El hipertexto en la página impresa

Page 1

La Página Impresa en la era Posmoderna

La d econstru cci ón d el d iscu vo en deconstru econstrucci cción de discu iscurrso nar narrrati tiv el d iseñ o ed al diseñ iseño ediitori ria

Javier Aguirre Forero Diseñador Gráfico U.N.

© 1996 Javier Aguirre F.


índice

3 3 4 5 9 20 22 25 26

introducción objetivos origen de la revista lo moderno y lo posmoderno en el discurso narrativo lectura deconstruida tipografía pauta editorial del prototipo de revista producción del prototipo bibliografía

2


introducción La Deconstrucción de la lectura parte de un hecho real que acontece en la era contemporanea, y es, que la información esta siendo recibida por medios electrónicos, como en la Internet, o mul-

Por otro lado en la actual era posmoderna los

timediales como la revista electrónica, es decir que llega a través

modelos de aprehensión pictóricos han cambia-

de líneas telefónicas o señales de satélite a la pantalla de un com-

do; ya no se lee linealmente, se lee simultánea,

putador. Esto hace pensar en el papel que tendría la página im-

sintética, fragmentada y excesivamente, es de-

Los medios impresos adquirirían otra fun-

presa en la sociedad posmoderna, si bien lo electrónico nos per-

cir de forma deconstruida e hipertextual.

ción: se convertirían en objetos de arte,

mite una inmediatez de la información. Por otro lado surge un

perdiendo su función puramente informa-

interrogante ¿Qué papel desempeñaría la página impresa en la

tiva, agregándose la de un objeto de con-

era posmoderna? Lo cierto es que la información escrita tendría

templación a la que se remite para encon-

que competir como lenguaje visual con la televisión y los medios

trar nuevos códigos y lenguajes de repre-

Dentro de una nueva visión estética que resultaría de

sentación y lectura.

los planteamientos descritos, únicamente el periódico

interactivos e hipertextuales de información.

conservaría su forma y composición actual, pues su función y periodicidad lo obligan a mantenerse atado a

Se entiende entonces que la página impresa tendrá que cambiar su rígida estructura moderna. su estructura narrativa y por ende su forma aparente. La revista de lectura deconstruida es un ejercicio formal resultado de la aplicación de un concepto teórico. Demostrar y comprobar porqué el sistema

Mostrar que hay otras posibilidades de creación en el

tradicional de ordenamiento de la informa-

diseño editorial, y no únicamente las ya establecidas en la modernidad.

ción debe cambiar, por encontrarse en un punto álgido, y reemplazarlo por otro más

Aprovechar el legado de la estética popular urbana, espe-

eficiente y acorde a las nuevas tecnologías,

cíficamente el manejo de los mensajes que utilizan tipo-

Dar a conocer el concepto de lectura deconstrui- modos de vida y necesidades de la sociedad

grafía o texto escrito, y revalorarlo para obtener de él un

da, que se puede aplicar a cualquier otro medio de posmoderna.

concepto visual que pueda ser diseñable, es decir usado

comunicación, no solo la página impresa.

en términos de funcionalidad.

objetivos

3


origen de la revista La revista como medio de comunicación aparece como

+ Inf. en "Diseño de Revistas", Owen William, Gustavo Gilli, 1992

un producto de la revolución industrial, y como tal, es de su discurso que toma su características formales y

Las primeras revistas aparecen a mediados del siglo XIX, como un híbri-

estructurales. El diseño de revistas abarca la lucha por

do entre el libro y el periódico. De ahí que en sus inicios tuviera gran

permitirse un lenguaje independiente que lo diferen-

similitud con estos, y por lo tanto se trasladaran los factores técnicos y

cie del manejo compositivo tradicional del libro y del

narrativos de estos, así como sus errores. Se distinguían del libro por su

diario, y crear una nueva síntesis de texto y fotografía.

portada flexible; por lo demás eran idénticos, los titulares parecían enca-

La revista moderna nació directamente de la inven-

Los periódicos se caracterizaban por estar construi-

ción de la fotografía y de la automatización de la im-

dos en columnas o galeras, divididas por filetes, que

prenta, solo esto justifica y legitima su aparición.

eran unas barras de metal que sostenían los tipos de

bezamiento de periódicos, la disposición de la tipografía era simétrica, los textos se desarrollaban de arriba hacia abajo en una o dos columnas, separadas por filetes y con ilustraciones que ocupaban la página opuesta.

impresión, por lo que estas resultaban impresas; esto mismo acontecía a la revistas, por lo cual este factor

Desde este momento se crea el estereotipo de retécnico se hizo generalizado, aun cuando desaparevista que incluso persiste hasta nuestros días; en ciera la tipografía como sistema de impresión adecuaella aparecen y en el orden, subtítulo, título de una do para darle paso a la litografía. Pero las vanguardias del arte moderno entrarían a cambiar el página de ancho, entradilla, letra capital, texto codiseño de las revistas; los ideales constructivistas, futuristas, darrido, en columnas separadas por filetes y rematadaistas, cubistas y la Nueva Tipografía inventada por Jan Tschi- Es Jan Tschichold quien en Die Neue Typographie buscaba la das con otro y por supuesto la simetría central, chold en los tempranos años 20, y que se extenderían en Euro- racionalización de la escritura mecánica y así sentaría las bases con tipos romanos. pa hasta finales de los 30, llevarían a las páginas a liberarse de sus

del diseño moderno, para el la nueva tipografía no es una moda .

ataduras tradicionales. Las composiciones asimétricas crearon el

Al igual que otros tipógrafos como Herbert Bayer, Joos Schmi-

potencial para un vocabulario visual, fluido y dinámico Diseño de para el diseño de revistas, la invención cruRevistas, William Owen, Pag. 21 cial es la síntesis gráfica, por la cual la página,

dt, Edward Jonhston y Piet Zwarts le darían el nuevo rostro a la tipografía del siglo XX, creando alfabetos de paloseco o gro-

tescos como se les llamo entonces por el desconcierto que y en realidad la revista, se convierte en una produjeron, eliminando serifas innecesarias y dando limpieza y claridad a los nuevos alfabetos, que ahora son entidad individual que es mas que la suma de conocidos como Gill Sans, Bauhaus, Futura, Akzidenz Grotesque, Folio, etc. Tschichold seria el primesus partes". Diseño de Revistas, William ro en dar unos parámetros claros sobre la composición en una página: no usar mas de dos alfabetos, jerarquías Owen, Pag. 26 visuales, uso de retícula, orden de la información. En la bauhaus se optó por escribir todo en minúsculas, para agilizar la escritura y además por considerar que las altas eran impronunciables.

4


lo moderno y lo posmoderno en el discurso narrativo El concepto de modernidad toma como paradigma el proyecto arquitectónico. Efectivamente, la idea de emancipación social progresiva que promulgaba el arte moderno se ve idealizada a través de la obra arquitectónica. La Bauhaus determinó las bases de la racionalización para la construcción en serie; los edificios eran construidos dentro de un concepto de ascetismo formal de tal suerte que no existía espacio para lo ornamental. Como rezaba su lema, la cuestión era integrar el arte y la función en cada obra realizada. Y no solo en la arquitectuConstruir era ordenar: planificar social, técnica, econóra, sino en todos los demás procesos de fabricación inmica y psíquicamente necesidades funcionales para produstrial; todo objeto debía responder a un proceso de mover una unidad colectiva de la obra. Y esto solo era análisis científico que determinaba su forma de acuerdo posible a través de la construcción industrial en serie: a la función y al uso, por supuesto su uso estaba deterobjetos repetidos dentro de un espacio que determinaminado por una necesidad social colectiva. ban por si mismos una estética, la estética racionalista. De igual manera para los objetos cotidianos se aplicaba esta premisa, "Form Follows function" invocaba el arquitecto norteamericano Louis Henry Sullivan. La Bauhaus tenía como objetivo desarrollar objetos de facil adquisición para el proletariado, la palabra Standard era

Solamente por medio de la máquina es posible llevar a cabo el discurso moderno, por lo tanto la entonces un concepto de planificación.

máquina adquiere un valor supraelevado que la convierte en un objeto de exaltación del razonamiento moderno. Lo industrial como concepto social abarca desde las formas artísticas hasta las bases de lo La arquitectura moderna pretendía, en si misma, servir como el instrueconómico. La producción en serie, el abaratamiento de los materiales, la racionalización de las formas mento ideológico que hiciera posible alcanzar la utopía moderna. Ella, por solo era posible por, y a través de la máquina. medio de la planificación urbana y el diseño arquitectónico, aspiraba a crear un mundo perfecto de igualdad social y de necesidades resueltas a bajo costo, con un alto sentido de lo estético y lo depurado. De hecho, a la arquitectura modernista de la Bauhaus se le acusa de lo inhóspito de las ciudades, que actualmente se ve enfrentada a la aparición de fenómenos sociales decadentes que contradicen su filosofía.

5


El arte moderno marca, más que cualquier otra época, una continuidad quebrada, un rechazo y olvido del pasado, y un

Ese rechazo y olvido es el que produce que

afán extendido hacia todas las artes por hallar nuevas bases La modernidad se fundamenta en la idea de progreso, del proyecde sustentación, una definición del arte .Fermín Fevre, la de absoluto, impermisible su cuestionamiento que debe realizarse. Esta noción de progreso es la que le ha posmodernidad en el arte, pag. 16. to, es la verdad y punto, y aquello que lo condado impulso a la civilización occidental, la que ha permitido desatodo concepto moderno, adquiera categoría

rrollar teorías, regímenes, sistemas. La condición necesariamente

tradiga está mal.

En el arte las vanguardias promulgaban precisamente cambiante

de todas las cosas, en las que es preciso rechazar lo

esto, el rechazo a lo establecido, la negación de lo exis- anterior, la historia misma, para permitirse la construcción de un En efecto el valor del arte moderno radicaba en tente en aras de lo nuevo, lo nuevo que permitiera el sistema nuevo y mejor sobre el que se basa la sociedad. la negación y lo nuevo, esta era la razón de ser progreso, el desarrollo. en las vanguardias, su divisa era por un arte nue-

El proyecto moderno es lineal, categórico, absoluto, vo. Apunta hacia la infinitud en la escala de pro-

progresista, utópico, unitario y novedoso.

greso y la utopía del ideal realizable. Lo nuevo era aquello que permitía ver el futuro, la verdad que se revelaba y emancipaba en la búsqueda

"Por el contrario en la posmodernidad es precisamente de la perfección.

la aceptación de la tradición lo que le da su carácter, antes que nada el posmoderno es evolucionista más que revolucionario; no niega la tradición moderna, pero la

En el diseño no se busca la creación de nuevos criterios estéticos, sino que se toma

interpreta libremente". Fermin Fevre, la posmoderni-

lo que más sirve y se recrea dándole un nuevo sentido, en una actitud de abierto Para la revista se aplica este postulado, la intención no es eclecticismo. La moda es retro , se imita en el vestir la época de los 60 s, los crear nuevas reglas para el diseño de una página, sino darle automóviles toman formas que parecen sacadas de películas de ciencia ficción de los un orden diferente a lo que ya existe, tomando lo que se cincuentas, los objetos de uso buscan una mayor racionalización de sus formas, aunconsidera que puede servir y desechar aquello obsoleto o que también haya propuestas más orgánicas; en fin todo convive a la vez, sin que lo injustificado, de ahí el nombre de "el nuevo orden". uno vaya en contra de lo otro. Esto produce que aparentemente no haya nada nue-

dad en el arte, pag 72.

vo por descubrir, que no se haga nada original. Se permite el enfrentamiento de criterio, la discusión, la pluralidad de conceptos.

6


Hay que partir del hecho de que vivimos en una sociedad posmo-

Al poder mezclar en un mismo espa-

derna, para bien o para mal es así, y más en el ámbito urbano,

cio diferentes épocas, culturas y va-

donde el ideal de planificación se ha visto enfrentado al desarrollo

lores se presenta un conflicto con

tecnológico y capitalista que le impone unos nuevos elementos

aquello que se creía categórico, se

que lo desvirtúan de sus propósitos iniciales.

confronta plenamente.

La tecnología y en especial los medios de comunicación masivos han permitido la transculturización de la sociedad, el conocimiento de las tendencias, actividades y los valores de pueblos que Se pierde el concepto de localidad y temporalidad; se encuentren en las antípodas, y adoptarlas a que es lo local cuando todas las familias ven televisión las nuestras, el concepto de aldea global se exde USA, España, Perú, México, Brasil? Qué es el tiemtiende a todos los ámbitos del conocimiento. po cuando se reviven escenas del pasado como si fue-

En la percepción posmoderna conviven el pluralismo de las culturas y de los discurran de hoy? Lo que veo en la televisión ya sucedió? Es

sos artísticos legados por la tradición moderna. Se integran en la diversidad, en la una representación o es real? Es aquí o allá? Esto es

ruptura de un sentido único asignado a la historia, en el desinterés por las significaTeleomnipresencia.

ciones unívocas y en la búsqueda de su multiplicidad . Fermin Fevre, la posmoderni-

Esta simultaneidad de conceptos hace que para su

dad en el arte, pag 72.

aprehensión se hagan rápidos y fragmentarios. ¿Para qué? Para poder tomar de cada concepto o discurso

lo que más convenga y formar otro, pues ya no hay Los prefijos son: hyper, mega, tecno, cyber, post, under, electro, retro. conceptos categóricos ni absolutos.

El concepto de unidad ha desaparecido la idea que

Aparecen manifestaciones visuales como el videoclip, los sistemas

sostiene la imagen es la del fragmento, de lo particu-

interactivos y multimedias, donde se perciben las imágenes corta-

lar, que se dilata y se agrega a otro particular Fer-

das, momentáneas, fugaces, se mezclan los ritmos, las tendencias,

min Fevre, la posmodernidad en el arte, Pag 73

se introducen conceptos como hiperactividad, interactividad, mul-

los sufijos son: mix, industrial, alternativo, media, punk.

timedia, megatendencias, lo retro, megamix, lo alternativo underground, etc. Palabras como el cyberpunk, ciberspace, tecnorave,

postindustrial, étnico, grunge, new wave, new age, son todos conTodo es válido, todo se mezcla hoy estamos ante una disceptos posmodernos que indican la diversidad de tendencias. persión plural, cada cosa tiene en si misma su sentido. Vale como tal y cada aporte diferenciado de los artistas es visto como un hecho positivo, enriquecedor Fermin Fevre, La Posmodernidad en el Arte, Pag. 74.

7


El de de unidad ha desaparecido la idea la idea que El concepto concepto unidad ha desaparecido En la sociedad posmoderna los medios de comunicación se presentan de

El concepto de unidad ha desaparecido la que sostiene la imagen lo que se dilata y idea se a agrega a otro lar,particular, que se dilata y se agrega otro particular Fermin es Fevre, la del fragmento, particular Fermin la posmodernidad en 73 de lo particular, Fevre, la posmodernidad en el arte, Pag el arte, Pag 73 que se dilata y se agrega a otro particular Fermin Fevre, la posmodernidad en el arte, Pag 73 Podemos afirmar que la novela interque sostiene la imageneseslala del del fragmento, sostiene la imagen fragmento,dede lo particumanera masiva, a todo el público le llegan los mensajes del emisor; por

Las comunicaciones se reciben simultáneamente, se ve televisión con más de

otro lado el emisor es omnipresente y lejano, es decir a través de una 100 canales, dando saltos de un canal a otro; el fenómeno del Zapping que solo proyección en una pantalla.

se puede hacer gracias a la tecnología del control remoto, escogiendo solo lo que nos interesa; es el concepto de multiplicidad; adicionalmente se lee el periódico, se escucha música, se leen los miles de letreros de la calle, los buses, etc., obligando al cerebro humano a percibir infinidad de mensajes en segundos, y por

activa y multidimensional, basada en

ende a absorberlos rápidamente. Todo esto se presenta mas típicamente en los

el concepto de lectura no lineal, se sugrandes conglomerados urbanos, en las metrópolis.

bleva contra el puro soporte gráfico y consagra la aplicación indefinida de este principio de libertad. El lector se convierte en explorador o navegante que elige sus propias rutas y obtiene grados crecientes de profundidad en el conocimiento del hipertexto narrativo. El discurso se

Por loha enriquecido tantoconel discurso narrativo una pluralidad de sustancias signifiya nocativas es lineal, es interactivo, que van de la escritura a la imagen analógica (grá-es un fica, pictográfica, fotográfica, fotogramática o videográhipertexto. fica), de este a la imagen sintética generada por ordena-

dor y de los sonidos a la música. Jesús García Jiménez, La realidad virtual, en revista Telos No. 34, pag 33.

Por lo tanto el discurso narrativo ya no es lineal, es interactivo, es un hipertexto.

Qué implica esto? Que el sentido del mensaje ya no lo da el emisor sino el receptor es el que construye su propio relato a partir de lo fragmentario. Ya no se presentan grandes discursos totalitarios como el marxismo, leninismo, etc., ahora se fluye en un mar de

Por lo tanto el discurso narrativo ya no es li-

microrrelatos, donde cada uno constituye lo que requiere como lo quiere.

neal, es interactivo, es un hipertexto.

8


lectura deconstruida La lectura deconstruida pretende que la información no sea leida como un discurso lineal, sino como una pesca de datos, los que más atraigan visualmente, los de mayor importancia, o quizás todos, en el orden que el lector los prefiera. Sería una analogía con un

Desde la masificación de la escritura se La modernidad plantea la idea del proyecto que debe realizarse y tiene por regla en la cultura occidental culminar de una manera lineal. Es decir, dar un paso y luego el leer las letras ordenadas unas detrás de otro, dentro de un orden y jerarquía establecida, en un esquema las otras, de izquierda a derecha forlineal; lo mismo se aplica a la lectura de una página. mando una línea, luego continuando con

Lo que se obtiene con esto es que: prime-

otra inmediatamente debajo y así su-

ramente, el lector empieza a leer por el texto

cesivamente hasta completar un núme-

que más le atraiga, ya sea por el color, el

ro determinado de párrafos. Por tener

tipo de letra, el tamaño, etc., y continúa con

la página una longitud finita deben for-

el siguiente que le atraiga, y así sucesivamen-

marse columnas de texto, también de

te, incluso repitiendo textos ya leídos, pro-

izquierda a derecha; igual sucede con

vocando algo así como un repaso, y termi-

las páginas; en conclusión se lee de iz-

nando quizá, con el que menos le atrae.

quierda a derecha y de arriba a abajo.

árbol lógico, un diagrama; se parte de un pun-

to y se avanza a otro y a otro en cualquier dirección, llegando, incluso al principio.

En teoría, se debe leer todo el discurso para llegar al final, se debe avanzar como subiendo una escalera, primero un escalón y luego el otro. Pero por qué no leer o mejor, saltar los escalo-

Este sistema está más acorde a la percepción visual

nes en otro orden?.

de la mente humana, que se hace siguiendo jerar-

Se parte del concepto de la orden ortodoxo de lectura, provocando una multiplicipágina impresa en la era de la dad de significados. revista electrónica , es decir, que la información aparece ahora por medio de redes de telecomunicación, llegando a través de la pantalla de un computador y donde Se entiende entoncesse quediseuna revista en estas condiciones no alña a partir de este medio. quías visuales, fijándose en puntos de atracción y no

El lector forma su propio discurso, no se le impone un de acuerdo a estructuras matemáticas, con jerar-

quías propias de la física. Sigue principios más sicológicos que matemáticos.

La página impresa perdería su valor como medio de comunica-

ción, tomando otro que sería el de un objeto de arte al que se acude no para informarse, sino para recrear la realidad a través de

la imaginación del diseñador, a contemplar las imágenes más detenidamente.

berga discursos, sino datos.

9


La idea que sostiene la imagen es la del fragmento, de lo particular que se dilata y

La percepción en la era posmoderna nos obliga a adecuarnos a

se agrega a otro particular Fermín Fevre,

nuevos códigos de reconocimiento; iconográficos, que en buena

medida se han dado gracias al diseño gráfico. La ciudad está llena

La posmodernidad en el arte, pág. 73.

de mensajes, unos más claros que otros, unos barrocos, otros sintéticos, que obligan a que el ojo humano recorra muy rápida-

mente estos, realizando un proceso de percepción que debe rea-

Un conductor de automóvil debe leer muchos signos a la vez: el tacómetro, el

lizarse en cuestión de décimas de segundo, teniendo que absor-

velocímetro, espejos laterales y retrovisor, el semáforo, las señales de tránsito,

ber casi todos.

Esto demuestra que el hombre posmoderno no tiene tiem-

vendedores ambulantes y los demás automóviles; y todo esto debe asimilarse rápidamente.

po de detenerse a contemplar los mensajes; su problema es el exceso de información, por lo que debe seleccionar sólo lo más importante; la información debe ser entonces

Esta presencia de lo fragmentario en el arte actual es tan vasta sintética, rápida, eficiente y fragmentada.

que está incorporada a prácticamente todas las manifestaciones Esto mismo se aplica a la lectura deconstruida. Si se buscan

de las artes visuales, aún en aquellas que son expresiones de una discursos completos se recurrirá al libro, pero las informacio-

realización escasamente elaborada o poco consciente de su hanes más ágiles y concisas se podrían encontrar en la revista o la

cer . Fermín Fevre, La posmodernidad en el arte, pág. 73.

televisión; el tiempo vale demasiado y hay que actuar con rapidez, hay que hacer muchas cosas simultáneamente; entonces

Los grandes relatos han desaparecido, ahora nadamos en un mundo de microrrelatos, que juntos forman un todo.

el hombre posmoderno sí está preparado para una lectura deconstruida abreviada.

frag men fragmento to

La idea que sostiene la imagen es la del La idea que sostieneparticular la La idea que sostiene la imagen es la fragmento, de lo imagen la del fragque se dilata y del es fragmento, de lo particular se se agrega a otro que partimento dilata y se agrega a otro particular cular

10


La lectura deconstruida se relaciona directamente con la lectura de mapas, donde aparece información sintética y concisa (sitios geográficos) de manera Estas convenciones y jerarquías son las que permiten que en un ordenada mediante convenciones, ya sea color, en el caso de altitudes y promismo lugar del mapa el lector pueda discernir el tipo de informafundidades, curvas de nivel; tipografía jerarquizada -nombres de ciudades, ción que recibe, pues como sabemos se encuentran muchas imápueblos, sitios, puntos, ríos, montañas, etc.- según tipo de letra, tamaño, color, genes que de otra forma harían confusa la lectura. El lector conoes decir usando las cualidades de las familias tipográficas, o mediante signos ciendo las convenciones puede leer un mapa sin confundirse; imque representan diversas clases de sitios geográficos, ciudades, carreteras, plica un esfuerzo mental, una capacidad de discernir que el ser ferrocarriles, lagos, capitales, puertos, límites, etc. humano posee y usa cuando lo requiere.

La revista, o mejor la página impresa debe asuEl diseño como lenguaje debe refle-

mir nuevos roles dentro del ámbito del proceso

El diseño actual de la página de una revista esta ceñido por conceptos ancestrales, que jar el mundo que lo rodea a través de de comunicación posmoderna del tuvieron su origen en la revolución industrial del siglo pasado y que a pesar de las vancódigos formales y estructuras de lecpágina diseñada en términos de tura adecuadas.

guardias del modernismo como la Bauhaus, de Stijl, el constructivismo o incluso otras

siglo XXI. La

linealidad debe

morir pues ya ha cumplido su ciclo para la cual

mas recientes como el New Wave, el Underground o el diseño High Tech, parece que

fue creada, comunicar en términos industriales y

han resbalado sobre las mentes y creaciones de muchos diseñadores y pseudodiseñado-

modernos; pero la era electrónica con todas sus

res colombianos y latinoamericanos que optan por estar en la transguardia, es decir Todo esto obviamente esta implicando una es-

consecuencias en el "modus vivendi" del hombre

tructura narrativa determinada, que como ya

posmoderno tomará su posición y funciones, ahora

se ha dicho es lineal, y donde se diseña a partir

reivindicadas a través de la televisión interactiva,

de lo lineal.

los hipermedia, los sistemas multimediales, las co-

esperar a que los europeos y norteamericanos propongan alternativas en diseño para

luego copiarlos en una actitud facilista y aletargada que consiste en ir tomando pequeños elementos extranjeros e ir transmutando el diseño mediocre en una supuesta novedad.

municaciones por red, etc., y dentro de estos tam-

Como se ha demostrado, el lector posmoderno esta preparado para pasar a Y es precisamente de la estética urbana colombiana, y más exactamente de labién

aparecerá la revista de lectura deconstrui-

estructuras de lectura y narrativas diferentes, más aún en un país como Co-

bogotana que la lectura deconstruida toma sus fundamentos; la estética entendi-da, pues el acto de leer por el ser humano seguirá

lombia donde no existió un proceso de modernidad. Por el contrario habita-

da en todos sus aspectos, los formales, los sicológicos, de la teoría de la percep-existiendo, no solo en términos textuales, sino vi-

mos en el reino de la transculturización, de la carencia de estructuras sociales ción, de lo visual, semiológicos, etc. Este hecho hace que aquellos elementos delsuales

e iconográficos.

lógicas, donde se diseña a partir de la inconciencia colectiva popular urbana que entorno urbano se redefinan en términos racionales y objetivos, o sea de diseño,

redunda en unas características muy particulares de la estética urbana, y no

se hagan diseñables, y que a su vez se reviertan en la configuración de una estruc-

de un proceso lógico e intelectual y por lo tanto científico y funcional.

tura de lectura alternativa.

11


¿Cómo se lee dentro de una estructura de lectura deconstruida, si aparentemente los textos están montados unos encima de otros, ocultos parcialmente, mezclados? Esto es algo a lo que no estamos acostumbrados en lecturas lineales o modernas. Existen ciertos mecanismos que operan en el cerebro humano Está demostrado científicamente el proceso de lectura normal. que permiten la clarificación de los mensajes. El objetivo de la tipografía es proveer una comunicación rápida y fácil de asimilar. Pero las palabras es-

El hecho de componer un texto en minúsculas facilita las

critas en mayúsculas no cumplen

condiciones de lectura. Estudios científicos han comproba-

esta función.

do que es más fácil leer en minúsculas que en mayúsculas. Las variaciones en el cuerpo de cada letra, sus ascendenEste proceso hace que la lectura en minúsculas sea mucho más tes, sus descendentes, combinados para formar una palarápida, puesto que las mayúsculas sólo producen un rectángulo bra crean una silueta o delineado que se almacena en la como elemento identificador. LAS MINÚSCULAS OCUPAN HASTA UN 35% MENOS DE Las minúsculas ocupan hasta un 35% menos de espacio quemente del lector, así cuando se lee nuevamente la palabra, ESPACIO QUE LAS MAYÚSCULAS; EL RESULTADO ES NO las mayúsculas; el resultado es no sólo espacio usado másse reconoce más rápidamente. SÓLO ESPACIO USADO MÁS EFICIENTEMENTE, SINO eficientemente, sino que el ojo realiza menos movimientos QUE EL OJO REALIZA MENOS MOVIMIENTOS PARA REpara reconocer una cantidad de información, haciendo la CONOCER UNA CANTIDAD DE INFORMACIÓN, HAlectura más relajada, además de hacerse a un ritmo supeCIENDO LA LECTURA MÁS RELAJADA, ADEMÁS DE rior y con más eficacia en la comprensión de información. HACERSE A UN RITMO SUPERIOR Y CON MÁS EFICA-

El proceso de lectura ideal se produce cuando el ojo recorre una línea de texto,

CIA EN LA COMPRENSIÓN DE INFORMACIÓN.

agrupando 3 o 4 palabras a la vez, y luego saltando a otro grupo, y así sucesivamente. La separación de palabras toma 1/4 de segundo en procesarse en la mente, con las minúsculas este proceso se acelera; con las mayúsculas, se obliga a la mente y al ojo a leer l

e t

r a

p o r

l

e t

r

a, y el

proceso de reconocimiento se realiza como si se vieran por primera vez, para luego unirlas para formar una palabra, y frases, etc. El resultado es una disminución en el ritmo de lectura de entre 10 y 25%.

12


En el proceso de lectura textual o de imágenes, la mente posee la capacidad de hacer una proyección de aquello que se espera que aparezca. Los sicólogos denominan al problema de la lectura pictórica como "la percepción del material simbólico". En efecto cuando leemos o escuchamos, pasamos por alto errores de imprenta o del habla y en su lugar colocamos

En la práctica podemos tomar como ejemplo lo que sucede al leer un material

aquello que muy posiblemente estaría ahí, aquello que den-

escrito que ha sido sucesivamente fotocopiado y han perdido definición algunas

tro de ese contexto tenga un alto índice de probabilidad de

de sus palabras; podemos suponer lo que allí dice en la medida que encaje en el

que aparezca en ese "hueco o pantalla vacía". Incluso al leer o

contexto que lo rodea y de acuerdo a experiencias previas que logren tener

escuchar nos adelantamos a suponer lo que el interlocutor o

almacenado en la memoria una cantidad suficiente de posibilidades que permitan

el texto nos dirá mas adelante, siempre buscando entre posibilidades con sentido sintáctico.

crear alternativas. Si aquellas manchas borrosas de lo que alguna vez fueron letras presentan alguna similitud con algún ícono representativo de una palabra como se vio al hablar de la lectura en minúsculas- entonces la mente lo proyecta sobre esas manchas y le añade un valor sintáctico.

Otro proceso que ayuda al reconocimiento de imágenes pictóricas, no solo letras, es el de la globalización, donde la mente automáticamente completa una imagen que ha sido presentada parcialmente -se tiende a completar la imagen de una persona tras un mostrador u otro obstáculo para la vista-. Nuevamente aquí suponemos o sugerimos lo que debería ha-

Se puede realizar la prueba tapando la

ber; igual sucede con las letras, es posible tener una lectu-

parte inferior de los renglones de texto

ra aceptable leyendo solo la parte superior de las letras

y comprobar la lectura.

operando el mecanismo de globalización. Se puede realizar la prueba tapando con un papel la parte inferior de los renglones de texto y comprobar la lectura.

13


Si en un momento dado la mente tiene dudas sobre la sintaxis de un grupo de imágenes, íconos, pictogramas, letras o cualquier otra cosa, busca inmediatamente por medios comparativos, aleatorios, lógicos y de descarte un orden que posea sentido sintácLa lectura deconstruida demuestra la capacidad del ser humano para distico. Es decir que dentro de la supuesta confusión de textos la mente es capaz de cernir entre lo mezclado y comprueba lo expuesto en los párrafos anteriodiscernir hasta clarificar lo que busca, y definitivamente no asume una actitud pasiva en res sobre la sicología y fisiología de la percepción. torno a la confusión, busca siempre la salida del laberinto; es una reacción natural que se explica por la inquietud y curiosidad de la mente humana, que dicho sea de paso, es la que lo ha llevado a ser el único animal racional.

La mente y el ojo no perciben la realidad como lo La revista de lectura deconstruida no pretende ser un documento para

hace un Scanner, es decir no recorre linealmente de

ser leido rápidamente, sino que se convierta en un objeto que incite la

izquierda a derecha y de arriba a abajo hasta com-

curiosidad del lector a atravesar el laberinto hasta encontrar la salida,

pletar la imagen, por el contrario es través de com-

en un juego de lectura que desarrolle la capacidad de asimilación y apren-

plejos pero eficaces métodos de procesamiento se-

dizaje. Es una forma diferente de asumir la lectura sin las ataduras de los

rial que lo realiza, de reconocer una imagen mediante movimientos de los ojos en mu-

convencionalismos de la linealidad, que permite enfrentarla de la mane-

chas direcciones, posándose en aquellos puntos de mayor atracción y luego moviéndora que solo el lector desee.

se otra vez en cualquier dirección hasta tener un conocimiento relevante de lo visto. Estos datos se han concluido en muchos estudios sobre fisiología de la percepción, y se han aplicado en estudios de mercadeo de productos, comportamiento del sujeto frente a etiquetas determinadas, vitrinas de exhibición, estanterías, etc. Al pasar estos movimientos de la vista al papel, el resultado son intrincadas redes enmarañadas que indican con líneas los recorridos de los ojos.

14


La Lectura Deconstruida plantea un dilema frente a la forma: si bien en apariencia parecería que el texto está diseñado en una composición un tanto caótica, por la manera como se superponen los párrafos, se traslapan las palabras, se invierte el

Cada elemento tomado independientemente se ajusta a los lenguajes estéticos del dise-

sentido de lectura, etc. es decir que no sería austera , hacien-

ño más ortodoxo, y mas aún del lenguaje constructivista y racionalista puro. Las tipogra-

do un análisis más detenido del diseño podremos ver que las

fías son en general grotescas (san serif), y con un manejo fiel a las teorías modernistas de

formas de las letras y de los elementos compositivos como barras y líneas si son austeras.

Jan Tschichold, como se anota en la sección referente a la tipografía; las barras y líneas son los únicos elementos que acompañan al texto, además de las fotografías y gráficos,

sin degradados, ni texturas, ni elementos decorativos que no correspondan a la función Significa entonces que estamos ante un asunto de estrucdel texto. ¿Entonces qué es lo hace ver el texto en caos? la respuesta es el orden , que tura y no de forma, que es la óptica desde la cual se ha en términos concisos es la Estructura Narrativa. venido analizando la cuestión del diseño desde sus mismos inicios, es decir a partir del lenguaje utilizado. Este en términos habituales se ha denominado Estilo como el constructivismo, el ArtDeco, el Racionalismo, Psicodelia, HighTech . En el caso de la Lectura Deconstruida existe un La Lectura Interactiva, Deconstrucción Tipográ-

lenguaje o estilo propiamente dicho, que es el resultado de

fica, Hipertexto o como se le quiera llamar, debe

la estructura misma que lo conforma, una estructura na-

ser analizada en primer lugar desde la estruc-

rrativa deconstruida, donde el texto se descompone en uni-

tura y como una propuesta de estructura de

dades sintácticas y corre paralelo a otros.

Las discusiones en diseño se han referido siempre a la forma en cuanto estructura de lectura lineal que propuso la modernidad; al fin y al cabo

fue la modernidad con sus diversas propuestas estéticas la que creó los

lectura, para luego entenderse que la composi-

principios del diseño en el mundo y que en la Bauhaus tomaron un ca-

ción y aspecto formal no son sino un asunto coin-

rácter profesional y científico. La deconstrucción del texto plantea

cidente producto de la estructura; pues igual

por primera vez una consideración estructural del sentido de

podría manejarse el texto utilizando, en ese caso

lectura de la imagen y el texto, mas allá de su aspecto formal,

sí, lenguajes diferentes al constructivista sobre

pues la era electrónica y la estética urbana han modificado los

el cual se basa la revista de lectura deconstrui-

modelos de lectura pictórica.

da, y los resultados serían diferentes en su composición y apariencia visual.

15


No puede descartarse el hecho de que el diseño debe utilizar lenguajes

"Un artista, un escritor posmoderno, están en la situación de un filósofo, el texto en cualquier estructura de lectura, al igual que la literatura utiliza recursos para expresarse como la prosa, el verso, o los diferentes géneros

que escriben,literarios, la obra que llevan a cabo, en principio, no están gobernados por ensayo cuento, novela, etc., o los recursos poéticos, símil, hiEn la Revista de Lectura Deconstruida este lenguaje está basado

pérbole, ironía, metáfora. En el diseño estos lenguajes se han originado

el racionalismo, unido a la deconstrucción delde textoun llevajuicio a reglas ya establecidas, y noenpueden serque juzgados por medio determipor filosofías e ideales en la concepción del mundo, la industrialización, esta apariencia tan sui generis de la forma y la composición de la

lo urbano, lo psicodélico, lo electrónico, etc.

revista.texto, Dicho deaotra manera, si en elde constructivismo el cuadranante, por la aplicación a este esta obra, categorías conocidas. Estas do se definía de acuerdo a la visión de la geometría, en la deconstructivismo el mismo cuadrado a partir de lo sicológico,El artista y el reglas y estas categorías son las que la obra o seeldefine texto investigan. de la teoría de la percepción pictórica, del Gestalt o de las ilusioópticas.establecer las reglas de aquello que habra sido escritor trabajan sin reglas ynespara "Un artista, un escritor posmoderno, están en la situa-

hecho. De ahí que la obra y el texto tengan las propiedades del acontecimiento; ción de un filósofo, el texto que escriben, la obra que

llevan a cabo, en principio, no están gobernados por re-

de ahí también que lleguen demasiado tarde para su autor, o, Existen algunos claros ejemplos de deconstrucglas ya establecidas, y no pueden ser juzgados por medio

ción en el diseño, como las fuentes tipográficas

de un juicio determinante, por la aplicación a este texto,

lo que viene serreadme? lo mismo, que su puesta en obra comience Canayou o Prototype . a esta obra, de categorías conocidas. Estas reglas y estas categorías son las que la obra o el texto investigan. El

siempre demasiado pronto. Posmoderno será comprender artista y el escritor trabajan sin reglas y para establecer

Debe aclararse que un lenguaje formal o estilo, es aquel que utiliza unos recursos o formas que

las reglas de aquello que habra sido hecho. De ahí que

según la paradoja del futuro (post) anterior (modo)." Jean-Francois Lyotard, entre sí guardan coherencia y tienen sintaxis visual, ya sea por el contenido o por la concepción la obra y el texto tengan las propiedades del aconteci-

teórica del diseño y el mundo que lo rodea, como en la Bauhaus, que se propuso utilizar líneas

miento; de ahí también que lleguen demasiado tarde para

La posmoderniad (explicada a los niños), pag. 25, rectas horizontales y verticales, puntos, bandas y ángulos rectos como su único vocabulario

su autor, o, lo que viene a ser lo mismo, que su puesta en

formal, adecuándose a su ideal del mundo. Cuando se utilizan recursos como la perspectiva de

obra comience siempre demasiado pronto. Posmoder-

letras, el alabeo de textos, los degradados, las combinaciones de tipografías, y otras muy comu-

no será comprender según la paradoja del futuro (post)

nes entre los seudodiseñadores de esquina, sin razones lógicas o funcionales, se cae en la jer-

anterior (modo)." Jean-Francois Lyotard, La posmoder-

ga , la vulgarización del diseño, como opuesto al lenguaje culto que debe manejar el diseño.

nidad (explicada a los niños), pag. 25,

16


Para leer de forma deconstruida se requieren de ciertos requisitos:

Un número máximo de caracteres por fragmento o bloque de texto de 1/3 de cuartilla (600 car.) o de lo contrario entraríamos en discursos demasiado largos de los cuales no volveríamos a salir, o perderíamos la propiedad de sal-

Que existan jerarquías visuales, es decir, que algunas infor-

tar de un relato a otro; se haría monótono.

maciones aparezcan como más o menos importantes que otras,

ya sea por color, tipo de letra,

tamaño,

espacio,

etc. Se

crea una tercera dimensión en el plano de lectura, una profundidad que incita a acercarse o alejarse de la página, según el interés sobre cada enunciado. Se hace un trabajo similar al del

En este caso se toman los valores de los impre-

lector que subraya, marca, anota sobre el texto aquellos pasa-

sos constructivistas, dadaistas y de la bauhaus.

jes de la lectura que le parecen más importantes, destacando las ideas principales y las secundarias, para luego hacer un repaso más fácil.

Disposición de los elementos de una forma dispersa, pero que debe inducir una secuencia de lectura, por las jerarquías. Para hacerlo, se hace una analogía con el diagrama, se parte de un punto que nos lleva a otro u otros. En los siguientes gráficos explicativos los puntos represen-

La información sintética: Se fragmenta el texto en las mínimas unidades sintácticas, es decir parrafos o frases con sentido lógico.

tan los bloques de lectura y las líneas los caminos para acceder a ellos. 1. Espina de pescado: en esta estructura hay en un principio una lectura Algunas estructuras de lectura serían: lineal, que nos lleva a otros datos relacionados por brazos a lo largo de todo el discurso, pero que no nos permite salirnos de esa estructura lineal inicial. En una página típica hay un discurso que nos habla de un personaje, o una estadística, o una

Esta estructura permite leer simultáneamente

foto; entonces hay que terminar el párrafo, en un punto aparte, para buscar en toda

la información y el gráfico explicativo o el dato

la página el dato de que hablaba, y luego continuar con el siguiente párrafo, o peor

relacionado, sin perder el ritmo de lectura.

aún, tener que leer todo el texto o artículo para luego buscar los datos gráficos.

17


2. Eslabón: Aquí hay una linealidad en el orden de lectura, pero permite que el salto a otro fragmento se produzca antes de terminar el párrafo; la interactividad se produce dentro del párrafo, pero hacia otro predestinado. Sin embargo, es posible que tenga un punto de inicio de lectura o que se presente como un círculo al que se entra por cualquier lugar. De todas maneras, siguen existiendo valores de profundidad en la lectura, que permiten acceder a niveles sin salirse de la línea de lectura.

3. Radical: En este, la estructura es accesible por un solo punto, quizás el título, a partir del cual se empiezan a generar ramificaciones y subdivisiones, finalizando en un último nivel con muchos relatos o datos. No se deben confundir estas estructuras de lectura con la apariencia formal de los textos. Sin embargo, y como es obvio, pueden sur-

4. Red: esta última estructura es la que ofrece mayor va-

gir otras estructuras de lectura, de acuer-

riedad de posibilidades. En ella se mezclan todos los frag-

do a la evaluación y experiencia con las an-

mentos en todos los niveles entre sí. De un texto se puede

teriores; así también, es posible mezclarlos

dirigir a muchos otros, y de estos a otros, etc. Permite la

entre sí y combinar estructuras.

mayor libertad de interpretación por parte del lector y una gran riqueza visual y formal.

18


La lectura deconstruida también ofrece otro elemento de diseño, como es la simultaneidad, donde en un mismo espacio aparecen varios fragmentos de texto o datos, que conservan una jerarquía y estructura de lectura.

Niveles de lectura: para que se aplique el concepto de profundidad, es neNivel 3: Textos de 24 a 12 pts. SigNivel 4: Textos de 12 a 8 pts. cesario manejar diferentes tamaños de nos menores a 2 cm. Nivel 5: textos de 8 a 5 pts. letra, signos o gráficos. Hay 5 niveles:

Nivel 1:

comprenden los supertextos: títulos, fotogra-

signos, de gran tamaño, visibles y lecturables a gran distancia (1 Nivel 2: Textos de 36 pts.fías,a 24 pts. Sig-

metro). Tipos mayores de 36 pts. Gráficos y signos mayores a 5 cm. nos y gráficos de entre 5 y 2 cm. Sin embargo, todo depende del tipo de letra y de característi-

La escritura y lectura tienen miles de años de existencia, por lo que algunos parámetros

cas como el calibre, color, posi-

de lectura persisten, pero que la lectura deconstruida busca modificar, como es el de Sigue siendo la parte superior derecha a la que

ción, etc.

buscar el inicio del relato en la parte superior izquierda de la página; y el de continuar se dirige el ojo en el primer golpe de vista frente

leyendo lo que se encuentra más cerca del final del párrafo leido; y es que por más a la página, y el último, la inferior izquierda.

llamativo que sea el mensaje no se puede obligar al lector a cruzar de lado a lado la página para encontrar el siguiente fragmento.

Redacción desencadenada: es decir que se deben eliminar adverbios y conjunciones que enlacen a los párrafos entre sí y les dan linealidad en el orden de lectura. Implica esto que se debe cambiar la forma de escribir para una revista de lectura deconstruida. Desaparecerían al inicio del párrafo expresiones como: por lo tanto, sin embargo, así, o, pero, también, de esta forma, por otro lado, de otra parte, etc.

19


tipografía Para la ejecución del prototipo de la revista de

Denominada Die neue typographie y publicada por Jan Tschichold en 1928,

lectura deconstruida se toman como base for-

buscaba la racionali-

zación de la escritura mecánica y a la

vez una estética más

pura, desprovista de adornos o adita-

mal los trabajos y aportes de la tipografía moderna o Nueva Tipografía de diseñadores

mentos innecesarios, como las serifas, que estuviera al tanto de los ideales

como Jan Tschichold, Herbert Bayer, Joos Sch-

progresistas y del culto a la máquina que proclamaba la modernidad.

midt, Edward Jonhston, Piet Zwarts, etc.

La nueva tipografía no es una moda .

Tomando ésta proposición como un axioma de verdad, sirve de fundamento al presente trabajo. Se tomaron los principios de la tipografía moderna, pero a su vez se replantearon e introdujeron otros, es decir se basará en el estilo constructivista, nueva tipografía, bauhaus y algo del dadaismo y futurismo. De

Se consideran conceptos como: las estructuras reticulares, la pulcritud y lim-

ésta manera se usarán al máximo las letras grotescas, dejando las romanas, y

pieza visual, el funcionalismo y otros, y se rechazan algunas reglas de la com-

de fantasía para usos mínimos.

posición tipográfica tales como el orden de la información , la rigidez compositiva rectangular, las columnas, etc.

Uno de los aspectos principales en la composición, de la página es la Economía Tipográfica , es decir que se deben Cuando se pretenda una unidad en el tipo de letras, los tituusar pocas familias tipográficas en una inlares habrán de componerse en el mismo tipo de letra. En Se rechaza la primera parte de este postula-formación, pero con todas sus variantes ningún caso se mezclarán letras de distintas familias Muller do, se pueden mezclar varios calibres y ta-buscando mayor belleza en la composi- broockman, sistemas de retículas, pag 45. maños, pero dentro de una misma fuente.ción. Todo esto contrario a la PromisEs decir que se busca el contraste por lascuidad Tipográfica , donde se abusa en variables de la letra, pero no entre familias. los cambios tipográficos en la lectura sin tener razones de funcionalidad, se rechaza entonces las fuentes script, ¿Para que se imita una escritura manual con una máquina? Es retroceder al desarrollo de la comunicación, la letra script es poco legible para el que no la escribió.

20


Se cuestiona la idea categórica de que un texto bien compuesto debe producir un gris homogéneo; aunque se reconoce al valor de estas palabras, en la revista deconstruida El espaciado entre letras, entre palabras, en-

serían grises homogéneos que al mezclarse producirán con-

En la lectura deconstruida se respetan reglas tipográficas inviolables

tre líneas marcan un ritmo de lectura, que se-

trastes y texturas diversas.

hasta ahora; como es el de leer de izquierda a derecha y de arriba

ría análoga a el habla. Al hablar se recurre a la

hacia abajo, y obviamente las letras de frente. Aunque algunos casos

armonía, para hacerle melódica, en la tipogra-

La función de la tipografía es la legibilidad y la

fía se busca lo mismo; una voz tipográfica

información: primero se hace legible y luego se

plana es aburrida, al igual que una voz habla-

reconoce la forma; todo esto es cierto, sin em-

permitirán quebrantar estas reglas.

El contraste es el elemento más importante enbargo el endiseño moderno Jan la revista el proceso se invierte, primeTschichold. Y posmoderno; el contraste permiterocrear jerarquías claras, se hace llamativa por la forma y luego se hace ciado mayor o menor marcan una velocidad niveles de profundidad en la lectura y textura en la composición. legible, eso sí sin perder su función primaria que da, se recurre entonces al contraste; el espa-

de lectura menor o mayor, respectivamente, o

velocidad al hablar, el calibre de la letra indica

es la comunicación clara y efectiva.

un tono de voz, agudo con el light y grave con el bold; el tamaño es la potencia de la voz; el El número de letras es importante para la legibilidad. Una línea de 50 o 60 letras es espaciado, la extensión y condensación marfácil de leer. Una composición demasiado ancha se convierte en un efecto decorativo can una velocidad al hablar tipográficamente. gris y no incita a la lectura. La vuelta al principio de cada línea actúa como estímulo; Todos estos elementos bien conjugados proA esto solamente se cambiará el número el lector está más atento al inicio de la línea y se siente cierta fatiga a su final. Si la ducen una voz melódica, armoniosa, musical;

de caracteres por

línea de 40 o 50. Esto como resultado de pruebas hechas por

línea es demasiado larga, el estímulo es menos frecuente y la lectura se hace más la familia tipográfica es el timbre de la voz, que

el autor, donde además se obtuvo que las personas prefieren

dificultosa. Una justificación demasiado estrecha aumenta excesivamente el movi-

es especial y particular para cada persona o párrafos con interlineados superiores al 130%, aunque la letra miento del ojo al principio de cada línea nueva, ocasionando espacios irregulares y fuente tipográfica.

sea más pequeña, pues ofrecen más blancos que refrescan el

frecuentes divisiones de palabra . Ruder Emil, Manual de Diseño Tipográfico, pag 40.

párrafo y lo hacen más llamativo.

El contraste es el elemento más importante en el diseño moderno Jan Tschichold. Y posmoderno; el contraste permite crear jerarquías claras, niveles de profundidad en la lectura y textura en la composición.

21


pauta editorial del prototipo de revista De acuerdo a la teoría de la lectura deconstruida y a los planteamientos estéticos de lo pos-

1. Formato: Tradicionalmente el formato de una revista se

moderno, resulta necesario re-

ha determinado rectangular por facilidad de producción y

plantear la validez de muchos 1. Formato, de los elementos típicos de una 2. Cornisa, página de revista convencional. 3. Folio, Estos elementos, a saber, son: 4. Título,

economía. En la revista de lectura deconstruida y consideEn un principio se busca que este sea no convencio-

rando la nueva función de esta frente a los medios electrónal, no rectangular; se hace arbitrario pero se vuelve

nicos de comunicación (revista electrónica, TV, etc.) se ha funcional por el diseño. Para este caso particular se

determinado que su formato podrá y será variable.

buscó que el formato tuviera características orgánicas

5. Subtítulo,

y a la vez simples. Basándose en el formato carta que

6. Entradilla,

haga más cómoda su relación con la mano, sin ángulos

7. Columna,

que estorben su recorrido por el borde.

8. Destacado, Luego de pruebas realizadas entre lectores y análisis de las 9. Fotografía,

páginas se concluye que la curva de los bordes de la página

10. Pie de Foto, agradan, pues guardan similitud con los objetos diseñados Se estudiaron varios tipos de curva para la pá-

11. Capital y

en la actual época, que también evocan formas curvilíneas

12. Filetes.

y aerodinámicas.

gina, considerándose esta como la formada por los dos planos abiertos en ángulo de 180o.

22


La justificación del formato invierte al axioma de Louis Henry Sullivan Form Follows Function , la forma sigue a la función, pues la página se hace primero formal y luego se hace funcio-

El lector al enfrentarse a la página abierta le da más impornal por el diseño, la lectura se adopta a esa forma caprichosa , pero al leerse se comprende

tancia a la parte central y al tercio superior de ésta, dirige su su función y a la vez esta introduce hacia la forma, de manera que tenemos un círculo en la

mirada con mayor recurrencia a estos, y menos a las esquinas proposición del enunciado, primero la forma, luego la función y luego la forma.

inferior externas, por lo tanto sobre estos parámetros se determinó su forma.

El uso de troqueles y ventanas en las páginas induce más la deconstrucción e incluso promueve una interactividad, pues la curiosidad del lector hace que se

La deconstrucción se complementa por el orden de

indague por lo que hay debajo y determine un dina-

lectura de las páginas. En la revista típica, se inicia

mismo físico en la lectura.

en la página No. 1 y se termina en la última. En la

3. Folio: Por tener el nuevo orden un

revista deconstruida no existe un principio ni un fin,

carácter circular en su lectura resulta

se inicia la lectura en cualquier página; todas las pá-

absurda hablar de numerar la página;

ginas son portada, y se termina en esa misma, pues

2. Cornisa: Es un elemento de señalización en el ritmo de lectu-

sin embargo podría permanecer como

ra. Identifica y diferencia una sección de otra. En la lectura de-

una marca que identifica la página, en

construida puede permanecer en caso que una información o

la revista de lectura deconstruida no se

artículo se encuentre en una sola página.

recurre a esto.

los planos giran alrededor de un eje que hace que revolucionen infinitamente. En la revista la cornisa no aparece como tal; en vez de esta, es el color el que identifica cada

4. Título: Se mantiene ésta jerarquía visual por considerarse que es la entrada a los artículos; grupo de información del artículo.

aunque no indica que mantenga características convencionales de tamaño. Lo importante del título es que le de una etiqueta de identificación a la información, y esto se puede lograr de muchas maneras: por color, tamaño, espació, posición, relación, etc.

23


5. Subtítulos, 6. Entradilla, 7. Columna y 8. Destacado. Por las características de la lectura deconstruida en cuanto a disposición de la información, estas jerarquías narrativas y tipográficas desaparecen como tales, pues como ya se ha dicho se dispondrá los textos en bloques de un máximo de 600 caracteres, con sus niveles de lectura dados por las características del tipo; es decir todos los textos podrían 10. Igual que con las entradillas, sucede con los pie de

ser a la vez subtítulos, entradillas, columnas y destacados. foto, que entraría a cumplir su función de acuerdo a su

9. Fotografía: El uso de la revista de lectura deconstrui-

interacción con la fotografía.

da y su papel nos propone que las fotos, que convencionalmente son representaciones de la realidad, se transforman de varias maneras: por un lado queda el recurso obvio de descomponer la imagen en sus partes (deconstruyéndola); pero también cabe la posibilidad de jugar con su significado, manipulando el referente inmediato (la foto) a traves de efectos o distorsiones de la realiadd representada. Se invierta el proceso de la pintura su-

11 y 12. Letras Capitales y Filetes: Estos son dos elementos que hacen

donde deconstruida se toma lo fantásticopermite para parecerlo real; La dey derrealista, laloslectura que haya interacparterevista de la tradición factores mecánicos de la impresión, resaquí se toma lo real y se hace parecer fantástico.

pectivamente, por lo cuál, como tales, no tiene razón de existir en una

tividad entre las páginas, es decir, que en una página pueden revista de lectura deconstruida. Por lo demás se siguen usando los re-

La revista de discurrir la lecturavarios deconstruida haya interactiviartículospermite y que aque la vez cada uno transcurra a lo cursos compositivos que nos brinda la tecnología como divertimento.

dad entre las páginas, es decir, que en una página pueden discurrir

largo deavarias a otros. También varios artículos y que la vezpáginas cada unojunto transcurra a lo largo deen va-el

sentido de

rias páginas junto a otros. el sentido deno la lectura; las la lectura; lasTambién páginasen puedan leerse solo de izquierda a depáginas puedan leerse no solo de izquierda a derecha, sino a la in-

recha, sinoetc. a laEste inversa, arriba aque abajo, etc.elEste versa, de arriba a abajo, es otrade posibilidad recalca concepto de simultaneidad derecalca la información, no solo textos posibilidad que el concepto deentre simultaneidad de un mismo artículo, sino artículos diferentes y paralelos.

es otra 24

de la in-

formación, no solo entre textos de un mismo artículo, sino artículos diferentes y paralelos.


producción del prototipo Luego de determinar el formato, el orden de lectura, su estructura, ritmo entre páginas, tipografía, etc., se enCon la construcción de un árbol, donde mediante sus ramas se tra entonces a determinar la interacción entre los artíentrelazan los artículos, se determina la interacción entre ellos. El culos o relatos y los demás elementos informativos. Esárbol ayuda a tener una idea global de la conformación de los tos elementos son:- 7 artículos principales con sus artículos en la revista. En este árbol se incluyen los textos, gráfi-

respectivos gráficos.

- Una serie de frases célebres

cos y otros datos que servirán de enlace entre los artículos; las especificaciones de tipografía para cada artículo y sus colores iden-

- Ficha técnica de la revista, que

En este punto hay que anotar que al no existir el con-

tificatorios.

en una convencional sería la

cepto clásico de portada, el cabezote pierde su fun-

bandera, el cabezote, precio,

ción de elemento llamativo y se convierte en información indicativa.

código de barras, y demás da-

Cada artículo se divide en párrafos y bloques

dieter rams

posmodernidad

tos identificatorios. revista electrónica txt: "

txt: "La idea que sostiene..." txt: "Esta presenciadelo ..."

Quees una revista..."

bauhaus

de texto, a los cuales se les determina un niCon todos estos datos ya es posible entrar a armar la revista en el computavel de lectura de acuerdo a su importancia; dor, donde se toman otras importantes decisiones como el cuerpo de la se marcan sobre las páginas, mediante claves,

txt: " - es +."

lectura interactiva txt: " Leer las letras..."

letra, color, especificaciones tipográficas y de texto, etc. Todo basado en un los sitios en los que hay datos que enlazan

txt: " Basandose en los grabados.." foto: Cartel frase: "La nueva tipografía ..."

txt: "A finalesde 1925..." foto: Impreso

ALTAS & bajas

tipografía txt: "

El objetivo de la tipografía..."

boceto preliminar de las páginas donde se determinan aspectos de espacio, con otros artículos, hacia cual y que dato en-

También debe construirse un infograma

composición, forma y estructura de lectura. laza (texto o gráfico).

que lleve los artículos de la revista, donde

artículo

2-3

4-5

6-7

páginas 8-9

10-11 12-13 14-15 16-17 18-19

en un eje aparecen ordenados los nom-

revista electrónica

bres de los artículos y por el otro la se-

lectura interactiva

cuencia de doblepáginas. Se indican en este

posmodernidad tipografía

el espacio y el número de páginas que ocupa cada artículo, lo que permite ver que artículos están compartiendo las mismas

ALTAS & bajas bauhaus dieter rams

páginas y a su vez su orden secuencial. También puede indicarse el sentido de lectura mediante una flecha en cada artículo.

25


bibliografía Alfabeto Gráfico - Alfabetización visual (Desarrollo Creativo-Cognitivo) Capítulo "Propuesta Metodológica", Carmen Diaz Jiménez, Ediciones de la Torre, Madrid, 1993 Arte e Ilusión, Ernest H. Gombrich, Gustavo Gilli, Colección Arte, 1988 Bauhaus, Magdalena Drostei, Editorial Benedickt Taschen, 1991 Culturas Híbridas, Nestor García Canclini, Editorial Grijalbo, México, 1990 Dada, Ida Rodríguez, Universidad Autónoma de México, 1977 De Stijl, Castern-peter Werncke, Editorial Benedickt Taschen, 1991 Diseño de Revistas, William Owen, Gustavo Gilli, 1992 Diseño y compaginación, Harold Evans, Gustavo Gilli, 1985 Good bye Gutenberg - la revolución del periodismo electrónico, Anthony Smith, Gustavo Gilli Colección mass media, 1983 Manual de Diseño Tipográfico, Emil Ruder, Gustavo Gilli, 1983 Nuevas Formulas de Lecturabilidad, Anunciación Quintero Gallego, Serie Psicología Educativa, 1992. La posmodernidad en el arte, Fermín Fevre, Editorial Lexicus, Buenos Aires, 1990. La Posmodernidad explicada a los niños, Francois Lyotard, 1990. La realidad virtual - el nacimiento de una nueva narratividad, Jesús García Jiménez, Revista Telos No. 34, Buenos Aires 1993 Revista U&lc, 1992-1994, ITC, Nueva York Sistema de retículas, Josef Muller-Brockmann, Gustavo Gilli, 1982

26


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.