1° número –Abril 2016 – Boletín presentación FAE
En esta edición:
1. Editorial: Por una FAE que cuestione y piense en un Chile con una vida digna para todos. 2. ¿A qué nos enfrentamos con el debate constitucional durante este año? 3. La importancia del Congreso Usach 2015, por Gustavo Monge
La Facultad de Administración y Economía tiene una importancia que muchas veces no valoramos ni tomamos en su peso real: es donde se piensa, valga la redundancia, la economía y la administración de Chile, desde la Universidad de Santiago. Es donde se forma parte de quienes pensarán esas áreas del saber en el país. Muchas veces entramos a la universidad no apreciando que es un campo de disputa de ideas, de reflexiones respecto a un país, y por ende, de disputa intelectual y proyectos de clases sociales. Y también muchas veces, no nos cuestionamos que es lo que nos hacen ver como “verdad” y lo que nos pasan como materia, dentro de nuestros ramos y mallas académicas. En ese sentido, nuestra Universidad no escapa de la ideología dominante que se pretende imponer como única verdad posible, dentro de los esquemas de sociedad en Chile: el neoliberalismo. Por otra parte, se forman economistas y administradores públicos alejados de los problemas sociales y de la realidad de nuestra sociedad. La economía, la contabilidad y la administración se piensan muchas veces según esquemas y formulas solo centrados en números y no en los grupos humanos, sus realidades y sus particularidades.
Muchas veces nuestros profesores también son víctimas de lo que pretende hacerse ver como una “única verdad”. Es así como dentro de muchos de nuestros ramos, lo único que vemos es neoliberalismo. Sobre todo en temas vinculados con economía. O por otra parte, hacen ver a la administración, la contabilidad y la economía como fuera de la sociedad: sin historia, sin conflictos, sin intereses detrás y sin política. En torno a estas carencias formativas que tienen impacto en los profesionales egresados desde la Usach, es que desde el MIR consideramos fundamental que uno de los tópicos a trabajar, es la transformación de nuestras mallas y los contenidos que nos enseñan en la universidad. Necesitamos una economía más vinculada con las otras ciencias sociales. Por otro lado, que nos enseñen otras experiencias económicas, en las cuales no existen cátedras con mucha profundidad ¿Qué sucede con el marxismo, el keynesianismo, la teoría de la dependencia? ¿Por qué no los podemos conocer y saber a profundidad? Necesitamos ramos de Contabilidad que no se desliguen de los problemas sociales, que no se desliguen de la ética, no queremos más contadores que sirvan para blanquear papeles al empresariado y a los corruptos de siempre. Necesitamos Administradores públicos que administren para la dignidad de nuestro pueblo. Que no se contenten con una administración pensada solo con criterios tecnócratas ni burocráticos, sino siempre, desde las luchas sociales, comprometidos por la transformación en nuestro país.
Plebiscito popular y Asamblea Constituyente. ¿A qué nos enfrentamos con el debate constitucional durante este año? La Constitución Política de Chile ha sido por treinta y cinco años el enclave autoritario más importante heredado por la Dictadura cívicomilitar, la cual perpetúa el modelo económico neoliberal, no garantiza derechos esenciales para el pueblo chileno y además limita cualquier iniciativa democratizadora que vaya en contra de los intereses de la derecha y el empresariado chileno por medio del Tribunal Constitucional. La firma de Ricardo Lagos en el año 2005 no hizo más que ratificar el modelo constitucional de Jaime Guzmán, dejando excluido al pueblo de la discusión política. En síntesis, esta Constitución sigue rigiendo al país sin tener un consenso en la legitimidad de su origen y Chile es el único país del mundo que mantiene vigente en democracia una Carta Fundamental adoptada bajo una dictadura militar. En la actualidad, el gobierno de Michelle Bachelet está impulsando un proceso constituyente para cambia la institucionalidad del país, pero a la vez los ministros de Hacienda, Economía e incluso la misma presidenta en el aniversario del Centro de Estudios Públicos (CEP; think tank de la derecha) en octubre del año pasado y frente a más de un centenar de empresarios, han afirmado que cualquier reforma a la Constitución respetaría el derecho actual a la propiedad privada, lo cual no daría cabida alguna a una iniciativa soberana del pueblo chileno de recuperar sus riquezas naturales estratégicas que están en manos de capitales transnacionales y del círculo cercano de Pinochet que privatizó empresas estatales para beneficio propio durante la década de los 80.
Es más, la propuesta de la Nueva Mayoría consiste otorgar el poder de decidir sobre qué mecanismo utilizar para cambiar la Constitución al corrupto Congreso Nacional financiado por PENTA y Soquimich, argumentando que la decisión sería tomada por un “renovado” Congreso elegido por una nueva Ley de partidos políticos y sin el binominal en el año 2018. Frente a este escenario, nuestra propuesta es avanzar hacia un Plebiscito nacional, en el cual sea el propio pueblo de Chile quien decida el cómo cambiar la Constitución, y empujar desde ya la propuesta por una Asamblea Constituyente como única manera legítima de cambiar los destinos de nuestro pueblo. Es importante aclarar que con una Asamblea Constituyente no llegaremos al Socialismo –como objetivo irrenunciable del MIR- pues una AC está compuesta por la extrema derecha hasta la izquierda más ortodoxa, pero sí da pie a una conquista de derechos para el pueblo y significa un avance en la democratización de nuestro país, siempre y cuando el campo de la izquierda y los trabajadores se encuentre organizado y dispuesto a dar esta lucha. El Movimiento de Izquierda Revolucionaria impulsa la Asamblea Constituyente como única herramienta legítima de cambio constitucional, en donde la unión de trabajadores, estudiantes y los pueblos oprimidos por el modelo económico y social logre una democratización del país.
La importancia del Congreso Usach 2015 Por Gustavo Monge, estudiante de Adm. Publica y Comisión Congreso Usach
Esta semana concluye el Congreso de estudiantes Usach, uno de los procesos de democratización más importante del estamento estudiantil en nuestra Universidad en años y que inició en julio del 2015 , en donde participaron más de 150 estudiantes de diferentes facultades y se recibieron 23 propuestas para mejorar nuestra organización y que fueron discutidas por las distintas comisiones que conformaban el Congreso estudiantil. El MIR se hizo parte de esta importante iniciativa junto a otras 10 organizaciones político-sociales de la Universidad, tanto en la etapa de organización como en la de discusión y votación, además de presentar dos propuestas referentes al sistema de votación al interior del Ampliado estudiantil y sobre las Vocalías de Feusach elegidas democráticamente. El resultado del Congreso es un Estatuto mucho más claro y democrático que el anterior en vigencia, pues se enmiendan vicios de sobrerrepresentación del voto de algunas carreras en el Ampliado.
El resultado del Congreso es un Estatuto mucho más claro y democrático que el anterior en vigencia, pues se enmiendan vicios de sobrerrepresentación del voto de algunas carreras en el Ampliado, se descentralizan algunas funciones de Feusach –como la elegibilidad de algunas vocalías- se crea el Centro Deportivo de Estudiantes (CDE) y se estipulan algunos lineamientos obligatorios que deberá seguir la directiva de la Feusach en cuanto a temas de interés local como nacional, entre otros tantos avances significativos en nuestra orgánica. En síntesis, el Nuevo Estatuto viene a aportar con una orgánica más democrática y representativa de los intereses actuales del estudiantado, pero sin perder de vista los valores y principios que han caracterizaron a la UTE, la lucha por una Universidad que esté al servicio del desarrollo nacional, de los trabajadores, del pueblo. ----------------------------------------
------------------------------------------------------------
¡A Legalizar el MIR!
Nuestro partido se está legalizando para poder participar en las próximas elecciones municipales y parlamentarias: construir una nueva alternativa desde la izquierda. Si te interesa firmar para apoyar nuestro proceso, contáctate con nosotros, contáctanos en la Usach.
La Economía Política (liberal) [1] parte del hecho de la propiedad privada, pero no la explica. Capta el proceso material de la propiedad privada, que esta recorre en la realidad, con fórmulas abstractas y generales a las que luego presta valor de ley. No comprende estas leyes, es decir, no prueba cómo proceden de la esencia de la propiedad privada. La Economía Política no nos proporciona ninguna explicación sobre el fundamento de la división de trabajo y capital, de capital y tierra. Cuando determina, por ejemplo, la relación entre beneficio del capital y salario, acepta como fundamento último el interés del capitalista, en otras palabras, parte de aquello que debería explicar. Otro tanto ocurre con la competencia, explicada siempre por circunstancias externas. En qué medida estas circunstancias externas y aparentemente casuales son sólo expresión de un desarrollo necesario, es algo sobre lo que la Economía Política nada nos dice. Hemos visto cómo para ella hasta el intercambio mismo aparece como un hecho ocasional. Las únicas ruedas que la Economía Política pone en movimiento son la codicia y la guerra entre los codiciosos, la competencia.
Manuscritos económico-filosóficos de 1844 Karl Marx (1) Paréntesis aclaratorio, colocado por la edición, no está en obra original.
www.mir-chile.cl Facebook: MIR Usach