Portafolio Javier Meza 2018

Page 1

Portafolio de Trabajos Javier Meza HernĂĄndez Licenciatura en Arquitectura, Universidad de Costa Rica. Sabanilla de Montes de Oca, San JosĂŠ Residencial Alhambra, Casa 9-A 8447-4200 / 8340-3050 javier.mezher@hotmail.com javier.mezher@gmail.com

2018



Formación Académica

Software de Diseño/ Visualización 3D

Universidad de Costa Rica Licenciatura en Arquitectura (2017) Colegio Vocacional de Artes y Oficios COVAO Técnico Medio Electrónica (2006) Bachillerato en Educación Media (2006) SketchUp / Layout Nivel avanzado en modelado y renderizado. Autodesk Autocad 2D Nivel avanzado. (100%) Autodesk Architectural 3D Nivel básico. (50%) Vectorworks Avanzado (95%) Sofware de visualización Lumion (100%) Artlantis (100%) Vray (90%) Cinema 4D (80%) Adobe Illustrator Nivel intermedio. (80%) Adobe Photoshop Nivel intermedio-avanzadoo (80%) Adobe Indesing/After efects Nivel intermedio-avanzadoo (80%) Rhinoceros Nivel básico (50%) Grasshopper / Ecotect Nivel básico. (30%) Revit Nivel básico (30%) Microsoft Office (Word, Power Point, Excel, Project)

Experiencia Profesional

ICESA Ingenieros y Arquitectos -Asistente en diseño arquitectónico. Junio 2015 - Actualidad Proyectos Freelance -EMSA Contructora. 2015 - Actualidad -Mutute Grupo Empresarial Casas Vita -Asistente en diseño arquitectónico. Diciembre 2013 - Mayo 2014 -Pasantía en Departamento de Arquitectura. Agosto 2013 - Noviembre 2013 Cafetería Gourmet Mutute -Colaboración en desarrollo de concepto comercial. -Colaboración en diseño arquitectónico. -Diseño del espacio interno. -Diseño de imagen corporativa. Enero 2013 Microbeneficio La Cabaña -Jefe de personal de campo. -Diseño de imagen corporativa. 2007 - Actualidad Tecno Alfa -Contrato de tiempo definido. Labores técnicas. 2006 - 2007 Tecno Alfa -Práctica supervisada. Labores técnicas. 2006


Pabellón de Bambú/Kingspan

Taller de diseño VII



Partiendo de que el diseño esta destinado a participar en un concurso internacional se vuelve fundamental pensar en representar claramente y dignamente la arquitectura de nuestro país. Costa Rica tiene una fuerte imagen ecologista, la cual debe de estar representada en el pabellón, se tiene que establecer claramente el origen de la obra. Se busca una idea generadora más general o universal. Como un motor. El mercadeo de los materiales pierde importancia, pero no del todo. Materiales. Se propone la utilización de materiales locales que dialoguen y compitan con los Sistemas Kingspan. Aunque estos materiales puedan resultar incompatibles los unos con los otros es un reflejo de la amalgama de tecnologías, de la fusión de lo nuestro y lo importado, y de como estos dos polos deben de convivir. La forma y materialidad en este caso son más importantes que su función museográfica Buscando Fuerza en el Significado: El objetivo de un pabellón va centrado en un profundo significado, en un reflejo de lo que sucede en sus tiempos y una ventana abierta hacia el futuro. Nuestro mejor pabellón debe mostrar lo mejor de nosotros, lo que somos, lo que nos rodea, lo que queremos y cuidamos, y lo que queremos ser.

Pabellón de Arquitectura. Taller de Diseño VII Costa Rica / materiales / bambú


Localizado en el parque de la sabana, el pabellĂłn comprende una serie de recorridos libres que exhiben arte en el interior del espacio. La variedad de espacios, que se entrelazan entre ellos y se abren hacia el exterior, le dan mucha riqueza al proyecto, y logran una contextualizaciĂłn que borra los bordes entre el adentro y el afuera. El objeto se amarra del suelo, pero al mismo tiempo flota sobre ĂŠl, es fuerte y fragil; claro y oscuro; abierto y cerrado.


Municipalidad de Montes de Oca

Taller de diseĂąo VIII



El proyecto pretende descentralizar el poder gubernamental llevándolo a la ciudadanía, tomando en cuenta dos factores: Participación Ciudadana. En busca de la transparencia y colaboración entre ciudadanía y gobierno en la toma de decisiones. Reorganización de los Espacios de Trabajo. Evitando el aislamiento y promoviendo la cohesión entre el trabajador publico y el ciudadano. Intenciones Espaciales El concejo municipal se proyecta flotando sobre la plaza cívica; la cual recibe el ingreso al público. En una jerarquía espacial mas importante se ubica el tribunal concejal, que pone en manifiesto la importancia de la voz del pueblo que tiene la oportunidad de participar en el futuro de su sociedad y su ciudad. Los espacios sociales se intercalan con los espacios de oficinas. Se dispone así con el fin de hacer converger al personal y al público en general. La conexión con el área vestibular ocurre por medio de un puente, generador de apertura y actividades opcionales adyacentes. Se da énfasis en la participación ciudadana, pero se disponen espacios privados y seguros.

Municipalidad Participativa de Montes de Oca. Taller de Diseño VIII democracia / organización


Cafetería/biblioteca

El estudio macro urbano previo, realizado en la zona universitaria Sur, evidencia un deterioro del espacio urbano. Para esto, el proyecto se plantea con un carácter altamente comercial, en temporalidades nocturnas. Funcionando en conjunto con el edificio municipal y la futura Casa de la Cultura

El carácter de la intervención prioriza al peatón sobre el vehículo, potencia el carácter del edificio histórico contiguo, celebra la entrada al edificio mediante la plaza publica, reubica locales socialmente endémicos y aprovecha el entorno. Vestíbulo/cajas


Expresión Artística UCR.

Taller de diseño Arthek



Concepto Generador El arte como actividad fundamental del ser humano es libertad, expresión, comunicación. Así como un proceso de cambio y evolución. El concepto nace a partir de la preocupación por entender estos procesos. Pero evoluciona hasta convertirse en expresión, ligereza, flotabilidad, después de un complejo proceso de reflexiones. Los muros que construyen y guían los flujos dentro del proyecto intentan que éstos sean lo más continuos posibles. Además, en busca del equilibrio con el entorno, se integra la natura dentro del proyecto, como acompañante de la estructura principal en su paso por cada uno de los espacios y actividades. La estructura se define mediante dos conceptos básicos: El amarre y confinamiento junto con la protección y unificación. El primero lo logran los muros, los cuales conforman el soporte y amarre del proyecto con la tierra, traen a la realidad terrestre todo el despliegue de las cubiertas. Además contienen los espacios del nivel inferior, con la fluidez y libertad que se menciona anteriormente. El segundo lo logran las cubiertas, que protegen el interior del proyecto de manera unificadora, realizando un paseo a todo lo largo.

Expresión Artística UCR. Taller de Diseño X - Arthek

arte / equilibrio / reflexión


Expresión Artística UCR. Taller de Diseño X - Arthek

arte / equilibrio / reflexión

Cafetería/Protección/Interior

Extremo Este/ingreso-cafetería-protección

Ingreso/Muro/Lenguaje

Fachada Sur

Yoga/Contacto/Claridad/Inspiración


Expresión Artística UCR. Taller de Diseño X - Arthek Concepto Programático Un emplazamiento extendido, de bordes difusos con el cual se reparten los espacios interconectados, donde cada uno posee vocación propia mas no definitiva. Se reta a la alterabilidad de éstos para elevar su riqueza. En un proyecto que pretende albergar actividades dinámicas y cambiantes, la forma responde a estos mismos parámetros, generando una comunión entre el concreto, el metal y el vidrio, los cuales juegan en todas direcciones. Al mismo tiempo, estos movimientos en la forma hacen flotar algunos espacios y entierran otros, dentro de una gama de posibilidades de uso que se deja a discreción del usuario. A pesar de que se busca un nivel de neutralidad en los espacios, en función de la fluidez en la vivencia del proyecto; existen ciertas características en los recintos que sugieren algún tipo de actividad más específica. Esto con la intención de mantener la vocación artística general de la propuesta y no correr el riesgo de perderle.

arte / equilibrio / reflexión


PLANTA 1 Proyecto ARTE Arquitectura / escala 1:150

Ciclo I / 2014. Arquitectura UCR . Taller 10 Arthek A83953 - Javier Meza Hernรกndez


PLANTA 2 Proyecto ARTE Arquitectura / escala 1:150

Ciclo I / 2014. Arquitectura UCR . Taller 10 Arthek A83953 - Javier Meza Hernรกndez


Secciรณn Fachada Proyecto ARTE Arquitectura / escala 1:150

Secciรณn Fachada Proyecto ARTE Arquitectura / escala 1:150

Detalles Secciรณn 1-1 Proyecto ARTE Arquitectura / escala 1:150

Ciclo I / 2014. Arquitectura UCR . Taller 10 Arthek A83953 - Javier Meza Hernรกndez


Nueva Red de Espacios Productivos en La Zona de los Santos: Arquitectura como símbolo de identidad cultural, a partir de un análisis económico y sociocultural en la Zona de los Santos.

Proyecto de Graduación


“Sería posible recorrer todo la propuesta completa al recorrer la zona de los Santos y todos sus paisajes, encontrando en cada solar características distintas que le dan identidad a cada componente, conociendo familias que en cada proyecto refuerzan la identidad del lugar y se quedan en los recuerdos del visitante, y al mismo tiempo pudiendo identificar un mismo lenguaje que amarra a todo el proyecto como uno solo. Arquitectura que aprovecha la información que el contexto natural y lo que su gente le pueda brindar, para que ciertamente pueda pertenecer a su entorno. 3 cantones, 3 proyectos, un lenguaje.” Javier Meza, 2017


Componente Productivo. Proyecto de Graduación .

Concepto Generador

Nueva Red de Espacios productivos

Importancia de las visuales, programa productivo y niveles de privacidad. Cuenta con un programa que se configura a partir del beneficiado y el hospedaje. Es importante tomar en cuenta que el proceso productivo mecánico depende mucho de la fuerza gravedad. Se toman en cuenta los niveles de privacidad para las emplazar las áreas de hospedaje en relación con los sectores productivos, esto sin dejar de lado el aprovechamiento de las visuales hacia el valle de León Cortés. Este componente tiene 3 subcomponentes: Subcomponente PRoductivo, Subcomponente de Hospedaje y Subcomponente de Apoyo.

LEÓN CORTES TARRAZÚ DOTA

Concepto estructural

Subcomponente de Apoyo

Estructura Secundaria

Programa y usos


15

3 2

15

Subconponente Productivo 15 6

Plantaciones de cafè

8

4 7

4

4

1

4 10

5

11

Subconponente de Hospedaje 9

12 13 14 14

14

14

Planta de conjunto

Subconponente de Apoyo

14


Componente Productivo. Proyecto de Graduación .

Concepto Generador

Nueva Red de Espacios productivos

Importancia de las visuales, programa productivo y niveles de privacidad. Cuenta con un programa que se configura a partir del beneficiado y el hospedaje. Es importante tomar en cuenta que el proceso productivo mecánico depende mucho de la fuerza gravedad. Se toman en cuenta los niveles de privacidad para las emplazar las áreas de hospedaje en relación con los sectores productivos, esto sin dejar de lado el aprovechamiento de las visuales hacia el valle de León Cortés. Este componente tiene 3 subcomponentes: Subcomponente Productivo, Subcomponente de Hospedaje y Subcomponente de Apoyo.

LEÓN CORTES TARRAZÚ DOTA

Beneficiado Seco

Beneficiado Húmedo

Recepcion y Apoyo

Restaurant


Cabina de Hospedaje

Concepto estructura l

Subcomponente Habitacional

Estructura Secundaria

Programa y usos


Componente Informativo. Proyecto de Graduación .

Concepto Generador

Nueva Red de Espacios productivos

El proyecto se emplaza en el centro de San Marcos de Tarrazú. Este es uno de los sectores mas urbanizados de la Zona de los Santos. A partir de este hecho, se propone aprovechar el fondo del lote para liberar la esquina de la cuadra que da hacia el parque central, la municipalidad y la templo católico. Una explanada que se dispone para actividades culturales es la antesala a un programa interno enfocado en la creación y el intercambio de conocimiento.

LEÓN CORTES TARRAZÚ DOTA

Sala de Catación

Plaza

Cafetería

Sala de Catación


Acceso

Oficina turística

Configuración estructural

Plaza

S.S Alacena

S.S

Configuración estructural de cubiertas

Vestíbulo Cafetería Recep

Cerramientos livianos Espacio Flexible Laboratorio de catación

Bodega

Carga-desc arga

Jardín

Volumen resultante y plaza Planta de conjunto


Concepto Generador

Componente Comercial. Proyecto de Graduación .

Nueva Red de Espacios productivos

Componente enfocado en la etapa de comercialización del café. Su programa facilita el intercambio comercial y la oferta del café en su presentación final. La planta se desarrolla a lo largo de una masa boscosa densa que protege un afluente del río Pirrís. Los bordes del volumen se abren hacia zonas de pastoreo y cultivos frutales. Se propone utilizar este espacio para recibir grupos de gente de mas de 100 personas, transformándose unoo dos días a la semana en un campo ferial, con recorridos definidos pero mutables, donde se pueden organizar vendedores independientes que ofrecen productos de La Zona de Los Santos.

LEÓN CORTES TARRAZÚ DOTA

Espacio Feria l

Restaurante Gourmet

Vivero

Terraza


Configuración estructura l

Configuración estructural de cubiertas

Programa

Planta de conjunto

Volumen resultante y contexto físico inmediato


Labor Profesional 2013/ Trabajos extracurriculares 2018



Proyectos Freelance

Mutute/Constructora EMSA


Para Cafetería Mutute:

Para constructora EMSA:

Labores: Elaboración de Anteproyectos.

Labores:

-Colaboración en desarrollo de concepto comercial. -Colaboración en diseño arquitectónico. -Diseño del espacio interno. -Diseño de imagen corporativa. (Enero 2013) -Diseño de Anteproyecto de Ampliación (Mayo 2016)

Elaboración de Anteproyectos. -Diseño Espacio Comercial “Cosechas” (Noviembre 2014, 30m2) -Oficina San José (Noviembre 2014, 296m2) -Casa “Mata 45” (Diciembre 2014, 45m2) -Remodelación Casa Habitaciòn 3 Rìos (Mayo 2015, 114m2) -Ampliación “Llano de la Piedra” (Julio 2015, 20m2)

-Diseño Espacio Comercial “Páramos” (Agosto 2015, 99m2) -Casa Habitración D+S (Agosto 2015, 120m2) Casa Habitación San Pedro Tarrazú (Noviembre 2017, 80m2) -Casa Habitación Copey (Enero 2018, 80m2) -Casa Habitación Juanita (Febreto 2018, 80m2)


El concepto del diseño interior se desarrolla a partir de la búsqueda de un espacio cálido para los pasantes del Cerro de la Muerte. Es un espacio de aromas, experiencias y comodidad que exponencia la magia propia del café. La ampliación propone una fachada de alta permeabilidad visual, para poder percibir desde la carretera los colores cálidos y la atmósfera acogedora del interior de la cafetería. En una segunda etapa, se propone dotar a la cafeteria de un espacio de cocina para amppliar los servicios de dicho comercio. Se proponen y diseñan de igual manera los logotipos y paquetes de café para las marcas que se ofrecen en el lugar.

Cafetería Mutute. Diseño del espacio interno confort / calidez / café


Ampliación Cafetería Mutute San Cristobal, Desamparados -El Empalme-

Lámina 1/5 2 de Mayo 2016

Extractor de grasa

Mobiliario para tostadora

Pizarra para menú

Mobiliario multifuncional Espacio de mesas ampliadas

Vegetacion interna

Aberturas hacia el oeste Espacio de mesas


Elaboración de distintos proyectos habitacionales de área moderadas, según las necesidades específicas de cada familia.

Proyectos Freelance para EMSA. Elaboración de Anteproyectos

Proyecto Casa Habitación D+S Santa Marta

Interior Casa Habitación D+S Santa Marta

Fachada Proyecto Casa Habitación D+S Santa Marta


Labor profesional. Casas vita/

Modelado 3D, ambientación y renderizado.

Espacio Social Proyecto 3 Rìos

Labor profesional. Casas vita/

Modelado 3D, ambientación y renderizado.

Remodelación Casa Habitación 3 Ríos.

Remodelación Casa Habitación 3 Ríos.

Fachada Proyecto Tarrazú


Proyectos Freelance -Consurso de diseĂąo Oficentro el Molino/ En conjunto con EMSA. -ElaboraciĂłn de Plan Maestro para CoopeDota. En conjunto con EMSA.


PLAN MAESTRO COOPEDOTA R.L. NORTE

PAUTAS DE DISEÑO

1. La lotificación general propone aprovechamiento máximo de aéreas destinadas a proyectos en 3 ámbitos de desarrollo distintos. 2. Rio y quebrada como recurso paisajístico importante, donde se propone generar áreas de reforestación junto al rio y quebrada, además de dotar de zonas verdes y jardines para senderos y áreas de esparcimiento.

3.

Se propone generar un ingreso a la propiedad mas claro, ameno y llamativo, que sea el inicio de recorrido hacia el resto de la finca mediante senderos y vialidad con boulevard.

4.

Aprovechamiento de la infraestructura actual, donde se generar un nicho de concentración a base de proyectos puntuales potenciadores, de carácter mixto y dinámico que permita el crecimiento desde el centro hacia afuera en lote. Genera una relación visual desde lo más adentro y lo más afuera de la propiedad. Es el punto de ideal de inicio.

5. La reutilizacion de materiales existentes en las nuevas construcciones, con el objetivo de conservar el valor histórico de la propiedad. 6. La vialidad está enfocada en dotar de buena accesibilidad

la zona de carga y descarga de materiales y suministros.

SIMBOLOGÍA CENTRO CORPORATIVO

EDIFICIOS EXISTENTES

TRANSPORTE Y SUMINIESTRO DE MATERIALES

LABORATORIO DEL CAFÉ

ZONA DE ESPARCIMIENTO SOCIAL

ÁREA DE CONSERVACION ACUIFERA

ZONA DE DE REGENERACIÓN Y CONSERVACION BOSCOSA

CONCEPTUALIZACIÓN PARCELAS DE CULTIVOS MIXTOS

La propuesta programática-espacial está fundamentada en la necesidad de generar un funcionamiento óptimo de los procesos industriales propios de la actividad del café, así como proyectar el lote hacia un crecimiento económico, integral y orgánico. En la propuesta se conciben 3 ámbitos principales con sus debidos componentes.

PARCELAS DE CAFÉ DEDICADAS AL COFFEE TOUR

C. COMPONENTEDE PRODUCCIÓN

A. COMPONENTE INDUSTRIAL

B. COMPONENTE MIXTO

Incorpora los componentes fundamentales para el funcionamiento adecuado de la industria que se desarrolla en el lote.

-Son áreas destinadas al cultivo de -Supone la incursión de componentes dedicados productos con tendencia de a proyectar los símbolos y valores de la producción crecimiento en la zona. Diversifica industrial mediante la expansión hacia actividades que las actividades. Logra un promuevan el turismo, interés ciudadano, recurso paisajístico, aprovechamiento general de las áreas educación. Contiene el esparcimiento y alejadas e "incómodas" del lote. flujos de conexión y amarre entre las zonas.

-Componentes: Oficinas Vías Bodegas Áreas de Carga y descarga de material Área de almacenaje de agregados Acopio Secadoras Hornos Gas Soporte

Al mismo tiempo le conceden identidad al mismo lote y por ende en Dota.

-Componentes

-Componentes:

Micro lotes destinados a producir.

Oficinas. Áreas de esparcimiento (Plazas, zonas verdes, jardines, anfiteatro) Cafetería educativa Laboratorio del café Ranchos recreativos Áreas de deporte Senderos y puentes Regeneración vegetal (cuido de los ríos).


Labor Profesional

Casas Vita / ICESA Ingenieros y Arquitectos


Para Casas Vita Labores: -Asistente Dpto de Arquitectura -Pasantía Profesional. -Solé Modelado y visualización 3D -Torre Vita Modelado y visualización 3D -San Rafael Modelado y visualización 3D -Ciudad Vita Modelado y visualización 3D -Los Arcos Modelado y visualización 3D

Para ICESA Ingenieros y Arquitectos Labores: -Asistente Dpto de Arquitectura

-Oficentro ADEBANACIO. Diseño de ICESA

-Concurso de diseño para oficinas de COSEVI Diseño de ICESA

Labores: Asistente de arquitectura en diversas labores, desde la etapa de diseño hasta inspección. Asistencia en coordinación de inspección.

Labores: Modelado y visualización 3D

-Proyecto Jordan+Music Diseño de ICESA Labores: Dibujo de planos. Modelado y visualización 3D Asistencia en coordinación.

-Proyectos habitacionales, mixtos y de oficinas. Diseño ICESA Labores: Modelado y visualización 3D


CASAS VITA

DiseĂąo, ambientaciĂłn y renderizado.

Espacio Amenidades/Desamparados

Espacio Amenidades/Ciudad Vita

Espacio Amenidades/Ciudad Vita


Labor profesional. Casas vita/

Modelado 3D, ambientaciรณn y renderizado.

Labor profesional. Casas vita/

Modelado 3D, ambientaciรณn y renderizado.


ICESA Ingenieros y Arquitectos.

Asistente en Dpt. de Arquitectura.

Planta Oficentro ADEBANACIO. Diseño arquitectónico de ICESA Labores: Diseño y Elaboración de Diagrama


Oficentro ASEBANACIO.

Asistente en Dpt. de Arqutiectura en ICESA


Planta Oficentro ADEBANACIO Diseño arqutiectónico de ICESA Labores: Ambientación.


Planta Oficentro ADEBANACIO

Diseño arquitectónico de ICESA

Labores: Dibujo y Ambientación de Secciòn.


Proyecto de Uso Mixto

Diseño arquitectónico de ICESA Labores: Modelado y visualización 3D

Proyecto Mixto/Dent

Proyecto Mixto/Dent

Proyecto Habitacional/Dent Proyecto Mixto/Dent


Proyecto Habitacional Tibas Diseño arquitectónico de ICESA Labores: Modelado y visualización 3D

Proyecto Habitacional/Tibas

Proyecto Habitacional/Tibas

Proyecto Habitacional/Tibas Proyecto Habitacional/Tibas

Proyecto Habitacional/Tibas


Edificio de Oficinas Índigo

Diseño arqutiectónico de ICESA Cliente : Fundación Samuel Labores: Modelado y visualización 3D

Edificio Indigo / Calle Blancos

Edificio Indigo / Calle Blancos

Edificio Indigo / Calle Blancos


Proyecto Habitacional J+M Diseño arqutiectónico de ICESA Labores: Dibujo de Planos Modelado y visualización 3D

Proyecto Habitacional J+M Proyecto Habitacional J+M

Proyecto Habitacional J+M Proyecto Habitacional J+M

Proyecto Habitacional J+M


Javier Meza Hernรกndez

2018


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.