco francés encargado de los distritos de Langui, Layo y Kunturkanki, quien además en esos años prestó apoyo a las familias Ñahuichapeñas conformando asociaciones de artesanos, cuyeros, etc.
Ñ AH U I C H AP I C C O L LAN A
DE LA MANO CON LA TECNOLOGÍA: NUESTRO TRACTOR AGRÌCOLA Comité de Tractor Agrícola
“
El verdadero progreso es el que pone la tec-
nología al alcance de todos”. (Henry Ford).
D
urante la presidencia comunal del Sr. Cristóbal Huamanvilca Mamani; el alcalde de nuestra provincia de Canas, el Prof. Raúl Rado Lazo (08 de noviembre 2012) se hizo presente en nuestra comunidad con motivo de festejarse nuestro aniversario; acto en el cual se comprometió a donarnos un tractor agrícola para que podamos realizar nuestras labores agrícolas de manera tecnificada, tal como los nuevos tiempos lo requieren. Estando así los hechos, el comité de gestión encabezado por los señores Marcos Ccansaya y Julián Cjuno Huayllani, hacen posible que dicho compromiso se haga realidad a través de sendos viajes a la capital de nuestra provincia y coordinar con nuestras autoridades. Para satisfacción de todos los comuneros, el 2014 estando como alcalde provincial el Sr. José Ccama Cjuno hace la entrega correspondiente; cristalizándose así la adquisición de este equipo que tanto requiere el campesino ñahuichapeño por ser netamente agricultor y ganadero. Actualmente, el tractor en mención es destinado al servicio de nuestra agricultura; mayormente en el sembrío de avena, papa, habas y pastos mejorados. Para mayor utilidad se hizo necesario contar con equipamiento
de otros instrumentos; motivo por el que se adquirió un arado y una carreta, adquiridos con dinero de la propia comunidad; y por si fuera menos, ya se aprobó la adquisición de un regido de 9 uñas; lo que consecuentemente traerá mayores beneficios al servicio de nuestros hermanos ñahuichapeños.
“Sin importar que tan urbana sea nuestra vida, nuestros cuerpos viven de la agricultura; nosotros venimos de la Tierra y retornaremos a ella, y es así que existimos en la agricultura tanto como existimos en nuestra propia carne”. (Wendell Berry).
B O DAS DE O R O 1965 - 2 0 1 5
11
Ñ AH U I C H AP I C C O L LAN A
INFORME
O H C E R E D EL AL AGUA Abog. Wiliam Mamani Ccansaya Langui al mundo
S “Miles de personas han sobrevivido sin amor; ninguna sin agua”. W.H.Auden.
egún informe de la ONU (Organización de las Naciones Unidas) los recursos hídricos disminuirán continuamente a causa del crecimiento de la población, de la contaminación y del previsible cambio climático y los más afectados serán los pobres, ya que el cincuenta por ciento de los países en desarrollo está expuesto al peligro que representan las fuentes de agua contaminada. El Perú cuenta con mayor disponibilidad de agua dulce renovable en América Latina; sin embargo, muchas lagunas han sufrido el impacto de la contaminación por desechos mineros, agrícolas y urbanos, y el asentamiento de pueblos o centros recreativos en
1 2
12
BODAS DE O RO 1 9 6 5 - 20 1 5
sus orillas; además la realidad de nuestros nevados, glaciares hacen ver que atravesamos una severa crisis ambiental, una crisis de conservación, gestión, uso y disposición adecuada del agua. Conviene recordar que aunque nuestro código político no reconoce de manera expresa un derecho fundamental al agua potable; existen razones ontológicas, instrumentos internacionales y a partir de la cláusula de los derechos implícitos que justifican su consideración como derecho fundamental. El derecho al agua potable constituye un derecho de naturaleza prestacional cuya concretización corresponde en esencia al Estado. La condición de recurso natural
http://pl-va.prensa-latina.cu/militarizacion/articulos/agua/13.htm Expedientes Nº 6546-2006-PA/TC y 6534-2006-PA/TC.
Ñ AH U I C H AP I C C O L LAN A
esencial lo convierte en un elemento básico no solo para el desarrollo de la existencia y la calidad de vida del ser humano; sino de otros derechos como la salud, el medio ambiente, etc. De igual manera, incide su importancia en sectores como la agricultura, minería y otros. El derecho al agua potable impone al Estado la obligación de garantizar cuanto menos las condiciones de consumo, acceso (económico y físico) y suficiencia. El impedimento del goce de este elemento no solo incide en la vida y salud de la persona, sino que lo hace en el propio derecho a la dignidad. La Asamblea General de las Naciones Uni-
das, adoptó una resolución presentada por Bolivia que reconoce el agua potable como un “Derecho Humano Básico” e insta a que se garantice su disfrute a los 884 millones de personas que carecen de acceso a este elemento esencial para la vida. En nuestro país, es hora de exigir que este derecho sea incorporado de manera puntual en la legislación sobre el agua; si la sociedad civil no es consciente de este derecho, no podrá utilizarlo para ayudarles a acceder a los servicios de agua. Langui, Ñahuichapi en particular cuenta con una posición privilegiada respecto de este elemento vital, y si bien nos permite gozar; no olvidemos que es nuestro deber preser-
var las fuentes de agua con las que contamos y darle el uso responsable. “Miles de personas han sobrevivido sin amor; ninguna sin agua”. W.H.Auden
B O DAS DE O R O 1965 - 2 0 1 5
13
Ñ AH U I C H AP I C C O L LAN A
s e n e g í r o s o l o d n a c s u l B e d n ó i c a n i m o n e d a l e d i u g n a L e d o l b pue .
Sociólogo Max Eddy Cahuata Pilares
E
l amor de la mágica energía que proviene del encuentro de la Ccoccha mama y el Apu Yana Orcco, que hace, al estar bajo su cielo, uno se sienta compensado después de un tiempo ajetreado por los quehaceres de la vida. Ese amor siempre fue inculcado en familia, por mi padre Abdón Cahuata Corrales, junto a mis tíos Fructuoso y Mauro Gil Cahuata, y mi tío Vicente Esquivel, el amor por esta hermosa tierra, y desde muy pequeño, en las conversaciones, era recurrente preguntar ¿y de donde viene el nombre de Langui? esta vocablo, no tiene significado en castellano, ni quechua, ni aymara, un candidato podría ser de origem puquina, sin embargo no hay nada claro. Esta incertidumbre, hizo que buscara durante muchos años alguna pista, de saber, qué significaba “Langui”, leer varios manuscritos, libros de historia, crónicas coloniales, y todo 1
aquello que pudiera arrojar pistas. Un día de esos, donde la intuición nos avisa, es que me puse a leer de nuevo las crónicas de Joan de Santacruz Pachacuti Yamqui Salcamaygua, y para describir quien era este cronista mejor leamos su propia presentación: “…Yo Don Joan de Santacruz Pachacuti Ya m q u i Salca-
maygua, cristiano por la gracia de Dios Nuestro Señor, natural de los pueblos de Sanctiago de Hananguaygua y Huringuaiguacanchi de Orcusuyo, entre Canas y
Desgracias, por la penosa forma como fue ejecutado Túpac Amaru y su familia.
14
BODAS DE O RO 1 9 6 5 - 20 1 5
Canchis de Collasuyo, hijo legitimo de Don Diego Felipe Condorcanqui y de Dona Maria Guayrotari; nieto legitimo de Don Baltasar Cacyaquivi y de Don Francisco Yamquiguanacu, cuyas mujeres, mis aguelas, estan vivas; y lo mismo soy bisnieto de Don Gaspar Apoquivicanqui y del general Don Gaspar Apoquivicanqui y del general Don Joan Apoyngamaygua; tataranieto de Don Bernabe Apohilas Urcunipoco y de Don Gonzalo Pizarro Tintaya y de Don Carlos Huanco, todos caciques principales que fueron en la dicha prouincia y cristianos profesos en las cosas de nuestra santa fe catolica….” Algunos detalles para identificar mejor al autor de esa crónica tenemos que, Canas y Canchis eran del Collasuyo, no sólo por lengua, sino porque así se reconocían en el siglo XVII. Hablaban aymara, Yamqui Salcamaygua, también. Por tanto, este cronista con una alta tasa de acertividad sería de Canas. En una conversación de esas tertulias con mi tío Guido Pilares (hermano de mi madre
Ñ AH U I C H AP I C C O L LAN A
Rebeca Pilares) un genio lingüista, discutimos y él hacía la siguiente atingencia, sobre las identidades de los K´anas y los K´anchis: El de Túpac Amaru II, fue un levantamiento de Ccollas (aymara), en el que los quechuas participaron de modo ambivalente: el quechua Pumaccahua cerró filas con los españoles, el quechua Tambohuacso se alineó con los rebeldes; la quechua Tito Condemayta, también. Los insurrectos no pueden
tomar el Cusco (la historiografía tradicional ha interpretado este hecho como una vacilación de Túpac Amaru); pero durante dos años tuvieron éxito en el Collasuyo (Diego Cristóbal Túpac Amaru, Andrés Túpac Amaru, Pedro Vilcapaza Tomás Katari, Túpac Katari y Bartolina Sisa) No se ha hecho todavía un estudio etnológico de aquella memorable y desgraciada gesta . Esto nos muestra que la zona K´ana era ccolla, pero que algunos lugares tienen denominaciones de origen Puquina. Referente a un análisis del apellido del autor “YAMQUI”, se nota que los antropónimos , pueden ser aimaras, quechuas, pero
con mas certeza puquinas. Por ejemplo, el sufijo –ki; o –iki (presente en Yupanki, Condorcanki, Coanqui, Yamqui) es puquina, y según Cerrón Palomino , y creo que su análisis es correcto, Yamqui significaría “jefe” o “señor”. ¿Y por qué esta remembranza histórica?, porque era importante determinar la procedencia de Pachacuti Yamqui, para poder sostener que es caneño de pura sepa. Luego, si seguimos leyendo al cronista encontramos un interesante pasaje que cuenta respecto a “Tunupa” el famoso profeta que visita los reinos incas, años antes de la venida de los españoles, y ésta historia en resumen cuenta que Tunupa castigó a “Yamqui” un pueblo de espíritu indomable denominado por el mismo cronista como “Yamqui Supay”. Y en sus propias escrituras dice: “…Este baron llamado Thonapa dizen que andubo por todas aquellas prouincias de los Collasuyos, predicandoles sin descansar, hasta que vn dia entraron al pueblo de Yamquesupa, pueblo principal, en donde fueron echados el baron con gran afrenta y vitoperio; el qual dizen que muchas veces dormian en el campo, sin otra ropa mas de que trayeya camissa larga y manta y libro; el cual dicho Thonapa dizen que los maldijo al dicho pueblo, de que vino a azer anegados con agua, y el dia de oy se llama Yamquicupacocha, |bla|c laguna, que los
yndios deste tiempo casi todos los saben que como antiguamente hera pueblo principal y agora es laguna…” En relación a ésta crónica, actualmente en el templo de Langui se encuetra el famoso cuadro de la inundación, con su propia leyenda, cuya data sería de los años 1600 aproximadamente, y en un estudio sobre esa leyenda, editado por el Centro Bartolomé de las Casas, se encontraron más de 70 lugares donde se cuenta las misma leyenda de la inundación; pero la diferencia de la de LANGUI frente a las otras 70 leyendas semejantes, es que ésta de Langui está respaldada por una crónica que narra una historia recogida en tiempo anterior a la llegada de los españoles. Por otro lado, la zona fronteriza de la nación K´ana, con la zona de valle, que es la extensión de la meseta alto andina, estaba habitada por los llamados “supay”: Checca Supay, Langui Supay, Quehue Supay, los temibles Yana auccas, Layo Supay, y Tunga Supay, que es el único que mantiene su denominación de Tunga supay; que actualmente componen la provincia de Canas; donde hasta nuestros días se rememoran batallas campales de Tocto, Chiaraje y Mik´aya, en las que se ofrenda la sangre de fieros guerreros para nutrir la pachamama en el regazo de nuestros apus tutelares en un acto valor expresado en sangre derramada. Para cerrar esta historia, de lectura, investigación y pasión por nuestra tierra, asumo que Langui proviene del vocablo Yamqui que significa “señor” y “supay” temible, y por ese carácter rebelde y temible fue castigado y el nombre original de la laguna sería Yamqui Ccocha, que en el tiempo se transformó en Langui, que ahora es el espejo de ese cielo majestuoso, de picachos coronados, ahora con escasa nieve.
La antroponimia u onomástica antropológica es la rama de la onomástica que estudia el origen y significado de los nombres propios de persona, incluyendo los apellidos 3 Rodolfo Marcial Cerrón-Palomino es un lingüista peruano dedicado a las lenguas andinas, en especial las lenguas quechuas, el aimara, el mochica, y el chipaya. 2
B O DAS DE O R O 1965 - 2 0 1 5
15
Ñ AH U I C H AP I C C O L LAN A
ÑAHUICHAPI LUNAR DE ORO Autor: Helard Quispe.
Ñahuichapi querido, Eres el milagro más grande del mundo; Creado para ser triunfador, para ser campeón. Tu destino es el éxito a base de trabajo y esfuerzo Alcanzas todo lo que anhelas en la vida. Ñahuichapi querido; Desde lejos se divisan tus majestuosos Apu Pichacjani, Machu Kjaja, Wayna Kjaja, Elevados picachus cubiertos de nieve, besando las nubes del cielo azul y radiante sol. Ñahuichapi querido; Venimos tus hijos a saludarte en tu natalicio, Con las manos llenas de ilusiones. Para entregarte estas melodías y decirte que estamos muy felices. Ñahuichapi querido; Los pajarillos por las mañanas cantan alegres, en este día de jolgorio, Hasta las flores abren sus capullos para adornar tu día. Ñahuichapi querido; Tierra de hombres guerreros del chiaraje y mujeres bellas que encantan la vida, Cuna de toros bravos y caballos briosos. En tus pajonales de Tuna y Wik’uña Pujio silva el viento. Ñahuichapi querido; Dios te ha creado para ser extraordinaria comunidad, Ningún otro lugar te podrá reemplazar, El éxito, la alegría, el amor, la riqueza y la satisfacción están hoy en tu corazón. .
16
BODAS DE O RO 1 9 6 5 - 20 1 5
Ñ AH U I C H AP I C C O L LAN A
EL APU KJAJA Y SUS ENCANTOS Adrián Larico Ccahuata Zapata. Langui al mundo
S
olo el hombre andino, el pastor, ganadero podía admirar y conocer sus encantos. Comenzando del Pichi Loma que en su interior guarda el cobre como un almacén del futuro. Qaqa wasi, cobija y refugio del pastor en sus horas tristes cuando cae el granizo, la nevada, las lluvias torrenciales y los truenos que hablan por si solos como el rugido del puma feroz en tus entrañas. Babul Qaqa, donde guardas el tesoro en oro y plata como una caja fuerte de tus ganancias, cuidado y vigilado por tu guardián Machu kjaja cual celosos con su poncho gris, con palllares de choquechampi, su chalina blanca y su sombrero negro no quita la mirada firme de soldado raso cumpliendo la misión del tukuy kjawaq Qocha Qocha, espejo del cielo y chicha del ganado Torre Torre, formación rocosa torreón
del águila, vigía del ande Wik’uña pujIo, ojos del manante por donde fluye el agua más pura y fría como si saliera la sangre de las entrañas de achaqtira con venas de oro y tus laderas solo se huele el olor a metal fundido. Lizani, bosque de piedras de diversas formas naturales donde se encuentra el famosos saqra iglesia ( templo del diablo ) de unos 6 a 7 metros de largo, en su interior se encuentra una especie de asiento natural y una repisa para guardar, otros
dicen suwa pakana pero más parece un templo natural infrahumano; entre estas formaciones rocosas están las vizcachas “conejillos de los apus” y también entres estas pampas, pajonales y quebradas del apu kjaja están las tarucas, cordero sagrado de los apus.
B O DAS DE O R O 1965 - 2 0 1 5
17
Ñ AH U I C H AP I C C O L LAN A
DEPORTES
LA PASI N DEL FUTB L
Narcisa Huillca Chayña Eloy Taco Huillca Javier Mamani Cc.
“Debes respetar a la gente y trabajar duro para estar en forma. Yo solía entrenar muy duro. Cuando otros jugadores iban a la playa tras entrenar, yo estaba golpeando la pelota”. (Pelé).
18
BODAS DE O RO 1 9 6 5 - 20 1 5
D
esde tiempos memorables, el futbol ha sido practicado por los comuneros de Ñahuichapi Ccollana, trayendo satisfacciones a nivel local y provincial. Este deporte ha sido practicado en un escenario deportivo hecho a base de faenas, en propiedad del Sr. Eusebio Ccahuata Lozano (Q.E.P.D) propiedad ubicada en el sector Pacu Pacu; estando como presidente comunal el Sr. Claudio Soto Huamanvilca. Estos primeros comuneros que practicaron este deporte rey fueron: Jorge Alencastre, Gerar-
do Oviedo Esquivel, Nicolás Mollo Lozano, Adrian Porcel Moscoso, Ángel Mollo Lozano, Asencio Huillca Maquera, Nicacio Huillca Esquivel, Cecilio Ccansaya Romàn, Mauro Gil Ccahuata Corrales, Tomas Ccahuata Corrales, entre otros. Nuestro primer equipo de copa Perú. Conformaron el Club Defensor Ñahuichapi: Cecilio Ccansaya Román, Teófilo Ccansaya Champi, Lucio Ccansaya, Nicacio Huillca Esquivel (machiguenga), Aurelio Mamani, Tomas Quispe Esquivel, Asencio Huillca Ma-
EQUIPO CAMPEÓN INTERCOMUNIDADES 2014
Ñ AH U I C H AP I C C O L LAN A
EQUIPO BODAS DE ORO 2015: Parados de Izquierda a Derecha: Helard Quispe, Edison Ccansaya, Eber Huillca, Javier Mamani, Dante Huillca, Jhohan Huillca, Waldir Ccansaya y Saúl Mamani Cuclillas de Izquierda a Derecha: Eloy Taco, Paulino Mollo, Paul Mollo, Wiliam Mamani (C), Romario Halanocca, Elvis Mamani y Juvenal Vargas. Directivos: Federico Huillca Ch. Narcisa Huillca Ch.
quera, Daniel Pucho y otros. Estuvo como presidente el Sr. Cecilio Ccansaya Román (1987-1988).
NUESTRO PRIMER TÍTULO. En el año 1991, el Club Defensor Ñahuichapi se coronó campeón de la copa Perù del distrito de Langui; nuestro equipo siempre recordado estuvo conformado por: Juan Cancio Huillca Ccansaya, Paulino Porcel Moscoso, Cornelio Huillca Ccansaya, Antonio Porcel Moscoso, Agripino Vera Porcel, Pio Epifanio Ccansaya Soto, Emilio Oviedo Vega, Olmer Ccahuata Caballero, Rogelio Ccahuata Rivas, Abel Mamani Caballero, Marcos Huillca Esquivel, Javier Mamani Chuquipura, Graciano Mollo Esquivel, Marcos Ccansaya Mamani, Mario Halanocca, Daniel Pucho Aquino, Francisco Quispe Merma y otros. En la siguiente etapa el club se enfrentó a los equipos clasificados del distrito de Layo y kunturkanki; saliendo clasifi-
cado del grupo para disputar la final con el club Santa Rosa de Yanaoca, logrando una nueva clasificación a la siguiente etapa en la que quedara eliminado por el club representante de la provincia de Espinar. Estuvo como presidente de comunidad el Sr. Graciano Mollo y como presidente de club el Sr. Cornelio Huillca.
ANÉCDOTAS. 1.- “Tuvimos que viajar en el volquete de propiedad de nuestra Municipalidad que hasta ahora aún lo tenemos y por supuesto, en el carro pequeño de la comunidad con su singular timón al lado derecho. Adquirimos nuestras camisetas en la ciudad de Sicuani para el que tuvimos que viajar a pie (ida y vuelta) y vendimos el toro de la comunidad para solventar los gastos que se tenían que asumir”. (Cornelio Huillca). 3.- “Para alegría nuestra obtuvimos dos resultados históricos a favor nuestro, ante B O DAS DE O R O 1965 - 2 0 1 5
19
Ñ AH U I C H AP I C C O L LAN A
el club “Olas de Layo”: 6 a 0 (visita) y 9 a 0 (local)”. (Mario Halanocca). El fútbol de hoy. El futbol masivamente practicado, más aun por nuestra juventud, en los diversos eventos deportivos hacen gala de su talento; así tenemos a: Wiliam Mamani Ccansaya, Javier Mamani Ccansaya, Saul Mamani Ccansaya, Juvenal Pucho Vargas, Eber Huillca Taparaco, Paulino Mollo Huillca, Eloy Taco Huillca, Julian Pucho Corrales, Leonidas Huillca Ccansaya (Q.E.P.D), Helard Quispe Ccansaya, Mario Halanocca Mamani, Federico Huilca Chaiña, Edison Ccansaya Huillca, Elvis Mamani Champi, J Johan Huillca Champi, Julian Huillca Sumire, Dante Edison Huillca Soto, Paul Mollo Quispe, Claudio Soto Ccahuata, Romario Halanocca Pucho,
20
BODAS DE O RO 1 9 6 5 - 20 1 5
meritorio tercer lugar. Ronaldo Halanocca Pucho, Edgar Pucho Mamani, Edmundo Pucho Quispe, Wilmar Soto Chuquipura, Rusbell Huillca Halanocca, y Jaime Corrales. Waldir Ccansaya Pucho. Equipo que el año 2014 se consagró como campeón en el campeonato inter comunidades y el 2015 un
EQUIPO CAMPEÓN “COPA PERÚ” 1991
COMITÉ DE DEPORTES 2015- 2016 . Presidenta: Narcisa Huillca Chaiña. Delegado: Federico Huillca Chaiña. Secretario: Marcos Ccansaya Mamani. Director Técnico: Edilfonso Ccahuata Esquivel.
Ñ AH U I C H AP I C C O L LAN A
MANANTIALES BENDITOS Daniel Pucho Aquino
L
a comunidad de Ñahuichapi Ccollana, por el sitial privilegiado que posee, cuenta con manantiales o pujios en todos sus sectores; lugares de donde emana el agua y que tras el proceso correspondiente, sirve para los diferentes usos que le da el campesino de Ñahuichapi y logre satisfacer sus necesidades. El comité de regantes Ñahuichapi, ha venido organizándose desde tiempos atrás obteniendo los permisos de ALA (Autoridad Local del Agua) y ANA (Autoridad Nacional del Agua), conjuntamente con los usuarios del distrito de Sicuani – Canchis, Alto Vilacanota. Se viene avanzando los trámites para cada comité que hacen un total de seis y que prontamente contarán con la licencia correspondiente.
Nuestros manantiales: • Khuchi Pujio (Munay Moqo). • Qanchis Pujio (kjaja). • Kinsa Pujio (Ccolcca Alto). • Molino Pujio (Ccolcca Bajo). • Mallkiyuq Pujio (Pacu Pacu). • Laka Laka Pujio (Pacu Pacu- Ayqori). • Toroqaqa Pujio (Ayqori- Tantani). • Q’olo Pujio (Tantani).
Bendita eres agua de río que me traes tantos recuerdos, cuando de niña jugaba a la orillas del arroyuelo. Sumergida entre tus aguas acariciabas mi cuerpo, cristalina y transparente, reflejabas hasta mis dedos. Pero hoy es tan diferente, porque el hombre la contamina, ¡Y cada vez es más escasa el agua pura en la canilla! ¡Conserva la naturaleza! ¡Presérvala de la basura! ¡Antes de que desaparezca, de nuestra madre natura! (D.R. Arjona Delia).
B O DAS DE O R O 1965 - 2 0 1 5
21
Ñ AH U I C H AP I C C O L LAN A
ACTUALIDAD
Si se mete en este oficio para hacer uso indebido del poder, enriquecerse, sepa que su destino final será la cárcel.
LO QUE DEBE SABER SI INGRESA A LA POLÍTICA Enrique Bernales Ballesteros Abogado y Político peruano Edición 09 de Marzo del 2015 “Diario El Comercio” Transcrito por: Wiliam Mamani Ccansaya
D
ebo advertir que el tema de este artículo lo decidí en la segunda semana de febrero y que no se dirige a alguien en particular. Que una dimensión de su personalidad sea la política proviene de la naturaleza del ser humano. La Constitución la reconoce como derecho y ejercerla activamente es una decisión individual. Una de las dimensiones éticas de la política consiste en que el poder que da un cargo público sea empleado para servir y no para servirse de él.
1. Prepararse: Si desea ingresar a la política activa, tenga en cuenta lo siguiente:
22
BODAS DE O RO 1 9 6 5 - 20 1 5
“
La política es arte y ciencia. Debe, por consiguiente, prepararse: estudiar, informarse, observar, adquirir cultura política. No hay cabida para la improvisación y la ignorancia. • La política es arte y ciencia. Debe, por consiguiente, prepararse: estudiar, informarse, observar, adquirir cultura política. No hay cabida para la improvisación y la ignorancia. • Forme una pequeña biblioteca de obras
básicas. De los antiguos: “El príncipe”, de Maquiavelo: “Leviatán”, de Hobbes; “El contrato social”, de Rousseau. De los modernos: “Los partidos políticos” y “El régimen político”, de Duverger; “Teoría de la Constitución”, de Loewenstein, etc. De autores nacionales, tenemos a Mariátegui, Haya de la Torre, Víctor Andrés Belaunde, Cotler, Flores Galindo, Rubio Correa, Pease, Matos Mar, Pedro Planas, Degregori. Si prefiere a analistas de las nuevas generaciones, Carlos Meléndez y Eduardo Dargent. También son de interés las propuestas del Acuerdo Nacional. • Estos autores analizan cuestiones de historia, política, economía o derecho,
Ñ AH U I C H AP I C C O L LAN A
disciplinas básicas para hacer política con honestidad y conocimiento. Si no le gusta leer, si cree que basta con informaciones de prensa, por favor, no se meta en política. • Si sus conocimientos profesionales no están al día, matricúlese en algún curso universitario sobre gestión pública, derechos humanos o relaciones internacionales. Sobre todo, aprenda algún idioma extranjero, inglés de preferencia. • Lea la Constitución y comprenda sus alcances. • Trabaje algunas categorías de análisis relevantes: democracia, gobernabilidad, derechos humanos, globalización, tratados de libre comercio, Naciones Unidas, estructura del poder mundial. Si no entiende bien estos conceptos y cómo la política peruana se relaciona con ellos, manténgase en silencio cuando se debaten estos temas. Mejor aun: retírese de la política y dedíquese a otra cosa.
2. Reglas de conducta personal. Recuerde que la ética es el fundamento de la política. Si se mete en este oficio para hacer uso indebido del poder, enriquecerse y comportarse como un crápula,
sepa que su destino final será la cárcel. • Observe la regla de la tolerancia y respete las ideas y posiciones políticas de quien no piense como usted. No olvide que es ley de la política que el odio, las persecuciones, las intrigas y las posiciones anti jamás dan el resultado apetecido. • Respete las instituciones democráticas, sométase a las reglas del Estado de derecho. No abuse, tampoco viole las normas ni prescinda de ellas. • Cumpla con sus promesas electorales y
“Ser político es ejercer un sacerdocio cívico y moral”. no olvide que ser catalogado como político mentiroso, hará que su paso por los cargos públicos sea breve y de mal recuerdo popular. • No sea demagogo o populista, dos tentaciones fáciles que no conduce a nada lejos. • No sea obsceno, procaz o prepotente. Sea educado y desdeñe la mofa, la irreverencia, la matonería. La regla fundamental de la democracia es el respeto a la dignidad de la persona. No ofenda ni insulte. Si no
puede, será porque su personalidad es agresiva. Vaya primero al psicólogo y cúrese.
3. Identidad. Ser político es tener una identidad que nace de la fidelidad a una ideología, a un proyecto de país. Si no la tiene, ¿para que se mete a político? ¿Cree que por ser transitoriamente popular ya es político? Piénselo bien y no haga papelones. • Es mejor ser constructivo que destructivo. Si solo lo anima tener poder para destruir a sus adversarios, usted no eleva la política, la ensucia.
4. Conclusión. Cuando tenía 18 años y recibía clases de formación política en la Democracia Cristiana, el gran maestro universitario y entonces senador Ismael Bielich nos dijo: “Ser político es ejercer un sacerdocio cívico y moral”. Este pensamiento es hermoso y ejercerlo más bello aún. Si quiere hacer política, ahí tiene un buen consejo. ¡Ah, me olvidaba! Si usted ya estuvo en cargos públicos, no se le ocurra decir: “Soy nuevo en esta plaza”. Si incurre en ese error, solo ganará sonrisas caritativas.
LA TRADICIONAL QHASWA José Soto Ymata
L
a qhaswa, una danza costumbrista que se realiza con la finalidad de divertir y alegrar a la población, sobre todo a los jóvenes tanto damas y varones. Los varones asisten disfrazados, acompañados de su infaltable charango, así como el zurriago utilizado como instrumento de defensa frente a posibles amenazas por otras personas, y las bellas damas llevan el atuendo de chola, cubierta la cara por castilla y lliclla con la finalidad de no ser reconocido en el acto. La tradicional qhaswa es organizada por dos personas mayores de
edad que conozcan bien nuestras costumbres, estos organizadores llamados “mayordomos: Ccollana y qahuaya”. Para dar inicio a esta danza costumbrista los mayordomos hacen el “wiqch’usqa” lanzando con una voz alta y luego se juntan todos los asistentes entre los cuales también figuran los niños. Tiene como inicio el 03 de mayo a partir de las veinte horas hasta la media noche y el 24 de junio día en el que culmina hasta la amanecida del día siguiente; despidiéndose hasta el siguiente año.
“Mientras bailo no puedo juzgar, no puedo odiar, no puedo separarme de la vida. Solo puedo estar alegre y entero. Es por ello que bailo”. (Hans Bos). B O DAS DE O R O 1965 - 2 0 1 5
23
Ñ AH U I C H AP I C C O L LAN A
RELATO
BATALLA CAMPAL DE CH’ERAJJE Dimas Esquivel Caballero Langui al mundo
C
omo preludio de mi opinión, inicialmente pido disculpas y dispensas a todos los lectores quienes tengan la oportunidad de leer este fragmento. Hablar de la Batalla Campal y Ritual de ch’erajje es en realidad muy compleja, porque sustantivamente no se sabe con precisión y exactitud, desde cuándo y porque motivo proviene esta actividad cultural netamente guerrera que se lleva a cabo anualmente en las faldas del paraje denominado Ch’erajje. Ch’eraje no es la batalla propiamente dicha, sino es el nombre del paraje o cerro que se encuentra estratégicamente en medio de los linderos de cuatro distritos caneños como son; Langui, Ch’eqa, Qewe y Yanaoca, en ahí precisamente se lleva a cabo las contiendas en mención. Diferentes autores han escrito en revistas, libros, folletos y otros sobre esta actividad
24
BODAS DE O RO 1 9 6 5 - 20 1 5
con nombres como: Ch’iaraje, Ch’araje Cheraje , etc. Pero, basándonos a la escritura kechua que es tri-vocal, y conversando con antiguos comuneros del lugar, entonces se escribiría CH’IRAHI, y se pronunciaría CH’ERAJJE. Este paraje denominado Ch’erajje, se encuentra ubicado al nor-oeste del distrito de Langui, a 4568 m.s.n.m. Un Apu venerado con mayor trascendencia por los hermanos comuneros de Conde Viluyo, del distrito de Langui-Canas, porque en sus faldas abajo, se encuentra dicha comunidad, su ubicación es muy estratégica, porque ahí funciona actualmente las antenas de telefonía móvil como son Movistar y Claro, más la antena televisiva antigua de Panamericana. Ch’erajje, es por eminencia una puna fría y solitaria, de aire puro y gélido, en donde las noches lóbregas son asombrosos y despampanantes, la paja o el ichhu andino
silba tenebrosamente con la furia del viento cordillerano, haciendo sonidos caprichosos e inimitables, y los Apus vecinos como el YANAQAQA, ISCURANI Y EL LONDONI, lanzan sus ecos pregoneros y bullangueros en estas místicas y desenfrenadas noches serranas. Pues bien, ahora nos ocuparemos de la batalla campal propiamente dicha, en donde encontramos tres teorías o hipótesis que lamentablemente no están autenticadas ni llegan a la veracidad del caso, ninguno de éstas hipótesis están oficializados como cierto, pero podemos rescatar alguno de ellos, por las semejanzas y las vivencias actuales, de ritos, fenómenos naturales, mujeres y otros, cada cual saque su propia conclusión de acuerdo a las versiones que vamos a dar.
PRIMERA TEORIA:
Los antiguos comuneros del lugar, manifiestan que, la contienda o la batalla campal proviene de tiempos remotos ancestrales, en donde precisamente en este lugar de Ch’erajje, se encontraban diariamente dos hermosas, altivas y doncellas cholas, posiblemente pastoreando sus rebaños, estas soberbias y virginales cholas solamente estaban custodiadas y vistas por los Apus o Parajes del lugar. En un día de esos, los Apus, por querer conquistar a estas erguidas y altivas mujeres, pelearon enjaezados, lanzando relámpagos y truenos de alto voltaje, demostrando su poder y gallardía, para ver quién era el ganador, de esa forma llevarse consigo a esas dos eximias y rubicundas cholas alto andinas. Por esta situación, posiblemente en nuestra actualidad, el día de la batalla campal, con frecuencia se produce una granizada acompañado de relámpagos y truenos, como si realmente habría una
Ñ AH U I C H AP I C C O L LAN A
pugna entre los cerros o parajes, con sus ruidos que causan pánico y furor.
SEGUNDA TEORIA:
Se dice que el prócer José Gabriel Condorkanki y Noguera, Túpac Amaru II, por eminencia y costumbre era un líder guerrero, arriero por excelencia, en los viajes de comercio que realizaba juntamente con su esposa Micaela Bastidas Phuyukhawa y su gente acompañante con sus recuas de mulas, veía de cerca en todos los lugares de su andanza, la canallada, los atropellos y abusos que cometían los españoles en contra de nuestros congéneres antepasados, viendo estos excesos y desagradables escenas, Túpac Amaru se organiza con toda su gente para sublevarse en contra del enemigo, en este caso los españoles; a puertas de realizar esta hazaña trascendental y de mucha importancia, Túpac Amaru precisamente se dirigiría a este sector de Ch’erajje Pata, para utilizar como el centro de entrenamiento de un campo de batalla, evidentemente para practicar con sus guerreros el warak’anakuy, tal como lo hacían en algunos otros pueblos, utilizando las warak’as, piedras y otros objetos. Una vez que estaban preparados y practicados, recién se alzarían en armas en contra del invasor en las batallas de Sangarará, Chinchina Pampa y otros, que al a postre, sirvió de base para nuestra independencia nacional,
TERCERA TEORIA: Se sabe que en la antigüedad y hasta nuestros días, todavía en varios lugares del Perú, se practica el CHAJRA MUYUY, O LINDERO MUYUY, esto quiere decir, que los pobladores de un determinado lugar en tiempos de inicio carnavalesco u otro, visitan y cuidan sigilosamente sus chacras y terrenos, en este caso sus linderos territoriales. Se cree que los pobladores de Langui, Ch’eqa, Qewe y Yanaoca, en una fecha determinada, concurrían a ver y supervisar los linderos e hitos de sus respectivos territorios, porque precisamente estos linderos como punto excepcional se encuentran en el sector de Ch’erajje Pata, zona divisoria territorialmente de los cuatro distritos caneños. Ahí se produciría los primeros encontronazos a punta de warak’a y piedra, indudablemente por lo que uno de los pueblos en su afán de expansión territorial avanzaría indebidamente a uno de los bandos. Entonces esta tercera teoría sostiene la pugna territorial de uno y otro distrito, produciéndose la batalla campal que por suerte se sigue practicando en nuestra actualidad aún con más presencia y engalanamiento como una actividad cultural, guerrera, única y absoluta. Esta costumbre se denomina batalla campal, porque el acto mismo se realiza en campo abierto, y ritual, porque antes de la batalla los bandos correspondientes solían pagar a la pachamama sus ritos y sortilegios acostumbrados, en este aspecto los pobladores de Ch’eqa, son los más conocedores por ser los hechiceros y pitonizos, por esas características innatas se les denomina los Ch’eqa Laiqas. Este pago a la tierra lo ejecutaban para ser favorecidos con el triunfo de la contienda netamente guerrera, si Langui gana, será un mal año para la agricultura, y si Ch’eqa gana será un buen año, habrá muy buena y abundante cosecha de los productos comestibles. En nuestra actualidad, esta actividad cruenta se realiza aunque con poca asistencia, el primer día hábil del año, vale decir en “AÑO NUEVO”, y la segunda fecha, el de más importancia y singularidad, se lleva a cabo el 20 de enero, tipificado en nuestro calendario
festivo, como día de “SAN SEBASTIAN”, una fecha masivamente concurrida por una muchedumbre de guerreros, aficionados, turistas, comerciantes y otros. El arma a utilizar en esta contienda es principalmente la WARAK’A, que con dos o tres movimientos, lanza piedras por doquier, como otras armas alternas es el wichi wichi, algunos objetos de fierro amarrados a la
LA WARAK’A: Arma guerrera punta del zurriago o chicote, para herir y hasta matar al contrincante rival. Mayormente entran a pie, y una mínima parte a caballo. Por el lado de la qhashwana Qollana, muy cerca a la antena de televisión se enfrentan los bandos de Langui, incluido de algunos aficionados de Sicuani y otros, frente a los guerreros principalmente de Ch’eqa, y por la parte un poco más abajo, se enfrentan los pobladores de Qewe juntados con Yanaoca frente a los guerreros de Consa, Orqoqa y otros de Ch’eqa; Esta contienda tiene dos tiempos, iniciando el primero a las 10 de la mañana aproximadamente, hasta las 12.30 p.m. más o menos, a esta hora se declara el descanso o simplemente las doce, cada bando se retira a sus qhashwanas correspondientes para alimentarse de las exquisitas y ricas qoqawas, consistentes en moraya phasy, chúñu phasy con carne y queso, que es compartido amenamente entre amigos, familiares y paisanos de un lugar determinado, las personas que no tienen su qoqawa simplemente consumen de los negociantes que expenden todo tipo de alimentos. Luego de alimentarse se anima B O DAS DE O R O 1965 - 2 0 1 5
25
Ñ AH U I C H AP I C C O L LAN A
la tarde, consumiendo bebidas alcohólicas como el clásico compuesto “trago” en poca dimensión, y en su mayoría la cerveza. En este lapso de tiempo, se oye las melancólicas notas del Pinkuyllu, guitarras, mandolinas y el acordeón, interpretados por músicos y aficionados del arte vernacular, se puede divisar con frecuencia a los Altivos de Qewe, Los bravos también de Qewe, como no recordar a Maurogil Ccahuata que siempre estaba presente en estas lides, cantando con los Requiebros al estilo de un langueño señorial y difernte, ahora le suceden sus señores hijos que también son músicos y muy buenos aficionados en todos los aspectos culturales de acontecimientos locales y regionales, por otro lado se observa a los demás músicos langueños como son; Silvio Cansaya y su grupo, Pedro Corrales cariñosamente conocido como “Niñuco”, Marcos Ccansaya y su grupo, la familia Pachavilca de Viluyo, el acordeón solitario del loco Dimas Esquivel C. Del mismo modo citaremos los pinkuyllos del recordado Alfonso Caballero, Sabino Huillca e hijos, Angel Mollo Lozano y otros que lo ejecutan magistralmente; también se escucha la voz singular a caballo de nuestro amigo y paisano ex yoque por excelencia “El negro” Manuel Caballero, que dicho sea de paso son de la comunidad de
26
BODAS DE O RO 1 9 6 5 - 20 1 5
Ñahuichapi, y demás paisanos y amigos que engalanan con su presencia en este indubitable día de gozo y alegría. Las melodías que se cantan aunque fraccionadamente en este lugar, son sentimientos hecho realidad, que nacen de lo más profundo del yo personal de cada uno de las personas que gozan con esta bendición cultural divina, en realidad cada interpretación musical es pura como la nieve, penetrante en el alma de todos los asistentes. Cantado: Amas wayqey manchankichu, Rumi chijchi chayaqtimpas, Yawar unu phawaqtimpas, Mamallaychus kausa karan, Taytallaychus kausa karan Ch’erajjeman hamunaypaq, Wañuyniyta tarinaypaq. En voz y guapeado: “ Dalimuy carajo”, “haber, haber, haykuramuy alqu carajo”, “sayay, sayay, ama kutiychu carajo” Pecaríamos en nombrar a los guerreros más destacados por su hombría y entrega, todos los langueños que asisten a Ch’erajje son valientes, corajudos y pistonudos porque para un langueño es un deporte más a practicar, que nadie se puede perder. En este acontecimiento único, grato e indescriptible, no podía faltar la presencia de la
mujer caneña, una chola altiva y subliminal, luciendo atuendos multicolores característicos de cada distrito, que con sus cantos y melopeas hacen sentir su beldad y belleza sin igual, rompiendo los corazones de todos los asistentes a este desenfrenado y saturnal lugar del Ch’erajje. Después de dos horas más o menos, al promediar las dos de la tarde, inicia la segunda fracción de la contienda, con guerreros mucho más entregados y envalentonados por el trago, inspirados por una chola que robó su mirada; es aquí donde se define el triunfo o la derrota, y también hay más heridos, hasta fallecidos que dura aproximadamente hasta las cuatro de la tarde, llegado esta hora, de ambos bandos se despiden con la frase “ watakama” y/o “watamanña”, “ripuy carajo”, ñuqan qhariyki kani carajo, es así cada cual se retira a su qhashwana, para luego retirarse cantando y felices hasta el próximo año, utilizando los vehículos motorizados, caballos y otros medios. Si la suerte les fue adversa, también se van tristes asumiendo la responsabilidad, porque en este deporte o conflagración, no hay quejas, no hay autores ni responsables de tal o cual hecho sangriento adverso.
Ñ AH U I C H AP I C C O L LAN A
CANTO CORRIDA DE TOROS Autora: Yanet Ccansaya Pucho
Ñapas kacharimuy phiña turuykita, Ñapas kacharimuy yana turuykita; Puka punchuchaywan surtiyurunaypaq. Soltero punchuchaywan surtiyurunaypaq. Punchuchaytapuni waqraramunqa chayqa, Punchuchaytapuni llik´iramunqa chayqa; Kansi yana munasqay sirayurunanpaq. Kansi yana munasqay sursiyurunanpaq. Noqatapuni waqraruwanqa chayqa, Noqatapuni sipiruwanqa chayqa; Phiña turuq waqranpicha tukuyakapusaq. Yana turuq waqranpicha tukuyakapusaq. Hermosa yanañawi amaña waqankichu: Kushkan chaupi plazapi, Turu waqraruwaqtin. Turu sipiruwaqtin. Hermosa caneñita amaña waqankichu; Kushkan chaupi plazapi turu waqraruwaqtin. Turu sipiruwaqtin. .
Conjunto Musical “Los Cristales de Canas” Director : Marcos Ccansaya Mamani. Voz: Yanet Ccansaya Pucho. 1º guitarra: Waldir Ccansaya Pucho. 2º guitarra: Lic. Elias Vilca Umire.
“Pienso que una vida dedicada a la música es una vida bellamente empleada, y es a eso a lo que he dedicado la mía”. (Luciano Pavarotti) B O DAS DE O R O 1965 - 2 0 1 5
27
Los Rostros de Ayer
Ñ AH U I C H AP I C C O L LAN A
28
BODAS DE O RO 1 9 6 5 - 20 1 5
Ñ AH U I C H AP I C C O L LAN A
B O DAS DE O R O 1965 - 2 0 1 5
29
Ñ AH U I C H AP I C C O L LAN A
ÑAHUICHAPI AYLLULLAY .
Autor: kevin René Huillca Halanocca (08) “Atoqcito de Ñahuichapi”
Ancha munasqay ñahuichapi ayllullay apu pichakaniq hayt´anan pampapi huillca mayuq Qayllampi phunchayniyki unchayata pacha illarimuyta imay munaytan ch´ascakunaraq k´anchaykamusunki pichincuchakunaraq cusi sonccohuan takirinku ayllullay kunanmy P´unchayniyki nispa. Ñahuichapi ayllullay qanqa tarikunki qori misaykiq, qori sillaykiq patapi paña brazuykitan Hayhuarimuyki wawaykuna huñurikuychis kay phisqa chunca wata hunt´asqata yuyarispa. Ancha munasqay ñahuichapi ayllullay imaymunaytan sonqoyki llanllarin rosas t´ika hinaraq Pasto pampaykikunapas q´omerllaña q´omerayusianku. Ñahuichapi ayllullay, sichi hatunmy yupaychanayki pucllaq toroykikuna t´ika chupa Pucllayuqtin puka punchuta llik´iykun langui ruedo chaupipi. Ñahuichapi ayllullay mayuykikunaraqmi rimarimun orqokunapi qaqakunaraqmi qaparimun Ich´ukunaqmy silvarimun ayllullay kunanqa aswantaya ñaupaqman puriy nispa. Ancha munasqa ayllullay kay huch´uy wawyki qanwan kushka kashan maypiña kaspapas P´unchayniykita yuyarispaqa kutimullasaqmy, manapunin qonqasaykichu ayllullay. Ñahuichapi ayllullay sinchitapunin munakuyki kay atoqchayki kay ch´auchuchayki tukuy sonqo ruruyhuan.
.
30
BODAS DE O RO 1 9 6 5 - 20 1 5
Ñ AH U I C H AP I C C O L LAN A
En esta fecha tan especial, L ANIVERSARIO “Bodas de Oro” de la Comunidad Ñahuichapi Ccollana, hacemos llegar un afectuoso saludo a todos nuestros vecinos. Instando a continuar el trabajo de nuestros antiguos comuneros, quienes con gran esfuerzo han forjado nuestro pasado y presente. ¡FELIZ ANIVERSARIO ÑAHUICHAPI!
B O DAS DE O R O 1965 - 2 0 1 5
31
Ñ AH U I C H AP I C C O L LAN A
UMALLEQKUNA JUNTA DIRECTIVA 2015-2016. PRESIDENTE: ABEL GRACIANO MAMANI CABALLERO. VICEPRESIDENTE: WILBER CHULLO HUAMANVILCA. SECRETARIO: MARIO HALANOCCA MAMANI. TESORERO: JULIAN CJUNO HUAYLLANI. FISCAL : MICACIO E. TAPARACO PUCHO. VOCAL : JUVENAL VARGAS PUCHO. : GABRIELA CHUCTAYA TINCO.
AUTORIDADES POLITICAS
COMISION DE FESTEJOS. PRESIDENTE: DANIEL PUCHO AQUINO. SECRETARIO: GERMAN MAMANI CABALLERO. TESORERA: MERY ELODIA CCAHUATA ESQUIVEL.
32
BODAS DE O RO 1 9 6 5 - 20 1 5
TENIENTES GOBERNADORES. - CORNELIO HUILLCA CCANSAYA. - MARCOS CCANSAYA MAMANI. - FRANCISCO QUISPE MERMA.
Ñ AH U I C H AP I C C O L LAN A
COMITÉ ESPECIALIZADO COMITÉ DE GANADERIA: FRANCISCO QUISPE MERMA. COMITÉ DE DEPORTES: NARCISA HUILLCA CHAYÑA. COMITÉ DE RONDAS CAMPESINAS Y JUNTA VECINAL: JUAN CANCIO HUILLCA CCANSAYA. COMITÉ DE JASS: CEFERINO HUILLCA HUAYLLANI. COMITÉ DE PARCELAS: CATALINA CCANSAYA MOSCOSO. COMITÉ DE RIEGO: DANIEL PUCHO AQUINO. COMITÉ DE FORESTACION Y MEDIO AMBIENTE: ANGELA CCAHUANA DE ESQUIVEL. COMITÉ DE VASO DE LECHE: CELIA PUCHO MAMANI. COMITÉ DE MAQUINARIAS: DANIEL PUCHO AQUINO.
B O DAS DE O R O 1965 - 2 0 1 5
33
Ñ AH U I C H AP I C C O L LAN A
A IN S E P M A C A D N O R A A DE AUTODEFENS Juan Cancio Huillca Ccansaya
L
a denominación inicial fue de “Autodefensa Campesina”, reconocida mediante Decreto Ley N° 741 de fecha 08 de noviembre de 1991; en la que son reconocidos como organizaciones de la población, surgidas espontánea y libremente para desarrollar labores de autodefensa de su comunidad, evitar la infiltración terrorista, defenderse de los ataques de esta y apoyar a las Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú en las tareas de pacificación, cuya ca-
Tesorero: Nicasio Taparaco Pucho. Primer Vocal: Laureano Huamanvilca. Segundo Vocal: Estanislao Huarca A.
racterística es la de ser transitoria. En nuestra comunidad el 20 junio de 1998 se realizó la primera asamblea con los comuneros, así como con pequeños y medianos propietarios; siendo elegidos como: Presidente: Ángel Mollo Lozano. Vicepresidente: Cornelio Huillca Ccansaya. Secretario Organizador: Daniel Pucho Aquino. Secretario de Acta: Ladislao Chuquipura.
Sector Payalara: Modesto Sullca.
JUNTA DIRECTIVA DE LA RONDA CAMPESINA:
Posteriormente, la Ley Nº 27908 de fecha 06 de enero del 2003 reglamentado por Decreto Supremo Nº 025-2003-JUS; reconoce personalidad jurídica a las Rondas Campesinas, como forma autónoma y democrática de organización comunal, pueden establecer interlocución con el Estado, apoyan el ejercicio de funciones jurisdiccionales de las
Presidente: Juan Cancio Huillca Ccansaya. Secretario: Juan R. Ccansaya Banda. Tesorero: Ángela Ccahuana T. Fiscal: Jaime Huaynacho. Vocal: Marcelina Román S. Vocal: Marta Pachavilca Sumire. Vocal: Laureano Humanvilca Ch.
34
BODAS DE O RO 1 9 6 5 - 20 1 5
RESPONSABLES POR SECTORES. Sector Kjajya: Francisco Quispe M. Sector Ccolcca: Silvio Ccahuata U. Sector Pacu Pacu: Mauro Soto H. Sector Tantani: Pio E. Ccansaya Soto. Sector ch’icha: Fermín Pucho Apaza.
Comunidades Campesinas y Nativas, colaboran en la solución de conflictos y realizan funciones de conciliación extrajudicial conforme a la Constitución y a la Ley, así como funciones relativas a la seguridad y a la paz comunal dentro de su ámbito territorial. Los derechos reconocidos a los pueblos indígenas y comunidades campesinas y nativas se aplican a las Rondas Campesinas en lo que les corresponda y favorezca.
Ñ AH U I C H AP I C C O L LAN A
B O DAS DE O R O 1965 - 2 0 1 5
35
Ñ AH U I C H AP I C C O L LAN A
ÑAHUICHAPI, TIERRA DE TOROS DE LIDIA
Helard Quispe Ccansaya Adriela Huillca Soto
L
os comuneros de Ñahuichapi Ccollana en los años de 1970 surgen como los pioneros en crianza de toros de lidia; fiestas taurinas que se desarrollaban por entonces en la plaza de armas de nuestro distrito de Langui; destacando entre otros criadores el Sr. Erasmo Esquivel, Ángel Medrano Lazo, Claudio Soto, Escolástico Soto. En el año 1985, como no destacar a los criadores del fundo “Paclla” encabezados por los señores Teófilo Ccansaya Champi y Tomás Quispe Esquivel; ejemplares de aquella ganadería que dejaron al borde de la muerte al torero Aurelio Enríquez M.
36
BODAS DE O RO 1 9 6 5 - 20 1 5
Cabe recordar a los toros: Perdigón, Marinero y Polvorín. En estos últimos años, la ganadería de lidia en nuestra comunidad es una actividad que viene cobrando realce al fundarse la ganadería “Apu Pichaccani” – Ñahuichapi con una cantidad de cinco toros y cinco vacas, ejemplares que se encuentran en las pampas y pajonales de Tuna Pampa, Lizani, Wik’uña Pujio y Ccocha Ccocha. También mencionar a ese hermoso toro en la última fiesta de la Virgen Asunta del presente año, tarde del 16 de agosto en la que hizo vibrar a la afición taurina. La comunidad
Ñahuichapi tiene la visión de exportar los toros de lidia a nivel local provincial, regional y nacional. Cabe recordar también que existían salqa caballos (caballos salvajes) pertenecientes a la familia del Sr. Elías Vera y otros comuneros de la comunidad Cochacocha,
Ñ AH U I C H AP I C C O L LAN A
LOS PABLITOS Y SU DEVOCION POR EL TAYTACHA QOYLLORITTI Juan Roberto Ccansaya Banda
L
a comparsa central de Langui tiene como fundador al señor Juan Roberto Ccansaya Banda, familia, amigos y devotos; dando así sus primeros pasos en el 2008 y posteriormente en el 2009 ser reconocido en la hermandad del señor de Qoylluritti – Nación Canchis. Actualmente está conformado por pobladores del distrito de Langui, en su mayoría por devotos de nuestra comunidad; hecho por el cual nuestra comparsa llevan los colores azul y blanco que nos identifican en todas nuestras actividades. Nuestra fe se da cada año llegado el día de peregrinación a nuestro Señor de Qoylluritti, actividad que se da en la localidad de Ocongate – Quispicanchi; el cual confirmamos nuestra devoción cada 24 de junio recordando a nuestro patrón de la comunidad San Juan Bautista donde, derrochamos alegría, fe y devoción por nuestro taytacha.
B O DAS DE O R O 1965 - 2 0 1 5
37
Ñ AH U I C H AP I C C O L LAN A
LOS AFICIONADOS DE ÑAHUICHAPI EN LAS CARRERAS DE CABALLO Adrián Larico Ccahuata Zapata.
U
na afición que llevo en la sangre y donde les puedo contar los grandes desafíos de Ñahuichapi. Las carreras inician con aficionados de Ñahuichapi Ccollana con los caballos alto andinos, lugareños o comúnmente llamados cholones. Cabe recordar aquellas tardes de desafío o apuesta los cuales se daban por un cuarta o media de alcohol o trago; también volver a vivir esos tapados inolvidables en el cual se corrían pelo a pelo, donde participaban aficionados de Ñahuichapi y de diferentes lugares de la región. Se hacían entrega de trofeos y copas bañados en oro, plata y bronce en la cual resaltaban personajes que hicieron historia en nuestro Langui como : Erasmo Esquivel, Epifanio Esquivel, Tomás Quispe, Jorge Alencastre, Ángel Caballero, Rufo Oviedo y siempre recordare al inolvidable “Q’ara matty” Leonidas Huillca. Grandes carreras de caballo que se orga-
38
BODAS DE O RO 1 9 6 5 - 20 1 5
nizaron en la pista Audaz del Castillo por aficionados de Ñahuichapi donde siempre salieron triunfantes y reconocidos como mejores organizadores del evento hípico a nivel distrital y regional haciendo quedar el nombre en alto. Es de mencionar a Gerardo Oviedo, Angel Mollo, Teófilo Ccansaya, Rafael Román, Claudio Ccansaya, Lucas Angel Medrano Lazo, Daniel Pucho y otros. Los aficionados de la nueva generación que encaminamos los pasos de nuestros padres estamos identificados con la crianza de caballo de carrera como: Irwin Oviedo, Paulino Porcel, Paulino Mollo, Odilón Ccansaya Jhojan y Frank Huillca, Sergio Soto, Ronal Pucho y Anderson Garcia Ccansaya quienes apostamos por esta grandiosa afición a los caballos en cantidad y calidad que solamente la muerte ha de quitárnoslos.
SALQAS DEL RECUERDO Imposible olvidar allá por los años ochenta en que el “Apu Kjaja y Apu Phichaqani” mantenía tropas de briosos corceles, salqas en su habitad natural. En las pampas de T’una T’una, Wik’uña Pujio; grandes tropas de caballo salvajes, corceles de fina estampa de diversos colores hermosos como bayos, castaños, alazanes, moros, saynos y otros; dueño y amos de los pajonales del Apu Kjaja y Apu Phichaqani. Salqa como ellos mismos. Eran capturados cada año para las ferias de Pampamarca en donde eran vendidos al mejor postor, hasta que fueron exterminados en su totalidad por personas que no amaban la fauna silvestre; hoy por hoy solo quedan recuerdos de aquellos que vieron la belleza y esplendor de los salqas. Hoy paseando la vista, echando una mirada por las pampas de T’una T’una, Achaqtira,
Ñ AH U I C H AP I C C O L LAN A
Huayna, Kjaja, Machu Kjaja, Sondora Loma, Qocha Qocha ya no queda nada de aquellas bellezas andinas, solo el viento junto al ichu silvan su triste huayno.
“Ay tropaKuna salqa tropakuna,
Imaynallaraq tukuyakapunki, Hayk’aynallaraq ch’usaq tukuyunki Alazan mankarron, lobono Maankarron jaku ripusun Wik’uña pujyupas quedarapuska q’ala q’alachan Sondora lomapas quedarapusqa solo y solito.
B O DAS DE O R O 1965 - 2 0 1 5
39
Ñ AH U I C H AP I C C O L LAN A
OPINIÓN
EL AGUA: UN RECURSO ¿QUE NOS BENEFICIA? CASO CENTRAL HIDROELECTRICA DE LANGUI Bach. En Antropología: Tatiana Ccahuata Corrales La electricidad llegó a nuestro país en la penúltima década del siglo pasado, luego de una historia de iluminación en base a hachones de madera untados con grasa, lámparas de aceite, mecheros de kerosene y en la actualidad también se utilizan otro tipos de energía denominadas renovables como son los paneles solares y baterías para la generación de electricidad. Desde su inicio, el sistema eléctrico peruano comenzó a desarrollarse por iniciativa privada, pasando luego a ser administrada por una empresa estatal durante el gobierno de Juan Velasco y posteriormente con el gobierno de Alberto Fujimori se reinició el proceso de privatización y concesión de las empresas pasando por diferentes modificaciones legales hasta la actualidad. Es así que pasando diferentes etapas, y de acuerdo al marco legal actual, estando a lo dispuesto por el artículo 38° de la Ley de Concesiones Eléctricas, y el artículo 66° de su Reglamento, y de conformidad con las disposiciones establecidas en el Decreto Legislativo N° 1002 y con la opinión favorable del Área Técnica de Energía y de la Oficina de Asesoría Legal de la Dirección Regional de Energía y Minas del Gobierno Regional Cusco Informe N° 033-DREM-ATE-LELS; se resuelve OTORGAR Concesión Definitiva de generación a favor de la empresa Central Hidroeléctrica de Langui S.A., identificada con el código N° 0001-DREM CUSCO, para desarrollar actividades de generación de energía eléctrica con Recursos Energéticos Renovables ampliando la potencia instala-
40
BODAS DE O RO 1 9 6 5 - 20 1 5
da de 3,2 MW a 6,2 MW , de la ‘Central Hidroeléctrica de Langui ‘, ubicada en el distrito de Langui, provincia de Canas, departamento de Cusco. Bien se sabe que para el funcionamiento de dicha empresa y generación de su servicio, un recurso indispensable es el agua, recurso de vital importancia para la vida y cuya gestión también está enmarcada en un marco legal en el que la participación de los gobiernos locales y organizaciones campesinas es limitada en cuanto a la formulación y desarrollo de propuesta de gestión del agua y donde la planificación de la gestión del agua fundamentalmente han sido definidas por las instituciones del gobierno central, limitando la participación de la población organizada local y el desarrollo de capacidades de decisión y gestión en ella. Sumado a esto que los administradores Locales del Agua no pueden ejercer la autoridad que le asigna la Ley, por limitaciones de orden técnico,
económico y legal, ejerciendo una labor muy limitada. En la coyuntura actual en que nos encontramos, en la que aún no llegamos a un consenso en cuanto a la gestión del recurso hídrico entre la empresa y la sociedad civil de Langui y distritos vecinos, me pregunto: ¿cuál es nuestra real función y el de la empresa?, ¿cuáles son nuestras limitaciones, derechos y que es realmente lo que exigimos?, ¿es el desconocimiento, desinterés o simple conformismo el que nos impide cuestionarnos sobre nuestra realidad local?.
Ñ AH U I C H AP I C C O L LAN A
Estando la empresa dentro de la jurisdicción territorial de la comunidad de Ñahuichapi, me pregunto si todas las familias tienen acceso a este servicio de energía eléctrica en su totalidad y si acaso no debería ser la primera responsabilidad social de dicha empresa el de abastecer de este servicio muy necesario en la actualidad a todos como correspondencia a la utilización de un recurso natural que pertenece a la población. Nos estaremos conformando tal vez con regalías insignificantes y que peor aún, no son bien aprovechadas por nosotros y que poco o nada sirven para el desarrollo de nuestra comunidad y pueblo en general. Recibimos regalos en fechas como navidad, colaboración en la realización de nuestros aniversarios, ropas para nuestros escolares; pero ¿esto contribuye o ayuda a mejorar nuestra situación socioeconómica y contribuye a
nuestro desarrollo? En mi humilde opinión considero que no y que estamos siendo cómplices de ello. Es importante colocar a la comunidad y población como actores centrales en este debate, reconociendo la prioridad que deben tener en las políticas de superación de la pobreza, revalorando sus conocimientos, sus derechos y el rol que cumplen en el manejo de los recursos naturales ubicados en su territorio. Las comunidades están en la capacidad de contribuir en la elaboración de políticas públicas que promuevan su propio desarrollo, gestionar su territorio y el uso de sus recursos naturales, así como negociar en una situación de mayor equidad en la información con las empresas la implementación de proyectos que aseguren mejores condiciones de vida y respeten sus derechos. Para conseguir esto el rol que debe asumir el Estado al acompañar a las comunidades y regular las negociaciones con las empresas, y de esta manera, asegurar y fiscalizar el cumplimiento de los derechos de las comunidades campesinas. Y para ello es fundamental tener una comunidad sociedad civil bien organizada, con conocimiento amplio de sus derechos y sobre todo con el compromiso de hacerlos cumplir en un ambiente de consenso y haciendo prevalecer los intereses colectivos sobre los individuales. Ñahuichapi cumple 50 años de vida, acaso no es momento de reflexionar y ver más allá de nuestros ojos, somos una comunidad y como tal debemos estar siempre organizados para contribuir en nuestro desarrollo colectivo teniendo una participación activa en los procesos que involucre la utilización de nuestros recursos en un marco de respeto y pensando siempre en el desarrollo de nuestra comunidad y pueblo en general.
“Chay ñawiyki” Autor:Juan Wallparimachi
Chay quyllur ñawiyki uj tuta llakiyniypi urmaykamurqan. sunquypi pakaykuq rijtiy ruruq urpiman tukurqan. Ch’ikikuq muyuq wayrari qhichuwarqan makiymanta, ñawiy chakiytan wataspa mana rinaypaq qhipanta. Ñanpi tukuypa sarusqan, intiq paraqpa waqtasqan, ruruq urpinpi yuyaspa sapallan sunquy mullphasqan.
B O DAS DE O R O 1965 - 2 0 1 5
41
Ñ AH U I C H AP I C C O L LAN A
TOROS DE LIDIA EN ÑAHUICHAPI CCOLLANA
Odilón Ccansaya Moscoso Javier Mamani Ccansaya
L
a crianza de ganados de lidia en la comunidad Ñahuichapi Ccollana siempre estuvo presente desde aquellos años maravillosos de nuestros abuelos; cómo no recordar a los grandes criadores de toros: Lucas Esquivel Caballero, Erasmo Esquivel Cazorla, Ángel Lucas Medrano Lazo, Claudio Soto, entre otras personalidades. Desde mi infancia siempre vi con ojos de admiración a criadores y aficionados de la tauromaquia que brillaron con luz propia: Tomás Quispe Esquivel con sus hermosos toros Polvorín, Perdigón, Margaracha y otros ejemplares. Mi padre Teófilo Ccansaya Champi fue un excelente criador de ganados de lidia; persona de quien adquirí y heredé estos conocimientos recordando mis mejores ejemplares cuando deslumbraban en una tarde taurina como: José Gabriel, Yana
42
BODAS DE O RO 1 9 6 5 - 20 1 5
Gallo, Micaela y Ceferina. En la actualidad, la crianza de dichos animales viene resurgiendo, así la ganadería “Apu Pichacjani” que pertenece a nuestra comunidad; siempre teniendo esa visión de mejorar día a día la calidad de animales . Viva la tauromaquia langueña!!!!!!!!!!!!!! y aficionados de la tauromaquia que brillaron con luz propia: Tomás Quispe Esquivel con sus hermosos toros Polvorín, Perdigón, Margaracha y otros ejemplares. Viva la tauromaquia langueña!!!!!!!!!!!!!!
Ñ AH U I C H AP I C C O L LAN A
AGRADECIMIENTO: Honramos a nuestros padrinos, sin los cuales no hubiera sido posible llegar a Cristalizar el resultado del trabajo, esfuerzo y dedicación de la comunidad de Ñahuichapi CCollana: • Francisco D´alteroche. • Dimas Apaza Quispe. • Irwin Oviedo Cahuata. • Everardo Teheran • Roger Ccapatinta Mamani. • Oswaldo Vilca Umire. • Francisco Caballero Montesinos. • Odilón Huamaní Castelo. • Municipalidad Provincial de Canas. • Roger Caballero C.
B O DAS DE O R O 1965 - 2 0 1 5
43
Ñ AH U I C H AP I C C O L LAN A
44
BODAS DE O RO 1 9 6 5 - 20 1 5