![](https://assets.isu.pub/document-structure/221018005142-30dea97ae8f0b56414695e0c66c21c00/v1/0f9ccbd166cd2c4d9ba20c8298e0d906.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221018005142-30dea97ae8f0b56414695e0c66c21c00/v1/0f9ccbd166cd2c4d9ba20c8298e0d906.jpeg)
ÍNDICE octubre
DIRECTOR
Helian Leigon EDITORMauricio Hammer
REDACCIÓN
Angélica Sánchez
Pilar Ortega O.
Giancarlo Araiza
Daniel Hammer
Raquel Laniado
Gerardo Alfaro
FOTOGRAFÍA
Equipo GHES
Mauricio Hammer
ASESOR LEGAL
Félix J. Mendigutia
VENTAS Y RELACIONES PÚBLICAS
Ximena Diaz
GHES
Es una revista editada por la Global Honor Entrepreneurship Society México.
Miguel Lerdo de Tejada 175, Guadalupe Inn, C.P. 01020 CDMX
Responsable de la publicación:
5 6 8 10 12 16 18 22 24
Nos reservamos el derecho de admisión de anunciantes y colaboradores. Todos los artículos firmados reflejan exclusivamente el criterio de su autor. La empresa no comparte necesariamente la opinión de sus colaboradores.
We reserve orselves the admision rights regarding advertisers and collaborators. All signed articles reflect exclusively the criteria of its author. The company does not necessarilly share the opinion of its collaborators.
Bienvenidos
Presentación de la revista.
Noticias
Entérate de las novedades del ecosistema del emprendedor.
Programa 2022 para Líderes y Futuros
Líderes del Sector Público y Privado Una oportunidad sin precedentes para formarse como líder y construir el futuro de México.
Inauguración de La Casa Blanca
Un lugar para aprender, relacionarse y conectarse con los emprendedores de México y el mundo.
Declaración de emprendimiento
Conoce la iniciativa para impulsar el emprendimiento como una pieza clave para alcanzar las metas del desa rrollo sustentable promovida por la ONU y por la Global Honor Entrepreneurship Society en nuestro país.
Miembros Eméritos de Global Honor Entrepreneurship Society México Quiénes integran nuestro Consejo Directivo.
Helian Leigon
CEO de GHES e innovaciones Politécnicas
Mónica Raya
Directora Administrativa de GHES e Innovaciones Politécnicas
Roberto Arrucha
Director del Programa 2022 para Líderes y Futuros
Líderes del Sector Puíblico y Privado
Carlos Emiliano Sánchez Llerandi
Presidente de Emprendimiento Juvenil
Myrna Ortega Birues
Fundadora del Comité de Medios Digitales de Global Honor Entrepreneurship Society México
Los Candidatos a Las 50 Top Startups de
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221018005142-30dea97ae8f0b56414695e0c66c21c00/v1/4c17af72a50d95d620057f6d9835138c.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221018005142-30dea97ae8f0b56414695e0c66c21c00/v1/3b95a22a21620eea5b0f40b5ad642497.jpeg)
PyMES
Por qué emprender
Declaud
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221018005142-30dea97ae8f0b56414695e0c66c21c00/v1/3c6b5c07ac2c61293ea0aa15eb01a271.jpeg)
Startups con sentido social
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221018005142-30dea97ae8f0b56414695e0c66c21c00/v1/404725fa9f91352dac6d95eb60475eab.jpeg)
¡Bienvenidos!
C on enorme entusiasmo y alegría presentamos esta nueva publicación, dedicada a todos aquellos que pertenecen o desean participar en esa comunidad tan particular, tan apasionante y tan repleta de desafíos, oportunidades e historias apasionantes que es la de los emprendedores.
Según el Diccionario de la Real Academia Española, empren der significa “acometer y comenzar una obra, un negocio, un empeño, especialmente si encierra dificultad o peligro”. Una definición que no podría ser más precisa y elocuente: Emprender es comenzar, siempre y cuando implique uno (o varios) obstáculos que es necesario superar para llegar a la meta que uno se ha propuesto.
La mayoría de quienes emprenden acaban dándose por vencidos porque piensan que emprender es ser dueños de su tiempo y ser sus propios jefes. Pero no es así: a veces tienes que trabajar muchas más horas que en un trabajo convencional y tienes a cientos o miles de jefes que son tus clientes, tus proveedores y tus socios.
Esto lo sabe cualquiera que se haya embarcado en la aventura de emprender: no es fácil, ni el éxito es inmediato, ni está libre de riesgos, sor presas o sinsabores, ni es más sencillo que tener un empleo y el éxito no está garantizado. Pero, y esto también lo sabemos muy bien quienes estamos en esto, cada logro que se obtiene, cada meta que se cumple, cada plan que se consuma es una experiencia maravillosa y que compensa con creces los esfuerzos y desvelos que requirió.
Y ese es el porqué de esta revista: ofrecer a todos los empren dedores una herramienta más que los apoye, los anime y los inspire en ese largo y sinuoso camino que los espera o por el que ya están transitando. Aquí encontrarán consejos, entrevistas, reportajes, infografías y muchos testimonios de gente que ha logrado cosas increíbles y que comparte su experiencia con generosidad para que todos nos beneficiemos de conocer sus aciertos y, muy especialmente, sus errores.
Así pues, esta revista nace con un propósito muy específico: difundir e invitar a todos los emprendedores de México a que se sumen a la iniciativa Global Honor Entrepreneu rship Society, apoyada por la ONU y promovida por la organización 1MillionStartups, que se propone fomentar el derecho universal a emprender. Es decir, que todo aquel que quiera emprender se sienta apoyado y empoderado sabiendo que es uno de sus derechos y que existen instituciones y personas dispuestas y comprometidas a acompañarlos en su experiencia.
Nuestros lectores deben saber que estamos aquí para brindarles toda la ayuda y asesoría que requieran en sus emprendimientos. Es por ello que hemos establecido nuestra sede,
La Casa Blanca, donde es posible conocer y obtener conocimientos y valores que fomentan la cultura del emprendimiento.
En esta revista podrás encontrar: la Decla ración Global de Emprendimiento, entre vistas con mentores y protagonistas exitosos de emprendimientos, información sobre eventos, talleres y conferencia sobre el tema y más.
Así que: ¡bienvenidos todos los emprendedores de México!
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221018005142-30dea97ae8f0b56414695e0c66c21c00/v1/1f9a7465017ecd88b57299db2faf7aa4.jpeg)
NOTICIAS
Bimbo Anuncia Aceleradora de Negocios de Alimentación
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221018005142-30dea97ae8f0b56414695e0c66c21c00/v1/2adca8f6c45aa7836502db62881647cf.jpeg)
Con el lanzamiento de su aceleradora de negocios de alimentación, Bimbo Open Door, buscarán encontrar e invertir en startups de toda América Latina, dedicadas al sector.
CLARA OBTIENE UNA LÍNEA DE CRÉDITO DE 150 MILLONES DE DÓLARES DE GOLDMAN SACHS
La startup mexicana Clara utilizará los fondos para desarrollar infraestructura tecnológica y nuevas líneas de crédito para sus clientes.
El “unicornio” mexicano Clara, una startup con una valoración de más de mil millones de dólares que ofrece tarjetas de crédito corporativas y recursos de gestión de gastos, obtuvo 150 millones de dólares en financiamiento de deuda de Goldman Sachs.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221018005142-30dea97ae8f0b56414695e0c66c21c00/v1/1139c767c4f70b5bfcb6099af998aa05.jpeg)
Los fondos se utilizarán para desarrollar la infraestructura tecnológica de Clara y para líneas de crédito cada vez más grandes para sus clientes, dijo a Reuters el Director General de la empresa, Gerry Giacoman.
“Cada vez son empresas más grandes las que trabajan con nosotros, incluso algunos de los corporativos más grandes operando en Latinoamérica”, aseguró Giacoman.
Por el momento, Clara está recibiendo cientos de nuevos clientes cada semana y
ahora supera los 6 mil en los tres países en los que opera, México, Brasil y Colombia.
La startup mexicana espera llegar a 10 mil clientes para fin de año, dijo Giacoman, por debajo de la meta anterior de 15 mil que dieron cuando la empresa se expandió a Colombia en marzo. También planean expandir sus operaciones a Perú y Chile, según el directivo.
Para Goldman Sachs, la línea de deuda que han dado a Clara no es su primera incursión en el financiamiento de proveedores de tar jetas de crédito corporativas. El año pasado aportó la misma cantidad, 150 millones de dólares, a la startup estadounidense Ramp. En diciembre, Clara se convirtió en la empresa más rápida de América Latina en alcanzar el estatus de unicornio, solo ocho meses después de haber iniciado sus operaciones.
Cualquier startup o scaleup con pro yectos de producción de snack que se encuentre en la región tuvo oportu nidad de inscribirse hasta el pasado 22 de agosto.
Entre las condiciones para participar, los emprendedores deben ya contar con un pro ducto validado, ventas anuales superiores a los 300 mil dólares y disponibilidad para participar en el programa.
No solo eso, sino que los proyectos además debían contar con los siguientes pilares dentro de su filosofía de negocio:
Diversidad nutricional: que sus producto estén elaborados con recetas clean label o con ingredientes de origen vegetal, sanos para la alimentación.
Cuidado ambiental: si el negocio cuenta con acciones de abastecimiento sustentable de sus materias primas, como agricultura regenera tiva, puede suponer un gran punto. También iniciativas de empaques reciclables, acciones post consumo, control de desperdicios, etc.
LA PROPTECH MUDAFY LEVANTA 10 MDD EN MEDIO DE LA INCERTIDUMBRE ECONÓMICA
Mudafy, con operaciones en México desde junio de 2020, fue financiada por Founders Fund, que ha invertido en Airbnb, Facebook y SpaceX, entre otras.
¿e-commerce sustentable? Esta startup lo hace posible
La incertidumbre económica global agudizada por la inflación mundial y la amenaza de una recesión en Estados Unidos –que ha provocado que los fondos de capital de riesgo se vuelvan más selectivos a la hora de invertir– no quita el optimismo a los argentinos Franco Forte y Lucas Díaz, fundadores de Mudafy, una startup del sector inmobiliario que opera en México y Argentina.
En medio de este contexto económico turbulento, la proptech anunció este martes su ronda de inversión Serie A por 10 millones de dólares, financiamiento que les servirá, cuentan Forte y Díaz en entrevista con Forbes México, para reforzar sus áreas de producto y tecnología para profundizar su penetración en el mercado mexicano, donde ya gestionan 35 mil propiedades.
Mudafy fue creada en 2019. Su modelo de negocio es conectar personas que quieren comprar una propiedad con personas o inmobiliarias que la venden. La startup cobra una comisión por cada transacción inmobiliaria exitosa; sin embargo, también han incursionado en la vertical del crédito hipotecario. En México operan en la capital, Monterrey y la Riviera Maya.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221018005142-30dea97ae8f0b56414695e0c66c21c00/v1/f975f0be539f4b2df810d2965c47f0a5.jpeg)
Mudafy llegó a México en junio de 2020 –en medio del confinamiento por la pandemia de Covid-19–, y dos años después estos amigos argentinos anuncian su ronda Serie A por 10 millones de dólares. La tormenta que se ha extendido a todas las economías del mundo no los intimida, ellos planean profundizar su presencia en México sin descartar salir a otro país latinoamericano.
En 2021, la empresa vendió propiedades por más de 100 millones de dólares y mantuvo un crecimiento sostenido del 20% mes a mes. Al respecto Amin Mirzadegan, director de Founders Fund, dice: “la tecnología de Mudafy está diseñada específicamente para solucionar los puntos débiles exclusivos de las transacciones inmobiliarias en Latinoamérica”.
Se trata de un marketplace llamado Denda que reúne a más 140 proveedores de productos ecofriendly.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221018005142-30dea97ae8f0b56414695e0c66c21c00/v1/76ca41497e450e6dd81e6889d366c2b0.jpeg)
Se describe como un marketplace que cuenta con más de 500 productos en diferentes categorías, que van desde alimentación saludable hasta eficiencia energética. Actualmente cuenta con más de 140 proveedores, en su mayoría de productos elaborados en México, que apuestan a un estilo de vida sustentable. Se llama Denda y es una startup que nació en Chile e incursiona en México.
PRODUCTOS ECOFRIENDLY
Manejan distintos criterios que indican que el producto va en pro de la calidad de vida de las personas, como materiales o insumos 100% naturales, compostables, biodegradables, reutilizables y reciclables, por mencionar algunos. Además de ser productos en su mayoría nacionales.
Sus productos están respaldados por certificaciones que acreditan su sustentabilidad, muchos de ellos son: Cruelty Free; USDA Organic; FSC; FDA; BPA Free; Kosher; Pro Certt; y Agri Cert.
ENVÍOS CONSCIENTES
Hacen envíos sustentables, esto quiere decir que el producto se empaca de una forma responsable, reciclan cajas, utilizan “chetos” biodegradables y compostables. Y la entrega se realiza por medio de la paquetería 99 minutos, que utiliza transporte eléctrico y bolsas de tela reutilizable.
Programa 2022 para Líderes y Futuros Líderes del Sector Público y Privado
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221018005142-30dea97ae8f0b56414695e0c66c21c00/v1/f331d6cb29012eb8a19c7935747333b4.jpeg)
No pierdas la oportunidad de aplicar a este programa único
¿Quién puede unirse?
• Líderes y futuros líderes del sector público y privado.
El Programa
Es una experiencia de primer nivel que consiste en 7 módulos donde se imparten charlas, talleres, conferencias, visitas y trabajos prácticos.
Módulo 1: Pensamiento sistémico. Módulo 2: Diseño e innovación de proyectos. Módulo 3: Organizaciones internacionales. Módulo 4: Financiamiento al desarrollo sostenible.
Módulo 5: Liderazgo holístico. Módulo 6: Gobierno y ciudades inteligentes. Módulo 7: Startups y tecnologías disruptivas.
¿Dónde se lleva a cabo el programa?
En Viena, Austria, la ciudad con la calidad de vida más alta en el mundo gracias a sus políticas públicas, su localización estratégica, su contexto histórico y su capacidad para atraer talento global.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221018005142-30dea97ae8f0b56414695e0c66c21c00/v1/1309813b888f4c76d4be8c39113c6a60.jpeg)
Ahí tendrás visitas a organizaciones internacionales como la ONU –cuya sede se encuentra en Viena–, reuniones con diplomáticos, interacción con consultores internacionales, diversión y cultura.
• Existe un programa junior para gente entre 18 y 27 años y otro senior para gente entre 28 y 65 años.
• Se requiere un nivel de inglés avanzado.
• Participan 70% mujeres y 30% hombres.
¿Qué puedes esperar de este programa?
1 Entender la transformación sostenible en el mundo.
2 Acceder a la neoeconomía en desarrollo sostenible, valuada en 13 trillones de dólares.
3 Diseñar y liderar proyectos y estrategias para una economía totalmente nueva.
4 Compartir con inversionistas y acceder a alianzas estratégicas verdaderamente globales.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221018005142-30dea97ae8f0b56414695e0c66c21c00/v1/4471b0d64ceb46024ed8f490e1411426.jpeg)
5 Liderar empresas, organizaciones y gobiernos inteli gentes y sostenibles.
6 Impulsar positivamente tu marca personal, marca emprendedora y reputación corporativa.
The Global School for Social Leaders, con sede en Viena y la Ciudad de México, ha lanzado su convocatoria para su programa de este año, en alianza con la ONU, Ban-Ki Moon for Global Citizens, 1Millionstartups, la ciudad de Viena, Impact Hub, World Data Group y Sustainability Puzzle. La multipremiada ONG está reconocida por la ONU como la organización de impacto social más fascinante en desarrollo sostenible, innovación social y liderazgo holístico.
Inauguración de
la Casa Blanca
El pasado 18 de marzo fue inaugurada La Casa Blanca, un nuevo clóster de negocios de la Ciudad de México.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221018005142-30dea97ae8f0b56414695e0c66c21c00/v1/91e8df6f04ce9302052b1cd9d4cad54a.jpeg)
La Casa Blanca se encuentra en Miguel Lerdo de Tejada 175, Guadalupe Inn, En la alcaldía Álvaro Obregón.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221018005142-30dea97ae8f0b56414695e0c66c21c00/v1/7c220bc617bb416545660ef50587e878.jpeg)
Ubicada en la Calle Miguel Lerdo de Tejada 173, en la Colonia Guadalupe Inn, al sur de la Ciudad de México, la Casa Blanca es un amplio recinto acondicionado para las más diversas actividades, desde conferencias, pláticas y reuniones, hasta la convivencia, la recreación y la relajación. En sus amplios espacios Helian Leigon y todo su equipo dan mentorías, asesoría y apoyo a emprendedores que tengan inicia tivas que permitan e impulsen un crecimiento económico sustentable, así como el desarrollo individual de cada participante.
El 18 de marzo, y acompañados por Helian, los asistentes tuvieron oportunidad de recorrer los diversos salones de la casa y encontrarse y conversar con otras personas que comparten sus intereses e inquietudes.
La Casa Blanca es la sede oficial de la Global Honor Entrepreneurship Society y el lugar donde está depositado el libro de la Declaración de Emprendimiento en México. Es por ello que está engalanada por las banderas de diversos países, así como con la enseña de la Organización de las Naciones Unidas.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221018005142-30dea97ae8f0b56414695e0c66c21c00/v1/2dde45d5e1b18f1493fc88b8b9f44ba1.jpeg)
Desde ahora, esta impresionante casa de estilo colonial californiano y adornada también con las fotografías de los miembros del consejo de la Global Honor Entreprenuership Society, es además un centro de conferencias, cursos, fuckup nights, pláticas y capacitaciones.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221018005142-30dea97ae8f0b56414695e0c66c21c00/v1/374ef7cec8162c6cdaee306fee9fd12d.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221018005142-30dea97ae8f0b56414695e0c66c21c00/v1/a674520db65134db68f0502f9c1112bf.jpeg)
La Casa Blanca es también sede de las oficinas centrales de Innovaciones Politécnicas.
En el evento fue presentada la Declaración de Emprendimiento, misma que todos los presentes tuvieron la oportunidad de firmar.
Entre las diversas actividades que se llevaron a cabo hubo un ejercicio de meditación y un divertido juego de deseos del que disfrutaron todos los participantes, a quien se les ofrecieron además bebidas y chocolates manufacturados por Innovaciones Tecnológicas.
Todos los emprendedores están invitados a formar parte de la comunidad de la Casa Blanca, a aprender ahí, relacionarse y hacer crecer sus negocios sustentables.
Declaración de
Emprend
En noviembre de 2017, 1Million Startups, con el respaldo de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (UNIDO), lanzó una iniciativa para promover el emprendimiento como una pieza clave para alcanzar las metas de un desarrollo sustentable para el mundo.
1 2
Comprometerse a promover el desarrollo industrial inclu sivo y sostenible, con un énfasis en apoyar a las mujeres y los hombres jóvenes en la realización de su potencial social y económico a través de la promoción del espíritu empresarial, incluido el espíritu empresarial social, en el sector industrial estratégico con alto potencial de crecimiento y creación de empleo digno.
Continuar abogando por el papel del espíritu empresarial, y en particular el social, para el desarrollo inclusivo y sostenible, así como seguir promoviendo el espíritu empresarial como motor clave de la creación de empleo y la independencia económica y el empoderamiento, con un enfoque específico en los jóvenes, las mujeres y otros grupos sub representados de la sociedad.
“Una persona tiene poca influencia, pero un millón de personas son una voz. Juntos estamos creando conciencia acerca de la importancia de las nuevas empresas en el actual desarrollo económico y social con miras a un futuro sostenible”.
imiento 3
ONUDI
La Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial, ONUDI, es un orga nismo subsidiario de la ONU encargado de promover y acelerar el desarrollo industrial en los países en desarrollo, a fin de contribuir a la instauración de un nuevo orden econó mico internacional, basado en la cooperación a nivel global, regional y nacional, así como a nivel sectorial.
Sus 3 polos de actividad son:
• La reducción de la pobreza mediante actividades productivas
• El desarrollo de las capacidades comer ciales mediante la promoción de la inversión industrial y tecnológica y
• El apoyo a las tecnologías y la energía ecológicamente sostenibles
Desde hace unos años, el organismo centra sus esfuerzos en los países más pobres, las agroindustrias y las PyMES.
Aumentar los esfuerzos para proporcionar a los jóvenes emprendedores las herramientas que les permitan crear y desarrollar con éxito sus empresas, incluido un mejor acceso a los mercados, redes, conocimientos y habilidades, desarrollo (como la educación y la formación virtuales a nivel mundial) y un mejor acceso al financiamiento.
Emblema de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial, UNIDO por sus siglas en inglés (United Nations Industrial Development Organization).
4Adherirse a los principios de responsabilidad y sostenibilidad mediante la definición de metas para medir el progreso logrado con esta Declaración, así como el impacto social, económico y ambiental positivo generado por las empresas apoyadas, alentando a los socios a establecer metas en línea con los objetivos de esta Declaración para maximizar la eficacia.
Juntos podemos crear un futuro mejor para hombres y mujeres del mundo.
5
Acelerar la divulgación para aumentar el número de empresas y socios comprometidos a tomar medidas conjuntas para el logro de los objetivos y metas de la agenda para el desarrollo sostenible.
¿Qué es 1MillionStartups?
Es una plataforma global pionera en el apoyo a startups y emprendedores dedicados a resolver problemas reales y a alcanzar las metas establecidas en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible adoptadas por todos los miembros de la ONU en 2015.
Al mismo tiempo una campaña y una comunidad, 1MillionStar tups tiene, en efecto, un millón de miembros (emprendedores, inversionistas, ángeles inversionistas y organizaciones interna cionales) decididos a lograr un impacto en el mundo a través de sus propias acciones y por medio del emprendimiento. Fundada por Selma Prodanovic —la Grande-Dame del empren dimiento— hace 25 años y con base en Viena, esta comunidad ofrece actualmente apoyo a más de 700 startups en 65 países y tiene el objetivo de alcanzar una inversión de 100 millones de euros en sus miembros para el 2030.
Crear una red empresarial mundial, invitando a los empresarios y empresarios sociales aspirantes y potenciales, las autoridades locales y los gobiernos nacionales, las organizaciones internacionales, las organizaciones voluntarias, los representantes de la academia, las instituciones científicas, tecnológicas y educativas, los inversores y otros, a desarrollar estrategias para apoyar y permitir el espíritu empresarial, con un enfoque particular en los jóvenes, las mujeres y otros grupos subrepresentados de la sociedad.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221018005142-30dea97ae8f0b56414695e0c66c21c00/v1/7b662abd0ce0fbcbd4b295f3b9bfdf7d.jpeg)
En representación de América Latina, la firma de esta iniciativa es encabezada por Roberto Arrucha, director de The Global School for Social Leaders.
En México, el promotor de esta iniciativa es la Global Honor Entrepreneurship Society. En la Casa Blanca, el documento está disponible para su firma de manera física, o bien puede firmarse de manera electrónica entrando a la página de la Sociedad, en https://www.honorentrepreneur.org/
México se suma a la Declaración de Emprendimiento como Derecho Humano Universal
• Esta iniciativa está dirigida a crear un futuro sustentable para toda la humanidad a través del emprendimiento.
• Disminución de la pobreza, promoción de la inversión industrial y tecnológica y el apoyo a las energías ecológicamente sostenibles son sus objetivos.
• Es indispensable que empresarios, inversionistas, ángeles inversionistas, ONG’s y organizaciones internacionales se unan a esta iniciativa a favor de un mundo más justo y sustentable.
• GHES es la propuesta más ambiciosa de la historia para detonar en el mundo el emprendimiento como respuesta a los retos de la economía y la superación de la pobreza y el subdesarrollo en todo el planeta.
En noviembre de 2017, 1Million Startups, con el respaldo de la Organiza ción de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (UNIDO, un brazo de la ONU), lanzó una iniciativa para promover el emprendimiento como pieza clave para alcanzar las metas de un desarrollo sustentable para el mundo (ODS).
Hoy, gracias a los esfuerzos del destacado empresario Helian Leigon, México forma parte de esta importante iniciativa que se propone impulsar a todos los empresarios, tanto a aquellos ya consolidados como a quienes apenas comienzan, a que se unan a la comunidad más grande de emprendedores social y ecológica mente responsables. A fin de cuentas, se trata de unir fuerzas para instaurar un nuevo orden económico internacional sustentado en 3 pilares:
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221018005142-30dea97ae8f0b56414695e0c66c21c00/v1/a75444094f57b2b023ec69aea749d687.jpeg)
• La reducción de la pobreza mediante actividades productivas.
• El desarrollo de las capacidades comerciales mediante la promoción de la inversión industrial y tecnológica.
• El apoyo a las energías ecológicamente sostenibles.
Firma de la declaración de emprendimiento de la ONU
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221018005142-30dea97ae8f0b56414695e0c66c21c00/v1/7cb2fe8055f88fb3e1ee4fdb9080c4c5.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221018005142-30dea97ae8f0b56414695e0c66c21c00/v1/d6aeea2f52aaf7aae125dc1d77eac4cd.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221018005142-30dea97ae8f0b56414695e0c66c21c00/v1/ea65fd1b59b779dde1d7fabb98b27a3c.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221018005142-30dea97ae8f0b56414695e0c66c21c00/v1/de502a55d0876940e3e92925253d7cc8.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221018005142-30dea97ae8f0b56414695e0c66c21c00/v1/ce6dc6e60075291c87225009f632b575.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221018005142-30dea97ae8f0b56414695e0c66c21c00/v1/f5f5d9f47d6df9440cb0158fce25ba74.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221018005142-30dea97ae8f0b56414695e0c66c21c00/v1/91ea1a72500737739a14c14768f56ee8.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221018005142-30dea97ae8f0b56414695e0c66c21c00/v1/ad4581c029e5589de1b5d0c2a987efff.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221018005142-30dea97ae8f0b56414695e0c66c21c00/v1/8d5e2cc29201dd3ab6d4c3fb383716b4.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221018005142-30dea97ae8f0b56414695e0c66c21c00/v1/b6fb384e5a0147f30fb26d8f33b460b2.jpeg)
82 firmas y contando
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221018005142-30dea97ae8f0b56414695e0c66c21c00/v1/05f6c6e8c9e16ec2ace4c2b7f06f78cf.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221018005142-30dea97ae8f0b56414695e0c66c21c00/v1/82c2becad1006106e9d8b1818de59248.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221018005142-30dea97ae8f0b56414695e0c66c21c00/v1/389d8ecbd829b2525f0bef2a7562c6b1.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221018005142-30dea97ae8f0b56414695e0c66c21c00/v1/422d3ba5893520dee579f45f9f61bff2.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221018005142-30dea97ae8f0b56414695e0c66c21c00/v1/e5ebbd22d91bfc957fc092ef39b67b3e.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221018005142-30dea97ae8f0b56414695e0c66c21c00/v1/eec47382945209c7f992b4f4df9b92f3.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221018005142-30dea97ae8f0b56414695e0c66c21c00/v1/a8b42d913087a75b5d9dd3e649a01e11.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221018005142-30dea97ae8f0b56414695e0c66c21c00/v1/c3f97ee7bc117dc7a652deb87ff3063a.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221018005142-30dea97ae8f0b56414695e0c66c21c00/v1/49574048695f2c4a6851ab0bf686f0e7.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221018005142-30dea97ae8f0b56414695e0c66c21c00/v1/6585ada6935e4ed2cd63f1f283faa3f6.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221018005142-30dea97ae8f0b56414695e0c66c21c00/v1/2d12b24e15cfc203f487bbba780781e6.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221018005142-30dea97ae8f0b56414695e0c66c21c00/v1/13da79638c8542a051922c2f958b25a6.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221018005142-30dea97ae8f0b56414695e0c66c21c00/v1/724cb34601ea8d83376861bc21d87570.jpeg)
Desde que en mayo de 2022 comenzamos a invitar a los más importantes emprendedores de México a firmar la declaración de emprendimiento, hemos logrado recabar 82 firmas pero nuestra meta es alcanzar las 300 antes de que concluya este año y llegar a las 500 en la mitad del 2023. Es así como caminamos hacia conseguir ser el principal hub de emprendimiento del país.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221018005142-30dea97ae8f0b56414695e0c66c21c00/v1/6281a9986ae83af4cf7a5ac6e83df4fb.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221018005142-30dea97ae8f0b56414695e0c66c21c00/v1/23125b35484e0a0b387b9583329905ab.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221018005142-30dea97ae8f0b56414695e0c66c21c00/v1/457dbdf1fdd16734a2e2d1044ad57190.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221018005142-30dea97ae8f0b56414695e0c66c21c00/v1/54ca1a64227fe8416d172a9b686090bf.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221018005142-30dea97ae8f0b56414695e0c66c21c00/v1/50bea5eddc6cefa7992c175782595b35.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221018005142-30dea97ae8f0b56414695e0c66c21c00/v1/cc612ec5b316e8dc0ea41d18b1b3df62.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221018005142-30dea97ae8f0b56414695e0c66c21c00/v1/61892a77e550461aeeafd4a3006599a6.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221018005142-30dea97ae8f0b56414695e0c66c21c00/v1/f8d0e13ad3911d2478fcd713b8971b47.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221018005142-30dea97ae8f0b56414695e0c66c21c00/v1/cdd3158054b9653c26caaeb71baad501.jpeg)
Helian Leigon
CEO de GHES e Innovaciones Politécnicas
Joven, jovial, pero con la capacidad de lucir también como el líder empresarial que es, Helian Leigon sorprende a cada momento.
Así sucede también con su manera de expresarse: es perfectamente articulado y correcto pero es capaz de deslizar en su discurso una expresión totalmente coloquial. Y puede ser afable y campechano o infundir respeto y hasta miedo. Ese es Helian Leigon, un caso de éxito sui generis, un self made man que, como él mismo nos cuenta, surgió de la pobreza absoluta hasta convertirse en un emprendedor exitoso y un activista relevante de las causas del emprendimiento. Platicamos con él en su oficina de la recién estrenada Casa Blanca, su hub de negocios.
Helian, cuéntanos un poco de dónde vienes, cómo llegaste hasta aquí, de tu trayectoria. Bueno, inicié hace 14 años mi emprendimiento desde cero: vivía en una vecindad, no tenía muebles, dormía en el suelo. Me dedicaba a cantar en los camiones a capela, porque no sabía tocar la guitarra. Y con eso solventaba mis gastos de la universidad, porque estaba estudiando Ingeniería Industrial en la UPIICSA (Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas) del IPN. Fue una época complicada, caí en el alcoholismo, la drogadicción. Pisé fondo. Tuve tres intentos de suicidio, el último de los cuales fue hacer que me atropellara un camión. Y cuando me atropelló el camión no me hizo nada, ni un rasguño…
Fracasaste en eso… Sí. De regreso a la vecindad le dije a Dios: “Tú no me quieres allá arriba”. Y por primera vez en mi vida me sinceré con mi Ser Superior y le dije: “Ponme donde sea que tengo que estar, te prometo que voy a dar el 100, la voy dejar de hacer de pedo y me voy a dejar fluir”. El día siguiente estaba vagando por la Delegación Iztacalco y vi a un señor que vendía gelatinas en un cristalito, le compré una y le pregunté cómo se hace una gelatina. Yo en mi vida había hecho gelatinas. Traía 200 pesos, me fui a la Central de Abastos, compré la materia prima y me puse a hacer gelatinas. Al día siguiente estaba vendiéndolas en tiendas y así inició mi camino al emprendimiento.
¿Cómo surgió la idea de la declaración de emprendimiento como derecho humano?
“Yo creo que se debe a la falta de apoyo a los emprendedores a nivel mundial, a aquellas personas que tienen una idea de negocio pero no cuentan con recursos, con el conocimiento, con las herramientas adecuadas para hacerlo. E incluso muchos, ante todo este temor, ni siquiera lo intentan.
“Y hoy en día, ante esta falta de emprendedores –porque hacen falta emprendedores que ejecuten– es que nace la necesidad de crear esta declaración que esperamos firmen todos los países miembros de la ONU”.
“Si un emprendedor tiene una mala relación con el dinero, porque no se cree merecedor de dinero o de cierta calidad de vida, no podrá crecer”.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221018005142-30dea97ae8f0b56414695e0c66c21c00/v1/805205a35f1b37be4c39dabacd31767f.jpeg)
¿Cómo fue ese camino?
Tuve que aprender de todo porque traía paradigmas muy raros, tuve que enfrentarme a cada uno de ellos. Fui cre ciendo por estar en un camino de desarrollo no profesional sino del ser, a trabajar mis emociones, a saber quién era realmente, porque era una persona totalmente detestable y tuve que cambiar. Tuve que darme cuenta de que yo era como era por la forma de ser de mi papá y de mi mamá y que eso estaba perjudicando mi presente. Tuve que hacer mucho trabajo interno y es algo que hoy en día predico. Lo que piensas, dices y sientes es directamente proporcional a la vida que llevas y si siempre te andas quejando, como yo lo hacía, eso se ve reflejado en tu entorno.
¿Y a la par comenzaste tu negocio?
Sí, fui construyendo un negocio que se fue convirtiendo en una empresa. Tuve la oportunidad de que el Politécnico me ayudara, estuve en la incubadora del Poli, me ayudaron a hacer los productos, la etiqueta, los códigos de barras, todo, y empecé a sacar más productos. Después, el Gobierno del DF puso en el Metro negocios para invidentes y me metí a la fundación y comencé a surtir en todas las líneas del Metro. Y luego de ahí a sacar productos bastante intere santes que empezamos a vender en todo el país. Esa fue mi primera empresa.
¿Cómo surgieron tus otras empresas?
Antes contratábamos un contador, ahora tenemos una empresa que se dedica a servicios contables; tenemos un despacho de abogados; antes mandábamos a hacer nuestros videos y diseños, ahora tenemos nuestra propia agencia de marketing y así fuimos construyendo todo un holding de empresas.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221018005142-30dea97ae8f0b56414695e0c66c21c00/v1/8b44fa505b54a198a146a2e0d42c8905.jpeg)
Acabas de abrir La Casa Blanca. ¿De qué se trata?
¿Cuál es la misión de vida de Helian?
Ofrecer herramientas de todo tipo y enseñarle a la gente a que trabaje su ser. Si quieres cambiar tu realidad, tienes que cambiarte a ti mismo. Creo que las personas que han podido entender este proceso han logrado que llegue abundancia de todo tipo a su vida. Llegó un punto de mi vida en que yo pensé “La vida es culera, la gente es culera, así es la vida, así es el mundo, y todo lo que quiero hacer nunca va a pasar”. Y cuando estás en ese estado te acostumbras a la vida que tienes y te vas resignando. Y creo que es lo más feo que le puede pasar a un ser humano: perder la esperanza. Pero una vez que pasas esos procesos del ser y los vas superando, se cumplen los sueños.
Es un clóster de negocios. El objetivo es que los empren dedores vengan a hacer negocios. Si ellos crecen, nosotros vamos a crecer. Este trabajo de mentoría lo venimos haciendo desde hace como 5 o 6 años y quisimos forma lizar las vinculaciones que tenemos para poner en sus manos estas herramientas.
Dinos un poco cómo es el proceso de ayudar a un emprendedor en particular o a una serie de emprendedores.
Siempre le digo a un emprendedor cuando llega conmigo: “Regálame un año de tu vida, vas a querer renunciar muchas veces, me vas a odiar, pero regálame ese tiempo y vas a aprender cosas que nunca en tu vida habías aprendido y vas a ganar lo que nunca habías ganado”. Soy muy duro, trabajamos no solamente la parte del negocio
“Lo que piensas, dices y sientes es directamente proporcional a la vida que llevas”.
Reconocimientos
Helian ha recibido diversos reconocimientos a nivel nacional e internacional.
“Fui elegido para representar a México en el G20 en la edición de Chile, de Alemania. Representé a México ante la ONU en Viena y de ahí empecé a ganar cierto reconocimiento y a asociarme con personas allá. Creamos un modelo, todo un desarrollo y a trabajar directamente con la ONU, con la Unido, con One Million Startups, con varias agencias y me escogen para representar a América Latina en One Million Startups. Ellos son quienes iniciaron el movimiento de la Firma de Declaración de Emprendimiento y ellos consiguieron el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial.
“En 2018 se emite esta declaratoria de emprendi miento y ahora nos toca a nosotros en América Latina llevar esta declaración a todas aquellas personas que quieran impulsar el emprendimiento en el mundo”.
sino la parte del ser, porque es muy importante. Ver por ejemplo cuál es la relación que tienes con el dinero, porque si un emprendedor tiene una mala relación con el dinero, porque no se cree merecedor de dinero o de cierta calidad de vida, o que ganar dinero es malo o que los ricos son personas malas, no podrá crecer. Esa es la clave para iniciar y fíjate que me ha funcionado con mi equipo directo de marketing, que iniciaron siendo diseñadores y hoy en día generan más de 6 cifras mensuales. Han aprendido mucho, sigue la chinga pero hoy en día también son mis socios. Pero sí, el camino del ser no es fácil, porque al final del día no es fácil mirarse al espejo.
Cuáles son tus proyectos actuales, a corto plazo. Pues yo diría que es GHES, la Global Honor Enterpreneu rship Society, esta comunidad global a la que invitamos a todos los emprendedores y donde tenemos incubación de proyectos, aceleradora; pueden usar nuestras instalaciones y nosotros los vamos apoyando en todo su proceso de emprendimiento. Además, nuestros miembros eméritos nos aportan contenido y hay cursos, talleres especiales y esto se vuelve una mentoría muy vivencial, muy experimentable. A mediano plazo esperamos contar con varios clósters de negocio a lo largo de toda América Latina y con una comunidad muy fuerte de emprendimiento.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221018005142-30dea97ae8f0b56414695e0c66c21c00/v1/991c0ddf62387b7063deaf02020943e9.jpeg)
“La retroalimentación es esencial para los creadores de contenido”. A mediano plazo esperamos contar con varios clusters de negocio a lo largo de toda América Latina”.
Hola Mónica. Cuéntanos quién eres, qué estudiaste, cómo llegaste aquí.
De carrera inicial soy contador público, egresada de la Escuela Bancaria y Comercial. Tengo una segunda carrera como licenciada en diseño y comunicación visual, tengo una maestría en dirección comercial y un skill master en administración de negocios. Actualmente estoy estudiando una especialidad en diseño de joyas. También soy licen ciada e instructora de Zumba y toco el violoncelo….
O sea, eres una mujer multifacética… Cuéntanos cuál es tu función dentro de esta organización. Estoy en el área financiera del grupo comercial y de todas las empresas. Además, estoy formando un despacho contable y llevando a cabo un proyecto de joyería diseñada en 3D.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221018005142-30dea97ae8f0b56414695e0c66c21c00/v1/88eac09a2782121ccbd97297f74f62cb.jpeg)
Cuál es tu experiencia específica trabajando para esta organización.
Inicié en 2015 como contadora general –en aquel entonces se llamaba Moneda Blanca–, y a la par iniciamos un pro yecto que se llamaba Fibonacci, dedicado a suplementos alimenticios, como hoy lo hace Innovaciones Politécnicas, y de ahí se han desarrollado varias líneas de empresa. Hemos pasado por muchas cosas en la parte financiera, varios fraudes, y a raíz de ello hemos estructurado toda la parte de control de la parte contable y la parte operativa y administrativa. Cuando yo llegué todo se hacía a mano –como típica empresa familiar–, los registros, los cálculos de comisiones de los vendedores... Entonces me di a la tarea de generar un sistema, un CMR y ERP, que llevara toda la parte administrativa de control de inventarios iniciales de materia prima, las órdenes de producción y hasta el inventario final. Y luego llevar a cabo la parte espe cializada que requiere el modelo de negocios: se hizo todo a la medida de la empresa. Con este sistema, basta apretar un botón para calcular las comisiones a los vendedores y los bonos y regalías que se le otorgan.
Mónica Raya
GHES e innovaciones
Sistematizaste y profesionalizaste los sistemas con base en la experiencia previa.
Sí, ya estaba el modelo de negocios pero se automatizó y se metieron controles para vigilar todas las operaciones, el manejo de las finanzas y las operaciones bancarias, todo para prevenir fraudes y fugas.
En tu experiencia, cuál ha sido el mayor reto al pasar de ser un negocio familiar y un poco artesanal, intuitivo, a una empresa grande, sistematizada e innovadora.
Cuando una empresa familiar se transforma en un corporativo, el principal tema son los dueños. En este caso eran madre e hijo, y tratar de convencerlos de que esto era bueno para la empresa fue muy complicado porque algunos vienen de la vieja escuela, de “yo lo hago todo así y voy a perder el control”. Convencerlos y evitar conflicto entre ellos es muy complejo. Y pasa en todas las
empresas familiares. Se sienten agredidos porque creen que los criticamos por no hacer las cosas bien. Y no, sí están haciendo las cosas bien, porque han funcionado, pero hasta cierto punto, hasta donde lo permite la capacidad humana. Pero cuando se sobrepasa esa capacidad humana porque la empresa ya es demasiado grande, no es posible llevarla así. Y ese es uno de los retos: plantearles de una manera muy delicada cómo se va a manejar ahora y convencerlos de que lo único que va a cambiar es que lo que estaban haciendo se va a automatizar.
Entiendo que dar ese brinco es un gran reto de las empresas familiares; menciona otro. La estructura, implementar un gobierno corporativo. El tema es que cuando todos son familiares, todos creen que tienen la misma posición. Una empresa es un árbol con changuitos y cada changuito tiene que estar en su rama, porque si hay dos en la misma rama, ésta se rompe. Las empresas familiares no tienen esa estructura jerárquica: todos los changuitos están en la misma rama y es cuando se rompe la rama. Es vital establecer funciones y delimitar lo que cada quien tiene que hacer. Ese es un gran reto. Establecer funciones en la parte familiar, decirle a cada quien a qué se va a dedicar, porque si no se mueve toda la estructura.
Bueno, hoy tenemos presencia a nivel nacional, tenemos venta e-comerce, las ventas a nivel nacional han subido muchísimo.
A raíz de esa crisis tuvimos la necesidad de cambiar la imagen de los productos para mejorar, porque como esta persona copió la imagen de nuestros productos, la gente no sabía distinguirlos. Entonces decidimos apostarle a la mejora de productos, a la mejora de ingredientes, de calidad, certificaciones y de empaques. Hoy nuestros empaques tienen certificación de FDA, son importados de Estados Unidos, y se da seguimiento a toda la cadena de inocuidad. Hoy en día ofrecemos un producto de mejor calidad, con mejores estándares internacionales.
Aprovecharon esto para dar un paso hacia adelante…
Sé que esta empresa no soportó esta transformación, que hubo problemas.
Así es. No se logró esta transformación y vino un fraude por parte de la mamá de Helian y fue muy triste porque es familia. Se supone que no deberíamos de traicionarnos. Y eso ha sido un reto muy fuerte porque Helian y yo somos esposos y eso me complicaba aplicar controles, pero el control tiene que existir; si no, esto no crece. Y ese sería el mensaje: tiene que haber gobierno y controles y eso hace funcionar todos los engranes; desde la persona que barre hasta el CEO de la empresa, y todos deben conocer su función para que sepan lo que se espera de ellos.
Y cómo dirías que haber implementado los sistemas, la organización y el funcionamiento impactó en la empresa.
Sí, mucho, a raíz de esto la empresa se catapultó. Nos enfocamos en mejorar el producto y ofrecer algo mejor que la competencia.
¿Qué le dirías a la gente que no ha llegado a ese punto pero que a medida que crezca se va a enfrentar a problemas similares?
Nada es garantía de que no vaya a pasar: yo puedo meter muchos controles, pero no puedo prever lo que la gente pueda hacer, solo puedo minimizar el impacto sobre la empresa. Los riesgos siempre están ahí, desde una demanda laboral o el que mi socio se vaya enojado y trate de dañar el negocio. El punto es tener esos controles. Ahora hay muchas escuelas de negocios que ayudan a los emprendedores a tener estos controles. Mientras más pronto se establezcan el gobierno corporativo, los manuales y las funciones, más fácil es todo.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221018005142-30dea97ae8f0b56414695e0c66c21c00/v1/8b194f5156d8498085e7919608666a65.jpeg)
Una empresa es un árbol con changuitos y cada changuito tiene que estar en su rama, porque si hay dos en la misma rama, ésta se rompe.
Roberto Arrucha
Director del Programa 2022 para Líderes y Futuros Líderes del Sector Público y Privado
Joven, alegre y sencillo, el aspecto de Roberto no permitiría adivinar que se trata de un hombre que ostenta dos títulos universitarios, que ha recorrido y vivido en infinidad de países de Europa, Asia y África y que es un experto en muy diversos temas de emprendimiento, desde la formación de liderazgos hasta los retos de crear startups ganadoras. Elemento clave en la fundación y operación de GHES, aliado estratégico de su líder Helian Leigon, platicamos con Roberto Arrucha sobre su trayectoria, sus actividades como mentor y su visión sobre lo que representa la Global Honor Entrepreneurship Society.
Qué tal Roberto. Cuéntanos algo sobre ti. Bueno, yo nací en Veracruz, pero cuando yo terminé la universidad, a los 23 o 24 años, decidí irme de México…
¿Qué estudiaste?
Estudié Derecho y Economía, pero creo que mi vida comenzó cuando decidí irme. Tenía interés, intención y objetivo de hacer muchas cosas y me daba miedo terminar mi vida sin haberlas realizado. Me fui para cumplir ese objetivo pero también porque en ese entonces en Veracruz había mucha violencia, mucha inseguridad, y yo trabajaba en medios de comunicación. Me dije: “me voy de emigrante, de lo que sea, de barrendero, de cuida bebés a donde sea”. Encontré la oportunidad para irme a República Checa, a un voluntariado en una universidad. No me pagaban pero me daban hospedaje. Y una vez que salí de México ya no regresé más que para visitar a la famila. Me dediqué a viajar. Aprendí idiomas, adquirí otros conocimientos, cosas totalmente nuevas. Ahí me di cuenta que me apasiona mucho la educación, la tecnología, las problemáticas sociales y cómo resolverlas.
¿Dónde has vivido?
Estuve viviendo y trabajando en India, en Vietnam, en Tailandia, en Kenia, en Ruanda y al final me quedé entre
Viena y Berlín. Aprendí mucho de esos países, crecí mucho profesionalmente.
Y en Viena fundaste The Global School for Social Leaders (La Escuela Global para Líderes).
Sí, empezamos a crear productos y servicios educativos para cualquier persona interesada en convertirse en el próximo líder de una empresa, en el próximo director de una organización, el próximo presidente municipal o el próximo presidente de su país. Podemos dotarlos no sólo de experiencia internacional sino también podemos aliarlos con personalidades, líderes globales y, lo más importante, como transferir ese conocimiento a su región y su país. Ahí es donde sigo y me siento feliz de poder trabajar en esto.
¿Cuál es tu vinculación con la Global Honor Entrepreneurship Society?
Bueno, en 2016 o 2017 conocí al director y fundador de este ecosistema global de emprendedores, Helian Leigon. Vi que era un hombre muy talentoso, muy curioso, muy proactivo, con espíritu emprendedor y nos hicimos muy buenos amigos porque yo quería estar cerca de personas así. Ambos somos mexicanos y siempre tuve la ilusión de regresar un día a México a trabajar y aportarle a mi país. Empezamos a tra bajar juntos hasta el punto de que nos aliamos y el resultado es el esfuerzo de esta revista y este esfuerzo del ecosistema de emprendedores globales aquí en México.
¿Cómo ha sido la evolución de ese proyecto? ¿Qué tal ha caminado?
Pues bien. Todo mundo puede decirse líder o saber de lide razgo, pero hasta que empiezas a enfrentar complejidades de la vida y de cómo nos organizamos como humanidad e interactuamos con nuestro planeta se prueba si tienes lo que se necesita para ser un líder.
De eso sabes mucho…
Me puse a investigar con líderes no solo de México sino de todas partes del mundo: empresarios, servidores públicos, académicos que querían cambiar las cosas pero que no sabían cómo. Y me puse a investigar cuáles son las mejores maneras de mejorar su entorno, cuidar el medio ambiente, crear mayor riqueza y mayor bienestar para los que lo rodean. Y encontré que los líderes tienen características
muy específicas que no tienen nada que ver solo con el conocimiento. Tienen mucho que ver con la empatía, con la imaginación, con la estrategia y también los hábitos alimenticios, la inteligencia emocional y hasta con cómo se ejercitan, cómo cuidan de su cuerpo: es una visión holística que yo llamo Liderazgo Holístico, que permite evaluar si un líder tiene lo que se necesita para poder resolver problemas.
Y eso ¿cómo se proyecta aquí?
Pues creemos que los emprendedores son los líderes que van a crear las empresas que van a volverse generadoras de riqueza en los siguientes años y las que van a resolver
las problemáticas más urgentes: la desigualdad, el calen tamiento global, la pobreza y el hambre. Creemos que los emprendedores tienen la capacidad de resolver esos problemas urgentes de la humanidad.
Entonces tú trabajas para impulsar a los emprendedores a convertirse en líderes.
Exacto. El mayor reto que tienen es validar su idea, saber si es viable o no. Y el segundo es tener acceso al capital para poder llevar a cabo esa idea y crecerla. Lo que queremos es ayudarlos a que logren estas cosas: que tengan sus empresas creciendo, pero responsables con su medio ambiente y con la sociedad.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221018005142-30dea97ae8f0b56414695e0c66c21c00/v1/0531d3ca009406901bfb3f88a35ddc3d.jpeg)
“Todo mundo puede decirse líder o saber de liderazgo, pero hasta que empiezas a enfrentar complejidades de la vida y de cómo nos organizamos como humanidad e interactuamos con nuestro planeta se prueba si tienes lo que se necesita.”
Durante el tiempo que llevas trabajando con Helian, ¿qué es lo que has aprendido de sus logros, de su visión, y qué le has enseñado tú a él? Háblanos de su relación laboral.
Una de las fortalezas de una buena alianza es comple mentar las fortalezas y debilidades de la otra persona. Con Helian hemos encontrado una muy buena mecánica de alianza porque él cuenta con la experiencia de ser empren dedor desde abajo, con cero capital hasta que logra validar sus ideas y levantar capital. Ese trayecto no lo logra cual quiera, es difícil y requiere más que conocimiento, mucha disciplina, estrategia, empatía, imaginación e inteligencia emocional. Eso que él tiene lógicamente es muy valioso para cualquier emprendedor y para esta iniciativa. Y lo que yo he aportado es la parte de experiencia, de conocimiento, alianzas estratégicas y, sobre todo, a tener una visión global del emprendimiento y las problemáticas actuales.
Qué sientes que en México les falta a los políticos y los empresarios para ser buenos líderes, para hacer que el país salga adelante. Que entiendan que el liderazgo va más allá de tener un poder, es un cúmulo de cosas. Como líder tú eres la
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221018005142-30dea97ae8f0b56414695e0c66c21c00/v1/40a789ed8934207eae2a9a0a9dd4b693.jpeg)
principal fuente de energía y entonces tienes que cuidarte y cuidar todo tu entorno.
¿Y no sientes que a los líderes les falta entender la idea de servir a los demás y se sirven a ellos mismos?
La empatía es definitivamente algo que se tiene que trabajar. La empatía significa ponerte en los zapatos del otro y entender la visión, la resistencia e incluso las creencias contrarias a las mías. Compartir los dolores, las satisfacciones y los éxitos que tienen las personas.
¿Algo más que quieras compartir?
Hace muchos años creíamos que los verdaderos líderes eran los activistas que protestaban y gritaban y des trozaban, o los abraza árboles que querían cambiar al mundo. Pero ya no es así. Los verdaderos líderes que van a cambiar al mundo son aquellos que generen bienestar y riqueza, que creen nuevas empresas y nuevos servicios que solucionen problemáticas de la humanidad como la falta de agua, techo para todos, comida saludable o hasta una movilidad eficiente. Hay muchas problemáticas que resolver y creo que los empresarios pueden hacerlo.
Carlos Emiliano Sánchez Llerandi
Presidente de Emprendimiento Juvenil GHES
Emiliano, cuéntanos quién eres, qué estudias y cómo te incorporas a este proyecto.
Tengo 16 años, estoy estudiando en el Campus Metepec de Prepa Tech. Soy parte del Bachillerato Internacional, que es un plan de alto rendimiento que se aplica a varios estudiantes alrededor del mundo. También soy Rotario, hacemos trabajo social, repartimos comida, mejoramos el entorno… También me gusta mucho el básquet, me gusta conocer gente y me gustan mucho los animales. Ahora te platico cómo me involucré en esto: A través de mi mamá conocí a Helian. He platicado varias veces con él, he estado en varios eventos de la Casa Blanca y me he ido empapando de la filosofía de la organización.
¿Y cuál es tu función dentro de este grupo? ¿Para qué te llamaron?
Yo voy a ser el presidente de emprendimiento juvenil. Voy a formar un equipo que lleve a cabo varias comisiones de trabajo para poder impulsar el emprendimiento entre los jóvenes, consiguiendo gente, formando equipos, asistiendo a eventos…
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221018005142-30dea97ae8f0b56414695e0c66c21c00/v1/8874812c9dc515712479859385bfc62c.jpeg)
O sea, eres el más joven de GHES. ¿Vas a tratar de impulsar a los jóvenes a que hagan sus propias empresas?
Sí, voy a estar impulsando el emprendimiento entre los jóvenes.
¿Tú eres emprendedor?, ¿tienes algún emprendimiento?
Bueno, sí. Junto con unos amigos estamos planeando un negocio relacionado con los NFT’S, viendo la manera de hacerlo innovador con modelos en 3D, no físicos sino virtuales.
Y ¿cómo percibes en tu generación la inquietud sobre el emprendimiento, las startups, crees que ahí hay una semilla fuerte o aún no?
Pues al menos en mi entorno sí. Sí se nota que quieren aportar ideas, quieren hacer cosas innovadoras, buscan la manera de hacer algo por su cuenta que sea nuevo,
atractivo y útil. Yo diría que sí. Al menos en mi escuela siempre hay alguien vendiendo algo.
Finalmente, me gustaría saber lo que un joven como tú siente que es necesario hacer para mejorar tu entorno, tu país y el planeta. Yo creo que hace falta empatía, respeto hacia los demás y para el mundo, porque si existiera no solo respetarías a tu prójimo, sino que también lo amarías y amarías a tu entorno y lo cuidarías. También creo que es importante que la gente sea un poco más responsable, que pueda asumir las consecuencias de sus actos y hacer algo al respecto. Creo que serían mis tres bases. Impulsar el uso de energías renovables: energía hidráulica e incluso energía nuclear y las pequeñas prácticas que podemos hacer todos los días en nuestras casas: separar la basura y cosas así.
Myrna Ortega Birues
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221018005142-30dea97ae8f0b56414695e0c66c21c00/v1/6cbf82bdfc7d4944d40e377cfc9732fc.jpeg)
Fundadora del comité de medios digitales del Global Honor Entrepreneurship Society.
Licenciada en Publicidad y Relaciones Públicas con maestría en Alta Dirección y Gestión Administrativa con especialidad en Mercadotecnia, Myrna se ha volcado completamente al tema de redes sociales. Es influencer de TikTok e Instagram, con presencia en otras redes y ahora también formará parte del GHES.
Estás involucrada en cuestiones de emprendi miento, ¿cierto?
Sí, soy la primera influencer que se vincula con Global Honor Entrepreneurship Society, pero no solo con esta parte de redes sociales, sino como emprendedora.
¿Tienes un emprendimiento?
Sí, estoy por lanzar mis primeros productos, con una marca propia socialmente responsable y amigable con el ambiente. Mi idea son cigarros florales, pero todavía estoy trabajando en ello.
¿Estás trabajando eso aquí con la infraestructura de la Casa Blanca?
Sí, Helian me está ayudando.
Muy bien, ¿y en GHES cuál será tu rol?
Mi labor será atraer a otros influencers y darle forma a un nuevo comité de medios digitales
¿Cuál es tu especialidad como influencer?
Mis canales son de entretenimiento, humor y comedia. Son videos para alegrar el día de las personas. Incluso ya he incursionado en el stand up en vivo.
¿Cuál es tu red principal?
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221018005142-30dea97ae8f0b56414695e0c66c21c00/v1/9d4ad05684b419fa62963ecb54a35c04.jpeg)
TikTok, ahí tengo 2 millones de seguidores y estoy como Myninaranja.
¿Qué dirías que debe tener un influencer para triunfar?
Lo primero es disciplina y estar generando contenido constante. Es un trabajo de todos los días. Mucha gente piensa que es como ganarte la lotería, pero no, tienes que trabajar mucho.
Después tienes que tener mucha seguridad y la capacidad de resistir las críticas. Cualquier persona que va creciendo en redes sociales recibe muchos comentarios, mucha crítica, mucho ataque, y es normal. Pero tienes que estar preparado para que eso no te mine ni emocional y psicológicamente.
¿Has tenido crisis?
Sí, ha habido temporadas en que he tenido bajones de autoestima, sobre todo porque el ataque es constante.
Todos los días te llegan críticas y a veces comentarios muy fuertes.
Pero también hay buenos comentarios…
Bueno, por supuesto, y aquí también es muy importante el engagement que tengas con tu comunidad. No solo se trata de mostrarte, sino de generar un vínculo y una interacción con tus seguidores. Y ellos siempre salen a defenderte.
¿Explotas tu físico?
Siendo sincera, el físico sí ayuda en redes, pero es más importante cómo te ven, cuidar la imagen. Eso influye en el resultado que vas teniendo.
¿Cómo has ido evolucionando?
A mí me ha ayudado mucho la retroalimentación de mis seguidores. Saber qué les gusta te va llevando y te ayuda a evolucionar. También por eso me estoy ampliando a otras redes, porque uno no sabe en qué momento puede crecer alguna de ellas y hay que ir avanzando.
¿Cuándo empezaste y en dónde?
Hace dos años en TikTok, a raíz de la pandemia.
Siento que TikTok ha evolucionado mucho… Sí, al principio el contenido era muy aleatorio. Ahora hay muchos creadores que se dedican a contenidos específicos: hay médicos, hay abogados, contadores, gente de todas las profesiones además de quienes se dedican al entreteni miento.
¿Crees que TikTok va a desplazar a Facebook?
Yo creo que es la lucha de dos titanes. Pero si hablamos de segmentación de mercado, la verdad es que la nueva generación está volcada hacia TikTok. Los usuarios de Facebook ya están envejeciendo, así que TikTok es la red más prometedora.
“Mis canales son de entretenimiento, humor y comedia. Son videos para alegrar el día de las personas. Incluso ya he incursionado en el stand up en vivo.
Los Candidatos a las de México TOP STARTUPS 50
Candidatos
Horacio Astudillo de la Vega
CEO Grupo Empresarial Nanopharmacia
Web corporativa: www.nanopharmacia.com
Méritos para ser considerado:
• Emprendedor Empresario (Intraemprendimiento).
• Premio Latinoamericano en Investigación Oncológica de la Fundación Aida Weiss (1999).
• Premio Nacional de Investigación “Dr. Héctor Márquez Monter” de la Sociedad Mexicana de Genética Humana (2006).
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221018005142-30dea97ae8f0b56414695e0c66c21c00/v1/7ed88f0cbed0c8d928faf54d30e86438.jpeg)
• Pionero en emprendimientos médicos basados en el campo de la oncología molecular y genómica.
Nancy Gallegos Estens
Fundadora y CEO de Wo Smarter Humans, Woman Lab
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221018005142-30dea97ae8f0b56414695e0c66c21c00/v1/46036210691f1e158fd03904bc931fc7.jpeg)
Méritos para ser considerada:
• Startup enfocada a disciplinas del presente y del futuro: Smart Cities, Metaverso, Blockchain, Inteligencia Artificial y Big Data.
• Sus emprendimientos y startup han generado cuando menos 10 distintos planes de negocio, la mayoría de ellos ya implementados y con una visión enfocada al fortalecimiento de género con resultados exitosos.
Mariana Achirica Acosta
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221018005142-30dea97ae8f0b56414695e0c66c21c00/v1/9ed56843a040fcabf05e2eaabe6a34ca.jpeg)
Gestica
Web:
Méritos para ser considerada:
•Una de las emprendedoras en el ramo sustentable más importantes y reconocidas en Latinoamérica.
•En 2016 fundó GESTÍCA (Gestión Científica), startup mexicana dedicada a resolver problemas de la industria a través de conectar necesidades con solvers latinos en áreas de sustentabilidad y economía circular.
•Acreedora a reconocimientos por: Massachusetts Institute of Technology (MIT) como startup altamente innovadora y ALLBIOTEC (Reconocida comunidad de biotecnología en Latam).
• Una de las 10 Top Voice en México por LinkedIn México en 2021.
• Una de las Top 20 mujeres líderes de cambio en susten tabilidad por la revista Greentology en marzo de 2022.
Carlos Enrique Jácome Muñoz
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221018005142-30dea97ae8f0b56414695e0c66c21c00/v1/7303a4dca36b995364a9e0ca85b1ec25.jpeg)
CEO Weilai en Weilai China
Web corporativa: www.weilai.mx
Méritos para ser considerado:
• Desarrollo de metodologías exitosas para la adopción cultural empresarial entre países, particularmente Latinoamérica – China.
• Sus dos emprendimientos más destacados y que están en fase de consolidación en el mercado son:
1) Veranos empresariales y/o académicos donde grupos de personas visitan China para consolidar negocios internacionales (va por su 5ª generación)
2) Weilai: Escuela de formación empresarial China – Latinoamérica (México). Latinoamérica (México) –China.
Candidatos
Pedro López Sela
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221018005142-30dea97ae8f0b56414695e0c66c21c00/v1/c944e53e673c4e0a3bf38f5cd76ad8bb.jpeg)
Chief Imagination Officer de Canou, BOLDlabz, Exo Builder
Web corporativa: https://canou.openexo.com
Méritos para ser considerado:
• Líder en temas de aceleración de empresas tecnoló gicas.
• Sus startups han demostrado un enorme dinamismo en el mercado latinoamericano, enfocadas principalmente en las estrategias basadas en innovación.
• Es conocido como uno de los referentes vinculantes en ecosistemas tecnológicos, específicamente entre Estados Unidos y Latinoamérica.
Angélica Ruiz Font
Web corporativa: https://bioeconomyinnovation.com/
Méritos para ser considerada:
•Es la autora intelectual de la comunidad de Biotecno logía en temas de bioprospección más importante de Latinoamérica.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221018005142-30dea97ae8f0b56414695e0c66c21c00/v1/635d0a2fd9214d2ffb99d40bb7da9be5.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221018005142-30dea97ae8f0b56414695e0c66c21c00/v1/8caa86b62d53e965ad69ca9337b453b7.jpeg)
•Investigadora y emprendedora en bio innovaciones en la que destacan herramientas ambientales para agricultores y agroindustrias que son empáticas con la sustentabilidad.
•Tiene 2 patentes registradas en temas de bacillus (MX/a/2019/004145 y MX/a/2018/015157).
Mariana Naxhely Vegas Rosas
Universidad de Alta Dirección Web: https://diplomado.melior.mx
Méritos para ser considerada:
• Es una de las consultoras empresariales más impor tantes en el círculo empresarial mexicano y latinoame ricano.
• Su emprendimiento educativo (basado en el intraem prendimiento de la empresa Melior), se enfoca en la capacitación y el asesoramiento de empresarios y directivos con énfasis en el tema de sustentabilidad, destacando los Objetivos en Desarrollo Sostenible de la ONU, para contribuir al desarrollo tecnológico, técnico, empresarial y personal con una perspectiva sustentable.
• Actualmente el emprendimiento va en su segunda gene ración, compitiendo directamente con los diplomados de Alta Dirección más importantes de Latinoamérica.
Yohan Pérez-Moret
Emprendedor de alta tecnología en el diseño, desarrollo e implementación de sistemas de láser industrial, académico y de investigación. Web corporativa: https://sepradel.com
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221018005142-30dea97ae8f0b56414695e0c66c21c00/v1/fb4a0884736cd4374da1d208062cdca7.jpeg)
Méritos para ser considerado:
• Es uno de los diseñadores y desarrolladores más importantes en la industria del láser a nivel industrial, académico y científico
• Diseñador y desarrollador de Circuitos y PCBs que emplean FPGA, así como su programación en VHDL.
• Sus conocimientos técnicos le han permitido participar en distintos proyectos internacionales como soporte técnico y de desarrollo en el tema de láser.
Adalberto Maldonado Romero
Grupo BMSA, emprendedor especializado en el desarrollo de sistemas para la salud empresarial Web corporativa: https://bmsa.mx
Méritos para ser considerado:
• En los últimos años, ha desarrollado a Grupo BMSA como cuna de startups tecnológicas especializadas en salud, startups de alta y media tecnología y algunas enriquecidas con la vinculación con universidades y aliados estratégicos de alta calidad.
• Sus clientes y colegas lo conocen como la persona que “nunca deja de innovar” en favor de la salud empresarial.
Lourdes Solís Torres
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221018005142-30dea97ae8f0b56414695e0c66c21c00/v1/9f536eea19af1dcea3b455af00071223.jpeg)
Fundadora y CEO de Fokus Buk
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221018005142-30dea97ae8f0b56414695e0c66c21c00/v1/3feecaceb356471630f94e9b4cdaca77.jpeg)
Web corporativa: www.facebook.com/fokusbukmx/
Méritos para ser considerada:
• En la startup se innova en el desarrollo literario avan zado.
• En la principal línea de negocio se aplica una herramienta para inmortalizar las historias de vida y obra de personas y personajes importantes en las ciudades latinoame ricanas, convirtiendo cada obra en una experiencia de inmortalidad para las y los autores, combinando palabras, reflexiones, creatividad, conocimiento, sentido crítico y empatía en una mezcla literaria de alto nivel.
Alba Rebeca Gutiérrez Melendez
Dynamic Genesis Web corporativa: https://dynamicgenesis.com
Méritos para ser considerada:
• Dynamic Genesis es una startup sueco-mexicana de desarrollo de software y servicios de consultoría medioambiental empleando información de satélites de la NASA y de la ESA.
• Su emprendimiento ha dado información y análisis fundamentales a distintos gobiernos para sus planes de desarrollo sustentable, elaboración de políticas públicas y acciones contra el cambio climático.
• Ha participado en iniciativas pro igualdad de género, sobre todo en la inclusión de la mujer latina en la ciencia de alta especialidad.
Ricardo Abimelec Cevada Anaya
Skills For Industry
Web corporativa: www.skillsforindustry.org
Méritos para ser considerado:
• Representante de México en el US-MEX FoCUS (ITAM y Stanford University) 2016.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221018005142-30dea97ae8f0b56414695e0c66c21c00/v1/ceb5995aa03c5b2bce4b97b41b628ced.jpeg)
• 3er lugar de México del Global Student Entrepreneur ship Award.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221018005142-30dea97ae8f0b56414695e0c66c21c00/v1/72f22f7eb3115098abffc28702e80306.jpeg)
• 1er lugar zona norte HultPrize.
• 2do lugar Premio PayPal.
• Outstanding Delegate Presentation FoCUS.
• 1er Lugar Design Thinking Olympics en Londres y México.
• Borrego de Oro al Emprendimiento Innovador del ITESM.
• Como emprendedor ha desarrollado una plataforma y academia digital en temas como Data Science, AI y Blockchain, destacando elementos de innovación que a la fecha tiene ya más de 500 alumnos y posibilidad de escalamiento a nivel Latinoamérica.
CEO Digital Crew (México y Latinoamérica)
Web corporativa: www.digitalcrew.com.mx
Méritos para ser considerado:
• Su agencia de mercadotecnia y publicidad es consi derada como una de las más influyentes y visionarias para el mercado emprendedor, especializándose en empresas y startups que desean crecer exponencial mente en el mercado.
• Adicionalmente, es una de las agencias referentes en aplicación de metodologías Lean Startup y benchmar king para sus estrategias de posicionamiento digital y tradicional.
Chiara Sheldon
ReWorth
Web: www.reworth.co
Méritos para ser considerada:
• La emprendedora junto con su startup Reworth han desarrollado una plataforma que se basa en recom pensas cashback que sirve como estrategia empresarial para la atracción y retención de clientes, así como metodologías de función psicológica para la incidencia de clientes basados en sus preferencias y sus estados de ánimo.
Mireille Acquart
Fundadora y CEO de Ethical Fashion Space Web corporativa: https://ethicalfashionspace.com
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221018005142-30dea97ae8f0b56414695e0c66c21c00/v1/c7615d89a321b779479d74cbd9a7dfcc.jpeg)
Méritos para ser considerada:
• La emprendedora y empresaria más importante en la industria textil y de la moda con una visión de sustenta bilidad al largo plazo.
• Referente obligado para estudios de alto impacto y sostenibilidad en la industria de la moda y textil, siendo invitada frecuente a conferencias y talleres en su área de expertise
• Sus colegas la conocen como la principal impulsora de gestión sostenible especializada en la industria textil.
José Omar Mosco Rojas
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221018005142-30dea97ae8f0b56414695e0c66c21c00/v1/ab738f449cba684fee0da06eb06e662b.jpeg)
CEO FEENICIA
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221018005142-30dea97ae8f0b56414695e0c66c21c00/v1/6504ef0da69534528b67a87fcc6fd3dd.jpeg)
Web corporativa: https://feenicia.com
Méritos para ser considerado:
• FEENICIA es considerada la 2ª empresa más importante en Latinoamérica para terminales de cobro por tarjeta bancaria y financiera (Solo detrás de Clip), y la única en toda Latinoamérica con certificaciones BEST PLACE TO CODE, PCI y con los estándares de Latinoamérica, Estados Unidos, Europa y Asia, por lo que su expansión a otros continentes es inminente.
• El emprendedor ha innovado hasta convertir su startup en una de las consentidas para trabajar ahí, enfocán dose en ser Empresa Socialmente Responsable y perte necer al Great Place To Work certificado en México.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221018005142-30dea97ae8f0b56414695e0c66c21c00/v1/707dcdda69e9872866d3e2d56bc90d89.jpeg)
Candidatos
José Antonio Altamirano
Fundador Atfil
Web corporativa: https://www.atfil.com.mx
Méritos para ser considerado:
•Empresa practicante del intraemprendimiento, desarro llando spin offs en forma de startups, evolucionando de productos especializados en filtros industriales al:
1) diseño, desarrollo y fabricación de mascarillas N95 que vende y distribuye a toda la República Mexicana (Hospi tales Covid en la Ciudad de México)
2) diseño, desarrollo y fabricación de robots (drones sumergibles) para limpieza especializada de cisternas.
Mariana Cervantes Macías
Bleps Vision
Web corporativa: https://blepsvision.com
Méritos para ser considerada: •Startup que ha desarrollado un dispositivo que mide la córnea para detectar patologías corneales y/o adaptar lentes de contacto rígidos.
Rayis O’Brien
Borea
Web: linkedin.com/in/rayisobrien
Méritos para ser considerada:
• La startup de esta emprendedora se basa principal mente en programas de atención a la salud mental y social de los colaboradores de las empresas. En base a trabajos de inclusión se hacen trabajos de desarrollo social y humano a los distintos niveles organizacionales de las empresas.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221018005142-30dea97ae8f0b56414695e0c66c21c00/v1/4f6a1ae12d1437e0382c12809841320e.jpeg)
• Esta emprendedora ha desarrollado una startup que cumple fundamentalmente los ODS de la ONU en temas de inclusión y de trabajo.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221018005142-30dea97ae8f0b56414695e0c66c21c00/v1/e4ba1c1f854ee9da23c270e8e0758a0c.jpeg)
Rubén Jahir Mojica Hernández
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221018005142-30dea97ae8f0b56414695e0c66c21c00/v1/fd96bab010b478f9ee878734a3afaad9.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221018005142-30dea97ae8f0b56414695e0c66c21c00/v1/34120dd0fca9ff3974baae5fd130325b.jpeg)
CEO SUEMA
Web corporativa: https://suema.com.mx
Méritos para ser considerado:
• Emprendedor responsable del mayor proyecto susten table en la Ciudad de México: el aprovechamiento de los desechos del nopal para fabricación de energía eléctrica y subproductos orgánicos (hasta el momento único en su tipo).
• Asimismo, tanto la startup como el emprendedor son conocidos como unos de los pocos expertos en Latinoa mérica en manejar y proponer acciones concretas en temas de economía eircular en la Ciudad de México y las principales capitales de América Latina y Europa.
Candidatos
Michel Marfil Rivero
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221018005142-30dea97ae8f0b56414695e0c66c21c00/v1/3586f770a582dff0d684e446a4b99203.jpeg)
UP Innovation Web corporativa: www.upinnovation.mx
Méritos para ser considerado:
• Emprendedor creador de una startup multidisciplinaria que conjunta áreas altamente tecnológicas y transver sales, incidente en sectores como turismo, desarrollo de software y multivinculación con diversas entidades.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221018005142-30dea97ae8f0b56414695e0c66c21c00/v1/c4eed0231b17d6404fe089a1aad757cf.jpeg)
Joy Chimely Boulos
Fundación Criantia, Emprendedora social Web corporativa: https://criantia.org
Méritos para ser considerada:
• Empresaria y startup social enfocada principalmente en metodologías innovadoras orientadas a la modificación de patrones de crianza tales como sobreprotección, agresión y condicionamiento, para exponenciar el desarrollo emocional de los hijos basándose en límites fuertes, amorosos, bienestar emocional y autoestima.
Isela Indira Salas
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221018005142-30dea97ae8f0b56414695e0c66c21c00/v1/fccc99e35f25fb07d2321720f6dcdaa0.jpeg)
Misión Planeta
Méritos para ser considerada:
• Startup mexicana enfocada a explorar, diseñar y eje cutar acciones y herramientas aplicadas a la sustentabi lidad, cambio climático y tecnologías verdes.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221018005142-30dea97ae8f0b56414695e0c66c21c00/v1/0644b478411247cca8927687741bac6d.jpeg)
• La emprendedora ha fundado una organización internacional donde se diseñan y realizan acciones que impulsan el emprendimiento social y ambiental.
• Embajadora climática de Latinoamérica por la ONU y varias veces vocera de acciones sustentables a nivel latinoamericano y mundial.
Leonardo Cortina miituo
Web corporativa: https://www.miituo.com
Méritos para ser considerado:
• La aplicación que ha desarrollado este emprendedor se basa en el cálculo de tarifas y riesgos controlados para determinar el mejor coste en el seguro de tu automóvil.
• La startup apuesta por entregar una tarifa personalizada a cada cliente basándose en sus características propias de los clientes y en la cantidad de kilómetros recorridos.
Benjamín Cervantes NeuroLitiks
Méritos para ser considerado:
• Desarrollo altamente especializado en programación de algoritmos basados en Inteligencia Artificial para desarrollo de políticas públicas sustentables (Basados en las ODS de las Naciones Unidas).
• Algunos de sus resultados han sido premiados a nivel gubernamental en México y algunos países de Sudamé rica.
• La Fundación México / Estados Unidos para la Ciencia la calificó como una de las startups prometedoras en 2017.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221018005142-30dea97ae8f0b56414695e0c66c21c00/v1/e0645c5ab0edbfbd93147eb839913b74.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221018005142-30dea97ae8f0b56414695e0c66c21c00/v1/f0aa3c253507522a3f6371338e91a8cb.jpeg)
Tania Arroyo Zambrano
Fundadora y Directora General de Sommos
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221018005142-30dea97ae8f0b56414695e0c66c21c00/v1/61342ba135b18c4122f900ea402617c2.jpeg)
Web corporativa: https://sommos.mx/
Méritos para ser considerada:
• La emprendedora desarrolló una app para el comercio justo de productos locales entregados sin empaques desechables y en bicicleta, en concordancia con las ODS de las Naciones Unidas.
• Tanto la emprendedora como la startup ha tenido reconocimiento nacional e internacional por ser fieles a los esquemas de sustentabilidad necesarios para nuestro planeta.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221018005142-30dea97ae8f0b56414695e0c66c21c00/v1/9cbf3f81e0af9240d16c8ffd32ce8adb.jpeg)
Angélica Bohorquez
Komercia
Web corporativa: https://www.komercia.co
Méritos para ser considerada:
• La emprendedora es la responsable de la creación de Komercia, un centro de comercio electrónico que en el 2020 ayudó a consolidar más de 20 mil ventas para sus clientes comerciales, convirtiendo a la emprendedora y su startup como ejemplo en el diseño y desarrollo de herramientas de ventas para el mercado latinoameri cano.
Julio Sánchez Azcarate
Bancompara
Web corporativa: https://www.bancompara.mx/
Méritos para ser considerado:
• A partir de análisis de riesgo, inteligencia artificial y teoría de decisiones, Bancompara apoya a las personas para conseguir créditos hipotecarios de manera dinámica.
• Inicialmente su fortaleza se basaba en el conocimiento obtenido en instituciones financieras, pero fue com plementado con elementos avanzados de educación financiera y la personalización de sus servicios.
Ignacio Álvarez López Moneypool
Web corporativa: https://www.moneypool.mx
Méritos para ser considerado:
• Moneypool es una startup del sector financiero que da una alternativa especializada para no manejar dinero en efectivo, volviéndose una opción importante para el manejo de valores tanto entre personas como entre empresas, siendo actualmente una de las más impor tantes en México.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221018005142-30dea97ae8f0b56414695e0c66c21c00/v1/91e90ce0848d5474c250c2d4735e98f1.jpeg)
Mathilde Viola Figuro
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221018005142-30dea97ae8f0b56414695e0c66c21c00/v1/eed33b022936c812b79289604e73e96f.jpeg)
Web corporativa: https://figuro.la
Méritos para ser considerada:
• Creación de una startup enfocada a Personal Shopper para seguros ubicados en toda Latinoamérica. Así, cualquier persona puede manejar todos sus seguros en un solo lugar y de manera optimizada y segura.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221018005142-30dea97ae8f0b56414695e0c66c21c00/v1/92e55e492200fbb6e0f0e7d32811bce5.jpeg)
Vera Makarov Apli
Méritos para ser considerada:
• Esta emprendedora es una verdadera máquina de hacer startups exitosas.
• En los últimos años ha desarrollado diversas empresas, incluidas Lamudi, Hellofood y Carmudi.
• Su más reciente startup va dirigida al mercado del empleo, desarrollando una app que pone en contacto a quienes necesitan a un empleado con quienes necesitan empleo, con la principal característica de que la mayoría de ofertas son temporales.
• El esquema de negocio apunta principalmente a per sonas que se han quedado sin empleo pero que quieren tener un trabajo digno temporal mientras encuentran algo estable.
José Carlos Astiazarán Aguirre
GlobalMet
Web corporativa: www.globalmet.mx
Méritos para ser considerado:
• La tecnología desarrollada por el emprendedor es un sistema analítico de microclima en tiempo real que ayuda a los agricultores a tomar mejores decisiones con respecto al manejo de cultivos.
• La startup se ha posicionado, en poco tiempo, en el norte de México (Sonora y Coahuila) y en Chile, ya con varios clientes satisfechos.
• El emprendedor ha ganado el Premio Nacional del Emprendedor 2017 y el Premio Estatal de la Juventud 2014.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221018005142-30dea97ae8f0b56414695e0c66c21c00/v1/4e70b2026d55fea40e8e66250b691cf0.jpeg)
Candidatos
Víctor Antonio Flores Santana Biointellectus
Web corporativa: https://biointellectus.company.site
Méritos para ser considerado:
• Emprendedor experto en plásticos biodegradables, biomateriales y sistemas biotecnológicos para la descomposición de polímeros.
• La startup ha ganado algunos premios relacionados con el manejo de residuos sólidos urbanos plásticos, así como el desarrollo de biomateriales.
Evelin Vanessa Loredo Lara
INCLUYE TechLab
Web corporativa: www.incluyetechlab.net
Méritos para ser considerada:
• La emprendedora es la responsable del primer labora torio/concurso de innovación inclusiva que ofrece capa citación, consultoría y empoderamiento en habilidades del Futuro Trabajo para el emprendimiento inclusivo y la empleabilidad en Latinoamérica.
• Su emprendimiento la ha llevado a realizar hasta el momento cuatro boot camps para involucrar personas, proyectos y capacidades enfocadas al tema inclusivo.
Sharon Leila Fingier
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221018005142-30dea97ae8f0b56414695e0c66c21c00/v1/0d33cce9b40a955b491f46a5ecbf29b6.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221018005142-30dea97ae8f0b56414695e0c66c21c00/v1/66dbfcfb70256f7ea0e9814cfac1a8b3.jpeg)
Ecomm App
Web: https://ecomm-app.com
Méritos para ser considerada:
• Ecomm App es una aplicación que se basa principal mente en ayudar a emprendedores de manera online y de toda Latinoamérica a gestionar sus desarrollos de e-commerce, integrando herramientas de análisis y gestión de datos, vinculándolas con el portal de Mercado Libre y asociando sus billeteras digitales, stock y facturación electrónica.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221018005142-30dea97ae8f0b56414695e0c66c21c00/v1/1ae956c3a375ecb914e0ee37a21b9173.jpeg)
• Esta emprendedora es altamente especializada en el tema de comercio electrónico y en la formación de redes neuronales útiles para ser aprovechadas por empren dedores.
Diego Alejandro Castorena Valenzuela Sicte Biotek
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221018005142-30dea97ae8f0b56414695e0c66c21c00/v1/f500c02bc57f5d3b485d6f57c576e04b.jpeg)
Web corporativa: https://sictebiotek.com
Méritos para ser considerado:
• La startup diseña, desarrolla y fabrica probióticos para la salud bucal de uso diario, combatiendo enfermedades como las caries, el mal aliento, la acumulación de sarro y gingivitis entre otras, además de ayudar con el blanqueamiento de las piezas dentales. Actualmente Sicte Biotek ofrece al mercado dulces funcionales como una alternativa saludable, innovadora y benéfica para la salud bucal.
Candidatos
Leonardo Chávez Guerrero
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221018005142-30dea97ae8f0b56414695e0c66c21c00/v1/85765b74b7c1af6999c85d13bee59eb3.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221018005142-30dea97ae8f0b56414695e0c66c21c00/v1/de7ee747224ff9905715945d8d6eadbc.jpeg)
Agacel Nanotecnologías
Web corporativa: www.agacelnano.com
Méritos para ser considerado:
• Emprendedor experto en nanotecnologías que se usan desde la fabricación de productos alimenticios a partir del proceso de la cebada malteada para la obtención de harinas con alto contenido de fibra y proteína, hasta la fabricación de nanocelulosa de grado alimenticio para diferentes usos en la industria alimenticia, empaques y cosmética, entre otras.
Noelia Isabel Ferrusquía Jiménez
PROCOBI
Web corporativa: https://www.procobi.com
Méritos para ser considerada:
• Startup enfocada a biotecnología dedicada a la creación de productos de control biológico de plagas, enferme dades de las plantas, mantenimiento agrario, preven ción biológica y nutrición vegetal.
• La empresaria tiene como objetivo principal hacer uso de las alternativas biotecnológicas, la investigación de inmunología vegetal, etc. para el bien de la humanidad.
Mónica Vargas Velazco CEO SOSfem App
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221018005142-30dea97ae8f0b56414695e0c66c21c00/v1/8f5223a15978cc515fb241c9e0c175b4.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221018005142-30dea97ae8f0b56414695e0c66c21c00/v1/ed9c642596a15cec32681b85d13a2868.jpeg)
Méritos para ser considerada:
• La startup que creó esta emprendedora está dirigida a uno de los problemas más urgentes en Latinoamérica: La seguridad de las mujeres. Con un definitivo enfoque de género, seguridad y aplicación de las tecnologías de información, esta emprendedora ha creado una app que envía la ubicación de una mujer en peligro a sus contactos.
Francisco Bautista Zuñiga
SKIU Scientific Knowledge in Use
Web corporativa: www.actswithscience.com
Méritos para ser considerado:
• Startup tecnológica y científica especializada en temas ambientales y ecológicos.
• Ha desarrollado un software y app especializado en temas como: Aplicaciones agrarias de cambio climático, degradación de suelos, escasez de agua, etc.
• Su equipo científico y de desarrollo está basado en la multidisciplinariedad, cooperación académica aplicada y vinculación científica avanzada.
Luis Javier Pavón Flores
Sembrando Campeones
Web corporativa: https://sembrandocampeones.com
Méritos para ser considerado:
• Una de las iniciativas más serias e importantes para apoyar el deporte a nivel nacional basada en un esquema de cooperación, esta startup está vinculando todo el ecosistema de cada uno de los deportes y sus disciplinas.
• Con un equipo multidisciplinario, Sembrando Cam peones es una de las promesas más importantes para el deporte en Latinoamérica.
Melina Cruz Villafaña
Homely
Méritos para ser considerada:
• Emprendedora cuya startup selecciona y filtra pro fesionales de la limpieza para ponerlos a disposición de personas o empresas que requieran servicios de limpieza, sanitización y/o acomodo para oficinas, negocios y hogares.
Andrea Campos Guerra
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221018005142-30dea97ae8f0b56414695e0c66c21c00/v1/d9ceb4e89df703ab590cfd5199e21602.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221018005142-30dea97ae8f0b56414695e0c66c21c00/v1/e8becbd53f03f10f364fda5e2e178316.jpeg)
Yana
Web corporativa: https://yana.com.mx
Méritos para ser considerada:
• Esta emprendedora ha desarrollado, más que sola mente una aplicación, un acompañante virtual especia lizado en temas de psicología social. Se pone especial énfasis en personas que tienen depresión, brindándoles herramientas psicológicas a través de estrategias basadas en la corriente cognitivo – conductual.
Fabián Mauricio Sánchez Carrillo
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221018005142-30dea97ae8f0b56414695e0c66c21c00/v1/01a21eeaee6160b405a2d847e08f705e.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221018005142-30dea97ae8f0b56414695e0c66c21c00/v1/8a42d1dfa40223639c2fa33c850064fa.jpeg)
Bionovatek
Web corporativa: www.cihub.mx/bionovatek
Méritos para ser considerado:
• Emprendedor experto en el desarrollo de soluciones y herramientas de base biotecnológica especializadas en plagas urbanas.
• Su startup ha logrado innovar en plaguicidas ecosus tentables, en particular Blatprotector, una fórmula patentada basada en la tecnología de cebos selectivos y en el comportamiento y ciclo de vida de este organismo con efectividad de hasta un año.
• Su formulación está diseñada para cuidar la salud de las personas, las mascotas y proteger al medio ambiente, al hacer uso de compuestos activos de origen natural.
Sebastián Lazos Morán Ciencismo
Méritos para ser considerado:
• El emprendedor es un pintor mexicano de 26 años, creador de la corriente artística Ciencismo.
• El Ciencismo es una startup de corte artística que tiene el objetivo de causar una introspección en el espec tador acerca de su entorno social, cultural, científico y tecnológico donde el arte se une a los debates actuales de la ciencia y tecnología, además de crear una ruptura con las propuestas artísticas contemporáneas.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221018005142-30dea97ae8f0b56414695e0c66c21c00/v1/c19ea05629a6bc7f9a9092e5b0b4872a.jpeg)
Paola Alejandra Garro Almendaro
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221018005142-30dea97ae8f0b56414695e0c66c21c00/v1/85dea45fc0a6318b7325f222fbd7cc53.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221018005142-30dea97ae8f0b56414695e0c66c21c00/v1/cb1aadcd384559dd9f55fca8bc06e01d.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221018005142-30dea97ae8f0b56414695e0c66c21c00/v1/958263291a8a09216c7a85b3f59503e8.jpeg)
Ecofilter
Web corporativa: https://parabienoparamal.com
Méritos para ser considerada:
• La emprendedora tiene una startup de altísimo crecimiento, cuya principal función es darle vida útil a uno de los contaminantes más importantes en México, las colillas de cigarro.
• Con base en trabajo de investigación, Ecofilter ha logrado encontrar alternativas para darle vida útil a las colillas de cigarro, convirtiendo a la startup como una innovadora alternativa verde.
Gabriela León Gutiérrez Gresmex
Méritos para ser considerada:
• Startup científica basada en el desarrollo de productos de limpieza, jabones, limpiadores y dentífricos.
• La emprendedora desarrolló una molécula capaz de eliminar bacteria y virus de un amplio espectro, desde aquellos que causan una gripa hasta virus peligrosos como el ébola. Puede, incluso, ayudar en el control de pandemias por su capacidad de eliminar virus, bacte rias, esporas, microbacterias y hongos.
Abril Vieyra Ortiz Flow Terapia on line
Web corporativa: https://flowterapia.com/
Méritos para ser considerada:
• Es la directora y fundadora de Flow, considerada como la plataforma hispana digital más importante en temas de atención psicológica. Durante la pandemia se destacó como un auxiliar de atención de psicología en línea, incluso si el usuario ya se encontraba previamente en algún tipo de tratamiento.
• La startup ha demostrado un enorme crecimiento y aceptación por los modelos y técnicas de consulta que genera la doctora.
Candidatos
Ramón Bacre González Humica![](https://assets.isu.pub/document-structure/221018005142-30dea97ae8f0b56414695e0c66c21c00/v1/c81735fbdffc1b8a5f9c9454fe04111b.jpeg)
Web corporativa: www.cihub.mx/humica
Méritos para ser considerado:
• Este emprendedor ha desarrollado la startup de base tecnológica mexicana Humica, especializada en el sector agroecológico y en la agricultura regenerativa.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221018005142-30dea97ae8f0b56414695e0c66c21c00/v1/5da6cdab8919bfada7b172c6762b888f.jpeg)
• A través de las ciencias del suelo con un enfoque edafogénico, la biotecnología, el biochar, la tecnología de datos y la colaboración con pequeños agricultores busca revertir la crisis climática y ecológica.
• El emprendedor fue considerado por el MIT como TR35 (jóvenes promesas innovadoras menores de 35 años).
Federico Manríquez Guerrero CEO Manty SAS de CV
Méritos para ser considerado:
• Emprendedor impulsor de tecnología electroquímica para convertir aceite comestible en grasa hidrogenada con bajos contenidos de grasas trans.
• Sus investigaciones y desarrollos han impulsado la generación de distintas startups de base técnica y tecnológica.
LAS PYMES EN MÉXICO
Algunos datos relevantes
Más de 4.1 millones de empresas en México se consideran PyMES.
La mayoría de las PyMES se concentran en Nuevo León, CDMX, Edomex y Jalisco.
Aproximadamente el 31% están dirigidas por mujeres y el 69 por hombres.
Generan el 72% del empleo y más del 50% del PIB.
El 45% de estas empresas han estado activas por lo menos 12 años y 75% son negocios familiares.
México fue uno de los países del G20 con menores apoyos a las empresas por la pandemia, con 1.9 por ciento del PIB en 2020.
De los 4.9 millones de PyMES que había al inicio de la pandemia sobre vivieron 3.8 millones y nacieron 619, 433.
Las empresas familiares contribuyen con al menos el 85% del PIB y representan el 90% de las unidades de negocio del país.
En 2021, 20.5% de los empresarios consideraron que aumentar las ventas a clientes existentes fue su principal desafío a vencer, seguido de cerrar nuevos clientes (18.2%), conseguir financiamientos (18.2%); problemas de logística o cadena de suministro (11.4%); pagar deudas (9.1%) y por último reducir los costos del producto (9.1%).
El Presupuesto de Egresos de 2022 eliminó por completo los apoyos a las PyMES
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221018005142-30dea97ae8f0b56414695e0c66c21c00/v1/627bf5a8a87cbc69232e57ef97e3e17e.jpeg)
Las Redes Sociales para empresas en la era post pandemia
Es un hecho: la manera en la que usamos las redes sociales cambió con la pandemia.
Estar en casa tuvo un impacto enorme en la gente. En muchí simos casos la única manera de convivir con amigos y familiares fue a través de las redes sociales. Pero no solo eso; éstas se volvieron una fuente de entretenimiento y noticias y la forma más utilizada para comprar y consumir.
Ahora que la gente ha salido de nuevo a la calle, está siendo claro que muchos de los hábitos que surgieron en los dos años anteriores se van a quedar para siempre. Para las empresas, en particular para las startups, hay una serie de tendencias que continuarán en el corto y mediano plazo, por lo que es importante tomarlas en cuenta.
1Las compras online seguirán creciendo. Esto significa que hay que continuar creando canales de atención al cliente donde la experiencia de compra sea lo más simple y amigable posible. Asimismo, es necesario mantener presencia en todas las redes sociales con conte nidos diferentes y, en casos como Instagram y TikTok, con posibilidad de compra/venta.
2El papel de los gestores de redes sociales será cada vez más relevante. A medida que la atención al cliente está migrando hacia el social media, los community managers y los content managers van cobrando mayor importancia dentro de las organizaciones. El tiempo de los becarios quedó atrás. Hoy hacen falta verdaderos expertos.
3Es necesario crear comunidades. Los consumidores de hoy buscan productos o servicios que vayan con su estilo de vida. Al entenderlos y compartir la misma visión con todos ellos, las empresas pueden crear una comunidad, lo que a su vez genera lealtad. Esto es posible a través de las redes sociales, donde debe ofrecerse contenido de valor que vaya con su estilo de vida.
4
Este es el tiempo de los videos. En 2020, el consumo de videos aumentó en un 85%. Podría pensarse que fue una etapa pasajera debida a la cua rentena, pero TikTok ha demostrado lo contrario. Por eso es importante que una parte de tu contenido sea audiovisual. Pero hay que considerar que el auge de TikTok está basado en dos pilares: la autenticidad y la originalidad. Es indispensable que el contenido se sienta real, íntimo. Prueba a hacer videos cortos, o bien piensa en live streamings.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221018005142-30dea97ae8f0b56414695e0c66c21c00/v1/0cdb7a7a1b7b193f7804c518ef6784fa.jpeg)
5
Tienes que medir resultados. Ahora es posible, e indispensable, medir los resultados de las campañas. Si algo no está funcionando, puedes cambiar de estrategia de manera bastante rápida. Las claves para el éxito están en hacer contenido atractivo, diferente y sorprendente.
6
La pandemia aumentó la popula ridad de los influencers. Muchos piensan que es riesgoso asociar su marca a la de un influencer, pero en realidad existen muchos tipos de influencers. Una chica que se prueba maquillaje puede no ser lo más indicado para tu marca, pero quizá un médico sí. Hoy hay influencers de todo tipo, investiga y considera trabajar en alianza con alguno.
Snowball
El tortuoso camino de un emprendimiento genial
En México y en el mundo entero, el mayor reto que enfrentan los emprendedores es la obtención de capital para echar a volar sus ideas. Pensando en una solución, dos jóvenes norteños concibieron un concepto totalmente novedoso, diferente a los fondos de inversión tradicionales: Snowball.
Snowball es una comunidad en donde al mismo tiempo los emprendedores pueden fondear sus ideas y los inversionistas pueden invertir en los mejores emprendedores de México. Para entender mejor este concepto y su éxito, platicamos con Salvador Vidal y Gustavo Martínez Gameros, CEO y presidente respectiva mente de esta comunidad.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221018005142-30dea97ae8f0b56414695e0c66c21c00/v1/4b7057a2f621e5805243f62df263166c.jpeg)
Cuéntenos qué es Snowball. Salvador: Snowball nace del problema que prácticamente tienen todos los mexicanos emprendedores, que es la falta de recursos. En cualquier fase del emprendimiento es difícil obtener recursos, pero sobre todo recursos buenos, porque estamos acostumbrados a que la única opción es el crédito y en México es caro, termina ahorcándote, dependes de los bancos que te exigen una garantía, un aval, terminas comiéndote el flujo de la empresa o pidiéndole al tío, a la tía o a los friends and family y eso no es suficiente. ¿Cómo vamos a avanzar como país si no fomentamos el empren
dimiento vía inversión? Somos un país que no desarrolla buenas marcas, nuevas empresas: las empresas grandes de México tienen 80 años; las 5 empresas más grandes de Estados Unidos tienen un promedio de edad de 25 años, son empresas jóvenes. Y la empresa más valiosa de México es pública y está en quiebra. No somos un país productivo porque no generamos nuevas empresas productivas ni innovación. Y esto no es por falta de talento ni por falta de emprendedores, sino por falta de inversión. Si te vas a casos como Israel, por ejemplo, que dijo: “no tengo recursos naturales, tengo un mar que literalmente es muerto y estoy rodeado de enemigos. ¿Cuál es la opción? Innovar y fomentar el emprendimiento”. Y ese se volvió su recurso natural, porque hoy en día desarrolla más startups que cualquier país en el mundo. Ahí está el secreto. ¿Son más talentosos en Israel que en México? No. La diferencia es que tienen un perfecto esquema de apoyo a los emprendedores. Gran parte de nuestro objetivo es cambiar la filosofía y empezar a educar financieramente a
México: “Deja de ser consumista y vuélvete productivo”. Tú no inviertes ahorrando en el banco o en Cetes: tienes que invertir en productos o en proyectos que generen economía, trabajo.
Gustavo: Nosotros creamos Snowball porque somos emprendedores y vimos los difícil que es conseguir inversionistas. Es complicadísimo.
¿Y como surge esta iniciativa?
S: Nosotros somos de Chihuahua, que en algún momento fue uno de los lugares más tranquilos y seguros de México y de pronto se volvió uno de los más peligrosos; por eso nos tuvimos que venir a México. Andábamos cada quién por su lado, pero en algún momento nos encontramos. Y Gus muy tempranamente hizo un proyecto que se llamaba Bola de Nieve, que era un fondo de inversión para universidades fondeado por los propios universitarios para financiar los proyectos de la incubadora de la universidad. Y ahí está el germen, el espíritu de Snowball, pero sin la plataforma, sin la tecnología, sin todo lo que sí tiene Snowball.
G: Y es que era muy fácil de entender: Hay que solucionar el problema de todos los emprendedores, que es la inversión. Luego pasaron muchos años, tuvimos varios trabajos y finalmente terminamos asociándonos en 2015. Comenzamos de forma análoga atendiendo a empresas, nos volvimos una financiera.
S: Y fue entonces cuando nos dimos cuenta de que a las empresas grandes les soltaban el dinero de manera muy sencilla: todos les querían prestar e inyectar capital. Pero a las que eran atractivas pero no tan grandes ni tan sólidas o PyMES, se las “chiquiteaban” mucho. Se convertía en un cuello de botella. Al grandote le das todo y barato y a todos los demás, que son el motor de la economía, no les das nada o los tienes amarraditos con un crédito o una garantía. Nos traían proyectos que se nos hacían increíbles y no podíamos conseguirles nada: nadie se arriesgaba.
G: En realidad en México casi no hay instituciones que estén dispuestas a apoyar esos proyectos. Cada vez hay más y esa es la tendencia, pero son muy pocas todavía las que verdaderamente le apuestan al riesgo.
¿Y una vez que decidieron enfocarse en ese problema qué hicieron?
S: Retomamos el viejo proyecto de Bola de Nieve con mucha más tecnología, pero el gran avance es que inte gramos un esquema muy beneficioso para las dos partes: nos enfocamos por un lado en el emprendedor y por otro lado también en el inversionista: que aunque hiciera una inversión de mil pesos fuera tratado como inversionista, que recibiera ganancias reales de esa inversión. Pensamos que la mejor manera es que recibiera acciones, pero no sabíamos bien cómo. Le presentamos la idea a un socio, le gustó, invirtió 150 mil dólares y de ahí empezamos a desa rrollar algo que pensamos que sería mucho más sencillo de lo que fue y que nos tomó muchos años y muchas trabas –nos robaron– porque estábamos probando algo nuevo, pero esto no nos detuvo. Cambiamos la estrategia, fuimos aprendiendo. Y aprendimos algo muy importante: hoy en día todo el mundo quiere emprender, está de moda, porque la gente quiere ser su propio jefe, pero no es así: todos son tus jefes: tus clientes, tus socios, tus empleados. Y eso es mucho desgaste.
G: ¿Sabes por qué Sbowball es lo que es hoy? Porque no éramos unos románticos. El romántico recula a las primeras de cambio y se regresa a la comodidad de un empleo. Snowball fue un proceso tortuoso, difícil. Hubo momentos en los que yo ya no quería que ni me hablaran de Snowball, de lo difícil que era levantar una empresa y de cuantos obstáculos encontramos en el camino. En el 2017 hicimos nuestros pininos y pensábamos salir fuerte en 2018 y en marzo de ese año aparece la ley Fintech y nos cambia el juego completamente. Pasamos de ser una startup a ser una institución financiera y tener que someternos a una regulación, pasarla y luego empezar a vender. Si ya antes era difícil, esto terminó casi por ahogarnos. Yo terminé en el buró de crédito para pagar la nómina, la renta; fue un circo. Pero decidimos terminar con la regulación antes
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221018005142-30dea97ae8f0b56414695e0c66c21c00/v1/221955920f16efbe0d209f4e1ef9d7df.jpeg)
“¿Sabes por qué Snowball es lo que es hoy? Porque no éramos unos románticos. El romántico recula a las primeras de cambio y se regresa a la comodidad de un empleo”.
“Nosotros crecimos comercialmente con el Covid. Somos una empresa Covid”.
de salir al mercado mientras comenzaban a surgir otras empresas similares. Dar certeza a ambas partes. Y lo que hicimos fue crear acciones digitales, esas que te entregan en cualquier empresa, y elevarlas al mundo digital.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221018005142-30dea97ae8f0b56414695e0c66c21c00/v1/143cff77ab9e398b946ee00ed2013577.jpeg)
S: Ya una vez salvados todos los obstáculos, en 2020 tuvimos nuestra primera junta de consejo con algunos socios y nos preguntaron: “¿Cuánto van a vender?” Y no sé qué le picó a Gustavo que dijo: “¡50 millones!”, cuando en todo 2019 no habíamos llegado ni al millón. Eso fue en febrero de 2020.
G: En marzo entramos a la Feria de las Franquicias para decirle al mundo “aquí estamos y venimos a presentarnos al mercado”.
esta relación era la confianza. Nos dedicamos a hablar con ellos de tiempo completo. Conocerlos, escucharlos, y así es como logramos volvernos conocidos y a mejorar y perfeccionar la plataforma. Y pasamos de ser el crowd equity más chiquito de México a ser el más grande de Latinoamérica en un año y medio.
¿Y se cumplió la meta?
S: Se cumplió. Y al año siguiente se levanta aquí el señor (Gustavo) y dice: “Bueno, ahora vamos por 100, a ver cómo nos va”. Y también se cumplió.
G: Ha sido mucho esfuerzo de crear una verdadera comunidad y de estar muy de la mano de los inversionistas. Hoy en día tenemos 38 mil inversionistas de todo tipo. El ingreso per cápita promedio de nuestros inversionistas va de los 15 a los 25 mil pesos. Es clasemediero 100%. El ticket promedio es de dos mil pesos y lo queremos bajar a 500 pesos. Queremos que sean millones de pequeños y no unos cuantos de millones. Queremos hacer que millones de mexicanos se vuelvan inversionistas. Es una revolución, un cambio de paradigma. Y hoy en día somos una empresa rentable, estamos en números negros. Estamos por abrir en Estados Unidos, que es un mercado enorme, porque nos dimos cuenta de que este mercado también está muy poco desarrollado allá: hay unas cuantas
S: Y en ese momento, en plena feria, empezamos a oír sobre el virus y dos semanas después estábamos encerrados en nuestras casas y no volvimos a ver al equipo hasta junio. Pero nosotros aprovechamos ese momento.
G: En marzo vendimos 200 mil pesos pero empezamos a entender que el mundo era otro, que la gente tenía tiempo se sobra y necesidad de consumir contenidos que los ayu daran a olvidar que estaban encerrados y nosotros pisamos el acelerador y nos empezamos a comer el mercado a base de estar ahí presentes…
¿Durante los meses de pandemia crecieron mucho?
S: Muchísimo, en marzo 200 mil, en abril 600 mil, en mayo 3.5 millones, en junio 5.5 millones…fuimos aumentando como la curva de Covid.
G: Nosotros crecimos comercialmente con el Covid. Somos una empresa Covid. Y con todo el mundo en su casa nos pusimos a hacer webinars y webinars…
Nos dimos cuenta que lo más importante para gestionar
empresitas, con herramientas muy deficientes. Y nuestra meta es el mercado mexicano de allá, que representa 50 mil millones de dólares de remesas: decirles “Mira este producto, en donde no te vamos a cobrar el 20% o 30% por mandar el dinero. Vas a poderla mandar con un 1% de costo, vas a invertir en una empresa mexicana, vas a generar patrimonio de allá, y que esas acciones le den rendimiento a tu familia”. Eso es lo que nosotros llamamos remesa inteligente. Nadie lo está haciendo y nosotros lo vamos a empezar a generar a finales de este año. Vamos a unir dos mercados. El de los 130 millones de acá y 30 que viven fuera y que son tan importantes que son la segunda fuente de ingresos de México. Hay que unirlos, pero no solamente en un concepto de consumo. Unir mercados de una manera mucho más productiva y de más empleo, empresas y marcas mexicanas, porque el cuello de botella es la inversión.
S: Ya enamoramos a México, vamos por los mexi co-americanos y, en su momento, iremos por el mercado estadounidense.
“Nos enfocamos por un lado en el emprendedor y por otro lado también en el inversionista: que aunque hiciera una inversión de mil pesos fuera tratado como inversionista, que recibiera ganancias reales de esa inversión”.
¿Por qué emprender?
De los muchos intentos por encontrar aquello que nos define como humanos y nos diferencia del resto de los animales, el impulso de emprender es tal vez el más acertado.
De entre todas las especies, el hombre es la única cuya historia de vida en el planeta es la historia de sus emprendimientos, de sus logros, de aquellas acciones que ha acometido para transformar su realidad. Esto abarca desde las prácticas más antiguas y elemen tales –como encender una fogata o utilizar una lanza para cazar– hasta obras tan impresionantes como las pirámides de Egipto, los gigantes de la Isla de Pascua o los grandes descubrimientos científicos y tecnológicos de la actualidad.
Podríamos afirmar que el acto de emprender es “esa acción que media entre concebir una idea, un sueño y verlo convertido en realidad”. Y, probablemente, es la etapa más ardua, difícil y dolorosa del proceso: todos hemos tenido grandes ideas, proyectos maravillosos, intuiciones geniales. Pero, ¿cuántas de estas ideas se nos han quedado a medio camino o tan solo han pasado por nuestras cabezas sin pena ni gloria, ya sea por falta de voluntad, por carecer de los fondos para llevarlas a cabo, por no creer lo suficiente en ellas o en nosotros mismos o por simple pereza? Todos conocemos lo que la huma nidad ha conseguido, pero desconocemos la mayoría de las ideas que alguna vez concibió una mente brillante pero jamás se llevaron a cabo.
“Ser emprendedor no es ser un soñador. El soñador está en las nubes. El emprendedor fabrica un avión para llegar a ellas”.
· Winston Churchill
...Aunque ser emprendedor es hoy por hoy más posible y más accesible que nunca, nadie debe pensar que se trata de algo fácil: se requiere de un enorme esfuerzo...
Y es que el camino del emprendimiento está empedrado con problemas, obstáculos, acci dentes y sorpresas inesperadas.
Gustav Eiffel, el arquitecto que concibió y construyó la famosa torre que lleva su nombre y que define como ningún otro edificio a la ciudad de París, enfrentó una infinidad de retos desde el instante en que se propuso erigirla. Esto a tal grado que en varios momentos pareció que quedaría inconclusa: personas que afirmaban que era un proyecto imposible, problemas de financiamiento, huelgas, burlas por parte de la prensa, depresión…pero Eiffel jamás se detuvo. Incluso, cuando en algún momento se le negaron los fondos para continuar, arriesgó su patrimonio para continuar con la obra. Hoy, la Torre Eiffel es el símbolo de toda Francia y recibe a más de seis millones de turistas cada año.
Sin embargo, en la actualidad, el concepto de emprendimiento ha experimentado un giro radical. O, para ser más exactos, se ha ampliado y modernizado para dar cabida a muchísimas personas que hasta hace unos cuantos años no hubiesen tenido la posibilidad de experimentarlo en carne propia. Hoy se dispone de los más diversos estímulos para hacer realidad los sueños y transformar no solamente una vida, sino la de miles e incluso millones de personas.
Instituciones, escuelas y gobiernos de todo el mundo están empeñados en lograr que un número creciente de personas consigan llevar a cabo sus ideas, conceptos, inventos y soluciones para que no solo se queden anidados en la cabeza de la gente: hay cursos, talleres, confe rencias y seminarios; incubadoras, financieras y fondos; viajes para visitar startups y empresas novedosas y disruptivas, gurús y mentores dispuestos a compartir sus experiencias y cono cimientos, libros acerca de cómo, cuándo, donde y por qué realizar un emprendimiento. Incluso programas de televisión como “Shark Tank”, que se originó en Japón pero que hoy tiene versiones en México, Estados Unidos, Inglaterra, Australia y Colombia, entre algunos países.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221018005142-30dea97ae8f0b56414695e0c66c21c00/v1/e4fab54057d8b8bf400a99c4c59a9695.jpeg)
Así pues, aunque ser emprendedor es hoy por hoy más posible y más accesible que nunca, nadie debe pensar que se trata de algo fácil: se requiere de un enorme esfuerzo, de una gran tolerancia a la frustración, de estar dispuesto a sacrificar mucho (especialmente la zona de confort que da un empleo convencional), a trabajar horas extra especialmente en la etapa inicial y, sobre todo, estar dispuesto a fracasar, a menudo muchas veces, hasta conseguir el éxito. No todo mundo está listo para emprender.
¿Piensas que tú lo estás?
Registros y marcas
Fernando Duclaud
Fernando Ducaud es abogado con más de 20 años de experiencia en leyes de propiedad intelectual, en particular en marcas registradas y derechos de autor. Egresado de la Universidad Intercontinental, es socio de la firma Santistevan & Duclaud. Ha trabajado también en el IMPI, el Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual, por lo que tiene una visión muy amplia del tema, del cual nos habló a grandes rasgos.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221018005142-30dea97ae8f0b56414695e0c66c21c00/v1/18824081dfa6ed46409ccff71937d735.jpeg)
Fernando, ¿podrías hablarnos de la importancia de registrar una marca usando un ejemplo concreto?
Te voy a explicar con un caso concreto las consecuencias de no registrar una marca: Una persona registró en México el nombre de una empresa extranjera, de manera que cuando esa empresa llegó a invertir a México, no podía usar su nombre. Entonces tuvo que demandar a esa persona una nulidad por uso anterior y es un proceso que llevó dos o tres años; en ese tiempo la marca no pudo vender su producto, un producto de café. Un registro, para que te des una idea, te puede costar 15 mil pesos con todo y los derechos. Bueno, a esa empresa le costó 300, 400 o 500 mil pesos recuperarla.
Así pues, la falta de prevención en el área de propiedad intelectual, específicamente un registro marcario, te puede salir muy caro.
Pero no es igual en el caso de todos los productos, por ejemplo las medicinas…
En el caso de una medicina o un derivado de una medicina hay que registrar un modelo de utilidad, que es una variación de un producto que ya existe o que ha registrado una marca.
Las invenciones tienen tres características, la primera es que sea algo novedoso y que lo puedas probar formalmente en una solicitud de patente: probar que es un producto o un proceso nuevo que tú inventaste. ¿Por qué no es lo mismo en el caso de las medicinas?, porque probar la invención de una medicina requiere de muchísima más documentación, de más pruebas, más pasos, es un proceso muy largo: involucra una aprobación diferente. Ahora, si ya hay una medicina probada, digamos una aspirina, y yo hago una aspirina que es soluble, que la echo en agua y se disuelve, y que los elementos que tenga para hacerla soluble no sean dañinos, etc., puedo registrarla. Así que no es lo mismo aprobar solamente un cambio sobre una medicina que algo nuevo.
Te doy otro ejemplo: un desarmador lo conviertes en un desarmador y un martillo: es más sencillo probar el cambio a probar la invención de todo el desarmador. Y registrar una marca es algo todavía más sencillo. Ahora, la gente muchas veces cree que es solo un trámite y la verdad es que no lo es, porque antes de presentar la marca tienes que hacer un análisis y eso generalmente lo hace un experto en la materia con base en la experiencia que ha tenido con otros registros: checa las marcas que hay ya registradas para que no sea igual o no haya alguna similar, porque si ése es el caso tiene que recomendarle al cliente que cambie su marca. Pero mucha gente no hace un análisis previo: llena una solicitud y presenta su marca. Y el problema viene después, cuando el IMPI le dice que ya existe una marca registrada. Por eso te debes de acercar a un asesor para que te ayude a registrar una marca o un invento. Es un área muy especializada y que aparte implica que no solamente la registres en México, sino que la puedas registrar en otros países. México es parte del Protocolo de Madrid, que te permite presentar registros en otros países o que puedas reclamar derechos de prioridad.
México es parte de muchos convenios y de muchos tratados bilaterales y multilaterales que te permiten hacer muchas cosas y eso lo sabe un experto.
¿Y qué pasa en el caso de creaciones intelectuales?
Las empresas que empiezan están siempre frente a algo creativo: puede ser una obra de derechos de autor, un software por ejemplo. Ésas son creaciones del intelecto y eso hay que protegerlo ante Indautor. Y ese es un proceso diferente que requiere ciertos documentos, cierto asesoramiento, qué es lo que tienes que proteger –que es el código fuente– y cuando haces esto puedes involucrar otra protección, otros registros. En Indautor te dicen cómo registrarlo, pero no te van a decir cómo lograr la protección integral del producto. El asesor te va a decir: “Te recomiendo que registres no solo una marca sino dos o tres en diferentes clases para tenerlas de soporte, si tienes fotografías, ésas también se pueden ingresar”.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221018005142-30dea97ae8f0b56414695e0c66c21c00/v1/2f0f11a052767a44a820a5bbf4f35217.jpeg)
El mensaje es entonces: asesórate de un experto. Así es. Si eres una empresa que está iniciando, no basta con que vayas ante un notario y constituyas tu empresa e inicies operaciones. Tienes que protegerte en muchos sentidos y la parte de propiedad intelectual es lo que vende. Si consti tuyes una startup para vender vasos, tú puedes proteger la forma de este vaso con una marca tridimensional y eso la gente no lo sabe. Claro, si tiene una forma innovadora.
Ahora bien, el que tengas un dominio no te da una protección intelectual…
No. Tienes que registrarlo por separado. Yo le reco miendo eso siempre a mis clientes.
¿Qué es?
Todos hemos oído de los NFT’s. Constantemente se le menciona en artículos, sitios de internet. Se habla de ellos en la radio y en la televisión.
P ero, ¿qué son real mente los NFT’s? ¿Qué significan sus siglas en inglés? ¿Cómo funcionan? ¿Cómo se puede invertir en ellos? Y, sobre todo, ¿son un buen negocio? NFT son las siglas de las palabras inglesas “NonFungible Token”, que se traduce como “Bien No Fungible”. Los bienes fungibles son aquellos que se pueden intercambiar, y su valor se mide en número, medida o peso. Los no fungibles, en cambio, son únicos e insustituibles.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221018005142-30dea97ae8f0b56414695e0c66c21c00/v1/cd911f7e83d3a3e3f0a5bda9724fa4d5.jpeg)
El ejemplo más obvio de un bien fungible es el dinero. Uno puede intercambiar un billete de 100 pesos por otro igual, por 5 billetes de 20 pesos, por una mercancía de ese valor que a su vez se puede intercambiar por otra mercancía, etc.
Los bienes no fungibles no funcionan así porque no son sustituibles ni equivalentes. Un ejemplo sería un cuadro
original, ya que no es igual a ningún otro y por eso su valor lo determinan únicamente quien lo posee y quien lo compra. El valor se determina en función de la oferta y la demanda, como sucede con el oro, pero a diferencia de éste, cada NFT es único e irrepetible. Y además, siempre es digital.
Puesto que el valor de los NFT’s es subjetivo, podemos encon trar casos en los que alguien paga desde un peso hasta una cantidad enorme de dinero por una pieza determinada: el NFT más caro que se ha vendido hasta ahora es una simple carita titulada “Everydays: The First 5,000 Days”, del artista digital Mike Winkelmann, conocido en su mundo como Beeple. Esta obra, de ¡69.3 millones de dólares! es un collage que reúne 5 mil de sus trabajos anteriores. Otros ejemplos son CryptoPunk # 7523, vendido en 11.8 millones de dólares, o CryptoPunk # 7523,7804, vendido en 7.56 millones de dólares.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221018005142-30dea97ae8f0b56414695e0c66c21c00/v1/f95ee5a91d2dede647214b4bdd92dd76.jpeg)
Cada NFT tiene una especie de certificado digital de autenticidad, una serie de metadatos que no se pueden modificar. En esos metadatos se garantiza su autenti cidad, se registra el valor de partida y todas las adquisi ciones o transacciones que se hayan hecho y también a su autor, lo que significa que si compras un contenido digital tokenizado con NFT, siempre habrá constancia del primer valor que tenía y de por cuánto lo has comprado.
Los NFT’s funcionan a través de la tecnología blockchain (de cadena de bloques), igual que las criptomonedas. El blockchain es una red de ordenadores descentralizada, con bloques o nodos enlazados y asegurados usando criptografía. Cada bloque enlaza a un bloque previo, así como una fecha y datos de transacciones que impiden la modificación.
Que quede claro: nadie gasta tanto dinero en un dibujito simplemente porque le guste, sino porque piensa que va a subir de precio y que lo va a poder vender más caro. Y puesto que se trata de piezas únicas, se piensa que esto les otorga mayor valor. Una de las vertientes más
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221018005142-30dea97ae8f0b56414695e0c66c21c00/v1/a6c6b6105f7a0a420520e037d641d775.jpeg)
loables y positivas de este nuevo modelo de negocio es su posibilidad de convertirse en una fuente de fondeo para causas sociales: existen ya organizaciones como Save Thousands of Lives (Salvar Miles de Vidas), una ONG que utiliza los NFT’s para recaudar fondos para apoyar a las madres primerizas del sur de Asia y que ya reunió 5 millones de dólares para salvar cientos de bebés.
Una versión NFT del primer tuit del cofundador y CEO de Twitter, Jack Dorsey, se subastó en marzo de 2021 y se vendió por 2.9 millones de dólares. Así pues, al igual que conceptos como el blockchain, las criptomonedas o la realidad aumentada, los NFT’s forman parte de un universo nuevo, virtual e intangible que se conoce como metaverso, un universo creado por el hombre en donde la inteligencia artificial, la mente mucho más que el cuerpo y lo virtual mucho más que lo real, nos permiten vivir experiencias jamás imaginadas y crear lugares y objetos jamás antes concebidos.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221018005142-30dea97ae8f0b56414695e0c66c21c00/v1/b0e7230b6d477a50ca4340fb9890a437.jpeg)
¿Qué es el emprendimiento social?
Muchos emprendedores buscan básicamente mejorar su situación económica y la de su familia. Y eso no tiene nada de malo. Pero hay otro tipo de emprendedores que van mucho más allá: son los emprendedores sociales, los que no se conforman con buscar el beneficio personal sino el de su comunidad, su región, su país o hasta el mundo entero.
Tras la pandemia, mucha gente ha cobrado mayor conciencia de que el mundo enfrenta retos cada vez más complejos en los ámbitos medioambiental, social y económico. Digamos que nos hemos vuelto más humanos, más empáticos. Al estar TODOS subidos en el mismo barco llamado COVID, nos dimos cuenta de que hay cosas que nos unen y nos amenazan a todos. Esto ha llevado a cambios no solo a nivel de entidades globales, gobiernos y grandes empresas, sino a nivel individual. Hoy el consumidor considera una compra no solo a partir de calidad y precio, sino por la conducta ética de la empresa, por el impacto social y ambiental del propio producto.
Hoy se habla de economía circular, que de acuerdo con el Parlamento Europeo es “un modelo de producción y consumo que implica compartir, alquilar, reutilizar, reparar, renovar y reciclar materiales y productos existentes todas las veces que sea posible para crear un valor añadido. De esta forma, el ciclo de vida de los productos se extiende”.
En este contexto, el emprendimiento social se vuelve cada día más relevante. No basta con emprender, hay que emprender con conciencia. ¿Esto implica
Alto Compromiso Social
Es empático ante las problemáticas de su comunidad y esto lo motiva a generar un impacto positivo
que sea más difícil? No, significa que se tienen más posibilidades de obtener una buena aceptación por parte del mercado, de entregar valor a la sociedad, de hacer una diferencia en el mundo y de encontrar el sentido o el propósito de vida, sin olvidar la posibilidad de generar recursos económicos propios. Pero vayamos entendiendo esto del emprendimiento social un poco más a fondo.
¿Cómo es el modelo de negocio del emprendimiento social?
La fórmula es la siguiente: Desarrollo de productos que contribuyan a resolver un problema social o ambiental → ventas → utilidades → reinversión para seguir atacando el problema.
A diferencia de una ONG o una organi zación sin fines de lucro, en el empren dimiento social sí se busca un beneficio monetario, porque el objetivo es tener una empresa autosustentable y escalable, no vivir de subsidios o donaciones.
Visión de Negocios
Sabe aprovechar sus recursos para obtener beneficios para todos
2 1
Es Innovador
Usa la tecnología para crear soluciones al alcance de todos
¿Qué características debe tener un emprendedor social?
Es una persona que busca no solo el beneficio económico. Es alguien que tiene una misión en la vida, que desea contribuir al bienestar de los demás, que busca el beneficio colectivo. Por lo demás, es igual a cualquier otro emprendedor. Debe ser capaz de tener una idea innovadora, liderar un equipo, conseguir financiamiento, desarrollar un producto, venderlo y tener éxito. Es decir, el esfuerzo es el mismo, el camino es el mismo, el objetivo es el mismo. Entonces ¿por qué no contribuir a la humanidad a través del beneficio propio?
Innovaciones
Politécnicas
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221018005142-30dea97ae8f0b56414695e0c66c21c00/v1/a2cbd9427bca7c7427b78357ef479d3e.jpeg)
Una empresa que promueve la salud y el emprendimiento
El Instituto Politécnico Nacional es, junto con la UNAM, uno de los pilares de la educación superior en México y una de las instituciones educa tivas mejor calificadas de nuestro país. Fundado en 1936 por el gobierno del Gral. Lázaro Cárdenas, ha sido responsable de formar decenas de generaciones de profesionistas calificados que han contri buido de manera decisiva al desarrollo de la ciencia y la tecnología mexicanas.
Con estos antecedentes, desde hace 14 años, científicos y colaboradores del Instituto Politécnico Nacional desarro llamos técnicas e investigaciones con el objetivo de crear productos funcionales, económicos y de una calidad superior para apoyar a las familias mexicanas en su nutrición y contribuir a su bienestar físico y emocional. Es importante mencionar que toda nuestra línea de productos es 100% natural y desarrollada por cientí ficos egresados del Instituto Politécnico Nacional, lo que permite ofrecer calidad, satisfacción y garantía. Nuestras formula ciones se analizan en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del IPN. Estas investigaciones y estudios nos han
llevado a obtener importantes reconoci mientos a nivel nacional e internacional. Hoy por hoy, nuestros productos se encuentran en 6 países de América Latina y nos seguimos expandiendo.
Pero Innovaciones Politécnicas no es solo un impulsor de la creatividad y la creación de nuevos productos: era necesario hacerlos llegar a la mayor cantidad de gente posible y para ello construimos una red de distribución que nos permitiera hacerlo a gran escala y que, al mismo tiempo, diera a mucha gente la posibi lidad de generar ingresos y mejorar sus condiciones de vida.
Es así como Innovaciones Tecnológicas se ha convertido en la familia más grande en México de bienestar económico, salud emocional y estilo de vida, con más de 35 mil socios y más de 400 sedes en todo el país.
Para lograr estos objetivos, Innovaciones Tecnológicas se ha convertido en un centro de desarrollo humano integral cuyos objetivos comprenden no solo el desarrollo e impulso de tecnología, sino
contribuir a crear un futuro sustentable Misión En Innovaciones Politécnicas nuestra misión así como formar pro fesionales y fomentar la incubación de empresas mediante el uso de herra mientas como diversos programas de alto nivel, competencias directivas, sentido ético, social, perspectiva integral. Para lograr estas metas colaboramos con diversas organizaciones nacionales e internacionales.
Parte de nuestro proyecto es la labor social que desarrolamos, nos hemos dado a la tarea de realizar campañas filantrópicas para apoyar a los que más lo necesitan, labor que realizamos en con junto con todos nuestros socios, con el fin de provocar campañas importantes que generen un impacto importante para los beneficiados. Hemos apoyado durante 8 años a más de 2000 fundaciones y casas hogares, aportando nuestro granito de arena para hacer de México un gran país. Para conocer mejor lo que significa perte necer a esta familia, le pedimos a algunos de nuestros socios más destacadosauténticos líderes – que nos platicaran sus experiencias particulares.
Sandra Cortés Morales
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221018005142-30dea97ae8f0b56414695e0c66c21c00/v1/4f81c0f4728463089707cb6c28517bb3.jpeg)
Hola Sandra, ¿cómo llegaste a Innovaciones Politéc nicas?, ¿a qué te dedicas?
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221018005142-30dea97ae8f0b56414695e0c66c21c00/v1/8aaed501decdcd4c94ca724518b7ddb9.jpeg)
Yo me dedico a lo que es la parte de la saludo holística porque es emocional, física y espiritual. Soy terapeuta, quiropráctica y estamos en grupo que practica la medicina sagrada como es el ayahuasca. Por esto este corazón significa mucho porque cuando alguien sana es porque se conecta con su corazón.
¿Tú haces viajes de ayahuasca? Bueno, doy sesiones.
¿Tú también has tomado el ayahuasca? Sí, antes de acompañarlos viví un proceso para poder acompañarlos
Pero no cuando son la sesiones.
No. Fue para prepararme. Fue un proceso muy fuerte. Es como si te rompiera y tuvieras que volver a construirte, pero desde un lugar más tuyo. Por eso este tambor significa mucho. Estaba buscando uno que tuviera la forma de un corazón y encontré éste pero estaba roto. Y pensé que era perfecto porque se escucha para adentro, así como nuestro corazón.
¿Y cómo se conecta esto con Innovaciones?
Yo siento que todas las personas tenemos un propósito. Y cuando lo encuentras, cuando lo empiezas a llevar a cabo, es como si todos tus talentos y todos tus dones se unieran en uno. Y cuando comencé a conocer de los pro ductos, que son mexicanos, que tienen el apoyo del Poli y la energía de Helian, sentí como que yo era parte de aquí, de una manada de almas, y cuando se iba a lanzar el CBD tuve un sueño en el que vi que éramos un grupo de personas y yo estaba explicando algo y al alzar la mirada ya éramos como mil y cuando la volví ya éramos una multitud: siento que a través de esta empresa se está trascendiendo hacia el ser de miles de personas. Algo que me gusta mucho es que a veces pensamos que lo espiritual está peleado con la parte económica, lo que es un mito, un prejuicio, porque se pueden conjuntar y él le pone mucho a esto. Me parece un medio para lograr que las personas crezcan económicamente pero también que puedan conectar con ellos mismos y sanar por este medio.
¿Y cual ha sido tu experiencia personal al estar aquí dentro?, ¿qué te ha dado Innovaciones a ti? Bueno, yo misma comencé a consumir los productos
y a recomendárselos a otras personas y a partir de ahí comenzó todo. Y como estábamos en pandemia y mis otras actividades disminuyeron, empecé a venderle a muchas personas y me dio mucha satisfacción, porque no solamente era enfocar la parte económica sino ayudarlos.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221018005142-30dea97ae8f0b56414695e0c66c21c00/v1/aad97f96bce801afafb8f130daed8752.jpeg)
Luego Helian me llamó y me comentó que iba a empezar un nuevo proyecto llamado El Club de Leones, enfocado a desarrollar el ser, a conectar con él y que tuviera como resultado el éxito, y como Arturo y yo ya lle vábamos más tiempo aquí, nos eligió como presidentes.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221018005142-30dea97ae8f0b56414695e0c66c21c00/v1/8aaed501decdcd4c94ca724518b7ddb9.jpeg)
Fue a partir de la creación del Club de Leones que se comenzó a comercializar el CBD y dentro del él yo me he enfocado en temas dedicados a la mujer, Este día miér coles, que cuando se dan las pláticas de desarrollo del ser se hizo una reunión para mujeres que se llamó Sanación de Utero y que a partir de una meditación profunda las lleva a conectar con sus emociones, ayudarles a superar la devaluación, miedos, el acoso sexual.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221018005142-30dea97ae8f0b56414695e0c66c21c00/v1/2f50d7fae9aa294b9af6eca64a0f38ed.jpeg)
¿Que le dirías a la gente sobre la experiencia de emprender aquí?, ¿qué tiene de especial?
Les diría que si ellos sienten un llamado de su corazón para poder influir y ayudar a otras personas a sanar no solo la parte física sino en el sentido de llevar amor a donde no lo hay y de transformar las creencias que nos impiden experimentar abundancia, éste es un camino maravilloso que pueden experimentar.
“Yo siento que todas las personas tenemos un propósito. Y cuando lo encuentras, cuando lo empiezas a llevar a cabo, es como si todos tus talentos y todos tus dones se unieran en uno”
Arturo Chávez
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221018005142-30dea97ae8f0b56414695e0c66c21c00/v1/9bbc6b073581348aadf38bac0a2a65c3.jpeg)
Soy Licenciado en Informática por el Instituto Tecnoló gico de Tlanepantla con maestría en Administración en el Tec de Monterrey y doctorado en Administración e Innovación Educativa. Me dedico a la docencia, soy Coor dinador de la Maestría en Administración del Instituto Tecnológico de Tlanepantla.
Llegué a Innovaciones Politécnicas por curiosidad y por la necesidad de encontrar medicamentos porque sufría de una tos aguda parecida al asma.
Me comentaron que existían los productos del Poli y en particular el Factor de Transferencia y las Células Madre. Empecé a investigar y llegué a la sede de la Ciudad de México. Ahí me invitaron a formar parte del Club de Leones y me capacitaron. Al mismo tiempo superé la tos con el Factor, pero sobre todo con las Células Madre.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221018005142-30dea97ae8f0b56414695e0c66c21c00/v1/8aaed501decdcd4c94ca724518b7ddb9.jpeg)
Entré como distribuidor del Factor y luego comencé con el CBD. Elian me invitó después al Grupo de Trabajo de los Presidentes del Club de Leones.
¿Para ti es un complemento o es tu principal actividad?
Al principio lo veía como un complemento, pero ahora forma parte de mi modo de vida. Conozco bien los productos, puedo ayudar a más gente e invitar a más gente. Es una etapa más de mi vida.
¿Qué cambió en tu vida a partir de que conociste este concepto?
Cambió radicalmente porque yo tenía muchas defi ciencias en la parte del ser y no podía hacer nada por mis complejos. Ahora he superado muchas cosas. Cambiaron mis relaciones interpersonales, sociales, culturales, estoy muy motivado. Todo cambió para bien.
“El trabajo del ser que hacemos aquí ayuda mucho; es un cambio de mentalidad. Nuestra sociedad está inmersa en pelear en vez de crear, y es mejor cambiar esa energía negativa en una positiva”
¿Dirías que continúas en proceso de transformación?
Sí, porque todavía tengo muchas carencias, pero con la motivación que nos da Helian y que la pandemia bajó, se están abriendo oportunidades.
Estás más enfocado al CBD…
Sí, porque fue por donde Helian me permitió entrar y porque es la responsabilidad que me dio y la acogí.
¿Y cómo ves el mercado?
Va bien, el problema principal es el tabú, la falta de información. Pero les das un producto, lo prueban y ya dicen: “Está muy bueno, me relaja y ayuda”.
¿Cuál es la estrategia que utilizas para superar ese tabú?
Como manejo la docencia y la investigación, siempre les doy la información para que vean que es un producto científico. Les doy las fichas técnicas, les explico cómo es el tratamiento y para qué sirve y luego les pido que prueben y vamos viendo los avances. Y te piden primero por curiosidad, pero luego porque sí les ayuda.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221018005142-30dea97ae8f0b56414695e0c66c21c00/v1/8aaed501decdcd4c94ca724518b7ddb9.jpeg)
¿Cómo es tu visión a corto y mediano plazo dentro de esta organización?
De mucho crecimiento. De hecho desde que empecé el crecimiento no ha parado y creo que ahora va a haber más.
En términos económicos ¿Estás mejor que antes?
Sí, podría vivir de esto, pero también me gusta mucho mi trabajo y combino las dos actividades.
¿Tu relación con tu familia ha cambiado? Es algo que dicen nuestros entrevistados.
El trabajo del ser que hacemos aquí ayuda mucho; es un cambio de mentalidad. Nuestra sociedad está inmersa en pelear en vez de crear, y es mejor cambiar esa energía negativa en una positiva.
¿Tu familia participa en el negocio?
Estoy divorciado y veo a mi hijo cada quince días, pero le estoy inculcando la parte de hacer negocios, de no quedarse con un solo trabajo.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221018005142-30dea97ae8f0b56414695e0c66c21c00/v1/e85e6814c921e0ca6f20903ee9666a93.jpeg)
¿Qué mensaje le darías a la gente acerca de trabajar por su cuenta, de ser empresarios?
Que lo hagan, que lo prueben, que lo intenten, que emprendan y generen sus propios negocios y todas las entradas de dinero que puedan.
Scarlett Noriega Onofre
Hola Scarlett, cuéntanos quien eres, cómo llegaste a Innovaciones Politéc nicas.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221018005142-30dea97ae8f0b56414695e0c66c21c00/v1/8aaed501decdcd4c94ca724518b7ddb9.jpeg)
Tengo 29 años, estudié Arquitectura y posteriormente Imagen Pública. Estoy por cumplir 8 años en la empresa y me dedico también al tema de imagen física y asesoría a varias marcas y personal shoppers.
Fuiste de las pioneras…
Sí, comenzamos cuando la empresa era muy joven; de hecho, fui de las más jóvenes en entrar.
¿Cómo describirías tu experiencia?
Ha sido todo un camino de cambio, al principio tenía una personalidad total mente distinta a lo que soy ahora. Para mí la empresa y Helian han sido toda una mentoría; me dieron la confianza que tengo ahora para hacer muchas cosas, para hacer negocios. Y esto claramente impactó en el sentido económico: me ha ido muy bien en este negocio.
¿Tienes un centro de distribución?
Así es: tengo el Centro de Distribución La Villa, recientemente inauguramos otro en Tecamac, Estado de México, y tenemos algunos centros de venta temporales. Asistimos a expos, bazares, toda esta parte, y también tenemos venta digital.
¿Cuáles son los productos que más le gustan a la gente?
Ahora estamos con los productos para control de peso y toda la línea de CBD.
Durante de la pandemia el producto estelar fue el Factor de Transferencia: estábamos vendiendo alrededor de 400 unidades en una semana, pero ahora estamos migrando a otros productos.
¿Por qué crees que el CBD se esté vendiendo tanto?
Se pensaba que usar CBD es lo mismo que consumir marihuana, pero se está rompiendo ese tabú por parte de las per sonas mayores, que están encontrando beneficios y alternativas en este tipo de productos.
¿Cuál es el valor que le das a tu negocio comparado con la posibilidad de ayudar a las personas?
Creo que tienen que ir en equilibrio. Está la parte de la familia, la parte de poder ayudar, de contribuir en algo, devolver la abundancia que estás recibiendo a la sociedad o a tu entorno. Todo tiene que estar en equilibrio.
¿Crees que has impactado vidas?
Sí, creo que la principal manera en que he impactado vidas es a través de enseñarles a hacer negocio o salir de la situación en la que están, porque hay muchas personas que no están a gusto con lo que hacen.
¿Y de alguien al que hayas ayudado con los productos?
Con los productos para bajar de peso; cuando las personas logran bajar de peso aumentan mucho su autoestima. Y eso impacta no nada más en su aspecto físico sino en cómo se sienten, los ayuda mucho a tener mayor confianza.
Finalmente, ¿cómo ves el futuro de Scarlett dentro de esta organización?
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221018005142-30dea97ae8f0b56414695e0c66c21c00/v1/b8e6590f6d0c055143085caaaf27581f.jpeg)
Yo soy apasionada de los negocios, de las ventas –me gusta mucho el tema de las ventas– y hay bastantes oportunidades que hay que aprovechar. Creo que puedo estar aquí muchísimo tiempo junto con la empresa.
¿Algún mensaje?
Como te decía, hay muchas personas que no están disfrutando de lo que hacen. Yo las invito a que se avienten. Claro que para aventarte también hay que tener pensado hacia dónde quieres ir, una estrategia. Dicen que acción sin estrategia son ocu rrencias y esas ocurrencias no te llevan a ningún lugar. Hay que tener esa pasión por hacer las cosas y estar dispuestos a pagar el precio de lo que uno quiere…
Y ¿cuál es ese precio?
El precio es que hay que dedicarle tiempo. Aquí vas a trabajar más durante un tiempo, pero cuando logras consolidarte ya tienes libertad y además disfrutas todo el proceso, porque es algo tuyo, que estás haciendo para ti.
“Dicen que acción sin estrategia son ocurrencias”
Silvia Elizabeth González Alonso
Silvia, platícanos de ti. Claro. Tengo 38 años y soy contadora de profesión y nunca pensé dedicarme a las ventas, no creí que fuera muy buena en ese aspecto, aunque ahora he descubierto que sí soy buena en ese aspecto. Lo que me motivó a cambiar de profesión fueron mis hijos, sobre todo el pequeño. Tenía que encontrar algo que me permitiera estar más cerca de ellos pero sin sufrir una desestabilización económica. Aunque me iba bien como contadora, es un trabajo muy absorbente: tienes hora de entrada pero no de salida.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221018005142-30dea97ae8f0b56414695e0c66c21c00/v1/562dfdd69d8e7832fba0064d89494f97.jpeg)
Y decidiste convertirte en distribuidora de Productos Politécnicos… Sí. La verdad es que nunca pensé que pudiera tener el alcance que hasta ahora he tenido. Desde que comencé tuve buenos números, he alcanzado buenas ventas y en menos de un año de ser distribuidora, cuando tuve la oportunidad de conocer directamente a Helian, le platiqué mi inquietud de poner una sede. Él me dijo que me apoyaba no solo con una sede, sino un centro de distribución. Comenzamos hace 7 u 8 meses y vamos muy bien; soy de las que piensan que sola no se puede hacer todo y tengo a todo un equipo que me ayuda mucho. Mi esposo tiene su propio trabajo pero me brinda su apoyo cuando se necesita y mi hijo mayor me ayuda con cuestiones de paquetería y otras cosas. Me siento muy bendecida por las oportunidades que he tenido y creo que hay mucho camino por delante.
¿Cual crees que sea el principal reto que tuviste que vencer para iniciarte en esto?
Quitarme el miedo. Yo no me pensaba capaz de tener interacción con las
personas. Tuve que vencer ese miedo, aprender a explicarles los productos y convencerlos de realizar la compra. Fue lo más complicado que me tocó hacer en un principio, pero ahora que le agarré el ritmo ya nadie me para.
¿Y cómo te ayudó pertenecer a esta organización, como te impulsaron en esto?
Lo primero es el hecho de que fueran productos de Innovaciones Politécnicas. Fue muy bueno porque son productos que mucha gente ya conoce y que están avalados por el Politécnico, creados por egresados de ahí, eso nos da mucho soporte a distribuidores y directores de sede. A la gente le da confianza saber que tienen validez oficial, que están regis trados ante la Cofepris.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221018005142-30dea97ae8f0b56414695e0c66c21c00/v1/8aaed501decdcd4c94ca724518b7ddb9.jpeg)
¿Aproximadamente cuántos productos manejan?
Alrededor de 100 productos.
¿Y cuales son los productos estrella?
El Factor de Transferencia, las células madre, los productos para bajar de peso, el ajo negro y Avalon.
¿Quiénes son básicamente tus clientes?
Nuestro mercado es muy amplio. Yo diría que un 70% son mujeres, el resto son hombres. Y en cuanto a edad, no tenemos un parámetro muy definido: tenemos desde jóvenes hasta personas muy mayores. Estos últimos consumen sobre todo el factor de transferencia y células madre y los jóvenes compran más los productos para bajar de peso.
¿Y económicamente estás mejor que cuando eras contadora?
Sí, gano tres o cuatro veces más de lo que ganaba anteriormente. Si me preguntaran si volvería a trabajar para alguien como contadora, yo les diría que no.
Me siento muy agradecida con Inno vaciones, con Helian y todo el equipo porque he recibido mucho apoyo de parte de ellos. Lo demás depende de nosotros.
“Para ser emprendedor hay que quitarse el miedo”
Sofía Eugenia Gutiérrez Ríos
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221018005142-30dea97ae8f0b56414695e0c66c21c00/v1/bc22e75acac56dfab16ea5690ced4d14.jpeg)
Cuéntanos cómo fue que llegaste a Innovaciones y te incorporaste al equipo.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221018005142-30dea97ae8f0b56414695e0c66c21c00/v1/8aaed501decdcd4c94ca724518b7ddb9.jpeg)
Yo llegué buscando algo que me curara, porque tenía niveles muy altos de colesterol, triglicéridos y azúcar. Ningún médico lograba bajarlos y, por el con trario, subían con cada nuevo tratamiento. Los médicos me dijeron que en cualquier momento me podía dar un infarto y hasta tuve que arreglar todos mis asuntos. Una amiga me vendió los productos.
¿Qué tomaste?
Empecé con Células Madre y Factor de Transferencia y luego las gelatinas 0 Grass que me bajaron los niveles de azúcar en la sangre. Tenía análisis previos a iniciar el tratamiento de Inno vaciones Politécnicas. Un mes después de llevar el tratamiento, me hice análisis nuevamente y los resultaron fueron sorprendentes. Los triglicéridos bajaron de 1,278 a 96, el azúcar bajó a 150, el colesterol a menos de 100. Continué el tratamiento y me ayudó no sólo física mente, sino emocionalmente, porque cuando tus diagnósticos son terribles, es muy difícil.
¿Y empezaste a vender?
Primero la gente empezó a ver que tenía otro semblante, que me veía bien, y empe zaron a pedirme productos. Pero yo en ese entonces estaba en otras cosas y no sabía nada de ventas, entonces le pasaba a mi amiga toda la venta de recomenda ciones que hacía.
Entonces cómo te convertiste en vendedora.
Un día me corrieron del trabajo y me angustié mucho, porque tenía dos hijos
en la universidad. A los dos días estaba en una plática con Helian y decidí cambiar todo por esta actividad, porque cumplía un propósito doble: generar un ingreso y ayudar a las personas. Fue un cambio de vida y no me arrepiento.
Y ahora tienes una sede… Sí. Esto no es trabajo para una sola persona, y a mí me ayuda mi familia a distribuir los productos, con los planes de negocio, a atender a las personas que llegan. Organizamos muchos eventos, sobre todo capacitación, entonces todos los días estoy en constante movimiento. Y estoy tomando un diplomado en medicina alternativa para complementar la acti vidad con terapia. Porque muchas veces
hacemos un diagnóstico para recomendar el producto que cada quien requiere.
¿Cuál es el apoyo que te ha brindado Innovaciones Politécnicas?
He tenido todo el apoyo de Helian y de su equipo de trabajo. Primero, la capacita ción y luego el apoyo para crecer, para capacitar a otras personas. Llevo cinco años trabajando con él y siempre ha habido un Sí. Y por eso a donde me diga yo lo sigo.
“Hay que subirse al tren de las oportunidades”
¿Qué le dirías a alguien que no esté contenta con su trabajo o no gane lo suficiente y quiera cambiar su camino hacia Innovaciones Politécnicas?
Creo que siempre hay que subirse al tren de las oportunidades. El hecho de tener la opción de moverte libremente es maravillosa, porque a veces estás en un trabajo de tiempo completo y no tienes oportunidad de ver a tu familia, de tener una comida completa, de tener tiempo libre. Y aquí puedes disponer de tu tiempo, de tus ganancias, con la conciencia de que estás haciendo bien a otras personas.
Pero hay personas que no quieren vender.
Sí, pero aquí no es vender, es recomendar productos que sabemos que sirven. Y regularmente a cualquier familia que te acerques, hay alguien que está enfermo de algo. Este es un trabajo que puede hacer cualquiera a cualquier edad, dedi cándole el tiempo que pueda o quiera.
Económicamente ¿qué tanto ha cambiado tu situación con respecto a tu trabajo anterior?
Gano más o menos lo mismo, la diferencia es que ahora me siento libre y tranquila.
Nancy López López
Nancy, cuéntanos de ti.
Hace 8 años entré a Innovaciones Politéc nicas y actualmente tengo dos centros de distribución, uno en Bosques de Aragón y otro en Ecatepec.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221018005142-30dea97ae8f0b56414695e0c66c21c00/v1/8aaed501decdcd4c94ca724518b7ddb9.jpeg)
¿Cómo llegaste a Innovaciones?
Mi hermano mayor tuvo una meningitis cuando tenía un año y a raíz de eso sufrió parálisis cerebral. Desde entonces mis papás siempre buscaron cosas que pudieran ayudarle. Por esa razón me metí a investigar en la Herbolaria y a través de un amigo llegué aquí. Conocí a Helian y él me dio la oportunidad de poner el primer centro de distribución.
¿Y cómo te ha ido?
La sede de Ecatepec apenas tiene 8 meses, pero en la de Aragón hemos tenido muy buenos resultados, tanto de salud como económicos.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221018005142-30dea97ae8f0b56414695e0c66c21c00/v1/6d7de48b2bd07e44bccaf3d354d033cf.jpeg)
¿Cómo cambió tu vida desde que entraste a este proyecto?
Fue un cambio de vida y de panorama completo. Aunque yo ya tenía un empren dimiento, aquí fue como si me quitaran una venda de los ojos, porque Helian me enseñó un mundo que yo no conocía. Primero porque me dio la oportunidad de conocer personas de otros países, gente de alto nivel, de ver otras culturas y eso cambió mi visión. Me dio la oportunidad de viajar y ahora me encanta.
¿Cuáles son los productos que más desplazas y que más le sirven a la gente?
Hay casi 100 productos que abarcan toda la gama de necesidades de salud, pero los que más se venden son los que sirven para bajar de peso, que además limpian el hígado y el colon, y el Factor de Trans
ferencia, que Innovaciones Politécnicas popularizó. Y luego están el ajo negro y la baba de caracol. Pero la verdad tenemos muchos testimonios de gente que ha recuperado la salud o ha mejorado su calidad de vida teniendo enfermedades crónicas o degenerativas.
Platícanos alguna experiencia en particular que te haya marcado. Hay dos experiencias muy especiales.
El primero era un hombre de 60 años, diabético, que se cortó mal una uña del pie y cuando lo trajeron conmigo tenía el dedo necrosado y empezaba a perder circula ción en el resto de los dedos del pie. Ya le habían programado una operación para amputarle el pie. Empezamos a trabajar con él y le pedimos tres meses antes de que hiciera algo tan radical. Al final recuperó la circulación y solo tuvieron que amputarle el dedo.
El segundo caso era una señora con cáncer de mandíbula. Ya no podía comer sólidos y tenía un dolor terrible. Se le trató con CBD, Factor de Transferencia y ozono. Su cáncer no se ha curado, pero mejoró tanto su calidad de vida que ha vuelto a comer.
¿Cuántas personas conforman tu equipo de trabajo y más o menos cuántos clientes tienes?
De staff somos cinco personas y distribui dores tengo más de 200. Durante años los reclutamos a través de juntas y a la fecha damos degustaciones, pláticas de algún síntoma y a partir de ahí la gente se afilia. Pero con la pandemia hubo un boom en redes sociales y todos los jueves seguimos dando pláticas por Zoom.
¿Sientes que además de tener un negocio estás ayudando a la gente, a tu país?
Es lo que yo siempre digo en las pláticas, que tenemos un doble privilegio: damos salud y a través de eso obtenemos ingresos económicos y de bienestar, porque una persona que se siente mejor no sabes cómo te agradece que le hayas podido ayudar. Y además tenemos la oportunidad de generar trabajo para otras personas.
¿Qué le dirías a quienes están conociendo por primera vez de esta empresa, de tu labor y de lo que pueden estos productos aportar a sus vidas?
La verdad todos tenemos miedo de emprender. Miedo de hacer algo dife rente, por lo que nos han enseñado, porque pensamos que no vamos a poder. Pero lo peor que podemos hacer es no intentarlo.
“Lo peor que podemos hacer es no intentar emprender”