Año 1. Nó. 3, Abril 1973. Publicación Quincenal. Registro en Trámite.
ORGANO DEL COMITE NACIONAL DE AUSCULTACION Y ORGANZACION
Grabado de Leopoldo Méndez
Aportación voluntaría.
La conmemoración del sacrificio de los már tires de Chicago se lleva a cabo en la mayoría de los países y toma especial importancia en aqué llos donde los trabajadores han alcanzado el poder político, es decir, en los países socialistas. En ellos, los trabajadores manuales e intelectuales recuer dan que los caídos en Chicago fueron pioneros' de la lucha emancipadora de los obreros, de los pro ductores de la riqueza industrial. Y les rinden ho menaje. En los países capitalistas, la conmemoración hecha por las centrales obreras tiene por objeto despertar la conciencia de los obreros para que éstos luchen por defender y ampliar sus derechos constitucionales, para que luchen por terminar con la explotación del hombre por el hombre, para terminar con el sistema capitalista de producción. Por ello, las centrales obreras en casi todo el mun do organizan marchas de trabajadores para hon rar a los mártires de Chicago, los que pagaron con la vida su decisión de conquistar para los obreros la jornada máxima de 8 horas diarias. Sin embargo, en México, desde hace muchos años, el primero de mayo ofrece la oportunidad a los dirigentes obreros venales —líderes “cha rros”— de manifestar sumisión y complicidad con el régimen en tumo para maniatar a la clase obre ra. El desfile del primero de mayo se ha conver tido, con el tiempo, en un acto ofensivo a la memoria de los mártires de Chicago. Los carteles, las pancartas, las mantas, los locutores de radio y de TV, defienden entusiastas una consigna: alabar al presidente en turno, ahora Echeverría. A él se pide todo, a él se ofrece todo, a él se debe todo. Después de la larga marcha en la que participan obreros acarreados por la fuerza o por paga —lo usual es un día de asueto—, queda en la mente de la gente que presenció directa o in directamente el desfile sólo una consigna. ¡Gra cias, señor presidente! Y esto ocurre en un país donde el poder Ejecu tivo se empeña en sostener el sindicalismo blanco a como dé lugar, ya sea mediante la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, mediante las diver sas y anticonstitucionales policías o mediante el ejercito; ocurre en un país donde, desde hace trein ta años, la Secretaría del Trabajo ha cumplido el papel de regulador de los salarios de los obreros 2
para impedir la inevitable inflación die los últimos tiempos; y esta Secretaría ha cumplido ese papel porque se ha dedicado a conjurar todas las posi bles huelgas usando el soborno, la amenaza y, lo que ha sido más eficiente, mediante el control que ejerce sobre el posible nacimiento de sindicatos independientes a los cuales niega su registro, siempre; sin excepción importante que pueda re cordarse. Las juntas de conciliación y arbitraje han sido el instrumento gracias al cual los dirigentes "cha rros” mantienen el control de la clase obrera: al negarse el registro de sindicatos independientes se aplica la cláusula de exclusión a los obreros que han intentado formar auténticos sindicatos de lu cha y conservan así su hegemonía. En México se rinde homenaje el primero de mayo al jefe del Poder Ejecutivo cuando éste ha negado a los ferrocarrileros, a los electricistas, a los bancarios, y, en génerál a la clase obrera, el de recho a sindicalizarse, a elegir y deponer demo cráticamente a sus dirigentes, a ejercer el dere cho de huelga, se rinde homenaje al jefe de Es tado que insiste en mantener la operación capita lista de las empresas propiedad del gobierno, que niega con la Ley Federal del Trabajo el derecho a los obreros de participar en la dirección de las em presas. Se rinde, pues, homenaje a quien se opone a que la clase obrera asuma su papel revolucio nario en México. Por ello, llamamos a los trabajadores manua les e intelectuales a rendir homenaje a quienes murieron defendiendo los derechos de los obre ros y a señalar con claridad a los enemigos de la clase de los obreros mexicanos: los empresarios que desean seguir apropiándose del beneficio que produce el trabajo humano y el gobierne, defensor del derecho de propiedad privada de ios medios de producción. Condenamos a un “movimiento obrero” enaje nado que defiende el derecho de los explotadores a seguir explotando a los trabajadores. Llamamos a luchar, desde todas las trincheras, por demo cratizar los sindicatos, por reconstruir esos instru mentos de lucha de la clase obrera, por construir el partido político revolucionario, independiente, que servirá de instrumento al pueblo trabajador mexicano para acabar con la opresión que sufre, para liberarse.
SONAR ¡QUE NO CUESTA NADA' Por: Raúl Macín En la ciudad de Buenos Aires, justo cuando intentábamos cruzar la avenida 19 de Julio, nos llamó la atención ver a un buen número de policías corriendo, con la metralleta bajo el brazo derecho, hasta la esquina más próxima al lugar en el cual estábamos parados. Allí se detuvieron y se forma ron de acuerdo a las instrucciones que recibían de su jefe. La escena nos recordó algunas de las que con frecuencia se suceden en Monterrey, en Puebla, en el D.F. y en otras ciudades de México, sin embargo, faltaba algo: el enemigo, los subver sivos, los agitadores, los de las ideas exóticas. La curiosidad y la sorpresa nos obligó a quedamos en dicho lugar en espera de que el cuadro quedara
completo. Pocos minutos después, por lo menos veinte automóviles de los llamados convertibles pasaron frente a nosotros y a la policía. En cada auto iban seis jóvenes gritando: “Perón... Pe rón. . . Perón. . Eran militantes del FREJULI (Frente justicialista de liberación) que además de gritar, arrojaban volantes de propaganda en las
cuales se leía la consigna: “Cámpora al gobier no. . . Perón al peder”. El cuadro, ya completo incluyendo los gases lacrimógenos y algunos dis paros, nos produjo un impacto tremendo. De una parte nos sentimos corroídos por la envidia y de otra completamente frustrados al recordar cómo
un falso dogmatismo ha dividido a la izquierda en
nuestro país y cómo estamos desaprovechando la oportunidad de. crear un auténtico Frente popu
lar como el de Chile, como el de Argentina, como el de Uruguay. Parados allí, sobre la acera de la avenida que los argentinos consideran la más ancha del mun do, muy cerca del obelisco, gozamos hasta el últi mo momento ese maravilloso espectáculo de pa sión política, de participación, de compromiso, de unidad popular. Fue entonces que soñamos en que el partido del abstencionismo era derrotado en México gracias a la integración de un frente que se opone franca y decididamente a los crea dores del mencionado partido: los jerarcas del sis tema socio-político que padecemos que son a quie nes menos conviene la unidad de las fuerzas de izquierda. Soñando recordamos que un señor di putado dijo en el 1970 que el alto nivel de civili zación del pueblo se había reflejado claramente en el ejercicio electoral. La verdad es que a señores como el que mencionamos ya nadie les entiende ni les hace caso. ¿Es la apatía una de las caracte rísticas de la civilización?, ¿lo es acaso la falta de confianza en la honestidad en las autoridades?, no hay que olvidar que Camilo Torres afirmaba que el que cuenta gana y que en México esto es indu dable. Si la respuesta a las preguntas mencionadas es afirmativa, entonces, francamente, lo mejor sería volver a la barbarie del entusiasmo, de la pasión, de la confianza, de la lucha franca, ho nesta y decidida. En esto estábamos cuando un grito nos despertó, sin dejar de sentir envidia cruzamos al fin la avenida y nos perdimos por las calles ¡lenas de historia del viejo Buenos Aires. 3
LE SUCEDE ESTO A QUIEN LUCHA POR LA JUSTICIA
SE BUSCA
$5.000,00 DE RECOMPENSA ¿De dónde salen las ganancias del patrón?
FRANCISCO VILLA CUALQUIER INFORMACION QUE AYUDE A LA CAPTURA DEL ASESINO SERA RE COMPENSADA. JEFATURA DE POLICIA COLUMBUS, NUEVO MEXICO, ESTADOS UNIDOS. MARZO 9, 1916 4
¿Cuál es su esperanza?
¿HACIA DONDE VA NUESTRO NACIONALISMO ? Por: Héctor Manuel Popoca Nacionalismo es la palabra de moda. Es el ropaje con que el gobierno se muestra hacia con otros países y es como se define hacia con el pueblo: ni defiende al capita lismo, ni lucha por el socialismo; es, senci llamente, nacionalis ta, se dice. Y eso no dice nada. Al menos para los obreros y campesinos. La utilización de esta palabra por parte del gobierno, no sirve pa ra otra cosa sino para ocultar la realidad, ocultar métodos, para ocultar fines... no precisamente en fa vor del pueblo, Veámoslo con calma. Una reflexión sencilla acer ca de lo que pasa en nuestro país, nos lleva a pensar que se están creando y desarrollando las condiciones necesarias para que exista una especie de fascismo. Claro está, con las peculiaridades con que se pudiera presentar en un país subordinado y dependiente como el nuestro. Aclaro, no digo que exista esa tendencia, al menos por ahora, pero si la posibilidad que se dé. Y denme o no la razón, si actualmente en nuestro país no se presentan las siguientes características: La economía de México está controlada por los In dustriales, financieros y comerciantes que no están dispuestos a que el pueblo trabajador participe de la riqueza que él mismo produce. El gobierno pregona, por todos los medios posibles, que en nuestro país no existe la lucha entre explotados y explotadores. Afirma con falsedad, la cooperación entre las clases y que los conflictos sociales se resuel ven platicando, dialogando. Ignorando, o mejor dicho, queriendo ignorar las contradicciones y antagonismos de fondo que existen entre las clases. Eso sí, apoyan do en la práctica al más fuerte económicamente, al que tiene la propiedad privada de los medios de pro ducción.
Los programas políticos y económicos gubernamen tales poco claros y confusos, son una masa de ofreci mientos sin tocar las causas fundamentales de los pro blemas y a menudo son mutuamente contradictorios, que se distinguen por su carácter inconfundiblemente demagógico. La existencia de descontento en la clase media y en los pequeños productores que ante el desarrollo de todo un capital financiero, productor y comercial en pocas manos, ven su empeoramiento cada día de sus condiciones de vida y .de desarrollo; pero ante la im posibilidad de vincularse con los obreros y campesi nos, de organizarse y luchar junto con ellos, son presas fáciles de ser utilizados por parte del gobierno para sus objetivos v finalidades. Ocurre lo mismo con la juventud y el pueblo desocupado en general. Tal es el caso de las fuerzas para-militares que actuaron el 10 de junio de 1971 en contra de los estudiantes. La falta de capacidad del gobierno de saber en frentar y resolver las demandas populares, otorgando dicha capacidda, cada vez más, a la policía y al ejér cito. Los que no hacen ninguna consideración para intervenir y reprimir los actos de manifestación paci fica por el respecto de los derechos de los trabajadoresy campesinos. Tomando con ello conciencia de su pa pel decisivo que se le concede ante los problemas so ciales de nuestro país. Y por último, la participación en el poder del Es tado, de organismos que controlan a obreros y campe sinos —la CTM y la CNC— como ejemplos más repre sentativos —con libertad de organizarse y agitar par? el logro de las finalidades de contención de un movi miento independiente y revolucionario en dichas cía-’ ses. Todas estas características 'se presentaron —pue-. den consultar cualquier tratado de Historia— en la primera mitad del siglo XX en Italia y Alemania, y fueron las que permitieron el ascenso del fascismo en esos países. Para impedir que de posibilidad pase a ser tenden cia franca, real y decidida en nuestro país, es indis pensable, necesario y urgente que la clase trabajadora de nuestro país se organice politicamente en defensa de sus intereses. O por el contrario... ¿queremos un fascismo mexicano?
Por: César del Angel Cuando nos acercamos a los hombres del cam po, observamos una búsqueda constante de las decisiones presidenciales: se piensa equivocada mente que sólo ellas tienen probabilidades de ser acatadas y, en consecuencia, de resolver los pro blemas. Este paternalismo en que las órdenes o las su gerencias presidenciales son las únicas que atien den los colaboradores del presidente, no es más que una muestra de la falta de programa de la Secretaría de Estado y de la falta de carácter eje cutivo de ¡as mismas. También es muestra de que esa falta de decisión se deriva de que los Secreta rios de Estado no son más que eso, secretarios, y su único propósito es interpretar a quien los llevó a ese cargo, sin preocuparse por servir al pueblo. Y no sólo los Secretarios de Estado, también los diputados y senadores en un grado más ostensi ble, por sus efectos, el Poder Judicial. Quienes sufrimos alguna vez cárcel por razo nes políticas, sabemos que la balanza de la justicia se nivela o se desnivela con la consigna. Los diputa dos que opinan, se congelan y si son de oposición, ¡as iniciativas se aplastan. De todo esto, el Jefe del Ejecutivo, sufre dos consecuencias: la primera, que imposibilitado para atender la totalidad de los problemas, escucha sólo a las camarillas políticas cercanas a él. Y si por suerte el resultado es bueno, su prestigio au menta; pero si por el contrario, como en la mayo6
ría de los casos, las opiniones obedecen exclusiva mente a los intereses de los grupos en el poder, el Presidente de la República se equivoca frente al pueblo. El actual gobierno, con la experiencia obser vada en sus antecesores, dice que busca el “diálogo directo con el pueblo”, como una afirmación de que los anteriores sólo escuchaban la opinión de los grupos en el poder. Y el pueblo, ha aceptado ese diálogo, esperando ansiosamente los resulta dos, que se han de manifestar en hechos concretos y no sólo en palabras. El campesino corre tras el presidente, le habla, le entrega su petición, y a vuelta de correo recibe un correograma que su asunto ha sido turnado. No hay sugerencia presidencial en esos correogramas, por lo tanto no habrá solución presidencial a sus problemas, ¿ El diálogo... no fue estéril ? Los altos colaboradores del gobierno seguirán impunes en su negligencia, porque saben que no hay organización política que se oponga a esos vicios, que reclame y exija resultados concretos en cada entrevista presidencial. Saben que todas están subvencionadas y las que no son débiles y están aisladas unas de otras. El CNAO busca a esos aislados, a esos indepen dientes, para crear la organización necesaria que acabe con la necesidad de las sugerencias presi denciales, y si ha de haber alguna pauta a seguir, que sea la que el pueblo trabajador dicte.
M
La unión hace la fuerza Por: Jorge Maza Reducindo
“La Unión Hace la Fuerza”... El anterior pensamiento debemos tomarlo muy en cuenta los estudiantes de ideas progresistas, ya que una gran mayoría estamos de acuerdo en que es necesaria una transformación política, económica y social; pero las divergencias están en los medios para al canzar dicho fin, y es aquí donde se origina la di visión de la izquierda, porque carecemos de capa cidad de análisis, para que, por medio de cuestionamientos honestos y realistas, podamos obtener mejores acuerdos. La historia nos ha colocado como la vanguar dia de los cambios sociales; pero en el momento de exigir y promover éstos, ya sean moderados o radicales, la burguesía, y por consecuencia el go bierno, que se une formando un frente común, su pera de momento sus pugnas e incisiones y lanza sus armas por delante; la enajenación (AVANDARO), la represión (HALCONES) o su tan acos tumbrada demagogia (DIALOGOS, APERTURAS DEMOCRATICAS, BLA, BLA, BLA). En cambio, los estudiantes al identificarnos como tales, nos sentimos compañeros de lucha, unidos por la misma causa, pero al reconocernos ideológicamente nos atacamos unos a otros, por diferencias estratégicas, y así, unos son los “co bardes tibios”, otros los "acelerados radicales”, al gunos más “teóricos de café", o "románticos acti vistas” y la “gran masa borrega” creyendo todos ser poseedores de la verdad absoluta; desvirtuando y contradiciendo las ideas que sustentamos. Pau latinamente las discusiones demagógicas y popu lacheras se van proliferando en nuestras asam bleas y mítines, y de esta manera damos al tras te con nuestros movimientos, ocasionando el caos y la desorientación en la gran mayoría del estu diantado. Ahora bien, ¿cómo vamos a poder vincularnos con los obreros y campesinos si nosotros • no lo estamos? Y si en algún momento hemos pensado en que por el hecho de ser jóvenes y estudiantes somos de izquierda, estamos equivocados, y un? muestra de ello la tenemos en los seudohipis, leu juventudes prilstas y sus "congresitos” en Oaxte
pee y los apáticos e indiferentes; siendo unos cuantos los actuantes, leyendo, escribiendo, ofre ciendo conferencias, haciendo proselitismo, briga das o cualquier otro tipo de trabajo político efec tivo. Del anterior análisis tenemos las siguientes problemáticas: 1. Los estudiantes no estamos unidos, porque es la izquierda la que está dividida. 2. La izquierda carece de objetividad ideo lógica y de consecuencia histórica, volviéndose sectaria. 3. Los estudiantes no tenemos ninguna ideo logía clara y común que vaya de acuerdo a nues tras necesidades y capacidades. 4. Si no existe vinculación del pensamiento estudiantil con el del pueblo, menos aún de una realidad con la otra. 5. Los estudiantes hemos fracasado, entre otras razones, porque los intelectuales, los diri gentes y las bases, hemos reclamado una ORGA NIZACION, pero no planteamos CUANDO y EN QUE FORMA se puede dar, y optamos por criti car y rechazar cualquier sugerencia. En conclusión, debemos observar que es ne cesaria una organización que sea generadora de UNION, de esclarecimiento de ideas, de discusio nes analíticas en cuanto a posiciones ¡ideológicas y planes a realizar para lograr la consolidación alrededor de una FINALIDAD COMUN pero ob jetiva y realista, que no debe darse únicamente a nivel estudiantil sino a nivel nacional; no que par ta de la “izquierda” para censar o etiquetar al pueblo, sino que las mismas bases estudiantiles y populares planteen las estructuras a la misma. Es importante recordar lo que el poeta espa ñol Antonio Machado nos dice: “CAMINANTE NO HAY CAMINO... SE HA CE CAMINO AL ANDAR”. 7
La Formación Del F
Comité Estatal De Veracruz
<____________________
J
Por: Romeo González Medrano En dias pasados asistimos a una Asamblea Públi ca en el parque Juárez de la ciudad de Jalapa, Ver., en la que estuvieron presentes gran cantidad de obre ros, campesinos, estudiantes y amas de casa. Fue presidida por los miembros del Comité Nacional: Heberto Castillo, Demetrio Vallejo, César del Angel, Héc tor Popoca y Cabeza de Vaca. El pueblo ahí reunido decidió por aclamación participar en la construcción de un nuevo partido político por lo que al finalizar la Asamblea, se pasó a la integración del Comité Estatal de Auscultación y Organización, habiéndose afiliado 348 personas. Posteriormente y en reunión cerrada, los miembros del Comité Nacional y los constituyentes del Comité Estatal, trataron las tareas correspondien tes a esta etapa de la organización y eligieron a cada uno de Iob responsables de las comisiones de trabajo. Por elección democrática fueron designados los siguien tes compañeros: Responsable del Comité: Teófilo Sánchez; Respon sable de la Comisión de Organización: Rafael Flores López; Responsable de la Comisión de Finanzas: Fer nando Jácome; Responsable de la Comisión de Relacio nes Obreras: Joaquín Ceferino Guzmán; Responsable de la Comisión de Relaciones Campesinas: Honorio Olivo M.; Responsable de la Comisión de Relaciones Femeniles: Martha Lilia Agullar Montero; Responsa ble de Relaciones Juveniles: Francisco Reyes. Nos dimos cuenta de cómo, con verdadero entu siasmo y espíritu de lucha, comenzaron a surgir las
8
ideas para extender por todo el Estado la semilla de la organización; el objetivo inmediato fue comprendido con claridad y rapidez: hacer participar al mayor nú mero de mexicanos, principalmente trabajadores, en las tareas de construcción del partido. La importancia que reviste la constitución del Co mité Estatal Veracruzano radica na sólo en el hecho de que otro núcleo de mexicanos decididos se integra a las tareas de construcción de un nuevo partido, tam bién es importante porque una vez más ha quedado demostrada la necesidad de acudir con nuevas formas de acercamiento al pueblo si queremos construir, des de sus inicios, un partido verdaderamente representa tivo. La Asamblea Pública es otra forma de trabajo político para la constitución de Comités de Ausculta ción, pese a que algunos de nuestros críticos de izquier da, en su mayoría estudiantes o intelectuales, no la consideren correcta. A éstos molesta nuestra actitud y, entre otras cosas: —nos critican el que no proclamemos nuestra fide lidad a una ideología socialista, copio si la palabra sin el ejemplo tuviera el poder mágico de convertir a todos los presentes en una asamblea, no en ciudadanos que se deciden a dar una lucha justa y necesaria sino en creyentes de una ideología. —nos critican el que en nuestra tarea de ausculta ción no busquemos de manera especial a convencidos
.. .Estuvieron presentes gran cantidad de obreros, cam pesinos, estudiantes y amas de casa.
PARA LA F O R M A CIO N DEL PARTIDO, URGEN COMITES DE . BASE ¡FORMA
TU COMITE!, ¡BUSCA AFILIADOS AL
NUEVO PARTIDO!
“marxistas”, “maoístas" o exmllitantes de otras or ganizaciones aunque éstos se encuentren desvincula dos del pueblo. —nos acusan de populistas y de hacerle el juego al gobierno por no hacer declaraciones radicales y en cambio apoyar algunas luchas sindicales o campesi nas. Quienes asi piensan, olvidan que nuestro pueblo ha sido engañado, manipulado y traicionado por lide res sinvergüenzas, olvidan que el pueblo mexicano ha sido manipulado hasta con el lenguaje “socializante" o “Izquierdista”. Ignoran que la casta de políticos corruptos, para poder asegurar su control sobre el pue blo han tenido que robar progresivamente la voz y la iniciativa popular. Esta ha sido una labor realizada por los enemigos del pueblo a lo largo de muchas décadas y que ha dejado escepticismo frente a aquellos que piensan que con predicar es suficiente. Ninguna diferencia habría entre un jilguero del PRI que saca de la manga una declaración para venderla al pueblo como “buena" mercancía y la declaración de un jilguero de izquierda que sin más ni más se presenta ante el pueblo para ofrecerle lo contrario. No, en esta tarea de construir un verdadero Instrumento de liberación poco tienen que hacer aquellos cuya imaginación sólo da para co piar lo que otros revolucionarios hicieron. Poco o nada tienen que hacer aquellos de nuestros críticos intelec tuales que cómodamente encerrados en los libros y con verdadero paternalismo subestiman la capacidad del pueblo para decidirse a pensar y actuar, e ignoran que
las luchas de ferrocarrileros, médicos, maestros, cam pesinos y estudiantes dadas en los últimos años, han generado hombres que regados por todo el país tienen experiencia y son conocedores del pueblo y ,de sus' opresores y que además cuentan con lo que pensamos es una condición indispensable en esta lucha) LA CON FIANZA DEL PUEBLO. Mucho ayudarían nuestros críticos si en lugar de la actitud que han asumido comprendieran que millo nes de mexicanos están reclamando, con hechos, la aportación de aquellos a quienes pagó su educación y se dieran cuenta que la imaginación política se nutre esencialmente de la práctica. Por ello pensamos que es equivocado y autojustlficante el concepto de algunos intelectuales de Izquierda al considerar que su misión consiste solamente en criticar sin llegar al compro miso político. A ellos les decimos que nuestro caminar no se detendrá porque responde a una necesidad his tórica y seguiremos buscando el contacto abierto con el pueblo única posibilidad, al menos por ahora, de con tribuir a la unificación y organización del pueblo tra bajador. Aspiramos llegar a una reunión nacional con los hombres más decididos y experimentados en la lucha, con los hombres más limpios de nuestro pueblo, con los que han conquistado su simpatía y su confianza y han comprendida la necesidad de unificar los recur sos indispensables para la construcción de un nuevo partido político, auténticamente popular y revolucio nario que con verdadero arraigo en las masas constitu ya el poder organizado indispensable para transformar el sistema actual por otro en el que los medios de pro ducción sean de propiedad social.
CONTRA LA REPRESION ¡LA ORGANIZACION!
CAPITALISMO A LA MEXICANA Por: Alejandro Villar “EL CAPITALISMO A LA MEXICANA” pre
senta desajustes tan alarmantes que nos obligan a repetir lo que con tanta insistencia se ha señalado en los últimos años:
México es uno de los países que mayor injusti cia en la distribución del ingreso tiene. El problema grave es que cada día se acentúa
más el desequilibrio y con el sistema actual no se encuentra correctores para su superación. En efecto, de cada peso producido por nuestro
país, la mitad es percibida por la décima parte de
la población y la otra mitad se reparte en el 90% restante. Estudios al respecto, demuestran que de 1950
f «L
5 MILLONES de habitantes
a 1965 el grupo de mencres ingreso® del país pasó del 12% al 19% de la población. Sílste una medi da que nos indica el grado de injusticia distributi va, ésta se conoce como COEFICIENTE DE GINI, y nos dice que entre más aumenta su valor más
injusta es ¡a distribución. Para el caso de México dicho indicador pasó del 0.50 en 1950 al 0.55 en 1963, y, las tendencias indican que para 1980 será de 0.59. Nosotros pensamos que este desequilibrio sólo
se superará en la medida en que seamos capaces de organizamos con los trabajadores de la ciudad y del campo, manuales e intelectuales, que son los que hasta ahora han resultado marginados por el
desarrollo económico.
Injusticia distributiva
45
1 -ONF-S DE HABITANTES
LA REVOLUCIÓN... ¿UN CHISTE? Por: Jorge A, Villamil Rivas Frecuentemente se usa a la Revolución Mexi cana como simple tema de polémica, como bande ra, o, para precisar mejor, como argumento de comedia política. Esto ocurre sobre todo en los sectores del “partidazo”, y es normal puesto que los antecedentes del PRI, son derivados del caos y del oportunismo posteriores al movimiento ar mado. Los señores del Partido, como los banqueros (burguesía)y los lideres “obreros” (¿proletaria do. . ?), dirimen sus diferencias a través de la po lémica acerca de quiénes son los que conservan más fielmente los lincamientos revolucionarios de la “gesta de los héroes de 1910”. En este “show”, desde luego, no participan ni los hijos del Zapatismo, ni los hijos del Villismo, ni los del Magonismo... Este es un “show”, re servado para los hijos del Porfirismo. Pero es grave que ocurra esto, porque si bien los verdaderos herederos de Villa, Zapata, Magón, no tienen boleto de entrada a la comedia, sí fueron ellos los que, según sus padres, deberían
haber actuado, y ya no en un foro d|e polémica de banderías o de diversión, sino en la explota ción de los recursos del país para propio beneficie de quienes los trabaja. . . Y eso ya no es “show” es auténtica Revolución. Pero la realidad mexicana es otra cosa. Ei México surge por ejemplo: el problema para elegí] los diputaditos y nos truena la propaganda. Des de un Cantinflas y un Piporro en la TV, hasta 1¡ intoxicación a través de pintas en bardas, letreros carteles y etc., etc. Argumentando que nuestre derecho al voto es producto d!e esa “gesta de lo: héroes de 1910” y que por lo tanto nuestros dere chos cívicos, nuestro destino y quién sabe qu< tantas otras cosas más, se resolverán cuando nos otros depositemos el sacrosanto voto, conquistí de la revolución, en las urnas y ya tengamos ahora sí, un diputado que exprese nuestro sentii y nuestra ideología. . . claro, el diputado será de PRI o en el mejor de los casos del PAN. Así pues
como dice nuestro pueblo: “estamos jodidos”. Pero no es sólo ante el problema electoral don de aparece la Revolución como origen de “nues tros derechos”. Pensamos, citando otro ejemplo
en el sonado caso de los 43 universitarios deteni
dos por estudiar “ideologías extrañas y exóticas” aquí, la traída y llevada Revolución según nuestras autoridades nos debe servir como guía e inspira ción para no salimos de la “mexicanidad” y para
no embrollarnos en lo “extranjerizante”. . .
En fin, los ejemplos se multiplican al infini to, pero la dichosa revolución vigente, renovada, o interrumpida o como quieran llamarle nuestros
“ideólogos” para el campesino, para el obrero, pa
ra el trabajador explotado, no es sino algo que
Fragmento del mural de la biborfeca pública de Jiqu’Pan, Mich. Autor: José CKmente Orozoo.
hace muchos años ocasionó que muriera el padre, el tío, el hermano, o el familiar querido con la es peranza de que sus hijos disfrutaran un mundo mejor
¡Ya Teñe
Defensor Valentín Campa! Por: Demetrio Vallejo M. Un tal Arturo Martínez Natera, escribe en “Oposi ción” que “los esfuerzos de Heberto Castillo, Demetrio Vallejo, Gastón García Cantó y la revista SOLIDARI DAD tienen un común denominador; permiten observar un conjunto de argucias extraídas entre un mar de calum nias, malabarismos y falacias". No dice cuáles son esas "falacias, malabarismos y calumnias” de que son “victimas”, pero agrega en segui da que "en virtud de que los ataques (ya no son calum nias, etc.) contra el PCM y especialmente contra el com pañero Campa han arreciado, bien vale la pena intentar discutir con los mencionados señores sus tesis fundamen tales”. Después el ilustre defensor de Campa asienta, ya no las “tesis fundamentales...”, sino lo que “la allanza-11beral-burguesa acusa a los comunistas”. Los que tuvieron la paciencia de leer mi refutación a Campa, se dieron cuenta que yo me concreté a eso: refu tarlo y ponerlo en el lugar que le corresponde; sin em bargo, su defensor dice por un lado, “bien vale la pena Intentar discutir con los mencionados señores sus tesis fundamentales”, y por otro, que sólo es "para precisar sus opiniones ante el movimiento de masas”. ¿Cuál mo vimiento de masas? No lo dice, hay que adivinarlo. ¡Ah, qué defensor!, primero señala que va a “inten tar discutir con los mencionados señores sus tesis”, pero después expresa que sólo es "para precisar sus opiniones ante el movimiento de masas”. Estas contradicciones, o son productos de su inconsistencia y deformación política, o no sabe lo que escribe. Y a falta de ideas utiliza "lo planteado en las tesis para la discusión del XVI Congreso” y "manifiesto 26 de julio”, para apoyar sus galimatías. Por ejemplo, dice una parte de las tesis que transcribe: "...Discrepamos profundamente, sin embargo, de la táctica que ante el gobierno han expresado algunos de los impulsores del Comité de Auscultación, como Heberto Castillo y Demetrio Vallejo que reproducen posiciones tácticas ya derrotadas en el movimiento de masas y com prueban con su posición una vez más la imposibilidad de lograr hacer algo desde las posiciones de "presionar apo-' yando”. Este es un garrafal disparate. Primero, porque no aclaran qué dan a entender cuando dicen "reproducen
posiciones tácticas de lucha ya derrotadas en el movi miento de masas”. Y segundo, porque el Comité de Aus cultación y Organización, no tiene ninguna “táctica de lu cha”, y esto es obvio, porque es un Comité de Ausculta ción y Organización, no un Partido Político y, por lo tan to, por no ser un Partido Político todavía, no puede "pre sionar apoyando”. La otra tesis o parte de ella dice: “Nos oponemos a las concepciones de dirigentes que reducen la lucha por la independencia política, ideológica y organizativa de la clase obrera sólo a la lucha contra los charros, como hacen Rafael Galván y Demetrio Va llejo". Es curioso, los que escribieron esta tesis, se olvida ran que tienen un instrumento que se llama "Consejo Na cional Ferrocarrilero'. Que hace como que lucha en contra de los charros: en cambio de esto, despotrica en contra de todo mundo, en su órgano “El Rielero”. El CNF no reduce su lucha sólo a los charros. Pero, ¿qué sucede? No se desarrolla, sigue estancado y reducido a un gruplto integrado por miembros del Partido Comunista. En cam bio, el MSF que solamente lucha en contra de los cha rros, le han asesinado a varios compañeros, herido a muchos y encarcelado y procesado a otros más, inclu yendo entre éstos últimos, al que esto escribe. ¡Y eso que nada más luchamos en contra de los charros! ¡ Imagí nense lo que sucedería si hiciéramos otra cosa! Hay gen tes estúpidas, pero hay otras que son deliberadamente estúpidas que no quieren entender lo que lleva implícita la lucha en contra de los charros. Después de hablar por boca de ganso, dice el defen sor: “De paso rechazamos los intentos de Heberto Castillo y Demetrio Vallejo de presentar las exposiciones de Va lentín como maniobras para llegar a la primera secre tarla del PCM. Ellos están acostumbrados a la mezquin dad, a ponerse zancadillas unos a otros por intereses per sonales como lo revela el documento que hiciera público el grupo que encabeza Agullar Talamantes y que se des prendió del CNAO precisamente por el caudillismo de
Heberto Castillo y Vallejo. Acostumbrados a eso no pue den entender el significado de una dirección política co lectiva y de una ORGANIZACION CON VIDA INTERNA DEMOCRATICA. De allí sus maniobras para intentar atraerse la voluntad de algunos militantes del PC". ¡Ah, qué defensor! Usa los mismos sofismas de Cam pa, ¿no lo escribirla él? Lo que se ha dicho de Valentín, no sólo lo decimos nosotros, sino también lo dijeron 105 delegados al XV Con greso Extraordinario del Partido Comunista Mexicano del Estado de Coahulla, realizado el 10 de diciembre de 1972 en la ciudad de Torreón. Entre otras cosas dice lo siguiente la resolución: "Desconocer al grupo que llegalmente se ostenta co mo Dirección Nacional del Partido Comunista Mexicano encabezado por Valentín Campa y Amoldo Martínez Ver dugo. En virtud de esta unánime determinación, los par ticipantes en el presente congreso nos consideramos ya, liberados de las ataduras burocráticas de ese SUPUESTO NUCLEO REVOLUCIONARIO y en consecuencia de sus falsas formulaciones teóricas nacidas y alimentadas de concepciones pequeño burguesas, de sus arbitrarios y antidemocráticos métodos de dirección de su política aventurera alejada de los principios revolucionarlos". "SEGUNDO. Porque las llamadas organizaciones de masas, que dice el C.C. dirigir como la CCI., la Unión Nacional de Mujeres Democráticas, el Consejo Nacional Ferrocarrilero y otras, sólo son membretes que actúan co mo cajas de percusión y repetidoras de sus consignas abstractas sobre la llamada nueva revolución, renuncian do de hecho a sus funciones para las que originalmente fueron creadas con la participación de muchos de nos otros, o sea la defensa de los intereses Inmediatos de los trabajadores y de los campesinos. De la Central Campe sina Independiente, el organismo de masas más impor tante fundada en el afio de 1963, sólo queda su recuerdo. La CCI se constituyó por Iniciativa de la Unión de Socie dades EJidales de la Comarca Lagunera 1960-1961". "Los de la dirección Nacional al conocer la convoca toria del Congreso Estatal, y la invitación correspondien te para que participaran en nuestras deliberaciones en su carácter de dirigentes nacionales del Partido, lejos de participar en nuestro evento, se precipitaron a emitir una resolución de la que transcribimos textualmente una de sus partes, que dice: "El llamado Congreso Estatal con vocado por ese grupo, sólo será una reunión de lucha contra la linea política del Partido y violatorla de sus nor mas fundamentales, por ello aprueba la DISOLUCION DE ESE LLAMADO COMITE ESTATAL DISUELTA POR EL CC Y DENUNCIA Y DESAUTORIZA la mencionada reunión como un acto oportunista y de enfrentamiento al Partido Comunista Mexicano”. Con toda firmeza e! Congreso aclamó la parte relativa del informe que dice: "PARA LUCHAR EN NUESTRA PATRIA POR EL OB JETIVO HISTORICO DE LA CLASE OBRERA Y LA DE FENSA DE LOS INTERESES DEL PUEBLO TRABA JADOR, NO NECESITAMOS AUTORIZACION DE NADIE Y MENOS AUN DE UN GRUPO EN BANCARROTA”. Ante esta resolución el Congreso reflexionó de la siguien te manera: a sabiendas y estando tan seguros los señores de la Dirección Nacional, que el Congreso lucharía con tra la línea política del Partido Comunista, ¿POR QUE NO SE PRESENTARON A DEFENDERLA? ¿QUE CLA SE DE REVOLUCIONARIOS SON?”. “CUARTO. Porque la campaña emprendida en con tra de los comunistas de la región no es casual, es la continuación de la lucha en contra del Partido iniciada por Valentín Campa, desde hace años. El siendo miem bro del CC hasta el afio de 1940 Junto con Laborde. ,fue responsable directo de la aplicación del revisionismo
Brauderiano, consistente en la liquidación de los organis mos de base del Partido por una parte, y por la otra, Campa fue el elemento decisivo para que el Partido per diera su gran influencia entre la clase obrera, con la con signa tristemente célebre de la "UNIDADA TODA COS TA". Expulsado de las filas del Partido por estas causas, organizó el llamado Partido Obrero Campesino Mexica no, que por espacio de veinte largos afios fue la agencia principal de difamación y enfrentamiento en contra del Partido Comunista Mexicano. Por maniobras de Verdugo, y con la transformación de la traición de Campa en un "error” de carácter secundario, el XIII Congreso lo “rei vindica". Una de las condiciones señaladas a Campa para su reingreso al Partido, fue que públicamente hi ciera una declaración autocrítica reconociendo sus “erro res” después de más de doce afios, esa autocrítica no aparece por ninguna parte y nunca aparecerá por la afir mación del propio Campa, que hizo en la reunión de ac tivo recientemente celebrada en la ciudad de Torreón, en el sentido de que EL DESCONOCIA ESE ACUERDO, o que era un error de la dirección no habérselo transmitido. “REIVINDICADO”, a corto plazo es nombrado miembro del CC y de allí pasa a ser miembro del Presidium, des de donde continúa su labor liquidadora y revanchlsta”. Creo que con esto basta para conocer la calidad po lítica de Valentín Campa y para "ENTENDER EL SIG NIFICADO DE UNA DIRECCION POLITICA COLECTI VA Y DE UNA ORGANIZACION CON VIDA INTERNA DEMOCRATICA” del Partido Comunista Mexicano. En cuanto al "grupo encabezado por Rafael Aguilar Talamantes”, como acertadamente lo ha caracterizado el brillante defensor de Valentín Campa, se fue porque aprovechó al CNAO para formar un grupo, en cuyo seno no podía existir, como sucedió con el MAUS, debido a que nunca se acordó la creación de un Partido de grupos. Tampoco fue por el caudillismo de Heberto y Vallejo, porque Aguilar Talamantes y Graco Ramírez aprobaron un instructivo que establece que todos los acuerdos serán por unanimidad y sólo excepclonalmente se tomarían por mayoría. Si a pesar de estas normas no plantearon las supuestas discrepancias y se fueron subrepticiamente, allá ellos. Hay en el país más 25 millones de adultos, no sólo para crear un Partido, sino para muchos Partidos Po líticos. Por lo que toca a las demás especulaciones que hace el ahora famoso defensor de Valentín, no merecen una respuesta, porque se entraría al mundo de los supuestos y de las sutilezas policiacas, como en el caso de que “los ataques renovados a la dirección del SETUNAM no son casuales”, porque "precisamente en estos días se inició el periodo electoral y los reformistas de dentro y de fuera de la UNAM tratan de confundir con el viejo grito de al ladrón, al ladrón”. En mi respuesta a Campa, expuse mis razones para no seguir polemizando con él ni siquiera por escrito, pero como el defensor insiste en que acepte un debate sobre el MOVIMIENTO FERROCARRILERO de 1958-59, le acla ro que mis opiniones acerca de esos acontecimientos, es tán expuestos en mi folleto titulado "LAS LUCHAS FE RROCARRILERAS QUE CONMOVIERON A MEXICO". Y lo único que me faltó incluir, fueron los nombres de algunos de los que intervinieron, pero que eh el momento que sea necesario, lo haré con mucho gusto. Pero si su defenso quiere debatir los acontecimientos de 1958-59, que acepte la invitación que hace el MAUS por conducto del MUDSF que dirige Martín Cuevas. Que no desperdicie esa oportunidad.
Demetrio Vallejo M. DVM-México, D. F., abril 17 de 1973.
13
HEBERTO:
Tijuana, 6 de abril de 1973
A estas alturas no tengo tu respuesta sobre la fecha de su venida a esta entidad para desarrollar las pláticas y mesa redonda planeadas. Tampoco he mos recibido la revista. Comprendemos el trabajo que tienen ustedes, pero necesitamos mejor comu nicación. En dos semanas es la llamada “Santa”, así que si no vienen pronto mejor dejamos el evento pendiente para mayo. En B. C., la prensa dio mucha importancia a la escisión de los compañeros. Sentimos que sean utili zados —usados— por tus enemigos personales, los grupúsculos que alojan a los dizque revolucionarios, que no son sino individuos frustrados, pero sobre todo mediocres. No te desalientes. Seguiremos contigo. Pero ur ge hacer algo más expedito. El embarazo va muy lento, no queremos un aborto, pero tampoco que se muera el producto antes de nacer. Este domingo nos reunimos en Mexicali para discutir la situación local y nacional. Te envío mi colaboración (la segunda) para la revista. Saludos a todos los compañeros. Dr. Jorge Vélez Trejo.
19 de marzo de 1973
DEMETRIO VALLEJO MARTINEZ Héroes 18 Int. 19 Col. Hidalgo, México, D. F. Después de saludarle pasamos a decirle lo si guiente: . Que nos encontramos con la extrema necesidad de estar en contacto directo con el Comité Nacional. Desdé luego que no estamos ignorantes de las divergencias que a nivel nacional se han suscitado, pero, nosotros estamos conscientes de la realidad que vivimos y sabemos que los hombres se conocen por sus hechos. Y, partiendo de ahí nos parece in fantil y caprichoso el pensar que el pueblo va a se guir a auienes no están identificados con él a través de sus luchas, y para nosotros los tamaulipecos y propiamente los matamorenses no podemos pensar en otros lideres más que en ustedes porque se han identificado con el pueblo en sus luchas y nos pare ce que no han claudicado ni usted, ^i el compañero Heberto ni los que están con ustedes. Atentamente, Melquíades Pérez García
JESUS BAEZA DIAZ, Calle “Las Palomas”, No. 682, Col. Ferrocarrilera, Irapuato, Gto.
Abril 6 de 1973 C. ING. HEBERTO CASTILLO Antonio Caso 17-1, México, D. F. C. ingeniero, me es grato dirigirle estas pobres 14
lineas, con el fin de enviarle un fraternal saludo, de seándole sinceramente, un éxito al órgano oficial del CENAO llamado INSURGENCIA POPULAR, con sidero yo, que esta es la única manera de luchar en contra de los líderes charros y a la oligarquía en quistada en el poder desde hace cuarenta años; me permito opinar respecto a toda clase de revistas o libelos que editan para atacar a los líderes traidores; creo, que la única manera de hacerlo con mayor efi cacia es editarlo a manera de los SUPERMACHOS, digo esto porque antes de retirarme de mi trabajo en el cual dejé mi juventud, todas las revistas de la lucha obrera tales como SOLIDARIDAD, C.T.M., y otras muchas, los campesinos y obreros no les toman mayor interés llegando al grado de anquilosamiento, en cambio, a los SUPERMACHOS y AGACHADOS les encantan, gozan de lo lindo con su lectura, tarde se les hace el tiempo en que salen a la venta. Sin temor a equivocarme, creo que, si a INSURGENCIA POPULAR se le da ese tinte, triunfará y jamás caerá en el anquilosamiento; da pena ver, có mo la revista SOLIDARIDAD rueda por todos los centros de trabajo sin que nadie les preste mayor im portancia; con este órgano que tiene CENAO podrá así, tener fondos suficientes para la lucha. Yo tengo un hijo que dibuja regular; en mi vida he conocido de los trafiques de la Armada, de Marina y del departamento del Dragado, conozco además de todos los trafiques de los jefazos de la Comisión Federal de Electricidad y conozco de los grandes trafiques de los líderes, tales como Pérez Ríos y todos sus secuaces que tiene en todas las ter moeléctricas de toda la República, no está por demás hacer la tentativa. Espero me dé su punto de vista al respecto. Sin ningún otro particular por el momento, me suscribo a sus dignas órdenes. Jesús Baeza Díaz. CARTA NOCTURNA
Chilpancingo, Gro., 23 de marzo de 1973.
Graco Ramírez Abreu, Roberto Jaramillo y demás firmantes. Reunión Nacional de Intercambio y Consulta. Tonalá 32, Colonia Roma. México, D. F. CONTESTO INVITACION REUNION INTER CAMBIO Y CONSULTA, LAMENTANDO SEPARA CION CNAO. USTEDES QUE DEMUESTRAN IN CAPACIDAD PARA MANTENER UNION FUER ZAS REVOLUCIONARIAS CUANDO ES INDIS PENSABLE IDENTIDAD, PROPOSITOS Y AC CION CONJUNTA. NO POR MUCHO MADRUGAR AMANECE MAS TEMPRANO Y SI MEXICO HA DE CONTAR ALGUNA VEZ CON PARTIDO PO LITICO INDEPENDIENTE NECESARIO, ESPE RAR ORGANIZACION AUTENTICA CIUDADA NOS CON CONCIENCIA POLITICA SUS OBLI GACIONES Y DERECHOS TAL COMO LO PRO PONE Y REALIZA NUESTRO CNAO. DIRIGIDO HEBERTO CASTILLO. Manuel Mesa Andraca Emiliano Zapata 21.
Agr. Manuel Pelayo J. R. Valdés y Allende, Guadalupe Victoria, Dgo. Chilpancingo, Gro., 23 de marzo de 1973.
Señor Ing. Heberto Castillo Responsable Comisión Comité Nacional de Auscultación y Organización. Antonio Caso No. 17, Depto. 1, México, D. F.
Muy estimado compañera. En relación con su nota del 9 de marzo último, le envío copia del telegrama con que contesto a la invitación para asistir a la reunión de intercambio y consulta, firmada por quienes se separaron de nuestro comité, sugiriéndole la conveniencia de que esta contestación se diera a conocer a todos los com pañeros que estamos unidos en el propósito de crear un verdadero partido político independiente. Aprovecho la oportunidad para hacerle conside rar la conveniencia de demostrar a todos los miem bros de nuestro comité que es absolutamente indis pensable esperar con paciencia e intensificar la ac ción naca lograr lo que hasta ahora no existe: CON CIENCIA política de la masa del pueblo —el verda dero pueblo mexicano y no los que figuran como miembros del PRI— para formar parte de un autén tico partido político, que si ha de vivir y transfor mar las condiciones en que se encuentra el país, será a condición de que contemos con un número de ciu dadanos suficientes en todo el país, para luchar y lo grar transformar las lamentables condiciones que padecemos. Lo saludo con afecto y le envío cordial abrazo.
Manuel Mesa Andraca.
a 13 de marzo de 1973
Sr. Ing. Heberto Castillo Antonio Caso 17-1, México 1, D. F. Le conocí en 1971, en Ciudad Juárez, a donde fue usted a divulgar sus conceptos políticos y a invi tar a estudiantes, periodistas e intelectuales en ge neral a organizarse para contender cívicamente. Creo que eran sus primeros pasos de activismo po lítico, posteriores a su intervención en la lucha del 68. En aquella ocasión algunos de los que lo escu chamos, yo entre ellos, creimos ver en usted —por decir lo menos— a un agente apaciguador del go bierno, por aquello de la apertura, en la que tanto énfasis y vehemencia ponía. Yo, no obstante, lo seguí en sus escritos perio dísticos. Su estatura, a mi juicio, creció al andar los vericuetos políticos y politiqueriles y, seguramente, énfasis y vehemencia se desvanecieron hasta que dar en “ . . buenos deseos del gobierno, si los hay...”. La apertura, pues —así sí— la hará sólo el pue blo organizado. Y no nada más eso, sino el arribo a su meta evolucional: la implantación del socialismo por cualquiera de las dos vías. Su manifiesto (el de la CENAO), es oportuno, diáfano y valiente. Ojalá que por ello las disidentes rectifiquen y al contrario continúe la suma de fuer zas.
Saludos y éxitos.
Ing. Heberto Castillo, César del Angel, Demetrio Vallejo.
Antonio Caso 17-1, México 1, D. F. Concentración once pueblos quince abril. Capemos fuerte integró se Comité Auscultación por campesinos, obreros y estudiantes. Le espe ran fecha próxima. Saludos.
Ismael Gómez, Gustavo García, Silvia Millón.
Culiacán, Sin. 15
LOS TRABAJADORES ORGANIZADOS, SON LOS UNICOS QUE PUE
DEN LIBERAR A MEXICO DE LAS CADENAS QUE LE HAN IMPUESTO LOS INTERESES PRIVADOS ¡ENTENDAMOSLO!
VIAJÉ AUOfiHfW DÉSfUéS-
Del compañero Rius
¿Consecuencias del viaje de Echeverría?
COMISION DE INFORMACION DEL CNAO Heberto Castillo, Jorge Maza Reduclndo, Romeo González Medrano, Alejandro Villar, Fausto García, Luis Tomás Cervantes Cabeza de Vaca, J. G. R. Uribe, Jaime Manrique Garzón. Responsable de Insurgencla Popular: Luis Tomás Cervantes Cabeza de Vaca. Sólo las notas sin firma reflejan la opinión del Comité Nacional de Auscultación y Organización. Toda correspondencia diríjase a Antonio Caso 17-1, México 4, D. F., teléfono "35-22-82. El CNAO re quiere de. tu ayuda económica. Ertviala. ' *