Nº
O61 MOMENTO UNIVERSITARIO
O8 —
16 —
26 —
4O —
Alcances del ciberactivismo ¿Qué tan efectiva es la participación en las redes sociales en términos reales?
Tlaxcala, cuna del mestizaje El pequeño estado mexicano tiene una rica oferta arquitectónica, histórica y gastronómica.
Amor, de Michael Haneke El nuevo filme del director austriaco expone temas como la vejez, degradación del cuerpo y la muerte.
Coltrane supremo A 45 años de la muerte del saxofonista y compositor, revisamos algunas de sus obras cumbre.
Invitado de lujo en la fil de Guadalajara
Jonathan franzen
Wii U: inteligencia artificial El cambio climático y las ciudades
MÉXICO NOVIEMBRE 2O12
Ejemplar gratuito http://vocerodigital.mx
NOMBRE SECCIÓN
O – 6
VO CE RO
DIGITAL.MX
Directorio Vocero. Momento Universitario (Año 8, No. 61, noviembre de 2012) es una publicación de Periscopio Media, S.A. de C.V. Pachuca 146-A, col. Condesa, del. Cuauhtémoc, C.P. 06140, México DF. Teléfono
VOCERO | MOMENTO UNIVERSITARIO
Director General
José Antonio Chaurand Director Editorial
Nicolás Cabral
y fax: (81) 8044.9800. Editor responsable: Nicolás Cabral. Número de certificado de licitud de título y
División Editorial
contenido: 15700.
Editor
Número de certificado de reserva de derechos al uso exclusivo de título: 04-2012-092811234300-102. Número de registro ISSN: 1405-6895.
Miguel Ángel Morales miguelangel@vocerodigital.mx Jefe de Redacción
Guillermo Núñez Jáuregui Los textos aquí publicados son en su totalidad responsabilidad de su autor. Prohibida la reproducción parcial o total.
Directora Comercial
Emilia Gutiérrez emilia@vocerodigital.mx Ventas
Alexis Peña Jorge Barba José Manuel Trejo Karen Yamallel Operaciones
María Eugenia Cantú Distribución
Director Creativo
Fedro Ceballos
Arturo Velasco Juan Raúl Pacheco Omar Morales
Diseño
Admistración
Javier Blanco
Ricardo Miñón
MEDIósfera
SECCIÓN — 01/08
televisión
Radiografía Gansteril La tercera temporada de El imperio del contrabando amplía la visión de la mafia de los años veinte del siglo pasado.
Desde hace tres décadas, la mafia ha sido un tema favorito del plató. En la televisión, Los Soprano se consolidó como la serie definitiva del género. Tras su fin, la pantalla chica no había tenido a alguien que rivalizara con el calibre de Tony Soprano. “Nucky” Thompson (Steve Buscemi) parece ser el heredero. A lo largo de dos temporadas El imperio del contrabando (Boardwalk Empire) ha ofrecido un retrato amplio, alejado del maniqueísmo, de la sociedad estadounidense de inicios del siglo pasado. Contrabandistas que son filántropos, policías ligados a la mafia, comunidades negras que lejos de ser vistas como víctimas del racismo, cometen los mismos crímenes que los blancos. Los temas que expone –una ciudad sedienta de alcohol, un delincuente de cuello blanco que se vincula a autoridades– no son nuevos en el vasto universo de la ficción gansteril, sin embargo, su argumento inteligente, lleno de elementos dignos de un filme de Martin Scorsese, hacen de la serie una de las más interesantes apuestas de hbo. La puesta en escena y la dirección artística recrean con solvencia la época. Donde Los Soprano desmitifica los códigos que dan forma al mafioso, El imperio del contrabando ahonda en las raíces del fenómeno, radiografiando las relaciones de poder en las instituciones y el cuerpo social. La serie producida por el propio Scorsese y Mark Walbergh regresa con un recrudecimiento de la figura de “Nucky”. “No se puede ser gánster a medias”, dice el eslogan con un Thompson de espaldas, tras ultimar a Jimmy Darmody, en uno de los mejores finales de temporada. La tercera parte de la serie nos dice que ensuciarse las manos siempre tiene un costo, las obsesiones construyen imperios o los desmoronan. Thompson paga 40 mil dólares mensuales a políticos para que frenen cualquier investigación en su contra, pero aparece un nuevo rival, Gyp Rosetti (Bobby Cannavale), alguien con menos escrúpulos que él. Si en la primera temporada se abrieron demasiadas tramas que se dejaron inconclusas o cerradas al vapor, este aspecto se trabajó de una mejor manera en la segunda, al centrarse en los personajes principales. La nueva temporada tiene un ritmo ágil, con tramas apasionantes. Señores, estamos ante uno de los sucesos televisivos del año.
vocero
moMENTO universitario
O – 3
MEDIósfera
SECCIÓN — 01/08
IMPreso
mezcolanza femenina Establecido ya como un medio expresivo mayor, el cómic ha expandido sus exploraciones del ámbito meramente pop en el que nació al más propiamente artístico, capaz de replantearse y experimentar tanto con la forma narrativa, como con el medio en el que está impreso. Tal es el caso del más reciente libro que Dunja Janković acaba de publicar con el sello Firma: Circles Cycles Circuits. En él, la caricaturista croata compila su más reciente colección de cómics cortos, collages y dibujos. El volumen está impreso en serigrafía y técnicas y offset compuesto con diferentes tipos de papel, perforaciones y una máscara de gato serigrafiada que viene incluida en el libro. Circles Cycles Circuits ofrece un buen acercamiento al mundo gráfico de la también dibujante e ilustradora, así como a sus temas recurrentes y el proceso artístico tras el cual hace transmisibles sus tan personales obse-
Circles Cycles Circuits, de Dunja Janković, es una hibridación de cómics, dibujos y collage.
siones: “Mediante el uso de la distorsión, la repetición y símbolos diversos en sus cómics y collages fotográficos”, escribió Rob Clough para The Comics Journal, “Jankovic explora conceptos relacionados a la encarnación, la disociación, lo ritual, lo mundano y los aspectos más específicos de la feminidad”. Un claro ejemplo es la secuencia con la que inicia el libro: una clavadista que, página tras página, va cambiando sutilmente de forma y textura hasta parecer una calavera y luego sumergirse en una sucesión de páginas abstractas, cortada abruptamente por la imagen de un científico observando a través de un microscopio. Así, Janković, recreando el lenguaje del cómic y dando nuevos tonos al humor propio del género, intenta, como cree Clough, inmiscuir “visceralmente” al lector en su punto de vista. —Alejandro González El volumen está impreso en serigrafía y técnicas offset.—
O – 6
vocero
moMENTO universitario
MEdiósfera
SECCIÓN — 02/08
INTERNET
El ciberactivismo y sus alcances
E x i ste ac tu al m ente u n a di s c u si ó n s o b re l a efe c t i vi dad de apoyar cau s as a través de l a re d.
O – 8
“La revolución jamás será televisada”, dice la conocida frase de Gil Scott-Heron, que bien podría adaptarse en esta época como “La revolución no será facebookeada ni tuiteada”. El tema del ciberactivismo ha provocado discusiones constantes sobre si esta forma de difusión es una causa comprometida o, como se le llama en inglés, slacktivism (activismo perezoso, fácil). Todos lo hemos hecho: rechazar una medida política, apoyar a un candidato, denostar la matanza de focas en Alaska, pedir la liberación de un reo presuntamente inocente. Un estudio reciente de la Universidad de Georgetown y la agencia Ogilvy señala que realizar todas estas acciones provoca beneficios para las causas que se apoyan. ¿Las quejas
y apoyos a una causa a través de lo virtual se pueden traducir en algo real? Antes de Internet, el activismo era distinto, no tenía alcance global. Hace 40 años, la difusión se hacía a través de medios impresos y de forma clandestina. Su alcance era más bien corto. La red ha posibilitado que los mensajes se expandan de manera exponencial con una velocidad y efectividad enormes. Diversos autores, como Manuel Castells y Jordi Borja, consideran que en tiempos de la información 2.0, lo “glocal”, como lo llamó Marshal McLuhan, es una constante. La red permite interactuar a distancia y elimina la necesidad de
vocero
moMENTO universitario
imagen –visible, sobra decirlo– de alguien que está presente “en los mejores eventos”?, ¿quiénes, además del clic, están involucrados con otras actividades en pro de la causa, en cualquier lado de la pantalla? En ese sentido, es necesario preguntarnos por los factores que motivan a los ciudadanos a integrar la lucha en la red con la lucha en la calle y en qué medida contribuye el activismo en la red al logro de los objetivos de los movimientos. Recientemente, el activista Micah White criticó el ciberactivismo por considerar que reducir las acciones a la red puede ser perjudicial para los movimientos sociales y políticos, puesto que a veces se pierde la esencia de la lucha, entre el entusiasmo por las cantidades de clics, firmas participantes y los apoyos obtenidos. Esto no es algo exclusivo de la red: en las marchas realizadas de manera presencial también podríamos encontrar distintos niveles de compromiso y cuestionar si la esencia del movimiento se conserva en todos. El activismo en la era de Internet es radicalmente diferente por el alcance global de las redes; los sucesos recientes en Medio Oriente, Europa y el norte de África, nos han permitido observar el poder de la comunicación. No obstante, pensar que la sola presencia de la tecnología nos hará democráticos resulta ingenuo. Los factores que inciden sobre la participación de la sociedad en diferentes causas son cada vez más complejos. Las revueltas árabes se beneficiaron gracias al uso de las redes sociales.—
desplazarse físicamente; en consecuencia, esto permite a las personas formar parte de comunidades globales. En la década de los noventa fue una preocupación para muchos pensar que las posibilidades de integración global irían en detrimento de las identidades locales. ¿Se identifican determinadas problemáticas como algo que nos atañe a todos? ¿Se toman acciones en consecuencia? ¿Se vincula el activismo en la red con el activismo en la calle? ¿Se considera que la participación local puede contribuir efectivamente a determinadas causas? Las revoluciones árabes, por su uso de las redes de comunicación digital, han permitido orientar los reflectores hacia los sitios de redes sociales, concretamente Facebook y Twitter. Para muchos, la tecnología fue determinante en tales revoluciones. La proliferación de “causas” en Facebook y de hashtags usados para el activismo en Twitter son acciones interesantes; sin embargo, es complicado identificar las posiciones del péndulo, es decir, ¿quiénes, entre los que dan clic o retuitean, están realmente comprometidos con la causa que apoyan?, ¿quiénes lo hacen por construir una
VIDA DIGITAL
SECCIÓN — 02/08
VIDEOJUEGOS
Más de 30 títulos han sido confirmados para la consola de Nintendo.—
Inteligencia artificial Con su nueva consola Wii U, Nintendo regresa a las grandes ligas mediante la innovación y la diferencia.
1 – 0
La idea de la inteligencia artificial es fascinante y aterradora a la vez. Aunque aún se ve lejano el tiempo en el que existan súper computadoras como Hal, de Odisea del espacio, en algunas ocasiones la tecnología se acerca a terrenos increíblemente sensibles, intuitivos y multifuncionales. En cuestiones ligadas a la interacción hombremáquina, el titán japonés Nintendo siempre ha sido un pionero. Algunas veces más exitoso que otras, el corporativo de software y hardware ha marcado una pauta a seguir a la hora de disfrutar los videojuegos de maneras novedosas. Lejos están los días del imbatible Super Nintendo; del error llamado Nintendo 64, que le costó prácticamente todas las licencias de juegos que hicieron imbatible al Play Station de Sony; y del gris Game Cube, relegado a un penoso tercer lugar en comparación con el poderío y facilidad para clonar juegos de la Play Station 2 y la Xbox.
Cuando fueron lanzados Wii y Nintendo DS algo cambió: las consolas evidentemente no alcanzaban la sofisticación en gráficos de la Play Station 3 pero interactuaban con el usuario de una manera nunca antes vista. Los sensores de movimiento de los controles del primero y la doble pantalla táctil del segundo dejaron boquiabiertos a muchos. La posibilidad de personalizar los avatares y crear una interfase en la que el jugador pudiera sentirse en un ambiente familiar, aunado al precio ridícula-
vocero
moMENTO universitario
Aliens: Colonial Marines y Madden 2013. —
mente bajo, le dieron a Nintendo un segundo aire. Sin embargo, algo faltaba. A mediados de año, durante el E3, el evento de tecnología y videojuegos más importante del mundo, Nintendo presentó su nueva consola, Wii U. Ésta retoma parte de lo hecho por Microsoft en su sistema kinetic, una consola de videojuegos multiusos, que permite navegar por Internet, compartir publicaciones en redes sociales, hacer videollamadas, compras, e incluso usarla como báscula. Amén de la consola, sus decenas de funciones y su motor gráfico impresionante, Nintendo se arriesgó nuevamente a crear algo nunca antes visto. El nuevo control del Wii U es en sí mismo la esencia de toda la consola, un pad con una pantalla táctil de alta definición, que fácilmente cambia la señal del juego del televisor al control, y a su vez posee funciones como ser una tableta gráfica para dibujar. Además tiene Bluetooth, cámara web y un sinfín de usos en los juegos y fuera de ellos. También incluye controles tradicionales para satisfacer a los amantes del modo de juego de la “vieja escuela”. El Wii U será lanzado el 18 de noviembre en América con 23 juegos acompañando a la consola, entre los que destacan Zombie U, que se perfila para ser un clásico del género de terror, sangre y zombis; Super Mario Bros. U, Batman: Arkham City en una edición especial y Ninja Gaiden 3. Asimismo se anunciaron
secuelas de los clásicos Pikmin y Super Smash Bros. Otro esperado regreso es el del desarrollador SquareSoft, con la incorporación de Final Fantasy. Por parte de Capcom y Konami hay nuevas entregas de Resident Evil y Metal Gear Solid, prometiendo así títulos para un público más adulto, dejando las expectativas por las nubes. El precio de la edición estándar del Wii U será de seis mil pesos, en tanto que la versión de lujo podrá ser adquirida a un precio de ocho mil. —Israel Colunga
VIDA DIGITAL
SECCIÓN — 02/08
REDES SOCIALES
Servicio ciudadano Las redes sociales son usadas con mayor frecuencia para alertar sobre situaciones de desastres naturales o de violencia.
O1 –– 62
Ante el ocultamiento de información por parte de empresas de telecomunicaciones y autoridades, y el flujo de datos, ciudadanos han creado en los espacios virtuales la forma de dar a conocer hechos que les afectan. Entre el 27 de octubre y el 1º de noviembre el huracán “Sandy” inundó también las redes sociales. Las palabras “Sandy” y “huracán” sirvieron a los habitantes y los turistas para saber cómo estaba la situación tras el paso de la tormenta. Más de 20 millones de tuits fueron enviados como alerta. El portal de microblogueo creó por primera vez en su historia un sitio específico en el que reunió los tuits más relevantes de cuentas de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias, la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica y el servicio de meteorología estadounidense.“Cada vez más, Twitter se ha convertido en uno de los lugares donde las personas encuentran información
crítica cuando la necesitan durante momentos de crisis como desastres naturales”, dijo la compañía con sede en San Francisco. Por su parte, Google ofreció un servicio de información útil para todo aquel que buscara el nombre del fenómeno meteorológico en su buscador. En ese sentido, las redes sociales tienen voluntad de servicio. En México, ante la ola de violencia registrada en el norte del país, mediante los hashtags #reynosafollow y #mtyfollow, los ciudadanos dan cuenta de hechos vinculados a la delincuencia. El sábado 3 de noviembre, voluntarios reportaron balaceras en la ciudad tamaulipeca. Horas después se confirmaría que al menos nueve personas murieron tras enfrentamientos entre grupos rivales. Jeannette Sutton, socióloga de la Universidad de Colorado, que ha recibido financiamiento de la Fundación Nacional de Ciencias y del Departamento de Seguridad
Nacional de EEUU para estudiar el uso de las redes sociales en eventos catastróficos y de seguridad, critica el desdén de las autoridades al uso de redes sociales en estos casos: “Hay un gran problema respecto a si es información válida y precisa, pero si no eres parte de la conversación te quedas fuera”, expresa.
vocero
moMENTO universitario
VIDA NOMBREDIGITAL SECCIÓN
SECCIÓN — 02/08 01/01
Sin manzana en la boca
O 1 – 4 6
Ya se sabe: seremos lechones a finales de diciembre. Un poco de pierna en la mañana, dos raciones de mole en la noche. El pescado será devorado a toda hora. Los corazones se desbordarán, etílicos de gusto, hasta que el último botón de la camisa, ése que está a la altura de la barbilla, no pueda cerrarse. Aquella báscula, molesto artefacto que nos recuerda nuestra glotonería, tendrá un bajo perfil hasta que el pantalón ya no cierre o la culpa regrese a sus estándares. En ese momento nos pensaremos como símiles de las piñatas, pavos rellenos y las botas de caramelos. Para evitar ser horneados a 200 grados, hay algunas aplicaciones deportivas que pueden contribuir a mantener el peso. Endomondo es tal vez el mejor ejemplo de una app multifuncional deportiva: registra actividades como caminar, y andar en bicicleta, detecta una ruta determinada, ubica desniveles, mide velocidad media, máxima, mínima, media, etcétera. Si así lo quieres, puedes buscar una ruta y seguirla, ya sea para correr o andar en bicicleta. La ruta tiene un mapa, indica la distancia y establece un tiempo objetivo. El nivel de detalle e información en estas herramientas es no pocas veces educativo. La aplicación iMuscle, para
APPS subcategoría de sección
Cuatro opciones para ejercitarse pueden ayudar a quienes sean tentados por las calorías de las fiestas decembrinas.
iPad, está pensada para una tonificar el cuerpo al tiempo que navegamos por él. Así, obtenemos información detallada de la zona corporal que utilizamos una vez elegido el músculo que queremos ejercitar. ¿Es posible aprender deporte a través de una simple aplicación? La sofisticación de algunas herramientas ha permitido que los tutoriales deportivos tengan un mejor nivel. Tal es el caso de Taekwondo Kicks, que nos guía a través de un entrenador profesional para practicar varios movimientos, principalmente patadas, de la conocida arte marcial. La explicación de los videos es detallada, con niveles que van de básico a experto. Las apps tienen una ventaja: la personalización, la posibilidad de repetición, y muchas veces la gratuidad de un servicio útil. Tal es el caso de Fitness hd, un entrenador personal que contiene cientos de ejercicios de tonificación y posiciones de yoga con detalladas instrucciones y videos. Cuenta con entrenamientos personalizables orientados al estilo de vida del usuario. Las especificaciones se basan en la elección de perder peso, mantenerse o tonificar, de acuerdo con el sexo, la edad, el peso y el nivel de entrenamiento.
vocero
moMENTO universitario
Los jugadores van constantemente al límite y la determinación que muestran muchas veces resulta en improvisación. Cuando Bruce Kilgore, diseñador de Nike, propuso el diseño de un zapato de basquetbol, no sólo pensó en un zapato sino en algo que “trabajara mejor que los atletas” que un día honrarían el AF1. Kilgore logro grandes innovaciones en el proceso: se puso en marcha una serie de principios e ideales que apoyaron el crecimiento de la marca. No solo el AF1 se ha convertido en una leyenda, Kilgore se convirtió en una leyenda. Un diseñador que no sólo persiguió la innovación sino el mas alto nivel de desempeño que hacen del el Air Force 1 y el juego, poderosamente hermoso. El primer zapato de basquetbol en usar una unidad Air, el AF1 reflejaba un diseño y simetría únicos, transmitiendo la
necesidad de una ejecución hábil aunada a un estilo sin igual. La tecnología “aire” diseñada por Kilgore, hizo del AF1 una obra de arte en el cumplimiento de las demandas de los pies y cuerpos de los jugadores de basquetbol. Usado por primera vez por los jugadores del equipo Original Six, Moses Malone, Michael Cooper, Calvin Natt, Jamaal Wilkes, Bobby Jones y Mychal Thompson, el AF1 inspiró a miles de futuras generaciones de atletas que incluían a leyendas como Charles Barkley y Rasheed Wallace. En 1982 el basquetbol ya daba señales de dominio, dándole un vistazo al mundo de un juego ejecutado con una gracia ruda que lo ponía en el nicho de una cultura representada por un zapato que define la innovación en el juego, dese hace 30 años y contando. Creado para ser el zapato de basquetbol perfecto de su tiempo, el AF1 cumplió el objetivo, con el campo de juego y con la cultura en sí.
MOVILIDAD
SECCIÓN — 03/08
viajes
La basílica de Ocotlán. —
Tlaxca Cuna del mestizaje
1 – 6
A dos horas de la ciudad de México se encuentra el estado que alude a las tortillas de maíz, Tlaxcala. Sus primeros habitantes se establecieron en Calpulalpan y en Huamantla, en las faldas del volcán Malintzi. Con un clima que va de templado a frío la mayoría de las veces, Tlaxcala albergó asentamientos otomíes y olmeca-xicallancas –fundadores de Cacaxtla– y recibió viajeros y comerciantes pochtecas, quienes en su ruta a Tenochtitlan pasaban por Calpulalpan, donde se acostumbraba –todavia se hace– beber pulque. Hacia 1380 se convirtió en la única cultura capaz de enfrentar a los mexicas. Hernán Cortés, asombrado por el poderío militar de Tlaxcallan, se alió con ellos para atacar Tenochtitlan. BARROCA Y MODERNA Para conocer Tlaxcala hay que caminarlo, conocer sus iglesias barrocas, de estuco y ladrillo rojo, y sus calles empedradas y estrechas. La catedral de Ocotlán –donde Serguéi Eisenstein filmó uno de los pasajes de ¡Que viva México!– posee un hiperbólico barroco, con suntuosos dorados en sus retablos y figuras alusivas a la virgen del lugar. El primer convento franciscano en toda América tiene influencia del arte mudéjar, con sus grandes paredes de ladrillo,
arcos enormes, y detalles en yeso y cerámica. Hay que acercarse al arte sacro local y apreciar sus retablos, estofados y pinturas. El barroco no es el único estilo en la arquitectura tlaxcalteca, el art noveau puede ser visto en el ex Palacio Legislativo, donde la gran escalera impone y los timones se asoman por las ventanas esperando partir. En Apizaco, a 20 minutos de la capital, se encuentra otra catedral de estilo gótico, digna de ser visitada. Mención aparte merecen las zonas arqueológicas de Tizatlán y Ocotelulco, otrora sedes de los señoríos de la cultura tlaxcalteca. Sus basamentos y pinturas son de enorme belleza. El sincretismo de lo indígena con lo español y lo francés se baila en los días de la carne. Basta con ver a los catrines o “huehues” danzando ridículamente las famosas cuadrillas y polcas de la época porfiriana, que festejan todos los viernes antes del miércoles de ceniza. Panotla es un lugar idóneo para visitar a los “huehues”, parodia de la sociedad adinerada de fines del siglo xix. Estos danzantes se mueven con levitas, sombreros de copa e intrincadas máscaras de madera, que aluden rostros de gachupines sonrientes y coquetos.
T l a xc a l a e s u n e s t a d o q u e re ú n e e l s i n c re t i s m o d e l o español e indígena en su a r te, g a s t ro n o m í a y re l i g i ó n .
vocero
moMENTO universitario momento
PARA COMER En el “lugar de tortillas de maíz” se come y se bebe bien. Los tlacoyos rellenos de acoyote (especie de frijol), flores de maguey, haba y garbanzo, las tlatlapas con epazote fresco y nopalitos, junto a la típica sopa de tortilla y frijol, forman parte de la dieta del tlaxcalteca. Hay otras recetas más populares como la sopa de flor de calabaza o de hongos. En los portales del centro de la ciudad pueden comerse estos platillos, con una mezcla de alta cocina mexicana, o bien ir al mercado que se instala los sábados y se extiende por casi medio kilómetro, en donde se pueden saborear productos locales, con aroma de campo y leña. A cinco minutos del centro se encuentra San Juan Totolac, de donde es originario el famoso pan de fiesta que se vende en múltiples ferias de todo el país. Hecho con huevo, nata y nuez, el pan es una delicia recién salido del horno y acompañado de champurrado de masa de maíz azul. En San Lucas Tecopilco, Calpulalpan y Españita cocinan barbacoa con pencas de maguey, eterrándola en hoyos, con leña incandescente, lo cual le da un sabor especial a la carne. Otros platos fuertes son el pollo en mixiote con nopales, el mole de guajolote con tamales de ombligo perfumados en hoja santa y el mole prieto con maíz martajado y chipotle, típico de Contla de Juan Cuamatzi. Es un deber acompañarlo con tamales tontos. Y como ninguna comida está completa sin el postre, es bueno pedir el fresco requesón con miel de piloncillo, los muéganos suaves de Huamantla acompañados de helados artesanales, además de un buen tarro de pulque, curadito o aguamiel de Calpulalpan y Tlaxco. Para finalizar el viaje, agua de amaranto. —Raquel del Castillo
ala
CÓmo LLEGAR
Debes tomar la autopista 150 México-Puebla-Veracruz. En la caseta de San Martín Texmelucan, tomas la desviación a la autopista 117, que conduce a la Ciudad de Tlaxcala.
Los tapetes de aserrín de Huamatla son colocados en la última semana de julio.
O – 6
vocero
moMENTO universitario
MOVILIDAD
SECCIÓN — 03/08
TRANSPORTE
Soluciones de espacio Los prototipos 45 Bici y T Bike proponen sistemas que aprovechan al máximo los espacios para guardar y estacionar bicicletas. A medida que el uso de bicicletas –ya sea particulares o públicas– va aumentando, los espacios para estacionarlas tienden a convertirse en un problema: nunca hay suficientes. Si bien son una buena solución para combatir el tráfico y el impacto ambiental de los centros urbanos, una vez estáticas, las bicicletas pueden convertirse en un estorbo. Por ello, es necesario crear opciones prácticas y poco voluminosas para estacionar este medio de transporte cada vez más numeroso en metrópolis. Ante esta situación, los prototipos 45 Bici y T Bike proponen sistemas que aprovechan al máximo los espacios para guardar y estacionar bicicletas. Ideada por el diseñador industrial Jung Tak, T Bike es una instalación que provee de una capacidad increíblemente densa para almacenarlas debido a que las bicicletas se colocan alineadas de forma vertical. Pensado para los servicios de renta, se trata de contenedor transparente que ocupa menos espacio que un cajón de estacionamiento para autos, por lo que puede estar situado en las banquetas o en la cochera de un edificio, sin causar obstrucciones mayores. Por otro lado, 45 Bici fue pensada por André Moreira Dias también para utilizar el menor espacio posible, pero para bicicletas de uso particular.
Se trata de una serie de racks metálicos instalados de forma inclinada (a 45 grados) en una pared. De este modo, las bicicletas sólo ocupan 60 centímetros una vez estacionadas. La diseñadora también ha experimentado con inclinaciones de ángulos menores, con el fin de que sus piezas puedan ser usadas en pasillos o callejones mucho más angostos. Es positivo que ideas como éstas proliferen haciendo el uso de este amigable medio de transporte todavía más común en nuestras ciudades. El T Bike fue ideado por el diseñador Jung Tank.—
2 – 0
vocero
moMENTO universitario
MOVILIDAD
SECCIÓN — 03/08
TRANSPORTE
El vagón COmo estimulante El francés Yves Lombardet propone hacer más disfrutable el trayecto en metro, rediseñando su interior.
O – 6
El metro es uno de los transportes públicos más rápidos, eficientes y ecológicos con los que cuentan las ciudades. Si tomamos en cuenta lo gravoso de su construcción –la Línea 12 del Metro del DF costó 22 mil 150 millones de pesos, por citar un ejemplo– y las complicaciones viales que ésta trae consigo, habrá que decir que contar con una red suburbana es un privilegio. Usualmente el diseño de los vagones es tedioso y gris para los usuarios que diariamente recorren más de una línea para ir a sus lugares de trabajo o de residencia. Yves Lombardet propone renovar el interior de las unidades de metro a través de un concepto simple pero visualmente atractivo para los pasajeros. Para el diseñador, un viaje en metro no tiene por qué ser aburrido. De acuerdo con el francés, un recorrido en metro puede ser mejorado cualitativamente si los vagones dejan de ser como los conocemos –recubiertos por una película de imitación mármol, con patrones simples en asientos del mismo color–, sino con un estilo particular cuya temática cambia de vagón a vagón. De este modo, los pasajeros, sobre todo los que se encuentran en trechos subterráneos, estarán expuestos a interesantes estímulos visuales que enriquecerán la experiencia de viajar en este medio de transporte. Por el momento, las ideas de Lombardet pueden verse en modelos generados por computadora, en los cuales nos podemos dar una idea de cuán acogedor puede verse un vagón de metro. Entre las innovaciones propuestas hay que destacar la amplitud de los espacios, lugares para recargarse que pueden decorarse con arte o publicidad, el colorido de los asientos, así como la ampliación de las ventanas, con lo que, a pesar de la oscuridad del subsuelo, el carro parece más amplio y se mejora la visibilidad en las estaciones. De aplicarse, esta iniciativa podría hacer de los trayectos en horas pico algo parecido a estar en un bar muy concurrido.
vocero
moMENTO universitario
saberes
SECCIÓN — 04/08
ARTES VISUALES
Reciclar, narrar, Recordar
2 – 4
Cientos de lenguajes se pierden diariamente sin que sepamos de su existencia. Algunos de ellos, sin embargo, se preservan deliberadamente. La exposición de Tania Candiani, Cinco variaciones de circunstancias fonéticas y una pausa, expone la capacidad del ser humano para apropiarse de historias y procedimientos ajenos a su cotidianidad. La exposición consta de seis obras comisionadas ex profeso para el Laboratorio Arte Alameda. El eje conceptual del proyecto se articula a partir de acciones poéticas alrededor de las máquinas, el lenguaje, la codificación y la textura sonora de la narración. “Me interesan mucho las tecnologías que están a punto de morir o que la gente cree que ya murieron. Utilizar tarjetas perforadas, devolverle la vida a los telares que están siendo sustituidos por versiones electrónicas. Es el mismo caso de las pianolas. Nada es obsoleto, al contrario”, dice la artista tijuanense en entrevista con Vocero. El órgano parlante es la estrella del recinto. La pieza es capaz de decodificar textos a partir de una máquina de escribir y un teclado musical, que se conectan para que el órgano hable. A sólo unos metros se encuentran cinco vitrinas que contienen un rollo de las viejas pianolas que datan de 1901. “Mi mamá, toda mi familia es de músicos, así que decidí tomar estos rollos, que estaban en mi casa de Tijuana como cortinas y los ocupé”. En vez de funcionar de manera análoga, Candiani les imprimió un toque electrónico al conectarlas mediante un sistema óptico sensible. El resultado es una serie de melodías-loops que se ade-
Cinco variaciones de circunstancias fonéticas y una pausa , de Tania Candiani, hace dialogar instrumentos sonoros y procedimientos en desuso, en el LAA del DF.
cuan a la estética fragmentaria de la exposición. “No me interesa utilizar la tecnología con este afán de demostrar un gran avance, sino una mezcla de lo mecánico con lo electrónico. Es el copypaste de la vida, como la moda. Todos nosotros estamos hechos de una apropiación de cosas que nos gustan, lo importante es cómo le damos sentido”, explica. En otra nave se encuentran cuatro cabinas que parecen emular un gigantesco casco de astronauta. Al meterse en éste, suena una historia de ciencia ficción hecha por un sonidista de radionovelas. Candiani ve como algo positivo la posible captura de cualquier sonido en la actualidad y descarta que los viejos aparatos contadores de historias o las antiguas tecnologías se hayan perdido: “Nos hemos apropiado de los sonidos de antes. Lo rico de ahora es que podemos preservarlos cuando lo deseemos. No creo que el sonido se haya perdido, más bien se ha sumado a lo contemporáneo”. La exposición estará abierta hasta marzo de 2013 en las instalaciones ubicadas en la Alameda Central del DF. —Miguel Ángel Morales
vocero
moMENTO universitario
saberes
SECCIÓN — 04/08
CINE
Goce y muerte Amor, el nuevo filme de Michael Haneke, expone cuestiones como la vejez, la degradación del cuerpo y la muerte.
2 – 6
El espectador familiarizado con el trabajo del director Michael Haneke (Múnich, 1942) sabe que su peculiar uso de escenas agresivas y crudas es una de sus marcas distintivas. La muerte de un infante y la reacción de sus padres en Juegos sádicos (1997/2007), la mutilación genital y aparente tranquilidad de la protagonista de La pianista (2001) o los castigos corporales infligidos a los niños de La cinta blanca (2009) dan cuenta de ello. Acciones en planos largos, usualmente fijos, y un uso frecuente de sonido diegético, complementan su estilo. Injustamente tildado de frío y desapasionado, Haneke ha construido un cine muy personal. La suya, eso sí, es una obra que desestabiliza por su falta de concesiones. Haneke es un maestro del ocultamiento. En La pianista nunca enfoca la herida de Isabelle Huppert, sólo la insinúa. Su estética es subversiva gracias a su capacidad para la elipsis: una poética del ojo y una ética de la mirada. El logro de Haneke se basa en una búsqueda alejada de las fórmulas visuales de buena parte del cine contemporáneo. “Sólo los políticos
ofrecen respuestas”, dice el director. Con Amor (2012), Haneke aborda cuestiones como la vejez, la degradación del cuerpo y la muerte. Una pareja de músicos ancianos (unos Jean-Louis Trintignant y Emmanuelle Riva conmovedores) vive una tragedia: ella padece una parálisis que la va relegando de sus labores diarias. El público es testigo del encogimiento de su mundo: de los paseos citadinos a la reclusión doméstica. Amor es un trabajo sensible pero no por ello menos impactante. Tras las críticas favorables en Cannes (donde ganó la Palma de Oro), algún periodista propuso que ya no debería llamársele el “director de la violencia” sino del amor. Pero aún encontramos al Haneke de siempre, que ofrece una visión descarnada de la condición humana. ¿Qué es la lucha contra el paso del tiempo sino un acto de rebeldía? Después de todo, como apunta Jacques Lacan, el amor y el goce son una senda hacia la muerte. Amor se proyecta en la Muestra Internacional de la Cineteca y llegará a finales de año a salas de todo el país.
vocero
moMENTO universitario
SIGNOS DEL FUTURO
Slavoj Žižek acaba de publicar un nuevo libro, The Year of Dreaming Dangerously. En él, el filósofo examina a la sociedad y el futuro de ésta a partir de las consecuencias de los movimientos sociales registrados en 2011. “Un año después, cada día nos trae nuevas pruebas de lo frágil e inconsistente que fue este despertar, con todas sus múltiples facetas mostrando signos de agotamiento: el entusiasmo de la primavera árabe está sumido en el fundamentalismo religioso; el movimiento Occupy Wall Street está perdiendo su momentum al punto de que (…) las razzias en Zuchotti Park y otros lugares ocupados por los protestantes parecen una bendición disfrazada, escondiendo la pérdida inmanente del momentum”, dice un desencantado Žižek. Siguiendo al esloveno, los actos de emancipación deben ser analizados como momentos distorsionados y limitados de un futuro utópico que permanece dormido en el presente, como su potencial oculto. ¿Cómo leer los signos del futuro? Si el presente está definido por protestas ante recortes laborales, críticas a las políticas antipopulares y un rechazo a los gastos onerosos de los gobiernos, sería lógico pensar que el futuro tendrá en sus cimientos una semilla mínima c. Pero esas mismas revueltas han traído saqueos y el establecimiento de un orden similar a su predecesor. Žižek pone como ejemplo lo ocurrido en Londres. Los saqueadores extrajeron productos del capitalismo, pero son la otra cara de la misma moneda. El propósito del filósofo es sencillo: sustituir este sistema por el comunismo mediante reformas y no quedarse en la vaga imagen de las protestas, porque caemos en el peligro de crear el espacio para un nuevo amo. El problema no es lo utópico que parece el comunismo, sino su idealización. Žižek invierte la perspectiva historicista común de entender un acontecimiento a partir de su contexto y de su génesis. En vez de analizarlos como parte del desarrollo continuo desde el pasado al presente.
FILOSOFÍA
SABERES
SECCIÓN — 04/08
LITERATURA
Psicoanalista del cuerpo social A lo largo de sus trayectoria, Jonathan Franzen, invitado de lujo en la F eria I nter nacional del L ibro de Guadalajara, ofrece una disección cruda de la sociedad.
2 – 8
En medio del barullo causado por el affaire Bryce Echenique, la visita de Jonathan Franzen (Chicago, 1959) a la Feria Internacional del Libro de Guadalajara ha quedado un tanto de lado. Sin embargo, resulta incluso pertinente ver al peruano como un personaje más del narrador estadounidense: un individuo que se va corrompiendo en sus ideales, un ejemplo de la pérdida de libertad de decisión en pos del dinero y el prestigio. Franzen ha creado una prosa interesante que a su vez está en deuda con su pasado. ¿Qué se puede decir sobre el norteamericano clasemediero que no hayan dicho ya otros narradores de estatura como Don DeLillo o Phillip Roth? El autor es un heredero de la ficción escrita desde los márgenes. Él mismo apunta: “Leer y escribir novelas serias es como entrar en una de las antiguas ciudades del Medio Oeste. Las calles están levantadas, las grandes mansiones abandonadas, el casco urbano rastrillado por superautopistas. Hoy día sólo se encuentran thrillers legales, ficciones tecno, novelas de crímenes y sexo, de vampiros y misticismo. Y al final lo único que queda son enclaves étnicos y culturales. Gran parte de la vitalidad de la ficción contemporánea está en lo que escriben los negros, los hispanos, los asiáticos, los indios, las mujeres, porque son ellos los que se han adentrado en las estructuras abandonadas por el varón heterosexual de raza blanca”. Franzen es radical en su profundo homenaje a aquellos psicoanalistas y narradores de la sociedad vista como un cuerpo con fisuras. El narrador ofrece el cuadro clínico de unos personajes inestables, enfermos en su psicología, insertos en familias que adoptan las mismas patologías. Este análisis del cuerpo social es visible desde su primera novela, Ciudad veintisiete (1988). En ella crea un perfil lóbrego y futurista de la ciudad de St. Louis. Las correcciones (2001), en cambio, explora una sociedad apa-
vocero
moMENTO universitario
2 – 9
J O N AT H A N F R A N Z E N
formas útiles
SECCIÓN — 04/08
LITERATURA Franzen abrirá la edición número 26 de la FIL de Guadalajara, el 24 de noviembre.—
3 – O
rentemente libre de prejuicios, que vive presa del consumo y de decisiones superfluas. Aquí, volviendo a los temas mayores, Franzen expone algunos porqués de la crisis mundial tras la caída del comunismo: la especulación del mercado. En boca de uno de sus personajes, el autor advierte: “Sorprendió mucho a Chip la similitud que percibía, en términos generales, entre el mercado negro de Lituania y el mercado libre de los Estados Unidos. En ambos países la riqueza se concentraba en manos de unos pocos; se había desvanecido toda distinción significativa entre el sector público y el privado; los capitanes de industria vivían en un estado de permanente ansiedad que los empujaba a la despiadada expansión de sus imperios; los ciudadanos de a pie vivían en la permanente inquietud de perder sus trabajos y en la permanente confusión en cuanto a qué poderosos intereses privados eran dueños, en un momento dado, de qué antiguas instituciones públicas; y el principal carburante de la economía era la insaciable demanda de lujo por parte de las élites”.
El escritor ha sido a menudo tachado de esnob. El conocido episodio en el que rechazó a Oprah Winfrey por considerar que el público al que se dirige su programa es superficial le valió múltiples críticas de sectores políticamente correctos. Empero, esa afirmación no es del todo cierta. El autor recurre usualmente a iconos de la cultura popular para dar forma a sus personajes. Se autonombra fanático de Los Soprano, cita la serie con frecuencia. La próxima adaptación de Las correcciones a formato televisivo no es más que un ejemplo de esta retroalimentación. Lo erudito ya no está sólo en los libros o en la llamada alta cultura. Por otro lado, y de forma contradictoria, muestra su cara más conservadora al remar en contra de la tecnología: huye de las redes sociales, expresa un horror exacerbado contra los libros-e, por su cariz efímero. De hecho no usa Internet. Alguien que habla de las redes sociales y los iPod y los celulares odia la tecnología. En ese sentido, es un dadaísta posmoderno. Si en otros tiempos ser rebelde era buscar la experimentación, ahora es lo con-
vocero
moMENTO universitario
Después de Libertad, Franzen publicó Masafuera , que reúne 21 relatos de no-ficción.—
trario. Down is the new up. Las correcciones y Libertad (2011) están escritas en el estilo de los tomos de más de 500 páginas que redactaban Balzac o Tolstói en el siglo xix. A diferencia de muchos de sus contemporáneos, que están preocupados por escribir con perfecta puntuación y dicción, Franzen se preocupa por exponer –como Dickens o Kafka– la desgracia humana y lo absurdo de la cotidianeidad. Los instrumentos de comunicación de la vida diaria, la política, la economía, todos son objeto de interés para el de Chicago. Si en Las correcciones el autor se enfoca en vislumbrar las trampas del capitalismo a finales de los noventa, en Libertad pone su aguda mirada en la administración Bush, la política (anti)terrorista en Irak y los peligros medioambientales de sobreexplotar los recursos naturales. Todas estas nociones son aterrizadas en personajes comunes de la sociedad norteamericana. Eso es lo que sabe hacer muy bien Franzen: que sus personajes hablen cosas vacuas en medio de conflictos universales, la eterna búsqueda de la obra totalizante. Franzen ha evidenciado la falacia de la libertad del hombre posmoderno: en su afán de individualización acaba perdido, uniformizado por la retórica reinante. Walter (de Las correcciones) trabaja para un magnate tejano ligado a la explotación carbonífera y petrolera, al tiempo que protege a las aves; en tanto que su hijo es tentado a llenar sus bolsillos de oro a costa de enviar armas en mal estado a una guerra en Medio Oriente. ¿Qué es la tragedia posmoderna si no la imposibilidad eterna de ser libres en un mundo supuestamente permisivo?
—M.A.M.
FORMAS ÚTILES
SECCIÓN — 05/08
ARQUITECTURA
Imagen en movimiento
3 – 2
A 11 meses de cerrar sus puertas, la Cineteca Nacional vive una nueva etapa, con la remodelación y el rediseño de sus instalaciones. Con una extensión de 29 mil metros cuadrados, el recinto busca reprogramar lo mejor de su acervo. El nuevo recinto tendrá una estancia de lectura, una ludoteca, una tienda, un guardarropa y una enfermería. El lugar que solían ocupar los locales comerciales formará parte del museo. El proyecto arquitectónico, a cargo del despacho de Michel Rojkind, supuso la construcción de cuatro nuevas salas, un foro al aire libre, dos bóvedas, un laboratorio de restauración digital y un estacionamiento vertical de seis niveles. Este último tiene una capacidad para 622 automóviles, 200 más que los que albergaba anteriormente, lo
que permitirá liberar el 70% del área ocupada por el parque vehicular, que en total era más del 40% del terreno de la Cineteca. Además de la construcción de las nuevas salas, el espacio de esta zona es ahora aprovechado con áreas verdes y foros de usos múltiples para funciones de cine al aire libre, con una capacidad para 700 espectadores. En total, la Cineteca Nacional aumenta su superficie construida de 20 mil a casi 29 mil metros cuadrados, de los cuales siete mil estarán destinados a áreas verdes. Se busca así generar un espacio propicio para la convivencia, la reflexión y el encuentro, que ofrecerá una experiencia cinematográfica integral e incluyente, así como una mayor oferta en cuanto a la programación. La ampliación de espacios también
La Cineteca Nacional del Siglo XXI aprovecha mejor su espacio para brindar más atractivos visuales.
vocero
moMENTO universitario
beneficiará a las nuevas salas. Paula Astorga, directora de la Cineteca Nacional, menciona algunos de los cambios: “La Cineteca tenía un espacio de 90 centímetros entre una butaca y la fila de enfrente. Ahora tiene entre 105 y 117 centímetros de separación, y butacas mucho más cómodas, hasta con 25 grados de reclinación”. Además de las salas existentes, hoy la Cineteca cuenta con cinco bóvedas, cuatro de ellas para un acervo de más de 15 mil filmes clásicos del cine mundial, en formatos de 35 y 16 milímetros. La quinta bóveda resguarda material iconográfico, incluidos carteles, fotografías, diapositivas, negativos y videos. La superficie de bóvedas crece de mil 500 a más de 2 mil 200 metros cuadrados, permitiendo así el resguardo de 50 mil películas más. Otra de las novedades es la construcción del Museo del Cine, proyectado por Mauricio Rocha, hijo de Manuel Rocha, quien diseñó el proyecto original. La arquitectura del nuevo complejo da cabida a los espacios abiertos. Su polémico trazo y geometría remiten a un centro comercial. APERTURA A PLAZOS En vez de entregar la totalidad del proyecto, la nueva Cineteca reabrió por plazos, iniciando el 8 de noviembre. Al finalizar las obras se habrán invertido alrededor de 540 millones de pesos. La apertura arrancó con el Foro al aire libre Gabriel Figueroa, donde fue presentada Devoción, de Emilio Maillé, musicalizada por el compositor británico radicado en México, Michael Nyman. Este documental es un homenaje al cine mexicano con imágenes de 85 películas, entre ellas La banda del automóvil gris (1919), de Enrique Rosas, y Luz silenciosa, de Carlos Reygadas (2007). Nyman dirigió a la Orquesta Juvenil Carlos Chávez para acompañar la exhibición del filme con música en vivo. El 9 de noviembre se estrenaron las nuevas salas con la Muestra Internacional de Cine, que llega a su edición 54.
FORMAS ÚTILES
SECCIÓN — 05/08
DISEÑO INDUSTRIAL
La “cascolira” y una arpa eléctrica.—
Réquiem de alto impacto
Réquie Los instrumentos de la exposición Imagine , de Pedro Reyes, hechos de armas incautadas al narco, invitan a pensar sobre el costo de las guerras y la creación de una estética sobre la violencia.
3 – 4
Desde hace tres años, Pedro Reyes usa las armas como un medio de crítica a la violencia derivada de la lucha contra el narcotráfico, transformándolas en objetos con compromiso social. Primero empezó con la campaña Palas por pistolas, en la que invitaba a los sinaloenses a entregar armas de origen ilegal. Las recompensas se dieron en forma de boletos canjeables por electrodomésticos. Se recolectaron mil 527 armas de las cuales el 40% eran de uso exclusivo del Ejército. Posteriormente se llevaron a una zona militar, donde fueron trituradas en un acto público y trasladadas luego a una fundidora. El metal obtenido fue entregado a una productora de herramientas con la indicación de que se fabricaran mil 527 palas para plantar el mismo número de árboles. La iniciativa no sólo se ha implementado en tierra culichi, sino en Londres, Dinard, Nueva York y Boston, entre otras ciudades. Palas por pistolas llevó a Reyes a su siguiente proyecto: Imagine, un concierto-instalación de 50 instrumentos musicales creados a partir de media tonelada de pistolas y fusiles de asalto incautados por el Ejército. El título de
la obra, tomado de la canción de John Lennon, obedece a la conexión entre la paz y la violencia: “A Lennon lo mataron de un tiro, al igual que a Gandhi y a muchos otros pacifistas que han sido asesinados”. En ese sentido, Imagine busca ser un homenaje a las personas muertas en la lucha antinarco, un réquiem para aquellos que murieron a causa de una bala. El mundo ideal para Reyes es uno en el cual las armas no tienen cabida. A lo largo de tres semanas, seis músicos profesionales trabajaron con dos herreros en la fabricación de los instrumentos, básicamente de cuerda y aliento. Entre las piezas resultantes salió un contrabajo, un xilófono, violines, triángulos, shakers, una matraca, un palo de lluvia, una steel guitar, una marimba y varias flautas. La forma de algunos artefactos derivó en la construcción de nuevos instrumentos: marímbula, kalimba acuófono, tubófono, zepedaque, cañonófono y cascolira. A inicios de enero, un amigo de Reyes, que trabaja con organizaciones de la sociedad civil, le comentó que en Ciudad Juárez habría un acto público en que se
destruirían armas incautadas por el Ejército, pero que existía la posibilidad de guardar algunas. Tras pláticas con autoridades castrenses, éstas le facilitaron las armas. “Muchas veces en el arte, creadores de mi generación o cineastas, se han concentrado mucho en mostrar la miseria o la violencia. Para mí no basta mostrarla: hay que transformarla como una forma de tener el problema presente, pero también en busca de una salida o solución. Sobre todo, hay que hacer las cosas sin señalar con el dedo”. Uno de los propósitos de Reyes es crear un rechazo cultural a la producción y tráfico de armas pequeñas. Quiere exhibir Imagine en Estados Unidos, porque “el problema de tráfico de armas no lo puede resolver México solo”. Prácticas como ésta sirven como respuesta a piezas gubernamentales (recordemos el No more weapons calderonista), generan polémica sobre la venta masiva e ilegal de armas, al tiempo que permite reflexionar si ha llegado el momento augurado por Walter Benjamin de ver un goce estético en nuestra autodestrucción.
em
formas útiles
SECCIÓN — 05/08
DISEÑO GRÁFICO
Iconografía atropellada La identidad gráfica de la Línea 12 del metro capitalino presenta problemas de uniformidad y capacidad de síntesis.
3 – 6
Hace 42 años Lance Wyman fue el encargado de diseñar la imagen del Metro del DF. La solución gráfica del estadounidense respondió a una demanda de funcionalidad: comunicar efectivamente un mensaje al mayor número de personas posible sin que el desconocimiento del idioma fuera un obstáculo. Recordemos que en 1968 más del 20% de la población era analfabeta, a lo que hay que sumar la llegada masiva de extranjeros por los Juegos Olímpicos. Imágenes simples fueron inspiradas en formas geométricas tradicionales y una investigación sobre el lugar; se buscaba plasmar la esencia de la zona. Por ejemplo, la estación San Lázaro, donde se situaba la antigua terminal de ferrocarriles, fue representada con un tren visto de perfil; la imagen estación Candelaria fue condensada en un pato, debido a que en ese lugar se reunían ejemplares de esas aves desde tiempos prehispánicos. Cuando el punto geográfico no poseía
algún elemento visual característico, el equipo integrado por los mexicanos Arturo Quiñones y Francisco Gallardo indagaba la etimología del nombre que llevaría la parada. Así, la estación Taxqueña fue representada con la silueta de la Luna, deidad adorada en la zona de Culhuacán, ubicada al final de la calzada Taxqueña. La identidad gráfica para la Línea 12, inaugurada el pasado 30 de octubre, tiene modificaciones importantes respecto a trabajos anteriores. Los iconos aprobados carecen de unidad, evidencian una falta de metodología de diseño y son deficientes en su capacidad de síntesis. No existe un trabajo homogéneo que ligue cada una de las 20 estaciones que integran la línea dorada. Algunos de los símbolos no son referentes ni asociativos a los lugares que pretenden representar. Se permitió el uso de líneas delgadas, seccionar elementos, perspectiva o usar acabados con bordes irregulares.
El ícono de Tlaltenco choca por su nivel de detalle, lejano a la solución de Wyman, de vistas sólidas; la imagen de Eje Central es tomada de uno de los trolebuses que circulan sobre Lázaro Cárdenas, el trazo es irregular y contiene errores como los cables, que están dibujados en una dirección que no corresponde, pues tiene líneas finas que a larga distancia se pierden; Insurgentes Sur se dedica a copiar vilmente los iconos de las estaciones Hidalgo y Morelos. En general, las 16 imágenes nuevas carecen de nivel por su falta de fundamentación y definición de un estilo uniforme.
vocero
moMENTO universitario
formas útiles
SECCIÓN — 05/08
MODA
El frío de fin de año ha llegado. Por ello los guantes toman fuerza. Distinguidas casas muestran sus mejores diseños para las temporadas otoño-invierno. Una de las marcas que más han apostado por los guantes en su colección de invierno es Burberry Prorsum, en la que el cuero es el material principal. Para la firma británica, los guantes de piel escamosa y cortos son la tendencia. Guantes de múltiples colores con el amarillo y el burdeos entre las elecciones principales. El toque final lo dan las tachuelas, que otorgan un estilo más rockero a quien los porta. Balenciaga opta por otro estilo, el deportivo. Sus guantes de cuero y de ante son ajustados y no llegan más allá de la muñeca, lo que da lugar a excelentes combinaciones con grandes abrigos o chaquetas de mangas ajustadas. Otra firma que se suma a la fascinación por las manos es Christian Dior, la cual prefirió el cuero en los modelos más largos, que llegan casi al codo y se lucen por encima de las prendas, incluyendo vestidos de fiesta. Los tonos fríos son su elección. Dsquared2 tiene la propuesta más fresca de todas. El largo de sus guantes cubre todo el antebrazo en vestidos de fiesta. Con los atuendos despreocupados y casuales de la casa italiana, los guantes de largo medio de cuero por encima de las prendas dan un toque atrevido y contrastante. Los colores vivos van bien en esta colección. Los guantes que cubren todo el antebrazo no son exclusivos de Dsquared2. Jean Paul Gaultier propone algunos modelos con tonos llamativos, a los que suma brazaletes a la luz. Aquí más es más. Los guantes cortos de cuero negro son otra de sus elecciones.
Guantes sobre todo 3 – 8
vocero
moMENTO universitario
Oído abierto
SECCIÓN — 06/08
Músico
Un tren llamado John Hace 45 años John Coltrane murió. Vocero hace un recuento de algunos de los álbumes más emblemáticos del saxofonista.
Giant Steps (1960) Este disco, el de la emancipación de Miles Davis, introdujo los “Coltrane changes”, modulación en tres centros tonales que se encuentran a una tercera mayor de distancia, lo que produce que la pieza adquiera una riqueza por sus rearmonizaciones. “Giant Steps” y “Countdown” demuestran que “Trane” era un perfeccionista. En la primera, una pieza de 250 bpm, se puede apreciar que aunque la naturaleza pura del solo es improvisada, éste se basa en un serie de elementos muy bien estudiados y memorizados. Coltrane estaba siempre buscando elementos nuevos dentro de la improvisación, como tocar sobre secuencias armónicas y añadir algo a lo ya existente, todo un sistema de superposición de acordes. El álbum contiene varios temas dedicados a sus seres más queridos: “Mr P.C.”, al baterista Paul Chambers, y otros como “Naima”, “Cousin Mary” o “Syeeda’s Song Flute”, a su mujer e hija. A menudo es considerado como el disco que abrió la puerta al jazz moderno.
4 – O
My Favorite Things (1961) Más que una extensión de su predecesor, el séptimo álbum del músico es una muestra del potencial de los “Coltrane changes”. La pieza homónima, un estudio en mi menor, es alterada por las armonías cuartales del pianista McCoy Tyner. Los tonos modales de My favorite things remiten a las sonatas para violín o chelo de Bach. El baterista Elvin Jones tuvo además una influencia de las polirritmias africanas, lo cual marcó su forma de tocar en este álbum. “Sumertime” es una versión irreconocible del tema de George Gershwin, convertida en una pieza poderosa. My favorite things, en pocas palabras, es la respuesta de Coltrane a las extensiones modales de Kind of blue.
Olé / Africa Brass (1961/1962) A lo largo de la década de los sesenta el saxofonista mostraría interés en músicas ajenas a la tradición americana y europea. En Olé, escuchamos piezas inspiradas en ritmos y melodías africanos (“Dahomey Dance”), asiáticos (“Aisha”) o flamencos (el tema homónimo toma elementos de “El Vito”, una canción del folclor español). Ambos álbumes cuentan con el clarinetista y saxofonista Erick Dolphy, quien dio su toque personal al ya sólido cuarteto integrado
vocero
moMENTO universitario
por Tyner, Jimmy Garrison, Elvin Jones y el propio “Trane”. Las melodías de Dolphy coqueteaban con el free y los tonos modales. Además de Dolphy, Coltrane incluyó una decena de músicos para sonar como un enorme instrumento. Las piezas de Africa Brass tienen un trasfondo fuertemente politizado. En el repertorio fusionó canciones como la tradicional “Greensleeves”, junto con ritmos propios con clara referencia a los orígenes afroamericanos. Títulos como “Africa”, “The Underground Railroad” (el nombre de la ruta que utilizaban los esclavos para huir de las plantaciones del Sur a los Estados abolicionistas) o “The Damned Don’t Cry” (“Los malditos no lloran”) dan cuenta de ello. A Love Supreme (1964) Coltrane fue un devoto religioso y el periodo de creación de A Love Supreme
no es más que su confirmación. Alice, su segunda esposa, lo recuerda: “( John) Era como Moisés bajando de la montaña, fue tan bonito. […] Le dije ‘explícamelo todo, no te hemos visto en cuatro o cinco días’. Él dijo: ‘Ésta es la primera vez que me ha llegado toda la música que quiero grabar, en una suite. Ésta es la primera vez que lo tengo todo, todo listo’”. El resultado es una plegaria free jazz repartida en cuatro partes. “Acknowledgement” es el reconocimiento de su devoción a Dios. Musicalmente tiene una base rítmica a manos del contrabajista Jimmy Garrison. Se suma el mantra final: “A love supreme, a love supreme…”. “Resolution” busca explicar una “resolución de los pecados”. La improvisación tiene aires hindúes. “Psalm” es el ansiado encuentro cercano con el “amor supremo”, conseguido mediante la persistente oración diaria.
Oído oídoabierto abierto
SECCIÓN — 06/08
DISCO DEL MES
Allelujah! Don’t Bend! Ascend! El nuevo trabajo de God Speed You! Black Emperor acopla con soltura sus inquietudes teológicas y políticamente comprometidas.
4O –– 26
Han pasado diez años desde la publicación de Yanqui u.x.o. último disco de Godspeed You! Black Emperor. En ese entonces, la revista nme los calificó como la última gran banda del siglo. Pasó también la moda del postrock, corriente de los noventa que ocupaba largos pasajes instrumentales minimalistas y de la cual eran uno de sus máximos exponentes. ¿Cómo se supone que suena el Emperador Negro después de la fiebre post-rock? Lo que no ha quedado atrás es todo aquello contra lo que los canadienses se han manifestado siempre: el imperialismo de las potencias occidentales, los fantasmas del desarrollo económico, los crímenes de guerra. Su actitud, discurso y estética tienen un profundo espíritu crítico. God Speed You! Black Emperor es heredero, debido al origen judío de Efrim Menuck –lo más parecido a un líder del colectivo–, de toda una tradición semita de pensamiento crítico que va de Baruch Spinoza a Walter Benjamin, quienes cuestionaron radicalmente el orden social a partir de una peculiar concepción de lo divino; el espíritu de la teología política de tales pensadores recorre toda la propuesta estética de la banda. El arte y textos de toda su discografía están llenos de referencias bíblicas –la portada de uno de sus ep tiene la leyenda hebrea tohu va vohu, alusión al Génesis que significa “sin forma”, “vacío”. Es inevitable pensar en el discurso mesiánico de Benjamin, para quien la revolución sólo triunfará si recurre a la teología. Allelujah! Don’t Bend! Ascend! sigue la misma línea de sus cuatro álbumes anteriores. El nombre de la primera pieza es una referencia al genocida serbio Ratko Mladić. En general, sus atmósferas no dejan de remitir al Medio Oriente y Europa del Este. Por momentos casi puede sentirse el sabor de la arena del desierto del Néguev. En las partes más poderosas de “Mladić”, las baterías y distorsiones incluso son una analogía del bombardeo, fuego cruzado y olor a muerte de las guerras que aquejan a esas zonas La estructura del disco es relativamente simple: la primera y tercera son piezas largas, habitadas por intensos crescendos, poderosas guitarras y épicas baterías. Las pistas segunda y cuarta son canciones cortas basadas en la creación de atmósferas oscuras. Allelujah! Don’t Bend! Ascend! es un excelente resumen de todo lo que ha hecho de God Speed You! Black Emperor un grupo de culto. –Alberto Pineda Saldaña
vocerooído abierto
moMENTO SECCIÓN universitario — 06/08
LISTA DE canciones
Hernán Hecht El baterista, productor y compositor en múltiples proyectos de jazz, rock y electrónica enumera algunas piezas que escucha.
Hay dos cosas que definen a Hernán Hecht (Buenos Aires, 1975), ese gigante gentil de más de un metro noventa de estatura: su espíritu y dominio de lo ecléctico y un sentido del humor contagioso. Amante del diseño y los artilugios electrónicos, Hecht es capaz de fusionar ritmos tradicionales como el Nueva Orleans o bebop, con ritmos modernos como el funk, el jungle o el drum n’ bass. Es uno de los bateristas más activos del circuito jazzístico en el país. “Viajanding” y “regresanding” son palabras recurrentes en su vida diaria. Con estudios en la Universidad de Berklee, Hecht llegó de vacaciones hace más de 15 años pero decidió establecerse como músico de sesión y probar suerte en múltiples proyectos. A la fecha ha grabado mas de 80 discos y compuesto la música de tres películas y un documental –Omine Patris, basado en la obra del artista
Damien Hirst. También ha participado como músico de sesión en filmes y series como Amores perros, Amar te duele, De la calle y Capadocia. Ha colaborado con David Gilmore, Dave Fuzcinsky, Elliot Sharp, Zeena Parkins, Agustín Bernal, Omar Rodríguez, Frank Gambale, Scott Henderson, Ely Guerra, Magos Herrera, entre otros artistas. Además, es parte de rha trío, Brainkiller, A Love Electric, Mole Quartet, Cráneo de jade, Bill Carrothers trío y Nicolás Santella trío. Tiene tres agrupaciones: x-Pression Quartet, sho trío y hh Gru-ß Project. ¿Qué canciones oye un músico como Hecht? El argentino disfruta de milongas, piezas que mezclan la síncopa jazzística con el folclor porteño contemporáneo, grooves de trip-hop y baladas de belleza hermética. “No escucho mucha música y pocas cosas las escucho completas”, responde el ganador del Grammy Latino en 2010.
01
“Pozo” — Lisandro Aristimuño
02
“In Every Direction” — Junip
03
“Every Single Night” — Fionna Apple
04
“Perfect Darkness” — Fink
05
“La Mama Vieja” — Andres Beeuwsaert
06
“Gincana” — Puente Celeste
07
“The Here and After” — Yun Miyake
08
“Tu nombre y el mío” — Liliana Herrero
09
“Teatro de Locos” — Ricardo Salvador
10
“I’m not human at all” — Sleep Party People
vocero
moMENTO universitario
espacio común
SECCIÓN — 07/08
regular el comercio informal Salida provisional ante el desempleo, bajos sueldos y la delincuencia o un foco que genera un hueco legal y de espacio público, el fenómeno del comercio informal es visto desde varias aristas. ¿Cuántos de estos negocios flotantes son legales? ¿Qué ventajas tienen éstos frente a los comercios establecidos? ¿Cómo regularlo? Diana Alejandra Silva Londoño, socióloga del Colegio de México, pone el tema sobre la mesa: “La falta de claridad acerca de las reglas del juego que rigen las relaciones entre ambulantes y Estado, aunada a la posición de los gobiernos que fluctúa entre la represión y la tolerancia, produce que la informalidad sea negociada”. La Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo de México (Concanaco) advierte que, ante el aumento de changarros y negocios informales durante el sexenio calderonista, la administración federal entrante debe regular este problema a través del establecimiento de reglas claras, sin poner detalles. ¿Cómo hacerlo? Jorge Dávila, presidente de la Concanaco, afirma que, mediante las reformas laboral y hacendaria, los 16.7 millones de mexicanos que viven de la informalidad podrían disminuir en miles. En el mismo sentido, el diputado perredista Rubén Escamilla ha exigido impulsar foros entre comerciantes ambulantes para que entre todos se formule una ley. Alejandra Barrios, diputada priista y líder
4 – 4
COEXISTENCIA
El fenómeno de los comerciantes informales y su ordenamiento es discutido por diversos expertos políticos y académicos.
vocero
moMENTO universitario
de comerciantes, rechaza la medida. Los intereses políticos cierran posibles acuerdos. Según Dávila, existen 481 iniciativas que no se han aprobado. La voluntad política es un quiebre social en este tema. Incluso la Procuraduría Federal del Consumidor ha aceptado que a pesar de estar en contacto con las autoridades municipales, no existe una cultura de cooperación política. Antonio Sánchez Sierra, investigador de la Universidad de Guadalajara, propone una salida a estos vasos comunicantes sociales que se prestan a prácticas delictivas, como extorsiones, narcotráfico, contrabando y piratería. Recomienda que la coordinación fiscal de la Federación y los Estados (artículos 137 al 141 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta) siente las bases jurídicas para ingresar a los tianguistas en el padrón fiscal. De esta manera, se podría contratar gente, regular los productos y espacios como negocios formales. Agrega que los negocios en los tianguis generan más empleos que establecimientos formales en su ramo. Sin embargo, nadie lo ha querido hacer por un costo político. La proliferación de tianguis y comercios informales es resultado de una cadena social: malos salarios, prácticas depredadoras de grandes cadenas comerciales que acaban con pequeños negocios, incluso el nulo apoyo a mercados por parte de las autoridades que prefieren otorgar permisos para proliferación de plazas comerciales. El problema, sentencia Antonio Sánchez, requiere un consenso entre autoridades, consumidores, comerciantes establecidos y comerciantes informales. El panorama no parece convencer a las instancias. Sin embargo, estos acuerdos pudieran darse en un organismo que integre a las partes y no sea una entidad burocrática adicional a lo ya existente. Las salidas puestas en práctica han fracasado. Reubicar a los ambulantes en áreas específicas no ha resultado, siempre vuelven a la vía pública debido a las bajas ventas en otros sitios. Las nuevas y posibles soluciones están sobre la mesa. Y la reforma laboral propone incentivar el paso del comercio formal al informal. —Gabriel Martínez Bucio
ESPACIO COMÚN
SECCIÓN — 07/08
MEDIOAMBIENTE
LaS futuras Nueva York Un huracán en Nueva York parece la trama de otra obvia película de ciencia ficción. La Gran Manzana ha sido destruida de tantos modos por Hollywood que una tormenta parece ser poca cosa. La realidad es que estamos ante un fenómeno que se extiende en el orbe y que ocurre en lugares donde antes no lo hacía. En 2010, los desastres naturales dejaron sin hogar a más de 42 millones de personas en el mundo, el doble que el año anterior. Respecto al fenómeno natural, Bill McKibben, fundador de la organización 350.org, escribió en The Daily Beast: “Es mucho más inteligente repetirse a uno mismo el reconfortante mantra de que ningún evento puede ser atribuido al cambio climático. Ha habido tornados e inundaciones antes, eso es lo importante. Sólo ten cuidado de no dejar que tu mente se pregunte por qué todos estos eventos que rompen todos los récords están sucediendo con tanta proximidad”. ¿Qué iniciativas se han realizado respecto al cambio climático? La pasada cop17, celebrada en Durban, no logró progresos sobre la reducción de emisiones legalmente vinculantes. Aunque el Fondo Verde propuesto por México fue aprobado, no se acordó mecanismos sobre su forma de financiamiento. Estancamiento y promesas para la cop 18.
4 – 8
El huracán “Sandy ” vuelve a poner sobre la mesa el dilema de las políticas públicas ante desastres naturales y el cambio climático.
vocero
moMENTO universitario
Kevin Trenberth, director de análisis climático del Centro Nacional para la Investigación Atmosférica estadounidense, concluye que los efectos de “Sandy” son 5% más fuertes de lo que se esperaría de una tormenta de estas características. “‘Sandy’ es una tormenta épica que puede calificarse de histórica, por cuestiones relacionadas con el calentamiento global, como la elevación de la temperatura del mar hasta dos grados”, dice. El fenómeno del Niño provocó una intensa sequía en Australia en 2009, acompañada de una ola de calor y de fuertes incendios. En 2010, Rusia lo padeció. En 2011, el cordón volcánico El Caulle, en la Patagonia, tuvo múltiples erupciones que dejaron ciudades enteras cubiertas de cenizas. “Sandy” es el desastre natural más conocido de este año. Los 50 mil millones de dólares en pérdidas que dejó en la costa este de Estados Unidos ubican a este desastre natural como el tercer fenómeno más caro de la historia, solo por detrás del tsunami en Fukushima, Japón, en 2011 y el huracán Katrina en Nueva Orleáns, EU, en 2005. ¿Cuáles centros urbanos del mundo serán las futuras Nueva York?
MUNDO UNIVERSITARIO
SECCIÓN — 08/08
PULSO
Saldo del sexenio: más excluidos La administración de Felipe Calderón deja una cobertura universitaria por debajo de países como Chile, Argentina y Brasil.
5 – O
Pese a la apertura de la matrícula en varias universidades, la administración de Felipe Calderón concluirá con 200 mil jóvenes del área metropolitana sin lugar en una de las principales instituciones de educación superior. Si en 2006, la unam ofertaba 10 mil lugares y tenía una demanda de 100 mil aspirantes, para este semestre la demanda fue de 190 mil jóvenes y ofertó 17 mil lugares, según el Movimiento de Alumnos Excluidos de la Educación Superior (maes). De acuerdo con la Secretaría de Educación Pública, por lo menos uno de cada tres estudiantes rechazados de las principales instituciones de educación superior del país está dispuesto a repetir el examen hasta lograr colocarse en alguna de las opciones de estudio que demandan. Por su lado, el secretario de Educación Superior, Rodolfo Tuirán, ha reconocido que poco más de 101 mil jóvenes que demandan un sitio en las principales universidades de la ciudad de México, Guadalajara, Monterrey y Puebla provienen de ciclos anteriores que van desde uno hasta ocho años atrás. El secretario de Educación, José Ángel Córdova Villalobos, ha señalado que “realmente” son entre 35 mil y 40 mil los jóvenes que no encontraron cupo en las universidades en el área metropolitana,
aunque esta cifra contrasta con los 200 mil jóvenes que calcula el maes y con los más de 500 mil estudiantes reportados como rechazados en distintas casas de estudio a nivel nacional. El último informe de gobierno de Calderón, revela que México concluirá un sexenio más con una cobertura universitaria por debajo de países de la región como Chile, Argentina y Brasil quienes tienen coberturas superiores al 50%, mientras en nuestro país se alcanzó una cobertura del 35%. De hecho, según el mismo documento, hasta el ciclo escolar 2011-2012, seis entidades federativas permanecen por debajo del umbral del 25% en cobertura universitaria: Estado de México, Guanajuato, Chiapas, Oaxaca, Guerrero y Quintana Roo. Para Sylvia Scmelkes, investigadora de la Universidad Iberoamericana, esto constituye un desfase en el promedio de inversión de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, organismo al cual México pertenece, ya que la diferencia entre la inversión por alumno en educación básica y educación superior -en el promedio de los países miembros de la ocde- es de 1.5 veces más y no de tres veces más como en el caso de México.
vocero
moMENTO universitario
NOMBREUNIVERSITARIO SECCIÓN MUNDO
SECCIÓN — 08/08
ECONOMíA
Restaurantes de comida rápida.—
Trabajar en vacaciones
5 – 2
El semestre prácticamente ha terminado y las ansiadas vacaciones ya se acercan para los estudiantes de nivel superior. Para quienes no tienen suficiente dinero, este periodo les parecerá un tanto largo. Algunos de ellos buscan un trabajo temporal. Para jóvenes de entre 16 y 22 años existen empleos en parques de diversiones o en restaurantes de comida rápida. Restaurantes como Burger King y Kentucky Fried Chicken a contratan durante todo el año. En vacaciones de verano e invierno abren horarios especiales para estudiantes. En el primero pueden trabajar como auxiliares y obtener entre 10.50 y 12 pesos por hora. Las comidas son gratis. “Trabajo ocho horas diarias y en promedio gano 650 pesos semanales. Descanso un día. Normalmente limpio mesas y preparo los paquetes para los clientes”, comenta Alicia, estudiante de Comunicación, de 19 años, y quien lleva dos meses en un Burger King. “No es un trabajo tan padre pero puedo pagarme algunas cosas de la escuela”, explica. McDonald’s, por otra parte, emplea a 12 mil 500 jóvenes y ofrece condiciones de trabajo similares. La mayoría de sus trabajadores tiene entre 16 y 20 años. Para 80% de ellos es su primer empleo. Pagan 11.50 pesos la hora, con un día de
Ante el próximo fin de clases, ¿qué alternativas hay para emplearse y ganar dinero por un par de meses?
descanso y turnos matutino, vespertino o mixto y seguro. Six Flags contrata jóvenes con edad mínima de 16 años para operar los juegos mecánicos. Existen dos horarios: de martes a domingo o fines de semana. Las horas dependen del interesado, pero en promedio ganan 70 pesos al día. En la Feria de Chapultepec los puestos son similares, con mil 300 y hasta 2 mil pesos de paga mensual, con turnos matutino, vespertino o mixto con un día de descanso semanal. ¿Qué beneficios tiene laborar en lugares como estos? La paga no es buena, la comida no es sana y el desgaste es arduo. Existen dos opciones: tomarlos como un trabajo de medio tiempo, para no descuidar otras actividades o esperar a culminar tus estudios.
VOCERO vocero
MOMENTO moMENTO UNIVERSITARIO universitario
#0001 Vivimos el siglo del diseño. Sus distintas ramas y su próspera in-
—
Prensa de Diseño
Moda + Arquitectura Industrial + Mobiliario Interiorismo + Producto + Gráfico
dustria tienen un lugar privilegiado en la cultura contemporánea. Folio es un conjunto de publicaciones que permite entender los rumbos de las formas utilitarias y conocer a los diseñadores más propositivos a través de un diario electrónico, un impreso quincenal y un volumen retrospectivo semestral.
— Búscanos: Facebook.com/foliodigital Twitter.com/foliodigital_
http:// www. folio digital. net —
MUNDO UNIVERSITario
SECCIÓN — 08/08
OPINIÓN
El rubro científico y tecnológico 2012-2018 5 – 4
La realidad del país contempla múltiples variantes que integran el desarrollo. Sin embargo, pocos ámbitos de la administración pública tienen tanta inferencia en la prosperidad como los son la educación, investigación y desarrollo tecnológico. La educación se presenta como la columna vertebral de la innovación tecnológica. Por ello, es indispensable elevar la cobertura y la calidad educativa. El sexenio venidero contempla reformas en este sector. Sin embargo, no son suficientes. Si bien las propuestas actuales buscan atender los rubros de cobertura y calidad, la ambición es poca y superficial.
Pongamos un ejemplo. El Programa Especial de Ciencia y Tecnología, presentado en 2001, durante la gestión de Vicente Fox, reiteró en su primer diagnóstico que el sistema de ciencia y tecnología reveló dos datos valiosos: que el Conacyt controlaba el 13% del gasto total del sector y, que el mayor volumen de gasto se destinaba a la formación de becas e incentivos a la productividad. Sin embargo, el Programa reiteró en elementos ya conocidos sobre la baja proporción de recursos humanos calificados, el reducido número de estudiantes de posgrado o la necesidad de descentralizar la ciencia y la tecnología.
vocero
moMENTO universitario
La administración calderonista también estancó el análisis de esta problemática. A lo largo de los dos sexenios las expectativas de mejorar las áreas de ciencia y tecnología no se han visto satisfechas. Si desglosamos las áreas de conocimiento, se puede ver en dónde se encuentra la ciencia en cuestión de competitividad respecto a otros países. El área en la que más destacan los mexicanos, “Otras ciencias de la vida”, representa el 1% de la producción mundial de 2012, lo cual coloca a nuestro país en el lugar 13. En este campo, que reúne disciplinas como la ecología y la genómica, México tiene casi el 60% de toda Latinoamérica. Esto no quiere decir que nuestro país sea un protagonista científico internacional, todo lo contrario. En el resto de las áreas científicas, México posee un promedio de participación de casi medio punto porcentual del total mundial y entre 15 y 20% de la producción en Latinoamérica. En el área de ciencias médicas, en la que poseíamos una jerarquía de años en la región, hemos descendido y Brasil ha ocupado esa posición. La producción del país sudamericano reúne más del 60% de la zona, mientras que México tiene poco más del 10%. En cuestión de normatividad, sectores como las tecnologías de la información y la comunicación (tics), cultura emprendedora y la propiedad intelectual necesitan adecuarse a las exigencias contemporáneas, la legislación en materia de la neutralidad de la red y el fomento a la innovación, que está perdiendo la carrera con la innovación y el avance tecnológico. Es imperativo poseer una propuesta legislativa proactiva y no reactiva. La actual legislación se vio sombreada por la falta de agresividad. Casos como la
polémica de la recuperación de la banda de 2.5 ghz, así como las polémicas en la licitación de espectro radioeléctrico dejan entrever las debilidades en los procesos y las normas que rigen el desarrollo y el uso de la tecnología en nuestro país. También se incluyen reformas en materia de competencia y atribuciones de los organismos encargados de la legislación en materia de las tics y el desarrollo tecnológico, así como un proyecto de agenda digital. En suma, México requiere acceso a banda ancha de calidad para fomentar la educación, proveyendo un flujo constante de información inmediata y actualizada. Como asevera Hamadoun I. Touré, secretario general de la Unión Internacional de Telecomunicaciones: “En el siglo xxi, las redes de banda ancha asequibles y ubicuas serán tan críticas para la prosperidad social y económica, como las redes de transporte, agua y energía fue en el siglo xx”. La sola presencia del recurso en todos los niveles socioeconómicos y culturales es una puerta abierta para la innovación en todos los ámbitos digitales. En este tema hay una ausencia de una agenda. Se necesitan incrementar los esfuerzos en materia de ciencia y tecnología. Las directrices no son oscuras ni confusas, para garantizar un desarrollo estable es imperativo obtener una soberanía tecnológica. Para obtenerla, es necesario fomentar un ecosistema a fin de que las actividades de innovación e investigación puedan presentarse, crecer y explotarse. –Santiago Torres, estudiante de ingeniería electrónica y telecomunicaciones en la Universidad Iberoamericana.
5 – 5
Una mirada al mundo de:
Pelegrin Clavé El CCSC exhibe los dibujos, bocetos y proyectos de una de las figuras más importantes de la Academia en México: Pelegrín Clavé.
Esta exposición de Centro Cultural San Carlos, que continuará hasta marzo de 2013, presenta al público una muestra de la obra de Pelegrín Clavé, figura fundamental de la Academia de San Carlos y de la historia de las artes visuales en el México del siglo XIX. La exposición se concentra en los trabajos preparatorios, como los dibujos, los bocetos, y los proyectos, que sirvieron para darle vida a la obra pictórica de Pelegrín Clavé. Se trata de un aspecto poco conocido de su obra. A través de la exposición de estas piezas se busca adentrar al visitante en el mundo más íntimo de Pelegrín Clavé, en las entrañas de su proceso creativo, en el corazón de su método de enseñanza, en los cimientos y el andamiaje de sus obras mayores. Fiel al modelo académico, Clavé dio prioridad al dominio técnico de los fundamentos de la pintura. La gloria de la belleza, que los principiantes atribuyen al arrebato de la inspiración, tiene su humilde cuna en el taller, en la afa-
nosa búsqueda del dibujo correcto, la sabia composición de las formas, la armonía de los colores. Sobre estas bases se construyó la pintura del siglo XIX mexicano. ¿Qué mejor forma de aproximarse a su conocimiento que a través de los papeles del maestro? En las piezas que conforman la exposición el público puede efectuar un viaje al pasado y ser testigo presencial de la vida y el trabajo cotidiano en el taller que vio pasar a muchos de los más grandes nombres de la pintura nacional en los años decisivos de su formación. Y como un estímulo adicional, esta experiencia tendrá lugar en el espacio que la Academia bautizó en honor del maestro de generaciones enteras, la Galería Pelegrín Clavé, donde los frutos de su trabajo y el de sus discípulos estuvieron expuestos durante décadas para formar el gusto de las nuevas generaciones y después –como es natural en todo proceso artístico e histórico¬–, para ser cuestionados e incluso desdeñados, pero nunca olvidados.
vocero
moMENTO universitario
MUNDO UNIVERSITARIO
SECCIÓN — 08/08
Convocatorias
Becas a Finlandia La Secretaría de Relaciones Exteriores convoca a participar por una beca para universidades e institutos educativos de Finlandia. La oferta está dirigida a la realización de estudios de doctorado y estancias de investigación a nivel doctoral. Tiene una duración de tres a nueve meses. Entre los requisitos se necesita una copia de los títulos de licenciatura, maestría y, en el caso de investigaciones doctorales, constancia de estar cursando un programa. La fecha límite es el 13 de febrero de 2013. Para mayor información sobre las instituciones finlandesas se puede consultar el portal www.studyinfinland.fi/institutions/universities
Parlez-vous français? El Programa de Intercambio de Asistentes de Idioma México-Francia 2013-2014 de la Universidad de Guadalajara convoca a aquellos interesados en impartir clases de francés en aquel país. Los seleccionados colaborarán como asistentes de un profesor titular de español, realizando actividades de docencia ante grupos escolares de nivel primaria o secundaria, por 12 horas semanales durante 7 meses, del 1 de octubre de 2013 al 30 de abril de 2014. La sep otorgará un apoyo económico, seguro de gastos médicos mayores durante su estancia. Por su lado, el Gobierno Federal dará 780 euros mensuales netos. La fecha límite para recepción de datos es el 31 de diciembre de 2012.
5 – 8
Oportunidad para escritores El Certamen Internacional de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz en su cuarta edición llama a escritores de cualquier nacionalidad a presentar una obra original e inédita en lengua española en los géneros poesía, novela, ensayo literario, cuento y dramaturgia. El período para la recepción de obras queda abierto hasta el 31 de diciembre de 2012. Para cada género habrá un premio único e indivisible de 300 mil pesos, además de la publicación de las obras ganadoras. Los fallos de los jurados serán dados a conocer el 23 de abril de 2013. La ceremonia de premiación se llevará a cabo en mayo de 2013. Para mayores datos hablar a los teléfonos (722) 2-1545-69, 2-15-48-53 y al 2-14-03-69.
latempestad.mx facebook.com/RevistaLaTempestad twitter.com/ latempestad_
TAMBIÉN LAS ARTES CAMBIAN AL MUNDO
SUSCRÍBETE A LA TEMPESTAD *Suscripción anual: 350 pesos (incluye seis ediciones regulares). Suscripción bianual: 600 pesos. Suscripción cinco años: 1,000 pesos. Suscripción vitalicia: 1,500 pesos (reciba La Tempestad indefinidamente). El pago debe realizarse a través de un depósito en la cuenta 4046293098 del banco HSBC, a nombre de Periscopio Media, S.A. de C.V. Confirme su suscripción escribiendo a suscripciones@ latempestad.com.mx, llamándonos al teléfono (81) 8044.9800 en Monterrey; 01800.813.0552 en el resto del país, o enviando un fax con la ficha del depósito. No olvide incluir sus datos personales (nombre, dirección, teléfono y correo electrónico).
VOCERO
6 – O
MOMENTO UNIVERSITARIO
notas
El espacio no importa, si tus ideas son grandes La nueva impresora HP Designjet T120 conectada a la web es la más pequeña en su clase, es ideal para impresión en gran formato, ayudando a maximizar el uso del espacio. Además con el HP Designjet ePrint & Share1 podrás acceder, visualizar e imprimir desde prácticamente cualquier lugar usando tu teléfono inteligente o tableta. Una impresora pequeña que te permite imprimir tus ideas en grande. Para conocer más, visita hp.com/mx/go/DesignjetT120 Tú decides el estilo de tus trabajos, IMPRIME con materiales y tintas originales HP. Visita hp.com.mx/consumiblesgranformato Ven al Centro de Demostración Designjet y prueba tu impresora o multifuncional antes de comprar, llama al 50 20 60 89.
© 2012 Hewlett-Packard Development Company, L.P.