Dossier Javier Largen - Video Artist

Page 1

JAVIER LARGEN VIDEO-ARTIST



www.javierlargen.com javierlargen@gmail.com twitter.com/javierlargen


Javier Javier Largen Largen


“me considero un francotirador de la cultura audiovisual” Todo mi trabajo se sitúa en un territorio intersticial entre el arte y la vida, un espacio híbrido entre diferentes disciplinas: las artes visuales y la publicidad, la moda y la performance, la experimentación audiovisual y el video musical… De cada uno de estos espacios de creación me interesa la facultad para contar historias, pero también para hacer visible lo invisible, para expresar con imágenes y sonidos aquello que no puede ser explicado con palabras, para poner en escena utopías y distopías; y colocar en la cuerda floja conflictos de género, rituales de identidad, gustos, modas e ideologías. Supongo que en todo ello ha influido de modo notable tanto mis experiencias personales como mi formación académica entre la Escuela de Bellas Artes de León y el IDEP (Escuela superior de imagen y diseño de Barcelona) donde, sin duda me marcaron las enseñanzas de Julián Alvarez, un artista y docente inclasificable y pionero de la videocreación en España que todavía hoy sigue siendo un referente para mí. De alguna manera, me considero un francotirador de la cultura audiovisual, pues aunque realizo muchos trabajos por encargo, necesito que cada proyecto que abordo me apasione y conecte con mis gustos personales a nivel estético y emocional. Por eso he colaborado con creadores inclasificables cuyo trabajo se sitúan en una tesitura estética parecida a la mía como La Fura dels Baus o Gory de Palma. Pero también he desarrollado proyectos publicitarios con empresas como “thelab003” o “Larc” así como músicos, arquitectos y artistas visuales. Me encuentro muy cómodo en el mundo del videoarte por la libertad con la que puedes trabajar en este ámbito y he participado en exposiciones significativas como “Barrocos y Neobarrocos. El Infierno de lo Bello” y “Rock My Religión” ( DA2 de Salamanca, 2005 y 2008) o en festivales y ferias de video arte como Optica ( Gijón, 2009) y Loop Art Fair ( Barcelona, 2008).

Entiendo el arte, la moda, la música y la publicidad como un espacios privilegiados para poner en escena utopías públicas y privadas… para mostrar cosas que a veces están prohibidas en la vida real o como mínimo se consideran inusuales… creo que ese espacio de utopía es el último reducto de poder y libertad que nos queda a los artistas y que la comercialidad de una campaña publicitaria o de un video musical no debe estar reñida con la capacidad para impactar, inquietar y perturbar al espectador.… pero también para funcionar como un poderoso dispositivo de reflexión respecto al momento que nos ha tocado vivir. A nivel estético mis obras se nutren de dualidades y paradojas que supongo que tienen que ver con mi propio carácter: la tormenta y la calma, la seducción y la perturbación visual, lo bello y lo siniestro, lo sublime y lo vulgar, lo público y lo privado, el placer y el dolor, lo masculino y lo femenino… Sé que mi trabajo puede no gustarle a todo el mundo, pero también estoy seguro de que nunca va a dejar a nadie indiferente… lo cual supongo que es un valor cuando se trabaja en ámbitos como la moda y la publicidad… Y – como decía Greil Marcus en su libro “Lipstick Traces” para referirse al Punkquisiera pensar que cada una de las imágenes que creo es “como una mancha de carmín que se borra pero permanece para siempre en tu memoria…”


EXPOSICIONES EXPOSICIONES 2013 "This Is Not A Love Song" Crash!! & ThisIsNotALoveSong, La Virreina,Barcelona. 2012 "Plan de Rescate" El anarquista desnudo, ELEFANTE 330, A Coruña. 2012 "Jóvenes creadores" Oxygen in the Secret Garden , Espacio Joven, Salamanca. 2012 "Modelos" Memorial & Dark Santa , Galeria Mediadvanced, Gijon. 2012 "Festival de Cine de Astorga" Oxygen in the Secret Garden & Poliedrics Sala CajaEspaña, Astorga, León. 2012 "Picnik Film Festival" Oxygen in the Secret Garden, Palacio de Pronillo, Santander Fundación Creativa, Santander. 2012 "Primavera Pro - SCREEN Festival Loop" Crash!!! Hotel Zero,Barcelona. 2012 "ProtoArquitectura" Poliedrics. Galeria Vertice, Oviedo. 2011 "Loop Fair" Poliedrics & La gran Obra maestra, El Arco de la Virgen Despacho Cultural, Barcelona. 2011 "Protoarchitecture" Marcos Miguelez & Javier Largen Poliedrics, Universidad de León, Ponferrada. 2010 "Festival Kmaleon" Crash!!! + Performance, Ateneo Cultural Albéitar, León. 2010 "Colectiva Biónica" Crash!!!, La Eskalera Karacola, Madrid. 2010 "FIAV Festival di Video Arte Sul Mediterráneo" La obra Maestra desconocida, Italy. 2010 "Demolden Video Projent" Vídeo Instalación Memorial y La obra maestra desconocida, Demolden, Santander.


EXPOSICIONES EXPOSICIONES

2009 "Optica Festival" Vídeo Instalación Crash!! Espacio Espora, Madrid. 2009 "PAM" Vídeo Instalación Tedio” Festival Duplex Stile, Ponferrada. 2009 "Picnik Film Festival" Vídeo Instalación Crash!!! Demolden, Santander. 2009 "Optica Festival" Vídeo Instalación Crash!!!” Filmoteca de Andalucía, Cordoba. 2009 "20 años de Ekseption" Memorial, Ekseption, Madrid. 2009 "Espacio Kubiko" Vídeo Instalación Crash!!!, Galería Espacio Kubiko, Madrid. 2009 "Festival de Fotografía y Vídeo Foconorte" La gran Obra maestra & Memorial, Demolden, Santander. 2009 "Videodrome/09" La gran Obra maestra, Ateneo Cultural Albéitar, León. 2008 "Rock My Religion" Crash!!!, Espacio Joven, Salamanca. 2008 "Rock My Religion" Crash!!! Museo DA2, Salamanca. 2006 "Barrocos y Neo-Barrocos" Neila, Museo DA2, Salamanca. 2005 "Heterotopías" Sexy Boy, Museo DA2, Salamanca. 2005 "El Video es Arte" Tedio, Pandemolden, Santander. 2005 "Festival de Arte Panorama" Mare Magnum, Barcelona. 2005 Exposición de Fotografía "2Viacrucis" Palacio Don Gutiérrez, León. 2004 Exposición de Fotografía "Rituales De Identidad" Pandemolden, Santander.


VIDEOS 2014 · 24/7 2013 · This Is Not a Love Song 2012 · El Anarquista Desnudo 2012 · The lonely Eyes 2012 · Oxygen in the Secret Garden 2012 · Neobarroque 2011 · Poliedrics 2009 · La Obra Maestra Desconocida 2008 · Memorial 2008 · Dark Santa 2008 · Crash!!! 2005 · Neila "El Infierno de lo Bello" 2005 · Tormento & Extasis 2003 · Rituales de Identidad - Only Obsession 2003 · Rituales de Identidad - Beautiful People 2003 · Rituales de Identidad - Sexy Boy 2003 · Tedio


Rituales de Identidad

Titulo de la obra: Rituales de Identidad Autor: Javier Largen Barcelona /España 2003 Categoría: Fotografía

RITUALES DE IDENTIDAD Podríamos definir el trabajo de Javier como una exploración de la identidad post-adolescente a través de la fotografía y el video. Las instantáneas documentan –a través de retratos y autorretratos de increíble frescura- ese periodo que comprende el tránsito de la adolescencia a la juventud, un arco temporal crítico, plagado de ambigüedades e incertidumbres, de autoafirmaciones tan rotundas como contradictorias y de desencuentros con uno mismo y con los demás, cuya resolución, con mayor o menor éxito, determinan la naturaleza de la experiencia adulta. Como toda etapa de transformación, los cambios, - físicos, psicológicos, afectivos...- no siempre se producen de una manera ortodoxa y -siendo de algún modo consciente de ello- Javier se ha empleado en la difícil tarea de documentarlos –o escenificarlos lúdicamente- a través del soporte fotográfico y video. Esa actitud vulnerable, pero orgullosamente desafiante que define la post-adolescencia queda evidenciada en una colección de instantáneas en las que Javier dramatiza una suerte de “juego de máscaras”, una serie de “ritos de pasaje”, en el que quedan plasmados los cambios que se han ido produciendo en su cuerpo y su mente y donde introduce como actores secundarios a otros personajes que intenta moldear física y emocionalmente según sus propios deseos. Hablamos de un cuerpo – de unos cuerpos- que de repente no sólo crecen sino que adoptan una apariencia adulta – pero no del todo adulta-, lo que provoca en el individuo un estado de desconcierto y desubicación. Cuando somos muy jóvenes esto suele provocar que la imagen que intentamos proyectar de nosotros mismos se configure de un modo inversamente proporcional al de la imagen que creemos que los adultos tienen de nosotros. De hecho, la revelación más desconcertante de los protagonistas de estos “rituales de identidad” sea la de descubrir que la mirada de los otros hacia ellos ha cambiado por completo... el joven intuye que ese severo acecho visual a que se ve sometido por los adultos está vinculado a su sexualidad, a ese territorio ambiguo en el que ha ingresado –y al que los adultos no tienen acceso- pero en el que él tampoco podrá permanecer para siempre... y esta fatal intuición genera una suerte de morbo siniestro que se manifiesta – a veces de modo dramático- en cada acto de su vida cotidiana y también lo detectamos, de un modo latente, en muchas de estas fotografías. Las inquietantes imágenes que ahora muestra Javier se configuran pues, como un espacio para la búsqueda del “otro”, de ese “otro”que se encuentra dentro de uno mismo; y esta búsqueda se realiza a través de “signos” que van de la indumentaria al maquillaje y el peinado, de la manifestación vulnerable de afecto al gesto descarado y obsceno, de la pose tímidamente seductora – de él mismo o de sus modelos-, al exhibicionismo procaz... Ruborizadas pero atrevidas, así son las actitudes de muchos de estos personajes –especialmente las del personaje femenino- que revelan la intensidad con la que los jóvenes ensayan un abanico de identidades posibles ante la mirada escrutadora de los adultos.


Rituales de Identidad - Sexy Boy

Titulo de la obra: Sexy Boy 04:54 min Autor: Javier Largen Barcelona /España 2003 Categoría: VideoArte

Sexy Boy Como toda etapa de transformación, los cambios, - físicos, psicológicos, afectivos...- no siempre se producen de una manera ortodoxa y -siendo de algún modo consciente de ello- Javier se ha empleado en la difícil tarea de documentarlos –o escenificarlos lúdicamente- a través del video. Esa actitud vulnerable, pero orgullosamente desafiante que define la post-adolescencia en las que Javier dramatiza una suerte de “juego de máscaras”, una serie de “ritos de pasaje”, en el que quedan plasmados los cambios que se han ido produciendo en su cuerpo y su mente y donde introduce como actores secundarios a otros personajes que intenta moldear física y emocionalmente según sus propios deseos. Hablamos de un cuerpo – de unos cuerpos- que de repente no sólo crecen sino que adoptan una apariencia adulta – pero no del todo adulta-, lo que provoca en el individuo un estado de desconcierto y desubicación. Las inquietantes imágenes que ahora muestra Javier se configuran pues, como un espacio para la búsqueda del “otro”, de ese “otro”que se encuentra dentro de uno mismo; y esta búsqueda se realiza a través de “signos” que van de la indumentaria al maquillaje y el peinado, de la manifestación vulnerable de afecto al gesto descarado y obsceno, de la pose tímidamente seductora – de él mismo o de sus modelos-, al exhibicionismo procaz... Ruborizadas pero atrevidas, así son las actitudes de muchos de estos personajes que revelan la intensidad con la que los jóvenes ensayan un abanico de identidades posibles ante la mirada escrutadora de los adultos.


Rituales de Identidad - Beautiful People

Titulo de la obra: Beautiful People 01:37 min Autor: Javier Largen Barcelona /España 2003 Categoría: VideoArte

Beautiful People Como toda etapa de transformación, los cambios, - físicos, psicológicos, afectivos...- no siempre se producen de una manera ortodoxa y -siendo de algún modo consciente de ello- Javier se ha empleado en la difícil tarea de documentarlos –o escenificarlos lúdicamente- a través del video. Esa actitud vulnerable, pero orgullosamente desafiante que define la post-adolescencia en las que Javier dramatiza una suerte de “juego de máscaras”, una serie de “ritos de pasaje”, en el que quedan plasmados los cambios que se han ido produciendo en su cuerpo y su mente y donde introduce como actores secundarios a otros personajes que intenta moldear física y emocionalmente según sus propios deseos. Hablamos de un cuerpo – de unos cuerpos- que de repente no sólo crecen sino que adoptan una apariencia adulta – pero no del todo adulta-, lo que provoca en el individuo un estado de desconcierto y desubicación. Las inquietantes imágenes que ahora muestra Javier se configuran pues, como un espacio para la búsqueda del “otro”, de ese “otro”que se encuentra dentro de uno mismo; y esta búsqueda se realiza a través de “signos” que van de la indumentaria al maquillaje y el peinado, de la manifestación vulnerable de afecto al gesto descarado y obsceno, de la pose tímidamente seductora – de él mismo o de sus modelos-, al exhibicionismo procaz... Ruborizadas pero atrevidas, así son las actitudes de muchos de estos personajes que revelan la intensidad con la que los jóvenes ensayan un abanico de identidades posibles ante la mirada escrutadora de los adultos.


Rituales de Identidad - Only Obsession

Titulo de la obra: Only Obsession 02:17 min Autor: Javier Largen Barcelona /España 2003 Categoría: VideoArte

Only Obsession Como toda etapa de transformación, los cambios, - físicos, psicológicos, afectivos...- no siempre se producen de una manera ortodoxa y -siendo de algún modo consciente de ello- Javier se ha empleado en la difícil tarea de documentarlos –o escenificarlos lúdicamente- a través del video. Esa actitud vulnerable, pero orgullosamente desafiante que define la post-adolescencia en las que Javier dramatiza una suerte de “juego de máscaras”, una serie de “ritos de pasaje”, en el que quedan plasmados los cambios que se han ido produciendo en su cuerpo y su mente y donde introduce como actores secundarios a otros personajes que intenta moldear física y emocionalmente según sus propios deseos. Hablamos de un cuerpo – de unos cuerpos- que de repente no sólo crecen sino que adoptan una apariencia adulta – pero no del todo adulta-, lo que provoca en el individuo un estado de desconcierto y desubicación. Las inquietantes imágenes que ahora muestra Javier se configuran pues, como un espacio para la búsqueda del “otro”, de ese “otro”que se encuentra dentro de uno mismo; y esta búsqueda se realiza a través de “signos” que van de la indumentaria al maquillaje y el peinado, de la manifestación vulnerable de afecto al gesto descarado y obsceno, de la pose tímidamente seductora – de él mismo o de sus modelos-, al exhibicionismo procaz... Ruborizadas pero atrevidas, así son las actitudes de muchos de estos personajes que revelan la intensidad con la que los jóvenes ensayan un abanico de identidades posibles ante la mirada escrutadora de los adultos.


Vida y Ocio / CULTURA Arte

Pandemolden inaugura una nueva propuesta artística colectiva y plural Se exhiben fotografía, video, pintura, animación y decoración de cinco artistas Pandemolden, la propuesta creativa que surgió en la capital cántabra, (en Perines 16 interior), como espacio alternativo para el mundo de la plástica, inaugurará hoy viernes, día 30,a las 21.00 horas, su nueva iniciativa con una exposición colectiva que reúne fotografía, video, dibujo, pintura, animación y decoración. En esta ocasión, participan con sus trabajos recientes una serie de artistas de Barcelona, León, La Rioja y Santander: Javier Largen, Angel de Franganillo, Marijoe, Amia Skelter y Luis Bezeta. La fusión de estos creadores consiste en la mezcla de nuevas tendencias y tecnologías con técnicas clásicas. Javier Largen presenta 'Rituales de Identidad', una recopilación de retratos y autorretratos en varios formatos en color y blanco y negro a través del tiempo. Transgresoras y vanguardistas infografías que, a la vez que provocan, transmiten la energía y vitalidad del joven autor. También se estrena su último trabajo en video, que aborda una mirada de la vida cotidiana desde un punto de vista personal. Angel de Franganillo, que muestra su nuevo trabajo de animación 'Birdcage', junto con los dibujos-fotogramas originales en pastel y acuarela, cuenta la conmovedora historia de un personaje, entrañable y tímido a través de manipulados paisajes en pantalla grande. Marijoe, actualmente escaparatista de la firma 'Jaime Mascaró' brinda a Pandemolden, junto a Luis Bezeta, la novedosa «decoración interior de dicho local santanderino o como más bien dice su descripción 'Laboratorio de Arte'». Amia Skelter, por su parte, exhibirá un estudio del cuerpo desnudo femenino con diferentes técnicas, acuarela, grafito y pastel, sobre papel; un análisis de las funciones del dibujo en los procesos de la moda.


Pandemolden. Santander



Oxygen in the Sevret Garden

Titulo de la obra: Oxygen in the Secret Garden 07:06 min Autor: Javier Largen León /España 2012 Categoría: VideoArte Oxygen in The Secret Garden En Oxygen in The Secret Garden, Javier Largen se proyecta emocionalmente a través de la identidad de una misteriosa mujer cuya anatomía, presentada de modo fragmentario, se encuentra en perpetuo estado de mutación, configurando un mundo de mitos informes y afectos incondicionales del que nace una comprometedora hermosura. En un mundo que ha perdido la conciencia de aquello que es real, mostrar nuestra fragilidad y situar en un abismo poético nuestra vulnerabilidad física y emocional es una fuente de afirmación e identidad, la única manera de reafirmarnos como un signo vivo, y sin lugar a dudas, un increíble acto de amor en el que las marcas del cuerpo de la persona que amamos se convierten en nuestro último refugio, nuestro “jardín secreto” La videoinstalación Oxygen in The Secret Garden, se desarrolla en tres planos paralelos que muestran fragmentos de un desnudo femenino, cuya identidad se muestra de una manera premeditadamente ambigua. El contrapunto lo pone una banda sonora de extremado lirismo, construida, al igual que las imágenes, a partir del fragmento, la apropiación, la interferencia, la inversión, el grito interrumpido.


'Oxygen in The Secret Garden' Premio Video-Instalacción IV Picknic Festival La edición de este año, dirigido por Luis Bezeta y organizado por Santander Creativa, concluyó con una fiesta de clausura en Enclave Pronillo ambientada por DJ Dimito.

El Jurado del Picknic Festival ha estado compuesto por Xavi Garcia Puerto, director del Festival REC de Tarragona, Gonzalo Fernández, del C.R.A.C de Camargo, y Luis Bezeta, director del Picknic Festival. Premios en otras seis categorías El jurado del Picknic Festival ha otorgado en la sección de largometraje en cine 'Accidentes gloriosos' (2011), del argentino Mauro Andrizzi y el danés Marcus Lindeen, en video-instalación el premio ha ido a parar a “Oxygen in the secret garden” (2012) de Javier Largen. El premio de la sección de animación ha recaído en “Grand Prix” (2011), de Anna Solanas y Marc Riba. En el apartado de video-creación el galardón ha sido para “Mi lucha” (2011), de María Cañas. En la sección de documental se ha premiado a “La débil: RITE RITE” (2012) de Andrés Duque. El jurado ha otorgado el galardón a mejor cortometraje de ficción en vídeo a Decapoda Shock (2011), de Javier Chillón. Por último, en el apartado de cortometraje de ficción rodado en cine el premio ha ido a parar a “La manada” (2011), de Mario Fernández Alonso. Claudura y balance positivo de la organización Los trabajos ganadores se pudieron ver ayer de forma simultánea en cinco salas de proyección en Enclave Pronillo. Tras la entrega de premios tuvo lugar una fiesta en el jardín del Palacio de Riva Herrera ambientada por DJ Dimito. Luis Bezeta, director del Picknic Festival, hace un “balance positivo, ya que ha aumentado la participación de público en las proyecciones y se han recibido trabajos de países como Rumanía, Estados Unidos, Argentina, Reino Unido, Francia o Suecia, entre otros”. El director de la Fundación Santander Creativa, Marcos Díez, valora que “el festival se consolida con esta cuarta edición, en la que ha crecido en público y en actividades”. Díez valora además muy positivamente que el Picknic Festival se ha extendido por toda la ciudad con proyecciones, conciertos y performance en galerías de arte, en la Fundación Botín, en Enclave Pronillo, en la Filmoteca de la UC y en el Museo”.


Premio al leonés que trabajó con ‘La Fura’ Javier Largen gana la IV edición del certamen Picnic con una videocreación. Marcelino Cuevas | león 20/08/2012 En Oxygen in The Secret Garden, la obra premiada en el festival organizado por la galería cántabra Demolden Video Projet, Javier Largen se proyecta emocionalmente a través de la identidad de una misteriosa mujer cuya anatomía, presentada de modo fragmentario, se encuentra en perpetuo estado de mutación, configurando un mundo de mitos informes y afectos incondicionales del que nace una comprometedora hermosura. «En un mundo que ha perdido la conciencia de aquello que es real, mostrar nuestra fragilidad y situar en un abismo poético nuestra vulnerabilidad física y emocional es una fuente de afirmación e identidad, la única manera de reafirmarnos como un signo vivo, y sin lugar a dudas, un increíble acto de amor en el que las marcas del cuerpo de la persona que amamos se convierten en nuestro último refugio, nuestro jardín secreto», explica el artista que ha trabajado con La Fura dels Baus, Gori de Palma, thelab003, HMagazine, LaMilk o LARC. La videoinstalación Oxygen in The Secret Garden, se desarrolla en tres planos paralelos que muestran fragmentos de un desnudo femenino, cuya identidad se muestra de una manera premeditadamente ambigua. El contrapunto lo pone una banda sonora de extremado lirismo, construida, al igual que las imágenes, a partir del fragmento, la apropiación, la interferencia, la inversión y el grito interrumpido Javier Largen se considera a sí mismocomo un francotirador de la cultura audiovisual. «Toda mi obra, todo mi trabajo —dice— se sitúa en un territorio intermedio entre el arte y la vida, un espacio híbrido entre diferentes disciplinas: las artes visuales, la publicidad, la moda, la performance, la experimentación audiovisual y el video musical. De cada uno de estos espacios de creación me interesa su facultad para contar historias, pero también para hacer visible lo invisible, para expresar con imágenes y sonidos aquello que no puede ser explicado con palabras, para poner en escena utopías y disto pías; y colocar en la cuerda floja conflictos de género, rituales de identidad, gustos, modas e ideologías. Supongo que en todo ello ha influido de modo notable tanto mis experiencias personales como mi formación académica entre la Escuela de Bellas Artes de León y el IDEP (Escuela Superior de Imagen y Diseño de Barcelona) donde, sin duda me marcaron las enseñanzas de Julián Álvarez, un artista y docente inclasificable y pionero de la videocreación en España, que todavía hoy sigue siendo un referente para mí». Los trabajos de Largen atesoran un cúmulo de propuestas estéticas y técnicas de última generación. «A nivel estético—dice— mis obras se nutren de dualidades y paradojas que tienen que ver con mi propio carácter: la tormenta y la calma, la seducción y la perturbación visual, lo bello y lo siniestro, lo sublime y lo vulgar, lo público y lo privado, el placer y el dolor. Sé que mi trabajo puede no gustarle a todo el mundo, pero también estoy seguro de que nunca va a dejar a nadie indiferente, lo cual supongo que es un valor cuando se trabaja en ámbitos como la moda y la publicidad… Y como decía Greil Marcus en su libro Lipstick Traces para referirse al Punk, «quisiera pensar que cada una de las imágenes que creo es como una mancha de carmín que se borra pero permanece para siempre en tu memoria».


"Picnik Film Festival" Entrega de premios, Palacio de Pronillo, Santander


This Is Not A Love Song

Titulo de la obra: This is not a love song 02:47 min Autor: Largen & Bread Barcelona /España 2013 Categoría: VideoArte This Is Not A Love Song Explora las relaciones entre las estrategias performativas del rock y el grupo FLUXUS. El “solo de violín” de Nam June Paik, encuentra su némesis en las guitarras destrozadas por PeteTownshend, las acciones AntiTv del colectivo Ant Farm se confunden con el Shock Rock de Wendy O Williams y el Phonoguitar de Christian Marclay se convierte en primo organológico del Viophonograph de Laurie Anderson y el Tv Cello de Charlotte Moorman. Persistiendo en la estrategia apropiacionista de Crash!!! (2008) el título fusiona citas textuales y fragmentos sonoros extraídos de una célebre canción de PIL (1983), la banda postpunk de John Lydon (exvocalista de los Sex Pistols) y una famosa serie fotográfica del artista conceptual argentino David Lamelas “Rock Star (Character Appropriation)” (1974) en la que ironiza sobre los arquetipos de autenticidad roquera que promovía la industria musical en los años 70. Ah! y los 4’33’’ que dura el vídeo son también un homenaje a la pieza del mismo título de John Cage.



El romance musical del videoarte La Virreina analiza en una exposición las intensas relaciones entre la videocreación y la música pop y rock 22/05/13 02:00 - BARCELONA - MONTSE FRISACH

Uno de los últimos videoclips de David Bowie , Where are we now, está filmado por uno de los artistas más reconocidos del videoarte, Tony Oursler . No es extraño que sea así, ya que Bowie se formó como artista plástico. Tampoco es raro que uno de los artistas contemporáneos de mayor proyección, Damien Hirst, rodara el famoso videoclip de los Blur, Country House. Hirst y el líder de los Blur, Damon Albarn, estudiaron juntos en la misma escuela de artes, la prestigiosa Goldsmiths College. ¿Sabías que John Lennon, los miembros de Talking Heads y Michael Stipe ( los REM) también fueron estudiantes de bellas artes? Por ello, la exposición que se puede ver a partir de hoy en la Virreina de Barcelona, This is not a love song, que trata de la fuerte relación entre videocreación y música pop, es absolutamente natural. Incluida dentro de la programación del festival Loop Screen y en el marco del Primavera Sound , la exposición "pone música a la historia del arte de los últimos cuarenta años ", según el comisario de la muestra , Javier Panera. Con un recorrido para ser saboreado con detenimiento y con ganas de pasarlo bien, la muestra viaja desde mediados de los años cincuenta hasta la actualidad a través de la frontera , a veces nada clara , entre videoarte y videoclip. Panera recuerda que este romance es antiguo: " El origen de la música pop es paralelo al origen del pop art. En 1956 Elvis Presley saca su primer disco . El mismo año que Richard Hamilton realiza el collage , considerado la primera obra de arte pop ", dice Panera . Warhol y la psicodelia Estas líneas paralelas se unieron a mediados de los sesenta con personajes como Andy Warhol, que con el grupo Velvet Underground pusieron las bases de los conciertos que incluían proyecciones de imágenes rompiendo la cuarta pared. Ronald Nameth presenta una instalación con estas históricas imágenes , todo un precedente de los conciertos psicodélicos . En una de las obras más extraordinarias de la muestra, Largen & Bread, juega con la imagen de rockeros que rompían sus instrumentos, como la guitarra de Jimmy Hendrix, para construir una pieza hipnótica, también musicalmente. Douglas Gordon ralentiza un concierto de los Smith y lo transforma en un sinfonía silenciosa . La última parte de la exposición permite adentrarse del todo en el mundo del videoclip con dieciocho piezas de videoarte que recogen su influencia. Se proyectan también un centenar de videoclips para que el visitante pueda comprobar los fuertes tubos comunicantes entre videoarte y música . Una hermandad feliz. This is not a love song . La virreina . Rambla, 99 . Barcelona . hasta el 29/9




LADOS

this is not a love song

MAG Nº27

Interferencias entre videocreación y música pop — En la exposición

“This is Not a Love Song”, que actualmente puede visitarse en La Virreina Centre de la Imatge (Barcelona), se traza una genealogía de las relaciones entre música pop y videocreación desde los años 60 del pasado siglo hasta la actualidad, poniendo énfasis en aquellos momentos en que ambas manifestaciones se retroalimentaron y se movieron en el territorio de la experimentación, la utopía o la incorrección política. Texto por Javier Panera.

Es preciso recordar que aunque las historias del arte académicas suelen pasar de puntillas sobre este tema, las relaciones entre las artes visuales y la música popular a lo largo del siglo XX han sido muy fecundas y son ya varias las generaciones de artistas de vanguardia que han integrado en los procesos de producción de sus obras elementos que se relacionan de modo directo o indirecto con las actitudes e imaginarios desarrollados por géneros como el rock and roll, el pop, la psicodelia, el glam, el punk, el soul, la música disco, el hip-hop, el indie pop, la electrónica o cualquiera de los subgéneros y tendencias musicales más fugaces desarrollados en los últimos cincuenta años. Del Pop Art al Arte Conceptual, de la Performance y el Body Art al videoarte y el cine experimental, del movimiento situacionista a las prácticas activistas del nuevo milenio, pasando por tendencias más recientes como el Young British Art, la Estética Relacional y las teorías de la posproducción… Artistas tan relevantes como Joseph Beuys, Andy Warhol, Vito Acconci, Dan Graham, Nam June Paik, John Baldessari, Rodney Graham, Tony Oursarte

ler, Christian Marclay, Mike Kelley, Douglas industria del espectáculo…, no es por ello exGordon, Matthew Barney, Jeremy Deller o Da- traño que en diversos momentos del siglo XX mien Hirst entre un largo etc que llega hasta las prácticas artísticas y las musicales hayan hoy, se han aproximado a este género en algu- generado su propio feedback y donde lo expenos de sus trabajos más destacados, llegando rimental y lo subversivo tienen encuentros tan en ocasiones a colaborar con diferentes bandas inesperados como paradójicos, pues a nadie de rock o incluso a grabar sus propios discos, se le oculta que tanto la “industria musical” del mismo modo que músicos tan significa- como el “sistema del arte” tienden a mixtificar, tivos como John Lennon, David Bowie, Pete y en consecuencia desactivar, las corrientes Townshend, Syd Barret, Brian Eno, Alan Vega, musicales y las tendencias artísticas más inDavid Byrne, Laurie Anderson o miembros de cómodas transformando cualquier revuelta bandas imprescindibles de las dos últimas dé- juvenil en “cultura de consumo”. cadas como Sonic Youth, REM, Blur, Franz Ferdinand o The Kills se formaron en escuelas “This is Not a Love Song” no elude estas conde arte antes de dedicarse profesionalmente a tradicciones poniendo en evidencia que tanto la música. En esto, el particular sistema aca- los músicos como los creadores audiovisuales démico de las Art Schools anglosajonas le lleva pueden llegar a posicionarse: bien como actoaños luz de ventaja a las facultades de Bellas res del sistema cultural hegemónico (pensemos artes españolas. en el considerable número de artistas que han colaborado con la MTV), o bien como agentes Género híbrido por excelencia, el rock -mucho críticos capaces de producir pequeñas formas antes que las artes visuales- se perfila como el de resistencia. Lo sucedido hace unos meses primer movimiento cultural posmoderno en con las integrantes de la banda punk femeel cual se dinamitan las barreras entre la alta y nina The Pussy Riot en Rusia, encarceladas la baja cultura, el escenario y la vida cotidiana, por improvisar un concierto en la catedral los “nuevos comportamientos artísticos” y la de Cristo Salvador de Moscú, para protestar 88

this is not a love song


yani como

089


música

090


por la connivencia de la iglesia ortodoxa con la política corrupta de Putin, podría ser un ejemplo significativo de este otro polo cuyo rastro, como diría Greil Marcus, puede ser tan intenso y e!mero “como una mancha de carmín que se borra pero deja una profunda huella en nuestra memoria (…)” En este sentido, una de las obras más contundentes de esta exposición es la videoinstalación Crash!!! de Largen & Bread. Hablamos con su cara visible, Javier Largen, un joven artista leonés que se autodefine como “francotirador de la cultura audiovisual”, y cuya obra ya se ha visto en importantes exposiciones colectivas como “Barrocos y Neobarrocos” o “Rock My Religión”.

pieza minimalista…, en la segunda parte esta secuencia se funde con otra pieza de Steve Reich realizada en la misma fecha que Hendrix, a la que sometemos a un parecido proceso de distorsión... Me gustaría pensar que hemos logrado hacer una pieza que está a mitad de camino entre la música noise y el minimalismo. Hay otra pieza que lleva el mismo título que la exposición… En efecto, “This is Not a Love Song (Character Appropriation)” fue producida ex profeso para el show de La Virreina y explora las relaciones entre las estrategias performativas del rock y el grupo FLUXUS. El “solo de violín” de Nam June Paik, encuentra su némesis en las guitarras destrozadas por PeteTownshend, las acciones AntiTv del colectivo Ant Farm se confunden con el Shock Rock de Wendy O Williams y el Phonoguitar de Christian Marclay se convierte en primo organológico del Viophonograph de Laurie Anderson y el Tv Cello de Charlotte Moorman. Persistiendo en la estrategia apropiacionista de Crash!!! (2008) el título fusiona citas textuales y fragmentos sonoros extraídos de una célebre canción de PIL (1983), la banda postpunk de John Lydon (exvocalista de los Sex Pistols) y una famosa serie fotográfica del artista conceptual argentino David Lamelas “Rock Star (Character Appropriation)” (1974) en la que ironiza sobre los arquetipos de autenticidad roquera que promovía la industria musical en los años 70. Ah! y los 4’33’’ que dura el vídeo son también un homenaje a la pieza del mismo título de John Cage... Ha sido divertido y revelador crear esta pieza, la verdad…

Define a Largen & Bread. Largen & Bread experimentan con la imagen y el sonido, su campo de juego es la iconogra!a popular y la saturación visual de los mass media en esta era de circulación promiscua de imágenes en que vivimos. ¿Cuál era el objetivo de “Crash!!!”? Esta obra opera en un territorio similar al de artistas que admiramos como Dan Graham o Christian Marclay y también se relaciona con las teorías de la Postproducción a las que se refieren teóricos como Nicolás Bourriaud. Para nosotros toda la historia de la música pop, lo mismo que la del cine, o la propia historia del arte funciona como una caja de herramientas. En este caso nos hemos “apropiado” de imágenes míticas de músicos de rock destrozando sus instrumentos y las hemos remezclado cacofónicamente con el fin de poner al descubierto cuanto hay de artificio en los impulsos autodestructivos de las estrellas del rock… Tengo la sensación de que en vuestro trabajo la parte sonora es tan importante como la visual. ¿Me equivoco? En realidad no pueden separarse. En el caso de Crash!!! las imágenes de músicos rompiendo guitarras van mutando hasta disolverse en formas abstractas al ritmo sincopado de un fragmento musical del sonido de feedback de Jimy Hendrix grabado en 1968 que escuchamos secuenciado de modo repetitivo, como si fuera una arte

había un material más que interesante para realizar una videocreación paralela, que es lo que se colgó en Vimeo. Respecto a la repercusión considero que toda acción en el espacio público busca despertar la reacción de la gente, pero en este caso no se trataba de una provocación gratuita, sino de generar un dispositivo de reflexión en un espacio simbólico: la universidad, donde el debate de cualquier tipo de idea debería verse de un modo positivo… por eso nos parecieron un poco exageradas las reacciones de las autoridades académicas, más aún cuando reconocían que ni siquiera habían visto el vídeo…

Hace unos meses fuiste objeto de polémica por una controvertida acción de “pornoterrorismo” en colaboración con Manuel AO en la Universidad de León. La institución académica estuvo a punto de denunciaros, ¿cómo valoras un acto de esas características y su repercusión social? “Pornoterrorismo era una actividad enmarcada dentro del Festival: I Desencuentro Post-Porno de León. Acordé con el performer documentar su acción en la Universidad y me pareció tan intensa, y oportuna para el momento de crisis que estamos viviendo, que me di cuenta que 91

this is not a love song

Créditos de las imágenes: Largen & Bread This is not a Love Song (Character Appropriation) 2013. Videinstalación en tres canales. 4’ 33’’ Cortesía Javier Largen


This is not a love song Vivimos tiempos difíciles y, al igual que la mayor parte del país, nuestros bolsillos tienen un agujero muy profundo. Por eso, siempre estamos a la caza de actividades culturales que nos inspiren pero que a la vez nos den un respiro económico. Dicen que “Barcelona és bona si la bossa sona”, hoy me gustaría aprovechar estas palabras que escribo, para desmitificar esta idea tan equivocada. A nivel cultural, Barcelona tiene sus posibilidades. Aunque no tenga un Prado o un Reina Sofía, esos sitios de gran interés por la calidad de obras y autores históricos, esos sitios donde la entrada cuesta un riñón y los flashes de los miles de turistas allí reunidos pueden provocarte un ataque epiléptico; la ciudad condal cuenta con un aire distinto. Aquí se estila más el arte en movimiento. Artistas del siglo XX y actuales se dan cita a diario en los cientos de sitios destinados a la cultura en este país. Pequeñas galerías y lugares de exposición se amontonan a lo largo de sus diferentes barrios. Y lo mejor es que la mayoría de ellos son gratis. Como la exposición a la que asistimos hoy: “This is not a love song”. Situado en las céntricas Ramblas, entre turistas y carteristas, se encuentra la Sala Virreina, un antiguo edificio del siglo XVIII. Este magnífico lugar está dedicado a exposiciones de muy diversas índoles. Emplazamiento ideal para la exposición que nos ocupa. “This is not…” Es un punto de encuentro entre la video-creación , la cultura pop y la música. Sus salas nos presentan la cronología de esta interrelación a través de los años desde la década de los sesenta, hasta el día de hoy. Quedamos sorprendidos desde la entrada, las bóvedas estilo barroco en contraste con una decoración más bien moderna, nos dejan boquiabiertos. En la recepción una chica encantadora nos invita a dejar nuestras mochilas en el guardarropa y nos recuerda que está prohibido hacer fotos en el recinto. No haremos caso de esta segunda advertencia, queremos documentar y somos unos rebeldes. Después de ocultar nuestras cámaras atravesamos una tenebrosa cortina que cae unos tres metros desde el techo y, ¡tachán! Entramos de lleno en la exposición. Venus in Furs de The Velvet Underground sonando a todo volumen y cuatro gigantes que nos envuelven de colorines. ¡Toda una declaración de intenciones!. Es la magistral obra de Andy Warhol “Exploding Plastic”. Un embriagador aire psicodélico nos rodea. Nos quedaríamos aquí horas hipnotizados por el espectáculo, pero es tarde y tenemos que verlo todo antes de que nos cierren. Las siguientes salas continúan con la misma estela. Primero una serie de screen test de Warhol con los rostros de los componentes de The Velvet. Y otros trabajos de: Ronald Nameth, Nam June Paik, Jud Yalkut, Eric Siegel y Yayoi Kusama. Todos estos en un apartado cuyo objetivo es llevarnos a conocer a los pioneros del vídeo-arte y la psicodelia de la época.Pasamos a otra sección. “Rock is my Religion”, un ensayo audiovisual y literario de Dan Graham, que pretende abordar el fracaso de los ideales utópicos y los componentes alienantes del rock.


Utilizando la técnica de found footage el artista mezcla textos, citas, dibujos e imágenes de archivo, el autor crea un símil entre las religiones tradicionales de EEUU y el fenómeno rock de las décadas de los sesenta y setenta, basándose en la actitud de mesiánica de las estrellas de este mundillo. La mítica banda Sonic Youth pone su música en gran parte de la obra. “No Músicos vs No Artistas”. Este es el título de la siguiente sección, que no deja indiferente. Recoge la idea por la cual para ser músico no hace falta saber tocar un instrumento. Cómo no, el referente base para estas obras son la música Punk y la No Wave. Nos encontramos en esa época (finales de los 70) en la que emerge un movimiento contracultural que se opone a la industria musical imperante. Pretende ser una parodia del “Star System” y de sus estereotipos. Las obras expuestas, pertenecen a: Vito Acconci, John Baldessari, Christian Marclay, Douglas Gordon, Tony Oursler y José Iges. Volvemos a dar otro salto en la historia. Entramos de lleno en los 80’s y 90’s con la sección “El rock y su doble”. Este espacio, parece recolectar, de modo melancólico, los precedentes del rock a modo de collage. Como nos indica el cartelito de la entrada, “es un intento de remezclar, parodiar, versionar y otras estrategias de postproducción como posible y único punto de fuga posible en la era de la reporductibilidad pirata”. Autores: Candice Breitz, Adel Abidin, Tony Cokes, John Mikel Euba y Largen & Bread. La penúltima sección, nos parece muy interesante, pues tiene relación con acontecimientos que estamos acostumbrados a ver hoy día. Se trata de “Políticas en la música de baile”. La primera obra recoge muy bien la idea: Una manifestación londinense en la cual los asistentes hacen un uso festivo del espacio público para llevar a cabo sus reivindicaciones. El autor es Jeremy Deller. Otras obras de: Charley Case, John Di Stefano, Mark Leckey, Adrian piper, Charles Atlas y Assume Vivid Astro Focus. Para terminar esta tarde cultural, “Música para tus ojos”. Toda una sección dedicada al videoclip. Se trata de una sala muy amplia y con una decoración retro, llena de cómodos sofás con televisiones en los que puedes seleccionar diversos vídeos musicales desde los 60’s hasta hoy. Desde “The doors” hasta la actual banda alemana “Die Antwoord” pasando por “Nirvana”, “Depeche Mode”, “Red Hot Chili Peppers” o “Aphex twin” entre muchos otros artistas que nos encantan. Es una visión de cómo una cadena como MTV ha podido hacer uso de todo el trabajo de los anteriores artistas que, paradójicamente, se resistían y criticaban este tipo de industria. Para nosotros, un lugar perfecto para relajarnos con nuestros videos favoritos antes de irnos a los bares. Son varias las conclusiones con las que nos vamos de este curioso lugar. Para empezar quiero recordar a todos los organizadores de eventos de estas características, que es muy conveniente insonorizar las diferentes salas, pues me voy con un gran dolor de cabeza con tanto ruido mezclado en mis oídos. Los auriculares son una gran opción, pero impiden que puedas disfrutar de una obra mientras que tienes a varias personas esperando detrás su turno. La organización de las salas es fantástica, atravesándolas tiene uno la sensación de estar en un viaje cronológico por la historia de la música de la segunda mitad del siglo XX y la actualidad. Nos vamos con una sensación de nostalgia de una época que ni siquiera vivimos. ¡Quién pudiera ver a Jimmy Hendrix quemando su guitarra en Woodstock! Lo que más nos ha dado de que hablar y, creemos que era la intención de la galería, es la gran contradicción que surge constantemente en el mundo del arte. Todo aquello que empieza siendo un movimiento de rebeldía juvenil, acaba siendo un producto de consumo masivo explotado por las grandes multinacionales. En este punto confluye la música y la política. Es de bastante reflexión ver cómo millones de personas compran la imagen de Syd Vicius (como la del “Che”), siendo esta producida por la misma gente que demoniza estas figuras y las presenta como ejemplo de qué no hacer en la vida. Es la contradicción de este mundo en el que el mercado deja de lado toda ideología en pro de aumentar los beneficios a toda costa.


En fin, nos vamos con muy buen sabor de boca y sin habernos gastado ni “un duro”. Este tipo de actividades son la excusa ideal para pasar una tarde cultural con tus amigos y después reflexionar como sabios en el bar de al lado, por supuesto empleando el dinero ahorrado en refrescarte el gaznate con una cerveza helada. Perfecto para un verano ideal. Por cierto que, para estar prohibido, hemos podido hacer todas las fotos que nos ha dado la gana, sin tener que cortarnos. A esto lo llamamos nosotros “hacer el reportero ganso”. Ahí queda. Artículo: J.J. Cañas


¡Esto no es publicidad musical! por Albert Alcoz publicado en Cultura/s de La Vanguardia Guitar Drag (2000) de Christian Marclay

“Con la exposición This Is Not A Love Song se dibuja un recorrido híbrido por el cúmulo de influencias mutuas acontecido entre las artes visuales y la música pop. Para hacerlo se toma en consideración el punto de vista de cineastas experimentales, videocreadores y artistas visuales. Videoinstalaciones, vídeos monocanal y vídeos musicales ofrecen una amplia perspectiva del fenómeno audiovisual en relación al imaginario de la música pop-rock.”

Guitar Drag (2000) de Christian Marclay es una de las obras audiovisuales que mejor captura el fenómeno del ruido en el ámbito videoartístico. A lo largo de catorce minutos, este reconocido artista sonoro documenta una acción que consiste en arrastrar una guitarra eléctrica atada, por una cuerda, a un camión en movimiento. El sonido amplificado de la Fender Stratocaster emite zumbidos disonantes y frecuencias estruendosas a medida que las cuerdas y la madera del objeto se van deteriorando por el violento contacto con el asfalto. Lastimando la herramienta principal del mundo del rock, Marclay invoca tanto el espíritu Fluxus representado en los destrozos practicados a pianos de cola, como las actuaciones incendiarias de Jimi Hendrix. Producir sonidos aleatorios mediante la destrucción de instrumentos musicales es una práctica sonora improvisada que Philip Corner ya reclama a principios de los años sesenta, en defensa de la indeterminación, ante los desarrollos previsibles del serialismo integral de Anton Webern. En el videoclip Close (To the Edit) (1984), que el realizador Zbig Rybczynski realiza para el grupo de rock experimental The Art of Noise, se arremete contra instrumentos clásicos mediante sierras mecánicas. Diversos planos de esta misma herramienta talando árboles son el elemento más significativo del vídeo Timber (1997) de Hexstatic para Coldcut. En este montaje vertiginoso registrado en la selva amazónica, el audio se compone de sonidos pertenecientes a los propios fragmentos videográficos. El proceso de reciclaje defiende la ecología audiovisual, denunciando, simultáneamente, la deforestación del planeta. No existe ningún rastro publicitario en esta pieza electrónica, sino todo lo contrario: hay un compromiso ideológico con el medio ambiente propuesto con estética rompedora. Aquí la música emerge de las imágenes, lo que se oye es lo que se ve. Apropiarse de materiales visuales ajenos para proponer nuevos usos estéticos e ideológicos es uno de los recursos más evidentes en la videocreación actual. Found footage o scratch video son términos que designan tendencias creativas situadas alrededor del (des) montaje. Con la llegada de las herramientas digitales y la accesibilidad de internet estas estrategias se multiplican exponencialmente. La descontextualización de fragmentos audiovisuales pertenecientes al mundo del pop se observa en piezas artísticas como Fiorucci Made Me Hardcore (1999) o Crash!!! (2008). Con el primero Mark Leckey ofrece un recorrido por las diferentes escenas musicales británicas (del northern soul al acid house), centrado en los bailes de los clubs nocturnos. Se visualiza una mirada nostálgica a un pasado reciente, ensalzado con temas musicales emblemáticos, transformados en texturas ambientales atemporales. Javier Largen distorsiona gradualmente unos pocos planos de actuaciones de estrellas del rock como Pete Townshend, hasta hacerlas completamente abstractas. La dimensión auditiva de este trabajo responde al proceso de desfiguración, añadiendo estructuras repetitivas, espirales minimalistas pertenecientes a una composición de Steve Reich.



Poliedrics

Titulo de la obra: Poliedrics 02:05 min Autor: Javier Largen & Marcos Miguélez León /España 2010 Categoría: VideoArte Poliedrics “Poliedrics” es un trabajo del videocreador Javier Largen en colaboración con el arquitecto Marcos Miguélez. La pieza audiovisual se concibe mediante la puesta en escena de una instalación de figuras geométricas luminosas, generadas a partir de la estilización de las formaciones geológicas del carbón. Largen retoma las posibilidades espaciales y temporales de la instalación original y lo somete a un proceso especular de desdoblamiento y mutación mediante la técnica del stop-motion, lo cual se potencia con la banda sonora, creada a partir de varios fragmentos musicales modificados digitalmente hasta configurar un “ambiente sonoro abstracto y poliédrico” en el que espacio, tiempo e imagen en movimiento “danzan” en un entorno onírico de “esplendor geométrico” y suave sicodelia. Esta obra ha sido realizada con el apoyo por el Laboratorio de Investigación Territorial de la Universidad de León, Embarrarte y Ayuntamiento de Ponferrada.


Marcos Miguélez En la parte de atrás de la sala, mi taller, y en exclusiva para el día de la inauguración, disfrutamos de una proyección del video “Poliedrics”, realizado por Javier Largen sobre la obra de Marcos Miguélez. Son poliedros de luz que en rápidos movimientos evolucionan constantemente.

Estas figuras lumínicas son el origen de esta exposición. Mi primera idea fue llevar estos poliedros desde dentro de la sala hasta la calle, dejando 4 o 5 de ellos libremente en la C/ Vallfogona, iluminados por cable y fluorescente desde la sala de Artlinavalero. A pesar de diseñar una logística viable, la negativa del Ayuntamiento ha hecho que no sea posible presentar este formato de exposición. Ningún tropiezo es malo, y el resultado ha sido aun más satisfactorio En el último día de montaje de la exposición, Marcos me sorprende con una obra efímera, es un poliedro de grandes medidas dibujado sobre la pared con cinta adhesiva, en el que el nosotros, los observadores, somos “la medida de proporción” que da la dimensión al resto de obras expuestas en toda la exposición. La misma función proporcional que dieron los poliedros lumínicos del video de Largen.


MARCOS MIGUÉLEZ ENTROPÍA 29 septiembre, 2011 - 19 noviembre, 2011. Sala 0. Artista: Marcos Miguélez (Ponferrada, 1981). Obra expuesta: Pintura, escultura, vídeo e instalación. MARCOS MIGUELEZ presenta su primera exposición individual en la Galería Vértice de Oviedo. La muestra, que recoge trabajos realizados expresamente para esta exposición y obra desarrollada desde 2008, se inaugura el Jueves, 29 de septiembre, a las 19:30h. Licenciado en arquitectura por la Universidad Politécnica de Barcelona, amplía su formación en el campo del arte para crear un discurso analítico y creativo entorno a la relación del hombre con el espacio. Su obra unifica lenguajes del arte y la arquitectura para producir obras de diferentes formatos como instalaciones, esculturas, maquetas, pintura, video y obra gráfica. Inicia su trayectoria profesional colaborando con Enric Masip (embaarquitectos) y con el estudio Arquitectura-G en Barcelona. En su labor docente ha impartido clases, talleres y conferencias para la Universidad Elisava de Barcelona y para la Universidad de León. En 2009 funda su propio estudio, LARC (Laboratorio de Arquitectura y Arte Contemporáneo), con sedes en Barcelona y Ponferrada (León), desde donde desarrolla su propia trayectoria. Ha participado con su obra en exposiciones y eventos en Londres, Madrid, Barcelona, Valencia, A Coruña, León, Oviedo. ENTROPÍA Entropía recrea un estado límite entre el equilibrio y el orden aleatorio. El movimiento, la transformación y la relación del espectador con el espacio expositivo toman un papel primordial y se convierten en elementos latentes de la exposición. La obra de Miguélez plantea un “desplazamiento subjetivo” en el que se producen dislocaciones entre lo que podríamos considerar por una parte: una “espacialidad codificada” (en ciertas tipologías edilicias por ejemplo), por otra, una mirada en clave simbólica sobre la naturaleza. Luces y sombras. Prismas, triángulos y perspectivas. Interiores y exteriores coexistiendo en su ambigüedad… relaciones no exploradas entre “luz” ( conciencia, espíritu, forma) y “superficie” (material, cuerpo, figuras), imágenes fijas y en movimiento que se desenvuelven en un interminable “evento espacial”, del cual participan por igual el cuerpo y la mente en distintos y complejos niveles que, de alguna manera, proponen a nuestro asentimiento que todo “constructo” arquitectónico es, como sugiere John Rajchman: una “complicación” o “abstracto operacional” (no exclusivamente mental sino “virtual”) que precede a su materialización y por ende a la experiencia físico-mental del espacio. Marcos Miguélez parte de una posición con respecto a la arquitectura comparable a la de escultores, como Gordon Matta Clark, Dan Graham o más recientemente Rachel Whiteread, en el sentido de mostrar a través de sus pinturas, videos e instalaciones aquellas posibilidades plásticas y narrativas que la arquitectura -como disciplina aparentemente autónoma-, no consideraba o lo hacía de un modo secundario; lo cual, la reconstituye a nuestros ojos de una manera impensada, pero a la vez familiar. F. Javier Panera Cuevas Director del DA2 (Domus Artium 2002 de Salamanca).


Loop Fair / Screem Festival. Barcelona


Protoarchitectura. Galeria Vertice. Oviedo

Protoarchitectura. Universidad de Le贸n. Ponferrada



Oxygen in the Secret Garden / JAVIER LARGEN

Oxygen in the Secret Garden / JAVIER LARGEN


Las piezas seleccionadas para esta exposición han sido creadas dentro de este contexto y son, inevitablemente, un pálido reflejo – de los mil posibles - de esa habitación de espejos que es el panorama audiovisual contemporáneo. Quien se tome la molestia de visionar todas las obras comprobará que son muy pocos los puntos de conexión estilística que podemos encontrar entre los artistas que las han realizado salvo el hecho de que han nacido en el mismo espectro geográfico (En este caso la provincia de León) y pertenecen a una generación que ha comenzado a desarrollar su producción en la última década y en consecuencia se han educado audiovisualmente dentro de ese régimen “pantallocrático” al que se refieren teóricos como Lipovetsky, un territorio promiscuo, heterogéno y desjerarquizado en el que los antiguos parámetros a la hora de clasificar los formatos y soportes se han quedado obsoletos. Para empezar, de la misma manera que desde que apareció la imagen digital podemos hablar sin ambages -ni gimoteos- de “muerte de la fotografía” o -si se quieren utilizar eufemismos- de “post- fotografía”; considero igualmente que la separación tradicional que ha existido entre el universo del cine y el del videoarte es hoy menos operativa y trascendente que nunca e impide en ocasiones una ajustada valoración de las obras. Desde mi perspectiva de historiador considero que muchos trabajos de videocreación actual –y esta exposición puede ser un buen ejemplo- repiten técnicas, imaginarios

Poliedrics / MARCOS MIGUÉLEZ & JAVIER LARGEN

y narrativas exploradas previamente por el cine experimental o por aquel que se encuentra en los márgenes de la industria, del mismo modo que muchos de los supuestos “hallazgos” de algunos directores de cine de las últimas décadas se nutren del imaginario de muchos videoartistas, pintores y fotógrafos de décadas pasadas. Pero ya es un hecho que para esa generación de creadores audiovisuales que han crecido con herramientas como Google, Youtube o Megaupload, tanto la historia del arte, como la del cine o la de la música funcionan como “cajas de herramientas” de las que se puede echar mano sin ningún tipo de complejo; con ellos se materializa aquella sentencia de Jean-Luc Godard que señalaba: “La imagen es de quien la utiliza, no de quien la hace”. En un mismo orden de cosas, como ya han apuntado muchos autores los conceptos de cine y bellas artes resultan anticuados e inapropiados o cuanto menos imprecisos para definir el actual estatuto de la imagen en movimiento; y más allá de los formatos empleados, o de los lugares de exhibición de las obras, -que podrían ser intercambiables-, lo que cuenta al final es la capacidad de comunicación de las mismas.



Festival de Cine de Astorga / sala Caja Espa単a, Astorga


La Obra Maestra Desconocida

Titulo de la obra: La Obra Maestra Desconocida 04:05 min Autor: Javier Largen Barcelona /España 2012 Categoría: VideoArte La Obra Maestra Desconocida Este vídeo es un homenaje al famoso texto "La obra maestra desconocida" de Balzac. Además hay referencia a temas de la tradición barroca de la pintura española como "el cuadro dentro del cuadro" y "los límites entre fondo y superficie". He querido trabajar con una especie de narración en tiempo suspendido, para que sea el espectador el que tenga que hacer el esfuerzo de pensar en las supuestas imágenes que se esconden tras esos bastidores. También hay una pequeña ironía en torno a aquellas personas que piensan que "el marco hace el cuadro" o que "si no hay marco no hay cuadro". Pues bien: Aquí están los marcos, vosotros debeis pintar el cuadro con la imaginación. La obra es, finalmente, un homenaje al proceso creativo de toda obra de arte.





Semana Cine muestra exposición donde "nuevos medios vampirizan a la pintura" 07-04-2010 / 22:10 h EFE Panera, director de Programación del DA2 Domus Artium de Salamanca, ha realizado así una analogía entre la exposición videográfica y el nuevo ciclo que incluye este año el festival de cine, "Vampiros: mutaciones para un mundo nuevo", cuyas películas se proyectan en el Castillo de la Mota medinense. En este sentido, el comisario de la exposición "Vídeo Killed the painting star" -en homenaje a la canción "Vídeo Killed the radio star" del grupo The Buggles-, ha indicado que "aunque algunos de los artistas que conforman la muestra tienen formación pictórica, se ha sustituido el pincel por el pixel y las imágenes digitales". En total, son nueve los artistas que han participado en esta exposición de "pintura en movimiento", entre los que se incluyen los castellanoleoneses Javier Largen y Ruth Gómez, "que han creado una nueva plasticidad, tras experimentar con las nuevas tecnologías, ya que el futuro del arte será una hibridación de medios", ha señalado a Efe Panera. "Está claro que, aunque el título así lo refleja, la pintura no va a morir, pero sí que va a sufrir mutaciones y, en este sentido, los nuevos medios, como el cine o el vídeo, están usurpando el plano pictórico como se refleja en la exposición, en la que las piezas se muestran como si fueran cuadros", ha matizado Panera. Por este motivo, en los televisores que se han instalado en la exposición para mostrar el trabajo videográfico de los artistas participantes, "se pueden ver las diferentes vertientes pictóricas, como la abstracción, la naturaleza muerta, las obras conceptuales o los retratos", ha explicado el comisario de la muestra. "Es un diálogo entre el cine, el vídeo y la pintura", ha añadido. Panera, quien ha avanzado que "una de las ventajas de esta exposición digital, es que puede estar en varios lugares a la vez en el mismo momento, con lo que también es una forma de combatir el elitismo de las formas artísticas", ha apuntado Panera. La exposición permanecerá abierta hasta el próximo 18 de abril en la Casa de Cultura de Medina del Campo y, este verano, será trasladada a Peñaranda de Bracamonte (Salamanca), según ha avanzado Panera, ya que así lo ha solicitado el Centro Internacional de Tecnologías Avanzadas de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez.


The lonely Eyes

Titulo de la obra: The lonely Eyes 06:30 min Autor: Javier Largen León /España 2012 Categoría: VideoArte


Crash!!!

Titulo de la obra: Crash!!! 05:33 min Autor: Largen & Bread Salamanca /España 2008 Categoría: VideoArte Crash!!! En un proceso de trabajo que recuerda las últimas creaciones de Christian Marclay; en la videoinstalación Crash!!! se apropian de imágenes –ya históricas- de músicos de rock destrozando sus instrumentos y las distorsionan audiovisualmente poniendo de manifiesto el artificio de los impulsos autodestructivos en la esfera del rock. La pieza tiene también interés en su vertiente puramente sonora pues las imágenes de los músicos van mutando hasta disolverse en formas abstractas al ritmo sincopado de un fragmento musical del sonido de feedback de Jimy Hendrix en un concierto celebrado en 1968 que escuchamos secuenciado de modo repetitivo como si fuera una pieza minimalista para terminar fundiéndose con una pieza de Steve Reich realizada en la misma fecha que Hendrix a la que se somete a un parecido proceso de distorsión y secuenciación.



Explorafoto muestra los impulsos autodestructivos de las estrellas del rock cultura, festival explorafoto, castilla león

EFE Actualizado 15-10-2008 17:18 CET Salamanca.- El colectivo multidisciplinar Largen and Bread ha inaugurado hoy la vídeo instalación "Crash!!!", en la que aborda los impulsos autodestructivos de las estrellas del rock, dentro del Festival Internacional de Fotografía de Castilla y León, Explorafoto 2008. Según ha explicado a los medios de comunicación el director del Festival, Javier Panera, "Crash!!!" es una vídeo instalación creada para mostrarse en tres pantallas pero que en Explorafoto se ha "fusionado en una sola para conseguir un resultado más potente, a petición del artista". Panera ha recordado que uno de los objetivos de Explorafoto es darle "la primera oportunidad de exponer en un festival a algunos de los artistas castellanos y leoneses más destacados" y ha asegurado que el trabajo estaba inicialmente previsto exhibirse en los próximos meses en el espacio emergente del DA2. Según Panera, la vídeo instalación inaugurada hoy recuerda "las últimas creaciones de Christian Marclay" porque "se apropia de imágenes de músicos de rock destrozando sus instrumentos y las distorsionan audio visualmente poniendo de manifiesto el artificio de los impulsos autodestructivos del rock". En las imágenes pueden verse momentos de conciertos de "mitos del rock catártico como Jimy Hendrix, Pete Townsend o Kurt Cobain", según ha comentado Panera. El responsable de Explorafoto ha destacado que "la pieza tiene interés en su vertiente puramente sonora pues las El artista Javier Largen durante la presentación hoy en Salamanca, dentro del Festival Internacional de Fotografía de Castilla y León (Explorafoto 2008).

imágenes de los músicos van mutando hasta disolverse

en formas abstractas al ritmo sincopado de un fragmento musical del sonido de feedback de Jimy Hendrix, en un concierto celebrado en 1968". En ese sentido ha explicado que el artista "ha secuenciado de modo repetitivo ese segundo musical, como si fuera una pieza minimalista, para terminar fundiéndolo con una pieza de Steve Reich realizada en la misma fecha que Hendrix a la que se somete a un parecido proceso de distorsión".


16/10/08

EXPLORAFOTO 2008 Impulsos autodestructivos EL COLECTIVO LARGEN & BREAD MUESTRA EN EL ESPACIO JOVEN UNA PIEZA QUE MANIPULA IMÁGENES Y MÚSICA DE ARTISTAS COMO HENDRIX Y KURT COBAIN Ical El director de programación de Explorafoto, Javier Panera, presentó ayer en la videoinstalación Crash, del colectivo audiovisual Largen & Bread, en la que se muestra "una sinfonía de destrucción", a través de imágenes de estrellas del rock destruyendo sus instrumentos durante sus conciertos.Tal y como recalcó, este trabajo fue concebido para ser mostrado en el VII Festival Internacional de Fotografía de Castilla y León, Explorafoto, y acorde con la temática elegida en esta edición, Rock my religion, dando así la oportunidad de mostrar sus obras a artistas emergentes de la región, apuntó. Panera manifestó que la construcción de las imágenes se hace en conjunto con una El joven artista Javier Largen, ayer, en la sala de selección musical y a medida que las exposiciones del Espacio Joven. J. M.GARCÍA imágenes se van degradando hasta convertirse en formas abstractas, el sonido de feedback de solo de Jimy Hendrix también va mezclándose con una pieza "ruidista y repetitiva compuesta por Steve Reich", por lo que explicó que "la parte sonora tiene tanta importancia como la parte visual". En las imágenes pueden verse momentos de conciertos de "mitos del rock catártico como Jimy Hendrix, Pete Townsend oKart Cobain", en los que se reflejan "los impulsos autodestructivos de estos artistas". Por su parte el artista Javier Largen explicó que durante un mes ha trabajado en esta obra, recogiendo imágenes de archivo de los "primeros artistas que empezaron a destruir sus propios instrumentos durante sus conciertos en directo". Largen informó que se trata de una pieza abstracta que tiene también formas "pictóricas".La instalación puede contemplarse hasta el próximo 15 de noviembre.


EXPOSICIÓN

ESPACIO JOVEN

Explorafoto dedica una de sus muestras a las estrellas del rock y su impulso destructivo La idea parte del colectivo Largen&Bread J.Á.M

La sala del espacio joven abrió ayer sus puertas a una de las propuestas mas singulares y arriesgadas de la presente edición del Festival Explorafoto. Bajo el titulo de “Crash!!!”, este espacio acoge una videoinstalación del colectivo Largen&Bread en la que se refleja el impulso destructivo de las estrellas del rock. El autor, Javier Largen, se apropia de imágenes de artistas de rock destrozando sus instrumentos y las convierte, desde la manipulación, en una sinfonia de ruido y destrucción en un intento por reflejar cuanto hay de verdad y de artificio en dichos impulsos autodestructivos. La concejala de Juventud, Gozo Merino, y el artista Javier Largen./BARROSO


David Arranz/Ical

Explorafoto recuerda a los <<mártires del rock>> El director de Explorafoto, Javier Panera, presentó en Salamanca la videoinstalación <<Crash>>, de Largen & Bread, en la que se muestra <<una sinfonía de destrucción>> a través de imágenes de estrellas del rock como Kurt Cobain o Jimy Hendrix destrozando instrumentos en sus conciertos.


Javier Largen llega a Explorafoto con el impulso autodestructivo del rock Su videocreación `Crash!!!`, hasta el 15 de noviembre en Espacio Joven. L.C. El Joven diseñador y creador Leonés Javier Largen participa desde ayer y hasta el 15 de noviembre en el festival Explorafoto 08 con una videocreación hecha ex profeso para la cita: Crash!!!, inicialmente pensada para el Espacio Emergente del DA2. Su rincón será la sala de exposiciones de Espacio Joven, razón por la que junto a los directores del festival, Javier Panera y David Arranz, también estuvo la concejal de Juventud, Gozo Merino. Largen, desde luego un tipo mucho mas tímido que la imagen que proyecta, mostró satisfacción por haber sido elegido para esta parte de la macroexposición que es Explorafoto, por traer su obra a Salamanca y destacó que apenas tardó un mes en llevar adelante el trabajo: varios vídeos de Jimmy Hendrix tocando o destrozando instrumentos hasta Inauguración de Crash!!!, en Explorafoto / PERELÉTEGUI convertiste en una imagen abstracta. En realidad, la mayor parte del tiempo lo invirtió en recopilar las imágenes y montarlas posteriormente. Panera definió la obra como un montaje que “toca el tema del estereotipo del artista autodestructivo”, y que han participado de autores artísticos que destrozan los instrumentos sobre el escenario, expresión plástica de ese impulso. Las imágenes expuestas comienzan sin tratamiento, con la proyección de la realidad, pero “poco a poco se van degradando hasta la abstracción”, una forma de hacer visible esa violencia demoledora. Tal y como dijimos, finalmente se optó por Espacio Joven al tener una temprana edad y poder incluirse se trabajo en la actual edición de Rock my Religion de Explorafoto. La novedad es precisamente que es un paso adelante en el formato, saltando de la fotografía al vídeo.



Neila “El infierno de lo Bello”

Titulo de la obra: “Neila” El Infierno De Lo Bello 03:25 min Autor: Javier Largen Barcelona /España 2005 Categoría: VideoArte BARROCOS Y NEOBARROCOS. “El infierno de lo bello” Desde mediados de los años ochenta han sido muchos los autores (Calabrese, Sarduy, Deleuze, Virilio, Buci-Glucksmann, Baudrillard…) que al ensayar un modelo de definición de la cultura contemporánea insisten en la utilización de los términos “Barroco” y “Neobarroco”. El Laocoonde griego es bajo nuestro punto de vista tan barroco como el monstruo de Alien. El Carnaval de Río de Janeiro o el Love Parade de Berlín son dos de las manifestaciones neobarrocas más fascinantes de nuestro tiempo. El subtítulo “El infierno de lo bello” sería precisamente una metáfora sobre el intento desesperado por encontrar un orden secreto a partir del reconocimiento de la complejidad del mundo, que la realidad no es capaz de producir por sí sola.



Memorial

Titulo de la obra: Memorial 03:34 min Autor: Javier Largen Madrid /EspaĂąa 2008 CategorĂ­a: VideoArte




Tormento & Extasis

Titulo de la obra: Tormento & Extasis 03:13 min Autor: Javier Largen Barcelona /EspaĂąa 2005 CategorĂ­a: VideoArte


Tedio

Titulo de la obra: Tedio 12:58 min Autor: Javier Largen León /España 2003 Categoría: VideoArte

Tedio Hay tardes tan aburridas que parece que nunca pasa nada sin embargo... Los adolescentes protagonistas de este vídeo, realizado por Largen con tanta crudeza como indolencia, se encuentran en un estado de “calma tensa”; la mínima perturbación física o emocional puede generar conflictos de difícil resolución y la apatía, el aburrimiento o la risa floja pueden dar paso a la violencia en un abrir y cerrar de ojos... Según los sicólogos el tedio está asociado directamente con un peligroso vacío de actividad, o también al imperativo de tener que hacer lo que no se desea y a la sensible restricción del interés y entusiasmo. En “Tedio” nadie tiene “nada que hacer” o “no sabe que hacer”. Las perturbaciones y disturbios asociados a este estado de “calma chicha” crean una situación potencial para desencadenar conductas conflictivas, frustración y fracaso que en ocasiones podrían tornarse autodestructivos.


www.sonosdesign.com

dupl ex styl e pr esenta:

ILL O

MERCAD

DE JÓV EN ES CR EA DOR ES

diseño textil escul tur a fotogr afía gr affiti il ustr ación instal ación música pintur a ser igr afía video visual es

visitas guiadas el dia de la inauguración a las 20:15h y a las 21:15 h iniciativa de: www.duplexstyle.com

organiza: www.13conceptos.com

proyecto y comisariado: www.larc.es

con el apoyo de: www.ponferrada.org

www.gotindelrisc.com

www.musac.es

peñalba impresión MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO DE CASTILLA Y LEÓN

Presentación MUSAC


24/7

Titulo de la obra: 24/7 04:16 min Autor: Javier Largen León /España 2014 Categoría: VideoArte


Dark Santa

Titulo de la obra: Dark Santa 01:54 min Autor: Javier Largen Madrid /EspaĂąa 2008 CategorĂ­a: VideoArte


ElEl Anarquista DesnudoDesnudo Anarquista

Titulo de la obra: El Anarquista Desnudo 04:01 min Autor: Javier Largen León /España 2012 Categoría: Performance La simplicidad de la acción contrasta con los complejos niveles de interpretación y análisis que la acción de Largen evocan. Un hombre, el performer Manuel AO, entra desnudo y encapuchado en una universidad pública. En el vestíbulo y la cafetería pronuncia, delante de los estudiantes, un breve soliloquio en el que expresa su idea de utopía a través de una revolución biopolítica. La performatividad, el contexto y el anonimato resignifican el discurso como una representación alternativa de la sexualidad, pero también como un acto subversivo de ocupación del espacio público. Los medios de comunicación ya han publicado la voluntad de la Universidad de denunciar a sus responsables. ¿Son proporcionadas estas medidas?, ¿es realmente un acto de terror o es simplemente un ejercicio de libre expresión?, ¿es la conquista del cuerpo lo que realmente les aterra o quizá sea la radical desactivación de las estructuras de poder ejercida por la desnudez de un único hombre...?.



Respirar Descontento JULIO CÉSAR ÁLVAREZ D O M I N G O , 11 D E N O V I E M B R E D E 2 0 1 2 Largen y el nuevo escenario leonés Parece la noticia de la semana. Largen y cía. han montado el pollo en la Universidad de León con un tal Manolo en pelotas, pasamontañas mediante y proclamas pseudohippies de otro tiempo (eso de "follémonos al Estado" me parece muy en el fondo de camisas de flores). Un batiburrillo, vamos. Y como León es un pueblo grande fácil de impresionar, pues ya está montada. Muchos lo han definido como "pornoterrorismo" (o eso dice la prensa bienpensante) cuando no es la acepción más exacta, la verdad, más bien resulta una ampliación local algo pobre de los conceptos de Diana J. Torres (perfectamente expuestos en Pornoterrorismo (Txalaparta, 2011), libro del año perfectamente reseñado en este blog). Pero mientras en la srta. Torres veo cierta intención crítica profunda, neofeminismo y deseos indirectos de cambiar el mundo, en esta nueva y extraña perfomance intuyo un mucho de provocación soft (otra cosa es que aquí se asusten con poco), algo de reivindicación personal y bastante viralidad curiosa (ya decía Gautier aquello de "Antes la barbarie que el aburrimiento", y de eso pecamos, no hay que engañarse). Esto no quita para que admire la estética y gran parte del discurso de Javier Largen y todo lo que le rodea. Aunque eso es otra cuestión que no viene al caso.

El problema está cuando esa misma Universidad decide denunciarlo, poner demandas y demás, demostrando su increíble pobreza intelectual y el escaso uso y asimilación de la ironía en una etapa social y económica tan al límite como esta. Eso quizá signique que hay que volver sobre los pasos ya dados, rehacer parte del camino y desarrollar una crítica más global y primaria (tal vez todo esté por hacer). Ironía de doble calado cuando gran parte de las instituciones de este país se han demostrado falibles y corruptas hasta la extenuación, y la universidad no parece una excepción. Cuando además, para colmo, hoy por hoy sólo es una fábrica generadora de desempleados y futuros inmigrantes. La autocrítica es saludable y a la Universidad de León el bueno de Javier Largen se lo ha venido a traer a las mismas puertas de la facultad de Filosofía (bendita metáfora). No verán el favor, claro. Preferirán seguir como hasta ahora. Lo que no debemos olvidar, creo, es el necesario derecho de expresión, tanto a nivel creativo como personal. Es más, se han gastado muchas energías para que Largen pueda hacer estas u otras cosas, y, porque no lo olvidemos, una pilila enmascarada no es una amenaza ni hace daño a nadie, salvo a algunas mentes en declive. Y quizá son demasiadas.



DE CERCA PERFILES DE LA NUEVA ESCENA CULTURAL LEONESA | La nueva cultura leonesa es más cosmopolita y arriesgada que nunca. Cada vez más miscelánea y heterodoxa, comienza a bucear sin complejos en el terreno de lo digital y sus técnicas de nuevo cuño. Un ejemplo perfecto es Javier Largen, artista audiovisual y enfant terrible de la más reciente escena local. Criticado por algunos y alabado por la mayoría, Largen continúa siendo un creador revulsivo con una inmensa necesidad de remover conceptos tan básicos como la violencia, la identidad o el transcurrir del tiempo. Su currículum no deja lugar a dudas respecto a intereses o prioridades, destacando su perfil en la fotografía o la vídeo-instalación más experimental. Ha recibido varios galardones en los últimos años y ha colaborado con multitud de nombres esenciales, desde La Fura dels Baus a Gori de Palma. Hablamos con él de arte y vida. Aunque muchos ya seguíamos tu obra, últimamente has saltado a los medios de comunicación por estar relacionado con una controvertida acción artística de “pornoterrorismo” en la Universidad de León. Pasado el efecto inicial, ¿cómo valoras un acto de esas características y

POR JULIO CÉSAR ÁLVAREZ | Psicólogo y escritor.

Fue co-fundador y director editorial de ‘Azul Eléctrico-Cultura Subterránea’. Puedes seguir sus diatribas en ileon.com y en juliocesaralvarez.blogspot.com.es. Muy pronto aparecerá su nuevo libro ‘Luz fría’ (Origami, 2013). PÁGINA 14


JAVIER LARGEN su repercusión social? | “Pornoterrorismo” era una actividad enmarcada dentro del festival I Desencuentro Post-Porno de León. Considero que toda acción en el espacio público busca despertar la reacción de la gente, no se trataba de una provocación gratuita, sino de generar un dispositivo de reflexión en un espacio simbólico como la universidad, donde el debate de cualquier tipo de idea debería verse de un modo positivo. La cuestión de género es un eje fundamental en todo tu discurso creativo. Belleza o moda, por ejemplo, son para ti conceptos a redefinir o ampliar. ¿Qué es (o qué no es) para ti la belleza hoy? | La belleza es una construcción cultural, lo que resulta bello o agradable en un contexto espacial y temporal determinado, puede convertirse en algo desagradable u obsceno en otro. La Historia del Arte, desde la prehistoria hasta hoy, demuestra que ningún canon de belleza es permanente. Yo intento buscar la belleza en la imperfección, en la disidencia, a veces también en la transgresión de las normas canónicamente aceptadas, me interesa una belleza mutante, que nos lance preguntas, más que respuestas. Hace años participé en una exposición colectiva que llevaba por título “El infierno de lo bello”, que define perfectamente lo que yo entiendo por belleza. Tu obra, en general, posee un enorme espíritu crítico. ¿Cómo reacciona el público a algunos de tus planteamientos? | Quisiera pensar que mi trabajo no deja a la gente indiferente. Por eso las reaccioPÁGINA 15

nes son de todo tipo, las hay positivas y negativas. Creo que no puede ser de otro modo, pues no hay nada más peligroso que el pensamiento único. Conoces perfectamente un escenario de creación tan abierto al mundo como Barcelona. Respecto a todo aquello, ¿cómo ves León en estos momentos? | León es una ciudad con un potencial increíble, con creadores de todas las disciplinas artísticas, aunque se han desaprovechado muchas oportunidades, como lo sucedido con Espacio Vías. Hay un gran desequilibrio (presupuestario y mediático) entre macro-espacios institucionales como el MUSAC (que ha cumplido la función de internacionalización pero no la de impulsar la cultura local) y las salas de exposiciones más modestas. Los medios de comunicación tienen por delante el reto de dar a conocer propuestas que a priori pueden parecer minoritarias pero que esconden a artistas que en el futuro darán mucho que hablar. ¿En qué estás trabajando ahora mismo? ¿Qué busca tu nuevo proyecto? | Me encuentro trabajando en la escenografía de una importante compañía de teatro castellano-leonesa. Acaban de premiar uno de mis vídeos en el Certamen de Jóvenes Creadores de Salamanca y en unos meses participaré en otro proyecto que se titula “This Is Not A Love Song” en el Palau de la Virreina en Barcelona. Además, estoy poniendo en marcha un nuevo estudio de publicidad y videoclips musicales.


P. 4 © Javier Largen “Frau - Campaña publicitaria peluquería de tendencia”

www.javierlargen.com

Transgresiones sin marca.

Hablando de una obra tan flexible como icónica. Ácido, irónico, desvergonzado, transgresor... muchos adjetivos se podrían conceder a este joven artista que a lo largo de estos últimos años ha producido imágenes de impactante presencia e intenso simbolismo, no siempre exentas de controversia. Javier Largen nació en León en 1982, donde vive y trabaja de modo estable desde 2007. Inició su carrera en la Escuela de Bellas Artes de esta ciudad, donde ya destacó por sus experimentaciones con el grabado y la imagen digital, luego se trasladó a Barcelona para matricularse en la escuela IDEP, donde tuvo como profesor a uno de los precursores del video experimental en España: Julián Alvarez, que le hizo interesarse por los soportes audiovisuales y todavía hoy sigue siendo un referente para él, a pesar de que ambos artistas trabajan con lenguajes diferentes. Largen es uno de los creadores emergentes más prometedores del panorama audiovisual español tanto por su versatilidad como por el carácter multidisciplinar de sus trabajos.

Por una parte, tiene un extenso currículo profesional dentro del ámbito del diseño, la moda, la publicidad, la arquitectura, los videos musicales y las revistas de tendencias; habiendo colaborado con nombres de prestigio como: La Fura dels Baus; Gori de Palma, thelab003, HMagazine, LaMilk, LARC, etc. Paralelamente ha desarrollado una selectiva carrera como artista visual en el terreno de la fotografía y la video-instalación que ha permitido que sus trabajos hayan podido ser vistos en proyectos individuales y colectivos tan significativos como: “Barrocos y Neobarrocos” y “Rock My Religion” en el DA2 de Salamanca, el Festival Internacional de Fotografía de Castilla y León Explorafoto, Festival Duplex Style o el Festival Optica. Su obra es tan flexible como icónica, pues produce imágenes fotográficas y micro-relatos en vídeo de atmósferas tan seductoras como inquietantes que funcionan como dispositivos de reflexión en torno a la identidad, la moda, la

belleza, la violencia o el paso del tiempo, con las que nunca deja indiferente al espectador. En su trabajo podemos ver una variedad temática y estética digna de un todo-terreno, aunque hay una serie de constantes que unifican sus producciones más recientes: los rituales de identidad y las cuestiones de género moldeados a través de un filtro tan fashion como provocador; los conflictos entre lo bello y lo monstruoso; que hacen que en su trabajo convivan piezas de extremado lirismo con otras marcadas por una estética casi gore; la mirada irónica hacia los impulsos autodestructivos del rock, la estética del videoclip; el humor negro; la violencia, la desesperación... Actualmente, se prepara para dar el salto a Europa mientras colabora en producciones audiovisuales para diferentes bandas de rock de la escena independiente y underground castellano-leonesa. F. Javier Panera





El MUSAC ha incorporado a su archivo a 28 artistas de Castilla y León 27-12-2012 / 19:00 h EFE

El Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León (MUSAC) ha incorporado a su archivo documental, a lo largo de 2012, a veintiocho nuevos artistas de la comunidad autónoma en las modalidades de multimedia, pintura y fotografía. La relación de artistas referentes al bloque multimedia, que combina vídeo y creación sonora, son Chema Alonso (Salamanca, 1968); Belén Castro (Burgos); Juan Cruz Plaza (Soria, 1959); Gabriel Díaz (Madrid, 1967) quien vive y trabaja en Salamanca; y el Equipo Moral, formado por Chema Alonso (Salamanca, 1968) y Carlos T. Mori (Valladolid, 1970). Incluidos en este primer grupo figuran también Javier Largen (León, 1982); Espacio Cuántico, de Beatriz Lozano (Salamanca, 1986) y Juan Belmonte (Argentina, 1983); Fátima Miranda (Salamanca); Pepe Murciego (Segovia, 1967); César Pesquera (Salamanca), Enrique Piñuel / Ninotchka Art Project (Salamanca); Twin Factory, compuesto por Nacho y Chema Ballesteros (Salamanca, 1983) y Yoko.Lennon, de Natividad Plasencia e Iñaki Ríos (Salamanca). Todos ellos son artistas multimedia, herederos de propuestas de autores más veteranos en el campo de la performance y la instalación y, a excepción de Fátima Miranda, que se considera antecedente referencial de esta poética, la mayoría de ellos desarrolla sus propuestas desde 1990 hasta la actualidad, ha informado el MUSAC. Dentro del segundo grupo, de relación entre pintura y fotografía, se incluye a David del Bosque (Valladolid, 1976); David Escanilla (Salamanca, 1974); Fernando Guijar (Valladolid); Santos Javier (Astorga -León-, 1965); Javier Martín de Frutos (Madrid, 1979), quien vive y trabaja en Segovia; Álvaro Martínez (Burgos, 1983) y Encarna Mozas (Soria, 1969). En este bloque se apunta además a poéticas vinculadas con una iconografía "post-pop", con "recursos y arquetipos del universo mediático" y paisajes urbanos o de alteración de lo natural, ha explicado el museo. En este grupo también se incide en los juegos de escala de las imágenes y la ambigüedad de lo fotográfico como elemento descriptivo de la realidad, agrega el comunicado. Por su parte, el tercer grupo, llamado "pintura después de la pintura", incluye a Jorge Adrados (Valladolid, 1969); José María Benéitez (Zamora 1955); David del Bosque (Valladolid, 1976); Juan Cruz Plaza (Soria, 1959); Carlos García Alix (León, 1957); José M. Herrero (Soria, 1961); Santos Javier (León, 1965); Miluca Sanz (Segovia); Alfonso Sicilia (Madrid, 1963), quien vive y trabaja en Segovia; y Alberto Reguera (Segovia, 1961). En este apartado se han recuperado artistas que, "dentro de la tradición pictórica y con referencias claras a las raíces de esa práctica", actualizan la herencia de una vanguardia cuyos itinerarios se han desplegado en diversas modalidades, desde la abstracción post-pictórica, al grafismo o la figuración neoexpresionista, ha explicado el MUSAC. Todos estos artistas pasan desde hoy a engrosar el archivo documental del MUSAC, que se podrá consultar en el propio centro y en www.musac.es/adacyl. El archivo documental de artistas de Castilla y León, iniciado en 2010 por el MUSAC, es un proyecto constituido para dar a conocer y documentar la trayectoria de algunos de los creadores más relevantes de la Comunidad que ya cuenta con más de cien artistas, ha explicado el centro. Desde su creación, una comisión de expertos se reúne cada año para seleccionar al nuevo grupo de artistas, que en este ejercicio ha estado compuesta por Javier Panera Cuevas, José María Parreño y Víctor del Río.





JAVIER LARGEN


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.