F
01
02 03 04
05
06 07
08 09
10
11 12
13 14
15
16 17
18 19
R1
PFC
J A V I E R
D O N O S O
B A R R A U
La idea de del solar viene precedida por la sensibilidad a la hora de estudiar el enclave en el que se encuentra el proyecto en siempre desde el la proyectual se intenta conjugar el deseo de crear con el respeto por lo ya creado. El mayor de los requisitos marcados a nivel personal es dejar el elemento Acueducto, como baluarte de la zona, no ejecutando una idea sobre una cota superior a la del elemento mencionado, se apuesta por la del mismo desde la del espacio verde, dentro del marco de parques urbanos, situando el elemento proyectado como una Por su parte, sobre el Norte se encuentra la barriada Tierno un asentamiento irregular de de medio siglo, frente a la posibilidad de evadir dicha se opta por hacerla del espacio desarrollado, naciendo el mismo a la propia cota de la barriada, y promocionando unas vistas mejoradas sobre la ciudad de sin crear en momento una barrera visual y mucho menos sobre el espacio En el costado Oeste se elevan bloques de viviendas de PB + 4, un enfrentamiento notable entre la idea de proyecto y el estado actual, debido en primer orden a la diferencia de alturas, para ello se una al respecto, una al proyecto, tal que su actividad se vea refugiada pero no evadida, de lo que en este caso le rodea. Por nos encontramos con el Sur, abierto completamente y gracias a la pronunciada del terreno, a la ciudad de obteniendo de este modo un aspecto visual destacable, por su profundidad y atractivo, haciendo de este punto tanto al espacio construido, en el caso de la biblioteca como el espacio 222
En el 2002, se a cabo el proyecto con mayor relevancia en el enclave de en los decir que es el mejor valorado por el ciudadano, de los existentes en la ciudad, no fue otro que la de las que perdidas de los que se demacraban a su paso por la ciudad, pasando de este modo a incrementar sustancialmente el dedicada al espacio verde, promocionando un espacio para el uso de cualquier persona a cualquier hora del sin
221
Por ello se ha oportuno beneficiarse de dicha obra en el desarrollo del proyecto, a la misma para dotarla de un complejo sociocultural, necesario en algunas partes de la ciudad. En este caso se pretende adherirse al propio espacio verde, sin robar importancia alguna a su recorrido, para ello sus cubiertas salientes de la propia respetando en todo momento la cota original de la misma, y de este modo en prolongaciones del mismo espacio libre.
DESARROLLO CONCEPTUAL DEL PROYECTO
MAQUETA PROYECTO e.500
En el 2002, se a cabo el proyecto con mayor relevancia en el enclave de en los decir que es el mejor valorado por el ciudadano, de los existentes en la ciudad, no fue otro que la de las que perdidas de los que se demacraban a su paso por la ciudad, pasando de este modo a incrementar sustancialmente el dedicada al espacio verde, promocionando un espacio para el uso de cualquier persona a cualquier hora del sin Por ello se ha oportuno beneficiarse de dicha obra en el desarrollo del proyecto, a la misma para dotarla de un complejo sociocultural, necesario en algunas partes de la ciudad. En este caso se pretende adherirse al propio espacio verde, sin robar importancia alguna a su recorrido, para ello sus cubiertas salientes de la propia respetando en todo momento la cota original de la misma, y de este modo en prolongaciones del mismo espacio libre.
MAQUETA DETALE e.100
RECEPTOR PRIMARIO DE LA IDEA DE PROYECTO
Se mantiene una firme idea en la cual se subraya que la es la base de cualquier sociedad, apostando de esta forma por la misma, para, de la mano del proyecto poder mejorar la calidad de vida de las personas, a de la oferta sociocultural aportada en conjunto. La apuesta basada en la idea de Parque Biblioteca desarrollado con anterioridad en Colombia, con la clara de actuar sobre focos puntuales en los que la cultural es y nula. En la ciudad de se pueden diferenciar dos barridas con estos San Juan y El Peri, ambos
215
225
Aunque cabe ser destacado que el enclave de dicha en un punto intermedio entre las barridas anteriormente nombradas y el propio centro de la ciudad, ya que este segundo apartado se encuentra colmatado de actividad diaria, provocando de este modo una del centro urbano,
MAQUETA PROYECTO e.500
PLANTA CUBIERTA e. 500
e. 300
e. 300
e. 300
N
01
3
5
10
e1.500
0 1
3
5
10
F
e1.300
PFC
J A V I E R
D O N O S O
B A R R A U
02
PLANTA GENERAL e. 300 e. 300 6%
218
A lo largo del desarrollo de la idea de proyecto, se mantienen unas directrices e innegociables de cara a la de los objetivos generales del mismo.220 Por una parte se mantiene una propuesta de conjunto claro y de sencillo manejo, para el usuario, sectorizando sus partes de manera concisa, pero no por ello provocando una en el proyecto, ya que otra de sus ideas generales, la de un espacio conjunto en el que sus instalaciones funcionen de manera centralizada, favoreciendo una eficiencia
3
Su se produce en tres claramente diferenciados entre provocando un manjeo y acceso a cada uno de ellos, y a su vez ligando todos en cierto modo al espacio y libre que le rodea, bien hacia la cota exterior mediante la de la cota de pavimento interior, como el caso de la sala o la ambas actividades con mayores posibilidades de verse beneficiadas de este contacto. En las relaciones meramente visuales, no por ello despreciables, del de biblioteca, y el de sala infantil, el primero de ellos promocionando las vistas a la ciudad y de la buena del Sur, tamizada en todo momento por los parasoles; la sala infantil, en su caso, de una hacia el exterior pero manteniendo la cota interior, para el disfrute de los alumnos usuarios de dicha posibilidad, ya que el uso del propio espacio no compatible en este caso.
6%
4 2
216
220
5
En un primer momento todo el proyecto estaba sectorizado e independizado, atendiendo a las actividades desarrolladas en cada una de sus partes, pero finalmente y sin perder la del propio proyecto, de asimilarse a la a modo de acueducto sobre el terreno, una vez se enfrenta con una dura se desarrolla un corredor conector en su parte trasera, unificando los espacios, ganando en eficiencia, facilitando las distintas instalaciones, promocionando un espacio expositivo y a la vez conector de todas las piezas, de promover un acceso del espacio al espacio con salida
6% 215
1 6
e. 300 8%
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.
SALA INFANTIL
214
PASILLO EXPOSITIVO
215
AUDITORIO BIBLIOTECA
215
7 218
8
SECCION D e. 300
218
218
212
218 218
214 212 215
9
e. 300
N
0 1
3
5
10
F
e1.300
PFC
J A V I E R
D O N O S O
B A R R A U
03
PLANTA ACCESO e. 300
TRANSICIONES - INQUIETUDES Un tema que interesa bastante es la desde un espacio a otro, bien sea un espacio abierto a uno cerrado, uno triangular a uno cuadrado, de un pasillo largo y angosto a un espacio grande en doble altura. Por ello se ha querido plasmar esta tan atractiva para el proyectista, con la consiguiente puesta en escena de espacios enfrentados, espacios cercanos, lejanos, abiertos, cerrados, etc, y hacer que cada uno de ellos no tenga un tan marcado como fuera el pomo de una puerta, se trata de conseguir un fluir natural de las personas por su entorno, pasando sutilmente de un espacio a otro, percibiendo, mirando, pisando. Ejemplificando un poco, esta se puede observar como dos de los longitudinales que en principio su actividad no pudiera estar ligada directamente con el espacio como son la biblioteca y la sala infantil, posee ambas dos, un juego visual con su entorno, de lo que le rodea, dirigiendo las miradas hacia las perspectivas agradables, sacando el partido del lugar y su entorno, dichos espacios, en a otros, poseen una especie de soportal de entrada, espacio deprimido con respecto a la cota general del espacio representado, con este gesto una del mismo, sin dejar de servir a cualquier usuario, y de este modo, crear a su vez, una de espacios, liviana, desde un espacio interior, pasando por uno exterior pero parece pertenecer al propio luego pasando por el espacio conector de los distintos del proyecto,
3
4
216
Lo que se quiere dejar patente con esta es la posibilidad de imprimir respeto y sensibilidad en el acto de proyectar, no de una doble altura iluminada, o un espacio continuo conector de otros, sino que se puede y debe tomar en el de la obra proyectada, y por se pasa de algo proyectado, a algo ya olvidado por no encontrarse dentro de los de proyecto, ya que se piensa que el proyecto no es una obra singular, sino todo lo que a ella le rodea para poder complementarse y beber de ello, pudiendo llegar a una tal, que todo parezca interligado con una proyectual. Para ello se busca que cada proyecto sea para ese lugar y ese uso y en caso de cambiarlo de o funcionalidad, su comportamiento ya no fuera tan bueno.
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.
SALA INFANTIL
e. 300
5
214
PASILLO EXPOSITIVO e. 300
AUDITORIO BIBLIOTECA
215
214
6 3
e. 300
214
215
8
214
214
214
215
216
MAQUETA DETALLE ACCESO SUR
e. 100
F
PFC
J A V I E R
D O N O S O
B A R R A U
04