ELÍAS VÉLIZ ARRATIA Artesanía Pomairina pura
POMAIRE Al momento de hablar sobre artesanía chilena es lógico pensar inmediatamente en Pomaire, un pueblo con una población alrededor de 10.000 habitantes ubicado en Melipilla. Este pueblo es conocido por ser una especie de aldea alfarera, la cual se remonta desde antes de la llegada de los españoles, su influencia proviene principalmente de la cultura Diaguita e incluso Inca, de ahí nacen los utensilios a base de greda y/o arcilla, pero es en 1771 donde se funda oficialmente esta villa, la cual significa “Lugar de salteadores”. Con el tiempo este maravilloso lugar fue creciendo cada vez más hasta obtener su sello personal, todo esto gracias a los mismos artesanos que conforman Pomaire. La innovación, el arte y la creatividad son factores muy necesarios en esta comunidad, cada artesano se especializa en un tipo de cerámica, la cual va desde objetos utilitarios, decorativos y figuras en miniaturas (objetos con gran minuciosidad). Hoy en día no solo encontramos los tradicionales jarros de greda, si no que nos encontramos con piezas sumamente atractivas y bien trabajadas, como chanchos de greda con caras graciosas, maseteros con calados y diseños novedosos, bandejas con cerámica ahumada (con tonalidad oscura), etc.
3
Artesano
} Elias Véliz
Diseño
} Camila Maira
fotografía s y
} Javiera Reyes
edición Profesores
} Taller Editorial III semestre
Iván Daiber
Sandra Moreno
Escuela de Diseño Gráfico y Multimedia UNIACC
ELÍAS VÉLIZ ARRATIA
Elías Veliz es uno de los artesanos que sigue la tradición de Pomaire, trabajando a mano cada pieza que crea. Es un artesano muy minucioso, dedicado, perfeccionista y creativo, inventa sus propias herramientas con materiales de desecho, se preocupa por mantener su taller limpio y ordenado, cada herramienta debe estar en su lugar y cada confección debe estar en buen estado para ser entregada. Lleva aproximadamente 40 años trabajando la greda y ha transmitido esta costumbre a uno de sus hijos, que también vive en Pomaire. Es un hombre de familia, su señora le ayuda en distintos quehaceres necesarios en la creación de los utensilios. Dice haber aprendido este arte a través de la vista y la experimentación, nadie le enseñó, el fue mirando a familiares y solo empezó a incursionar en esta artesanía.
5
La greda se mantiene en una bolsa negra grande de basura, al sacarla lo hace con una cuerda de guitarra, al cortarla se toma y se amasa bien, para luego extenderla en el mes贸n. La greda, tiene que estar a punto para trabajarla no debe estar ni muy blanda ni muy dura. Usa greda en polvo para que no se pegue al mes贸n y tambi茅n para que no se parta. En algunas ocasiones la greda en polvo (que tiene un color rojizo) se utiliza para agregar detalles al objeto.
6
Cada dĂa repite todos estos pasos para lograr hacer aproximadamente 30 piezas por dĂa. El trabajo termina con uno de los pasos mĂĄs lentos de este proceso, el cocido y ahumado de la greda.
7
ARTESANÍA Trabaja con greda roja, aunque prefiere ahumarla a través de un proceso ecológico el cual es a base de guano de caballo, dando como resultado un color café oscuro. Crea las piezas una a una, con mucha dedicación. Confecciona preferentemente utensilios de cocina, como pocillos y bandejas. También tiene encargos a pedidos, vende para comerciantes tanto del sector como para Santiago, incluso ha tenido clientes de otros países.
8
La dedicación en cada pieza le da más valor al objeto, esta es la gran diferencia que destaca la artesanía de Elías. A su gran y meticuloso trabajo manual, se suma el orden, el cual igual influye en el resultado de un utensilio, ya que cualquier error puede crear un problema.
9
Dentro de los tantos años que lleva Don Elías trabajando como artesano, ha hecho distintos tipos de greda, pero se perfeccionó y se quedó con los utensilios de cocina, los que incluso son vendidos a distintos comerciantes, dentro y fuera del país.
10
Chanchitos de greda
11
Bandejas de cocina
12
DISTINTAS UTILIDADES Posillos para cocktail, pastel de choclo, bandejas de cocina grandes, medianas, peque単as, etc.
13
14
Contacto: Elias VĂŠliz Arratia, Alfarero. Rafael MorandĂŠ, Pomaire. T / 90325852