2
3 Orbis es una revista de literatura infantil, en la cual se desarollarán escrituras academicas, críticas, trailers y propuestas pedagógicas, por lo cual encontrarás una gama de temáticas, géneros, autores y títulos. Cuentos, novelas y libros album, tales como la novela “Como decidí en convertirme en hermano mayor” y libro album “El libro del osito”. Principalmente en este número encontrarán obras para niños de hasta 9 años. Es de suma importancia hablar constantemente de cómo se vive la literatura en Chile. Ésta, poco a poco ha perdido su esencia de placer, dejando asi la literatura en manos de las escuelas. Tal como menciona Goldin. “Pero, si no me equivoco, la independecia del sector frente a la institucion escolar no es algo de lo que se hable o discuta. De tal manera se asume que la LIJ debe depender de la escual, que ni siquiera nos arriesgamos a concebir que podria no estarlo”. (Bajtin, AÑO, 201) Es relevante cuestionarse todo lo que puede desarrollar una novela, cuento, libro ilustrado o, sobre todo, los libros album en un niño, ya que esta ayuda permite ampliar el repertorio literario, desarrollando en
los
lectores
mayor
competencia
literaria,
intertexto
lector,
lectoescritura, entre otros. Amo se refiere al libro album como: “…estas
obras
se
van
conviertiendo
en
una
de
las
primeras
experiencias receptoras de éstos; y por lo tanto, en instrumentos que pautan y organizan la manera en que los niños construyen su competencia literaria y, en especialidad, su intertexto lector” (Amo, 2005, p.61) Es por esto que se crea Orbis, con el fin de dar a conocer y analizar obras
literarias,
las
cuales
buscan
como
objetivo
enseñar
y/o
entretener, desarrollando en el lector el goce de la lectura. Te invito a seguir participando en esta busqueda, la cual nos traera nuevos conocimientos y habilidades para abordar de mejor manera todas las obras de la Literatura Infantil Juvenil.
4
Índice 5
Un final feliz Artículo
7
Un superhéroes de aquellos Crítica
9
Un invento sobre ruedas Propuesta Pedagógica
11
El medio Pollito Trailer
12
Las funciones de un lápiz Artículo
14
Cuidado con lo que imaginas Crítica
16
La bruja de la montaña Propuesta Pedagógica
18
La hormiguita Trailer
19
Comprensiones en conjunto Artículo
23
Un viaje en un sillón Crítica
25 Cómo decidí en convertirme en hermano mayor Propuesta pedagógica
27
Correrías del lobo y la zorra Trailer
28
Referencias
5
Un Final Feliz Cuentos Madre Nieve y la Flor Lililá
Madre Nieve cuenta la historia
Por otro lado, nos encontramos
de una viuda que tenía dos hijas,
con el cuento de La flor Lililá.
una trabajadora y otra perezosa.
Este nos muestra un escenario
Un día, la hija trabajadora, que
muy similar al anterior. Cuenta
estaba sentada al borde de un
la travesía de tres hermanos en
pozo
y
busca de un antídoto para su
además se le cae la aguja, por lo
padre, el rey. Este poseía una
que la madre le ordena ir a
enfermedad a la cual todavía no
buscarlo, al agacharse cae en el
encontraban cura, es por esto que
pozo,
conciencia.
los hijos uno por uno decide ir a
En este nuevo lugar se encuentra
buscar un remedio a un lugar
con unos personajes los cuales le
que
piden ayuda, y la hija los ayuda,
monstruo.
hilando,
perdiendo
finalmente Madre
se
se
Nieve,
la
pincha
encuentra con
la
con
cual
se
queda. Al pasar el tiempo, ella quiere volver a su hogar, por lo que la Madre Nieve la envía, pero con una recompensa por los servicios. Por otra parte, la otra hija, imitando a su hermana, hace lo mismo y cae en el pozo, pero no repite la misma historia, ya que su actitud es totalmente distinta, por lo que la Madre Nieve
la
devuelve
con
recompensa muy distinta.
una
La
estaba
custodiado
por
un
comienza
con
la
travesía
partida
del
hermanos,
mayor
de
los
cual
en
la
el
trayectoria se encuentra con una anciana, pero la ignora, por lo que se pierde y no logra llegar. Lo siguió el hermano que seguía, pero al igual que el anterior, no consiguió
nada.
emprendió
viaje
Finalmente, el
hermano
menor, quién al encontrarse con la anciana, la escucha y sigue los consejos al pie de la letra. Por lo que logra conseguir la flor, pero no solo consiguió eso, sino que
6 además
se
enamoró
de
una
princesa, a la cual pidió que lo esperara. En camino al reino a entregarle el antídoto a su padre, tuvo
un
encuentro
con
sus
hermanos, el cual no termino bien. De los tres hermanos, solo dos llegaron donde su padre. Pasó el
tiempo
y
la
venganza
del
hermano menor llego al reino, castigando así a los hermanos y liberando así al hermano menor. Se finaliza el
cuento con
un
final feliz.
una problemática moralizante de la situación de hijos, los cuales son recompensados por sus buenas obras. Goldin (2010) nos hace mención que la literatura, en su era
didáctica
y
moralizante, y es precisamente esto lo que se observa en cuantos La
anteriormente
problemática
los
descritos.
principal
de
ambos cuentos es generar en los lectores alguna lección. Teniendo un
fin. Los cuentos son caracterizados por ser breves y altamente previsibles. Asimismo
estos
cuentos
relatan
una historia breve y precisa, y son presentados con mucho código verbal y poco código visual. Esto se
puede
ver
algo
similar
en
Shulevitz (2005) en donde alude que los cuentos recaen de igual o mayor
forma
narración
el
en
peso
de
la
a
la
rescatamos
de
contraste
ilustración.
En estos cuentos se puede observar
pasado,
lineal, la cual va de principio a
trayecto
(de
la
historia)
Para
concluir,
ambas obras su fin moralizante, el
cual
se
encuentra
presente
durante todo el cuento. Por esto hacemos mención a Amo (2005) el cual nos habla de que la literatura
posee
ciertos
rasgos,
entre ellos que la historia está marcada dentro de un esquema moralizante claro. Esto se puede observar ya que los protagonistas que
son
recompensados.
correctos
son
7
8 Un superhéroes de aquellos Título: Las aventuras del Capitan Calzoncillos Autor: Dav Pilkey Edición: SM, 2000
Dav Pilkey nos invita en su serie a adentrarnos en el mundo de los comics
y
de
los
superhéroes,
mostrándonos
así
las
aventuras
que
comienzan a vivir los protagonistas con este misterioso personaje, el Capitán Calzoncillos. “Las aventuras del capitán calzoncillos” nos relata una historia de dos niños; Jorge y Berto. Ambos nos muestran cómo viven algunas de sus creaciones, aventuras y bromas. Una de sus creaciones son unos comics protagonizados por un increíble superhéroe, que rompe los estereotipos de los superhéroes que la mayoría conocemos. Los protagonistas viven en el transcurso de la historia un vuelco que cambiara hasta a su director el Señor Carrasquilla, lo cual convierte la fantasía en realidad. Esta obra cuenta con una trama no muy compleja, la cual lleva una línea de continua en el relato, fácil de seguir en el transcurso. Además cuenta con una llamada directa del lector a participar de esta creación, haciendo dinámico un capítulo de este. Es por esto que se asocia a su objetivo de lector, niños de 7 a 9 años. Además a pesar de contar con una temática considerada estereotipada, involucra a un superhéroe y su villano, es quebrado por los mismos protagonistas al crear al personaje. Considerando por otro lado que integran ciertos actores que nadie pensaría, rompiendo expectativas del lector. Les recomiendo leer y conocer las aventuras de Jorge y Berto, las cuales sorprenderán con su imaginación y creatividad durante toda la serie. Encontrando sorpresas en cada una de estas.
9 “Un invento sobre ruedas” Actividad dirigida a alumnos de primero básico, enseñanza de lenguaje y comunicación.
OA:
Comprender textos, aplicando estrategias de comprensión lectora,
relacionando la información del texto con sus experiencias y conocimientos (Bases Curriculares Lenguaje y comunicación, MINEDUC) Mendoza (2003) hace referencia a que un texto hace alusión a otras obras literarias (intertexto). Es por esto que es necesario que los niños (lectores) produzcan conexión de estos, activando sus conocimientos y experiencias en lectura.
Actividad 1: Consiste que los alumnos sin conocer la historia hagan relación con sus aprendizajes previos. Para esto la mediadora les pedirá que realicen un dibujo de lo que piensan que se trata la novela. Al finalizar se les preguntará: ¿Conocen algún invento? ¿Qué significara que es sobre ruedas? ¿Conocen algún cuento que hable sobre inventos? Posteriormente se procederá a leer “Un invento sobre ruedas”. A medida que se avanza en la historia se les irá preguntando sobre las imágenes, (antes de leer la página) para que los propios alumnos vayan generando expectativas.
Actividad 2: La
segunda
actividad
consistiría
en
el
hogar
preguntar
a
algún
integrante, si conoce algún invento, y anotar o dibujar en una hoja, para posteriormente en conjunto dibujar un invento ya realizado o creado, relacionado con la ecología. Este será llevado al aula para poder llevarlo a la práctica, es decir crearlo con materiales variados (plastilina, cartulina, lápices varios, entre otros).
10
11
12 Las funciones de un lápiz En el presente artículo se expondrá la relación entre dos libros álbum, el “Chigüiro y el lápiz” de Ivar da Coll y “El libro del Osito” de Anthony Brown.
Ivar da Coll ofrece una colección
De la misma forma es abordado
en
una
el
estas
Brown, en el cual El osito a
la
cual
variedad
de
Chigüiro
y
muestra
un
se
presenta
obras, el
entre
libro
álbum
Anthony
lápiz,
esta
nos
medida
animal
y
sus
trayectoria les va dibujando a los
aventuras, en la cual utiliza su
personajes que se va encontrando
imaginación
algún detalle.
para
lograr
crear
distintas situaciones, en el cual el lápiz adquiere el poder de la creación. Es por razón por la cual se logra identificar que el protagonista
dibuja
su
mundo
que
de
avanza
en
su
En ambos se puede encontrar la metaficcion, invitando al lector a ser partícipe, haciendo fluir su imaginación.
narrativo. Nos hace alusión a la
“…la imaginación ha concebido
metaficción, es decir, nos hace
un astuto y sutil paliativo para
dudar entre lo real y la ficción.
ese
Cabrera (2010) cita a Waugh de la siguiente manera:
la
escritura
ficcional
que
autoconsciente y sistemáticamente dirige la atención sobre su estatus de artefacto, en orden a plantear preguntas en torno a los límites de la ficción y la realidad” (p. 14)
nuestra
inevitable
realidad
entre
limitada
y
nuestros apetitos desmedidos: la ficción.” (Vargas Llosa, 1989)
“Metaficcion es un término dado a
divorcio
13
14 Cuidado con lo que imaginas Título: El domador de monstruos Autor: Ana María Machado Edición: SM, 1996
El domador de monstruos nos relata la historia de un niño, Sergio, el cual teme de la oscuridad y de los monstruos que aparecen en ella. Sin embargo un día toma las riendas del asunto y encuentra la manera de terminar con ellos, utilizando así su creatividad. Al comenzar a analizar esta obra, en primer lugar uno se detiene en el título. Éste nos muestra algo distinto a la imagen. El primero hace alusión a alguien el cual va a amaestrar a los monstruos, sin embargo en la imagen nos dan a conocer a un niño con su peluche tiritando de susto dentro de una caja, mientras un fantasma
en un auto de juguete se
acerca a él. Esto nos hace referencia a que quizás no es tan domador como el titulo nos muestra. Lo que esta representación produce es invitar al lector a generar expectativa de lo que vendrá.
Amo (2005) hace
referencia de la importancia de generar un lector activo, es decir que el texto lo invite a ser partícipe. Continuando con el entramado que crea Ana María Machado, uno se encuentra con un discurso monótono, lo cual comienza poco a poco a quitar esta expectativa del lector dándose cuenta de lo que vendr. Esto genera un desencanto instantáneo con la trama. No deja por parte del lector una respuesta a lo que el autor quiere decir. Bajtín (1982-1993) hace mención a que “…toda comprensión está preñada de respuesta y de una u otra manera la genera: el oyente se convierte en hablante.” (p. 257) Se
puede
generando
concluir
que
curiosidad
al
el
“El
lector,
domador pero
de
termina
monstruos” siendo
comienza
repetitivo
reincidir el formato del texto y de las ideas, volviendolo monótono.
al
15
16 “La bruja de la montaña” Gloria Cecilia Díaz, ilustraciones Emilio Urberuaga Actividad dirigida a alumnos de segundo básico, enseñanza de lenguaje y comunicación.
OA:
Comprender textos, aplicando estrategias de comprensión lectora;
visualizando lo que describe el texto. Es importante que los alumnos logren generar codificación de los códigos que presentan las obras, es por esto que es necesario que puedan alcanzar la comprensión lectora. Carmen Maturana (2013) nos habla de la doble codificación, la cual es la relación que se origina entre la imagen, lectores, mundo representado y la organización del diseño. Esta ayuda en este fin anteriormente mencionado.
Actividad 1: Los alumnos de segundo básico se sentarán en el suelo del aula con el mediador atrás de ellos, este último le comenzará preguntando si conocen alguna historia de una bruja. Posteriormente se pondrá al frente y comenzará a leer la historia de La bruja de la montaña, preguntándoles por qué a la bruja quería cortar los arboles, por qué la bruja no sabrá volar, si la bruja es mala o buena. Al finalizar, se les pedirá consejos de qué debe hacer la protagonista para evitar caer, y preguntarles si la habrían ayudado. Para completar la actividad se les leerá otro cuento “Las brujas” de Roald Dah, sin mostrar imágenes. Los niños volverán a sus puestos y deberán dibujar 3 escenas que más le hayan gustado, y otra de cómo se imaginan la bruja de la segunda historia.
Actividad 2: Se irá a la biblioteca con el fin de comparar las brujas que ellos dibujaron con los de otros cuentos, para luego en la sala comentar similitudes, diferencias y la razón de por qué las dibujaron así.
17
18
19 Comprensión en conjunto Siempre es importante tener en cuenta que la literatura demanda una comprensión por parte del lector, pero ¿qué sucede si la obra es compleja? ¿Si no posee texto? ¿Será fácil de interpretar? Es por esto que en este artículo se hará una relación de dos libros álbum en los cuales es de vital importancia contar con un mediador, el cual cumple un rol tan importante como el lector mismo, ya que este cumple una función primordial la que le permitir al lector descubrir y reconocer ciertos factores de los cuales hablaremos a continuación. “Espejo”, obra creada por Suzy
obra a la niña, interactuando
Lee de la editorial Barbara Fiore.
con el espejo.
Este libro álbum nos presenta solos
ilustraciones
sin
código
verbal. La trama consiste en que una niña se posiciona frente un espejo (todo es deducido, por la razón que nunca mencionan que es
un
espejo,
solo
el
titulo).
Estando frente a él comienza a hacer diferentes gestos hasta que sucede
algo
inesperado
y
se
finaliza la historia de la misma forma
que
comienza.
Solo
se
muestra a lo largo de toda la
Por otro lado tenemos “El sonido de los colores” de Jimmy Liao de la editorial Barbara Fiore. La protagonista de este libro álbum es una niña, lo que se puede apreciar en las ilustraciones, la cual viaja por el metro y nos va contando como es que ella vive esa experiencia. Pero no lo dice todo, ya que las imágenes nos van mostrando como sucede cada una de las situaciones con mucho más detalle. Por ejemplo, en una de
20 sus páginas nos menciona “Estoy
capacidad
acostumbrada a hablar sola, a
sensación de movimiento. Pero es
imaginar que ando sola por la
allí donde las palabras pueden
ciudad, vagando sin rumbo”, y
ayudar a enfatizar el detalle,
en la ilustración se muestra un
clarificar una acción o conectar
pingüino,
dos
la
cola
de
un
dinosaurio y a ella. Al
comparar
primero varias
se
similitudes.
transmitir
ilustraciones.”
(Shulevitz,
2005, p. 11)
ambas
puede
de
obras,
identificar Ambas
son
Otro
factor
que
se
pudo
identificar tanto en “El sonido de los colores” como en “Espejo”, es
libros álbum, por lo que existe
el
una doble codificación entre el
protagonistas
código verbal y el código visual.
historias,
Gracias a esto, en la obra creada
imagen o del texto-ilustración.
por Suzy Lee, se puede inferir de
En el primero, la protagonista
qué trata la historia, y en “El
principal es ciega, por lo que su
sonido de los colores” se puede
visión de la vida es distinta, lo
interpretar mejor lo que la niña
cual es representado en su libro
nos va relatando en su trayecto
álbum,
por el metro. Pero en esta última,
la protagonista muestra su forma
hay mayor relación entre el texto
de ver la vida y como se siente a
con la imagen.
través de sus movimientos en las
“…
un
libro
álbum
con
sus
ilustraciones estáticas, no está en
enigma
ya
que al sea
generan
las
contar
sus
través
de
la
mientras que en Espejo,
ilustraciones.
21 Finalmente se puede rescatar que
los libros álbum, se puede inferir
en ambas creaciones, por su nivel
de la obra de Arizpe y Morag
de complejidad, se requiere de un
(2002), en donde se da poder a
mediador
la
los niños de indagar en dos obras.
los
Ahí se logra demostrar que los
lectores. El papel de mediador es
niños son capaces, por lo que lo
fundamental para que se logre
pueden lograr, y lo importante
generar un vínculo directo entre
que es que se genere.
para
comprensión
el
lector
por
y
manera,
la
en
generar parte
obra.
de
De
conjunto
esta
con
el
mediador, se puede descifrar y darle sentido a las láminas. Por otro lado, es importante destacar que se requiere un lector activo, que
este
constantemente
comprendiendo y analizando lo que los autores quieren decir con su obra. Es por esta misma razón que al ser complejo se requiere del mediador, destacando que el fin
principal
es
conseguir
ampliar su canon literario, y así su
esfera
importancia
comunicacional. de
que
los
La
niños
logren identificar los códigos en
22
23 Un viaje en un sillón
algunas se mira directamente al
Título: Willy el soñador
más. Maturana (2013) denomina
lector,
“…insta al espectador a entrar en una
Edición: FCE, 2001
obra
nos
invita
a
adentrarnos en la imaginación de
Willy,
un
incluso
esta situación demanda, ya que
Autor: Anthony Brown
Esta
involucrándolo
monito
el
relación
con
participantes
el
o
los
representados”
(p.13)
cual
Otro punto importante a rescatar
sentado en su sillón se deja llevar
es el hecho que al ser un libro
por sus sueños. En estos nos hace
álbum,
referencia a muchos personajes
importancia
de la literatura infantil, además
durante toda la historia, ya que
de pintores, músicos, ente otros.
esta
Como se mencionó anteriormente, el autor lo que está creando es intertextualidad,
es
decir,
está
haciendo alusión a otras obras dentro de esta misma obra. Para esto es de importancia el rol del lector
y
mediador,
ya
que
es
necesario que sean identificados y comprendidas estas relaciones que se crean. Amo (2005) nos dice
que
una
lectura
se
nos
puede
reconocer
de
la
describe
la
imagen
con
mayor
detalle lo que el código verbal entrega.
Tal
(2005)
menciona
verdadero
como
libro
Shulevitz “En
un
álbum,
las
palabras no se sostienen por sí solas.
Sin
las
ilustraciones
el
contenido de la historia se vuelve confuso. Son las imágenes las que proporcionan la información que omiten las palabras”
será
Se puede concluir que el libro
competente de “…la capacidad del
álbum, suscita un actor activo.
lector de observar y descubrir las
Este debe ser capaz con ayuda del
alusiones, semejanzas, conexiones
mediador
que el texto presenta”. Pero no
comprender todos los factores y
depende solo del lector, sino es
relaciones que este presenta. Es
un
a
reconocer
y
conjunto
con
el
por esta y varias razones por la
mediador/adulto,
será
esta
cual se invita a sentarse en este
relación la que dará el sentido al
sillón y viajar con Willy por sus
libro leído. Se rescata además que
sueños, ya que tiene mucho que
Anthony
contarnos.
genera
en
sus
demanda,
ilustraciones ya
que
en
24
“Como
decidí en convertirme en hermano mayor”
Actividad dirigida a alumnos de segundo básico, enseñanza de lenguaje y comunicación.
OA:
Desarrollar el gusto por la lectura, leyendo habitualmente diversos
textos. (Bases Curriculares Lenguaje y comunicación, MINEDUC) La escuela es donde los niños tienen sus primeras relaciones con la literatura. Por lo cual es importante crear en ellos el gusto por la lectura, incentivándolos a explorar en ella, para así ampliar su bagaje cultural. Goldin (2010) menciona: “Asumo que la LIJ debe estar en las escuelas, no sólo porque debe formar parte de la formación lectora y porque constituye un formidable espacio para detonar toda clase de procesos de construcción del conocimiento…” (p.201)
Actividad 1: El mediador primero activará los conocimientos previos preguntándoles primero a sus alumnos quienes son hermanos mayores, introduciendo el tema de: hermano mayor. De esta manera se preguntará que papel cumple el ser hermano mayor, que cosas buenas traería y que cosas malas y si les gusta/gustaría ser hermano mayor. Como segunda mini actividad, se les presentará dos novelas, “Cómo decidí convertirme en hermano mayor” de Dimiter Inkiow y “Soy un hermano mayor” de Joanna Cole, deberán escojer una de ellas para leer en sus hogares. Al finalizar el plazo de lectura, se dividirá el curso según la lectura escogida para comentar la lectura con ayuda del mediador que fomentará preguntas.
Actividad 2: Para lograr fomentar la lectura, se les preguntará si les gusto el tema a tratar y se sintieron identificados, para luego llevarlos a la biblioteca con el fin de que logren identificar que temas les gusta más y buscar libros relacionados. Para esta actividad el mediador deberá guiarlos, preguntándoles por gustos, vivencias, etc.
27
28 Referencias Arizpe, E. & Morag, S. (2002). ¿Cómo se lee una imagen? El desarrollo de la capacidad visual y la lectura mediante libros ilustrados. Bajtín, M. (1982-1993). El problema de los géneros discursivos. En Estética de la
creación verbal (pp. 248- 292) Siglo Veintiuno Editores. Cabrera, R. & Ow, M. (2010). Metaficción. Cultura LIJ, 9, 14-18 De Amo, J. (2005). El papel del álbum en el desarrollo del intertexto lector, p. 61-80 Golden, D. (2010) Para celebrar la independencia. Una aproximación al campo de la LIJ en Iberoamérica al comenzar al siglo XXI. En Actas del CILELIJ.
Actas y memorias (pp. 198-204). Santiago, Chile: Fundación SM. Hanán, F (2011). ¿Literatura infantil latinoamericana? Peonza, 96, 4-14. Maturana, C. (2013). Doble codificación: Leyendo el texto verbal y el visual Mendoza, A. (2003). Los intertextos: del discurso a la recepción. (17-33). Universidad de Castilla-La Mancha. Shulevitz, U. (2005). ¿Qué es un libro álbum? En Parapara Clave (Eds.), El libro
álbum. Invención y evolución de un género para niños (pp.8-13). Caracas, Venezuela: Banco del Libro. . . .