Sexenio 1976-82
Perdón a los pobres y soluciones de papel Por Leonardo Valdés En un artículo publicado en el número tres de la revista Insurgencia Iztapalapa, el que esto escribe señalaba que en el sexe nio que está por terminar, se ha buscado dar la impresión de que en el país todo está programado, planificado. Antes de conocer la designa ción del candidato del partido del gobierno a la presidencia, decía en ese artículo, que según los res ponsables de la política económi ca de la actual administración, en México se ha contado con los pla nes y programas necesarios para resolver nuestros más urgentes problemas. Por lo tanto se puede afirmar, a estas alturas del sexe nio, que por planes y programas de desarrollo no paramos. En 1975, antes de que José López Portillo fuera designado candidato del PRI, ese partido empezó a elaborar el Plan Básico de Gobierno 1976-1982. En ese documento se señalaba que el país requería de una planificación económica democrática y participativa. Se explicaba que esa pla nificación debería de ser imperati va para el sector público e indica tiva para el sector privado. Esto significaba que mientras para el gobierno los programas serían obligatorios, para los empresarios se trataría de simples recomenda ciones. Con estas ¡deas en la cabeza JLP, el día que tomó el poder, además de pedir perdón a los marginados, propuso a la Nación un programa de gobierno basado en una "Alianza nacional y demo crática para la producción". Algunos meses después, en ju nio de 1977, el propio JLP escri bió pura la revista estadunidense Chief Executive que la Alianza para la Producción estaba "orien tada simultáneamente a aumentar la producción de lo que es verda-
2
No.
74 / Marzo de 1982
deramente esencial, y a mejorar la distribución de los resultados de nuestro esfuerzo colectivo". Así definía del nuevo presidente, en esa revista que seguramente no circula entre los trabajadores es tadunidenses, las líneas generales de la alianza política entre el go bierno y los grandes capitalistas nacionales y extranjeros. Sin duda alguna esa alianza te nía como objetivo salvar la crisis económica, no la que padecían y pagaban los obreros y sus fami lias, sino la de las empresas de ca pital mexicano y extranjero, ma yormente estadunidense.
Bajo el mando de la Alianza para la Producción se firmaron convenios con las empresas, en ellos el gobierno se comprometía a otorgar subsidios a la produc ción, mientras que los empresa rios se comprometían a crear em pleos. Por su parte, los supuestos representantes de los trabajado res agrupados en el Congreso del Trabajo, se obligaban a no solici tar aumentos de salarios superio res al tope "recomendado" por el Fondo Monetario Internacional cuando la devaluación del peso en 1976. Esto es lo que configura la triple alianza: Charro, Gobierno y Patrón. Después de los convenios de la Alianza para la Producción empe zaron a aparecer gran número de planes y programas, con los que se pretendía resolver los más ur gentes problemas del país. Para solucionar el problema de la deso cupación se realizó un Programa Nacional de Empleo; para produ cir los alimentos y las materias primas fundamentales se creó el Plan Nacional Agropecuario, que más adelante se complemento con la Ley de Fomento Agrope cuario y el traído y llevado Siste ma Alimentario Mexicano. Y ya
metidos en la dinámica, los espe cialistas de las secretarías respec tivas se dedicaron a resolver los problemas de la industria (Plan Nacional de Desarrollo Industrial), de la ciencia y tecnología (Plan Nacional de Ciencia y Tecnología), hasta que llegaron, en la Secreta ría de Programación y Presupues to, a la elaboración del Plan de Planes: El Plan Global de Desa rrollo. Sin embargo toda esta impre sionante planíficción no ha servi do para resolver los graves proble mas por los que atraviesa la eco nomía mexicana, y en especial la economía de las familias trabaja doras. Otro de los resultados que es-^ tán a al vista es que a pesar d* enorme trabajo de "planificación", la deuda externa del gobierno me xicano sigue creciendo. Según in formación de la Secretaría de Ha cienda y Crédito Público llegó a fi nales de 1981 a los 50 mil millo nes de dólares y se calcula que para este año será de cuando me nos 60 mil millones. Todo esto significa que cada mexicano por el solo hecho de serlo, debe al ex tranjero la cantidad de 19 mil pe sos. Esto se agrava aún más cuan do se considera que en el proceso de devaluación permanente (JLP la llamó deslizamiento), porcada centavo que pierda el peso frente al dolar nuestra deuda externa crece 600 millones de pesos. En este marco sucede, por otra parte, que PEMEX (la mayor en presa nacionalizada del país), gas tó de 1977 a 1980 la cantidad de 1 mil 123 millones de pesos y ga nó, en el mismo periodo, un poco mas de 71 5 millones. Es decir que en los primeros cuatro años del sexenio PEMEX hizo el negocio de su vida: perdió por lo menos 408 millo íes de pesos. No cabe duda, el sexenio 1976-1982 ha sido un sexenio de muchos planes y pocas solucio nes. Debemos estar atentos al in forme que rendirá PEMEX al pue blo de México. ¿Se explicará aca so en cual Plan de Desarrollo Nacional se contemplaba su sig nificativa participación en el monstruoso endeudamiento de nuestro país con el extranjero
INSURGENCIA POPULAR
JLeditorial
La abrupta devaluación del peso iniciada el 17 de febrero de 1982 y que ha llegado a la pari dad de 46.50 por dólar, coloca a la nación en grave situación económica. Otra vez los dueños de los medios e Ins trumentos de producción y los malos funciona rios obtienen beneficios extraordinarios a cos_ ta-del país. La segunda ocasión en menos de seis años. Como siempre son los trabajadores, asala, ri ados o no, quienes pagan los platos rotos y sufren los mayores daños. De inmediato la de valuación acelera el proceso de inflación peor, que los comerciantes encarecen arbitrariamen te 'os productos de primera necesidad. S i bien es cierto que algunos alimentos como el maíz, el frijol, la leche y otros se compran en grandes cantidades en el extranje ro, y que los productores emplean máquinas importadas que deberán amortizar en dólares, la mayor parte de los incrementos a los pre cios son sólo consecuencia del afán de lucro de los comerciantes y de la tolerancia de las autoridades, las cuales, para tapar el ojo al macho, recurren a acciones aparatosas pero del todo ineficaces, como cerrar por unas ho ras grandes almacenes que reabren con los pre^ cios aumentados. Otra consecuencia es que de golpe y porra, zo la deuda externa nacional, del sector públ_¡_ co y privado, de 2 billones de pesos ( 75 mil millones de dólares) antes de la devaluación, pasó a 3 billones 488 mil millones. Cada mexi cano debe 50 mil pesos en números redondos. Una familia de 6 miembros debe 300 mil pesos. Y los sueldos y salarios permanecen estanca dos. Los empresarios, los ricos, se benefician con la devaluación. Todas sus propiedades valen ahora más pesos. No hay apartamentos para ren. tar, por ejemplo, al alcance de los trabajado res. Con la devaluación menos. Los traba jadores perdieron todo lo poco que habían ga nado con el aumento de salarlos de enero de 1982. De una plumada. Tenemos que aprovechar la crisis económi ca por la que atraviesa el país para acrecen tar las filas del PMT. Es necesario convencer a la mayor cantidad posible de trabajadores de que nuestro partido es el instrumento adecuado para defender sus intereses de clase. Podremos lograr su incorporación si somos capaces de precisar en nuestra lucha metas concretas que
de alcanzarse mejoren en verdad las condicio nes de vida de los obreros, campesinos pobres, empleados públicos y privados, amas de casa y estudiantes. La irritación popular es grande. Pero ella no basta para cambiar las cosas. Es necesario hacer ver que se puede avan zar en la lucha y lograr algunas conquistas. La escala móvil de salarios es imperiosa. Pero debemos de explicar a los trabajadores en que consiste, como se puede establecer. El con^ trol estricto de precios es posible de lograr si hay grandes moví 1¡aciones de trabajadoras y trabajadores. Si hay presión popular. Los comj_ tés de base, municipales, delegacionales y es tatales dei PMT deben impulsar la lucha para hacer populares estas consignas. La quema de gas en los campos petroleros arrebatan a las amas de case la posibilidad de que dispongan de gas a las puertas de sus hoga. res, como los grandes industriales, al precio que ellos lo reciben. Actualmente se quema en los campos petroleros gas con valor de 55 mi llones de pesos cada día. Con este dinero se pueden construir las tuberías que surtan de gas a todas las casas de las ciudades del país a 70 centavos el kilogramo y no a 4 pesos como ahora vale. Los comités de lucha de mujeres pueden muj_ tiplicarse esgrimiendo estas demandas. Los co mités de base deben trabajar haciendo pintas, organizando asambleas populares de denuncia y organización, Imprimiendo volantes, movilizan do a) mayor número posible de amas de casa. Es urgente activar la organización de los obreros en los movimientos sindicales y de los Jornaleros agrícolas en el Sindicato Nacional de Trabajadores del Campo de la República Me xicana. Debemos hacer ver a los mexicanos que vj_ ven de vender su fuerza de trabado que el go bierno devaluó el peso para aumentar los pri vilegios de los empresarios y de los funciona rios gubernamentales enriquecidos.Que la falta del control de cambios, la existencia del ano nimato de las acciones de las empresas y la no nacionalización de la banca han permitido que los económicamente poderosos saquen del país más de 20 mil millones de dólares en perjuicio de los trabajadores mexicanos. Ahora podemos Incorporar a miles de tra bajadores en las filas del PMT. iHagámoslo! INo desperdiciemos un minuto en este empeño!
Comité Nacional del PMT: Heberto Castillo Martínez, Presidente; Demetrio Vallejo Martínez, Secretario de Organización; José Alvarez Icaza, Secretario de Finanzas; Eduardo Valle Espinosa, Secretario de Relaciones Exteriores; David Rodríguez Morúa, Secretario de Trabajo y Conflictos; Jorge Villamil R., Secretario de Eduación Política; Violeta Vázquez Osorno, Secretaria de Relaciones Obreras; Porfirio Martínez González, Secretario de Relaciones Campesinas; Celina Izquierdo Sánchez,Secretaria de Relaciones Femeniles;Jesús Martínez Mondragón, Secretario de Relaciones Juveniles. Insurgencia Popular es órgano oficial de prensa del Partido Mexicano de los Trabajadores. Directora: Flora Huerta Gómez; jefe de redac ción: Raúl Rodríguez Contreras; redacción: Noé Agudo García, Silvia Pérez; administración: Lourdes Márquez Romero; formato: Tomás Castañeda Jiménez; impresión: Joel Acosta Arellano; compaginación y distribución: Irma Hernández Alvarez; fotocomposición: Creativi dad Tipográfica, SA.
Bucareli 20, 60. piso
lUREtHCIA POPIIIM
Los artículos firmados no son expresión oficial del PMT México 1, D.F.
Teléfono 512-96-61
No. 74 / Marzo de 1982
Ocho días bastaron para demostrar a quienes dicen que el PMT "padece crisis estructural ', "está en desintegración" y "ya dejó de crecer”, que tales afirmaciones son sólo otras tantas falsedades. Una brigada del Comité Nacional, compuesta apenas de cuatro compañeros, armados con modestos recursos y con el apoyo de los compañeros del partido en Villahermosa y Mérida, pudo reforzar el Comité Estatal de Tabasco, formar el Comité Estatal de Quintana Roo, reforzar el de Yucatán e instaurar el Comité Estatal de Campeche. Inició además, la integración de varios comités munici pales (Villahermosa, Mérida entre otros) en los cuatro es tados visitados. Ante estas evidencias, nos preguntamos si ¿existe ahora en México algún otro partido que pueda lograr esos resultados y más en una zona como la del sureste,tan gol peada políticaménte, tan reprimida y tan despolitizada? ¿Qué otro partido político, con sólo exponer sus plantea mientos en la vía pública, es capaz de lograr la afiliación consciente, libre e inmediata de ciento treinta ciudada nos? Celina Izquierdo, secretaría de Relaciones Femeniles del CN y responsable de la brigada; Jesús Martínez Mondragón, secretario de Relaciones Juveniles del CN; Héctor Colón, auxiliar de éste y con el mismo cargo en el Comité Delegacional Cuauhtémoc del DF; y el suscrito, ya como secretario de Educación Política del CN, efectuamos —del 10 al 18 de enero pasado— esa gira de promoción y con solidación del PMT que no sólo culminó con éxito, sino que además aportó ricas enseñanzas y experiencias. El método de trabajo durante la gira —de acuerdo con lo previsto en el Instructivo para realizar asambleas po pulares y organizar comités de base del partido— fue el siguiente: Al llegar a cada una de las capitales estatales, estudiá bamos todos los datos que pudimos recoger para conocer la situación concreta y poder detectar los problemas prin—¡Quihubas Nicanor' ¿Cómo te trata la vida? —¿No estás viendo mano? Hasta la pregunta es necia. Ahora me le vanto a las 4 de la mañana para lle gar a tiempo a la chamba. Una hora más temprano, camino más y pago más. De Nezahualcóyotl a Tlalnepantla, me echo 3 horas de ida y 3 de regreso; o sea que me aviento 6 horas en el camión y... pos no va.
—Tas amargado vale, a la vida hay que verla por el lado bueno y no es tar chillando todo el tiempo. —¿Estas ciego, o qué? Los traba jadores vamos de mal en pior, los ali mentos están re'caros, el sueldo no alcanza ¿y todavía así no pegas de gritos? —¿Y pa'qué? Así andan las cosas por la méndiga crisis mundial, lo dice la tele. —¡ Diatiro estás tapado Pánfilo!
4
No. 74 / Marzo de 1982
Buenas aunque no muy nuevas
El PMT se refuerz cipales que afrontan en estos momentos sus pobladores. De inmediato, decidíamos el sitio en que se realizaría al día siguiente la asamblea popular que estábamos organi zando. Entonces, rápidamente manufacturábamos volantes y carteles que ya teníamos antes parcialmente preparados y procedíamos a difundir los primeros y a pegar los se gundos en sitios llamativos, lo cual nos daba ocasión de alternar con miles de ciudadanos y trabajadores, muchos de los cuales nos enriquecían con sus comentarios, indi caciones y sugerencias. Simultáneamente, recorríame las poblaciones boceando —con un equipo de sonido i^ talado en el carro en que viajábamos— el anuncio de la próxima celebración de la asamblea popular. En tanto, algqnos compañeros visitaban las redaccio nes de los periódicos, las estaciones de radio y de televi sión locales, medios que generalmente dieron buena co bertura a nuestras actividades, dado el prestigio de que goza el PMT. Con suficiente anticipación, en el lugar, día y hora fija dos, instalábamos las mantas y los emblemas del partido, el equipo de sonido y el "puesto" para la venta de nues tros materiales, avisando a la población que pronto se ini ciaría la asamblea anunciada y buscando alternar estos avisos con difusión de música popular. Estuviera quien estuviera, en punto de la hora previs ta iniciábamos el acto y de inmediato, primero con cierta
¡ De la patada I Por Carlos López Elorriaga Pa'que te lo sepas, la crisis mexicana se la debemos a los ricos y al gobier no. —¡ Mira, mira I ¡ Pos a poco tu eres muy entendido? —No, simplemente uno debe ir buscando la manera de defenderse. Ai tienes lo del transporte; si te das cuenta, nomás es uno de los problemones que nos ha echado encima el gobierno por su amistad con los ricos y la enemistad con nosotros. —¡A dió! ¿Y cómo está eso Nica nor? —Pa'empezar, ai está lo del trans porte marítimo. Ya en tiempos de Ruiz Cortines se había visto lá nece
sidad de construir una flota mercan te. Lo descuidaron y ahora nomás por fletes se pagaron en 1981 cerca de 18 mil millones de pesos. Sólo Pemex alquila aproximadamente 300 buques de bandera griega, pa nameña y liberiana. Ahora, casi al finalizar el sexenio de López Portillo, en Veracruz se construye ya un astillero con capital estatal mayoritario, dizque para ha cer cacharros de altura. Entonces, lleno de fulgor, Pemex se avienta pi diendo nada menos que 10 para lle var petróleo al extranjero; pero le truena el cuete en la mano, se abara ta ora si que el energético y ¡papas!
INSURGENCIA POPULAR
en el sureste timidez y cautela, luego con curiosidad y finalmente con una participación activa y responsable,se iban congregan do en torno a los oradores algunos decenas y luego cen tenares de ciudadanos, quienes con notable atención per manecían todo el tiempo del mitin, escuchando tres men sajes básicos: uno, sobre la situación nacional; otro, sobre la local; y un tercero del PMT en el cual se invitaba a los asistentes a la asamblea a que se incorporaran al partido. Todo ello conducido por un cuarto orador que hacía las veces de conductor del programa. nuestra invitación a la afiliación —como ya antes diji?s— muchos compañeros respondieron de inmediato y muchos otros más ofrecieron afiliarse en los días pos teriores (cosa que asi vino ocurriendo). Con los afiliados del momento, ahí mismo, en la plaza pública, se eligieron por designación de los presentes las autoridades de los comités estatales y municipales y con ello, nuestros nue vos militantes tuvieron ya la primera experiencia de cómo se practica y respeta la democracia popular en el seno del PMT. De las muchas cosas que podríamos resaltar acerca de las experiencias de esta gira, sólo queremos referirnos a cuatro situaciones constantes, observadas en todas par tes: 1. La gente ya está cansada, abrumada al máximo, por la carestía, por la corrupción y la represión gubernamen tales; por las mentiras oficiales; por las injusticias que en
todo momento constatan. La gente comienza a perder el miedo y a salir de sus viejos escepticismos y apatías, pues se da cuenta que de lo contrario, las cosas malas actuales no podrán cambiar nunca. 2. La gente detesta profunda, visceralmente, al PRI y a todo aquello que se le parezca. Así, antes de aceptar reci bir un volante preguntaban "¿Es del PRI?", al respon derles negativamente no sólo recibían nuestro volante, sino que lo leían de inmediato, lo doblaban y guardaban con solícito cuidado e incluso nos daban las gracias al re cibirlo. En toda la gira y tras repartir miles de ellos, no creo que ¡legaran a veinte los volantes que quedaron tira dos en el suelo. Igualmente pudimos comprobar que sal vo la acción del PRI, estas entidades federativas han estdo generalmente abandonadas por los demás partidos políticos. "Estas son tierras vírgenes para la política", nos decían. 4. La gente tiene grandes esperanzas y enormes sim patía por el PMT, porque es un partido de trabajadores; por el amplio prestigio de sus jríncipales dirigentes; por sus conocidas luchas contra e. saqueo petrolero, la co rrupción gubernamental y empresarial, la carestía de la vi da, el tope en los salarios, etc; porque trabajamos a la luz pública, pues hemos logrado se respete nuestro traba jo por las mismas autoridades que abiertamente critica mos; porque no sólo vamos a buscar a la gente en tiempo de elecciones para pedirles su voto, sino que —sobre to do— buscamos organizar la defensa ciudadana y la es tructuración de una red política de clara tendencia po pular, tan poderosa que pueda lograr un cambio radical en las lamentables condiciones que ahora afronta el país, consecuencia de la corrupción e ineptitud de los gobier nos priístas. Hoy, con esta gira, avanzó un poco más la construc ción de esa red, estructurada para beneficio de los traba jadores mexicanos... Y en las asambleas, más de mil 500 ciudadanos escucharon el mensaje del PMT. (JAI)
tar al pueblo algo así como unos mil millones de pesos. Y por otro lado se va a seguir dependiendo de la tecno logía extranjera y para allá se va a ir mucho dinero... Todo por el retraso amontonado en muchos años.
se arrepiente y ya nomás quiere 2 cacharros. Como quien dice, se le ca yó al gobierno el proyecto de desa rrollo de la industria naviera y tam bién el de la de acero porque un kilo de acero nacional cuesta 18 pesos y uno de Brasil cuesta 12. Como ya empezaron a construir un barco de 45 mil toneladas, ahora hay que terminarlo y eso le va a cos
INSURGENCIA POPULAR
—No, pos así todo sale mal. —Pa'que veas... Y si nos vamos al transporte terrestre, tampoco canta mal las rancheras. Los del gobierno le dieron preferencia a los •camioneros, hicieron a un lado al ferrocarril y ai están cientos de toneladas en los puertos y fronteras echándose a per der porque los camiones son más ca ros y no hay suficientes. —¿Y por qué lo hicieron así? —¡ Esa es la pregunta de los 300 mil pesos...! Pero creo que por de fender los intereses de los permisionarios como Rubén Figueroa y por mantener a Luis Gómez Z. al frente de Ferronales. Este cuate Gómez Z.
se ha enriquecido a su gusto, sin ha cer nada bueno por la empresa; ya ves, sigue alquilando carros de leñocarril a Estados Unidos cuando aquí hay una fábrica para hacerlos. Y aquí en el DF la gente anda en chilada. El transporte urbano es un verdadero desmadre porque el señor Armando Loizatja Barquín, vocal ejecutivo de Vialidad y Transporte del Departamento Central, se aventó la puntada de trazar sobre las rodillas las rutas dizque ortogonales; total, el pueblo que se friegue, al cabo y qué. Eso nos pasa por gente como tú, pues le da lo mismo que le pongan la pata en el pescuezo. Todo fuera dis tinto si jaláramos parejo y defendié ramos nuestros derechos, no que los capitalinos ni siquiera podemos ele gir a nuestros gobernantes... Ai vine mi camión y mejor luego seguimos hablando. No. 74 / Marzo de 1932
5
La revolución agraria y nacionalista <le 1910-17 manifestó su programa histórico en la constitución de Querétaro reparto de tierras, conOucción de la economía nacional por el Esta do mediante la subordinación de la propiedad privada al interés público; rechazo a la penetración imperialista en la economía, la política y la cultu ra nacionales; arbitraje estatal en los conflictos sociales sobre la base del establecimiento de garantías a los trabajadores del campo y )a ciudad. Además, la nueva Constitución ra tificó una estructura multipolar y compleja del Estado, pues estableció de nueva cuenta la división del poder de la federación en Ejecutivo, Le gislativo y Judicial; una república compuesta de estados libres y so beranos en sus regímenes interiores; municipio libre; límites precisos a la acción gubernamental ejecutiva y mecanismos de amparo contra las arbitrariedades de las autoridades; derechos políticos plenos a los ciu dadanos mexicanos y garantías indi viduales. Y por si fuera poco, en el ar tículo 39 legitimó el derecho a la re volución popular. Durante 17 años, bajo el obregonismo y con el maximato, este pro
Empresarios y funcionarios sin plan nacional
grama político, económico y social fue atenuado o en la práctica aban donado, sobre la base pragmática de que había que reconstruir al país que había sufrido grandes daños materia les durante la lucha armada. Para contener y domar a los cam pesinos y obreros mexicanos incon formes y rebeldes, los gobiernos "re volucionarios" emplearon lo que bien podría llamarse el "triangulo mágico de la estabilidad a la mexicana": la
se organizaron para llevar a la presi dencia de la república al general Lá zaro Cárdenas del Río. Con él como presidente, la revolu ción agraria y nacionalista llegó a su culminación; se repartió la tierra y se crearon ejidos colectivos; se nacio nalizaron el petróleo y los ferroca rriles; se impulsó la organización obrera y campesina; se estableció la educación rural y se creó el Instituto Politécnico Nacional. México actuó
6 No. 74 / Marzo de 1982
¿Hacia dónde llevan Por Eduardo Valle Espinosa corrupción, la demagogia y el asesi nato político. Pero estos eran méto dos para cohechar, manipular y repri mir y así dominar la situación política coyuntural, no para resolver los gran des problemas nacionales ni para atender las demandas permanentes y sistemáticas de los obreros y cam pesinos. Además, quienes habían di rigido militar y politicamente la revo lución agraria, estaban vivos y actua ban. Dentro del Partido de la Revolu ción Mexicana (la organización políti ca impulsada por Calles, necesaria y útil para darle continuidad al uso del poder y permanencia en el ejercicio del mismo a quienes lo habían con quistado con las armas en el mano), los grupos antimperialistas y radicales
con plena soberanía e independencia en las relaciones internacionales y el general Cárdenas salió de la presi dencia con las manos limpias de san gre y sin presos políticos. Es conocido que durante el go bierno del general Cárdenas se dio base sólida para las principales re glas del juego en la política oficial: el presidencialismo, la casi absolu^f preeminencia del partido guberna mental en la vida política, el instrincado sistema de relaciones del go bierno con la estructura del- Estado (subordinación de los poderes Judi cial y Legislativo al Ejecutivo, depen dencia de los sindicatos, prensa sub sidiada, oficialización de las cámaras patronales, organizaciones políticas reconocidas que actúan como gru pos de presión). Pero aún ci_n esto, el balance de la gestión del general Cárdenas fue inmensamente positivo para los obreros y campesinos y para la nación entera. Así como los grupos revolucio narios se habían organizado para eli minar el maximato y cumplir el pro grama de la revolución, también lo hicieron los grupos más conserva dores del partido gubernamental para detener el radicalismo cardenii. ta y lo lograron. Esto fue facilitado por la inexistencia de una central única de trabajadores que agrupara a obreros y campesinos y por la depen dencia política e ideológica de la cla se trabajadora respecto al grupo go bernante. En lugar de que la revolu ción avanzara se detuvo en su límite histórico. A fin de cuentas la Consti tución de Querétaro contenía un pro grama agrario y nacionalista, peor no socialista.
A partir de Manuel Avila Camacho, la evolución nacional fue marca da por el ascenso de la burguesía: crecimiento económico, poder políti co y vínculos internacionales, tomaron el claro signo de los empresarios. Pronto, muy pronto, se pudo excla-
INSURGENCIA POPULAR
la nación?
mar: "la revolución ha muer. o". Y para que grupos obreros, cam pesinos, de estudiantes e intelec tuales, pudieran exclamar nueva mente "¡viva la revolución!", todavía faltaban algunos años. No fue sino hasta el rompimiento brutal y anti constitucional del movimiento vallejista, cuando la fractura de la socie dad mexicana posrevolucionaria fue I i tfinitiva. El encarcelamiento de Valíejo durante más de una década, re presentaría simbólicamente la des composición de la alternativa empre sarial y pro norteamericana. Todos los años sesenta fueron tiempo de violentas luchas de clases.
Obreros y campesinos —especial mente estos últimos— en la primera mitad de la década; después sec tores de la clase media urbana, los estudiantes y —claro está— también los campesinos, se enfrascaron en rudas luchas políticas y sociales con tra el sistema. Los setenta constituyeron un res piro para la clase dominante, alimen tado por la contratación de deuda ex terna; pero el movimiento de los electricistas que intentaron sacudirse la tutela charra de la CTM, ya fue anuncio de lo que pasará en los ochenta. La nación no puede vivir de expor tar petróleo y contratar deuda exter na. La actual estructura económica y social no da para más. Por el neolatifundismo en el campo y los mono polios industriales —casi siempre trasnacionales—, por la dinámica del sistema que exige se entreguen ma yores ganacias a los empresarios, millones de obreros y campesinos están sin empleo y los que trabajan, excepto reducidas capas, ven mer
mar sus ingresos reales. La habita ción y el transporte popular, la eduación y el deporte para los hijos de clase trabajadora, la alimentación y las condiciones de vida de la mayoría de la población, son graves proble mas para los cuales los empresariosfuncionarios no tienen solución ra cional. Por ello, vienen tiempos de con frontación radical entre explotados y explotadores, dominados y gober nantes. Los afiliados al Partido Mexi cano de los Trabajadores debemos comprenderlo. Afiliar más obreros y campesinos, formar más comités en fábricas, ba rrios obreros y poblados campesinos, consolidar los que ya existen, me jorar las finanzas y la preparación política: sin las tareas fundamen tales y prioritarias. Hay una gran responsabilidad que cumplir. La nación mexicana se en camina a la mayor conmoción políti ca y social de la segunda mitad del siglo XX. Debemos prepararnos or ganizativa y políticamente para ello.
Especuladores y devaluación da externa en un día. Se ha comprobado una vez más la anti nacional y antipopu lar política económi ca del actual gobier no, pues en lugar de establecer el control de cambios y un es tricto control de pre cios, nacionalizar la banca y las indus trias alimentaria y químico farmacéutica, racionalizar las im portaciones y evitar la exportación masiva de hidrocarburos, se ha dejado en manos de los especuladores la fijación del tipo de camb i o No. 74 / Marzo de 1982
Demetrio Vallejo explica
Por qué un partido de masas
En asambleas populares, mítines, vo lantes y aun en conversaciones, los militantes repetimos constantemen te que aspiramos a hacer del PMT un partido político de masas revolu cionario, de auténtica oposición y verticalidad; capaz de dirirgir demo crática y disciplinanadamente a los obreros, campesinos, intelectuales, estudiantes —hombres y mujeres—, en la histó rica lucha de los explota dos contra los explotadores. No obstante, habría que pregun tarnos si todos tenemos el mismo significado para la frase "un partido político de masas", si podemos expli car con sencillez y claridad a los tra bajadores por qué los invitamos a participar en la construcción de un partido de masas y no uno de cua dros.
Con el propósito de encontrar una respuesta a la pregunta ¿por qué y para qué un partido de masas? y po der confrontarla con la idea que al respecto tenemos los militantes, Insurgencia Popular entre vistó al se cretario de Organización del Comité Nacional del PMT, compañero De metrio Vallejo, quien explicó en prin cipio que: Sólo un partido de masas puede acabar con el predominio del PRI
Desde que tratamos de fundar un nuevo partido en nuestro país, estu vimos analizando que siendo el PRI un partido de masas (aunque sea de 8mo 74 / Marzo de 1982
masas controladas, sin decisiones), tenía todas las ventajas; y sólo otro partido de masas se le podría oponer y combatirlo con relativo éxito, pues to que no se podía hacerlo con parti dos elitistas o de cuadros dirigentes.
Llegamos pues a la conclusión de que para acabar con el predominio político del PRI se requiere también un partido de masas.
Ahora bien, ¿el PMT pretende convertirse en un partido de masas como el PRI? De ninguna manera. Lo que deseamos es que nuestro parti do penetre en las organizaciones obreras y campesinas, afilie al mayor número posible de estos trabajado res y los organice de manera que se conviertan en la vanguardia de nues tro partido dentro de sus respectivas organizaciones. En ese sentido nuestros compa ñeros deben ser los más honestos de fensores de la democracia sindical y política, deben exigir el cumplimien to de los estatutos y de los contratos, deben tener siempre una voluntad de lucha inquebrantable y una conducta incorruptible, con objeto de que trabajadores —tanto del campo como de la ciudad— los conviertan en. sus legítimos dirigentes. Sólo así, con organismos sindica les y agrarios que no pertenezcan como tales á ningún partido político, los dirigentes de nuestro partido se rán verdaderos conductores de ma sas. podríamos decir entonces que nuestro partido se está construyendo como el partido de masas que dispu tará al PRI el dominio político para los trabajadores del campo y de la ciudad. ¿Cuándo surge el PRI como parti do de masas?
En la historia de nuestro país no se encuentra indicio de que existiera al gún partido de masas.
1NSURGENCIA POPULAR
El Partido Mexicano de los Trabajadores ante el hundimiento de la economía del país A los obreros y campesinos de México El Partido Mexicano de los Trabajadores ha sido un crítico sistemático del Gobierno del Lie. José López Portillo porque toda su política llámese eco nómica, obrera o social, ha tendido a favorecer a los ricos y corromper y proteger a los dirigentes cha rros de los sindicatos obreros y de las organizaaciones campesinas, en perjuicio directo de la clase ' trabajadora de México. Esta política antipopular y contraria a la na ción ha culminado ahora con el “retiro del Banco de México del Mercado de Cambios”, provocando con ello una devaluación fluctuante de nuestra moneda que llevará más restricciones y miseria a los tratraba jadores y más opulencia a los económicamente poderosos. El desplome del peso que en 1976 valia seis y medio centavos de dólar y ahora vale 2.2 centavos de dólar, es catastrófico, ya que se ha devaluado en un 295 por ciento en perjuicio de los pobres, no de los ricos. Los obreros y campesinos , ahora ganarán menos y los ricos mucho más. Para ilustrar la magnitud de este desplome, uti lizaremos los datos estadísticos amañados del Go bierno y señalaremos que a raíz de la devaluación de 1976, el salario mínimo promedio en la República era de $72.18 diarios hasta octubre del mismo año y actualmente el promedio es de $224.15. Esto quie re decir que el promedio del salario mínimo nacio nal se ha multiplicado por 3.1 veces, mientras que el índice nacional de precios al consumidor se ha mul tiplicado por 3.34 veces, lo cual demuestra que de octubre de 1976 a enero de 1982 el promedio del sa lario mínimo diario nacional ha perdido 7 por ciento de poder adquisitivo a un mes del establecimiento de los salarios mínimos. Y como la inflación en 1982 no será menor del 35 por ciento, para fines de este año el poder adqui sitivo del salario mínimo diario a nivel nacional será menor en 30 por ciento al de octubre de 1976, lo que quiere decir, que cada trabajador perderá en sus compras, 30 centavos en cada peso. En diciembre de 1981 nuestro partido, previen do el deterioro del poder adquisitivo del salario, re clamó un salario mínimo y único de 405 pesos para 1982 y en todo el país, pero el gobierno, los patrones y dirigentes charros se opusieron y acordaron im plantar cinco salarios mínimos en sendas zonas del territorio nacional y el mayor de éstos fue de 280 pesos diarios, el cual con el deterioro del 30 por ciento del poder adquisitivo para 1982, tendrá un
SUPLEMENTO I
poder real de compra de 196 pesos. Con 280 ó con 196 pesos diarios ninguna familia podrá vivir digna y Rumanamente. Y todo gracias a la criminal polí tica económica del Gobierno. Mientras que el PMT desde que nació ha venido planteando el control de cambios y de precios; la ra cionalización de la producción petrolera y la nacio nalización de la banca, de la industria químicofarmacéutica, alimentaria y demás industrias bási cas, la terminación del anonimato de las acciones y de los empréstitos para detener el exhorbitante endeudamiento del país, gravando a los sectores de altos ingresos el Presidente López Portillo y sus voceros declaraban que el Gobierno no podía admi nistrar la banca ni las industrias ni controlar los precios, pero el país si tenia capacidad suficiente para seguir endeudándose.
Es hasta en la quinta reunión de la República que el Presidente reconoce que “nuestra economía se ha complicado con un incremento excesivo del endeudamiento”. También reconoce que había una fuga de divisas, pero lo reconoce demasiado tarde. 16,400 millones de dólares tenían depositados en los bancos de Texas mexicanos que tienen con fianza, entienden y apoyan al Presidente López Por tillo. Deben ser mexicanos muy patriotas porque pudieron sacar, antes de la devaluación, esa enorme cantidad e invirtieron, en aquel territorio que fue nuestro, más de 6 mil millones de dólares en nego cios, según informaron las revistas financieras de los Estados Unidos. Pero de esto nadie se percató. Ni la policía que vigila y aprehende a los líderes obreros y políticos sin orden judicial quizá porque es muy respetuosa de la Constitución, ni el Presi dente tal vez por lo silencioso y solitario que es su despacho de Los Pinos. Los medios de comunicación no están abiertos al pueblo, son el instrumento que usan masivamente el Gobierno y la iniciativa privada para desinformar y falsear los hechos. El pueblo que es el que paga para construirlos y mantenerlos, no es el benefi ciario. Vive en la realidad no en la ficción que pro mueven los funcionarios del Gobierno y los empre sarios.
Sabe el pueblo que la política desarrollista del Estado sólo ha acrecentado los caudales de una minoría de la cual forman parte los mexicanos que obtuvieron pingües ganancias sacando dólares an tes de la devaluación y obtendrán más utilidades
ahora que los regresen. Los únicos que pierden en estas punibles transacciones son los trabajadores: lo explotan en el trabajo y les roban sus salarios con los precios.
Los obreros y campesinos saben o si no lo intu yen que la carga de la devaluación caerá sobre sus espaldas, puesto que a partir del 18 de febrero de 1982 los precios principiaron a dispararse y la deuda pública externa que en enero pasado era aproxima damente de 1 billón 350 mil millones^ ahora (en febrero) es de cerca de 2 billones 200 mil millones de pesos).
La deuda externa pública ha aumentado 30 mil millones de dólares en sólo 5 años. Cada mexicano debía en 1976 $4,900.00 y ahora $31,000.00. Como resultado de esta política de endeuda miento, los ingresos por venta de petróleo se desti narán al pago de los intereses de la deuda externa nacional que, incluso no alcanzarán para pagar todo el servicio (intereses, gastos y amortizaciones), lo que quiere decir que entregaremos un energético no renovable y vital para el país. Y todo hace prever que el actual o el próximo Gobierno, aumentarán la producción para obtener más recursos económi cos, aunque se tenga que quemar el gas en la atmós fera y agotar las reservas de petróleo, si el pueblo no se opone. Hasta la fecha las industrias nacionalizadas como la petrolera, la eléctrica y la ferroviaria, no han beneficiado ai pueblo, sino a la oligarquía polí tica, financiera, industrial, bancaria y comercial que ha venido detectando el poder político y econó mico del país. Las industrias nacionalizadas que debían de beneficiar al pueblo porque son propiedad de la na ción, no lo hacen. Sirven y benefician a los empre sarios con miles de millones de pesos por medio de tarifas bajas. Mientras que el pueblo, por ejemplo, paga por un kilo de gas $4.00, el empresario sólo ... $0.70. ¿Por qué Pemex no surte el gas directamente al usuario (al pueblo), para que éste reciba el be neficio de una industria, cuyo propietario es él? ¿Se debe a que los funcionarios de Pemex y del Go bierno son los intermediarios en los negocios y los robos de los concesiona rios? Por los monstruosos subsidios, por los aumen tos de precios, por las especulaciones y por la infla ción, lo empresarios han acumulado y continúan acumulando inmensas fortunas. Y al tomar las rien das del gobierno José López Portillo, los empresa rios habían acumulado ganancias excedentes por 574 mil millones de pesas y para agosto de 1981, esas ganancias excedentes eran de 2 billones 306 mil millones de pesos; En 1979, 120 empresas de la Bolsa de Valores acumularon ganancias por 63 mil 500 millones de
pesos y en 1980 esas empresas aumentaron sus uti lidades a un nivel sin precedente. Así, por ejemplo, Frisco, S. A., pasó de 851 mi llones a 1,004 millones de pesos; Minera México de 2,290 millones a 2,556 millones de pesos; Kimberly Clark pasó de 1,739 millones a 2,714 millones de pesos; Hulera EUzkadi de 454 millones a 1,284 mi llones de pesos; Resistol, S. A., de 941 a 1,280 mi llones de pesos; Cemento Apasco de 391 millones a 1,002 millones de pesos y Valores Industriales de 3,601 millones a 4,699 millones de pesos. No es justo que por la gravedad de la crisis provocada por la torpe o deliberada política econó mica del Gobierno, sean los obreros y campesinos los que sufren las consecuencias para que los em presarios aumenten -sus ganancias. Deben exigir, por lo tanto, un aumento general de salario de emer gencia, cuando menos de $140.00 diarios. No deben olvidarse que cuando hay crisis en el sistema capitalista, el gobierno deja al descubierto su carácter represivo como sucedió con los din* gentes de la Unión de Operadores, Mecánicos, Ayu> dantes y Similares de la República Mexicana, qu fueron secuestrados por la policía pasando por en cima de las normas constitucionales dizque para ser investigados y lo cierto fue para intimidarlos a fin de que los trabajadores no ejercieran sus de rechos constitucionales y posteriormente incorpo rarlos al apartado B del artículo 123 de la Consti tución.
Este procedimiento corporativo del Gobierno para incluir a los choferes eri el apartado B y el ar bitrario fallo de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje, sienta un funesto precedente que no sólo los choferes deben combatir, sino todos los traba jadores del país, porque con esa actitud omnímoda y anticonstitucional del Presidente mañana pueden ser los petroleros, ferrocarrileros o electricistas los que sean incorporados al apartado B por un ucase presidencial. Cuando el PMT inició las críticas al Presidente López Partillo por su errónea política petrolera, en un informe presidencial se expresó con fervorosa elocuencia, que muy pronto los críticos verían tal abundancia por la extracción desenfrenada del pe' tróleo, que no sabríamos cómo administrarla.
La devaluación y la necia política económica del Gobiérno, convirtió el cuerno de la abundancia en mito y ahora los mexicanos tendremos que apren der a administrar la miseria, si antes los obreros y campesinos no se unen para luchar por sus dere chos y acabar con la injusticia, la arbitrariedad y la mentira. El Partido Mexicano de los Trabajadores puede y debe convertirse en su instrumento de combate.
México, D. F., a 26 de febrero de 1982.
"INDEPENDENCIA ECONOMICA, SOBERANIA NACIONAL Y REVOLUCION II SUPLEMENTO
EL COMITE NACIONAL
En 1929, después de consolidada la revolución de 1910, se constituyó el Partido Nacional Revolucionario (PNR) que aglutinó a distintos agol pamientos que existían en aquella época; pero es hasta que éste se transforma en el Partido de la Revo lución Mexicana (PRM) cuando se puede considerarlo como un partido de masas donde participaban obre ros y campesinos, especialmente, también clase media y soldados, poco después, cuando asumió el po der el general Avila Camacho, se eli minó la participación de los solda dos. y se convirtió en el Partido Re volucionario Institucional (PRI). Con los nombres de PRN o PRM, en 1929 el PRI se impuso en el país porque en su seno se encontraban *5s obreros y campesinos, que siem pre han sido la mayoría de los votan tes. Ya con un control absoluto de los movimientos obreros y campesi nos, por medio de los dirigentes cha rros, el PRI se trocó en un verdadero partido de masas, pero de masas acarreadas, sin iniciativas ni deci siones y siempre manejadas por los dirigentes charros encabezados por Fidel Velazquez. En esa forma parti cipaban en toda clase de actos gu bernamentales, bajo el temor y la amenaza; en el caso de los obreros, de aplicarles la cláusula de exclusión, castigarlos temporal o definitiva mente en el trabajo; en el de los cam pesinos, de quitarles las parcelas o los créditos para el cultivo de la tie rra. Ese control estatal del movimieno obrero y campesino, dio lugar a que ningún otro partido pudiera or ganizarse con masas de trabajado res. La oposición se inclinó por for mar grupos pequeños, corrientes o partidos de cuadros dirigentes o de personas preparadas política e ideo lógicamente. Con esta clase depar tidos y organizaciones, el PRI tenía y ha tenido todas las ventajas.
¿Por qué un partido de masas y no de cuadros?
La diferencia entre un partido de ma sas y uno de cuadros, es enorme. El segundo no dirige ni puede dirigir las masa; en ocasiones puede movilizar las por una cuestión o un problema grave que surja y motive a las pro pias masas a exisgir lo que en dere cho les corresponde, o a protestar por las arbitrariedades que se están
INSURGENCIA POPULAR
cometiendo con ellas. Pero termina do el problema —ya sea porque se resuelva en favor de esas masas o porque sean reprimidas— todo Vuel ve al cuce normal: los partidos o las corrientes de cuadros dirigentes de jan de tener influencia sobre esas masas debido a que no son masas organizadas. Ahora bien, ¿los militantes del PMT, o sea quienes participan acti vamente en les tareas partidiarias, son de hecho cuadros dirigentes? Definitivamente, no. Si todos los mi litantes de nuestro partido fueran cuadros dirigentes, en estos momen tos en que tenemos ya más de 23 mil afiliados, las actividades de nues tro partido serían extraordinarias.
puesto que en todo el país estos 23 mil miembros realizarían trabajos que centuplicarían el número de afiliados y las autoridades estarían sujetas a una presión enorme por la actividad diaria y sistemática de nuestros mili tantes. El punto débil del PMT
Lo cierto es que carecemos de cua dros dirigentes y este es uno de los puntos débiles que tiene nuestro par tido. A eso se debe que nos estamos esforzando por crear una escuela de cuadros dirigentes, para fortalecer nuestro partido y servir mejor a los obreros, campesinos y al pueblo en general, en l^s luchas que empren den por sus demandas, Necesitamos cuadros dirigentes que puedan pene
trar en los sindicatos y comisariados ejidales. La realización del partido de masas se irá haciendo con mucha lentitud. Qué es actualmente el PMT
Por ahora el PMT puede caracterizar se como un partido en construcción que pretende convertirse en una par tido de masas. De acuerdo con su estadística, tiene una mayoría de obreros y de mujeres que son amas de casa (hay muy pocas obreras). El tratajo que se viene realizando con siste en incorporar a los obreros en los órganos fundamentales del parti do: los comités de base. En el caso de las mujeres, se trata de incorpo rarlas en los comités de lucha exclu sivamente de mujeres, con el objeto
de que se vayan formando en la lu cha por sus demandas específicas y al mismo tiempo se politicen. Los jó venes tienen preponderancia en el trabajo político y organizativo del PMT, la mayoría de los órganos del partido está constituida por jóvenes. Esta es en síntesis la caracterización y e) contenido actuales de nuestro partido. Ante este panorama, las tareas in mediatas por desarrollar son: prime ro, la constitución de escuelas de cuadros; segundo, que se cumplan los acuerdos de nuestras asambleas y plenos nacionales de dirigir nues tras actividades hacia la formación de comités de base obreros y cam pesinos. No. 74 / Marzo de 1982
9
Coyuntura Política Por José Alvarez Icaza En las primeras seis semanas del año, más de 300 huelgas estallaron en el país, mien tras que sólo en el Estado» de México otras 900 fueron emplazadas. En tanto, en los servicios, las movilizacion es de choferes urbanos, mae£ tros y trabajadores de la educación, médicos y trabaja dores de la salud, burócra tas del gobierno, sindical¡£ tas universitarios, trabaja dores de la aviación, etc., llegaron a niveles nunca an tes alcanzado^. La carestía se ha vuelto ya insoportable el propio presidente ■'pez Portillo aceptó que solo en enero la inflación llegó al 5%. Pero eso sí, siguen "coji gelados" los topes salaria les al 33% anual. ¡Y para colmo de males, ahora otra gruesa devaluación!
Majestuosa se escenifi có la V Reunión y última de la administración lopezport£ 1 lista. Y como ya es costum bre en el presidente, no pu do dejar de dirigirse como interlocutor principal al PMT, cuyas afirmaciones, una y otra vez repetidas, están palpables en los hechos que vive el país y no puede ser tapadas con palabras vanas y curiosos enojos presidencia les. ¿Qué pasó con aquello de aprender a "administrar la abundancia"?
Los historiadores narra rán, más o menos así, la eta pa lopezporti 11ista: "Entre 1976.y 1982 gober
nó a México el presidente José López Portillo. Al tomar posesión dijo a los margina dos:- Si algo les pido es pe£ dón, y solicitó al país dos años de paciencia, porque di jo que encontró muy mal >a sj_ tuación gubernamental debido a tremendos errores de su an tecesor. Al vencerse este pl£ zo, pidió otro más, porque ya habían logrado, en los dos primeros años, "detener la crisis" y se iniciaba la rec£ peración. Ofreció, en cambio, que los dos últimos serían de insólita abundancia. Al cuar to año, explicó a su pueblo que las cosas se habían com plicado más de los previsto.
Y cuando comenzó su quinto año, pidió a todos lo acompa ñaran a cargar la cruz de los diez último meses de su go bierno, que, dijo entonces, serían los más difíciles de todos. En ese mismo momento, tronó contra los 'rumores1, los 'fatalistas1, los ‘corru£ tos', los que 'viajan mucho', y pidió, otra vez, muchísima confianza. Poco tiempo des pués, se volvió a devaluar el peso. _______________ No. 74 / Marzo do 1932
INSUBGENCIA POPULAR
: 'I
. ....................
. .................... ............................................................
IIU
Asumir nuestra historia Por Gustavo Máynez Tenorio
Día con día, año tras año, sexe nio tras sexenio y con esto quiero decir, burla tras burla, engaños 'continuados la población mexiCana, la figura dei genera’ Lázaro Cárdenas crece como símbolo de Verdadero dirigente nacional ante ,* la pequenez y estulticia de ios que le siguieron en el más alto de los í cargos públicos.
El PMT acaba de ser ac tor en un acontecimiento ir^ 7"N ito: exdirigentes del ejido Tenexco, del municipio de Atlapexco, Hgo., que de bieron salir huyendo de sus casas cuando la violencia ca^ ciquil lanzó sobre ellos al ejército, acaban de regresar al gobernador de Hidalgo cu¿ trocientos veinte mil pesos que logró el ejido producir, así como otros cincuenta y siete mil pesos de intereses acumulados, y un tractor que ahora vale más de un millón de pesos. Estos campesinos, miembros del PMT, habían si do acusados por sus enemigos de "guerrilleros" y "bandi dos" y sólo el apoyo del pa£ ^do impidió que se les en carcelara. Hasta el propio gobernador, Arq. Guillermo Rossell de la Lama, elogió la conducta de estos campe sinos y del PMT, calificando^ la de ejemplar e histórica. En solemne acto, y por escrj_ to, se comprometió a devol ver su parcela a 87 campesi nos que de ella habían sido desalojados por quienes lan zaban aquellas absurdas acu saciones. ¡Veremos y diremos si es también ejemplar la conducta del gobernador y de_ más autoridades de Hidalgo, en este caso que mantiene la atención de todo el paí
INSURGENCIA POPULAR
independencia económica que —la historia se repite— está siendo nuevamente entregada al exterior y precísamete, dolorosa inmía, principalmente a través del petró leo. Este vital energético no está sirviendo para el desarrollo inter no -e nuestra nación, ni industrial r»‘ mucho menos Socialmente. Por el contrario, se pone al servi Aún cuando para muchos teóri cio de los intereses transnaciona cos y estudiosos de la historia me les, que representados impecable xicana más reciente, la personalimente por empresarios ascendi . dad del hombre de Jiquilpan redos al rango de funcionarios del . sulta "peligrosa", es difícil a mi más alto n vef, arrebatan a los me juicio no relacionar su obra con la xicanos sus recursos naturales. de un revolucionario. Ciertamente, El propio José López Portillo, con la de un completo revolucio apela al argumento del “creci-; nario. miento petrolero" para tratar de Desde su actuación como jefe justificar la gigantesca deuda ex -militar de zona en la huasteca taterna que ennegrece el futuro de maulipeca hasta la de decisivo im todos nosotros, y se congratula de pulsor del Movimiento de Libera que ésta alcance los niveles ac ción Nacional, pasando por la gutuales —cerca de 50 mil millones bematura de su estado michoacade dólares—, debido a que "un no y su trabajo como vocal ejecu país grande tiene una deuda ex tivo de la Comisión del Río Balsas, tema de la misma proporción". el general Cárdenas dio ejemplo Lo que el pueblo de México ex claro de algo que simplemente no propió a tan alto costo de presio conocen —ni les interesa— las ac nes y carencias, le ha sido gradual tuales autoridades: el respeto cae impunemente "expropiado",, ' bal al pueblo de México. para decirio llanamente, le ha Hecho de especial significación sido robado por los "revoluciona -dentro de su gestión presidencial rios" gobiernos posteriores al de fue sin duda la expropiación que, lázaro Cárdenas. Gobiernos de ilu encabezando a los trabajadores, sionistas profesionales en el trin realizó en contra de las compañías quete, en la corruptela, en las ma petroleras extranjeras. Hecho his niobras, que ponen en juego la so tórico de indiscutible trascenden beranía del país. cia que se destaca primordialmenDel período cardenista en ge ,te como uno de afirmación de la neral podemos obtener grandes soberanía nacional. experiencias, pero en particular, la El 18 de marzo de 1938 cristaque la expropiación petrolera puso fizaba, de alguna marera, el sacri de manifiesto que los trabajadores ficio de todos aquellos mexicanos fueron capaces de administrar y que generosamente entregaron su echar a andar una industria des vida durante la gesta armada de mantelada, sin la intervención de 1910, y que unos cuantos se fuetodos los técnicos .que salieron ■ ron encargando de capitalizar en una vez tomada la medida .y, so beneficio propio. Si se entiende la bre todo, sin la participación de Constitución de 1917,-,como la los empresarios, de los patrones. ' síntesis de esos anhelad revoíu- '■ De la misma manera liahremos de i donarios,, no fue sino hjásta el réreconstruir la sociedad mexicana. gspen de Cándaras cuahda empe- _ Nuestra soberanía Nací. '! no kJRÉ* a sentvsse |asbases de una& .negociable. .... No. 74 / Marzo de 1982
1
Mentiras, viole ncia y despilfarro
El delegado de Tlalpan y su "gran plan" El Comité del PMT en Tlalpan, DF, denuncia que el delegado del Depar tamento del Distrito Federal (DDF) Ernesto González Aragón, no cum plió con su compromiso —contraído en su informe de labores de enero de 1981— de dotar de servicios públi cos a pueblos y colonias de esta De legación. Señala también que el Plan Par cial de Desarrollo Urbano para Tlanpan (PDUT), es sólo un instrumento para legalizar el despojo de terrenos comunales y ejidales en favor de los ricos y para desalojar violentamente a trabajadores que buscan un pedazo de tierra donde vivir. González Aragón se había com prometido a dotar de agua potable para el mes de junio de 1981 al 100 por ciento de las colonias de Tlalpan y no cumplió. Por ejemplo, en Ejidos de Huipulco (al lado oriente de la ave nida de las Torres),desde Abraham González hasta Huizachitl, se carece de la red de tubería para agua; suce de lo mismo en las colonias Tepetongo y Pedregal de Santa Teresa. Al mismo tiempo, se dedicaron los recursos para mal pavimentar algu nas colonias como Tepetongo (por donde pasó en helicóptero JLP), el Pedregal de San Andrés (en donde estará el candidato a la presidencia del PRI), pero se olvidó que antes de pavimentar las calles era necesario introducir el drenaje y otros servicios. Como se ve —dicen tos compañe ros— las autoridades delegacionales despilfarran el dinero del pueblo con tal de quedar bien con sus superio res. Las instalaciones bien planeadas y completas — agregán- sólo las dis frutan los ricos de la cmoresa priva da y del gobierno que buscan con vertir a Tlalpan en su Delegación. Esta denuncia es confirmada por el Plan Parcial de Desa;rollo Urbano para la Delegación Tiap.m, pues pa rece estar hecho únicamente para justificar legalmente la mencionada política delegacional. Además, el PDUT, al igual que el informe de la bores de 1981 de González Aragón,
12
No. 74 i Marzo de 1932
de la PEA gana hasta el salario míni mo, en Tlalpan no puede haber casi un carro por familia. Lo más seguro es qué con esta aseveración se abren caminos de penetración en las faldas del Xitle y, con elfos, paso a la espe culación con terrenos y fracciona mientos.
está lleno de mentiras, contradiccio nes, omisiones e incongruencias. En el PDUT se dice que hay 24 mil 96 hectáreas de zona topográfica con pendiente fuerte, por lo que es difícil dotarla de servicios. Pero, con tradictoriamente, ahí mismo se habla de permitir el establecimiento de "fraccionamientos suburbanos, con características campestres y ecológi cas". Para el año 2000 la población de Tlalpan será de 750 mil habitantes, según el PDUT. De ella, el 78 por ciento se ubicará en el área urbana, 9 por ciento de los poblados rurales y 13 por ciento dispersa alrededor de los poblados rurales y el área ur bana; esto es, 97 mil personas vivi rán en las áreas de amortiguamiento y conservación (léanse lujosos frac cionamientos campestre—ecológi cos). Refiriéndose al ingreso, el Plan dice que en Tlalpan el 60 por ciento de la población económicamente ac tiva (PEA) "percibe ingresos inferio res o ¡guales al salario mínimo" y al mismo tiempo señala que en esta Delegación se cuenta con 0.75 ve hículos por familia, "índice elevado que hace temer una saturación de la red vial actual". Se evidencia lo absurdo de esta afirmación pues si el 60 por ciento
La tenencia de la tierra es un pro blema grave en Tlalpan, ha costado vidas; y pese a esta realidad en el Plan no se menciona a colonias como Plan de Ayala, La Joya, Pedre gal de Sán Andrés, Ejidos de Huipul co, San Nicolás Totolapan y Héroes de 1910. En las últimas tres han ocurrido graves conflictos por la tenecia de la tierra y este "olvido" se guramente cubre futuros desalojos violentos.
El PDUT señala también que se dará prioridad al impuesto predial di ferencial, pero los recibos ponen en evidencia al delegado y su plan pues hay colonias populares en las que se cobran hasta 3 mil 500 pesos bimes trales. Otra contradicción es que si bien se está dotando de tomas de agua a varias colonias, el problema se da en la distribución pues en Tlalpan el agua es acaparada por las grandes residencias como la de Durazo y Ro dríguez Alcaine, el fraccionamiento Tlalpuente y los hoteles de paso instaldos en la carretera federal a Cuernavaca. En cuanto a la recreación, el PDUT dice que "en materia de insta laciones deportivas, se requieren ac tualmente 26 hectáreas". Pero ¿para quién? pues por un lado desaparecen deportivos populares como el de La Joya y por otro se construyen lujosos clubes privados en las faldas del Ajusco. Ante esta situación, el Comité Delegacional del PMT en Tlalpan hace un llamado a los habitantes de la localidad para que estén alerta y eviten que Ernesto González Aragón siga mintiendo y ocultando en qué se gasta el dinero del pueblo.
INSURGENCIA POPULAR
El hospital Júarez, la SSA y la Procuraduría
Los pasos de la irresponsabilidad y la simulación
INSURGENCIA POPULAR
I >-► No. 74 / Marzo de 1982
13
mito a remitirnos al departamento jurídico de la mencionada Secreta ría, ya que "el departamento juríd_¡_ co tenía todo listo para que en el menor tiempo el Ministerio Público resolviera el caso". La entrevista con el licenciado Carlos Vargas Morgado, Jefe del de partamento jurídico, no fue más alentadora, éste no tenía nada pre parado y su recomendación fue la misma: debíamos acudir ante el Mi nisterio Público o ante un Juez en materia penal para solicitar el aborto.
En esa ocasión el licenciado Vargas nos mostró el expediente de la compañera Herlinda y al leerlo nos enteramos que con fecha 29 de enero el doctor Maguel Ayala Valenzuela del servicio de gineco-obstetricia asentó: "Actualmente con las 2 placas radiográficas no se justi fica la detención del embarazo, que clínicamente cursa normal, sin cua dro gineco obstétrico agregado. En caso de que el estudio mielográfico sea indispensable en practicar, de finitivamente el criterio se modifi caria, pues sabemos perfectamente
Voy a luchar más La compañera Herlinda Rosas expresa su opi nión sobre la situa ción qúe está vivien do a consecuencia de la irresponsabilidad de los médicos del Hospital Juárez de la S.S.A., así como de la lucha que en torno a este problema ha da_ do la Comisión Organ_i_ zadora de la Asocia ción Nacional de Muje_ res. "En mi caso todo estuvo mal, desde el momento en que me to maron las radiogra fías y la mielografía que por ser radiacio nes afectan al feto y que se aprovecharon de mi dolor para ha cerme firmar un papel donde autorizo esos estudios. El hospital tiene toda la obligación de hacer las cosas bien, para que los pacien tes no corran peligro No. 74 / Marzo de 1982
los responsables de la si tuac i ón en que me encuentro son los doctores y el mal ma nejo del di rector de este hospital. Me siento destrui da por saber que co rre riesgo mi vida y que mí producto sal ga afectado. Siento una zozobra y el pen_ sar que al llegar a mi hogar lo destruya porque en estos sers meses que faltan pa ra que nazca no voy a ser la misma mujer porque voy a estar pensando como vendrá mi producto. Si llego a tener a mi niño y nace mal lo poco que gana mi esposo se va a i r en atenderlo y mis demás hijos van a carecer de todo. Torno a bien el apoyo que me ha dado la Comisión Organiza dora de la Asociación
Herlinda
Rosas 0.
SURGtNCIft
que el producto de la concepción a las 10 semanas que cursa aproximada^ jnen t e , sería sensible a tanta radia > i ón 11. Dado que la S.S.A. eludió toda la responsabilidad, decidimos recu rrir ante la autoridad legal, y el 22 de febrero presentamos una denun_ cia ante la Procuraduría del D.F. en la que se responsabiliza a médi cos y al mismo Hospital Juárez, ade^ más se solicita la práctica del aborto por parte del hospital men cionado. El mismo día, ante la Juez 3o. de lo Penal, se presentó una demanda en la que se le solici ta dictamine que no hay delito en la práctica del aborto y que sea el Hospital Juárez quien lo haga. La Juez se declaró incompetente porque según ella "no existe delito aun". .Es decir, espera que nazca el niño ara que se tenga la prueba del de lito y pueda intervenir. Sin tomar en cuenta que ella, como Autoridad Legal, está capacitada para inter pretar las leyes y dar fallos. El día 24 de febrero nos presen tamos ante el Ministerio Público del Sector Central de la Mesa 24 de la Procuraduría General, el licen ciado Alvaro Monroy Ramírez, a quien le turnaron el caso, le mani festamos que dado que el embarazo de la compañera Herí inda estaba avanzando, investigara primero lo referente a la autorización del aborto para que éste se practicara cuanto antes y que posteriormente se investigara quién o quiénes eran 1 os responsables de la práctica de
INSURGENCIA POPULAR
las radiaciones que habían afectado al feto. Sin embargo, el viernes 26, nos informó que la investigación que se estaba realizando era para ver quien era el responsable de las ra diaciones y si éstas habían sido las convenientes dada la enfermedad que padece la compañera Herí inda. Le manifestamos que estaba actuando de manera contraria a lo pedido, a lo que nos respondió que él sólo p o día investigar sobre delitos cometj_ dos y que no podía dictaminar a fa vor de la práctica del aborto por que esto estaba penado, pero que sin embargo había casos en que se podía practicar, siempre y cuando los doctores dictaminaran necesario un aborto terapéutico, que para es to se necesitaban médicos especia listas y que la Procuraduría no co£ taba con ellos. Además, en cuanto a la responsabilidad mencionó que ya había hablado con algunos docto res del hospital y que él considera^ ba que éstos habían actuado bien, aparte de elogiar el "buen servicio del Hospital Ju.’rez". Lo planteado por el licenciado Monroy dejó ver el contubernio que existe con las íutoridades de S.S.A., y su incapacidad, pues al igual que la Juez 3o. de lo Penal, espera que nazca el niño para que "exista el delito", No se pone a pensar que en sus manos está el po der dictaminar la práctica de! abo£ to, ya que existen pruebas por es crito que certifican que ese feto está afectado, y así evitar que n a £ ca un niño tarado o deforme y aca bar con la angustia, temor y zozo bra que existe en la compañera Her1 inda. Por todo lo anterior, la COANM responsabiliza a) personal médico que atendió a la compañera y a las autoridades del Hospital Juárez, a la S.S.A. y a la Procuraduría de la República, por los daños que sufra la compañera Herlindíj y de las con diciones físicas y Mentales en las que nazca su niño.
C o misión Organizadora de cion Nacional de Mu je.-es
1a
As cci□-
No 74 / Viarzo de 1982
15
r
Si la conquista, sentará importante precedente
Escala móvil de salarios: demanda el SME Por Héctor Hernández A. El Partido Mexicano de los Trabajadores ha diagnosticado acertadamente la profunda crisis económica en que los go biernos dizque revolucionarios han sumido a nuestro país.
Los efectos de esta situación recaen fundamentalmente en quienes creamos la riqueza del país. Ello, debido a que los patrones y el gobierno han estable cido una constante liberación de los precios y el tope sala rial, contando con la aprobación sumisa de los líderes cha rros agrupados en su mayoría en el Congreso del Trabajo. Los trabajadores estamos casi desprotegidos ante ese pa norama desolador. Decimos "casi" porque las leyes abren algunas oportunidades para que recuperemos el poder ad quisitivo de nuestro salario y mejoremos nuestras condicio nes laborales. Estas ocasiones son la revisión anual de sala rios y la revisión del contrato colectivo de trabajo cada dos años. El Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), con sus 34 Mil miembros activos, se organiza y prepara para dar la lu cha por una buena revisión contractual, que deberá concluir <1^16 de marzo del año en curso, fecha en la que emplazó a huelga a la Compañía de Luz y Fuerza del Centro (en liquida ción), la cual suministra el servicio de energía eléctrica a ciu dades y pueblos en 9 estados de la república. A diferencia de otros sindicatos, en el SME los trabajado res sí pueden paticipar en el proceso de revisión contractual, mediante una Comisión Legislativa de Revisión del Contrato Colectivo, cuyos integrantes se eligen por voto secreto y di recto en cada sección o departamento, de la siguiente ma nera: un legislador por cada 50 trabajadores de planta y uno por cada 100 trabajadores provisionales. Durante casi 4 meses, la Comisión —formada con más de 600 legisladores— trabaja desde en la elaboración del pro yecto de reformas al contrato, hasta en la firma definitiva de éste, discutiendo y hasta decidiendo todo lo relacionado con la revisión. En la actual revisión contractual, los electricistas del SME plantean demandas que en pasadas revisiones no han con seguido por diversas razones, pero que por su justeza siguen levantando como banderas de lucha. Algunas de ellas son: DerecFRTa la información. Que el SME sea informado oportunamente de los planes y programas de la empresa, sobre todo lo relacionado con el proceso de integración de la industria eléctrica, para detectar oportunamente afectacio nes en las relaciones laborales. Materia de trabajo. Para combatir el contratismo depre dador en la industria eléctrica, el SME exige la fabricación de equipos y materiales para el sector eléctrico, en instalacio nes que ya tiene la Compañía de Luz y Fuerza del Centro y con los trabajadores del SME, en cumplimiento del artículo 22 de la Ley del servicio público de energía eléctrica, la cuál ordena que el sector eléctrico se proveerá de los equi pos y materiales que requiera en las empresas estatales, pa
16
No. 74 /
Marzo de 1982
raestatales, o en su caso de capital mexicano, aprovechando recursos humanos y técnicos propios. Zonas de trabajo. El SME pretende que la industria eléctri ca aproveche sus recursos humanos y técnicos, evitando de rroches de duplicidad de instalaciones en que caen la Comi sión Federal de Electricidad (CFE) y los charros del Sindicato Unico de Trabajadores Electricistas de la República Mexica na (SUTERM), cuando pretenden ahorcar al SME invadiendo su zona tradicional de trabajo. Tiempo de servicios. Que el tiempo extraordinario se compute como tiempo de servicios para efectos de jubila ción, considerando 7 horas extras como una jornada más. Jubiliación. Jubilación a los 25 años de servicios, con 100 por ciento de salario, para los trabajadores en riesgo eléctrico, pues el SME ha comprobado que este tipo de tra bajo conduce al stress, enfermedad que deteriora la salud y la vida social de los trabajadores (ver Insurgencia Popular No. 46). En Colombia los electricistas tienen ese derecho. Plantas. El SME exige una revisión estricta de todos los puestos de Obra Determinada para transformarlos en de planta. El número de trabajadores provisionales asciende a más de 9 mil y constantemente se ven amenazados con se paraciones masivas a pesar de que la mayoría cuenta con más de 5 años de servicios. Los electricistas exigen también un buen funcionamiento de la Tienda para Trabajadores del Sector eléctrico (TCTSE) y un buen servicio de despensas, así como que los emplea dos de la tienda sean reconocidos como trabajadores de la Compañía de Luz y Fuerza del Centro con todos susderechos. Piden incremento económico a prestaciones como aguinal do, fondo de ahorro, becas, renta de casa, ayuda de trans porte, más días y gastos de vacaciones, el 45 por ciento de incremento en los salarios y cuotas de jubilación. Entre las demandas planteadas por el SME hay una que de obtener se sentaría un precedente benéfico para los tra bajadores de todo el país: la escala móvil de salarios. Plan tean que cada tres meses los salarios y cuotas de jubilación aumenten en la misma proporción que se incremente el cos to de la vida. Demanda que también plantean los telefonis tas en su revisión contractual. Los electricistas del SME defienden la industria eléctrica nacionalizada, se manifiestan por el respeto a la Ley del ser vicio público de energía eléctrica y por la independencia tecnológica; combaten el nefasto contratismo y buscan me jores condiciones para enfrentar la crisis económica que re cae sobre todos los trabajadores mexicanos. Sus demandas —se puede apreciar— son congruentes con la tradición de lucha del sindicato más antiguo en nuestro país. Pero las conquistas que ahora obtengan dependerá de la movilización de la base, de la combatividad de la Comisión Legislativa y de la actitud del Comité Central del sindicato. También dependerá de la solidaridad que en torno a sus jus tas demandas, consigan de los demás trabajadores.
INSURGENCIA POPULAR