1:
Revista Literatura Infantil
Octubre, 2013
2:
E
s difícil definir lo que se siente al leer un libro, cuento o novela. Lo que deja en uno la obra. Lo que se lee. O simplemente definir lo que nos motiva a seguir leyendo. Esto, se debe a que cada uno de nosotros tenemos distintos
conocimientos previos, distintos bagajes culturales, lo que nos hace interpretar la literatura de manera distinta. Tal como lo menciona Maturana (2013) en su descripción de los modos semióticos, donde cada persona puede interpretar las obras de distinta manera gracias a los distintos modos que la literatura posee. En este número te mostraremos tanto como libros álbum, ya presentados en el número anterior, como también novelas infantiles y cuentos. Como nuevos géneros integraremos comics, e-books y una obra de una saga. Te presentaremos una de las obras de Clive Staples Lewis, “La última batalla” de la Saga Crónicas de Narnia. Además las novelas Soloman, Tranquila Tragaleguas y Las princesas también van a la escuela. Dentro de los libros álbum se expondrán Willy el Soñador, La mosca, El libro apestoso, El libro de los garabatos y El pato y la muerte. Los e-books tratados serán Naranja Luna y Goodnight Safari y los comic V for Venetta, Chancho Cero y Heredia Detective. Orbis, te invita a indagar y encontrar en la literatura un goce y un disfrute que te deje con ganas de nunca parar. Que logres identificar lo que el autor te intenta comunicar a través de las líneas, de su portada, sus ilustraciones, etc. Cada elemento del cual está compuesta la literatura intenta comunicar algo y hacer relación con otros elementos. José Manuel De Amo (2005) nos hace referencia a las distintas relaciones que se pueden encontrar en la literatura. Te invitamos a conocer a este autor y a muchos más que te presentaremos en esta nueva edición de Orbis, que nos ayudaran a formar parte y a entender más de los distintos géneros discursivos. Espero que luego de deleitarte con las obras expuestas sigas indagando todo lo que te puede ofrecer la literatura infantil juvenil. Se despide, Equipo Revista ORBIS
3: Índice La sociedad chilena plasmada en comics.
p. 4
Adolescentes en la última batalla
p. 7
¿Literatura tecnológica? Generación de un lector activo.
p.8
Escatología en las salas de clases
p.11
Un artículo “apestoso”
p.12
Jugando con la literatura
p. 14
Propuesta Pedagógica: Solomán
p.15
Propuesta Pedagógica: Las princesas también van a la escuela Propuesta Pedagógica: Willy el soñador
p. 16 p. 17
Trailer: La ratoncita-niña
p.18
Trailer: Tranquila Tragaleguas
p.19
Trailer: V for Venetta
p.20
Referencias
p.21
4: La sociedad chilena plasmada en comics
Dentro de la historia, tanto latinoamericana como chilena, las obras literarias han ido cambiando en el tiempo, su temática, como sus personajes, entre otras cosas. Hanán (2011) nos relata por siglo como la literatura se ha ido transformando, también Subercaseaux (1993) nos habla sobre las temáticas que se han plasmado en Chile y lo que ha sucedido con la literatura. Es por esto, que se expondrán dos comics los cuales fueron construidos y relacionados con las vivencias de la sociedad chilena, es decir hacen denuncia social hacia las condiciones en las cuales se vivían en distintas épocas. Por lo cual, se analizará cómo de muestra a la sociedad en cada una de ellas. Heredia, personaje comic “Heredia Detective”, es un hombre que nació en 1987, por lo cual le toco vivir sus historias en el periodo de la dictadura militar. Ejerce como detective privado, y deberá resolver casos en la ciudad de Santiago, dando a conocer datos sobre lo que iba sucediendo en esa época. Por otro lado tenemos una historieta, “Chancho Cero”, que relata las vivencias dentro de una universidad, donde se ridiculiza por ejemplo la entrada de los nuevos alumnos de esta y como se vive su proceso de ingreso.
5: Para
contextualizar
que
siempre escondidas de la policía.
sucedía en Chile luego de 1973
Como otro punto, el hecho de que
con
se cambie el nombre en ciertas
la
lo
literatura,
referencia
a
se
hará
Subercaseaux.
La
ocasiones,
hace
indicio
literatura en este periodo sufrió
desconfianza
a
transformaciones
Heredia
través
las
cuales
a
la
de
su
sociedad. de
su
hicieron un panorama en este
descripción de sus paseos, por lo
país
que
bares que frecuenta y las calles
Las
por las cuales atraviesa, nos hace
una
mención de cómo era la sociedad
muy
sucedía
distinto
en
editoriales
a
lo
Latinoamérica. sufrieron
dinámica de Negación, muchos
en
los
diferencias
libros
fueron
censurados.
ese
entonces,
donde
sociales
las
resaltaban
Hanán nos da un panorama de lo
por su división de sectores, por su
que
infraestructura,
sucede
en
este
siglo,
ya
que
la
especialmente en los 70’s donde
modernización de las ciudades
surge el “Boom” de la literatura.
denota una diferencia de clases.
Libros y editoriales surgen con
Se puede observar que Heredia a
nuevas
y
través de sus casos y su vida da
Esto
cuenta de cómo era Chile en ese
en
periodo, haciendo alusión a una
Chile donde el libro fue visto
sociedad en la cual se desconfía y
como un envenenamiento para la
se
sociedad.
sociales de las personas que viven
Es en este contexto en el cual el
en
personaje Heredia desarrolla su
Santiago Centro. Además dentro
profesión de Detective, un Chile
de las temáticas tocadas relata
en proceso de negación, donde
habla
tiene que resolver asesinatos pero
asesinatos, ayuntamientos, entre
a
otros.
temáticas,
nacen contrasta
la
nuevos a
vez
lo
personajes, autores.
que
vive
sucede
mecanismos
evidencia
las
Santiago,
de
realidades
específicamente
la
prostitución,
omnipresentes del poder que lo
Por otro lado tenemos el comic de
sotierra. Sus investigaciones son
Chancho cero que su visión de la
6: sociedad es de un periodo actual,
con
más
profesores desesperanzados y de
contemporáneo.
caricaturas
hacen
representación exagerada
Las
y
una
de
forma
ridiculizada
alumnos
desorientados,
mayor edad. Alguno de los personajes: “Moco”
del
Soto es el presidente del Centro de
modelo educacional, en este caso
Alumnos, es un soñador, quiere
la
denomina
ser diputado. “Aparato” tiene 28
“Escuela de Lobotomía”, la cual
años, tiene tres carreras en su
es estatal.
historia y es próximo a ser un
Chancho cero, es un comic donde
hombre jubilado. Es así como se
algunos
demuestra
universidad
se
personajes
demuestran
a
sociedad
el
mundo
que la educación funciona de
inmersa
manera
entrando
universitario, relatando a través
alumnos ilusionados, con sueños
de sus ilustraciones y enunciados,
y
cómo y lo que se vive en las
deteriorada,
salen
profesionales
sin
esperanzas. El
edificio
en
una
Universidades de
la
escuela
es
Nacionales
del
país.
dibujado de manera estropeada,
La sociedad expuesta por Heredia es de un periodo de contingencia, en donde cada factor que se ve tanto en las imágenes como en su relato exhibe como se vivía en Santiago
la
dictadura
militar.
Por
otro
lado,
en
Chancho
Cero
son
las
características de los alumnos y los pensamientos que tienen estos los que declaran como se vive en la universidad en estos tiempos, y así plasmando como es vivida la sociedad. Es decir, que estos dos comics que son relatados y vivenciado en la sociedad chilena, nos ayudaran en un futuro a mirar atrás y ver cómo eran las condiciones en las que se vivía en distintas épocas. Es por esto, que es necesario prestar atención al contexto en el cual fue creado la obra, en este caso comic, Lluch (2003) nos muestra como el contexto de producción es de importancia para la interpretación de la lectura.
7: Adolescentes en la última batalla Las sagas forman parte de un género discursivo que requiere de mayor atención y comprensión por parte del lector. Para lograr encontrar el goce en la obra, se necesitan de ciertas habilidades que deben poseer los lectores, ya que el autor en sus libros plasma ciertos elementos que al descifrarlos invitan a continuar las aventuras con los protagonistas. Se plasma en ellas diversas vivencias, que logran generar un acercamiento e identificación. El/los protagonistas van viviendo diferentes aventuras que generan expectación por parte del lector, introduciéndolo en el mundo que se narra. Las crónicas de Narnia ha sido una saga leída por muchos adolescentes, y se puede concluir a partir de esto que la saga genera fanatismo, seguimiento por parte de los lectores.
El crecimiento
tanto de los personajes como la varianza de problemáticas, hacen identificarse al lector con los protagonistas, que van definiendo su personalidad en su travesía por Narnia y son estas mismas las que luego al ser leídas producen emociones y experiencias. Adicionando que el narrador posee un elemento que invita al lector a vivir con ellos la aventura y el suspenso: LLuch (2003) nos habla de lo que puede generar el narrador en los lectores, en su primera fase de contexto de recepción. Como se puede evidenciar en la siguiente cita: “A la sombra de los árboles, al otro lado del claro, algo se movía. Se deslizaba muy lentamente al norte. A la primera mirada podías confundirlo con humo, porque era gris y podías ver a través de él. Pero el olor a muerto no era el olor del humo…” (Crónicas de Narnia, La última batalla, 2002, p. 103) En la última batalla comienzan hablando de los últimos días de Narnia, donde se enfrentaran con una problemática, pero no saben que sería un invasor interno. A lo largo del relato reinan las mentiras y la traición, las cuales finalmente generan esta batalla dentro de Narnia. ¿Terminará el mundo detrás del ropero? Se puede sugerir este tipo de lecturas preferentemente a adolescentes, ya que tal como se menciona anteriormente, lograrán identificarse con los protagonistas, haciéndolos vivir ficcionalidad, a través de los diálogos y las aventuras de Digory, Polly, Lucy, Eustace y Jill, entre otros. Sin embargo, para lograr encontrar el disfrute en “La última batalla” se recomienda leer toda la saga, para interiorizarte en este mundo de Narnia.
8: ¿Literatura tecnológica? Generación de un lector activo. Dentro de las obras que pertenecen a la literatura se han incorporado poco a poco los llamados libros álbum, que han entrado con gran ímpetu, incentivando la doble codificación en los niños. Maturana (2013) nos habla más de cerca que es la doble codificación y como se logra encontrar en estos libros. Se rescata también, que dentro de este libro, se desarrollan dos modos semióticos: el texto y la imagen. Por otro lado, nos encontramos con otro género que son los e-books que aparecieron con el desarrollo de la tecnología, haciendo mayor aun la apelación a un lector activo e integrando nuevos modos semióticos. Es por estos nuevos surgimientos, que se describirán los distintos modos semióticos que se ven en estas obras y como afectan en la integración y desarrollo del lector. Se ocuparán como relación un libro álbum y un e-book; Gomi Taro “El libro de los garabatos” y el e-book “GoodNight Safari” de Polk Street Press. El primero de estos, la historia la va construyendo en conjunto, esto implica autor-lector. Gomi Taro a través de sus enunciados invita al lector a ir construyendo elementos que permiten construir al personaje del libro. Por otro lado, GoosNight Safari nos muestra cómo se vive el proceso de irse a dormir en la selva, mostrando a diferentes animales como cebra, mono, jirafa, león y elefante. En este e-book para lograr llegar a su final, invita al lector interactuar con estos personajes ayudándolos a llegar a su meta, irse a dormir. Adicionando juegos al finalizar la lectura.
9: Los libros álbum son un género que transgredió con su integración de la imagen como elemento
esencial
de
la
interpretación
de
la
obra.
Maturana
nos
habla
de
la
incorporación de elementos multimodales (imagen y texto) permitiendo un carácter semiótico múltiple. Shulevitz (2005) por su parte también recalca la significancia de la ilustración en los libros, donde la diferencia con otros géneros radica en esta relación multimodal. El peso de la narración reincide de igual forma en la ilustración como en los enunciados. En el libro de los garabatos, el enunciado no puede vivir sin la imagen y la imagen no puede vivir sin el enunciado. Esto no solo hace referencia a lo expuesto anteriormente, sino además a la apelación de la participación del lector, para que una estos dos modos. La acogida en este tipo de libros es lo que los diferencia de otros, Lluch (2003) habla de que para lograr generar una comprensión, es necesario tener en cuenta en la primera fase, la recepción que tiene el lector sobre el producto. La apelación que se hace sobre el segundo lector es mayor gracias a sus distintas modalidades que ambos libros presentan. Por un lado, el libro álbum requiere de este actor para que el libro tome carácter, ya que el niño/adolescente/adulto que lo esté leyendo, debe interactuar de manera directa con el producto, dibujando lo que este va pidiendo. Por otro lado, el e-book al integrar sonido, imagen, movimiento también solicita que el actor mueva a los personajes para que así la historia continúe. La tecnología aquí se ve involucrada permitiendo la interacción que anteriormente se menciona. En Goodnight Safari, el actor debe tocar la pantalla para mover por ejemplo la cebra para que se junte con su madre, lo mismo se realiza durante todo el relato. Unsworth (2006) habla de cómo esta técnica se ha ido integrando en la literatura y cómo esta puede aportar en la comprensión de los géneros. Por ejemplo Papalia (2009) nos muestra que en los primeros años el aprendizaje y conocimiento del mundo parte con lo concreto, por lo que los e-book y este libro álbum ayudan que los primeros lectores se acerquen de manera concreta a la literatura. Fomentando en ellos la lectura futura. Al tomar ellos el lápiz y rallar en base a sus conocimiento lo que Gomi Taro enuncia, y tocar la pantalla y mover la luna en Goodnight Safari incentiva su atención y aprendizaje.
10: Los elementos multimodales como audio, texto e imagen permiten tanto un mayor aprendizaje para ciertos lectores, mayor atención en la lectura, como participación por parte de los actores. Los nuevos surgimientos, por lo tanto, de la tecnología y libros álbum han permitido una integración y desarrollo del lector. Haciéndolos lectores activos, participativos y comprometidos con la literatura. Pero ¿sólo traerá beneficios estos elementos, o perjudicarán en algunos ámbitos, por ejemplo a las editoriales, o la venta de novelas clásicas? ¿Tendrán que todas las obras adaptarse a las nuevas tecnologías?
Escatología en las salas de clases
11: Los temas como la muerte o sobre el sentido de la vida no son tocados en la literatura infantil. Se piensa que son temas “Tabú” pero en base a esta afirmación surgen interrogativas de si son temas que no quieren ser tocados por los adultos o si no son aptos para ser leídos en la literatura infantil juvenil. Sin embargo, existen varios autores los cuales tocan estos temas como por ejemplo Wolf Erlbruch. Este ilustrador y escritor ha realizado distintas obras tales como “El topo que quería saber quién se había hecho eso en su cabeza”, “Un cielo para el pequeño osito” y “El pato y la muerte”. Dentro de sus temáticas podemos encontrar los anteriormente mencionados muerte y sentido de la vida. “El pato y la Muerte” presenta una temática controversial para un género emergente dentro de la literatura, la muerte y la escatología. Hidalgo (2012) y Ow,Cabrera y Valle (2011) nos hacen alusión a este tema que ha dado que hablar a la hora de decidir si son aptos dentro de la sala de clases. En la obra anteriormente mencionada se ilustra como un pato se hace amigo de la muerte y como esta amistad termina en una muerte. Se demuestra gracias a los colores y las ilustraciones que la muerte es algo natural y cotidiano en la vida de los seres vivos, por lo cual es un paso más dentro del ciclo. Pero al hacer a la muerte un personaje más, simpático y amigable hace que el libro álbum se acerque tanto al lector infantil como al juvenil. A pesar de ser una temática adulta tradicionalmente. “La muerte le contesto: Me alegro que por fin me hayas visto. Soy la muerte. El pato se asustó. Quién no lo habría hecho. - ¿Ya vienes a buscarme? -Lo he hecho desde el día en que naciste…por si acaso.” (El pato y la muerte, Erlbruch. W, 2007, p. 6-8)
La obra presenta elementos utilizados por la literatura adulta, pero que gracias a las ilustraciones y como es enfocada la temática se puede llevar a los libros infantiles, tal como lo ha logrado Wolf Erlbruch. Demostrando con sus premios como el Premio Alemán de Literatura Juvenil en 1993 y 2003, como también el premio Hans Christian Andersen Award por sus ilustraciones en 2006. El libro es recomendado para lograr ampliar el bagaje cultural de los alumnos como también para ir ampliado las temáticas abordadas en la literatura infantil, , ya que la muerte es un proceso natural de la vida, tal se logra manifestar en “EL pato y la muerte”
12: Un artículo “apestoso”
Los temas de la literatura infantil han ido cambiando con el tiempo, mostrando semejanza con lo que la cultura va permitiendo y lo que a los lectores están acostumbrado a leer, a ver o escuchar, haciendo referencia a Hanán (2011). Es por esto, que en este artículo se planteará un tema que poco a poco se ha ido integrando dentro de las temáticas: La “Escatología” desplazando la literatura tradicional donde no se planteaban temas como: la caca, la orina, los peos, etc. ¿A qué se refiere la escatología? ¿Es recomendable hablar de estos temas? Ow, Cabrera y Valle (2011) plantean su definición, pero en base a dos ejemplos lograremos mostrar y analizar cómo se logra ver la escatología en dos libros álbum y si son aptos para integrarlos al aula. Las obras a tratar serán “La Mosca” de Gusti, Editorial Serres y “El libro apestoso” de Babette Cole, Editorial FCE. Ambas relatan una historia con elementos “apestosos”. En “La mosca” se presenta qué le sucedió a una mosca cuando intentaba darse un baño, se sorprende al lector cuando algo repentino irrumpe en el baño de esta. Las imágenes que presentan los libros álbum rompen con las expectativas, mostrando algo que los lectores no están tan acostumbrados a ver en un libro. Por ejemplo, en el segundo libro álbum que se analizará las imágenes son presentadas con colores más oscuros, pero sin dejarlos como algo malo, al igual que el primero, donde se muestra una situación cotidiana por los humanos, vista desde la perspectiva de una mosca. La escatología tiene distintas definiciones, Ow, Cabrera y Valle (2011) nos dan dos visiones las cuales pueden ser tomadas para lograr entender el término. Una de ellas hace referencia a los orígenes griegos, que habla que la escatología es una parte de la fisiología que habla sobre las heces y otros fluidos humanos. Esta temática sobre las haces, orina, entre otros, es poco tocada dentro de la literatura, ya que implica una visión no
13: tradicional. Sin embargo son actos cotidianos, es decir, carnavalizados. Son temas tocados por los adultos, pero relacionados a incomodidad y a actos incorrectos, por ejemplo: las heces o peos, que relacionados con actos malos. En el libro álbum “la mosca”, se muestra desde otra perspectiva el tema de ir al baño a defecar. Donde el niño toma un papel secundario y la mosca el principal. Este último ve este acto como algo malo, pero en el sentido que puede atentar contra su vida y no como algo “cochino” o “incomodo”. Lo mismo sucede con “El libro apestoso” donde dentro de la historia aparecen cosas que suceden en la vida cotidiana, como por ejemplo: “Los bebes son más chillones si le huelen los calzones” (Babette Cole, 2011, p. 30). Esta escatología tocada es descendente por poseer elementos ruines de la condición humana. Es también denominada Escatología Profana. Pero existe una similitud en ambas obras que hacen que la escatología se vea como algo malo, o prohibido. El color utilizado en ambos es opaco, con matices verdes musgos y grises. Al mismo tiempo, los enunciados van describiendo las situaciones de manera que el lector los relaciona con algo naturas, ya que los niños que aparecen en la historia lo toman como algo normal y no como algo prohibido. “¡Que esa maldad la hice yo!” (Babette Cole, 2011, p. 36). La forma que será tomada la escatología dependerá del proceso de recepción del lector, Lluch (2003). Dependiendo de cómo considere la fisiología, ya sea de manera individual y cultural. Base a esta concepción es que se decide tradicionalmente no tocar estos temas en la escuela. Sin embargo, poco a poco se han ido presentando como posibilidad. La escatología es una temática que debería ser tocada en las escuelas, para así ampliar los conocimientos y temáticas en la literatura infantil y juvenil. Tanto como la escatología general que incluye ascendente y descendente, debería ser un tema más y no prohibido. Finalmente, dependerá del mediador de la elección de leer o no estos libros álbum en el aula. Pero ¿son temas que no se tocan por problemas del adulto o porque no son temas para los niños?
14: Jugando con la Lectura En la actualidad están
primando todos los elementos tecnológicos, los celulares,
computadores, tablets, entre otros. Tanto como la sociedad se han tenido que adaptar a estos elementos, la literatura ha tenido que realizar un proceso similar. Este es el caso de la literatura en e-books. Estos son libros aplicados en un medio tecnológico. Se aplica la literatura digital y la multimodalidad que ha traído esta nueva narrativa deslocalizada. Unsworth (2006) nos muestra en su obra E-literature for children, Enhancing digital literacy learning, como se ha incorporado la tecnología en el entendimiento de la literatura. Para aterrizar el tema se analizará como los e-books pueden facilitar la interacción con el lector y fomentar el goce a temprana edad en los lectores infantiles. Naranja Luna: La historia de un oso tontito, es un e-book que cuenta la travesía de un oso en busca de su naranja. A este personaje le gustan tanto las naranjas que decide plantar su propio árbol, pasa así tener naranjas todo el tiempo. Sin embargo, pasaban las lunas y el árbol no le daba lo que este oso anhelaba, por lo que descubrió que la naranja había desaparecido. El monito le dijo al oso que la luna era su naranja, y que cuando estuviera madura iba a caer. Pasaron los días y el oso iba viendo cómo su naranja se iba transformando en naranja llena, media naranja, entre otras. Hasta que finalmente, un día le cae su naranja y la comparte con sus amigos. Este e-book se puede adquirir por App store, específicamente por Yippee Arrs que contiene varias aplicaciones donde se logra encontrar este libro. Se puede decir que al ser un libro que solo se encuentra en un elemento tecnológico, que posea este tipo de formato, perjudica su proceso de recepción, propuesto por Lluch (2003). Siendo poco accesible a todo lector. Por otro lado, se puede apreciar que este género de la literatura apela a la interacción del lector, ya que las ilustraciones son dinámicas, ocupando distintas modalidades. Por ejemplo en una parte del relato para lograr ver la ilustración se pide armar un puzle, también al finalizar se tiene que poner la imagen de cada animal donde corresponde y adicionalmente contiene un juego que permite seguir disfrutando de la temática del libro. Esto logra generar interés y participación constante del lector, haciendo la lectura dinámica, generando goce y disfrute. Por la complejidad de los juegos, no es recomendable a infantes, pero sí a los niños que están aprendiendo a leer y están en sus primeros acercamientos a la literatura, ya que se generara el goce necesario para seguir en la exploración en este mundo de la lectura.
15: Propuesta Pedagógica Novela: Solomán
Autor: Ramón García Dominguez
Editorial: Norma
Curso: 4to básico
Se buscará profundizar en los alumnos la capacidad de comprender y encontrar elementos de la novela que los ayuden a formar un producto. Es por esto que se hará alusión a los elementos intertextuales de “Solomán”. OA: Comprender textos, aplicando estrategias de comprensión lectora y profundizar su comprensión de las narraciones leídas.
Actividad 1: Los alumnos van a realizar un debate, pero primero asisten a uno. El mediador debe preferentemente buscar uno dentro del colegio, para que así los alumnos se familiaricen con estos (Idealmente de alguna temática la cual sea conocida por el curso). Posteriormente se divide el curso en dos, Grupo 1: defienden a los superhéroes clásicos y Grupo 2: defienden a Solomán. Para entregarles mayor argumentos, el mediador les pasa al Grupo 1: comics de los superhéroes (Batman, Superman, El hombre araña, entre otros) y al Grupo 2: "El capitán calzoncillos". En el debate trata de cuál de los dos grupos de superhéroes son mejores, basándose tanto en la historia de Solomán como en las dos obras entregadas por el mediador. Se entregan este libro y comics, ya que la novela leída presenta intertextualidad (De Amo, 2005), por lo que se aprovecha este elemento para que sea de apoyo para los argumentos. En el proceso de construcción el mediador tendrá un papel fundamental como primer lector (Lluch, 2003), ya que deberá guiar a los grupos para encontrar y redactar buenos argumentos para que posteriormente logren defenderlos en el debate contra el grupo contrario. El objetivo es que los alumnos logren relacionar las obras y comprender cada una de ellas. Además de conseguir crear argumentos en el debate y posteriormente defenderlos. La evaluación será tanto del proceso de creación del debate como del debate en sí.
Actividad 2: Los alumnos en grupos de 5 deben crear un juego para posteriormente llevarlos a un 3ero básico para que lo jueguen. El primer paso de esta actividad consiste en separar los alumnos en grupos, luego será entregarles el objetivo: Crear un juego basándose en el libro “Solomán” para los alumnos de 3ro básico. El objetivo del profesor será que los alumnos comprendan la novela, para que luego sean capaces de adaptarlo a los alumnos de un nivel inferior. Los alumnos se posicionarán como primer lector (Lluch, 2003) para recomendarle la novela a los segundos lectores, los alumnos de 3ero. Como ayuda el mediador debe dejar claro la intertextualidad de la novela, para que puedan integrar todos los personajes (superhéroes) en el juego. Se evalúa el producto final del juego, midiendo si es apto para 3ero básico y si hace alusión a la aventura vivida por Solomán.
16: Propuesta Pedagógica: Novela: Las princesas también van a la escuela Autor: Susie Morgenstern Editorial: FCE Curso: 2do básico. OA: Comprender textos, aplicando estrategias de comprensión lectora, visualizando lo que se describe en el texto y leer en voz alta para adquirir fluidez. Desarrollar el gusto por la lectura.
Actividad 1: Antes de comenzar la actividad con la lectura, se les pregunta a los alumnos si conocen alguna historia de una princesa o príncipes. Se pide que cuenten 3 historias. Posteriormente el mediador anota las 3 historias contadas; los personajes, la trama, y el final (en conjunto con los alumnos). *Esto principalmente tiene como fin que los lectores identifiquen que las historias de princesas tienen ciertas similitudes. El mediador entrega a los alumnos distintas obras donde se hablan de princesas, para esto antes de realizar la actividad tiene que juntar varias obras/cuentos en la biblioteca. Se leerán en grupo de 3 alumnos, y se procederá a leer de forma individual “Las princesas también van a la escuela”. Se apela a la intertextualidad de la lectura a otras obras de princesas, tal como menciona De Amo (2005). El objetivo de esta actividad es relacionar las dos temáticas vistas, tanto la tradicional y la que rompe los esquemas de las historias de princesas haciendo alusión a Lluch (2006) de la literatura periférica y canónica, ya que existen temas que rompen los esquemas clásicos. Para lograr que los alumnos se den cuenta de esta diferencia, se les pide a los alumnos que realicen una carta dirigida (máx. ½ plana) a los padres de la princesa, para que logre entrar al colegio. Dando 2 argumentos de por qué la princesa debe asistir, para esto el mediador debe estar presente en la creación con los alumnos, con el fin de que se escojan argumentos y no opiniones, y los mejores. Luego al finalizarlas se les realiza lo mismo que se hizo con los cuentos clásicos de princesas. Se escribe en la pizarra el título de la obra y los personajes, y la trama, de la misma forma, es decir, en conjunto con el curso. Y se procede a una comparación individual la cual debe ser escrita en una hoja. Será evaluado la comprensión de la novela en la carta dirigida a los padres y la relación que se realiza entre las dos obras.
Actividad 2: Ir a una presentación de algún cuenta cuentos. Se busca que los alumnos luego logren realizar una lectura en voz alta acorde a elementos de animación, mencionados por Trelease (2005), y encuentren el goce por la literatura, al escuchar esta lectura de un cuenta cuentos. En la escuela los alumnos se dividen en grupos de 3 y se les asigna un libro álbum. Con esto ellos deben organizarse, con ayuda del mediador, para presentar esta lectura participando todos. Para que esta actividad de frutos el mediador, llamado por Lluch (2003) como primer lector, debe previamente seleccionar los libros utilizados. Trelease (2005) hace referencia a la importancia de conocer previamente los libros para lograr generar una lectura con mayor elementos de animación, y al ser una actividad que los alumnos van a realizar, el profesor debe cerciorarse que estas obras cuentan con los elementos necesarios para ser leídos en voz alta.
17: Propuesta Pedagógica Libro álbum: Willy el soñador
Autor: Anthony Brown
Editorial: FCE
Curso: 4to básico.
OA: Comprender textos, aplicando estrategias de comprensión lectora. Profundizar su comprensión de las narraciones leídas y desarrollar el gusto por la lectura, leyendo habitualmente diversos textos.
Actividad 1: Los niños leerán el libro álbum “Willy el soñador” con sus padres y anotarán los elementos intertextuales que poseen los libros. El mediador le explicará a través de una carta al apoderado
en qué consisten los elementos intertextuales mencionados por De Amo (2005) y la
doble codificación, Maturana (2013), mostrándole un ejemplo: En el bosque. Ambos elementos son importantes para lograr facilitar el rol que cumplirá el padre como mediador, además de estos conceptos son elementales para la interpretación del libro álbum. Lluch (2003) plantea el término de primer lector, que será el rol que el padre cumplirá al leer y acompañar la lectura. Luego los niños en la escuela generarán un producto: afiche, donde deberán mostrar 1 o varios sueños de Willy, pegándolo fuera para fomentar la lectura de otros compañeros que vean el afiche. El mediador en este paso debe ayudar a dejar cierto suspenso para que realmente se invite a leer el libro álbum. El objetivo es que los alumnos logren identificar diferentes actores intertextuales que forman parte del libro, además de que logren gozar con la lectura acompañados de su apoderado. Finalmente será evaluado el afiche realizado en el último paso.
Actividad 2: El curso se sienta en círculo, buscando que todos vean las imágenes del libro que se precederá a leer mencionado por Trelease (2005) y el mediador se pondrá enfrente, de pie. Se presenta la lectura de “Willy el Soñador”, y en el transcurso de la historia se preguntan cosas para incentivar la atención del lector. *Como objetivo se busca que las preguntas permitan al alumno identificar los distintos elementos intertextuales que el libro álbum posee, haciendo además la relación imagen-texto, Maturana (2013). Se finaliza la lectura y los alumnos sentados en círculos irán en orden nombrando los personajes que fueron encontrando en la lectura. Se anotan en la pizarra. El mediador les hace preguntas para que identifiquen la razón de por qué lograron reconocer los personajes anotados en la pizarra, en el libro álbum “Willy el soñador”. El encargado de la actividad procede a mostrar un video de Elvis Presley, para que los alumnos adivinen quién es, luego mostrará obras de Vicent Van Gogh preguntando lo mismo, y luego un video o imagen de King Kong. El objetivo de mostrar estas representaciones, es ayudarlos a entender de que gracias a sus conocimientos previos, ellos logran ver e interpretar las imágenes del libro álbum leído. Al finalizar, las muestras de los videos e imágenes, se les solicita a los alumnos que redacten un cuento (1 plana) donde se integren 1 o más personajes de otros relatos. (Utilizar algunos visto en Willy el Soñador). En la evaluación se evalúa la redacción y los elementos integrados del cuento realizado.
18: La ratoncita-ni単a Leon Tolstoi
T R A I L E R
19: Tranquila Tragaleguas Michael Ende
T R A I L E R
20: V for Venetta Alan Moore
T R A I L E R
21: Referencias Brown, A. (2011). Willy el Soñador. (2a) México: Fondo de Cultura Económica. De Amo, J. (2005). El papel del álbum en el desarrollo del intertexto lector. (p. 61-80) Ende, M. (2007). Tranquila Tragaleguas. (10a) Chile: Alfaguara Erlbruch, W. (2007). El pato y la muerte. García Dominguez, R. Soloman. Ed. Norma Hanán, F (2011). ¿Literatura infantil latinoamericana? Peonza, 96, 4-14. Lluch, G. (2003) En Cómo analizamos relatos infantiles y juveniles. P. 25-108. Bogotá, Colombia: Norma. Maturana, C. (2013). Doble codificación: Leyendo el texto verbal y el visual. Mendoza, A. (2003). Los intertextos: del discurso a la recepción. (17-33). [s.l: Universidad de Castilla-La Mancha. Morgenstern, S. (2011). Las princesas también van a la escuela. Ed. Fondo de Cultura Económica Munita, F. (2010). Literatura Infantil y Educación: un diálogo posible (pp.19–52). (pp.55–105). s.l.: Kultrún. Ow, M., Cabrera, R. & Valle, C. (2011). Álbumes escatológicos: entre lo profano y lo sublime.
Cultura LIJ, 11, 16-20. Shulevitz, U. (2005). ¿Qué es un libro álbum? En Parapara Clave (Eds.), El libro álbum.
Invención y evolución de un género para niños (pp.8-13). Caracas, Venezuela: Banco del Libro. Staples Lewis, C. (2002) Crónicas de Narnia, La última batalla. Subercaseaux, B. (1993). Transformaciones en la cultura del libro. En Historia del libro en Chile (pp. 180-228). Santiago, Chile: Andrés Bello. Trelease, J. (2005). Qué hacer y qué evitar de al leer en voz alta. En Manual de lectura en voz
alta (4a ed., pp. 163-171) Bogotá, Colombia: Fundalectura. Unsworth, L. (2006). E-literature for children, Enhancing digital literacy learning (pp. 1-12) (pp. 37-55).. Nueva York, EE.UU.: Routledge.
22:
Pontificia Universidad Católica Literatura para Niños Profesor: Guillermo Castillo Alumno: Javiera Corvalán