Naturgemälde

Page 1

Naturgemälde

Arquitectura concordante vs. arquitectura discordante

f ( suelo, toposfera) = f (atmósfera, hidrosfera, biosfera, litosfera, tiempo...) + f (tecnósfera)

Lat. 40º N / Long. 3º W
Hoja 559 // 19-22
j
ETRS89 / UTM zona 30N
f o

‘Bruno Latour, sociólogo francés, describió el término ‘diseño’ como una actividad proyectual extensiva, que llega a la arquitectura y el medioambiente, al hombre y la naturaleza, los cuales se enfrentan hoy a un urgente proceso de rediseño.

Las problemáticas arquitectónicas no pueden evadirse de las responsabilidades crecientes debidas a los cambios que se están produciendo. Consideramos esencial la creación e incorporación de nuevas herramientas y datos en los parámetros del diseño contemporáneo. La idea, básicamente, consiste en desarrollar una continuidad real entre arquitectura y medio ambiente, es decir, ‘naturalizar’ la arquitectura’.

Índice Introducción Referencias Deserti(fica)(za)ción Localización geográfica Paisaje alquímico Naturgemälde Modelo

05 11 33 39 57 107 157

Modelo; e: 1:750 0º S N

Introducción

Arq. concordante vs. arq. discordante 05

‘El campo que nos interesa de la arquitectura es aquel que puede ser inscrito en una visión más contemporánea, que no se limita a situar al hombre (y al diseñador) ‘en frente’ de la realidad’, sino que, citando al filósofo Peter Sloterdijk, lo sitúa dentro de ella. Un enfoque que tiene su origen en Heidegger y su concepto de Dasein (ser - ahí). La visión personal de Sloterdijk de ‘estar en el mundo implica que el individuo establece una relación empática con la realidad que le rodea, siendo él parte del ‘todo’, en un espacio continuo y en un sistema complejo que mantiene la vida.

Peter Sloterdijk nos expone las herramientas de la relación entre objeto-sujeto. Históricamente, la relación entre el hombre y el mundo era fundamentalmente frontal: el hombre -el sujeto- tiene delante los elementos que puede transformar. Aquí se entrevé la idea de que los objetos pueden ser controlados y que el hombre puede emanciparse de la tierra, se abstrae y puede manipular la realidad.

Sloterdijk cambia esta visión afirmando que en realidad el hombre no está en frente de la realidad sino dentro de ella, ésta es la idea de esfera’.

Naturgemälde - CIE Montegancedo 06
Philippe

La arquitectura y el arquitecto se enfrentan hoy en día a una serie de problemáticas y responsabilidades debidas a los cambios que está sufriendo el planeta y de las que no puede desprenderse. Es necesario tomar conciencia de que la arquitectura tiene que ser capaz de abarcar más ámbitos e implicarse en más cuestiones que la simple construcción de espacios y funciones. No interesan ya las formas que se componen generando ‘un todo’ como la Gestalt, sino en formas y espacios que se desintegran, que se explotan y que se funden con la realidad. De este modo, es esencial la creación de nuevas herramientas y la incorporación de nuevos parámetros al proceso proyectual, herramientas con la capacidad de disolver la realidad, desmenuzarla y de aclararla, descomponerla y desintegrarla con el fin de comprenderla y así reconstruirla generando nuevas estrategias para aquellos problemas que ponen de manifiesto. Lo que importa ya no es el sujeto sino las formas que surgen de los análisis cartográficos que permiten descomponer la realidad en partículas electromagnéticas, térmicas, catiónicas, visuales, acústicas... para rearmarlas y reconstruirlas una vez que se ha comprendido su funcionamiento dentro de la globalidad generando así nuevas arquitecturas de lo inesperado. No podemos concebir la realidad como hasta ahora, como un bloque macroscópico, visible y táctil, sino como un entramado de fuerzas y energías en los que la arquitectura debe ser capaz de integrarse y constituirse como un nuevo actor que se relaciona con el resto.

f (suelo, topografía) = f (atmósfera, hidrosfera, litosfera, biosfera, tiempo) + f (tecnósfera)

Una arquitectura que se incluye en el ámbito de la tecnósfera y que es necesaria para la construcción y restitución de los territorios. Una arquitectura capaz de funcionar como un parámetro natural más, intentando que no sea un elemento externo a la naturaleza sino que pase a formar parte del funcionamiento orgánico y holístico de la misma, de manera que la participe activamente en el microcosmos funcional del paisaje y del territorio, llegando a ser parte de las conexiones internas de las fuerzas naturales que establecen correlaciones visibles o invisibles entre los agentes y actores que la conforman. Una arquitectura proyectada en base a todas esas relaciones y conexiones internas, alquímicas e invisibles que generen un aspecto final y formal no diseñado estéticamente sino naturalmente funcional y relacional, sin conocer el resultado, casi como un experimento de alquimia.

La idea radica en el desarrollo continuo entre la arquitectura y el medioambiente, necesitamos ‘naturalizar’ la arquitectura, pero no desde un punto de vista estético y formal únicamente, sino establecer nuevas relaciones entre ambas, relaciones químicas, térmicas, lumínicas, energéticas... El espacio debe ser construido en base a estas nuevas relaciones, definido en esta nebulosa de parámetros invisibles que introduzcan desviaciones perceptivas y que nada tienen que ver con las narrativas proyectuales ni con las ‘no-realidades’, sino con un nuevo realismo más amplio en oposición a las ficciones preconcebidas.

Es necesario entonces redefinir los lenguajes arquitectónicos cambiando ciertas prioridades y afrontando retos contemporáneos como son la ecología y el cambio climático. Se trata de construir nuevos intercambios, nuevas sinergias e interacciones entre la arquitectura y medioambiente, entre el cuerpo y el espacio y generar un nuevo enfoque filosófico y estético capaz de producir cambios a largo plazo en la forma y manera en la que habitamos los edificios.

Arq. concordante vs. arq. discordante Introducción 07

El cambio climático nos conduce a establecer nuevas prioridades a la hora de entender los territorios y los entornos urbanos, ya no sólo debemos tener en cuenta criterios espaciales, económicos, urbanísticos o de movilidad, sino criterios térmicos, convectivos, conductivos, lumínicos, criterios de integración en el medioambiente, incluso criterios regenerativos y restauradores del territorio. Del mismo modo que rehabilitamos arquitecturas, como arquitectos debemos plantearnos también la rehabilitación de paisajes y territorios, entendiéndolos previamente mediante herramientas cartográficas de lo invisible.

Se trata pues de concebir nuevas arquitecturas capaces de integrar en su diseño entes diversos, agentes y factores que van más allá de la figura humana, estableciendo nuevas relaciones simbióticas entre actores bióticos, abióticos y arquitecturas que generen nuevas ecologías y ecosistemas arquitectónicos, ‘Terceras naturalezas’. Arquitecturas capaces de establecer nuevos diálogos con las fuerzas naturales de manera autónoma a la vez que proveen epacios y funciones al ser humano, ampliando la hoja de servicios que posee actualmente.

El concepto de esfera de Sloterdijk nos enseña que no estamos enfrente de la realidad sino que estamos dentro de ella, somos parte de ella, y que no controlamos la realidad sino que establecemos relaciones con ella, de manera que, como diseñadores, la noción de objeto arquitectónico debe ser renovada y reconducida hacia un entendimiento de ‘atmósfera que nos rodea’ y con la que establecemos relaciones sinérgicas. Los objetos y el territorio ya no son externos a nosotros sino que están en una relación fisiológica directa con nosotros, de modo que la concepción de proyectar evoluciona desde un proceso de diseño de un objeto de manera frontal, hacia la creación de entornos y ambientes habitables que están intrínsecamente relacionados con la realidad que nos rodea. Si bien es cierto que, como decía George Perkins Marsh en su libro ‘Man and Nature’; ‘No podemos saber cuánta perturbación producimos en las armonías de la naturaleza cuando arrojamos el guijarro más pequeño en el océano de la vida orgánica’.

De esta manera, el ‘CIE Montegancedo’ explora, mediante estas herramientas cartográficas, las problemáticas medioambientales presentes en el Campus de la UPM de Montegancedo, con la intención de establecer nuevas bases de diálogo con el territorio y conseguir una intervención en resonancia con el paisaje en el que se implanta.

Naturgemälde - CIE Montegancedo 08

‘Cuando tratamos de destacar algo por sí solo, descubrimos que está enganchado a todo lo demás en el universo’.

‘Todo era importante en el gran enredo de la vida. No existía ningún ‘fragmento’ desconectado, pensó. Los organismos más diminutos pertenecían a esa red tanto como los seres humanos. ‘¿Por qué debería considerarse el hombre más valioso que una partícula infinitamente pequeña de la gran unidad de la creación?’, se preguntaba. El ‘cosmos’ estaría incompleto sin el hombre, pero también sin ‘la más mínima criatura transmicroscópica’.

Arq. concordante vs. arq. discordante Introducción 09
‘My First Summer in the Sierra’ / John Muir
‘Heights of the principal mountains in the world’. Mitchell, Samuel Augustus

Referencias

Arq.
vs. arq. discordante 11
concordante

// Third Natures // amid.cero9

‘Para nosotros, el concepto de Tercera Naturaleza es sinónimo de espacio, un fenómeno de mediación e interacción entre diferentes agentes y materiales de diferentes orígenes que involucra toda clase de conexiones con personas, materiales, especies, y tecnologías, y que se percibe a la vez física e intelectualmente. El campo de trabajo más excitante ahora mismo para la arquitectura es el del restablecimiento y redefinición de las complejas relaciones que unen humanos y no-humanos, tecnologías, objetos y entornos, más allá de las categorías usuales utilizadas en nuestra disciplina. La noción de entorno o edificio como Tercera Naturaleza explora la posibilidad de modificar artificialmente nuestros entornos para formar complejas asambleas (o ecologías) de materiales, en las que materiales vivos e inertes, diferentes grupos sociales, y objetos tecnológica y culturalmente cargados se reúnan en un estado de fricción e interacción constante. [...] Y esto, de alguna forma, nos ha permitido discutir el acercamiento usual a la naturaleza meramente antropocéntrico que domina el conjunto de relaciones que establecemos con el mundo alrededor’.

Cristina Díaz Moreno / Efrén García Grinda

Naturgemälde - CIE Montegancedo 12

// Archigram // ‘LAWUN’ David Greene [Locally Available World Unseen Networks]

“¿Podría el mundo entero ser una esfera-toda-verde-hierba?” (Greene, 1969)

‘La idea de paisaje de Archigram y sus connotaciones primitivas, aparentemente conservadora, no tiene que ver exactamente con la posibilidad de refundar la arquitectura sobre la naturaleza y el lugar, sino con el desplazamiento desde una relación orgánica con la naturaleza, que podría asegurar el diseño de formas arquitectónicas integradas al lugar, hacia una relación de simbiosis cibernética con ella, que antes volvía irrelevante el aspecto de esas formas arquitectónicas. En la incipiente jerga cibernética de Archigram, la arquitectura no es más una cuestión de hardware, sino de software; no es más el diseño de un artefacto en la naturaleza, sino la previsión precaria de un tipo de relación con ella, indeterminada y transitoria’.

Arq. concordante vs. arq. discordante Referencias 13

// Archizoom // No-Stop City Andrea Branzi

‘Archizoom había constatado como la iluminación y climatización artificiales habían permitido a fábricas, aparcamientos o supermercados alcanzar profundidades construidas ilimitadas e independizarse del exterior. El proyecto parte de una idea muy sencilla: extender esta tecnificación al resto de funciones y, en última instancia, a toda la ciudad, y lo hace mediante un aparato constructivo también muy sencillo: una estructura reticular e isótropa de pilares y ascensores que sostienen forjados continuos, e instalaciones de climatización, iluminación, redes eléctricas y de información alojadas en falsos techos modulares y (presumiblemente) bajo un suelo técnico, nada más. Sus límites y la forma que definen se entienden como triviales y sin ninguna trascendencia. Se configura, así, un edificio cóncavo, neutro y potencialmente infinito, un mínimo común denominador que permite albergar el máximo de funciones vitales’.

Naturgemälde - CIE Montegancedo 14

// Andrea Branzi // ‘recinto sacro’

‘La escultura de vidrio que he creado para Chaumont-sur-Loire propone un recinto secreto, sagrado e inaccesible donde nadie puede entrar, y donde la vegetación se desarrolla libremente. Un jardín situado fuera del tiempo y el control del hombre. Temo un poco el misterioso poder de la naturaleza, animista, sagrado. Yo quería traducir este miedo. Mi trabajo es mucho más complejo que una alegría inmediata. Creo que es importante en nuestros días mirar el lado misterioso de la naturaleza. Comenzamos a entender que hay preguntas sin respuesta. Empiezo una reflexión sobre una nueva dramaturgia del diseño, en un nuevo siglo que me lleva a considerar lo sagrado’.

Arq. concordante vs. arq. discordante Referencias 15

//

‘La planta despejada de la nueva oficina, la denominada “Bürolandschaft” –la oficinapaisaje–, proponía su ordenación mediante tres nuevos principios: (i) la eliminación máxima de cualquier subdivisión interior; (ii) la necesidad de dotar de movilidad al mobiliario; y (iii) el estudio del puesto de trabajo, no como una unidad elemental, sino como un sistema acoplable en múltiples organizaciones geométricas. Según estas premisas, se vería eliminado el despacho en favor de una mayor mutabilidad y conectividad entre las distintas las tareas, y los problemas organizativos pasarían a ser únicamente referibles al mobiliario. La terna instalaciones-estructura-envolvente se desmaterializaba y el propio edificio adoptaría simplemente el carácter de contenedor climatizador y proveedor de energía. El usuario pasaba a tener una implicación activa en el sistema, y la envolvente del edificio, una lámina acristalada, sólo debía dar respuesta a problemas de escala y relación con factores urbanos y paisajísticos, obviando el programa funcional’.

Naturgemälde - CIE Montegancedo 16

// León Ferrari //

‘The architecture of madness’ Heliografías

‘Desde un punto de vista lejano, las imágenes grandes se ven como patrones caóticos de paredes, personas, muebles y automóviles. Si se observa más de cerca, es posible darse cuenta de que los símbolos representan situaciones paradójicas en las que, por ejemplo, las personas se alinean para entrar en espacios vacíos o se confinan en una serie de pequeños cubículos. Las paradojas se pueden leer como metáforas de las ciudades contemporáneas, donde los individuos enajenados deambulan -sin ninguna lógica aparente- a través de patrones urbanos irracionales. Las obras convierten los dibujos técnicos en un dispositivo narrativo y simbólico lleno de sarcasmo’.

Arq. concordante vs. arq. discordante Referencias 17

// James Corner // ‘Taking Measures Across the American Landscape’

‘En términos generales, este libro podría leerse como una encuesta visual y descriptiva de paisaje americano. Tal vez la combinación de fotografía aérea, mapa y texto también podría proporcionar al lector casual formas alternativas o inusuales de ver la tierra. El libro investiga las formas en que la representación del paisaje -particularmente la visión aérea- no solo refleja una realidad dada, sino que también constituye una forma de ver y actuar en el mundo. Discute los muchos significados de la medida, desde los prácticos (como los hornos solares en California) hasta los poéticos (como las tabletas elevadas en Illinois que alguna vez formaron la estructura de una ciudad antigua). Y sugiere posibilidades alternativas para planear y tomar medidas futuras en nuestro entorno, basándose en ejemplos que van desde el paisaje de estudio rectilíneo hasta las grandes redes de transporte y las innovaciones tecnológicas tales como campos de molinos de viento, sistemas de riego pivotante e instalaciones de radiotelescopio’.

Naturgemälde - CIE Montegancedo 18
James Corner

Cartographies

‘El efecto es un flujo continuo formado por una congruencia de sistemas de información: redes neuronales, mapas de contagio, sondeos de sonar, sistemas meteorológicos, corrientes de agua, gráficos que trazan los hábitos migratorios de los mamíferos de aguas profundas. Las fuerzas regularizadas, centralizadoras y definitorias se ven alteradas, subvertidas y desterritorializadas. Los nómadas y los fugitivos están sujetos a fuerzas que capturan y formalizan. Las tendencias monolíticas y virales se infiltran mutuamente. Los dibujos son el desorden entre el ruido y la señal, son un espacio de diferencia y diferimiento, un sistema meteorológico de grafito. También son dominios de banda ancha donde se transmiten y reciben señales a múltiples frecuencias, incluidas las que normalmente no están dentro de nuestros “registros”: sonar, ultravioleta, longitudes de onda, etc. [...] Los trazos sugieren flujos de aire o del sub-oceáno, por ejemplo, pueden relacionarse con marcas, líneas, trazas y trayectorias que sugieren circuitos, telecomunicaciones, código Morse, moléculas, estrellas, cardúmenes, pulsos electrónicos, partículas, redes. Este tipo de “lecturas” están en el centro de mis dibujos’.

Arq. concordante vs. arq. discordante Referencias 19
//

‘The Air from Other Planets: A Brief History of Architecture to Come’

‘La arquitectura es mucho más que la construcción de un objeto un sitio: es una reinvención del sitio en sí. Los microclimas de calefacción y refrigeración internas, sombras al aire libre y artificiales iluminación, vegetación, importación de materiales de construcción y las nuevas actividades que ocurrirán allí crean nuevos lugares en el tiempo en el sitio. Para construir tales lugares, los arquitectos a menudo buscan diseñar paredes entre actividades y espacios, como lo han hecho por miles de años. Existen otros tipos de espacios y límites que están representados no por una línea, sino por gradientes de energía, intensidades ligadas a su entorno. Estas son las partículas, ondas, e interacciones químicas de energía que continuamente nos rodean, sin embargo, son despectivamente agrupados y referidos a como “aire”. “Reconocemos este tipo de espacio de gradiente en el oasis - un bolsillo de humedad, vegetación y colores vivos contra un telón de fondo de arena monótona, o en la imagen de miles de las galaxias agrupadas y yuxtapuestas contra el fondo negro del espacio profundo’.

Naturgemälde - CIE Montegancedo 20
// Sean Lally

R&Sie

New-Territories

‘La arquitectura de R&Sie está concebida como una herramienta de crítica al hiperlocalismo y a la excesiva hibridación, concentrándose en el aquí y ahora. El localismo supone una vía para que se produzcan transformaciones en la corporeidad del territorio. François Roche pretende abstenerse de la radical transformación del territorio, buscando la manera de establecer un dialogo con el mismo. Frecuentemente se compromete de forma muy critica con la experimentación a partir de nuevas tecnologías para crear escenarios arquitectónicos de distorsión cartográfica, sustituciones y mutaciones en el territorio’.

másdearte

Arq. concordante vs. arq. discordante Referencias 21
//
//

‘Mi proyecto aborda la restauración de la naturaleza en términos tecnológicos y científicos. La intención es mostrar visiones irónicas de la relación entre el hombre y la naturaleza, y su confianza en la tecnología para resolver problemas causados por sus propias actividades’.

Naturgemälde - CIE Montegancedo 22
// Ilkka Halso // ‘cube’

// Ilkka Halso // ‘restoration’

‘Construyo espacios ficticios de restauración. Andamios que cubren objetos y elementos de la naturaleza en lugar de casas u otros objetos realizados por el hombre. Árboles, rocas, peñascos y campos se encuentran en estado de reparación’.

Arq. concordante vs. arq. discordante Referencias 23
Ilkka Halso

// Ilkka Halso // ‘museum of nature’

‘Visualizo refugios, edificios masivos donde se podrían almacenar grandes ecosistemas tal como se encuentran hoy en día, en el presente. Estos enormes edificios protegen a los bosques, lagos y ríos de la contaminación y, lo que es más importante, protegen a la naturaleza de las acciones del hombre mismo. Al mismo tiempo, estudio diferentes aspectos de la relación del hombre con la naturaleza como si fuera un lugar raro, único y en peligro de extinción. El proyecto se basa en una visión pesimista de lo que está ocurriendo en la Tierra. Miro al futuro y no me siento muy feliz cuando lo hago. Considero estas imágenes panfletos o pasquines visuales más que simples representaciones estéticas’.

Naturgemälde - CIE Montegancedo 24

// Gilles Clément //

‘El jardin en movimiento’

‘Un suelo abandonado es el terreno que prefieren las plantas vagabundas. Una página en blanco para iniciar un boceto sin modelo. [...] Siempre han existido los suelos baldíos. La historia los denuncia como una pérdida de poder del hombre sobre la naturaleza. ¿Y si los mirásemos de otro modo? ¿No serían ellos las páginas en blanco que necesitamos? [...] Observar un lugar familiar que se vuelve baldío lleva a plantearse diversas preguntas, todas ellas vinculadas a la dinámica de la transformación. ¿Cuál es el poder de reconquista que anima este lugar salvaje? Las hierbas han desaparecido. ¿Por qué estas espinas? La landa destinada al pasto ha perdido terreno, los árboles lo han ganado. El paisaje abierto ¿va a volver a cerrarse? ¿Es un bosque el clímax del bocage? Finalmente, y sobre todo: ¿Sería posible que ese gran poder de conquistar el espacio se pusiera al servicio del jardín? ¿Y, de qué jardín?’.

Gilles Clément

Arq. concordante vs. arq. discordante Referencias 25

‘Percibimos los paisajes como una combinación de cielo y tierra. Por otro lado, cuando diseñamos parques y jardines, solo pensamos en el terreno. Sin duda, un paisaje en el que sólo se diseña el suelo está incompleto. Este concepto ofrece una nueva visión de la idea de paisaje, utilizando un techo similar a un cielo y un suelo similar a la tierra. El espacio más grande de nuestro planeta que se puede abarcar en una vista única es el paisaje que se extiende hasta el horizonte. Incluso si se pudiera hacer un espacio tan grande como una habitación individual, la curvatura de la Tierra cortaría la parte más alejada. Obviamente, el paisaje cambia si uno se mueve y rueda sin cesar, pero en tamaño sigue siendo exactamente el mismo. Si contemplamos los espacios en términos de las unidades de espacio más grandes del planeta podría ayudarnos a encontrar formas de crear entornos con una nueva escala, trascendiendo el de entornos artificiales previos, como los edificios y las ciudades que son parte de ellos’.

Naturgemälde - CIE Montegancedo 26

// Philippe Rahm // ‘Constructed atmospheres’

‘Las actividades humanas y su consumo de CO2 están cambiando la atmósfera global del planeta, manipulándola como un producto. Antes, durante el invierno, calentábamos sólo el espacio interior de la casa. Hoy, es literalmente un calentamiento global. Esto significa que actualmente calentamos no sólo el espacio de dentro de la casa sino también el espacio exterior, toda la atmósfera del planeta. Como bien escribe Peter Sloterdijk: ‘la Tierra es ahora un ‘gran interior’ y en cierto sentido el arquitecto ahora realiza una arquitectura de interior. De manera inversa podemos decir que estamos diseñando la atmósfera del planeta, ¿es posible llevar los fenómenos meteorológicos al interior de la casa y utilizarlos como una herramienta de diseño? ¿Debería ser posible imaginar fenómenos climáticos como la convección, conducción y evaporación como nuevas herramientas para la composición arquitectónica? ¿Podían el vapor, el calor o la iluminación convertirse en los nuevos ladrillos de la construcción contemporánea? El cambio climático nos está forzando a repensar la arquitectura radicalmente, a cambiar nuestro enfoque desde lo puramente visual y funcional hacia uno que es más sensible, más atento a lo invisible, a los aspectos climáticos relacionados con el espacio’.

Arq. concordante vs. arq. discordante Referencias 27

Alexander Von Humboldt //

‘La invención de la naturaleza’ - Andrea Wulf

‘La estación de lluvias ya había pasado, hacía calor y gran parte de las tierras por las que pasaron eran áridas. Hacia el oeste se extendían filas infinitas de maíz, caña de azúcar e índigo. En medio del valle, y rodeado de montañas, estaba el lago Valencia. Parecía idílico, pero los habitantes locales le dijeron a Humboldt que el nivel de las aguas estaba bajando a toda velocidad. Vastas franjas de tierra que solo veinte años antes estaban sumergidas podían ya cultivarse. Midió, examinó y preguntó. También comparó la evaporación media anual de los ríos y los lagos de todo el mundo, desde el sur de Francia hasta las Indias Occidentales y llegó a la conclusión de que la tala de bosques circundantes y el desvío de las aguas para regar habían hecho descender los niveles. Habían talado árboles para despejar sus tierras, y eso había hecho que el sotobosque -musgo, arbustos y raíces- desapareciera, de forma que los suelos que estaban tapados habían quedado a merced de los elementos y sin poder retener el agua. Solo unas décadas antes, las montañas y las colinas estaban rodeadas de selva. Ahora, con los árboles cortados, las fuertes lluvias habían barrido el suelo. Todo estaba ‘estrechamente relacionado’, dedujo Humboldt, porque en el pasado los árboles protegían el suelo del sol y, por tanto, disminuían la evaporación de la humedad. Fue allí, en el lago Valencia, donde Humboldt desarrolló su idea del cambio climático provocado por el ser humano’.

Naturgemälde - CIE Montegancedo 28
//

// Jheronimus Bosch //

El jardín de las delicias 1500 - 1505

‘El Jardín de las Delicias expresa la ligereza y la levedad que se adjudica como una de las características de la arquitectura actual. Los elementos de cerramiento pierden espesor y opacidad, lo que pone en crisis los conceptos de interior y exterior, como queda sugerido en muchos lugares de la pintura. El paisaje lo contemplamos hoy, no como mero escenario, sino como instrumento. [...] Es un paisaje instrumentalizado, genera sucesos o formas sugerentes que establecen un nuevo contrato con lo natural, una arquitectura en resonancia con un paisaje, más que integrada en él. Nos sugiere nuevas arquitecturas-paisaje’.

Aranguren -Gallegos arquitectos

Arq. concordante vs. arq. discordante Referencias 29

// Hans Jenny // ‘Factores formadores del suelo’ - 1994

Ecuación ‘clorpt’ S = f (cl, o, r, p, t, …) S: suelo f: factor cl: clima o: organismos r: relieve p: material parental t: tiempo

Naturgemälde - CIE Montegancedo 30

// SIG // Información geográfica Metadata

Gracias a la disponibilidad de descarga y consulta de información geográfica, existe la posibilidad de conocer el territorio madrileño desde multitud de aspectos y permitir su uso como herramienta de trabajo básica para el diseño y desarrollo de planes o proyectos ubicados en la Comunidad de Madrid.

Instituto Geológico y Minero de España

Infraestructura de Datos Espaciales de España

Instituto Geográfico Nacional

Infraestructura de Datos Espaciales de Madrid

Arq. concordante vs. arq. discordante Referencias 31

Terrenos de Muchamiel, Alicante, España

Deserti(fica)(za)ción

Arq.
33
concordante vs. arq. discordante

‘’En España se pierde la friolera de 1.150 millones de toneladas de suelo fértil al año’’

La desertificación es la “degradación de las tierras áridas, semiáridas o subhúmedas secas”. Esta tipología engloba lo que se considera, de forma más sencilla, “tierras secas”. La aridez es el balance entre el agua que hay en una zona y la que se evapora. Ese índice de aridez implica el riesgo de virar hacia el desierto. En España, grandes áreas caen dentro de estas “tierras secas”. Y van camino de extenderse. Un tercio de España ya sufre una tasa de desertificación muy alta y lo peor es que, si no se toman medidas urgentemente, esa superficie árida seguirá creciendo. De hecho, un 75% del territorio se encuentra en zonas susceptibles de sufrir desertificación.

eldiario.es

El proceso comienza con la destrucción de la cubierta vegetal. A mayor cobertura vegetal, mayor fertilidad del terreno y menor erosión. Sin embargo, dado que la desertificación depende tanto de factores naturales como humanos, la velocidad a la que va a producirse no se puede determinar. Será más rápido en una zona con elevada pendiente donde se haya perdido la cubierta vegetal que en una más llana que no haya sufrido sobrepastoreo. Pero la desertificación puede producirse en poco tiempo si confluyen las condiciones adecuadas para ello.

Las sequías son naturales en el clima Mediterráneo, pero el cambio climático está intensificando su recurrencia e intensidad. El aumento de temperaturas y la disminución de las precipitaciones son sólo dos de los efectos producidos por el incremento de las emisiones de CO2 a la atmósfera.

Los cálculos muestran que el suelo susceptible de degradarse va ganando espacio: la zona norte de Andalucía, Extremadura, Castilla-La Mancha, Valle del Ebro, amplias zonas de Cataluña y la submeseta norte se van tornando más secos hasta perder el tono verde de las zonas húmedas. A eso se le añade que las regiones ya áridas empeoran. De ahí que la España húmeda, que ocupaba un 39% entre 1971 el año 2000, al ritmo actual y con las previsiones disponibles se quede en un 20% al terminar el siglo XXI. El documento indica que se prevé un incremento “muy acusado” de la superficie cuyo balance entre lluvias y evaporación la coloca en la categoría de semiárida, sobre todo en el tercer cuarto del siglo. Pero, al mismo tiempo, destaca que, para el último tercio, los mayores incrementos relativos de zonas en riesgo respecto al año 2000 se van a producir en los suelos con un nivel de amenaza alto o muy alto. Es decir, los peores suelos.

eldiario.es

‘En ‘Man and Nature’, Marsh hablaba página tras página sobre los males de la desertización. Explicaba que los bosques protegían el suelo y los manantiales naturales. Cuando el bosque desaparecía, el suelo desnudo quedaba a merced del viento, el sol y la lluvia. La tierra dejaba de ser una esponja para convertirse en un montón de polvo. A medida que el suelo estaba más ‘limpio’, todo lo bueno desaparecía y ‘la tierra deja de ser habitable para el hombre’.

‘La invención de la naturaleza’ / Andrea Wulf

Naturgemälde - CIE Montegancedo 34
Curiel Greenpeace George Perkins Marsh

‘El suelo, al que tantas veces ignoramos, es un depósito natural de grandes cantidades de carbono orgánico. Se estima que hay 55 billones de toneladas de carbono orgánico en los suelos terrestres. Para hacernos una idea de la medida que eso supone, las emisiones de carbono a la atmósfera como consecuencia del uso de combustibles fósiles son de cinco a seis billones de toneladas anuales.

Bajo nuestros pies se encuentra el gran emisor y sumidero de uno de los gases más relevantes en el proceso del calentamiento global. Bien conservado, el suelo regula y amortigua el ciclo del carbono, pero si se degrada se propicia la emisión a la atmósfera de cantidades que, mundialmente, equivalen a un tercio de las emisiones de CO2 de origen antrópico’.

Existe mundialmente una crisis del suelo, y no relativa a aspectos económicos o de recalificación, sino en relación al funcionamiento orgánico y holístico de la naturaleza y el medioambiente, producto del avance de la desertificación antrópica sumada a la desertización natural:

Deserti(fica)(za)ción potencial como síntoma de la falta de la biodiversidad, lo que provoca un efecto regresivo de la biocenosis que causa de la degradación del biotopo.

Es necesario construir de nuevo un suelo vivo con la capacidad de almacenar carbono en los primeros metros del suelo, pues si se consiguiera introducir un 1,5% de carbono orgánico en los primeros 25 cm de suelo se podría retornar a los niveles preindustriales de concentración de CO2 en la atmósfera, con la consecuente reducción del efecto invernadero que incrementa el cambio climático.

Arq. concordante vs. arq. discordante Deserti(fica)(za)ción 35
// Riesgo desertificazión - España // Fuente: Ministerio de Medio Ambiente // Riesgo desertificazión - Madrid // Fuente: Comunidad de Madrid

// Precipitación media anual // Fuente: Comunidad de Madrid

// Temperatura media anual // Fuente: Comunidad de Madrid

Naturgemälde - CIE Montegancedo 36

Ecuación Universal de Pérdida de Suelos

USLE es un método que utiliza seis factores: erosividad de la lluvia (R), susceptibilidad de erosión del suelo (K), largo de la pendiente (L), magnitud de la pendiente (S), cubierta y manejo de cultivos y residuos (C), y prácticas de conservación (P), para estimar la pérdida de suelos promedio (A) por el paríodo de tiempo representado por R, generalmente un año.

A=R x K x L x S x C x P

Índice de aridez de Martonne

Los índices de aridez consideran como dato fundamental las precipitaciones caídas a lo largo del año (como fuente de agua) y las temperaturas (como indicador de la capacidad para evaporar el clima).

I/a = P/(tm+10)

p: precipitación media anual en mm tm: temperatura media anual en ºC 0 - 5 / Desiertos (hiperárido) 5 - 10 / Semidesierto (árido) 10 - 20 / Semiárido de tipo mediterráneo 20 - 30 / Subhúmeda 30- 60 / Húmeda >60 / Perhúmeda

// Índice de aridez de Martonne // Fuente: Elaboración propia

Arq. concordante vs. arq. discordante Deserti(fica)(za)ción 37

Modelo Digital Terrestre. Hoja 559, 19-22. Campus UPM Montegancedo Pozuelo de Alarcón, Comunidad de Madrid

Localización geográfica

Arq.
39
concordante vs. arq. discordante

‘CIE - Montegancedo - UPM’ ‘arquitectura como organismo vivo’

El proyecto se enmarca en un entorno natural, en el campus de la UPM de Montegancedo, bastión de la Universidad Politécnica de Madrid en términos de I+ D+ I . Con la intención de seguir éste mismo propósito de investigación, se plantea un Centro de Iniciativas Emprendedoras abierto a todos los estudiantes de la universidad, un espacio donde poder ser libres sin dejar de ser productivos, un espacio a modo de ‘Third Place’ de Ray Oldenburg..

El campus de Montegancedo se caracteriza por ser un ecosistema propio de bosque mediterráneo, compuesto por zonas de dehesa mixta en la que conviven encinas, pinos piñoneros y fresnos principalmente, así como vegetación de media altura, jaras, retamas tomillo siempreviva, cantueso... y una antigua ribera en regresión, como consecuencia del cambio climático, que se correspondía con el ya desaparecido ‘’Arroyo de las Pueblas’’, en la que predomina la vegetación de ribera típica del bosque mediterráneo, conformada por olmos, chopos, fresnos, etc. Se trata de un espacio natural que, al igual que el resto del bosque mediterráneo de la península, tiende a desaparecer paulatinamente como consecuencia del incremento en 2-3ºC de la temperatura anual y de la disminución de aproximadamente un 20% de las precipitaciones, es decir, los llamados efectos del cambio climático. Pero uno de las principales y olvidadas causas del cambio climático y su inminente avance se encuentra en el maltrato y uso descuidado de la geoderma terrestre, ya sea por causas naturales o antrópicas.

Geoderma: entidad de frontera con propiedades autoorganizativas propias que proceden de la acción conjugada y sinérgica en el tiempo de las siguientes esferas primarias:

Ecuación de los factores formadores del suelo - Hans Jenny S = f (clima, litología, biosfera, relieve, tiempo,…)

Reformulación Juan José Ibáñez (CSIC)

Geoderma = f (suelo, toposfera) = f (atmósfera, hidrosfera, litosfera, biosfera, tiempo,...)

Dentro de esta expresión podría incluirse también la acción humana o tecnósfera, segregándose pues, por sus peculiaridades, del resto de los organismos vivos.

Geoderma = f (suelo, toposfera) = f (atmósfera, hidrosfera, litosfera, biosfera, tiempo,...) + f (tecnósfera)

Históricamente la tecnósfera ha sido un concepto referido a acciones humanas como la agricultura o la construcción de infraestructuras, casi siempre como un factor ‘no formador’ de la geomembrana terrestre, como un factor destructor y degradante del estado de la geoderma. Del mismo modo, la tecnósfera engloba los proyectos arquitectónicos como una acción humana formadora del suelo.

El ‘CIE Montegancedo’ representa el cambio de paradigma en la filosofía del proceso proyectual arquitectónico, pues pretende que el objeto arquitectónico surja como respuesta a los requerimientos del territorio y del paisaje integrándose en la función de los demás parámetros naturales (atmósfera, hidrosfera etc.) intentando que la arquitectura no sea un elemento externo a la naturaleza sino que pase a formar parte del funcionamiento orgánico y holístico de la misma, de manera que participe activamente en el microcosmos funcional del paisaje y del territorio, llegando a ser un organismo que tome parte en las conexiones internas de las fuerzas naturales que establecen correlaciones visibles o invisibles entre los agentes y actores naturales.

Naturgemälde - CIE Montegancedo 40

España, Comunidad de Madrid, Pozuelo de Alarcón, Campus UPM Montegancedo

Arq. concordante vs. arq. discordante Localización geográfica 41
Naturgemälde - CIE Montegancedo 42

NDVI. Normalized Difference Vegetation Index Índice de Vegetación Diferencial Normalizado NDVI: (IRC - R) / (IRC + R) (Magenta) -1 ± 1 (Verde) Comunidad de Madrid, España e: 1:200.000

Arq. concordante vs. arq. discordante Localización geográfica 43
Naturgemälde - CIE Montegancedo 44
Arq. concordante vs. arq. discordante Localización geográfica 45
NDVI. Normalized Difference Vegetation Index Índice de Vegetación Diferencial Normalizado NDVI: (IRC - R) / (IRC + R) (Magenta) -1 ± 1 (Verde) Hoja 558-559, Comunidad de Madrid, España e: 1:75.000
Naturgemälde - CIE Montegancedo 46
Arq. concordante vs. arq. discordante Localización geográfica 47 LIDAR, Light Detection and Ranging 1er Retorno Campus UPM Montegancedo Pozuelo de Alarcón, Madrid e: 1:3.000
Naturgemälde - CIE Montegancedo 48
1975 2007
1960s
1991 2011 2014 Ortofotos históricas. Campus UPM Montegancedo

Paisaje rexistásico:

Paisaje biostásico: V, VI, XI, XII

Arq. concordante vs. arq. discordante Localización geográfica 49 IV I VII X V II VIII XI VI III IX XII
I, II, III, IV, VII, VIII, IX, XI
Naturgemälde - CIE Montegancedo 50
Arq. concordante vs. arq. discordante Localización geográfica 51 LIDAR, Light Detection and Ranging 1er Retorno Campus UPM Montegancedo Pozuelo de Alarcón, Madrid e: 1:3.000
Naturgemälde - CIE Montegancedo 52

LIDAR, Light Detection and Ranging 1er Retorno Campus UPM Montegancedo Pozuelo de Alarcón, Madrid

Arq. concordante vs. arq. discordante Localización geográfica 53
e:
1:3.000
Naturgemälde - CIE Montegancedo 54
Arq. concordante vs. arq. discordante Localización geográfica 55 e: 1:3.000 LIDAR, Light Detection and Ranging 1er Retorno Campus UPM Montegancedo Pozuelo de Alarcón, Madrid

‘Cucurbitaceae’. Sección transversal raíz. Diapositiva de microscopio 12 μm

Paisaje alquímico

Arq. concordante vs. arq. discordante 57

‘Pensábamos que éramos los nietos de Marcel Duchamp, aunque descubrimos que en realidad somos descendientes de Claude Monet. Lo que más importa no es la materia sino las formas que nacen de esa disociación analítica de los métodos con los que trabajamos.

Con los avances científicos iniciados durante el s.XIX en campos como la química, física o biología, el estatus del trabajo artístico ha cambiado. El objetivo del arte ya no es representar la realidad, imitarla o tratar con ella, sino descomponerla, desintegrarla y desmenuzarla en una multitud de partículas microscópicas separadas del conjunto, atomizadas. La realidad ya no es un bloque macroscópico, visible y táctil, en lugar de eso se expande y se difracta, y abre lo infinitamente pequeño y lo invisible. Este método fue inicialmente descubierto a través de la pintura impresionista, con Monet, o la música con Debussy o la literatura con Malarmé’.

Naturgemälde - CIE Montegancedo 58
Philippe

Más Monets, menos Duchamps

La arquitectura necesita de cartografías y métodos impresionistas capaces de desentrañar la realidad y el entorno en el que se va a llevar a cabo la actuación arquitectónica. Cartografías de lo invisible, cartografías cuyo fin es la desintegración del paisaje y del territorio en bloques de información que se separan del conjunto. Este método analítico permite obtener una constelación de mapas y conjuntos de datos que constituyen dicha realidad y que posibilitan su comprensión, con el objetivo final de detectar las problemáticas que presenta y plantear las estrategias de actuación y de restauración paisajísticas, territoriales y naturales.

La lectura y comprensión del territorio se propone a través de una serie de cartografías territoriales en planta y sección que estudian los aspectos medioambientales del lugar desde un punto de vista químico, físico, climático, ecosistémico etc. con la finalidad de generar una matriz cartográfica mediante la que encontrar las debilidades del paisaje para poder actuar en consecuencia. Se obtiene así una visión alquímica del paisaje y se descubren los elementos y los órdenes constitutivos y formadores del territorio.

Dicha lectura alquímica del paisaje, que se realiza en términos edafológicos, pedológicos, hidrológicos, hidrogeológicos, litológicos, vegetativos, climáticos, etc. , permite una comprensión total del territorio en el que se va a actuar y hace aflorar las problemáticas ambientales presentes en el entorno y el ecosistema. Se obtiene de esta manera una jerarquía de estadios del espacio natural, espacios naturales estables, espacios naturales en regresión y espacios naturales en progresión o ‘espacios de alta probabilidad’ como los denomina Gilles Clément en su ‘Manifiesto del Tercer Paisaje’. Esta jerarquía de espacios naturales sobre los que actuar surge de la disociación, de la descomposición, del análisis y de la deconstrucción del paisaje y del territorio desde un punto de vista científico.

Arq. concordante vs. arq. discordante Paisaje alquímico 59
Naturgemälde - CIE Montegancedo 60
concordante vs. arq. discordante Paisaje alquímico 61
Arq.
Modelo Digital Terrestre. Hoja 559, 19-22. Comunidad de Madrid
e: 1:60.000

‘Durante mucho tiempo se había creído que Dios había dado a los seres humanos el dominio de la naturaleza. Al fin y al cabo ¿no decía la Biblia que el hombre debía ser fecundo y ‘repoblar la tierra y sojuzgarla, ejercer dominio sobre los peces del mar, sobre las aves del cielo y sobre todo ser viviente que se mueve sobre la tierra?

Humboldt, en cambio, advirtió de que la humanidad tenía que comprender cómo funcionaban las fuerzas de la naturaleza, cómo se conectaban todos esos diferentes hilos. Los seres humanos no podían alterar el mundo natural a voluntad y en su propio beneficio. ‘El hombre puede actuar sobre la naturaleza y apoderarse de sus fuerzas para utilizarlas solo si comprende sus leyes’.

invención de

Naturgemälde - CIE Montegancedo 62
Alexander

Plano situación / Campus UPM de Montegancedo, Pozuelo de Alarcón, Madrid e: 1:10.500

Arq. concordante
arq.
Paisaje alquímico 63
vs.
discordante
Naturgemälde - CIE Montegancedo 64

Edafología / Capacidad de Intercambio Catiónico (CIC)

Arq. concordante vs. arq. discordante Paisaje alquímico 65
e: 1:6.500
Naturgemälde - CIE Montegancedo 66

Edafología / Materia Orgánica (MO)

Arq. concordante vs. arq. discordante Paisaje alquímico 67
e: 1:6.500
Naturgemälde - CIE Montegancedo 68

Edafología / (CI) :(CR) Capacidad de Infiltración del suelo (CI) Capacidad de Retención del suelo (CR)

e: 1:6.500

Arq. concordante vs. arq. discordante Paisaje alquímico 69
Naturgemälde - CIE Montegancedo 70

Edafología / Acidez y alcalinidad (pH)

Arq. concordante vs. arq. discordante Paisaje alquímico 71
e: 1:6.500
Naturgemälde - CIE Montegancedo 72

Pedología Taxonomía de suelos FAO / UNESCO Horizontes diagnóstico

e: 1:6.500

Arq. concordante vs. arq. discordante Paisaje alquímico 73
Naturgemälde - CIE Montegancedo 74

Hidrogeología

Escorrentía hipodérmica y subterránea Humedad Relativa del suelo (HR)

Arq. concordante vs. arq. discordante Paisaje alquímico 75
e: 1:6.500
Naturgemälde - CIE Montegancedo 76

Hidrología Cuencas y subcuencas hidrográficas Escorrentía superficial

Arq. concordante vs. arq. discordante Paisaje alquímico 77
e: 1:6.500
Naturgemälde - CIE Montegancedo 78

Litología Estructura del suelo Materiales y texturas

e: 1:6.500

Arq. concordante vs. arq. discordante Paisaje alquímico 79
Naturgemälde - CIE Montegancedo 80
Arq. concordante vs. arq. discordante Paisaje alquímico 81
e: 1:6.500 Vegetación arbórea
Naturgemälde - CIE Montegancedo 82

Vegetación arbustiva y herbácea

e: 1:6.500

Arq. concordante vs. arq. discordante Paisaje alquímico 83
Naturgemälde - CIE Montegancedo 84

Paisaje rexistásico Edafosfera crítica o regresiva Litosfera estructurada

Cartografía rexistásica

Espacios regresivos Morfogénesis erosiva Deserti(fica)(za)ción potencial

e: 1:6.500

Arq. concordante vs. arq. discordante Paisaje alquímico 85
Naturgemälde - CIE Montegancedo 86

Paisaje biostásico Edafosfera progresiva Litosfera desestructurada

Cartografía biostásica

Espacios progresivos Estabilidad morfogenética Edafogénesis activa

e: 1:6.500

Arq. concordante vs. arq. discordante Paisaje alquímico 87
Naturgemälde - CIE Montegancedo 88

Cartografía bio-rexistásica Campus UPM Montegancedo, Pozuelo de Alarcón, Madrid e: 1:5.000

Arq. concordante vs. arq. discordante Paisaje alquímico 89

Inventario de edafosferas rexistásicas o regresivas Estaciones para la restauración geodérmica - ERG

Teoría de la bio-rexistasia - Henri Erhart

Rexistasia: Estado de un suelo, o de una región del mismo, sujeto a procesos y alteraciones morfogenéticas. Se trata de zonas del paisaje y del territorio edafológico en las que predominan los procesos de morfogénesis frente a los edafológicos. El suelo está en estado regresivo, erosivo y de empobrecimiento debido principalmente a unas condiciones climatológicas y topográficas adversas que impiden la formación o consolidación de la cobertura vegetal protectora y de suelos profundos con horizontes ‘A’ orgánicos, lo que conlleva a una pérdida de biodiversidad que se conoce como desertificación o desertización.

Naturgemälde - CIE Montegancedo 90

Inventario de edafosferas biostásicas o progresivas Espacios para la protección geodérmica - EPG

Teoría de la bio-rexistasia - Henri Erhart

Biostasia: Estado de un suelo, o de una región del mismo, sujeto a procesos y alteraciones edafogenéticas.

Se trata de zonas del paisaje y del territorio edafológico en las que predominan los procesos de edafogénesis frente a los morfogenéticos. El suelo está en estado progresivo y de estabilidad morfogenética, con formas superficiales estables y en equilibrio con la vegetación y los factores erosivos. Son suelos o regiones del mismo que evolucionan hacia un estado de madurez estructural y litológica gracias a los procesos edafogenéticos activos mayoritariamente en el horizonte ‘C’, consecuencia de poseer una cubierta vegetal estable sobre horizontes ‘A’ ricos en humus y con una alta capacidad de adsorción de carbono orgánico, de manera que reducen la cantidad de CO2 presente en la atmósfera.

Arq. concordante vs. arq. discordante Paisaje alquímico 91
e: 1:3.500

Paisaje alquímico Eje Z

Tras el análisis alquímico en planta del territorio y del paisaje del Campus de Montegancedo, se procede a realizar un estudio cartográfico en sección de la fisiografía, la litología, la geomorfología y la hidrogeología en diferentes escalas, desde un enfoque más general de la Comunidad de Madrid hasta llegar a la escala de la zona de actuación.

El objetivo principal es el conocimiento del entorno natural del lugar y de los estadios históricos previos del subsuelo a lo largo de las diferentes épocas geológicas, es decir, la geocronología de la Comunidad y del territorio en el que se va a llevar a cabo la actuación arquitectónica. El objetivo final es el de comprender mejor la situación actual de la geoderma terrestre y sus asociaciones, la edafosfera y sus estados; localizando, entendiendo y actuando sobre los espacios en regresión y haciendo una llamada a la identificación y protección de aquellas regiones y zonas que se encuentran en estado progresivo.

Naturgemälde - CIE Montegancedo 92
Marie-Florentine Geoffroy
Arq. concordante vs. arq. discordante Paisaje alquímico 93
Perfil geológico 1-1’ + Análisis alquímico e: 1:10.000

Perfil geológico 2-2’

Perfil geológico 3-3’

Naturgemälde - CIE Montegancedo 94

Perfil geológico 4-4’

Perfil geológico 5-5’ e: 1:12.500

Arq. concordante vs. arq. discordante Paisaje alquímico 95

Perfil geológico 6-6’

Perfil geológico 7-7’

Naturgemälde - CIE Montegancedo 96

Perfil geológico 8-8’

Perfil geológico 9-9’

Arq. concordante vs. arq. discordante Paisaje alquímico 97
e: 1:12.500
Naturgemälde - CIE Montegancedo 98

Cartografía rexistásica de 1 er Orden / Estaciones de Restauración Geodérmica. ERG Perfiles Este-Oeste; espaciado: 12,50 m e: 1:6.000

Arq. concordante vs. arq. discordante Paisaje alquímico 99

‘Powers of ten’ edafológico Análisis alquímico del paisaje edáfico

edafología

Del gr. ἔ édaphos ‘suelo’ y -logía.

1. f. Ciencia que trata de la naturaleza y condiciones del suelo, en su relación con las plantas.

pedología

Del gr. π pédon ‘suelo’, ‘campo’ y -logía.

1. f. Geol. Estudio de la estructura y formación de los suelos.

Al igual que hicieran en 1977 Ray Eames y su marido Charles Eames en su corto documental ‘Powers of ten’ en el que se muestra la escala relativa del universo en factores de diez, aquí se lleva a cabo un análisis cartográfico que sigue el concepto de evaluación por escalas del paisaje y del territorio edáfico y pedológico del lugar con el fin de conocer, interpretar y completar las deficiencias del medio en el que se asienta el proyecto arquitectónico. De este modo, partiendo del estudio cartográfico del paisaje edáfico en planta desde un enfoque alquímico, se continúa con el estudio en sección mediante los perfiles litológicos e hidrogeológicos, a través de los cuales se comprende, química y morfológicamente cómo se han formado y de dónde proceden los elementos que componen la edafosfera del lugar. En dichos perfiles se localiza una serie de siete columnas estratigráficas que se muestran a una escala mayor, acercando al lector poco a poco a la edafosfera. En ellas se perciben con más detalle los elementos litológicos que están presentes en el Campus de Montegancedo y permiten establecer una clasificación o jerarquía de los diferentes estadios en los que se encuentra su suelo: tres columnas biostásicas, otras tres rexistásicas y una columna con un perfil litológico estructurado. Finalmente, se realiza una aproximación a las columnas estratigráficas obteniendo un perfil pedológico, asociado a cada una de las columnas estratigráficas, en los que se realiza una disociación química de los elementos que influyen en la relación entre suelo y vegetación (CIC, MO, TI-TR, pH, etc.). Gracias a este análisis, se aprecia la existencia de tres perfiles pedológicos en estado progresivo, uno completamente estable y estructurado y otros tres en estado crítico o regresivo sobre los que se actuará a través de la acción arquitectónica.

Naturgemälde - CIE Montegancedo 100
Perfiles pedológicos USDA

Perfiles pedológicos Representación gráfica de la superposición de los horizontes de un suelo

Durante la fase de maduración del suelo, el complejo arcillo-húmico tiende a estabilizarse y el suelo queda constituido en diferentes estratos, capas u horizontes, diferenciables desde la superficie a la roca subyacente. El clima determinará su velocidad de crecimiento y el espesor de los horizontes que lo constituyen.

Horizontes diagnóstico de un suelo

Arq. concordante vs. arq. discordante Paisaje alquímico 101

Columnas estratigráficas; C.1, C.2, C.3 Edafosferas progresivas o biostásicas

Naturgemälde - CIE Montegancedo 102

Columnas estratigráficas; C.5, C.6, C.7 Edafosferas críticas o regresivas

Arq. concordante vs. arq. discordante Paisaje alquímico 103
e: 1:300

Perfiles pedológicos; P.1, P.2, P.3 Perfiles biostásicos; 1er Orden, 2º Orden, 3er Orden

Naturgemälde - CIE Montegancedo 104

Perfiles pedológicos; P.5, P.6, P.7

Perfiles rexistásicos; 3er Orden, 2º Orden, 1er Orden

Arq. concordante vs. arq. discordante Paisaje alquímico 105
e: 1:75
1:300
Axonometría militar; e:

Naturgemälde

Arq. concordante vs. arq. discordante 107

‘Aquel día, de pie en el Chimborazo, Humboldt absorbió lo que estaba delante de él mientras su cerebro recordaba todas las plantas, formaciones rocosas y mediciones que había visto y hecho en los Alpes, los Pirineos y Tenerife. Todo lo que había observado en su vida encontró su lugar en el rompecabezas. La naturaleza, comprendió, era un entramado de vida y una fuerza global, entendió que todo estaba entrelazado con ‘mil hilos’. En las estribaciones de los Andes empezó a esbozar su Naturgemälde, una palabra alemana intraducible que puede significar una ‘pintura de la naturaleza’ pero que al mismo tiempo entraña una sensación de unidad o integridad. Era, según sus explicaciones posteriores, ‘un microcosmos en una página’.

‘La naturaleza es una totalidad viva’, explicó después, no un ‘conglomerado muerto’. Los fenómenos individuales solo eran importantes ‘por su relación con la totalidad’, explicaba. En lugar de observar solo un organismo, Humboldt presentaba ahora relaciones entre plantas, clima y geografía. Algunas plantas, decían tantas cosas sobre la humanidad como sobre la naturaleza, mientras que otras le permitían comprender la geología. El ensayo reveló una red de vida antes invisible. La base del pensamiento de Humboldt era la conexión’.

Naturgemälde - CIE Montegancedo 108
Alexander Von Humboldt ‘La invención de la naturaleza’ / Andrea Wulf

‘Naturgemälde’

arquitectura concordante vs. arquitectura discordante

concordante

2. adj. Der. Dicho de una norma: Que completa, aclara o interpreta a otra. U. t. c. s. m. discordante

1. adj. discorde. Apl. a pers., u. t. c. s. discorde

2. adj. Mús. Disonante, falto de consonancia.

A diferencia de la arquitectura ya presente en el Campus de Montegancedo considerada como discordante o disonante con el medio, se propone una arquitectura concordante con el lugar, es decir, una arquitectura que comprende e interpreta el entorno natural en el que se implanta y con la capacidad de implicarse en las problemáticas medioambientales y paisajísticas que presenta.

Gracias al profundo análisis cartográfico previo del entorno medioambiental y más en particular de los diferentes estadios de la edafosfera del lugar, se propone una arquitectura concordante, que complete e interprete el paisaje en el que se asienta, concretamente el paisaje edafológico y pedológico; una arquitectura medioambiental que ayude a restaurar, reparar y reformar las regiones geodérmicas que se encuentren en estado regresivo, favoreciendo los procesos edafogenéticos y protegiéndola de los morfogenéticos.

En definitiva, una arquitectura capaz de responder a los requerimientos medioambientales del territorio en el que se emplaza y dejar una huella ecológica, del mismo modo que la arquitectura del ámbito urbano detecta problemas sociales o antrópicos, busca estrategias y propone soluciones.

Una arquitectura medioambiental y meteorológica capaz de proponer paisajes remediadores, paisajes energéticos y paisajes atractores, generadora de atmósferas, ambientes y meteorologías capaces de crear interacciones sinérgicas entre:

‘usuario - arquitectura - biocenosis - biotopo - ecosistema - paisaje - territorio’

Actualmente nos encontramos en un punto de inflexión arquitectónica y social en la que los paradigmas establecidos deben cambiar. Es necesario encontrar nuevos puntos de contacto entre los actores bióticos, humanos y no humanos, factores abióticos y meteorológicos y fabjects, entre los que se encuentra la arquitectura y el resto de elementos antrópicos o de fabricación humana que conforman la tecnósfera. La arquitectura debe establecer o re-establecer sus relaciones y sus concordancias con el resto de agentes y factores con los que se relaciona y que, a su vez, la construyen y la otorgan vida.

Arq. concordante
Naturgemälde 109
vs. arq. discordante

El ‘Centro de Iniciativas Emprendedoras de Montegancedo’ pretende establecer nuevas relaciones simbióticas entre arquitectura y naturaleza, entre objeto y territorio, tanto a nivel paisajístico como a nivel funcional y programático, con el objetivo final de proyectar una arquitectura en resonancia con el entorno desde un punto de vista químico-microscópico hasta un enfoque territorial.

Más allá de proponer arquitecturas en el territorio por mímesis o por contraste, por integración o por ruptura con el entorno, se habla de concordancia o discordancia, de interacción sinérgica entre actores. Por ejemplo, se consigue una arquitectura biofílica introduciendo el paisaje en el interior del objeto de modo que aumente la creatividad, el bienestar y la productividad en los espacios de trabajo al mismo tiempo que la arquitectura repara y restaura los aspectos edafológicos del suelo sobre el que se asienta.

La arquitectura debe ser capaz de generar una gran diversidad de paisajes interiores que son beneficiosos tanto para el usuario como para el el resto de actores con los que interactúa directa o indirectamente. Paisajes térmicos variables, paisajes lumínicos flexibles, paisajes de humedades relativas cambiantes, paisajes de trabajo que se reorganizan diariamente, paisajes de uso horario diferenciados que se fusionan, así como paisajes conductivos, convectivos y evaporativos que restauran aspectos medioambientales y que, a su vez, generan espacios cuyas condiciones de estado pueden hacer variar sus condiciones de programa .

Como diseñadores de atmósferas, ambientes y entornos debemos ser conscientes de la cantidad de aspectos que se han de tener en cuenta a la hora de proyectar, pues en las últimas décadas el diseñador se ha limitado a construir funciones e imágenes, pero es necesario tener en cuenta toda esa amalgama de paisajes invisibles que puede ayudarnos a generar un objeto arquitectónico integrado y resonante con el medio. Cartografías capaces de desvelar aspectos ecológicos, químicos o climáticos del paisaje que pueden ser la base de la génesis arquitectónica; principios medioambientales, conductivos, convectivos, de radiación que constituyan las fuerzas internas y externas que generan el espacio y las atmósferas arquitectónicas, la ‘Urform’ de la arquitectura.

‘Goethe no tenía interés en la clasificación sino en las fuerzas que creaban a los animales y las plantas, explicaba. Distinguía entre la fuerza interna -’la Urform’-, que proporcionaba la forma general de un organismo vivo, y el entorno -la fuerza externa-, que moldeaba el organismo.

Goethe era consciente de que los animales y las plantas se adaptaban a su entorno. La ‘Urform’, escribió, podía encontrarse en todos los organismos vivos en distintas fases de metamorfosis, incluso entre los animales y los seres humanos’.

‘La metamorfósis de las plantas’ / Johann Wolfgang von Goethe

Naturgemälde - CIE Montegancedo 110

‘El espacio de vida de la gente contemporánea se enfrenta hoy con claridad a un trastorno, a un vuelco total en el ordenamiento tradicional de sus categorías: interior y exterior, artificial y natural, cerrado y abierto. Literalmente, lo ‘natural’ como concepto opuesto a lo ‘artificial’ ya no existe.

Si el ambiente exterior, más allá de la arquitectura, ya no es natural, ¿no deberíamos proponer la hipótesis de una ‘naturalización’ del espacio interior? ¿no debería el ambiente interior de los edificios ser reconfigurado en nombre de un desarrollo sostenible, no solo como lugar artificial sino también como natural, lo que significa asimétrico, desequilibrado y heterogéneo?

Si la naturaleza, que por definición siempre ha sido excluida del hábitat interior y ahora también del hábitat exterior, ¿no deberíamos imaginar un giro de la situación, reintroduciendo lo natural al interior, haciendo el interior de un edificio más natural que el exterior, que ya no lo es?

La naturaleza ya no es externa a la casa sino interna’.

Arq. concordante vs. arq. discordante Naturgemälde 111
Philippe Rahm Architectes Atmosfere Costruite / Constructed Atmospheres
Naturgemälde - CIE Montegancedo 112

Plano situación / CIE Montegancedo. Campus UPM Montegancedo e: 1:5.000

Arq. concordante vs. arq. discordante Naturgemälde 113

e: 1:5.000

Naturgemälde - CIE Montegancedo 114

ERG.9 / Espacio para la Restauración Geodérmica 9 Génesis arquitectónica / Sección 1 - 1’

Arq. concordante vs. arq. discordante Naturgemälde 115
e: 1:500
Naturgemälde - CIE Montegancedo 116

Estratificación axonométrica. Cuadrante 03.a e: 1:1.500

Arq. concordante vs. arq. discordante Naturgemälde 117
Naturgemälde - CIE Montegancedo 118

Estratificación axonométrica. Cuadrante 03.b e: 1:1.500

Arq. concordante vs. arq. discordante Naturgemälde 119
Naturgemälde - CIE Montegancedo 120

Estratificación axonométrica. Cuadrante 03.c e: 1:1.500

Arq. concordante vs. arq. discordante Naturgemälde 121

Planta CIE Montegancedo. Cuadrante 04.a

Naturgemälde - CIE Montegancedo 122
e: 1:350
Arq. concordante vs. arq. discordante Naturgemälde 123
Naturgemälde - CIE Montegancedo 124

Planta CIE Montegancedo. Cuadrante 04.b e: 1:350

Arq. concordante
discordante Naturgemälde 125
vs. arq.

Planta CIE Montegancedo. Cuadrante 04.c

Naturgemälde - CIE Montegancedo 126
e: 1:350
Arq. concordante
arq. discordante Naturgemälde 127
vs.
Naturgemälde - CIE Montegancedo 128

Planta CIE Montegancedo. Cuadrante 04.d e: 1:350

Arq. concordante vs. arq. discordante Naturgemälde 129
Naturgemälde - CIE Montegancedo 130
Arq. concordante vs. arq. discordante Naturgemälde 131
e: 1:200
Sección A-A’ CIE Montegancedo. Cuadrante 05.a
Naturgemälde - CIE Montegancedo 132

Sección A-A’ CIE Montegancedo. Cuadrante 05.b e: 1:200

Arq. concordante vs. arq. discordante Naturgemälde 133
Naturgemälde - CIE Montegancedo 134
Arq. concordante vs. arq. discordante Naturgemälde 135
Sección A-A’ CIE Montegancedo. Cuadrante 05.c e: 1:200
Naturgemälde - CIE Montegancedo 136

Sección B-B’ CIE Montegancedo. Cuadrante 06.a

Arq. concordante vs. arq. discordante Naturgemälde 137
e:
1:200
Naturgemälde - CIE Montegancedo 138

Sección B-B’ CIE Montegancedo. Cuadrante 06.b e: 1:200

Arq. concordante vs. arq. discordante Naturgemälde 139
Naturgemälde - CIE Montegancedo 140

Sección B-B’ CIE Montegancedo. Cuadrante 06.c e: 1:200

Arq. concordante vs. arq. discordante Naturgemälde 141
Naturgemälde - CIE Montegancedo 142
Arq. concordante vs. arq. discordante Naturgemälde 143
Axonometría militar explotada. CIE Montegancedo e: 1:300
Naturgemälde - CIE Montegancedo 144
Arq. concordante vs. arq. discordante Naturgemälde 145
Axonometría militar. CIE Montegancedo e: 1:200
Naturgemälde - CIE Montegancedo 146

Axonometría militar. Sistema estructural e: 1:200

Arq. concordante vs. arq. discordante Naturgemälde 147
Naturgemälde - CIE Montegancedo 148

Sistema estructural. CIE Montegancedo e: 1:750

Arq. concordante vs. arq. discordante Naturgemälde 149

Inventario de unidades de tratamiento geodérmico

Naturgemälde - CIE Montegancedo 150
e: 1:750
Arq. concordante vs. arq. discordante Naturgemälde 151
Naturgemälde - CIE Montegancedo 152

Inventario de unidades de tratamiento geodérmico

Arq. concordante vs. arq. discordante Naturgemälde 153
e: 1:750

e: 1:3.500

Naturgemälde - CIE Montegancedo 154

Infraestructura general. CIE Montegancedo e: 1:500

Arq. concordante vs. arq. discordante Naturgemälde 155
Modelo; e: 1:750 0º S N

Modelo

Arq. concordante vs. arq. discordante 157
Naturgemälde - CIE Montegancedo 158 0º N N
Arq. concordante vs. arq. discordante Modelo 159 Modelo; e: 1:750 0º S N
Naturgemälde - CIE Montegancedo 160 0º N N
Arq. concordante vs. arq. discordante Modelo 161 Modelo; e: 1:750 O 45º N N
Naturgemälde - CIE Montegancedo 162
Arq. concordante vs. arq. discordante Modelo 163
S 45º O N
Modelo; e: 1:750
Naturgemälde - CIE Montegancedo 164
Arq. concordante vs. arq. discordante Modelo 165
1:750 0º N N
Modelo; e:

‘La arquitectura no se aplica ya a elementos sino a atmósferas. Partiendo desde el punto de vista de que no hay elementos externos a nosotros sino en relación fisiológica directa con nosotros, la construcción de un edificio o un parque deja de ser sustancialmente un proceso de diseño y modelado de un objeto para convertirse en la construcción de un entorno habitable y de su atmósfera meteorológica.

El cambio climático nos está forzando a repensar la arquitectura radicalmente, a cambiar nuestro enfoque desde lo puramente visual y funcional hacia uno que es más sensible, más atento a lo invisible, a los aspectos climáticos relacionados con el espacio. Deslizándose desde el sólido al vacío, de lo visible a lo invisible, de la composición métrica a la composición térmica, la arquitectura como meteorología se abre a un mundo adicional, más sensual, de dimensiones variables, en la que los límites se desdibujan y los sólidos se evaporan. La tarea ya no consiste en construir imágenes y funciones sino proporcionar climas e interpretaciones’.

Naturgemälde - CIE Montegancedo 166
Philippe Rahm Architectes Atmosfere Costruite / Constructed Atmospheres

Modelo; e: 1:750

Arq. concordante vs. arq. discordante Modelo 167
E 45º S N
Naturgemälde - CIE Montegancedo 168 E 30º S N
Arq. concordante vs. arq. discordante Modelo 169 0º N N Modelo; e: 1:750
Naturgemälde - CIE Montegancedo 170

Modelo; e: 1:750

Arq. concordante vs. arq. discordante Modelo 171
N 45º E N
Naturgemälde - CIE Montegancedo 172

Porque se decidió que debíamos mirar, y menguar mientras miramos, para seguir mirando siempre las cosas pequeñas, los objetos solitarios, aún observados desconectados, muertos y sin alma, y aún dividiéndose y dividiéndose más rompen toda la grandeza…

Arq. concordante vs. arq. discordante Modelo 173
Modelo; e: 1:750 0º O N
The excursión - William Wordsworth
Naturgemälde - CIE Montegancedo 174

Modelo; e: 1:750

Arq. concordante vs. arq. discordante Modelo 175
0º N N

Naturgemälde

Lat. 40º N / Long. 3º W ETRS89
Hoja 559 // 19-22
j f o
/ UTM zona 30N
f ( suelo, toposfera) = f (atmósfera, hidrosfera, biosfera, litosfera, tiempo...) + f (tecnósfera)

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.