4 minute read
▪ Recomendaciones adm
Entrada y Registro
Advertisement
Para ingresar al recinto actualmente se sugiere llamar a un número telefónico para solicitar acceso al sitio y dejar un registro de la visita. Este sistema se mantendría en el escenario que incluye al proyecto. Sin embargo, ahora tendría un espacio formal dentro del salón multiuso donde poder mantener la información (sean estos cuadernos de registro o los equipos para registro digital). Se podría implementar un sistema formal de reservas.
Espacios Comunes
Los espacios comunes como la sala multiuso pueden suplir otros espacios mientras se testea el crecimiento de usuarios del proyecto en la etapa 1 y otros espacios aún no sean construidos. En el caso del salón multiuso, podría incorporar en sus área una zona para registro e informaciones, como también otras para colocar la venta suministro de víveres básicos y souvenirs.
Servicios Higiénicos
Los baños se proyectan en función de la cantidad de visitantes, si estos crecen entonces aumentará la cantidad de estos. Es por esto que la comunidad deberá organizarse para mantener estos espacios limpios y contratar personal externo en caso de ser necesario. En cuanto al tratamiento de la basura, se reforzará el principio del ecoturismo de no dejar rastro por lo que los visitantes deberán llevar su basura de regreso.
Recomendaciones de uso del espacio
Considerando que el proyecto se desarrolla bajo el actuar de diferentes entidades y equipos, se plantea un proceso de construcción de 3 etapas, con la finalidad de reducir el impacto ambiental en el punto de emplazamiento y tantear las ventajas y desventajas que se produzcan en el porvenir de las actividades turísticas.
El terreno consta de diversas cualidades a considerar ya mencionadas anteriormente, dentro de ella podemos destacar las condiciones ambientales y recursos naturales (agua - luz solar), como también de las propias del terreno (desniveles - deslizamientos de sedimentos), las que articulan y se enfrentan a sistemas y disposiciones del espacio en la zona a intervenir.
Es por esto que se deberá considerar lo siguiente como puntos de mayor relevancia:
Terreno
• Nivelacion y compactacion del terreno (se considerará pendiente de 3% necesario para espacios de permanencia, zonas de construcción y vías de circulación )
Hídrico
• Sistema de tratamiento de aguas grises • Verificación de la factibilidad de sistema de tratamiento de aguas negras (pozo absorbente o sistema dren) • Accesibilidad del recurso hídrico para uso humano. (camiones aljibes - pozo captador)
Recomendaciones de estudio y área técnica del terreno
Geólogo - Topógrafo
Bajo las condiciones desfavorables del terreno es imperativo el análisis y estudio tanto de un geólogo como de un topógrafo, para valorizar las condiciones del suelo y poder asegurar la factibilidad del proyecto. •Calidad del suelo para construir. •Capacidad de absorción del suelo. •identificación de sedimentos y rocas sobre y bajo nivel. •Posibles riesgos de nivelación y compactación
Sistemas sanitarios e hídricos
En respuesta a la escasez de agua en la zona y las dificultades de una red de agua potable al punto de emplazamiento, se requiere de sistemas de apoyo y de protección del recurso hídrico. (se considera
indicaciones de los fabricantes del equipamiento y sistemas a utilizar)
• Equipamiento para almacenaje y conservación de AP. • Sistema de tratamiento de aguas negras. • Sistema de reutilización de aguas grises. • Recolección de agua de fuente natural.
Sistemas solares
Para reducir gastos y por la dificultad de una red eléctrica a la zona de emplazamiento, se propone la utilización de energía solar tanto para electricidad como para calefacción. (se considerará
indicaciones de los fabricantes del equipamiento y sistemas a utilizar)
•Paneles fotovoltaicos. •Calentador de agua solar.
Comunicación
El área de las telecomunicaciones ya ha formado parte de una necesidad basica para todas las personas, por lo cual se requiere de una conexión estable a la red. (se
considerará indicaciones y estudio por parte de profesionales del área de las telecomunicaciones)
•Conexión a internet. •Comunicación telefónica de emergencia.
Sistema de abastecimiento de agua potable
Considerando la escasez del recurso hídrico y las dificultades que se requiere el realizar una canalización de una matriz de AP a las dos zona de intervención, se considera el uso de un estanque de agua permanente en cada punto, abastecido periódicamente por camiones aljibe.
➢ Este sistema comprende un estanque de almacenamiento de agua elevada sobre una torre ligera, la cual tendrá sus debidas conexiones de entrada y salida, además de tener medidas de desinfeccion y proteccion de agentes biológicos y/o ambientales.
➢ En el caso de la estación 2, se contempla una segunda fuente de obtención de agua la cual podrá apoyar el abastecimiento periodico por camiones aljibes; este será mediante extracción de napas subterráneas por pozo captador, el cual contará de igual forma con un sistema de filtrado y tratamiento de agua.
https://www.interior.gob.cl/sitio-2010-2014/media/2014/05/Anexo8ProyectosAguaPotableRural.pdf