Le mag #3

Page 1



Staff

Fotografía: “Mamá calva seguro que fracasa” Autor: Pablo Iglesias www.musikaze.com/pabloiglesias

Imprime: Gráficas Martín Depósito Legal: AS-1000-2001 Tirada: 2.000 ejemplares

Edita: Asociación Juvenil Interferencias. Coordinador: Iván González Saiz. Redactor Jefe: José Luis Santos Lobato. Dirección de Arte: Patricia Peláez Alvarez. Diseño: Area Creativa Diseño & Comunicación. e-mail: areacreativa@telecable.es Han colaborado en este número: Miguel Ponce, Javier Largen, F. Javier Panera, Bubi Canal, Lola García Garrido, Ana de Matos, Pablo Iglesias, Cecilia Molano, Antonio Savinelli, Rafael Roa, Daniel López del Rincón, María Fernández, María Díaz Montero, Lourdes Carcero, Francisco Brives, David Gutiérrez Camps, José Vázquez , Fran Orallo. Torna de testos: Oficina Municipal de La Llingua del Conceyu de Xixón. 21 Le Mag Apdo. Correos 529. 33200 Xixón. Asturies. España e-mail: interferencias@telecable.es Tel.: +34 659 84 53 00

21 no se responsabiliza de las opiniones vertidas por sus colaboradores en los artículos firmados. Está terminantemente prohibido reproducir el material publicado sin autorización expresa de la Asociación Juvenil Interferencias.

Publicación subvencionada por:


P. 2 © Miguel Ponce aka Ponze

www.myspace.com/proyectoponze

El pintor que tien vértigu énte’l lienzu en blanco. Soy un “freak” de cuartu que pasa hores faciendo por crear la melodía perfeuta.

-¿Qué t'inflúi a la hora de componer? ¿Pues dicime dalgunes referencies? -No que cinca a Ponze, siempres tuvi presente'l poder de suxestión visual de la música. Nesi sen, la televisión foi una gran influencia: Dende la sintonía d'Isao Tomita pal programa infantil “El Planeta Imaxinariu” hasta la banda sonora de “Blade Runner”, pasando pela publicidá, los documentales de la 2..., too eso deprendióme a ver la música y a querer facer porque la vean los demás. Pa Hedda, supongo que'l pop/rock británicu de los últimos 35 años ye la influencia predominante. Los 80 marcarónme sobre manera... una década con munc hísima f ar a guya. ¿Referencies? Voi facer por ser orixinal... mmm... ¿Dixere daquién enantes The Cure? ¿Y Boards of Canada? -Pa los que nun te vieren enxamás en nenguna actuación ¿Cómo son los tos direutos?

-Si hai daquién qu'entá nun me viere en direuto, nun tien porqué lo llamenta, porque nun hebo nengún direutu. Soi ún d'esos “freaks” de cuartu que pasen hores delantre d'una pantalla faciendo por crear la melodía perfeuta, la canción más guapa; nun sé si tengo'l valor suficiente pa subir a un escenariu a enllenar les almes d'unos cuantos rapazos. Toi más pola interactuación en dalgún tipo d'amuesa visual o performance... ponéi música en direuto a imáxenes. -¿Pues falame de cómo ye'l to procesu de trabayu a la hora componer? -Les más de les veces, garro un instrumentu (percusión, guitarra, teclaos,...) y xuego con él hasta dar con dalgo que me gusta. A partir d'ehí, empecipio a vestir el cantar; bien de veces, el resultáu final tien bien poco que ver con esa primer idea. Soi como un pintor que tien vértigu énte'l lienzu en blanco, por lo que suelo dexar caer delles gotes de pintura de

cualquier color sobre él; a partir d'eses gotes, ye más fácil dir definiendo formes. -¿Cómo definiríes el to estilu? -Ponze ye música de sanación y meditación, ellectrónica, esperimental. Hedda: folk rock, psychedelic, esperimental. Eso ye lo que pon en “maiespeises”. Supongo que debería plantegame'l correxilo. Ponze ye electrónica non baillable. Hedda ye pop/rock. En Ponze nun canto, en Hedda sí. -¿Cuál foi la esperiencia musical más gratificante que tuvisti? -Cada vez que daquién dedica unos minutos a sentir la mio música, soi'l ser más feliz de la tierra. Que daquién sienta la mio música de la que llee, cocina, barre, fai l'amor o prautica la meditación, pa lo que sea, eso ye dalgo que me fai creer que quiciás tenga sentíu siguir con too esto.



P. 4 © Javier Largen “Frau - Campaña publicitaria peluquería de tendencia”

www.javierlargen.com

Transgresiones sin marca. Hablando de una obra tan flexible como icónica.

Ácido, irónico, desvergonzado, transgresor... muchos adjetivos se podrían conceder a este joven artista que a lo largo de estos últimos años ha producido imágenes de impactante presencia e intenso simbolismo, no siempre exentas de controversia. Javier Largen nació en León en 1982, donde vive y trabaja de modo estable desde 2007. Inició su carrera en la Escuela de Bellas Artes de esta ciudad, donde ya destacó por sus experimentaciones con el grabado y la imagen digital, luego se trasladó a Barcelona para matricularse en la escuela IDEP, donde tuvo como profesor a uno de los precursores del video experimental en España: Julián Alvarez, que le hizo interesarse por los soportes audiovisuales y todavía hoy sigue siendo un referente para él, a pesar de que ambos artistas trabajan con lenguajes diferentes. Largen es uno de los creadores emergentes más prometedores del panorama audiovisual español tanto por su versatilidad como por el carácter multidisciplinar de sus trabajos.

Por una parte, tiene un extenso currículo profesional dentro del ámbito del diseño, la moda, la publicidad, la arquitectura, los videos musicales y las revistas de tendencias; habiendo colaborado con nombres de prestigio como: La Fura dels Baus; Gori de Palma, thelab003, HMagazine, LaMilk, LARC, etc. Paralelamente ha desarrollado una selectiva carrera como artista visual en el terreno de la fotografía y la video-instalación que ha permitido que sus trabajos hayan podido ser vistos en proyectos individuales y colectivos tan significativos como: “Barrocos y Neobarrocos” y “Rock My Religion” en el DA2 de Salamanca, el Festival Internacional de Fotografía de Castilla y León Explorafoto, Festival Duplex Style o el Festival Optica. Su obra es tan flexible como icónica, pues produce imágenes fotográficas y micro-relatos en vídeo de atmósferas tan seductoras como inquietantes que funcionan como dispositivos de reflexión en torno a la identidad, la moda, la

belleza, la violencia o el paso del tiempo, con las que nunca deja indiferente al espectador. En su trabajo podemos ver una variedad temática y estética digna de un todo-terreno, aunque hay una serie de constantes que unifican sus producciones más recientes: los rituales de identidad y las cuestiones de género moldeados a través de un filtro tan fashion como provocador; los conflictos entre lo bello y lo monstruoso; que hacen que en su trabajo convivan piezas de extremado lirismo con otras marcadas por una estética casi gore; la mirada irónica hacia los impulsos autodestructivos del rock, la estética del videoclip; el humor negro; la violencia, la desesperación... Actualmente, se prepara para dar el salto a Europa mientras colabora en producciones audiovisuales para diferentes bandas de rock de la escena independiente y underground castellano-leonesa. F. Javier Panera


P. 5 © Bubi Canal “Trust in me”

www.behance.net/bubicanal

Tratado sobre las relaciones humanas, identidad y deseo. Atmósferas entre lo fantástico y lo enigmático.

La Fresh Gallery comienza el año con la primera exposición individual de Bubi Canal en la galería bajo el título “Supercolor”. La exposición muestra sus últimos trabajos de fotografía, video y escultura en los que el color siempre es el protagonista. En sus fotografías más recientes, Bubi Canal retrata a sus personajes en diversos

escenarios, creando atmósferas que se encuentran entre lo fantástico y lo enigmático. Sus imágenes nos hablan de las relaciones humanas, identidad o deseo. “Trust in me” es el nombre de su nuevo video, en el cual los protagonistas realizan un hipnótico ritual, llevándonos a creer en los sueños como realidad fundamental.

Bubi Canal (Santander, 1980) es licenciado en Bellas Artes por la Universidad del País Vasco. Ha mostrado sus trabajos en Issue Proyect Room (New York), La Fresh Gallery (Madrid), Galería Del Sot St (Santander), Hot Art Fair (Basel), CGAC (Santiago de Compostela), La Casa Encendida (Madrid), MID-E Muestra Internacional, Arteleku (San Sebastián), Espacio Abisal (Bilbao) o Mad is Mad (Madrid), entre otros.


P. 6 © Lola García Garrido “La ventana indiscreta”


www.lolagarciagarrido.com

Rastreando en el mundo interior. Una vez, me enamoré de una pared amarilla...

Muchas veces se habla de la fotografía como forma de capturar o inmortalizar un instante. El clic rápido de la cámara supone fidelidad y documento del momento congelado e incuestionable: “Esto sucedió así”. Una vez, me enamoré de una pared amarilla, altísima con ventanas pequeñísimas del barrio de Lavapiés en Madrid. Después de fotografiarla en diferentes horas de distintos días, me di cuenta de que parte de mi enamoramiento venía del parecido de esa pared a una que había fotografiado Cartier Bresson durante la postguerra. Quise retratar y homenajear esa pared y fui a visitarla varias veces. Una tarde saqué fotos de unos niños jugando al fútbol ahí. Una mañana salí con clavos y martillos y le colgué ropa. La fotografié: un vestido rojo, un pañuelo verde. Me gustaba el contraste del color de la ropa con el amarillo del muro. Con las imágenes que iba capturando, estaba generando un montaje, un collage realista más grande en donde la protagonista seguía siendo la pared. En un mismo archivo aprendían a convivir fotos tomadas en diferentes momentos. Una reunión entre varios tiempos en un mismo espacio. Una madrugada bajé con todo mi equipo, cámara, ópticas, trípode para seguir fotografiándola y sumar elementos al montaje. Eran las siete de la mañana de un domingo, sólo se escuchaban los pajaritos y alguno cantando de reenganche por ahí. Estaba tan enamorada de esa inmensidad amarilla que quise bailar. Me quité los zapatos y bailé con la pared como escenario. Cuando fui a acomodar el trípode, la mano de alguien que me vio como

presa demasiado fácil, tomó el bolso con mi equipo y salio corriendo. Agarré el trípode y lo perseguí. “¡Me está robando!” gritaba mientras trataba de frenarlo con el trípode. Pero después de correr cuatro calles, lo perdí. Me había robado todo y cuando volví a la pared sólo quedaba el martillo. Abandoné el montaje por varios meses. Sin cámara ni ópticas estaba desnuda. Varios meses después, volví a Buenos Aires. Pude comprar otra cámara y volver a la vida visual. Revisando mis archivos me encontré con el montaje de la pared. Tenía una imagen grande compuesta por varias pequeñas, pero parecía una instantánea de un día: una pared amarilla con un vestido rojo, un par de zapatos negros, unas bragas blancas, un pañuelo verde colgados. Nadie podría adivinar que se trataba de retratos de varios momentos diferentes. La podría haber decretado terminada ahí, estaba estéticamente equilibr ada y armonizada. Pero no. No saber qué título ponerle me daba el indicio de que faltaba algo. Faltaba algo central, en el medio del cuadro, un desenlace de algún tipo. Por suerte, me pasó lo que me pasa a veces con las ideas: lo soñé. Una persona desnuda fotografiada en Buenos Aires, recortada y pegada en el medio de la ropa, colgando de una de las ventanas, como subiendo o como bajando, se me apareció como la cereza del postre. Pequeña y sin ropa en un mar de cemento amarillo. Me acordé del martillo que había quedado solo ahí después del robo en la pared entonces lo fotografié y también lo pegué. La foto final se llamaría “La pared del robo”. Entonces se hizo justicia. Esto sucedió así.

Un fotomontaje atemporal, que juega entre los puntos de una línea de tiempo, salteándose planos y atravesando océanos. Perdiendo la noción de tiempo y espacio y encontrando la libertad en la idea. Entendí mi forma de entender la fotografía y el arte. Poner en primer plano el mensaje ya sea en forma de idea, percepción, sensibilidad o instinto y usar y abusar de todas las herramientas que estén bajo las órdenes del arte: la fotografía, el photoshop, el dibujo, la ironía o el humor. Rastrear en el mundo interior al momento de la creación para que se transforme en universal y exterior al momento de la publicación. Encontré en el surrealismo una forma muy directa de retratar la cotidianidad y de transformar la metáfora y literalidad en imagen. Generar paisajes que a primera vista puedan ser posibles, pero que en una segunda lectura te descubran elementos que no existen bajo esa forma en la cotidianidad. Poder desintegrar, por lo menos por un tempo, la forma de lógica mecánica que reina en la rutina. Un recreo surreal. Ví en la libertad creativa una única forma de hacer una obra sincera que pueda contribuir con el estado del arte. Los meses “post-robo” sin cámara me hicieron buscar formas alternativas que prescindieran de herramientas costosas, tratar de que el arte no sea dependiente del capital. Encontrar la forma de expresión a través de elementos alcanzables y que los supuestos impedimentos no conformen una excusa para no producir. Vivir artísticamente. Lola García Garrido


P. 8 © Ana de Matos “Schönheit”

www.anadematos.com

Dialogar y crear partiendo de acciones cotidianas. Una expresión de emociones asociadas a la idea de belleza.

El video “Schönheit” (“belleza”) se inició con una voluntad de dialogar y de crear partiendo de acciones cotidianas. En un principio el video desarrollaba la idea de un concurso de belleza. Se trataba de reflexionar sobre una pregunta: ¿Qué es para ti la belleza? La selección de candidatos se hizo atendiendo a un grupo de inmigrantes como es la comunidad suiza en Barcelona, con una edad entre 45 y 60 años. La generosidad y madurez de los concursantes superó con creces las expectativas. Por tanto la obra final, se compone de dos partes: el video, una pieza conceptual en la que se muestran 5 conceptos

de belleza y, el libreto en donde se recoge todo el proyecto. Es por ello que esta obra “Schönheit” se convierte en una pura expresión de emociones asociadas a la idea de belleza. El discurso lo inicia Manuel Franquesa expresando opiniones populares sobre lo físico. Continúa Inge Herguedas, que nos abre un mundo mágico y desplaza el contenido de la belleza hacia el aprendizaje, los pequeños gestos y la reflexión. Katerina Alavedra nos envuelve en los recuerdos y en los sentidos del gusto, del tacto, de la visión. La belleza tiene un tono nostálgico y un fondo trágico o real al añadirle

el irremediable paso del tiempo a la naturaleza de lo bello. Martin Loew argumenta desde la experiencia. Para él la belleza aparece en un instante y apenas es vislumbrada se desvanece por nuestra imposibilidad de retenerla. La belleza hay que apreciarla entonces en esos pequeños momentos. Por último, Cristina Lügstenmann nos envuelve en sus movimientos, que son una alegoría de la belleza en sí. Esa belleza física que tanto podría habernos preocupado, nos la transmite con todos sus poros, con su piel, con su rostro, con sus manos, con su cuerpo o su presencia. Ana de Matos


P. 9 © Pablo Iglesias “Madre calva de xuru que fracasa”

www.musikaze.com/pabloiglesias

Madre calva de xuru que fracasa. Un xuegu a tres bandes: ente’l cine, el públicu y yo.

Cuando me decaté, al salir d'una xunta de trabayu, que tenía una montonera de llamaes perdíes de Pablo, supi que dalgo nun diba como contábamos. Llamélu aína y encamentóme que pasara pela so casa, porque según él “había cambios y tenía que los conocer” (por algo me pidiera hai meses que fuera yo l'encargáu d'escribí-y unes llinies qu'acompañaren la so próxima esposición). En llegando asosegué, por que'l xeitu qu'escoltaba a un cuerpu inquietu yera sorriente, tirando a picardiosu. Yera un Eureka viviente. -¿Y qué quies camudar? - entrugué. -TOO - m'espetó ensin malpenes mirar pa min. -¿Too?... Pablo, nun me paez qu'a estes altures ponese a camudar...

-Sí, sí, sí… yá ta, yá ta. La espo yá nun se va titular “24 sentimientos por segundu” nin nada paecío. Va titulase “Madre calva de xuru que fracasa” y nin va ser un homenaxe a les mios películes favorites, nin una crítica, nin siquier dalgo decorativo... va ser un xuegu. Un xuegu a tres bandes; ente'l cine, el públicu y yo. Daqué asina. Nun sé... -¿Una performance? -Non, cagonrós, nun seyas tan lliteral. Ye un xuegu pero ensin riegles, ensin “premios”. Bueno, igual tampoco nun ye un xuegu. Nun sé. Yo interactúo, l'espeutador interactúa... ye maxa, arte, ye cine, nin!!! -Paezme perbién too esto, pero claro, yo yá tenía una idea trabayada... -Mira -espetó garrándome pelos brazos- tu

escribi lo que te pete, qu'a min tolo que faigas va paeceme bien. En serio. Nun t'esmolezas. -Val, val, pero polo menos dime qué coimes quier dicir: “Madre calva de xuru que fracasa”. Ehí quedó la entruga esnalopiando nel aire, conviviendo con tantes otres que busquen rempuestes. Aquello nun yera normal nél, asina que lo achaqué a les prieses, a los nervios del que tien una piedra amburando abrasándo-y les manes. Darréu Pablo punxo un poco de música, pa que yo me decatara que la charra, esi día, yá acabare. Enantes de colar y dexalu colocando los sos dibuxos pel suelu comenté-y: Si nun me dices qué significa' títulu de la esposición nun roblo'l testu. El, esfaragayándose de risa, retrucó: -¿Ves? Yá tas xugando.


P. 10 © Cecilia Molano “Ofelias_el sueño”

www.ceciliamolano.com

Una construcción hecha a base de segmentos. La importancia de las texturas que generan espacios emocionales y de reflexión.

Un intento de poética: El rizoma conecta cualquier punto con otro punto cualquiera, no está hecho de unidades sino de dimensiones, de direcciones cambiantes. No tiene principio ni fin, siempre tiene un medio por el que crece y desborda, memoria corta, antimemoria. El rizoma procede por variación, expansión, conquista, captura, inyección, un mapa siempre desmontable, conectable, alterable, modificable, con múltiples entradas y salidas, con sus líneas de fuga. Deleuze/Guattari: Rizoma. Encuentro la definición de poética como “el estudio de un autor que hace sobre sus obras”.

Patricia me habla de hacer un artículo sobre lo que hago y pienso en hacer una poética. No sé si ésto es un estudio sobre algo, si puedo llamar “obras” a lo que hago... pero éstos son los alrededores de lo que me interesa... de lo que necesito a la hora de trabajar. Una construcción hecha a base de segmentos, secuencializada y multidimensional. Algo que llamaría íntimo. Muy pegado al cuerpo y también a la palabra. La idea de mirada, la de límite: cómo entrar en contacto con lo que nos rodea y con los que también comparten ese espacio. El afuera. Reflexionar desde la plástica sobre conceptos de otras disciplinas que me llaman la atención, de alguna manera, necesito de la creación para pensar y pensar-me.

La importancia de las texturas que generan espacios emocionales y de reflexión. El marco paradigmático de la creación: una noestructura desordenada que favorece las conexiones y los encuentros. Los medios: dibujo, videocreación, collage, escenografía, escritura... No hay dudas sobre cómo contar algo, cuando surge una idea viene acompañada de su forma, unida a ella, a través, para, desde... El soporte: casi siempre el propio cuerpo y sus extensiones. Siempre la imagen y su relación con la palabra, con el significado, con el sueño como una instancia atemporal. Cecilia Molano


P. 11 © Antonio Savinelli “Nebbia”

www.savinellifilms.com

La representación del caos de los orígenes. Lo que no deja percibir ni comprender debidamente la realidad actual.

“Nebbia” es una obra que explora la búsqueda de sí mismo y el encuentro inesperado con la verdad. “La niebla” (imagen principal) cubre con su manto las formas que no se distinguen aún, o aquellas formas antiguas desvaneciéndose que no son todavía reemplazadas por formas nuevas y precisas. Como si en esta niebla estuviera representado el caos de los orígenes. “La mujer que transita” (el desarrollo narrativo del videoarte) se sumerge en un pasaje emocionante e imponente, y la niebla actúa como predecesora de la revelación, el preludio de una manifestación cruel y

cotidiana. El deseo profundo del equilibrio interior y la necesidad de experiencias nuevas, que son la causa del viaje de la mujer, generan el rechazo a su vida colectiva y social. Abandona su equipaje y desprende su ropaje, al tornarse en pesos muertos e inútiles. En un profundo sentimiento de liberación dominan sus valores más espirituales e íntimos. La sensación de bienestar y placidez toman protagonismo, favorecidos por un río que hace fluir sus emociones, árboles que comunican los tres niveles del cosmos: subterráneo, cielo y tierra. Vacas marcadas que hacen vivir a los dioses y a los hombres. El borrego dulce, simple y obediente, también se revela del rebaño etiquetado y emprende su propia

vivencia. Se adentra al igual que la mujer en la espesa niebla: los dos penetran el misterio, los peligros del fuego, surgen analogías y ambos descubren la verdad. Sonidos purificadores, sensaciones inesperadas, conexión total con la naturaleza como una danza espontánea e imprecisa que asemeja al rito iniciático. Pero amargo saber el que se obtiene del viaje: su realidad se impone. ...Porque el Hombre intervino, propuso un nuevo orden, delimitó el espacio con exactitud, etiquetó, y generó la ruptura con el estado primigenio... Antonio Savinelli


P. 12 © Rafael Roa

www.rafaelroa.es

Soul of shadows. El alma de las sombras.

Nuestras sombras se confunden con nosotros mismos, nos acompañan allá donde vamos y se mezclan con las sombras de los otros que caminan a nuestro lado o que simplemente se cruzan en nuestro camino. Nos fundimos con ellas y éstas se funden con las de otros creando un flujo de historias, sueños perdidos o anhelos de futuro. Las sombras tienen alma propia compuesta de los residuos y reflejos de nuestras experiencias, deseos o frustraciones. Las almas de las sombras vagan en pena, alejadas de sus dueños, cansadas de estar a nuestros pies, de ser el otro yo intangible.

En el momento de la derrota, de la rendición, en ese instante de abandono antes de desistir por lo inútil de un caminar sin rumbo, convertidos en espectros sin ningún tipo de esperanza somos sombras.

papeles apoyados por una banda sonora llena de guiños ocultos y referencias a lo cotidiano y a algunos hechos que marcaron mi juventud en el siglo XX.

Pero también en el instante de la gloria efímera y fugaz que nos hace sentirnos inmortales, poderosos, eternos, capaces de todo, somos sombras, sólo sombras.

El espectador descubrirá estos recuerdos a través de la fuerza narrativa del sonido, parte esencial de la obra, y será conducido a través de la imagen en blanco y negro, con pequeños residuos de color, al inevitable mundo de las sombras.

Un grupo de escolares en una calle avanzan con tranquilidad rodeados de otros transeúntes. Ese grupo será verdugo y victima en la narración visual, interpretarán esos

Rafael Roa


© Antoni Muntadas “On translation: Miedo/Jauf”

www.ub.edu/artyarq

On translation: Miedo/Jauf. Una aproximación a la realidad de la frontera.

Antoni Muntadas (Barcelona, 1942) inició el proyecto “On translation” en 1995 como plataforma para desvelar los mecanismos de traducción que operan en el mundo global y que, a menudo, permanecen invisibles. “On translation: Miedo/Jauf” (2007) es un video de poco más de 53 minutos que reflexiona sobre la problemática de un mundo global a través del análisis de un caso concreto: la frontera entre España (Tarifa) y Marruecos (Tánger). La relación entre lo local y lo global se manifiesta en la frontera, un escenario geopolítico. La frontera une y separa lo que es culturalmente heterogéneo. La frontera es, principalmente, una separación física, geográfica, de dos territorios aunque, en un sentido profundo, constituye una verdadera fractura cuyas implicaciones pueden sintetizarse en los siguientes pares de conceptos, reflejo multidimensionalidad del problema: Norte-Sur (aspecto económico), Oriente-Occidente (aspecto cultural y, en cierto modo, también religioso), Europa-Africa (aspecto geográfico, pero sobre todo económico), árabe-español (aspecto lingüístico). El miedo (“jauf”, en árabe) es el sentimiento que unifica la experiencia de los habitantes de la frontera, independientemente de su procedencia. La obra plantea la existencia de una “geopolítica del miedo”, es decir, la materialización del miedo como locus, localizado en este escenario conceptualmente

ambiguo pero geográficamente definido que es la frontera. La experiencia de la frontera ha sido teorizada en términos de “In-between” (que podría traducirse como “en el entre”) por parte de Homi K. Bhabha, pionero en los estudios poscoloniales, a través de su obra “The location of culture” (1994). La dimensión estética de las imágenes (principalmente vistas de las costas y entrevistas en primer plano) cuyo valor documental no debe ocultar el tratamiento al que han sido sometidas, constituye una verdadera actualización de los clásicos géneros del paisaje y del retrato. En el primer caso (el paisaje), la selección de elementos de la naturaleza comprende desde vistas de los puertos hasta primeros planos de las olas, un material visual que huye del retoricismo pero que aporta una información que no está en los textos ni en las palabras: es el “paisaje de la frontera”. En el segundo caso (el retrato) Muntadas recurre a la realización de entrevistas. El recurso del claroscuro (ampliamente desarrollado a partir de Caravaggio y durante todo el Barroco) y el fondo negro sobre el que se sitúan los entrevistados apor ta dramatismo al testimonio, revistiéndolo de seriedad y solemnidad, sin perder su valor documental. El uso del primer plano permite que el protagonismo no recaiga exclusivamente en la palabra sino también en el rostro, el escenario que tradicionalmente ha codificado las

emociones y las pasiones, especialmente en el mundo barroco, como demuestran los estudios de Charles Le Brun, José de Ribera o Vicente Carducho. Si hubiera que sintetizar en una palabra la técnica que utiliza Muntadas en esta obra ésta sería la de “collage”. Este “collage audiovisual” le permite al ar tista la yuxtaposición de distintos materiales (entrevistas, fragmentos de noticiarios en ambos idiomas, películas, referencias textuales, panorámicas de paisajes fronterizos) que, en su conjunto, huyen de la linealidad para evitar configurar una narración cerrada e incluso un final. La relación entre lo local y lo global, que podríamos condensar en la afortunada expresión de “lo glocal”, es el telón de fondo de esta obra. “On translation: Miedo/Jauf” es un mosaico conceptual que pretende dar respuesta a realidades concretas (locales) en cada uno de las obras que componen “On Translation” y, dentro de cada una de ellas, r ebuscando entr e las experiencias individuales; el valor, en su conjunto, de este mosaico formado a base de concreciones, es el de la reflexión global ya que no conviene olvidar que la última intención de Muntadas es la de desvelar los dispositivos de traducción que operan en el mundo. Daniel López del Rincón


P. 14 © María Fernández

www.thr3hold.com

Rempuestes útiles a una necesidá concreta. Na naturaleza mesma esisten dellos de los meyores diseños.

-¿Cómo ye'l procesu a la hora de crear un oxetu? -Magar qu'hai una riestra d'etapes que podríen llegar a asentar una metodoloxía nun se podría dicir que son universales, cada diseñador termina dando cola suya propia na que s'atopa más cómodu trabayando. La documentación, l'estudiu del usuariu, la ergonomía, el bocetaxe, los materiales, el desendolcu... son dellos de los aspeutos que podríen resultar comunes pa cada proyeutu, nun ye lo mesmo diseñar una siella qu'una cafetera. Hai de tratar cada proyeutu de manera individual porque tien les sos propies desixencies. -Siempre abluqué con que nos sos oríxenes el ser humanu fuere quien a desarrollar oxetos partiendo de medios tan cenciellos como una piedra ¿cuánto de “visionariu” tien de ser el creador industrial? -Tanto d'aquella como agora, la capacidá creativa del ser humanu ye impresionante. Igual que'l “diseñador” d'aquelles armes o preseos de piedra, el diseñador d'anguaño,

amás de visionariu tien de ser quien a exercitar la so cualidá d'observador. L'atender a too lo que lu arrodia ye clave pal desendolcu de les capacidaes innates del creador xunto col algame de los conocimientos téunicos necesarios. Na naturaleza mesma esisten dellos de los meyores diseños, siendo quien a responder honestamente a necesidades concretes con un gustu estéticu esquisitu. -Hai creadores que desendolquen oxetos cegaos poles formes ¿hasta qué puntu ye importante la “usabilidá”? -Más qu'importante ye imprescindible. Si falamos de Diseñu Industrial los oxetos tienen de valir pa dalgo sinon nun seríen otro qu'un esperimentu sobre la morfoloxía del mesmu (l'eternu alderique d'ónde termina l'arte y entama'l diseñu). Nestos díes nos que la espresión de “diseñu” s'aplica de manera indiscriminada a too aquello que se considera “raro” o fuera de la norma estética más conocida pol usuariu, los propios diseñadores paecemos escaecer l'oxetivu principal d'un buen diseñu y dexámonos llevar por esi

desendolcu de les formen ensin atender a nada más. Por más raru que seya un diseñu nun va ser meyor, pero tampoco nun hai que s'engañar y cayer no simplayo. El buen diseñador ye aquel qu'atopa una rempuesta útil, innovadora y estética a una necesidá concreta. -Na to opinión, ¿cuál sedría la creación definitiva del ser humano a lo llargo los sieglos? -Ye mui dificil destacar un diseñu perriba d'otru, hai verdaderos iconos que dende'l mio puntu de vista rocen la perfeición. Del sieglu pasáu quedábame col diseñu gráficu rusu de los años 20 o el diseñu de muebles de los años 60 y 70. Amás daqué que na mio opinión ta cambiando'l mundu del diseñu y de l'arquitectura ye'l tratamientu de los materiales. Lo mesmo les rempuestes ecolóxiques que se tán desarrollando con materiales que vienen del reciclax como verdaderos avances na creación de nuevos materiales. Como persona, quédome col regalu de los hermanos Lumière.


P. 15 © María Díaz Montero “Transmutaciones”

http://mariadiazmontero.blogspot.com

El hombre como parte de la naturaleza. El silencio y la mutación poética como extrañamiento.

El hombre como parte de la naturaleza, la naturaleza afectada por la ciencia, la ciencia y el progreso como producto y parte del hombre.

con instrumental médico, un perchero con un vestido verde, dos biombos como pantalla de proyección para el video y unos cerramientos de lamas de pvc son sus elementos.

Un complejo triángulo lleno de intersecciones, donde cualquier acción tiene una repercusión directa, significa un cambio, una mutación, en los otros dos y por lo tanto en sí misma.

Se usan las germinaciones para hablar del nacimiento, de la VIDA en general, VIDA encapsulada, repetitiva, manipulada; refiriéndose directamente al mundo de la naturaleza. Visualmente, también recuerdan a un feto o un riñón. El material: el tejido, es la calve que dualiza su significado. Telas de muchos colores y motivos cosidas y remendadas a retales hablan del vestido y por tanto del ser humano.

“Transmutaciones” pretende hacer reflexionar sobre temas universales y que forman parte de nuestro tiempo, siempre a través de la ironía, el humor, la belleza y la poesía. La instalación interpreta un laboratorio científico: Cuatro vitrinas contienen semillas que han germinado, metidas en botes de cristal como si estuviesen en formol. Una mesa del laboratorio

El video es un bucle donde la “doctora” acuna una semilla que toma vida; su experimento se

revela para luego volver a ella creando un equilibrio repetitivo que parece infinito. Su atuendo verde de médico, sus guantes de fregar rosas, y la música desmitifican la figura segura de la ciencia y del hombre que cree controlarlo todo. La repetición y seriación, la limpieza, pulcritud, brillantez, iluminación artificial, el color como símbolo (blanco: ciencia y locura; rojo: VIDA), el silencio y la mutación poética para crear un extrañamiento, son los principales recursos para hablar del hombre, su sociedad de masas, la ciencia, el progreso, la libertad, la manipulación de la naturaleza. En definitiva, de LA VIDA AHORA. María Díaz Montero


P. 16 © Lourdes Carcero “Cabeza de gusano con púas”

www.lourdescarcedo.com

La historia de la mujer microscópica. Una “mujercita” tonta, débil y de quien es fácil aprovecharse.

La mujer, en otras épocas no muy lejanas, ha sido “microscópica” a los ojos de los hombres y de la historia. En mi último trabajo, he reciclado imágenes microscópicas de partículas minúsculas de insectos y microorganismos sacadas y aumentadas de potentes microscopios científicos por un lado. Por otro, he reutilizado los famosos dibujos, de las Pin Up americanas de los años 40, 60,70, en donde se representaba una mujer-objeto bobalicona, voluptuosa, sensual, en actitudes provocativas de forma ingenua. Yo, realmente como mujer, observo en mis viajes cómo aún hoy seguimos importando a

Eur opa esos iconos en for ma de merchandising. Considero un insulto esa representación de lo femenino en estos tiempos. Una “mujercita” tonta, débil y por lo tanto de quien es fácil aprovecharse, siempre dispuesta a ser bella para cualquier hombre que quiera disponer de ella como objeto bonito en el momento en el que se le antoje, siempre dispuesta a agradar al varón con una sonrisa permanente el los labios o en su defecto un pequeño gesto de sorpresa ingenua. “Mujercita” a la que educaron por y para satisfacer a los hombres en una cultura de la culpa, que la convirtieron en una esclava sin poder nunca a lo largo de su vida ser una aútentica persona, con sus derechos, sus liber tades y poder desar rollar sus

capacidades de crecimiento personalintelectual. Con este proyecto, pretendo generar pensamiento a favor de una educación no sexista, en la que las niñas y los niños de hoy sean personas que puedan desarrollarse intelectualmente y afectivamente de forma libre, plena con seguridad, sin complejos, miedos y ataduras inútiles que acaban degenerando en el abuso y la violencia en unos y la sumisión, el miedo y la culpa en otras. Hemos avanzado mucho, pero por desgracia demasiados días nos despertamos con las noticias de una nueva muerte de una mujer a manos de su pareja. Lourdes Carcero


P. 17 © María Gray en “Nunc et in hora”

www.ogreloproducciones.es

Buscando un espacio propio: los hoteles del alma. La visceralidad de una mente en proceso de deconstrucción.

“Nunc et in hora” nace de la visceralidad de una mente en proceso de deconstrucción. La búsqueda de un espacio propio que, en desconexión con el mundo, haga de éste precisamente una respuesta universal al aquí y el ahora del Hombre. Cuando me planteé como director llevar a cabo esta historia, estaba basándome en una necesidad de sacar afuera un universo personal que latía ya con tanta fuerza que el sostenerlo internamente empezaba a ser doloroso. Como creador, centré mis esfuerzos en componer un lenguaje propio que me ayudara a transmitir en imágenes aquello que se hospedaba en mi mente. Fue ahí cuando en la reflexión me encontré con el neo simbolismo. Mi procedencia gallega y el carácter cultural de la gente de mi tierra, está plagada de referentes simbólicos de donde inevitablemente bebo. Referentes de mi estética y estilo son, como ya he dicho en diferentes medios, Diamanda Galas, Lars von Trier, Andrei Tarkovsky, Kim ki

duk, Kurosawa o la pintura de Edward Hopper. Basándome en las teorías de la deconstrucción y del arte emergente, localizamos una serie de espacios que correspondían con lo que había imaginado y que yo nombro como los hoteles del alma. Hospedajes donde se suceden una serie de acciones que los personajes de esta historia van a ir desgranando ante los ojos del espectador, desnudos de todo artificio pero con la contundencia y la generosidad que el artista lleva dentro. Una de las bases de este trabajo actoral ha sido inspirarme en las obstrucciones del danés Lars von Trier. Estas obstrucciones, se dividen en dos partes aplicadas por un lado al trabajo con mis actores y por otro al trabajo con mi equipo técnico. “Nunc et in hora” es sin duda para cualquier actor una golosina difícil de rechazar. Continuando con las obstrucciones, una de las más sorprendentes y a la vez más tentadoras ha sido la ausencia de diálogos, una consecuencia lógica de mis referentes. Parte del elenco actoral por ello procede de

disciplinas muy diferentes, ese collage creo que ha beneficiado enormemente a la obra. Por ejemplo, María Gray es una artista plástica que basa sus trabajos en la instalación y la pintura. Su obra “Irreversible” compuesta por innumerables zapatos, ha sido incluida en su participación en “Nunc et in hora” y transformada in situ ante la cámara. Convencerla para que una obra ya expuesta en galería (EE.UU., Francia, Polonia) fuera reconstruida para la escena de la Soberbia, costo más de una charla y mil argucias que no podré revelar aquí. Actualmente, la película ha sido reclamada para su visionado en el Festival de Málaga, y para la quincena de Cannes. Recalco que aún estando en una fase de post-producción el interés es grande y creo firmemente que el trabajo que estamos realizando llevará a la película a un merecido espacio de difusión internacional. Francisco Brives


P. 18 © David Gutiérrez Camps “175”

www.davidgutierrezcamps.com

La fascinación por la imagen cotidiana. Capturando la experiencia física y mental de viajar en el metro.

“175” nace de una fascinación personal por una imagen cotidiana: la ventana del metro en la ciudad de Nueva York, entendida como un marco donde se produce una compleja mezcla de luces centelleantes, reflejos oscurecidos, ralladuras y suciedad. Su constante movimiento produce una especie de sinfonía visual formada por imágenes abstractas que, por lo general, son ignoradas por los ocupantes del vagón. Cuando estos elementos se encierran en un

cuadro videográfico, se asemejan más a un efecto de posproducción que a un elemento cotidiano. Mi intención fue la de crear una breve pieza meditati v a con pr opiedades tanto hiperrealistas como oníricas, que intentara capturar la experiencia física y mental de viajar en el metro de Nueva York. Para ésto, decidí mantener la cámara más o menos estable en mi hombro y grabar planos largos siempre -o casi- desde un mismo ángulo. Quise ser un cámara-robot, un elemento mecánico más

añadido de forma natural a la compleja colisión de elementos que se produce en la ventana. De la misma forma que nada puede parar el constante movimiento de las luces en los túneles, nada puede hacer que la cámara deje de mirar en el extraño vacío que hay más allá de la ventana. Si la filmación fue un proceso muy mecánico, el montaje fue todo lo opuesto: tuve que encontrar un ritmo y dar forma temporal al movimiento constante para crear un viaje mental con imágenes hiperrealistas. David Gutiérrez Camps


P. 19 © José Vázquez

http://nodejarequesalvesestemundo.blogspot.com

Biocom: aunque hemos nacido. Cualquier cosa es buena si vale para disfrutar de la soledad a posteriori.

Reuniones secretas, discusiones en antiguas bases militares, planes de descenso al coluvie, empanadas de grelos... Cualquier cosa es buena si vale para disfrutar de la soledad a posteriori. Tenencia de armas, utilización de palabras, carencias de sentido, pertenencia de poder, utilización de la verdad, fuga de la idealista mentalidad, deterioro del funcionamiento funcional, parkinson violento.

una vida entera, buscando una excusa para ir al baño y rematar esa conversación, busca con sus ojos la ocasión recurrente, incluso sonríe al encontrarla, normal, sus jugos gástricos dejan de fermentar y surge la vuelta al inicio, cosa que encanta a sus personalidades. Se puede disfrutar en este mundo. La cuestión es: ¿a qué precio?, ¿qué parte de tu cerebro debes omitir tantas veces?, ¿será un precio fijo o sujeto a cotización?, buscas una solución filosófica... Bipolar...

buscaba entre los camiones del mercado qué hacer porque no se lo habían dicho, luego comía en su casa, sus padres le querían mucho, tanto, que aún siguen queriéndole, podría acomodarse en su lecho y dar gracias al señor, pero nunca lo ha hecho, algo busca que no encuentra. Búscate a Nodejarequesalvesestemundo regrabocdrs. Quen sui yo!

El solo puede discutir con él mismo durante

Nació en un pueblo costero llamado Vigo,

José Vázquez


P. 20 © Fran Orallo “The efimeral boy”

www.franorallo.com

Pensar en el cuerpo. Reflexiones sobre la imagen social del cuerpo.

Mi trabajo gira en torno a la idea de sujeto contemporáneo. En este proceso, me centro en las relaciones sujeto/ cuerpo/ identidad sujeto/ objeto / identidad. Nuestro cuerpo nos condiciona socialmente, a la hora de relacionarnos o de integrarnos en la sociedad, nuestro cuerpo nos define y nos determina. En un mundo regido por la imagen, la aceptación de éste nos afecta tanto a nivel personal como social, el cuerpo ha dejado de ser un campo de batalla para convertirse en la batalla en sí. Mi trabajo aborda este problema de la corporalidad desde una perspectiva filosófica y sociológica, pensando el cuerpo

desde el imaginario colectivo vigente, la imagen social del cuerpo. En las últimas décadas, se ha producido una exaltación del cuerpo en disminución de otras cualidades humanas. Cualidades que forman un abanico diverso y jerarquizado por unas estructuras que cambian dependiendo de la cultura o la economía. Lo que nos lleva a preguntarnos por la posición de lo corpóreo en dicha jerarquía, focalizada en la sociedad occidental contemporánea. Por otro lado, me gustaría hablar de la idea de identidad intrínseca en la relación sujeto/

objeto, mostrando cómo el sujeto necesita del objeto para autodefinirse o exponer su personalidad ante otro. Todos los objetos de los que nos rodeamos hablan de nosotros, puesto que la elección de uno u otro está condicionada por nuestra personalidad, por lo que buscamos los objetos que más se adapten a la idea que nosotros hemos generado de nosotros mismos, o mejor dicho, a la idea de nosotros mismos que queremos reflejar en otro, puesto que la idea de identidad individual surge de la confrontación de identidades en un grupo social. Fran Orallo




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.