Congresistas • Impreso en papel reciclado •
• Bimensuario • México, D. F. • 01 al 15 de Junio 2015 • Año 14 Nº 281 •
El fin del poder es servir a la ciudadanía
Página 5
Elección que fortalece instituciones
Página 11
Artículos de Fondo Aspectos generales, desde la psicología y el método experimental, sobre el diseño de investigación y la validez Página 16
El contenido de las sentencias y la independencia judicial Página 15 Publicación quincenal gratuita
Congreso de la Unión
Atención legal al bullying Pag. 3
Sociedad
¿Harto y decepcionado? Yo también Pag. 27
#Elecciones2015: visitantes extranjeros Pag. 22
Candidatos y su resistencia a la transparencia Pag. 20
Ciudadano-político-ciudadano Pag. 22
Consejero Javier Santiago Castillo
Consejero Arturo Sánchez Gutiérrez
Toda la información disponible para ciudadanos
Una democracia que se debe ir fortaleciendo
Democratizar a los democratizadores Pag. 15
COLUMNAS
Página 13
Página 11
XICOTENCATL NUEVE ESTACION SAN LAZARO CONSULTA MITOFSKY PALACIO DE JUSTICIA MESA EMPRESARIAL CITANDO CITAS BAJO EL VOLCAN
Consejera Pamela San Martín Ríos y Valles
PAN Y VINO
Consejero Enrique Andrade González
¡HUELUM…! ¡HUELUM…!
Promulgadas las reformas anticorrupción Página 8
PLAZA TAPATIA BRUJULA PUBLICA AGENDA DE LA TRANSPARENCIA ESQUINA DONCELES DESDE PALACIO NACIONAL HABLEMOS DE… LA HERRADURA DE LA DEMOCRACIA CIUDADANIA Y DERECHOS HUMANOS
• 01 al 15 de Junio 2015 • Año 14 Nº 281 •
Congresistas NATALIA SAN PEDRO
PLAZA TAPATÍA Al Dr. Isidro H. Cisneros, estudioso admirador de “El Nolano” El que nos encontremos tan a gusto en plena naturaleza proviene de que ésta no tiene opinión sobre nosotros. Friedrich Nietzsche. En el amor desinteresado de un animal, en el sacrificio de sí mismo, hay algo que llega directamente al corazón del que con frecuencia ha tenido ocasión de comprobar la amistad mezquina y la frágil fidelidad del hombre natural. Refrán popular.
La promulgación de la nueva ley de información y transparencia que incorpora nuevo sujetos obligados y que recientemente promulgo el presidente Enrique Peña Nieto, mantiene una perspectiva de obligatoriedad nacional y da nuevas facultades también a los organismos de transparencia e información de los estados en los que está incluida la legislatura al Congreso Estatal y el ejercicio de un gobierno abierto. Así que los ciudadanos jaliscienses podrán tener información de lo que sucede en las sesiones, los contenidos de las iniciativas y los dictámenes de ley, además del trabajo de comisiones y los recursos que se dan a los grupos parlamentarios.
Es un ciego quien no ve el sol, un tonto quien no lo conoce, un ingrato quien no le da las gracias; ya que es tanta su luz, tanto el beneficio, por el cual resplandece, sobresale y disfruta, pues es maestro de los sentidos, padre de las sustancias, autor de la vida. (Expulsión de la bestia triunfante, Giordano Bruno, Editorial Consejo Nacional para la cultura y las Artes)
Y es de esperar una absoluta transparencia del gasto, de la fiscalización de la cuenta pública estatal, de las discusiones del presupuesto y de los acuerdos políticos que hoy día no se encuentran en las páginas de Internet de los congresos de los estados y a las que están obligados a poner a disposición de los ciudadanos.
No es lícito y está en potestad de los príncipes, exaltar las cosas bajas, las cuales, si así lo hicieran, serán juzgadas dignas, y verdaderamente lo serán; y en éstos sus actos son más ilustres y notables, que si engrandeciesen a los grandes, puesto que éstos no hay cosa que no crean merecer por su grandeza; o bien si mantienen a sus superiores en su superioridad, pues dirán que no le conviene no por gracia, cortesía o magnanimidad del príncipe sino por justicia y razón. Así por lo regular no exaltan a dignos y virtuosos, puesto que les parece que aquéllos, no tienen oportunidad de rendirles tantos favores como un agrandado sinvergüenza y la hez de malhechores. (De la cena de las cenizas, Giordano Bruno, UNAM, Facultad de Filosofía y Letras)
Los diputados de la LX Legislatura del Congreso del Estado de Jalisco integrantes de la Comisión de Equidad de Género, presidida por la legisladora Fabiola Loya Hernández, aprobaron el dictamen que expide la Ley para Promover la Igualdad, Prevenir y Eliminar la Discriminación. Al inicio del análisis de la iniciativa se registró la petición de la diputada Bertha Yolanda Rodríguez Ramírez, quien solicitó la oportunidad de presentar propuestas y enriquecer el dictamen; la petición que fue aceptada. Finalmente, tras el diálogo realizado entre los legisladores Loya Hernández, Rodríguez Ramírez y Julio García Sánchez, se logró la aprobación, por unanimidad.
Porque el conocimiento de todas las cosas dependen de las cosas dependientes no podemos deducir una noción del primer principio y causa, sino la noción menos inferior de vestigio de (Dios), porque todo deriva de su voluntad o de su bondad, la cual es el principio de la operación de la que procede el universal efecto. Lo mismo se puede considerar en las cosas superficiales, pues el que ve la estatua no por ello ve al escultor; quien ve el retrato de Elena no ve a Apeles, sino que ve el efecto de la operación proveniente de la bondad del ingenio de Apeles. (Mundo, Magia, Memoria, Giordano Bruno, Editorial Taurus)
La diputada Loya Hernández se refirió a la importancia de esta ley, con la cual se combatirán actos de discriminación en la entidad; sostuvo que Jalisco y otros dos estados son los únicos que no han avalado aún una reglamentación que regule esas conductas y promueva la igualdad. La Comisión de Puntos Constitucionales, Estudios Legislativos y Reglamentos deberá aprobar también el dictamen antes de pasar al Pleno.
Recuerda que en cada actividad humana deben existir tres elementos: en primer lugar, las acciones individuales deben ser meditadas con sabiduría antes de ser llevadas a cabo; en segundo lugar, deben de ser cumplidas a tiempo y con prontitud; en tercer lugar, lo que ha sido meditado y cumplido debe de ser conservado y defendido con valor. (El sello de los sellos, Giordano Bruno, Edición Alicia Silvestre, Biblioteca Golpe de Dados) No hay sentido que vea el infinito, no hay sentido de quien se pueda exigir esta conclusión, porque el infinito no puede ser objeto de los sentidos, y, en consecuencia, quien pretende conocerlo por medio de los sentidos es semejante a quien quisiera ver con los ojos la substancia y la esencia, y quien negase por eso la cosa, por cuanto no es sensible o visible, llegaría a negar la propia substancia y ser. Por eso, debe haber moderación en eso de pedir testimonio a los sentidos. A esto no hacemos lugar, sino cuando se trata de cosas sensibles y aún no sin sospecha, si aquellos no intervienen en el juicio junto con la razón (34). Al intelecto le corresponde juzgar y dar razón de las cosas ausentes y separadas de nosotros por distancia temporal o intervalo espacial. Y aquí más que suficiente testimonio tenemos de los sentidos en el hecho de que éstos no son capaces de afirmar lo contrario y evidencian además su debilidad e insuficiencia al ocasionar una apariencia de finitud gracias a su horizonte, con lo cual se ve también cuan inconstantes son. Ahora bien, así como por experiencia sabemos que nos engañan en lo que toca a la superficie de este globo en el cual nos hallamos, mucho más debemos sospecharlo en lo que respecta al límite que nos hace ver en la concavidad estelar. (Sobre el Infinito Universo y los Mundos, Giordano Bruno, Biblioteca de Iniciación Filosófica, Aguilar Argentina)
Congresistas EDITORA: Claudia Valdés Velandia CONSEJO EDITORIAL Eber Betanzos, Rubén Resendiz, Roberto Remes, Paula Worms, Luis Miguel Carriedo, Daniel Constantino Chávez, Alfredo Cid García, Blanca H. Amador, Ma. Elena Homs, Víctor Hugo Rubio, Selene Hernández Cervantes ASESORÍA LEGISLATIVA: Lic. José T. Cisneros R. COEDICIÓN Y FORMACION: Patricia Sauret Rangel CORRECCION: Glen Rodrigo Magaña y Carlos Augusto López Treviño FOTOGRAFIA: Gustavo Hernández DISTRIBUCION: Ricardo Carreón Marines y Larissa Zúñiga Impreso en los talleres de El Sol de México. Tel: 5566 1511 Licitud de título 12084 del 01/07/02 y de contenido 8741 del 01/07/02, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación Reserva al uso exlusivo del título Congresistas No. 04-2000-101311455300-101, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP Tiraje 11,500 ejemplares La información, opinión y análisis contenido en esta publicación es responsabilidad de los autores, salvo error de apreciación de su parte. Dirección: 3er. Anillo de Circunvalación 5-B-104, Col. Lomas de Sotelo Tel: 5679 4182 Fax: 5395 8143, E-mail: congresistas@congresistas.com.mx
www.congresistas.com.mx
2
Resalta como objetivo promover y garantizar la igualdad de trato y oportunidades; el respeto a los derechos y libertades fundamentales de las personas; prevenir y eliminar toda forma de discriminación y violencia que se ejerza contra cualquiera, además de coadyuvar en la eliminación de las disposiciones legales, hechos, acciones, omisiones o prácticas que tengan por objeto negar, excluir, distinguir, menoscabar, impedir o restringir ilícitamente alguno o algunos de los derechos y libertades fundamentales de las personas, grupos o comunidades. Igualmente se plantea la creación de un programa estatal para promover la igualdad de trato y oportunidades, para prevenir y eliminar la discriminación; se habilitará un sistema de denuncia de casos de discriminación, donde la Comisión Estatal de Derechos Humanos será la autoridad encargada de investigar y emitir recomendaciones; se establece un capítulo de sanciones tanto para entes públicos como particulares que violen las disposiciones de la ley, que van desde la amonestación pública hasta una multa de mil 500 salarios mínimos, suspensión del cargo o remoción definitiva. PROCESO
ELECTORAL
A la fecha anterior a las elecciones de junio la LX Legislatura del Congreso de Jalisco se conforma por 18 diputados del PRI, 11 diputados del PAN, 7 del Movimiento Ciudadano, 2 del PRD y un diputado independiente del PVEM. Corresponde al Congreso: Legislar en las materias que no sean de la competencia exclusiva de la federación; Decretar las contribuciones necesarias para cubrir los gastos del Estado y los municipios; Aprobar el presupuesto anual de gastos del estado y Ejercer ante el Congreso de la Unión el derecho de iniciativa de leyes y decretos federales. En el estado de Jalisco se celebraran simultáneamente elecciones federales para elegir legisladores para la Cámara de Diputados al Congreso de la Unión, también se realizan comicios para elegir diputados locales, presidentes municipales, síndicos y regidores para los cabildos municipales para el periodo 2015-2018. El estado de Jalisco tiene una distribución política en la que destacan 20 distritos electorales locales, en los cuáles se elegirán 20 diputados por el Principio de Mayoría Relativa y 19 por el Principio de Representación Proporcional, cuenta con 125 municipios que se distribuyen en 12 regiones. En el proceso electoral a cargo del Instituto Electoral y Participación Ciudadana del Estado de Jalisco (IEPC), contienden candidatos de 10 partidos políticos y cuatro candidatos independientes. El estado de Jalisco cuenta con un padrón electoral de un total de de 5 millones 783 mil 408 ciudadanos, de los cuales 2’819,936 son varones y 2’963,472 mujeres; tiene una lista nominal de 5’513,011, de los cuales 2’675,637 son varones y 2’837,374 mujeres.
Congresistas Por la escalada a los medios de comunicación por el nivel de gravedad y la afectación de los derechos que ocasiona la burla, la afrenta, los golpes, el acecho, la degradación que se presenta en la relación entre maestros y alumnos, sabemos del impacto de hechos de violencia afectando a la sociedad y que vive puntos extremos y críticos en niñas, niños y adolescentes, remontando las fronteras hasta llegar al crimen en algunos casos. Y por esta razón no pierda usted de vista, primero, que se trata de un tema de la agenda de la sociedad, y que el bullying debe ser un asunto de prioridad en el Senado de la República. Hoy el caso ocupa la atención de las siguientes comisiones: de Educación que preside el senador Juan Carlos Romero Hicks; de los Derechos de la Niñez y Adolescencia que preside María Elena García Gómez; de Trata de Personas, Adriana Dávila Fernández; de Equidad Género, Diva Gastélum Bajo; de Desarrollo Social, Lorena Cuéllar Cisneros y la de la Familia y Desarrollo Humano, Lizbeth Hernández Lecuona, además de que ya los senadoresse han ocupado de presentar un paquete de iniciativas, sin embargo, los desencuentros políticos no llegan a conclusiones de ley. INQUIETANTE TEMA
Atención legal al bullying • Debe ser un tema prioritario • Preocupa reforma de fondo • México en primer lugar de bullying Ángel Aguirre del bullying es la unanimidad de criterios entre los senadores del PRI, PAN, PRD, PVEM y PT, que destacaron que la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes representa una oportunidad para resarcirles la deuda que tiene el Estado mexicano de garantizar su desarrollo y bienestar. La Sen. García Gómez (PAN), presentó una propuesta que incluye mecanismos de denuncia que permitan a los estudiantes expresar de forma confidencial y accesible cualquier situación que dañe, degrade o lastime su integridad. Con la iniciativa se modifica el artículo 42 de la Ley General de Educación. Consideró necesario que las escuelas implementen mecanismos que ayuden a reducir la violencia que se genera al interior de los colegios, ya que estas situaciones vulnerar la autoestima de los estudiantes, especialmente de nivel básico. Con la propuesta se busca la creación de un sistema con el objetivo de disminuir la violencia generada
acoso escolar, dentro de los países que forman parte de la OCDE. Expuso que en la iniciativa preferente del Presidente de la República ya menciona al bullying, pero solamente en tres artículos. En opinión del Sen. José María Martínez Martínez, se realizaron una serie de observaciones a la iniciativa preferente para expedir la Ley General para la Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, entre las que se considera la falta de claridad sobre las competencias en materia de adopciones. En el proyecto que envió el Ejecutivo federal, planteó que es indispensable que el maltrato infantil contemple todas sus acepciones y características y no solo la regulación del acoso escolar. La Sen. Lisbeth Hernández Lecona (PRI), resaltó la importancia de observar la integración y comportamiento de los niños y adolescentes cuando se encuentren en adopción, por lo que es necesario que se dé segui-
El bullying ya es un problema nacional de dimensión alarmante en tanto que ha dejado de ser un inocente juego para convertirse en una agresión abierta y socavadora de derechos. El chantaje, hostigamiento y el acoso están afectando a niños y adolescentes que viven presiones extremas que llegan incluso a la inducción a la muerte ya sea por suicidio o por asesinato, tal y como acaba de ocurrir en Chihuahua, dónde un niño de siete años fue víctima de secuestro, tortura y muerte provocada por otros niños y adolescentes. Hoy el tema pasa desde la familia a la escuela, a la aula universitaria, a la oficina, a tribunales, llega a centros de readaptación social y ocupa hasta la Suprema Corte de Justicia la Nación (SCJN), al Senado de la República y merece una legislación a profundidad. El bullying no es asunto menor. En un reciente estudio realizado por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), registra que México ocupa el primer lugar de bullying en la educación básica afectando a 18 millones 781 mil 26 alumnos. En el estudio se registra que el 40.24% de los estudiantes se declaró víctimas de acoso; 25, objeto de insultos y amenazas; el 17, se asumió víctima de golpes y el 44.7% sujetos de alguna violencia. En el Senado se trabaja ya en una iniciativa y se proyecta, a decir de senadores, a profundidad y enriquecida por el ejercicio de consulta y participación que resultó el Foro Soluciones y Experiencias Contra el Bullying, celebrado durante el mes de marzo y en el que participaron destacados especialistas. El caso es que ya los trabajos sobre la Ley General para la Prevención y la Atención de la Violencia Escolar están en la mesa de estudio, análisis y propuestas y en la discusión de los senadores. El asunto merece de una atención prioritaria y seguimiento puntual ya que además cruza por reformas importantes a la Ley General de Educación. EN EL ESCRITORIO DE LOS SENADORES Un buen comienzo para resolver la gravedad
entre compañeros, regular la conducta y que los profesores establezcan métodos de disciplina que permitan generar confianza entre la escuela y la comunidad, e igualmente brindar medidas para que los menores den a conocer lo que sucede al interior del plantel. La presidenta de la Comisión de Desarrollo Social, la Sen. Cuéllar Cisneros, propone una iniciativa contra el bullying que prevé sanciones de hasta 5 mil días de salarios mínimos, 336 mil pesos, a los padres, tutores o maestros que permitan, toleren o inciten esta conducta en las escuelas públicas y privadas de distintos niveles educativos. Comentó que los resultados del programa AVEE (Autoridades, Vecinos, Empresarios y Estudiantes), que fue implementado en el estado de Tlaxcala, destacan que los padres de familia han restado autoridad a los maestros y esa falta de mando de los mentores, se ha reflejado en la ausencia de disciplina y valores. En el mismo frente de preocupación de violencia escolar, se encuentran los senadores Mariana Gómez del Campo Gurza (PAN), y Mario Delgado Carrillo (PRD), que precisaron que el acoso escolar que se vive en México requiere de una legislación de profundidad que establezca programas para prevenir la violencia en los jóvenes, establecer protocolos de atención frente a este fenómeno y capacitar a padres de familia, estudiantes, maestros y autoridades. Gómez del Campo recordó que México ocupa el primer lugar en
miento a la convivencia entre los niños y quien los adopta. Un punto sobresaliente en la discusión es el planteamiento de la Sen. Martha Palafox Gutiérrez (PT), quien sostiene de que es necesario insistir en la no discriminación en todas sus formas y garantizar el derecho a la igualdad, así como prevenir y erradicar el trabajo infantil, en términos de las disposiciones aplicables. Ante el grave horizonte que representa el bullying destacan los posicionamientos que han tenido otros senadores como es el caso de David Monreal del PT, que reconoce como prioridad el garantizar el cuidado e integridad de quienes viven en centros de asistencia social, el desarrollo libre de violencia en escuelas y que en el paso de niños migrantes por el territorio nacional sean respetados sus derechos, y que representa una forma de resarcir la deuda que tiene el Estado con su niñez. También es enriquecedor en la solución del problema la posición del PVEM, expuesta por la Sen. María Elena Barrera Tapia, que manifestó que la niñez mexicana vive hoy una realidad preocupante, por lo que esta Ley representa la oportunidad de transitar hacia políticas públicas que hagan efectivos los derechos de los menores y no sean meramente declarativos. También hizo notar la necesidad de que existan las condiciones que permitan a niñas, niños y adolescentes para su desarrollo, el alcance de niveles de bienestar, crecimiento saludable y armonioso tanto físico como mental.
• 01 al 15 de Junio 2015 • Año 14 Nº 281 •
El tema llegó al Senado y hay que cuidar que se mantenga como prioritario. LAS APORTACIONES DEL FORO Entre los aportes de los participantes hay que destacar los expresados por especialista sobre el tema. Adelina Trejo, miembro de la Fundación en Movimiento, destacó la implicación que tienen los medios de comunicación. Sostuvo que las afectaciones que producen en menores de edad pasar demasiadas horas frente a un televisor provocan un sentimiento de ansiedad que posteriormente será descargado, muchas de las veces, en contra de sus compañeros de escuela. Blanca Rivera Río de Lozano, presidenta del Sistema de Desarrollo de la Familia del estado de Aguascalientes, abordó otro aspecto relevante que es que los docentes se ven afectados en su autoridad. Y es que se dan modificaciones en las relaciones entre maestros, alumno y la familia, incluso que la misma ha perdido su grado de influencia y que la tolerancia ha confundido a la burla como parte de un juego, como una expresión natural en las relaciones. El titular de la Estación de la Policía Federal en el estado de Tlaxcala, Antonio Ramírez Hernández, abordó la importancia de la educación y la capacitación como herramientas preventivas, al sostener que la institución a su cargo tiene como prioridad las escuelas de la entidad, interactuando con los alumnos para inhibir conductas de riesgo, como es el caso del bullying. Juan Jacobo Alarcón Nájera, director de Asistencia Jurídica y Protección a la Infancia del DIF Guerrero, destacó la importancia de aprovechar la plataforma de los comités estatales del Sistema Nacional de Seguimiento de la Aplicación de la Convención sobre los Derechos del Niño para crear una Unidad Especializada de Prevención e Intervención del Acoso Escolar, la cual dependa de la Secretaría de Educación Pública estatal y lleve a cabo acciones de difusión, promoción y divulgación de los derechos fundamentales de los niños y adolescentes. En su intervención Sandra Torres Pastrana del proyecto Espacio Multicultural El Quinto Patio, manifestó la necesidad de que la legislación sobre bullying considere las diferencias de género que existen en el acoso escolar, de tal manera que este fenómeno no enmascare la violencia en contra de las niñas y las adolescentes en las escuelas. En su participación Eduardo Mosqueda Chávez, representante del sector empresarial, se refirió a la posibilidad de aprovechar las nuevas tecnologías e instalar sistemas de monitoreo de cámaras de seguridad en los centros educativos. Expresó que se requiere conformar un modelo de atención que debe estar integrado por especialistas, tales como psicólogos del DIF, mismos que puedan identificar patrones de comportamiento de riesgo y emitir sugerencias puntuales que puedan ser aplicadas por los directores, maestros y padres de familia. En su oportunidad Mauricio Chávez García, director del programa AVEE, argumentó que es posible conocer las estadísticas de inseguridad, adicciones y bullying dentro y fuera de cada escuela mediante encuestas anónimas en los salones de clases; además, a partir de ellas, los padres de familia pueden organizar brigadas de vigilancia. Si ellos ven que nosotros damos atención a sus denuncias y que están los padres de familia, podemos bajar los índices, aseguró.
3
Congresistas
• 01 al 15 de Junio 2015 • Año 14 Nº 281 •
GENARO GONZÁLEZ LICEA
CIUDADANÍA Y D ERECHOS HUMANOS Cuando no existe el mutuo consentimiento para divorciarse, es humillante que, por ministerio de ley, se le exija a la persona que lo solicitó, las causas, no las razones, del porqué de la necesidad de disolver su vínculo matrimonial. Atropello jurídico, evidentemente inconstitucional, sostenido desde la creación misma de la figura de divorcio en el sistema normativo mexicano. Sin embargo, el divorcio con causales, me parece, inicia su decadencia. En Veracruz y Morelos primero, posteriormente le seguirán otros estados, Jalisco entre ellos, y concluirá con la modificación de la norma en el ámbito nacional.
vaba a cabo los actos anteriores, más adulterio y haber cometido un delito intencional en agravio de sus hijos. Cabe señalar que las causales anteriores son algunas de las contenidas en prácticamente todos los códigos, en materia familiar, vigentes en las entidades federativas.
Causales de divorcio, contrarias a la dignidad humana Corte de Justicia de la Nación, el cual establece, como dije, la inconstitucionalidad que exige la acreditación de causales en los códigos de Morelos y Veracruz y, por analogía, en todos aquellos que las contienen.
Causales más causales menos, por lo general los artículos de los códigos en cuestión reconocen veinticuatro, otros, como si fuesen competencias, veinticinco o más.
Ahora con firmeza es posible argumentar, que el libre desarrollo de la personalidad es un derecho fundamental que permite a los individuos elegir y materializar los planes de vida que estimen convenientes, con los límites exclusivos que impone el orden público y los derechos de terceros.
Por mencionar algunas, además de las expuestas, está la causal donde un
Seguramente son muchos los jueces y las personas que aún en estos momen-
Los jueces, para empezar en las citadas entidades, no pueden condicionar, como señala la jurisprudencia, el otorgamiento del divorcio a la prueba de alguna causal, de tal manera que para decretar la disolución del vínculo matrimonial basta con que uno de los cónyuges lo solicite sin necesidad de expresar motivo alguno.
La dignidad y el libre desarrollo de la personalidad, en este caso, en relación con el tema del divorcio necesario y ante la inexistencia de mutuo consentimiento, es un derecho fundamental que en nuestro sistema jurídico dormía, igual que un niño recién amamantado, sin recato alguno.
Acreditar, por ejemplo, que el cónyuge llevaba a cabo actos inmorales con el objeto de corromper a los hijos, de explotarlos o exponerlos al trabajo indigno, a riesgos urbanos, circenses, vulgares, o que generen la inducción a vivencias callejeras, además, por supuesto, de propiciar violencia familiar, amenazas, y llevar a cabo tratos crueles e injurias contra ella. A la inversa, acreditar que ella, por su parte, lle-
cónyuge propone prostituir al otro, la de alteraciones de conducta en la práctica sexual, separación injustificada del domicilio conyugal por más de seis meses, inseminación artificial o las técnicas de reproducción asistida en la mujer, o bien, cuando uno de los cónyuges, por tratamiento médico o quirúrgico, intente cambiar o cambie de sexo. Afortunadamente ya inició un cambio sobre el tema. Así lo indica el criterio jurisprudencial 28/2015 (10ª), emitido por la Primera Sala de la Suprema
LIC . J OSÉ T. C ISNEROS R. • A BOGADO L ITIGANTE • A GENTE S EGUROS Y F IANZAS C ELULAR : 04455 2504 8220
4
La familia es más, mucho más que el matrimonio. Es un comportamiento individual y social unido por lazos afectivos, familiares, respetuosos, de vida en común y donde sus integrantes tienen como eje rector el respeto a su autonomía como personas, a su desarrollo de personalidad y el respeto a su dignidad humana. En este contexto, el papel del Estado es impedir interferencias en dichos comportamientos y, al mismo tiempo, propiciar instituciones que faciliten su desarrollo. En conclusión, cuando no existe mutuo consentimiento para divorciarse, las causales que hay que acreditar son inconstitucionales, pues son medidas legislativas que injustamente restringen la autonomía de la persona, del desarrollo de su personalidad y actúan en contra de la dignidad humana.
El criterio que imperará es el contenido en el siguiente mandato jurisprudencial: Divorcio necesario. El régimen de disolución del matrimonio que exige la acreditación de causales, vulnera el derecho al libre desarrollo de la personalidad.
El juez de lo familiar, como hacha sacando astillas, aplicaba a la letra la ley. A destajo exigía, exige todavía, la acreditación denigrante de causales de divorcio.
causales cuando las personas, una o ambas, han decidido por su propia voluntad no cohabitar más?
tos, en plena era del genoma humano, se aferran al viejo argumento generador de culpas y remordimientos: la disolución del matrimonio sin acreditar causales atenta contra el sano desarrollo de la familia. Ese sistema de poder y dominio en la reproducción y comportamiento social. Esa familia que Octavio Paz dibujó en su poema pasado en claro, como “familias, criaderos de alacranes” que, agrego, ocultaban sin alternativa su descomposición interna o, en su caso, la exponían al mundo trastocando su propia dignidad. La disolución del vínculo matrimonial no es el núcleo que perjudica a la familia. Con causales de divorcio se lesiona el libre desarrollo de la persona y la familia misma. Sin ellas esta última se fortalece al evitar violencia y daños innecesarios, sobre todo en terceros. Cuando los cónyuges estimen ya no convivir ¿por qué no otorgar los medios necesarios para disolver esa unión y solucionar las desavenencias existentes?, ¿por qué exigir acreditar
Me parece importante agregar que el criterio jurisprudencial aquí expuesto, ya se implementó al resolver un juicio de amparo (ADR 3979/2014). En él una persona impugnó el artículo del Código Civil del Estado de Jalisco que establece la necesidad de acreditar causales para la disolución del vínculo matrimonial, cuando no existe mutuo consentimiento. Al resolver el asunto, la Primera Sala del Máximo Tribunal determinó, naturalmente, inconstitucional el artículo impugnado, 404 para ser precisos, y amparó a la persona promovente, para el efecto de que la autoridad correspondiente decretara la disolución del vínculo matrimonial con la sola voluntad del cónyuge sin necesidad de expresar motivo alguno. Lo anterior, por supuesto, de ninguna manera implica desconocer la necesidad de resolver las cuestiones familiares relacionadas con la disolución del matrimonio, tales como guarda y custodia de los hijos, régimen de convivencia con la madre o el padre no custodio, alimentos o alguna otra cuestión semejante.
E s t a p u b l i c a c i ó n l a p u e d e e n c o n t r a r e n e l C o l e g i o d e E c o n o m i s t a s , I N A P, C o l m e x , F l a c s o , I TA M , Te c C o a p a ,
Congresistas Suele olvidarse que si bien las elecciones transitan por una ruta legal también lo hacen por una sinuosa e intensa pista emocional y pasional que es la política, la lucha descarnada por el poder o por el poder público como servicio a la comunidad. Las elecciones se realizan en el campo jurídico pero también en el campo social y político y estos son los ejes de nuestra charla con el consejero electoral Javier Santiago Castillo del Instituto Nacional Electoral (INE), maestro universitario, decidido a despejar las inquietudes Le exponemos al funcionario y al académico la preocupación que anima una larga charla que recorre desde la inquietud de que si bien las elecciones ponen a prueba las leyes que regulan a nuestro sistema electoral, también incluye el desempeño del INE sumando la organización de los comicios como las sanciones y actuación del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF). Acompasa a la observación pública la consideración de otro aspecto que tiene que ver con el nivel y calidad de nuestra democracia, la representación, la aceptación y la fuerza de los partidos políticos, el sistema de la proyección, atracción popular de los candidatos. También van sujetos a la balanza de la mirada los medios de comunicación con su calidad y responsabilidad informativa, pero igualmente entran a calibrarse bajo la lupa los ciudadanos. Hay que decirlo, ciudadanía, en su más amplia acepción: con responsabilidad social, informados, críticos o asertivos, para asumir una posición más activa frente a los problemas de la sociedad y del país, para remontar una suerte de “corral” que ha venido siendo para nuestra democracia la pobreza y la desigualdad que ha marcado la diferencia entre plena ciudadanía, clientelas electorales y la participación electoral. Hay que tener claro, nos dice, que las sociedades modernas tienen una complejidad que en el pasado no existía, una complejidad en la forma de vida y que piensan más en lo individual que en lo colectivo. A días de la elección ya podemos hacer una evaluación del ambiente y de la importancia de la elección, por un lado la federal y otras de gobernador, congreso local, alcaldes, cabildos, otra únicamente diputados locales y jefes delegacionales ¿Cuál es su opinión? La elección es importante porque es la renovación de los poderes públicos, porque es la manera pacífica de lograr la renovación de estos servidores públicos, en eso radica la importancia de la elección. Ahora hay un contexto complejo, ríspido por momentos porque la contienda es ríspida, porque la lucha por el poder es ríspida. Se dice peyorativamente que la elección federal es una elección intermedia y es fundamental en un sistema de equilibrios de Poderes, es una Cámara de dos que conforman el Congreso de la Unión, se minimiza por un lado, pero por el otro la contienda es intensa. Hay rispidez porque es una contienda por el poder, eso hay que tenerlo claro, ahora el asunto es que en la democracia ésta rispidez se da en lo ideológico, en lo político, en la propaganda electoral, en las descalificaciones, esa es la rispidez. En otros sistemas la rispidez se ha dado en el pasado se ha UNAM:
Economía,
D e re c h o
• 01 al 15 de Junio 2015 • Año 14 Nº 281 •
Entrevista al Lic. Javier Santiago Castillo
El fin del poder es servir • La lucha por el poder es ríspida • Los ciudadanos deben informarse • Las disputas políticas se resuelven con votos C. Valdés y P. Sauret dado eliminando al adversario, hasta físicamente, pero en la democracia no se elimina al adversario físicamente, se cuestiona, se critica, se polemiza, a veces no enfocando bien lo que debiera ser el centro del debate político que son los problemas nacionales, los problemas locales, dependiendo del cargo de elección popular a la que se refiera y en propuestas para resolverlos, creo que ese es el problema. No estamos debatiendo los problemas nacionales sino que estamos polemizando sobre las reglas que nos hemos dado para competir y veo que al árbitro tampoco le va muy bien en esta discusión tan ríspida. Ahí los actores políticos, los partidos políti-
cos en concreto tienen en ocasiones acciones en la búsqueda de difundir su imagen y creen que criticando o llegando al extremo de descalificar a la autoridad electoral es una forma. Creo que se equivocan, porque desde mi punto de vista están escupiendo al cielo porque si deslegitiman a la autoridad que les va a reconocer el triunfo, que les va a otorgar la constancia de mayoría, entonces sus triunfos van a estar deslegitimados. Creo que en esto algunos partidos cometen errores y se equivocan en este tipo de conducta. Pero quisiera precisar una cosa que es importante, lo del asunto del poder, sí hay una lucha por el poder, yo sí concibo y creo que en democracia hay una lucha por el poder, pero el poder es para servir a la sociedad. Es el ejercicio sí del poder en los distintos espacios de la administración pública o en los distintos espacios que ocupan los servidores públicos, ya como legisladores o en los poderes ejecutivos de los ayuntamientos o en los gobiernos estatales, pero para servir, porque en una democracia los ciudadanos pueden castigar a quien no cumple con esa vocación de servir o con ese fin de servir, porque el fin de la política, desde mi punto de vista es servir a los otros, a la sociedad. Sin duda lo que me dice los ciudadanos lo tienen claro y lo que causa malestar es que se haga lo contrario. Ahora que se da el dilema de votar o no votar, cuando los mexicanos han reafirmado su vocación democrática, me resulta preocupante. y
Ciencias
Políticas,
UAEM,
Hay una cuestión de carácter social, las sociedades modernas tienen una complejidad que en el pasado no existía, una complejidad en la forma de vida. ¿Qué tiempo invertimos en la forma de trabajar? ¿qué tiempo invertimos en transportarnos al trabajo? ¿qué tiempo invertimos en tener una vida privada? porque entre transportarnos y trabajar a veces se nos va prácticamente la vida en un día ¿Qué tiempo tenemos en eso? Creo que son factores de la complejidad de la vida social contemporánea que llevan también a desinterés por lo colectivo y a privilegiar lo privado, lo personal. Hay quienes deciden no ir a votar porque van a ver un partido de fútbol o porque van a compartir ese día con su familia o van a ir con el novio o la novia. Hay muchísimos fac-
tores que dada la complejidad de la vida nos llevan a eso. Ahora también hay una deficiencia que no ayuda, no hay una política estatal que incentive a la participación, una política de Estado que impulse la participación ciudadana y el interés de los ciudadanos en la vida colectiva de la sociedad y eso hay que asumirlo. El INE tiene como uno de sus objetivos llevar a cabo la educación cívica, pues sí pero el presupuesto del INE es una gota en el océano de las necesidades de educación cívica, no puede ser que una instancia del Estado tenga la responsabilidad total de la educación cívica, tiene que ser una responsabilidad del Estado, de la Secretaría de Educación Pública desde el kínder. Hay otros países en los cuales en las escuelas primaria se llevan prácticas de elecciones de manera regular. Los niños se sociabilizan en un ambiente en que ven positivo participar en las elecciones. Hay actitudes que son compatibles con la política de la avestruz, de meter la cabeza en un agujero y no ver lo que está pasando. Creo que tenemos que ser críticos de manera constructiva. El ser un servidor público en esta materia que es algo complicado, uno está en la tablita cotidianamente, que en ocasiones tiene que contenerse de sus opiniones, porque algún actor político se sienta aludido negativamente y eso repercute en acusaciones de que no se es imparcial, pero creo que sí hay una ausencia de política de Estado y eso hay que decirlo con toda claridad. UAM:
Xochimilco,
Iztapalapa
La política de Estado implica los gobiernos federal, estatal, municipal, las instituciones públicas, las universidades, hasta las escuelas de educación privadas. Todos deberíamos de enfocarnos a construir valores cívicos y valores ciudadanos a fortalecer la idea de que las elecciones son el camino para resolver las diferencias políticas en una sociedad democrática de manera pacífica, civilizada, alejarnos de la violencia. Creo que más allá de toda una serie de factores, de medios de comunicación que opinan lo contrario, de la opinión publicada, hay elementos que indican que vamos hacia adelante. Qué bueno que habla de los medios de comunicación esos también tienen la tarea de construir una conciencia cívica. Percibo una sociedad más consciente, dinámica, más interesada. En 23 años a partir del IFE se han formado jóvenes que han votado en sus escuelas. Hoy el INE cuenta con un personal profesionalizado, y son miles como otros miles más que participamos en la jornada electoral, podemos decir que hay una decenas de miles. Somos miles de mexicanos inmiscuidos en atender la organización de las elecciones, hay una estructura profesional, sí, indiscutiblemente, pero solo daría un dato, en la estructura del INE números más números menos, andamos alrededor de 16 mil personas, pero solo de CAEs (capacitadores asistentes electorales), y de supervisores están contratados más de 38 mil, más otro personal extra que se contrata por proceso electoral, pensemos que andamos alrededor de los 50 mil, eso es varias veces la estructura permanente del INE, pero además hay que agregarle el más del millón de ciudadanos que participan en estas elecciones como funcionarios de casillas, el universo de mexicanos inmiscuidos en los trabajos electorales rebasa al personal permanente sin ellos no podríamos llevar a cabo la elección. Esos son ciudadanos anónimos que son los que realizan el trabajo en la trinchera, que son los que reciben al votante, que son los que cuentan los votos y a nosotros nos llegan las actas pero quienes hicieron el trabajo fueron estos ciudadanos no fuimos nosotros. La reciente reforma electoral tuvo como sentido o bien así lo hicieron saber el objetivo de la democratización de los Estado. Como cualquier ley, habrá quien diga que sí y habrá quien diga que no y habrá quienes digan parcialmente, pero lo que es real es que esa es la ley que tenemos que cumplir, esa es la ley en la cual tenemos que detectar deficiencias y tenemos que sugerir su perfeccionamiento. Nosotros como responsables, tenemos que ser sensibles a lo que dicen quien está en la trinchera. Estuve en una entidad federativa en una reunión con consejeros en la junta local, nos dijeron “nosotros vemos tal problema”, les sugerimos que hicieran una bitácora de todos los problemas de detalle que hayan encontrado en la implementación de la ley, porque lo que estamos obligados a hacer nosotros los consejeros del INE es reunir todas estas observaciones, sistematizarlas y dárselas al Legislativo en un afán cooperativo y de contribuir a mejorar las leyes. y
Azcapotzalco;
5
• 01 al 15 de Junio 2015 • Año 14 Nº 281 • Viene de la página 4
El fin del poder... De cosas que nosotros nos damos cuenta, tampoco, sino de las cosas que ellos se dan cuenta, que están implementando la ley en el campo, cooperativamente, al momento de llevar a cabo los preparativos del día de la jornada, ellos están ahí, qué mejor que su visión para poder nosotros mejorar las normas que regulan una elección. Un ejemplo, les preocupa mucho la capacitación porque en el caso de elecciones concurrentes, la capacitación tiene que ser para elección fedral y local y cada entidad tiene sus particularidades. Ha habido dificultades, obstáculos, se han superado, pero ellos dicen “necesitamos mejorar esta coordinación”, en el caso de la casilla concurrente, en el asunto de la capacitación que es de la mayor relevancia. Las elecciones son una fiesta cívica. Debiera de serlo. Rigoberta Menchú utilizaba el término de “fiesta cívica” y creo que lo que no hemos entendido es que tenemos que promover una fiesta cívica. El domingo vamos a tener una Rodada Nacional por la Democracia, cada quien rueda como puede, grandes, chiquitos, medianos, pero va a ser
un recorrido nacional, en las 32 capitales al menos. No hubo tiempo de llevarlo más allá, pero creo que para 2018 podrá ser mucho más amplio y mejor organizado. Fue una idea que cuajó, pero debemos hacerlo una fiesta cívica. Desde hace tiempo sostengo una tesis, la política es tan importante que no solo hay que dejarla en manos de los políticos, los ciudadanos tenemos que participar como ciudadanos, tengo claro que por el momento soy un servidor público, tengo una responsabilidad pública relevante. La ley y sus nuevas atribuciones. Tuvimos 73 nuevas atribuciones, pero eso no significa el número de modificaciones, porque nadie tiene la cuenta exacta de modificaciones. Tenemos muy claro el número de nuevas atribuciones En eso no llevamos la cuenta que deben ser cientos sino es que pueden llegar a miles de todos los reglamentos que tuvimos que modificar y elaborar nuevos. En diciembre del año pasado, de abril a diciembre en el CG nos la pasamos elaborando normatividad. Puede ser que sea impropio lo que voy a decir. Pero voy a decir lo que en una entidad federativa me comentaron “es que los lineamientos son como para tontos”, esa es la visión de unos, nuestra visión es que tenemos que cuidar hasta el más mínimo detalle, no podemos dejar nada que se nos salga porque no lo contemplamos.
6
Congresistas El diablo está en los detalles, dice el refrán popular. Y creo que tenemos que cuidar los detalles. Un ejemplo concreto, en el estado de Sonora el Instituto Electoral en el ámbito de su atribución decidió que no se sumaba al INE para repartir los paquetes de las casillas a los consejos municipales y distritales después de la elección, eso lo hacemos nosotros dijeron, nos platicaron, fue un acuerdo unánime del consejo, es su decisión, tienen su operativo, su logística y tienen cuidado en sus detalles. Donde no hay esta situación y el reparto lo va a hacer personal del INE en los institutos locales no los conocen, es una sencilla sugerencia que no está en lineamientos ni reglamentos, denle una carta de acreditación al CAE para que diga “yo soy el que voy a traer el paquete” para que no haya duda de quién es quién. La casilla única es un aspecto inédito, porque implica la insaculación de los funcionarios, la capacitación, la instalación de la casilla única en elecciones concurrentes, la institución federal en el pasado no participaba en los conflictos locales, hoy nos llegan aunque no queramos y a veces quieren los partidos que intervengamos en procesos electorales locales cuando no tenemos atribuciones para intervenirlos. Es una
situación novedosa la distritación, es un proceso complejo, técnico, político y social, porque hay que tomar en cuenta las características culturales, sociales, económicas, geográficas, orográficas, hidrográficas de cada entidad federativa para definir los distritos. Tienen violencia, tiene sierra, complicaciones de comunicación muy serias, accesos difíciles, todos esos aspectos se tienen que tomar en cuenta para la distritación y antes era un asunto local ahora es nuestro. Además los partidos políticos no son los mismos a nivel nacional que local tienen una opinión diferente. ¿Se han cumplido los plazos? Hemos cumplido en plazo y forma estamos en la víspera, están un millón 61 mil 693 funcionarios capacitados, hay 94.38% de nombramientos entregados nos falta un poquito por capacitar. Los nombramientos para entregar son un millón 141 mil 933. El costo de nuestra democracia es la medida de la desconfianza, podríamos decir que vivimos en el filo de la sospecha. La desconfianza que está en lo más profundo de algunos actores políticos, en algunos más y en otros menos, no permite ver que las elecciones en nuestro país son amplia-
mente vigiladas, más allá del profesionalismo que pudieran tener las instituciones electorales están los representantes de los partidos, los observadores, los ciudadanos que son funcionarios de casilla, hay una gran diversidad de miradas sobre el proceso y aún así hay quien tiene desconfianza. Llama la atención la desaparición de las diferencias que son las fronteras de los partidos, dicen que han muerto las ideologías, los cuadros de los partidos, parafraseando al socorrido fútbol, sus ronaldiños o maradonas o chicharitos que son los que llenan los estadios y hacen del fútbol una fiesta. Entiendo que no es el árbitro el que contrata a los jugadores. Pero hay movilidad interior en los partidos no hay figuras, liderazgo que pueda encender el ánimo. Se habla de reelección, consulta popular, candidaturas independientes, esa oferta como que no acaba de convencernos a los ciudadanos. No le hemos calibrado bien. ¿Y cómo la debemos de calibrar? Es complejo, porque en esta sociedad de la información la desinformación es un aspecto relevante, en esta sociedad de la información hay un alto nivel de desinformación y los ciudadanos en general. No lo digo yo están las encuestas que nos dan el dato del nivel de información que existe de los ciudadanos sobre la contienda política, es un nivel bajo, pero los ciudadanos también tenemos que ser responsables, deben de informarse quienes son los candidatos, cuáles son las prendas positivas o negativas que cada quien carga y decidir en función ideológica, del comportamiento del candidato que ha tenido ya como servidor público en algún otro momento, si es que lo ha tenido en función del programa que está planteando, debe de decidir informándose y yéndose por el más idóneo respecto a su propio interés. Las candidaturas independientes están abriendo brecha, a contra corriente, en condiciones adversas, con una equidad inexistente, la equidad no existe para los candidatos independientes y lo digo con toda franqueza, la ley no les permite competir con equidad están en una condición de desventaja, pero son una ventana de oportunidad para tener una alternativa más por la cual discernir para votar, no solo son los partidos, hay candidatos independientes a gobernador en algunas entidades federativas. Los ciudadanos tienen la opción de decidir pero tienen que informarse, los ciudadanos tienen que ser adultos cívicamente, hay que decirlo con claridad y tienen que asumir la parte de responsabilidad que les corresponda, parte de esta responsabilidad es informarse y votar. Decidir quién va a gobernar o quién va hacer el representante. En el orden de las sanciones pareciera como decimos allá afuera entre el INE y el TEPJF “se tiran la bolita” ¿cómo entenderlo? El INE es una autoridad administrativa que está sujeta a la autoridad del Tribunal, la última palabra la tiene él, cualquier decisión que tome el INE puede ser impugnada, esa es la lógica jurisdiccional en el caso de la materia electoral, cualquier decisión que tome el INE, la que sea puede ser cuestionada ante el Tribunal y él decide en última instancia. El Tribunal en aras del principio de legalidad y de ser expeditos en la impartición de justicia, cuando juzgara que estas equivo-
cado debería de resolver en plena jurisdicción, no me parece pertinente que nos regrese los asuntos para que nosotros volvamos a tener otro acuerdo y revisemos, si nos equivocamos nos equivocamos, si deciden enmendarnos la plana que nos la enmienden pero a plena jurisdicción, porque justicia que no es expedita no es justicia, necesitamos ser expeditos y en materia electoral es muy veloz porque hay una fecha fatal en que se cumple todo el proceso. Está la jornada electoral y luego la toma de posesión de los servidores públicos, son dos fechas fatales para resolver cualquier controversia. Además si ellos resolvieran en plena jurisdicción todos los asuntos que consideren que deben de resolver, no devolverlos, resolverlos ellos mismos, abonarían certeza jurídica. Nosotros como autoridad administrativa, podemos tal vez en lo personal o de manera individual no estar de acuerdo con su decisión, como autoridad debemos acatarla. Antes la discusión electoral estaba en otros temas y no parece estar muy claro por la gran contaminación informativa. La gran discusión antes de esta reforma fue la equidad en la competencia electoral, la reforma electoral quiso enmendar este aspecto de lo que algunos actores políticos consideraron que era inequidad y además este ha sido el principal, creo, motivo de litigio a lo largo de este proceso electoral, al grado de que se llegó a regular normativamente que puede darse la nulidad de la elección por el rebase de topes de gastos de campaña hasta por un 5%; si un partido rebasa los topes de gastos de campaña hasta por un 4.99% se salvó, se declara nulidad de la elección con un 5.001%. Ahí hay un serio problema porque nos va a llevar a litigio en esta materia, es un problema y no, es un problema porque vamos a estar llenos de litigios y no porque las diferencias políticas se resuelven en tribunales no se resuelven en la cancha. El factor violencia. Hay violencia que no deriva de las elecciones, es producto de la delincuencia organizada, es la disputa por territorios, es la disputa con las instituciones de seguridad pública del propio Estado, pero no está enfocada a la elección, no se ve una acción para obstaculizar la elección. Riesgos hay, indiscutiblemente, pero también hay que decir que el INE no tiene atribución legal para prejuzgar la calidad ética y moral de ningún candidato. Tal vez el único ámbito donde pudiéramos encontrarnos sería al momento de la fiscalización que se llegara a detectar el ingreso de recursos para utilizarlos en las campañas electorales por los candidatos de origen ilícito. No puedo anticipar vísperas. ¿Algo que agregar? Que es muy importante que todos vayamos a votar y que en las diversas opciones busquemos la que más nos satisfaga, necesitamos garantizar que la disputa política se dirima a través de los votos, a través de las elecciones, no a través de otras vías que son totalmente inaceptables porque el daño social sería tremendo, tengo muy claro que hay conductas entre miembros dentro de la clase política que hace que se carguen con un desprestigio las instituciones públicas, pero yo diría que como en la viña del Señor, hay de todo.
En las librerías Madero, Centro Histórico; SCJN, Centro Histórico; La Mancha, Polanco; Cámara de Diputados; en los restaurantes Konditori
Congresistas
• 01 al 15 de Junio 2015 • Año 14 Nº 281 •
Insurgentes y Polanco; Fonda mexicana, Polanco; André, Quevedo; El Cardenal, Centro Histórico; Gran Café del Centro, Centro Histórico;
7
Congresistas
• 01 al 15 de Junio 2015 • Año 14 Nº 281 •
Entre la incredulidad en unos, la credibilidad en otros y la demanda de los más, el presidente Enrique Peña Nieto promulgó las reformas constitucionales que serán el paso al Sistema Nacional Anticorrupción. Rodeado por su gabinete, de los gobernadores, directores de organismos descentralizados y autónomos, flanqueado por los representantes de los Poderes, convocó al desafió de vencer la corrupción.
Promulgadas las reformas anticorrupción • 14 reformas constitucionales • Las excepciones y la incredulidad • La corrupción cotidiana el contrapunto Mateo Velázquez subasta a cambio de un porcentaje, la asignación de un proyecto que debió ser licitado, la exoneración de impuestos, el acceso a la justicia, toda una serie de formas que constituyen un modo de vivir y de ejercer una función o de hacerse de un patrimonio.
En un escenario político en el cual la corrupción viene permeando a la totalidad de la clase política, el escepticismo cobra sentido, la incredulidad de su combate es la premisa. Y sobran muestras de que la corrupción se ha hecho presente y de que ha tomado carta de naturalización en muchas instituciones, en distintos niveles y no escapa a los otros órdenes de gobierno en la extensión del país.
Desde el centro del poder, el simultáneamente hablaba de la trascendencia del encuentro para promulgar la reforma transformadora número 12, supuestamente de un paquete de reformas estructurales. Y ésta al decir del Presidente “establece” las bases constitucionales para que los servidores públicos y los particulares que incurran en actos de corrupción, sean sancionados y obligados a resarcir el daño patrimonial causado. Destacó que “éste es un auténtico
Entre símbolos y signos para unos y para otros en el boato y el aplauso desde el Patio de Honor de Palacio Nacional, reconoció que la corrupción es un mal que afecta la vida económica, política y social de cualquier nación. Reiteró por una ocasión más que es un flagelo que limita el crecimiento a las empresas, pero además socava la confianza en el servicio público e impide al ciudadano ejercer plenamente sus derechos. El titular del Ejecutivo recurrió a las estadísticas, citó puntualmente datos del Índice de Percepción de la Corrupción de Transparencia Internacional, que registra que México obtuvo una calificación de apenas 35, en una escala de 0 a 100. Y afirmó que “prácticamente tiene la misma posición que hace 20 años”. La cifra ubica en palabras del presidente “a nuestro país en el lugar 103 entre 175 naciones”.
cambio de paradigma, para combatir con mayor eficacia el cohecho, la extorsión o el tráfico de influencias, entre otros actos indebidos. En pocas palabras, es una reforma contra la impunidad”.
Peña Nieto consideró que “es inaceptable que México tenga una evaluación tan baja solo por la posición en sí misma, sino por la insatisfacción y desconfianza en las autoridades que ello refleja”. Asegurando que por tal razón “la lucha contra la corrupción debe ser un desafío que nos convoque y nos comprometa a todos los mexicanos”.
En el prologo del Estudio sobre la Corrupción de la maestra Casar destacan los testimonios sobre corrupción en las dos últimas décadas, mismos que se han vuelto escándalo, criptografía de la corrupción que ha empezado a decodificarse mediante modalidades privadas y públicas e identificadas con los tres órdenes de gobierno.
Aseveró que “para superar un problema estructural, requerimos, igualmente, una solución estructural. Necesitamos una respuesta institucional amplia y sistémica, permanente y decisiva”, agregó que “justamente, la Reforma Constitucional ofrece una respuesta de esta magnitud al crear el Sistema Nacional Anticorrupción”.
“Como Presidente de la República, estoy firmemente comprometido con el combate frontal a la corrupción y con el fortalecimiento de la legalidad, la transparencia y la rendición de cuentas”. Y recordó que “con esa misma convicción, el primer compromiso que firmé como candidato presidencial y la primera propuesta legislativa que impulsé como presidente electo, estuvieron dirigidos, precisamente, en contra de la corrupción”.
En contrapunto al discurso presidencial en la prensa, la opinión, y la investigación, la reciente publicación elaborada por el CIDE e IMCO, dirigida por María Amparo Casar que retrata la corrupción diaria que vive el ciudadano desde la recolección de basura, a la compra de menos de un litro en la venta de gasolina, la asignación por herencia de una plaza vacante, el diezmo al trabajador en una dependencia, la liberación de un delincuente a cambio de una paga, la entrega de información confidencial para ganar una
8
Peña Nieto agradeció a senadores y diputados, para seguido destacar aspectos significativos de la reforma. Reconoció que se establece y articula todo un Sistema Nacional Anticorrupción que se traduce “en una moderna instancia de coordinación entre las autoridades locales y federales, con atribuciones amplias para prevenir, detectar y sancionar irregularidades administrativas y delitos por actos de corrupción”. Subrayó que se trata de un sistema que cuenta con facultades de coordinación en materia de fiscalización y control de recursos pú-
Presidencia de la República
En el ánimo popular pareciera que no es suficiente la normatividad ni el que se construya una nueva legalidad ni se dé luz verde para un nuevo sistema, sino que las leyes se apliquen frente a instituciones erosionadas por la corrupción y la impunidad. Nada convence hasta que los responsables paguen por su delito y retornen los recursos obtenidos en el margen de la ley.
cio a un intenso y enriquecedor debate que mejoró la propuesta concluyendo en la modificación de 14 artículos.
No había sesgo en la afirmación, seguramente Peña Nieto como candidato detectó de viva voz el malestar popular que animó su propuesta para quedar en suspenso hasta que la retomó y la impulsó el PAN, con el diputado Ricardo Anaya Cortés. Refirió el presidente que la propuesta se presentó ante el Congreso con el apoyo de distintos grupos parlamentarios y que dio ini-
blicos, a fin de garantizar que “estos se utilicen única y exclusivamente en los programas, obras y acciones aprobados”. Explicó que “El nuevo Sistema velará porque el desempeño de los servidores públicos se apegue a los principios de legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad y eficiencia. Resaltando que “el Sistema Nacional Anticorrupción tendrá un comité coordinador integrado por la Auditoría Superior de la Federación (ASF), el Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA), la Fiscalía para el Combate a la Corrupción, y la Secretaría de la Función Pública”. Agregó que igualmente se integrará parte de este comité con el Consejo de la Judicatura Federal, el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales y un representante del Comité de Participación Ciudadana del propio Sistema Nacional Anticorrupción. Enunció las funciones correspondientes “encargado de coordinarse con los sistemas locales anticorrupción, que habrán de crearse en las 32 entidades federativas y ello con el fin de dar la lucha contra la corrupción”. Dijo que se fortalecen y amplían las facultades de fiscalización de la ASF. Y que la finalidad es “investigar y sancionar con más eficacia los actos irregulares, esta autoridad podrá realizar auditorías en tiempo real; es decir, aún cuando el ejercicio fiscal esté en curso y no solo eso, además podrá efectuar revisiones a periodos fiscales anteriores”.
Sostuvo Peña Nieto que “por primera vez se tendrán atribuciones para vigilar el destino final de las participaciones federales que reciben estados y municipios, así como los recursos federales que se entregan a fideicomisos públicos y privados”. A esto se suma la supervisión sobre el destino del gasto de la deuda contratada por los gobiernos locales cuando la misma sea garantizada por la federación. Así que la ASF se consolida como el máximo órgano de fiscalización al tener la capacidad de auditar la totalidad del gasto público federal y las participaciones federales que van a las entidades federativas y a los municipios. Se otorgan nuevas facultades a la ASF al elevarla a rango constitucional y tiene como mandato promover responsabilidades ante las autoridades competentes, a efecto de que sean sancionados, tanto servidores públicos, como particulares. Peña Nieto explicó que se crea un esquema moderno e innovador de justicia administrativa ya que surge un nuevo TFJA, con atribuciones para imponer sanciones a los servidores públicos y a los particulares que cometan faltas administrativas graves. Contará con plena autonomía para asegurar la certeza jurídica y para que prevalezca el interés general, se fortalezca ante presiones, influencias o consideraciones de cualquier otro tipo. El Ejecutivo precisó que se amplía a nivel constitucional de tres a siete años la prescripción de faltas administrativas graves, dotando a la justicia de un alcance transexenal. EPN aseguró que con la reforma se fortalece la corresponsabilidad entre los Poderes Públicos para combatir la corrupción. Pero además se reserva para el Senado la ratificación del nombramiento del Titular de la Secretaría de la Función Pública. Y paralelamente los responsables del control interno de los organismos autónomos deberán ser designados por la Cámara de Diputados, garantizando que cuenten con la imparcialidad necesaria para cumplir sus funciones. Se define una hoja de ruta en materia de la legislación secundaria del nuevo marco constitucional, ya que la reforma faculta al Congreso de la Unión para expedir, en un plazo máximo de un año, la ley general que establezca las bases de coordinación del nuevo Sistema Nacional Anticorrupción. Y además faculta a los diputados federales y senadores para definir las competencias de cada autoridad en el combate a la corrupción, así como las responsabilidades administrativas de los servidores públicos de todos los órdenes de gobierno. En el discurso se reconoce el papel que la sociedad civil ha tenido para generar los cambios recientes, destacando las reformas electorales que han permitido la alternancia. Se enfatiza un cambio de mentalidad y cultura demostrando que el país puede evolucionar. Advirtió el presidente sobre la incredulidad que luego definió como el promotor de cambio cuando hay voluntad política y un esfuerzo ciudadano que se da de manera sostenida. Y cómo aliento y corolario de la incredulidad surge el registro visible de esas fronteras que excluyen al fuero y de fincar responsabilidades penales al Presidente de la República, a los gobernadores, legisladores, presidentes municipales o líderes sindicales sin previa autorización del Congreso.
En las cafeterías The Coffee Bar, Moliere, Polanco; La Selva, Coapa y Tlapan; Tostare, Av. Hidalgo, Coyoacán; Masume, Río Nilo, Cuauhtmoc;
Congresistas
• 01 al 15 de Junio 2015 • Año 14 Nº 281 •
Entrevista al Mtro. Arturo Sánchez Gutiérrez
Elección que fortalece instituciones • Para que la gente se exprese se necesitan elecciones • Gobernantes que den soluciones • Elecciones competidas e intensas, criticas C. Valdés y P. Sauret Se mantiene la track democrático del país, nos dice el consejero Arturo Sánchez Gutiérrez de larga carrera en la organización de las elecciones. Y hay que decirlo hoy en el escenario de las elecciones de 300 distritos federales para renovar la Cámara de Diputados y 16 elecciones estatales en las que se elegirán gubernaturas, congresos locales, alcaldías y cabildos. Para eso fue impulsada una reforma electoral muy compleja que finca al Instituto Nacional Electoral (INE), con nuevas atribuciones y responsabilidades pero también transita a fortalecer la institucionalidad. El consejero Arturo Sánchez Gutiérrez reconoce que se da una elección compleja en un contexto crítico, inusual y con grandes intensidades y conviene en la necesidad de elevar la mirada para reconocer un México fortalecido y no que se pueda desmoronar en una jornada. Este es el punto de partida para una interesante conversación de un renovado proceso electoral con el que se cumple el derecho a votar y a emitir una expresión política eligiendo a gobernantes y a favor de la profundización de nuestra democracia. Consejero ustedes acaban de emitir un pronunciamiento que es interesante dado que el INE es un organismo del Estado Mexicano colegiado, de 11 consejeros, donde se presenta lo mismo el disenso, la coincidencia y las decisiones se toman por mayoría y se han dado algunas decisiones controvertidas que han generado polémica. Ese posicionamiento también ha sido el parte conforme de cómo va el proceso electoral, un informe de que se han cumplido plazos, las etapas establecidas pero también reconocen que las elecciones se dan en un contexto adverso. Sin duda estamos en un contexto crítico y ante un proceso electoral complejo ¿cuál es su opinión? La elección si es compleja y justamente cuando se tiene el reto de instrumentar una nueva reforma electoral, de abrir nuevos espacios de diálogo con otros actores, cuando aparecen por ejemplo una nueva responsabilidad como es ahora la vinculación con los OPLEs (Organismos Públicos Locales), o cuando tenemos que instrumentar nuevas decisiones como las candidaturas independientes o instrumentar algo que finalmente no funcionó esta vez, la consulta popular o cuando tenemos que innovar formas para resolver una elección. El trabajo del colegiado se vuelve muy intenso, porque todos nos imaginamos funciones distintas a lo que está pidiéndonos la ley, todos quisiéramos que se resolvieran las cosas de la manera más ágil y rápida y no necesariamente las reformas vienen junto con los tiempos que se requieren para poder instrumentarlas, por ejemplo, el presupuesto se hizo para el 2014 sin todavía tener los alcances a los que iba llevar la ley y aunque hicimos el presupuesto correcto para este año todavía faltaba instrumentar muchas cosas y esto hace que en la mesa del Consejo General (CG), cada decisión se vuelva más polémica y que prevalezca lo que usted dice.
La mayoría se impone para tomar decisiones colegiadas en comisiones, que también son órganos colegiados y que se llevan decisiones al CG que generan algún tipo de polémica y esto hace mucho más compleja la elección porque siempre queda alguien no satisfecho con alguna decisión, cuando esto lo trasladamos ya no al ámbito de la organización electoral sino lo llevamos al ámbito de tareas como fiscalización, como los procesos sancionatorios, como las medidas cautelares en donde directamente son temas controversiales porque enfrentan a dos partidos y nosotros tenemos que ser el árbitro, enfrentan a quien se queja del otro o por propaganda o por spots de radio y televisión o cosas así y hay que arbitrar y se están generando nuevos criterios para tomar esas decisiones pues todavía más polémica se vuelve la imagen del árbitro electoral.
única iba a ser un reto importante porque nos teníamos que poner de acuerdo con los OPLEs y que si se iba a requerir más capacitación y que si íbamos a requerir más gente para que las casillas se instalaran en tiempo y forma y que teníamos que coordinarnos bien con los OPLEs, lo logramos hacer y ahorita tenemos prácticamente hecha toda la elección, todas las casillas prácticamente integradas, todos los manuales y todos los documentos entregados, todos los OPLEs han hecho lo propio, han hecho sus propias producciones de materiales y de documentos en sincronía con nosotros, los PREPs de los estados y el nuestro está organizado, todo
Ustedes van a la jornada electoral en un clima intenso y semejan un árbitro que ha sido muy golpeado. Sí. El INE surge justamente en medio de un debate que ya estaba abierto. Esta reforma electoral que transforma al IFE en INE no resuelve varias cosas, como el prestigio negativo que venía acarreando el IFE desde 1996 y que elección tras elección volvió a ser cuestionado, en 2009, en el 2012 y el IFE a pesar de todo sigue ahí sólido, parado y demás; lo transformamos en INE y esa transformación no es avalada ni acompañada por todos los actores políticos, muchos no quedaron contentos sobre todo en los estados de que nos encargáramos de las elecciones locales, alguien quería o todo o nada, otros que no tocáramos a los OPLEs, otros que no que los desapareciéramos, no quedó una reforma que tuviera una paternidad sólida. El INE surge ya con una desconfianza en el sentido de si íbamos a poder fiscalizar, si íbamos a poder hacer todos los trabajos que teníamos que resolver, si nos íbamos a estar peleando en el CG por cosas muy pequeñas de cada distrito, de cada municipio, del país y empieza a ser golpeado por la incertidumbre que se generó cuando viene la reforma y después cuando empezamos a actuar viene otra vez un conjunto de desacuerdos con algunos partidos políticos sobre si debiéramos sancionar más a un partido que está exhibiéndose más en los medios, si debiéramos quitar registros, si debiéramos hacer tales o cuales actividades. Lo que creo es que el INE ha ido avanzando en tres niveles. Primero, hemos podido con nuestras nuevas atribuciones, esto es, lo que se creía no iba a poder ser: la fiscalización que es un poco el centro de la reforma electoral, esa fiscalización se pone en duda y lo hemos podido hacer, lo hicimos para las precampañas, hicimos nuestro propio sistema a pesar de que la empresa Scytl falló, nosotros cumplimos y estamos ya fiscalizando los partidos, luego que la casilla
se vuelva una forma de lucha social, cuando debiera ser al revés y eso es un poco el nuevo contexto difícil en el que estamos metidos, pero hoy por hoy tenemos todo listo para la elección, creemos que vamos a salir adelante, incluso se decía en la prensa en estos días que los maestros en Oaxaca, van a impedir que haya elecciones pero curiosamente ellos mismos dicen que van a votar por candidatos independientes o por anular el voto o cosas así, para que la gente se exprese, no hay de otra se necesitan elecciones y para tener soluciones a los problemas se necesitan gobernantes electos por la ciudadanía, cancelar la lección o ese tipo de gritos, que es un nuevo contexto que tenemos, preocupa que se posicione porque descalifica al procesos en su conjunto, pero ante ese tipo de gritos, nosotros hemos contestado manteniendo la organización de la elección, haciendo todas las tareas en orden, en tiempo y forma, llevando todo lo que se requiere para que haya elección el 7 de junio, sin ningún contratiempo y lo hemos hecho bien. Se marcan dos rutas, la jurídica y la de la pasión política. Se han dado sesiones del CG que resultan maratónicas y en donde se escucha también la voz de los partidos. Hay vitalidad sin duda, pluralidad de voces, contrastes, disensos, coincidencias. Son expresiones que no nos deben de asustar, a veces las controversias son muy fuertes y polémicas. Hay agitación. ¿Es algo nuevo?
lo hemos podido hacer porque venimos de una institución fuerte como lo es el IFE, heredamos toda esa capacidad y pudimos construir lo bueno que se nos estaba dando. Como decíamos en la conferencia de prensa, hemos avanzado y tenemos buenas noticias para la gente, porque lo que se antojaba como muy difícil de revisar, lo hemos hecho bien, a pesar de todas las dudas, las inquietudes y de todas las críticas, que se han hecho, pues creo que vamos bien y esto lo vamos a ver el domingo 7 de junio, en donde lo que necesitamos ahora es que la ciudadanía salga a votar, ahora qué otra cosa se volvió difícil, que generó un poco de dudas ante el INE, pues un contexto externo a nosotros, que tiene que ver con la inseguridad en el país, que tiene que ver con los acontecimientos en Guerrero, que tiene que ver con este nuevo grito para defender demandas sociales, se amenaza con no permitir la elección. Ese tipo de fenómenos sí son nuevos, es un contexto muy complicado, el país tiene problemas de muchos tipos en muchas partes, en muchas regiones, hay estos casos en Oaxaca, en Michoacán, en Guerrero, que nos han preocupado un poco más y a pesar de eso la parte de la organización de la elección va bien. Sí me preocupa que se haya destapado la idea de amenazar con impedir la elecciones
Esa es justamente una de las nuevas realidad que tenemos que aprender a vivir. Me dicen “es que antes no pasaban estas cosas”, pues claro que no, ahora nuestra sociedad, producto de la democratización que hemos tenidos, producto de la larga cadena que empezó desde los 70 y que hemos ido avanzando desde la reforma del 77 y todas las reformas hasta la construcción del IFE en 90, su ciudadanización en 96, toda esta larga cadena, la llegada de la alternancia en el 2000, la nueva alternancia en el 12, en fin toda esta cadena, le ha ido enseñando a la gente que hay derechos que se deben hacer valer, que hay instancias que cuentan, que el Congreso es un órgano que realmente ahora toma decisiones, dentro de lo polémico que es un México plural, representando diversos partidos políticos, con una Suprema Corte que ahora se mete en más cosas de las que se metía antes. Tenemos una sociedad en la que la democracia y sus instituciones crecieron, se fortalecieron, tenemos ahora un sistema de partidos. Se nos olvida que apenas hace 20 años un solo partido prácticamente gobernaba, poco más 25 años quizá, hoy tenemos un conjunto de instituciones y eso necesariamente hace que el ciudadano se dé cuenta, como persona, que tiene derechos, que puede combatir por luchar, por ganarlos, que puede hacer lo suficiente, que hay instituciones que van a participar y que si no jalan las instituciones con él, hay que criticarlas y seguir Página 10 impulsando a las instituciones.
Al Grano, Gómez Farías, San Rafael; Etrusca, Durango, Roma; Terrace, Río Guadalquivir, Cuauhtemoc; Gran Premio, Antonio Caso, San Rafael
9
• 01 al 15 de Junio 2015 • Año 14 Nº 281 • Viene de la página 9
Información para... Eso es parte del juego democrático que queríamos construir hace muchos años y es parte de lo que se está viviendo el día de hoy, es parte de lo que queríamos, no queríamos una sociedad dominada que nada más votara siempre por lo mismo, no, queríamos una sociedad activa, pues ahora necesitamos atender esa sociedad fortaleciendo las instituciones, por eso es peligroso que en lugar de gritar por que haya más fuerza, más calidad democrática, más elecciones, más controles para que las cosas salgan bien, se pida que no haya elección, es justamente una gran contradicción contra toda la historia que hemos vivido en los últimos años. Hay un debate sobre el voto. No es nuevo el dilema que acompaña una votación y que entiendo como una vocación democrática de los mexicanos… Bueno es que justamente ese es mi argumento, la vocación democrática del pueblo mexicano, se ha ensanchado, ahora hasta con las redes sociales la gente opina, califica, o descalifica y esta vocación se puede expresar de muchas formas hasta con manifestaciones en las calles, con tweets y facebooks, hasta con artículos de todos tipos y sí hay no nada más una vocación democrática, tenemos un México plural, un México muy distinto en cada región del país, si algo nos hemos dado cuenta ahora que hemos estado trabajando con las elecciones locales, es que cada estado tiene su propia cultura, su propia forma de hacer las cosas, su propia dinámica, sus formas de organizarse muy distintas y tenemos un México tan plural que se expresa de maneras diversas, que no nos extrañe que ahora tengamos gritos diferentes por todos lados, por hacer valer derechos, ahora lo importante es que si algo nos está uniendo cada vez más. Es a través de elecciones libres y pacíficas como debemos resolver nuestros problemas en todo el país, eso es justamente el sentido de haber avanzado hacia la democracia, ahora el chiste es encontrar dentro de nuestra pluralidad, las reglas y las políticas claras que nos ayuden a resolver los problemas de todos y ese es el gran reto, no veo como hacerlo, si no es a través de sistemas de elecciones pacíficas para elegir a nuestros gobernantes, yo les decía a algunos amigos, el primero de septiembre de este año, como sea vamos a tener Congreso, vamos a tener Cámara de Diputados nueva, como sea con pocos votos o con muchos votos, pero va haber Congreso. Hay elementos que nos dicen que estamos en una intensa competencia por las gubernaturas y las diputaciones federales, al igual que en el orden municipal que en los distritos locales. La renovación de la Cámara de Diputados se definía antes como una elección intermedia sin brillo propio, ahora tiene otra proyección. Antes era una elección intermedia porque ya sabíamos lo que iba a pasar, porque ya sabíamos quién iba a tener la mayoría, pero desde 97 cuando ningún partido ha logrado tener mayoría en la Cámara, 50% más uno de los votos, desde 97 las elecciones intermedias se vuelven fundamentales para el equilibrio de los poderes, el presidente Zedillo, en el periodo 97-2000, no tuvo
10
Congresistas forma de mantener la fuerza de una mayoría en la Cámara para imponer su voluntad y de Fox para acá, ningún presidente ha tenido esa fuerza, estamos entonces eligiendo a una Cámara de Diputados junto con el Senado que forman parte de uno de los poderes de la Unión, que toman nada más y nada menos que las decisiones de hacer nuestras leyes, hacer nuestras reformas, hacer justamente los acuerdos, para que pueda gobernarse este país. El Pacto por México, no habría sido posible y las grandes reformas que se hicieron en este sexenio, no habrían sido posibles sin integrar en la Cámara de Diputados y en la de Senadores a todos los partidos políticos que forman parte de ella. Entonces estamos eligiendo a quienes van a votar o no, por nuevas reformas y ya vimos que una Cámara de Diputados que tenga una composición específica puede frenar o puede echar para adelante reformas, ya no dependerá del presidente ni de su partido sea cual sea, dependerá ahora del equilibrio de poderes, por eso ahora esta elección se vuelve muy importante, se vuelve fundamental porque no nada más vamos a elegir a la Cámara de Diputados que puede continuar o no con las reformas que faltan, sino que vamos a elegir a quien va a gene-
rar las nuevas leyes que van a permitir que este gobierno y los siguientes sigan desempeñándose dentro de un esquema de gobernabilidad, no se trata nada más de los diputados, se trata nada más y nada menos que de completar un poder de la Unión y es por eso que pensar en cancelar las elecciones, es pensar en desintegrar la República y esto es lo que genera un poco la necesidad de hacer algo nuevo, seguramente como autoridades electorales tendremos que hacer algo nuevo para revalorar el voto, para revalorar la democracia, como el único camino que tenemos para resolver realmente todos los problemas que tenemos en el país. Una novedad ¿las candidaturas independientes? La figura de candidatos independientes es una figura común en muchas partes del mundo, igual que la reelección, yo creo que estamos avanzando como país a que estas fórmulas que van a estar en su plenitud a partir del 21 cuando ya la reelección sea cosa común y cuando ya los candidatos independientes hayan participado en varias elecciones y sepan hasta dónde se puede llegar y qué compromisos adquieren y demás,
estamos llegando a un nivel de nuestra democracia que ya incluye, ahora sí, todos los mecanismos que se han desarrollado en otros países y que le dan fuerza a la democracia, el ciudadano va a saber si un candidato independiente tiene algo distinto que ofrecer que un partido político, va a conocer sus fortalezas y sus debilidades, va a haber votar por ellos, algunos podrían ganar incluso y los vamos a ver gobernar y los vamos a ver si es que ganan manifestándose en la Cámara de Diputados, van a ser junto con su partido representantes del pueblo y en consecuencia van a tener un voto de los 500 que conforman la Cámara de Diputados, va haber que seguirlos, no podemos sacar una conclusión ahorita si fue positivo o negativo, lo positivo, es que tenemos esa opción y en la democracia mientras más opciones tengamos, mejor para que el ciudadano pueda decidir. Si el candidato independiente no funciona, o si la figura no funciona, el ciudadano se va a dar cuenta y va a dejar de votar por ellos y si sí funcionan el ciudadano va a empezar a votar por los que sean más idóneos para gobernar, de que se trata, de que nuestra ley nos abrió la posibilidad de contar con ellos, “oye que esto lastima a los partidos políticos”, pues que los partidos políti-
cos se fortalezcan que tengan mejores opciones, ese es un reto para los partidos, “oye pero los candidatos independientes no tienen las mismas oportunidades de competencia, que los partidos políticos que tienen más financiamiento y más tiempo de medios”, bueno entonces, que construyan una candidatura lo suficientemente atractiva, para que independientemente de ese desequilibrio que ya corregirá la ley en su momento, puedan competir, pero que vamos a conformar el Congreso, la Cámara de Diputados y de que ahí van a estar independientes y todos los partidos, es como me dicen “quítenle el registro a un partido o al otro”, son muchos partidos, no quieren partidos pues no voten por ellos, la ley establece el camino, necesitan el 3%, si no les damos el 3% de la votación, pues desaparecerán. Y en cuánto a la reelección ¿ahora se le abre el paso? Ahora no, se van a poder reelegir los que siguen, los que elijamos en el 18, pero la semilla ya está puesta, ¿por qué se tomó este tiempo? para que los partidos, ellos mismos, tienen que preparase para la reelección,
tienen que ajustar sus nombres internos, ya vimos todo lo que fue las precampañas ahorita incluso para candidatos a diputados, que va a pasar, yo ya soy diputado, me puedo reelegir, mi partido tiene obligación de postularme o tengo que volver a ganar la candidatura dentro de mi partido, porque va haber alguien dentro de mi partido que va querer ocupar mi lugar, entonces que carácter van a tener, yo siendo diputado voy hacer precampaña, entonces todas estas normas nuevas que hay que ajustarlas, que hay que decantarlas en los próximos años, estarán listas para que cuando la reelección sea una realidad, pasen claramente estas decisiones, sin generar un conflicto mayor, eso en la vida partidista, luego el ciudadano va a tener que fijarse si alguien que ya fue diputado, cómo se portó, porque aunque sea del partido que me conviene, aunque sea del partido por el que yo voto si ese diputado en particular, no hizo bien su trabajo, no iba a las cámaras, no presidió comisiones, no impulsó proyectos y demás, pues no voy a votar otra vez por él, quieren otra vez que se quede, para que no funcione, entonces yo como ciudadano tendré que pensar todavía más mi voto, cosa que va a ser muy importante. Ya me imagino las estadísticas del año 21, tantos candidatos para ser reelectos perdieron la elección y tantos la ganaron y vamos a empezar hacer otro tipo de análisis político, sobre cómo se vota en el país, entonces la reelección va ser importante, ahora cual es la ventaja de contar con ella, es otra opción, pues que si los candidatos buenos se siguen reeligiendo lo que vamos a tener es una escuela parlamentaria en donde tendremos gente que sepa y que no tenga que empezar de cero cada tres años, gente que sepa hacer leyes, que sepa las negociaciones que se llevan, que sepa construir acuerdos y que van a estar ahí a lo largo de diferentes periodos, hasta 12 años no más, nada más 12 años, hasta ahorita dice la ley, pero en todo caso se habrán construido formas específicas de reelección, que permitirán fortalecer otra vez las instituciones, de eso se trata la democracia de tener instituciones cada vez más fuertes y eso es lo que estamos haciendo. Ya hay enunciados sobre una posible reforma electoral. Pero además es entender la democracia como algo que se sigue construyendo, no que ya llegó la ley, ya se acabó, esa pretensión de tener una reforma definitiva, siempre supimos que nunca iba a ser tal, fue una gran reforma la del 96, sin duda, pero hemos tenido dos reformas más después de 96, porque esto se construye, se perfecciona, y vamos por el camino correcto, precisamente con estas cuestiones, la consulta popular, otra vez, otro espacio nuevo, que no funcionó esta vez, bien; vamos a ver como se hace para que funcione la siguiente vez, pero tener esas figuras es lo que visto en el largo plazo, nos va a permitir poder decir que caminamos en la dirección correcta, trabajando por la fortaleza de estas instituciones, no por cuestiones de que si el PREP del estado de quien sabe que, si el candidato del estado quien sabe que o si pusimos una multa mal o la pusimos bien, esas son cosas que van irse perfeccionando, lo importante es ver en el largo plazo, como México viene de una larga tradición de construcción democrática y seguimos en ella, por el buen camino. Página 12
Congresistas
• 01 al 15 de Junio 2015 • Año 14 Nº 281 •
Entrevista a la Lic. Pamela San Martín Ríos y Valles
Toda la información disponible para ciudadanos • El modelo de comunicación política cumple • La espotización elemento que se puede realizar • INE crea espacio de información electoral C. Valdés y P. Sauret No se escatimó información ni medios para que la ciudadanía disponga de la necesaria para conocer las ofertas políticas, a sus candidatos y finalmente reflexionar sobre la orientación de su voto. La información ha dejado de ser un problema de nuestra democracia electoral. El modelo de comunicación política ha cumplido con los objetivos que le dieron origen, nos dice la consejera Pamela San Martín y reconoce que puede mejorarse. Y es que todas las condiciones en la organización electoral definen llegar a una jornada con un voto informado que es un derecho fundamental y que para la consejera tiene como significado más que una convocatoria del INE, sino que se trata de un derecho que ha costado trabajo construir y garantizar y que es la vía para seguir evolucionando a otras etapas de nuestra democracia.
ma al menos de una fugaz, rápida, inmediata forma, más allá de otros mecanismos por lo que se puede ampliar toda esta información. Por otra parte, también en el 2006 tuvimos al presidente Fox, saliendo en cantidad de propaganda gubernamental, en la que tenía frases que podían influir en la preferencia electoral, “no cambiemos de caballo, sino de jinete”, “si seguimos por como vamos, México, será mejor hoy, mañana y para siempre”, frases que por supuesto tenían un sentido de incidencia, que bien tengo claro que la Sala Superior dijo que no fue una influencia determinante en el resultado de la elección, pero sí tuvo ese efecto y en 2006 tenemos a empresarios, particularmente el
Consejera, estamos en un proceso electoral en el cual hay competencia a nivel territorial ya sea en estados, territorios muy focalizados como lo son los del Distritos Federales, locales y municipales, ¿cómo vamos con este modelo de comunicación política? Se habla ya de la transmisión de millones de spots. Pienso en la equidad que impulsó el modelo y cómo entender el modelo de comunicación política. Creo que hay dos o tres partes que tendríamos que ver para situar este problema, el modelo de comunicación política que tenemos para estas elecciones, es el mismo que se aprobó en el Congreso de la Unión en 2007-2008. Desde entonces fue que se implementó este modelo que tiene elementos que sin duda son debatibles y son discutibles, pero me parece que en el 2009 y en el 2012, el modelo demostró grandes virtudes en cuanto a lo que buscó. Se puede seguir manteniendo la crítica hacia otros elementos, que no estaban implícitos en lo que buscó pero fue la salida que se les dio. Lo digo de una forma muy clara; cuales fueron las grandes virtudes y que era lo que buscaba, el modelo se construye sobre tres componentes: 1) acceso permanente de los partidos políticos a la radio y a la televisión; 2) prohibición en contratar y adquirir tiempos en radio y televisión (RyTV) y; 3) frenar la propaganda gubernamental, frenar la injerencia de los poderes públicos en el proceso electoral. Estos son los tres ejes sobre los que se construye el modelo de comunicación política por la experiencia de 2006, no por quien fue ganador o quien fue perdedor, no, por lo que vivimos en 2006. Qué vivimos, que los contendientes no podían acceder de igual forma a la RyTV, ya que la radio y la tv decían a quién le vendía espacios y a quién no, además a cuánto se los vendía, podía haber costos diferenciados entre los contendientes, lo que claramente daba condiciones distintas de competencia. Esa era la primera parte que se quería frenar. Sin duda hay otros medios de información, pero son privilegiados, la radio y la tele porque es donde un mayor porcentaje de la población se infor-
Consejo Coordinador Empresarial, sacando un conjunto de mensajes en RyTV para influir en las preferencias electorales, da lo mismo a favor de quién o en contra de quién, lo relevante es que el dinero privado estaba teniendo un efecto en la contienda electoral. La decisión que se toma en 2007 es limpiemos intereses privados, intereses públicos, me refiero de poderes públicos, en quienes van a ser los gobernantes, que haya una competencia en la que todos puedan salir a plantear su oferta, que todos tengan equidad en el ese acceso y entonces decimos: presencia permanente, autoridad única es el IFE en ese momento que además verifica que pasen los promocionales que tengan que pasar; 2) nadie más puede contratar tiempos para influir en las preferencias electorales y; 3) los poderes públicos no pueden meter dinero público a la contienda electoral, nada de eso, esos son los ejes de este modelo, me parece que esto, es el primer punto que podemos discutir. ¿Se ha cumplido con ese modelo ya que hemos llegado a una etapa, a un objetivo? Esta es la parte en donde no habían elementos que no eran inherentes al modelo de comunicación, lo que se buscaba era “te doy
acceso permanente de una forma equitativa”, que la primera discusión puede ser si es equitativa o no, ese es el modelo de equidad que les dimos, no dejo que nadie más se meta y saco el dinero público. Qué no era inherente y fue lo que si pasó, la espotización, es decir cómo se da este acceso permanente, en 2007-2008, se establece que durante las campañas electorales, se dé la espotización, mensajes de 30 segundos, pues un spot no puede ser de otra forma, pero durante períodos ordinarios, es decir fuera de procesos electorales, se da a los partidos spots de 20 seg, para completar los tiempos, llamémoslo así, y mensaje de 5 minutos a la semana, con la idea de que tenga más tiempo para difundir una idea mas profunda de lo que puede venir en un spot de 30 seg, que es lo que ocurre en la realidad, mensajes de 5 min que todo mundo le cambiaba a la televisión porque no daban demasiada información, que pudiera ser atractiva hacia la ciudadanía. Ahora lo que hacemos es que todo se va a spots de 30 seg, más allá de que hubo una gran discusión sobre de qué nos sirve la espotización, qué mensaje se puede mandar en 30 seg. La decisión legislativa en esta reforma fue incluso quitamos los mensajes de 5 min y todo lo convertimos en spots de 30, creo que esta es una parte que sin duda puede ser cuestionable y que mucho se discutió desde 2012 y no se plasmó en esta ley el que lo que se privilegiara fuera no mensajes de 30 seg sino juntar un conjunto de tiempo para que lo que privilegiáramos fueran ofertas, por ejemplo debates, mecanismos que pudieran generar mayor información para la ciudadanía, esa parte puede ser revisable, la espotización, si comparto que puede ser un elemento que vale la pena revisar. ¿Es de pensar que falta complementariedad, respuestas a la segmentación y su atención, hablo de comunicación con grupos indígenas, sectores, grupos o circunscrita a alguna territorialidad, aquellos que impliquen una oferta e ideas esa distinción o particularización representativa? Empiezo de atrás para adelante, los únicos spots en lenguas indígenas que han salidos son los que ha hecho el INE, hasta donde ubico, no sé si alguna otra autoridad electoral a nivel local haya hecho spots, que tienen al menos en algunas regiones están en lenguas indígenas, ciertamente no los partidos políticos, no ubico ninguno que haya hecho un spot, puede ser, que no conozca todos los mensajes de los partidos, no es un tema que haya sido tomado así, pero creo que no es solamente un tema de la lengua en la que está un spot, es incluso, mensajes focalizados, regionalizados. Hay una cantidad impresionante de lenguas en este país, pero que atienden no solamente a
una cuestión de verbalización, el idioma en el que se habla, la lengua en la que se habla, también tiene que ver con los temas que interesan a distintas regiones, a distintos sectores de este país. No es lo mismo y nunca lo será hablar de una ciudad urbanizada que de un espacio rural, pero tampoco todas la ciudades son iguales, tampoco la totalidad de una ciudad es igual y tampoco la totalidad de una sección o un espacio rural es igual, hay cantidad de diferencias en el país. Hoy no solamente lo dejaría en un tema de RyTV, incluso en el acercamiento más puntual, de quienes contienden en un proceso electoral, a los distintos espacios, porque por supuesto, cuando es distribución de propaganda impresa por ejemplo, o cuando son actos de campaña, mítines, eventos, pues esos sí pudieran diversificarse en distintas regiones con las distintas preocupaciones y problemáticas que hay en cada una de ellas. Creo que un gran error es dividir al mundo o al país, en sectores, mujeres-hombres, jóvenes-adultos-adultos mayores, es diverso pero no todos los jóvenes son iguales, no todos los adultos mayores son iguales, no todas las mujeres son iguales. Hay más particularidades dependiendo del espacio y me parece que eso es a lo que no debemos cerrar los ojos, tanto las autoridades como los contendientes en un proceso electoral, porque precisamente y aquí entro a la segunda parte, lo que me decía de la elección intermedia que se dice de pronto peyorativamente a pesar de la trascendencia que tiene la Cámara de Diputados, precisamente por eso se integra por los representes de cada uno de los distritos, porque hay diversidad entre los mismo distritos para poder atender, focalizadamente las necesidades de cada distrito, porque no es un diputado para atender a los hombres, otro a las mujeres, otro a los jóvenes, otro a las personas con discapacidad, es para atender diversificado en regiones. Porque puede ser que en un distrito de Colima hay una necesidad distinta de los jóvenes, respecto a uno en Nuevo León y esa es la lógica del sistema representativo que nos dimos, sin embargo, pareciera a veces no contrastar o no tener un empate, con lo que son los mensajes a la hora de llamar al voto. Creo que sí son importantes los avances que se lograron con el modelo, más allá de las críticas de la espotización, creo que los avances si son importantes en cuanto a tener un primer acercamiento de información, pero sí me parece que se tienen que buscar mecanismos para ser la información más accesibles a los ciudadanos, pongo el ejemplo, aquí en el INE establecimos la página de candidatos, conócelos, donde se pretendía que los candidatos nos presentaran su currículum, no para que lo tuviéramos nosotros, para que lo pudieran conocer, se hicieron en distintos espacios ya sea universitarios o de sociedad civil, iniciativas para requerirles declaraciones patrimoniales, declaraciones de conflicto de intereses, que aquí me parece que es la riqueza de esto, buscar, concentrar información. Página 12
11
• 01 al 15 de Junio 2015 • Año 14 Nº 281 • Viene de la página 11
Toda la información... Hay información en otros espacios, de otras fuentes y organizaciones, ¿hay una corresponsabilidad en materia informativa? Hay una corresponsabilidad sin duda, hay una responsabilidad original de acercar la información de quien contiende, pero quien va a elegir no puede ser ajeno y no puede desentenderse porque no se la pusieron, no se la entregó directamente el candidato en su casa, en el INE pusimos esta página, me parece que esperaríamos que más candidatos hubiesen entregado la información, no es obligatoria porque no es establecida como una obligación de ley. Cerca del 25% de los candidatos, el total de candidatos son de 4 mil y tantos a nivel federal. Es un llamado que es importante, también es un elemento de valoración de la ciudadanía, que puede o no considerar relevante que un candidato haya dado la información, pero ahí está. También nos entregaron los partidos sus plataformas electorales, mismas que están disponibles en la página de Internet del Instituto, para que puedan ser conocidas por todo el mundo. Estamos organizando un conjunto de foros, precisamente para discutir grandes temas que vienen en las plataformas electorales, para abrir espacios de debate y de diálogo a nivel distrital se han organizado diversas acciones.
Congresistas sesiones de comisiones, si organizamos foros, encuentros, eventos, todo se transmite por Internet, precisamente para acercar la posibilidad de la información que se genere desde el Instituto a los ciudadanos, sí creo que es importante tener mayores avances, en general obligaciones para los contendientes de acercar de una mejor forma la oferta política que tienen.
En YouTube del Instituto también están los programas de los foros de las plataformas para ser consultados si alguien no los pudo ver en tiempo real, que hay una cuestión en relación, no es exactamente el modelo de comunicación pero si vale la pena señalarlo. Vale la pena tenerlo presente es más allá de críticas y cuestionamientos que puedan haber a decisiones que se tomen, que se hayan tomado o se tomarán por parte del Instituto como autoridad. Me parece que sería justo decir que el INE es tal vez una de las instituciones más transparentes que hay y por transparentes me refiero a que son más públicas sus decisiones, es decir, todas las decisiones del Consejo General (CG), son públicas y además se pueden ver hacia atrás, después de que se sesionó están todas en YouTube.
Pero ahí coincido con una cuestión que usted afirmó al inicio de esta plática que tiene que ver con lo que se han venido a llamar las campañas negras, prefiero llamarlas campañas de contraste, creo que son relevantes porque es muy difícil que un candidato me vaya a decir lo que ha hecho mal, es poco probable que saque un spot diciendo “bueno, a mi me cuestionaron por haber hecho X, Y o Z, las probabilidades es que va a decir lo que hizo, o que va hacer, pero llamemos un posible cuestionamiento a su pasado, es poco probable que lo vaya a decir, en cambio el contrincante que quiere ganar, puede ganar de dos formas, diciendo las maravillas propias o los errores ajenos, en esta medida no es porque solamente queramos ver el lodo del otro, es porque las campañas de contraste nos permiten o reconocer o recordar, ciertas cuestiones relacionadas con la trayectoria, de quienes son los contendientes, no por recordar eso, no vaya hacer emitir el voto en un sentido o el otro, puede ser que haya un candidato que le estén acusando de X cosas y que uno no comparte esa acusación y uno conoció lo que ocurrió, el seguimiento que se le dio a esa acusación y pues más bien genera el efecto contrario para el que la emite, en vez de generar un efecto negativo para el aludido en el mensaje, puede generar un efecto negativo para el emisor del mensaje, igual que cuando se habla de logros de gobierno.
Tenemos actas de todas las sesiones en versiones estenográficas, recientemente todas las comisiones, también se transmiten por Internet lo del porcentaje mayor de nuestras
Son elementos que permiten a la ciudadanía tener mayor información para emitir un voto y mientras mayor información se tenga, también puede haber un mayor contexto de
Viene de la página 10
se interrumpa esta cadena democrática que hemos construido hace muchos años y que sigue para adelante por el buen camino.
Información para... Hay cosas en la ley que todavía no probamos como la reelección o estamos probando como en las candidaturas independientes o ya probó el presidente con las iniciativas preferentes y que el Congreso tiene que debatir en otros términos o que estamos echando andar con elecciones compartidas con el INE, con un nuevo carácter nacional, bueno, démonos permiso de trabajar, para poder construir lo que los legisladores construyeron, para poder seguir adelante por el buen camino, ese es el reto que tenemos, el 7 de junio está hecho, el INE sabe como hacer las cosas, ese no me preocupa, habrá muchas cosas que saldrán el día de la elección y que habrá de corregir para la siguiente se podrá hacer, pero no es la elección lo que está en riesgo, lo que no debemos dejar que se ponga en riesgo es que
12
No hay problema de organización, de fiscalización, de OPLEs, del PREP ¿el cómputo? Para eso estamos haciendo los simulacros, para eso estamos haciendo la información a más no poder, estamos haciendo públicas, todas nuestras reuniones, no hay problema de organización electoral, no hay problema de capacitación, no hay problema de cómputo en los votos, se reorganizó el cómputo distrital el miércoles siguiente para hacerlo más ágil, con más grupos de trabajo para que puedan hacerlo más rápido, incluso se adecuó el tamaño del diseño de las actas y de la boleta para cumplir con todos los extremos de la ley, están funcionando las coaliciones, los OPLEs están trabajando, yo no veo un riesgo.
exigencia, pueden haber decisiones que permitan saber a los partidos y candidatos, que hay cosas que no se pueden perdonar, que van a ser castigadas en una lección o no, pero esta es precisamente la decisión de los ciudadanos, yo no creo que podamos tratar un poco a los ciudadanos como con una lógica de esto no lo debes mirar y eso tampoco, la Constitución establece muy pocas limitaciones a la libertad de expresión y creo que es correcto que todos podamos expresar con libertad nuestra opinión y que puede ser compartida o no, pero precisamente, está en el receptor de la información, si la comparte o no o que opina de ella o incluso le da oportunidad de recabar mayor información para tener una postura sobre el particular, ahorita en esta parte de las campañas negras, tengo la impresión que hacia el final de la
campaña se ha tomado un mejor rumbo a mí consideración, porque ya se está perfilando nuevamente un criterio más cerrado de lo que significa la calumnia.
sos, aquí hay una parte que creo que vale la pena señalar y a mi consideración se está reconduciendo por el buen camino en dar la interpretación más cerrada posible de la calumnia, porque en el 2009, en el 2012, pero principalmente como en el 2010, la Constitución prohibía, la denigración y la calumnia, sin embargo, más o menos en el 2010, el Tribunal estableció una interpretación de lo que significaba denigrar o calumniar, que básicamente se reducía a imputar de forma clara, directa, indubitable y sin ninguna otra interpretación posible, la comisión de un delito a alguien, a partir de entonces y todo lo que fue 2011, 12, 13, cuando se analizaban los mensajes de los partidos políticos en torno a la calumnia. La única forma en la que algo se sacaba del aire, es si había una imputación clara, directa, expresa y que no tenía otra interpretación posible, es decir la única forma en que se podía interpretar ese mensaje, era que se le estaba imputando un delito a alguien, en el segundo por supuesto, eso no puede estar al aire, no es válido hacer imputaciones de delito, pero si de pronto se decía un mensaje genérico, los de tal partido cometen delitos, bueno, quienes son los de tal partido y cuáles son los delitos que cometen, me parece que en relación con eso, precisamente derivado de esa interpretación tan cerrada que se le dio a la denigración y la calumnia, en esta reforma lo que se hace es incluso quitar la denigración, ya solo prohibir la calumnia, que es lo que de hecho estaba prohibido, es como de hecho se aplicaba, sin embargo, a partir de la implementación de esta interpretación de la calumnia, se empezó a dar una interpretación mucho más amplia, tanto en la Comisión de Quejas y Denuncias del INE, como en el Tribunal Electoral, hay que decirlo, una interpretación que podía, en alguna de las interpretaciones posibles, resultar calumnioso entonces se quitaba del aire.
Una de las limitaciones que se establecen en la Constitución a la libertad de expresión, es la prohibición de calumnia hacia los partidos políticos, es decir, pueden decir lo que quieran, pueden criticar, pueden cuestionar, pero no pueden calumniar, el problema es qué entendemos por calumniar, la ley dice que la calumnia es atribuir hechos o delitos fal-
Me parece en lo personal que esa no era una decisión de lo más atinada, porque no es solamente un tema de que le quitemos a los partidos la posibilidad de dar un mensaje, le quitamos a la ciudadanía la posibilidad de recibirlo y esa es la parte que más preocupa, que los ciudadanos no puedan tener acceso a determinada información, cuando no es claro que se está imputando un delito, en el transcurso de estas campañas y prePágina 14 campañas.
¿Hay funcionarios de casilla suficientes y capacitados, hay observadores?
Derechos y corresponsabilidades y más allá del INE.
Va haber observadores de los partidos políticos y va haber observadores nacionales otra vez con muchos más de los que teníamos, es decir la elección va y va por buen camino, hay que levantar un poco la mirada y ver no nada más lo que va a pasar el 7 de junio, sino ver como la elección nos vuelve a colocar y mantiene el track democrático del país hacia un México más fuerte en sus instituciones, eso es lo que hay que ver incluso los accidentes que hemos tenido, con llamadas telefónicas intervenidas y demás, son accidentes en este desarrollo de México hacia su destino más sólido institucionalmente y más fuerte en sus instituciones democráticas, no verlo así es creer que se puede desmoronar el país, en un día por una casilla mal puesta.
Sí y en ese sentido las autoridades electorales son responsables, pero también están los partidos políticos, y también está la ciudadanía, por eso insisto el grito de no ir a votar me parece de lo más contradictorio, hay una responsabilidad del ciudadano, en este juego, si no participa, si no va a votar, si no hace valer sus derechos, entonces para qué estamos, todo esto es para que el ciudadano tenga mejores condiciones y pueda ejercer mejor sus derechos como ciudadano y ahí todos somos responsables tenemos que hacer una buena elección, los partidos tienen que ofrecernos buenos candidatos, el que no quiera candidatos independientes debe participar, pero el ciudadano debe participar, para hacer valer que todo este tinglado que hemos puesto este año llegue a su buen fin.
Congresistas
• 01 al 15 de Junio 2015 • Año 14 Nº 281 •
Entrevista al Lic. Enrique Andrade González
Una democracia que se debe ir fortaleciendo • Fiscalización de 17 elecciones • Capacitación de un millón 200 mil funcionarios de casilla • Se construyeron nuevas reglamentacionesd C. Valdés y P. Sauret En la víspera de la celebración de la jornada electoral de unos comicios que tuvieron inicio en el mes de octubre de 2014 en el marco de una nueva reforma electoral se intensifican las discusiones. El proceso electoral da de que hablar sobre todo cuando se dan cita elecciones locales y federales, la competencia por el poder público en un marco de reglas cada vez más complejas. No faltan los cuestionamientos al árbitro. A la fecha los plazos técnicos para la organización de las elecciones se cumplen y los reto se mantienen, el mayor, el que los ciudadanos voten. El tema de la fiscalización ha sido uno de los grandes retos a resolver nos dice el consejero Eduardo Andrade González, presidente de la Comisión de Capacitación y no se diga de la capacitación un millón 200 mil ciudadanos que serán los responsables de fungir como funcionarios de 149 mil casilla, de la atención al registro de los observadores electorales tanto nacionales como internacionales que ya significa una visita de cerca de 4 mil organizaciones no gubernamentales de observadores de 47 países de una elección que se reconoce histórica de inicio y como un gran atractivo de organización para muchos países.
reto muy grande más de 6 mil informes de campaña que se van a estar revisando. Desde luego como todo es una construcción de lo nuevo, tenemos algunas cuestiones que han sido prueba y error, afortunadamente contamos con el acompañamiento del Tribunal Electoral y en muchas cuestiones que se han diseñado principalmente en materia de fiscalización nos ha orientado con nuevos criterios, de cómo debemos de respetar, por ejemplo, las garantía individuales de los precandidatos o los candidatos, el derecho de audiencia, en fin. Esta fiscalización se tiene que hacer en tiempo real, además de la prontitud, también tiene que ser un ejercicio legal, que este respetando garantías. Esto lo vamos construyendo junto con el Tribunal. Se están revisando todas las precampañas. A partir de la última semana de mayo y primera de junio coincidentemente con la jornada, vamos a empezar a revisar los
Enfrentamos el primer reto para decidir, pues esta capacitación se la había dejado a los Organismos Públicos Locales (OPLEs), a partir del artículo 8º transitorio de la reforma constitucional, nosotros no lo podíamos dejar así, porque significaba tanto que los OPLEs llevaran también la capacitación de la elección federal. Para este proceso de 2015 lo que se decidió en julio de 2014 fue atraer esa función nuevamente, es decir que la capacitación tanto de las elecciones federales, como de todas las locales le correspondiera al INE, y nos responsabilizamos de todas las etapas de la capacitación de las dos elecciones cuando son concurrentes, y de la elección federal en todo el país. Se hicieron dos sorteos, uno en diciembre y otro en enero, el primero fue para elegir el mes calendario y de los ciudadanos que podían ser funcionarios de casilla y después para elegir la primera letra del apellido que
El de fiscalización es todo un reto, es uno de los grandes desafíos de la reforma electoral de 2014. Es precisamente la fiscalización de todas las campañas electorales en el país, no solamente las federales sino también las locales y aquí estamos hablando de campañas municipales y de campañas de congresos locales, además de las de gobernadores. Estaremos fiscalizando 17 elecciones estatales además de la federal. Es un
¿De cuántas casillas a instalar estamos hablando? De 149 mil que vamos a instalar. ¿No se le paga a los funcionarios de casilla como les pagan los partidos a sus representantes?
Estamos en un proceso electoral complejo, en el marco de una nueva legislación que otorga al Instituto Nacional Electoral (INE) nuevas atribuciones ¿qué nos puede decir sobre este proceso que se califica de inédito? En principio este proceso electoral es inédito a partir de la reforma de 2014. Nosotros, a partir de que llegamos en el mes de abril de 2014, empezamos a esperar a que saliera la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (Legipe), que se publicó finalmente en el mes de mayo y a partir de la fecha nos dimos a la tarea de la reglamentación. Se tenía que hacer una nueva reglamentación en materia de quejas, de radio y televisión (RyTv), de fiscalización. Toda esta reglamentación es un procesos normativo complicado. Fuimos construyendo entre todos los consejeros, desde luego con el apoyo de las áreas técnicas y creo que en esta primera parte yo la calificaría como exitosa. Así tenemos los reglamentos que han servido, que han sido respetados principalmente en materia de RyTv. Contamos con muy buenas estadísticas, se ha estado difundiendo la pauta de los partidos políticos, prácticamente en niveles superiores al 99%, esto en 2008 no pasaba. Tenemos una buena respuesta de los medios de comunicación y se han acatado a este tipo de reglamentos.
normal. Lo es porque a veces no se encuentra al ciudadano, a veces ese día está ocupado y simplemente ellos declinan la invitación que hacemos. Tuvimos una respuesta positiva de poco más de 7 millones de ciudadanos, que dijeron sí quiero ser funcionario de casillas. Eso es algo muy alentador para nosotros, porque a pesar de las declaraciones, que no ayudan mucho por parte de grupos de la sociedad civil, incluso de los propios actores políticos o intelectuales, u opinadores. La verdad es que tuvimos una muy buena respuesta de la ciudadanía y ese es un dato incontrovertible. Lo tenemos documentado y afortunadamente la prueba es que vamos a tener a los funcionarios de casilla el 7 de junio, ya finalmente van a ser un millón 200 mil ciudadanos, los que van a ser funcionarios de casilla, presidentes, secretarios y escrutadores.
informes de campaña. En esta parte también vamos bien. No son retos fáciles. Los partidos y los candidatos han respondido, así que tenemos buenas cuentas. Hubiera sido muy complicado implementar los sistema y que los partidos y los candidatos no hubieran tenido voluntad de cumplir. Son raros los casos, mejor dicho excepcionales en donde no se ha cumplido, nosotros hemos tenido que poner las sanciones, pero en general yo creo que es un sistema que está funcionando bien. La capacitación implica la instalación de más de 149 mil casillas ¿qué puede decir de la misma? Se trata de una situación muy interesante porque la Constitución en el artículo 41, después de la reforma electoral de 2014, dejó la capacitación, que significa que la capacitación es la insaculación de los ciudadanos, que van a ser funcionaros de casilla, Implica la visita de estos ciudadanos y posteriormente la integración de los funcionarios de las mesas de casilla. Todo esto lleva una ruta de capacitación que nos conduce a contratar capacitadores, visitadores ciudadanos y capacitar a los ciudadanos.
fue en enero y la primera letra fue la V y a partir de eso tuvimos un universo de 10 millones 800 mil ciudadanos, la primera vez la ley nos obligó a insacular al 13% del padrón electoral, entonces tuvimos una cantidad enorme de ciudadanos que resultaron insaculados y el compromiso fue contratar a 33 mil capacitadores durante diciembre y a 5 mil 600 supervisores, para que iniciaran la visita a todos estos ciudadanos a sus domicilio y que pudieran invitarlos a participar como funcionarios de casilla.Es una labor muy complicada de mucha responsabilidad para nosotros, pero principalmente para los capacitadores que recorrieron el país andando, en coches, en taxis, en fin, para visitar a estos ciudadanos, a pesar de que se dice que hay zonas peligrosas, inseguras, conflictivas, nuestros capacitadores pudieron hacer la tarea en Guerrero, Oaxaca, Michoacán, Tamaulipas, creo que esto es un buen dato. Usted siente qué se ha dado respuesta de los ciudadanos, que se ha mostrado el interés de participación. Hubo respuesta. Tuvimos un 30% de rechazo, pero es un porcentaje que diría que es
No, se les da un apoyo para alimentación de 275 pesos y es un apoyo para alimentación y transporte probablemente, esto es lo único que cobran. Esto es muy importante, son ciudadanos que no son burócratas ni son servidores públicos ni trabajan para nosotros. Ellos prestan su servicio al país y lo hacen de una forma muy responsable, acuden primero a la capacitación que se les tiene que dar. No es una elección fácil, principalmente porque son elecciones federales y locales, son 17 estados. Vamos a tener casilla única, esto significa que por primera vez, y también es una de las novedades de esta elección, no van a ver dos casillas, una para votar en la elección federal y para la local, como era antes, ahora solo va haber un solo grupo de funcionarios, el que va a tener una sola casilla, y en esa casilla se le van a dar las boletas para las elecciones federal y las locales. Esto es bueno, pero se complica la capacitación porque tuvo que ser más detallada, más intensa. Cuál es la diferencia de las dos elecciones, en dónde se debe depositar una boleta en dónde la otra, esto nos llevó un tiempo más para capacitar a nuestros funcionarios, no es solo el día de la jornada, ellos prestan sus servicios para acudir a la capacitación, para atender bien las instrucciones que nosotros les estamos dando, como poner la tinta indeleble, como checar la lista nominal, donde ver el número de la credencial de elector, en fin todo este tipo de cuestiones que tienen que estar bien cuidadas y que por supuesto van a ser observadas por todos los representantes de los partidos, que son dos por partido, un propietario y un suplente en cada casilla, es decir estamos hablando de 30 gentes que van a estar en la casilla, esperando al votante, 60 ojos que van a estar cuidando que todo sea legal. Página 18
13
• 01 al 15 de Junio 2015 • Año 14 Nº 281 • Viene de la página 13
Toda la información... Se ha estado equilibrando poco a poco el criterio tanto por parte de Comisión de Quejas como del Tribunal y me parece que estamos otra vez llegando a una situación en la que queda más claro lo que está prohibido, estamos volviendo a llegar a un reencauzamiento en el que probablemente empezaremos a tener menos spots, que sean quitados del aire y reitero creo que eso es relevante, precisamente por lo que se está tutelando detrás, detrás de esto no es solamente tutelar a los partidos y el derecho que tienen que creo que sin duda lo tienen, de decir el mensaje que consideren adecuado, pero es un derecho de los ciudadanos. El tema de la democracia procedimental está justamente en los asuntos que usted conoce muy bien y que están estrechamente relacionado con el modelo de comunicación que ha cumplido objetivos pero que lleva a otros de no menor interés público ¿qué me puede decir?
Congresistas de alguna forma o decidir de alguna forma, se prohíbe, punto, entregar esas cuestiones, se permiten los utilitarios siempre y cuando sean textiles, es decir, se vale que me den una gorrita, una playera, pero no se vale que me den un bulto de cemento, una caja de despensa y esto lo que busca de fondo es que sean las propuestas y las ideas, las que permitan al elector tomar la decisión respecto de quien me va a gobernar. El voto libre y secreto me dice cuestiones distintas al orgullo del sufragio. Yo creo que la historia de nuestro país es la que nos lleva a la necesidad de que el voto sea libre y secreto, cada uno de nosotros puede salir de la casilla después de entregar sus boletas en la urna y decir yo voté por tal, hay gente que sí contesta esa pregunta, tenemos encuestas de salida, puede ser porque uno tenga una militancia partidista hacia determinada opción o porque uno coincida con determinado candidato o por cualquier otra razón, no necesariamente el voto significa una afinidad con determinado partido,
Creo que hay una parte muy relevante, entendiendo el modelo en un sentido más amplio, que es precisamente, como no solo garantizamos que la ciudadanía pueda acudir a votar, el día de la jornada electoral, sino que puedan ir a votar con los mayores elementos posibles, que se busque incidir en el sentido de su voto por medios ilegales y aquí me refiero con toda claridad a la compra y coacción que son un delito y hay una parte que no le corresponde regular al INE en torno a esto sino a la FEPADE, pero también se han metido elementos en la legislación electoral que buscan minimizar estos efectos de conductas contrarias a la emisión de un voto libre, a que me refiero, una de las novedades que tiene la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, es un artículo que en este proceso electoral se ha mencionado varias veces, el artículo 209, párrafo 5, que dice que se prohíbe a los partidos políticos, a los candidatos y a cualquier persona, entregar dádivas, es decir, entregar cualquier objeto o beneficio, ya sea inmediato o mediato, dar u ofertarlo, porque lo que se está buscando es generar condiciones, para que el sentido del voto tenga que ver con la oferta política que haya y con la oferta política que cada vez más, me parece, debiera tender hacia atender problemáticas específicas de cada espacio.
puede ser incluso mayor afinidad con un candidato que con un partido, hay muchas razones para emitir el voto y me parece que lo que se protege al emitir el voto es que nadie pueda incidir en la decisión en la que yo voy a emitir mi voto, la privacidad porque es una decisión propia, y cuáles fueron las razones que a cada uno de nosotros nos hicieron votar por una opción o por otra, pues son decisiones de cada quien y lo que está establecido son todos los mecanismos precisamente para resguardar esa secrecía.
Pero pues hemos tenido un conjunto de elecciones y uno de los pendientes democráticos es la entrega de despensas, de hornos de microondas, de objetos diversos para tratar de conminar a obtener el voto, con este artículo ya la ley prohíbe, con independencia de si estoy tratando o no de conminar al voto, es decir, si estoy buscando presionar
Porque para garantizar que no pueda existir jamás represalia por el sentido del voto, aquí, lo que se busca es que el día de la jornada electoral, en plena libertad, podamos acudir y decir, yo, voto por tal, voto por tal otro; a mi me gusta esta opción, me gusta esta otra, diferenciar dentro de las distintas contiendas, o no diferenciar entre las distin-
Hace años la gente no confiaba en poder acudir a las urnas y que de hecho por quien hubiéramos votado la mayoría, fuera quien fuera a ganar, de pronto resultaba que a pesar de que había un voto mayoritario, por X opción, por los resultados se creían que eran otros, con el paso del tiempo se fueron estableciendo procedimientos que es increíble lo complejos que de pronto son, pero que yo no veo la complejidad con un sentido negativo, la veo como un sentido de medidas que nos permiten tener absoluta certeza, de que si yo voy a votar y mi vecino, mi hermano, mi primo y el señor de enfrente lo que se va a registrar son tal cual los votos que emitimos y el contendiente que haya obtenido el mayor número de votos es el que sale vencedor de las urnas,
en el ejercicio del servicio público, por ejemplo temas en el país, me parece que hay temas de administración y procuración de justicia, garantizar que no haya impunidad en el país, porque mucho se habla de una posible corrupción en el país, pero lo que alimenta la corrupción es precisamente la impunidad y no solamente en el ámbito del servicio público en el ámbito privado también, cuál es el mayor aliciente para cometer una conducta indebida, el hecho de que nunca sea sancionada y los niveles de medidas de combate a la corrupción, y por corrupción me refiero del lado de la esfera pública o la corrupción de conductas indebidas del lado de la esfera privada, pues me parece que las medidas han sido sin duda insuficientes y eso es uno de los mayores pendientes que debemos agendar, que debemos enfrentarlos con fortaleza y con la convicción necesaria para generar sistemas en los que el cumplimiento a la ley no esté sujeto a la voluntad del que la va a cumplir, sino que sean útiles los mecanismos que nos hemos dado, para que sea obligatorio cumplir la ley, desde las distintas esferas en las que nos encontramos. No debe de haber una diferencia y no podemos siempre achacarle al que infringe la ley en una mayor medida o en un espacio distinto como que esa es la única infracción que es mala, cada uno de nuestros espacios debe formar parte, no creo que debe de estar a voluntad del emisor, sino que haya un sistema claro que digamos no incentive el actuar al margen de la ley y me parece que ese es uno de los grandes pendientes que tenemos y que se debe buscar cual es el mejor mecanismo, para de hecho garantizar que funcione, estas últimas fechas han sido muy marcadas por reformas constitucionales, que me parece que lo que buscan es potencializar los derechos, pero de pronto vemos reformas que nos dejan algo que deber.
Conservémoslos
14
tas contiendas, pero que sea una decisión que no esté influida por factores externos o que tengan las menores influencias que no tengas que ver con información que uno tiene y por eso precisamente esos son los grandes avances que tenemos en nuestro sistema democrático.
con la independencia que hayamos establecido, mecanismos o causales de nulidad de elección, o si no se siguieron las reglas al principio, etc. Creo que esos son de los grandes avances democráticos que tenemos, pero estos avances no nos deben llevar a obviar los pendientes ni a dar por hecho los avances, debemos recordar porqué tenemos las medidas que tenemos ahorita, para que no demos pasos atrás en los avances que ya tenemos, pero no debemos tampoco cerrar los ojos a pendientes, que son claros en el país, pendientes que sí tienen que ver con las consecuencias del sistema. Cuáles son desde su punto de vista esos pendientes. Me parece que hay cantidad de pendientes
Gracias consejera ¿Algo que agregar? Creo que lo más relevante es, que no perdamos de vista la importancia de participar, los medios de participación ciudadana, los mecanismos de participación ciudadana en este país, no han sido gratuitos, no han costado grandes y largas luchas, de distintas organizaciones de la sociedad civil, de distintas esferas de ciudadanas y ciudadanos y me parece que eso es algo que no podemos olvidar, cuando llegan los procesos electorales y un desencanto nos lleva a no necesariamente coincidir con algunas de las opciones que tenemos, no perdamos de vista que finalmente participemos o no participemos, va haber un resultado de esa elección, la cuestión es quienes forman parte de ese resultado, si solamente algunos de nosotros, o todos formamos parte de ese resultado.
Congresistas
• 01 al 15 de Junio 2015 • Año 14 Nº 281 •
El contenido de las sentencias y la independencia judicial Luis María Bunge Campos* Cuando analizamos los principios de ética judicial que los distintos cuerpos reflejan; advertimos que la enorme mayoría de los valores son aplicables no solo a los jueces, sino también a muchísimas otras profesiones. Pero hay dos que son exclusivos de los jueces; independencia e imparcialidad. No le pedimos al médico que sea imparcial, ni al arquitecto que sea independiente; pero al juez se lo exigimos. La imparcialidad de los jueces es un elemento esencial para que los derechos de los ciudadanos sean efectivos; en palabras de Alberto Bovino: la imparcialidad es un “presupuesto necesario para la operación práctica y adecuada de las demás garantías del proceso”, por eso él la califica de “metagarantía”1. En efecto, sin juez imparcial no hay derecho ni garantía que valgan, sin juez imparcial la igualdad ante la ley desaparece. Ferrajoli lo pone en evidencia: “el fundamento de la legitimación del Poder Judicial y de su independencia no es otra cosa que el valor de igualdad como igualdad de derechos: puesto que los derechos fundamentales son de cada uno y de todos, su garantía exige un juez imparcial e independiente, sustraído a cualquier vínculo con los poderes de mayoría y en condiciones de censurar, en su caso, como inválidos o como ilícitos, los actos a través de los cuales aquellos se ejercen”.2 En este marco, la independencia del poder judicial es un requisito previo a su imparcialidad, un juez dependiente sea del poder político, sea de la opinión pública, sea de lo que sea, no puede ser imparcial. Estos son los valores que debemos tener en cuenta como primer Norte al considerar la conducta de los magistrados. Las Reglas de Bangalore de la ONU le otorgan el primer lugar, al enunciar como primer valor al de la independencia, definido en estos términos: “La independencia judicial es un requisito previo del principio de legalidad y una garantía fundamental de la existencia de un juicio justo. En consecuencia, un juez deberá defender y ejemplificar la independencia judicial tanto en sus aspectos individuales como institucionales.” A solo diecisiete días de que concluyan las campañas electorales, los resultados son muy pobres respecto al objetivo de cualquier elección: movilizar al electorado para incrementar la aceptación de sus propuestas programáticas, conseguir el mayor número de consensos y, finalmente, traducirlos en votos. Las campañas en curso no motivan; por el contrario, producen indiferencia, carecen de innovación y, además, sus candidatos no se ven en el territorio que aspiran a representar. Siguiendo a Fernand Braudel, es necesario salir de la condición en que nos encontramos típica de una “política de la superficie”, hecha de posicionamientos coyunturales y de oportunidades tomadas al vuelo, para transitar hacia una “política profunda” articulada con una estrategia de largo alcance que involucre a los ciudadanos. ¿Cómo democratizar a los democratizadores? Haciendo públicas las transformaciones del vínculo entre ciudadanos, partidos e instituciones, mismo que influye
Del mismo modo el artículo 1º del Código Iberoamericano de Etica Judicial señala que “Las instituciones que, en el marco del Estado constitucional, garantizan la independencia judicial no están dirigidas a situar al juez en una posición de privilegio. Su razón de ser es la de garantizar a los ciudadanos el derecho a ser juzgados con parámetros jurídicos, como forma de evitar la arbitrariedad y de realizar los valores constitucionales y salvaguardar los derechos fundamentales”. Esta idea, enunciada en ambos cuerpos en primer término se complementa, con el Estatuto del Juez Iberoamericano3 en su artículo 1º al decir “Como garantía para los justiciables, los Jueces son independientes en el ejercicio de sus funciones jurisdiccionales y se encuentran tan solo sometidos a la Constitución y a la ley, con estricto respeto al principio de jerarquía normativa.” Y el artículo 2, por su parte, señala que: “Los otros poderes del Estado y, en general, todas las autoridades, instituciones y organismos nacionales o internacionales, así como los diferentes grupos y organizaciones sociales, económicos y políticos, deben respetar y hacer efectiva la independencia de la judicatura”. Un aspecto al que debemos hacer referencia es el del rol de los medios de comunicación al que hace una clara referencia el artículo 3 del Estatuto: “La utilización de los medios de comunicación social con el objeto de suplantar funciones jurisdiccionales, imponer o influir el contenido de las resoluciones judiciales, en condiciones que excedan el legítimo derecho a la libertad de expresión e información, se considera lesiva para la independencia judicial”. Cuando el sistema disciplinario de los jue-
ces se utiliza para sancionar a los magistrados por el contenido de sus sentencias, se está creando un perverso sistema por el que el sistema disciplinario puede emplearse para orientar el sentido de las sentencias de los magistrados. Así, las entidades encargadas de sancionar o acusar a los magistrados, como los consejos de la magistratura, en su caso, se convierten en tribunales paralelos de justicia en los que una sentencia termina siendo objeto de “revisión” por la vía disciplinaria y, de paso, sirve de advertencia al resto de los jueces de abstenerse de fallar en tal sentido. El peligro concreto es convertir a un sistema disciplinario en uno
de disciplinamiento de los jueces. Este es un peligro institucional enorme y hay que ponerlo de resalto cuando, como sucede ahora, se plantea una situación que es doblemente irregular, por un lado se va a juzgar a dos jueces por el contenido de una sentencia; por el otro esa misma sentencia está siendo objeto de revisión por parte de un tribunal superior. ¿Podríamos pensar en que el tribunal de
En abril del año 2009, en la ciudad de Esquel, se constituyó el Foro Federal de Consejos de la Magistratura y Jurados de Enjuiciamiento de la República Argentina.4 En dicha acta se consigna como principio rector que: “Con la mencionada finalidad de garantizar la independencia del Poder Judicial, entendemos que, salvo supuestos excepcionales de comisión de delitos o de un grave y reiterado desconocimiento del derecho, el contenido de las sentencias no debe dar lugar a sanción alguna, sino quedar reservadas a la revisión por parte de tribunales superiores”. Entiendo que este documento señala lo que debe entenderse como principio rector en la materia. * Juez de la Cámara de Apelaciones en lo Criminal, Consejero de la Magistratura de la Nación, República de Argentina (2006-10), miembro de la Comisión Iberoamericana de Etica Judicial (2010-14).
BOVINO, ALBERTO, “IMPARCIALIDAD DE LOS JUECES Y CAUSALES DE RECUSACIÓN NO ESCRITAS EN EL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL DE LA NACIÓN”, EN “PROBLEMAS DEL DERECHO PROCESAL PENAL CONTEMPORÁNEO”, EDITORES DEL PUERTO S.R.L., BS. AS., 1998, PÁGS. 66/68) FERRAJOLI, LUIGI, EL DERECHO COMO SISTEMA DE GARANTÍAS, EN “DERECHOS Y GARANTÍAS”, TRAD. DE PERFECTO ANDRÉS IBÁÑEZ Y ANDREA GREPPI, TROTTA, MADRID 1999, P 27. 3 TANTO EL CÓDIGO IBEROAMERICANO DE ETICA JUDICIAL, COMO EL ESTATUTO DEL JUEZ IBEROAMERICANO HAN SIDO APROBADOS POR LA CUMBRE JUDICIAL IBEROAMERICANA; EL CÓDIGO EN LA REUNIÓN DEL AÑO 2006 Y EL ESTATUTO EN LA DEL AÑO 2001. 4 EL DOCUMENTO PUEDE CONSULTARSE EN HTTPS://WWW.JUSBAIRES.GOB.AR/SITES/DEFAULT/FILES/ACTA_CONSTITUTIVA.PDF 2
Isidro H. Cisneros
La pérdida de sentido de la política impone una radical reforma del modo como se realizan las elecciones en México. Un cambio que restituya al ciudadano el derecho a escoger candidatos y que restablezca los confines del exorbitante poder que los partidos tradicionales han acumulado. Requerimos salir de un esquema donde cuentan más los aparatos, el dinero, el clientelismo, los slogans y las diatribas, que las propuestas de solución a los apremiantes problemas económicos y sociales. La partidocracia es
Por supuesto, que el límite para la consideración disciplinaria del contenido de las sentencias es que ésta sea producto de un delito o constituya en sí misma el delito de prevaricato.
1
Democratizar a los democratizadores directamente en la calidad de la democracia. Cuando esta relación es inequitativa, ineficaz o inexistente se producen fenómenos como el de la partidocratización de la política, que representa un tipo de régimen donde se impone de manera antidemocrática el gobierno de los partidos sobre la sociedad civil.
alzada confirme esa sentencia en el clima que se ha creado? Ya en ese sentido entendemos que estamos frente a una clara violación a la independencia del tribunal superior que ve como fallar en un sentido trae aparejadas sanciones, mientras que hacerlo en otro, aplausos. Esta es la definición de la violación del principio de independencia del Poder Judicial, el orientar el sentido de una sentencia de antemano, lo que es institucionalmente peligroso.
expresión de la crisis de los partidos y de la ausencia de una clase dirigente a la altura de los desafíos de nuestro tiempo, esto explica por qué los partidos políticos ocupan el último lugar en materia de credibilidad ciudadana. Algunos de los temas necesarios para una reforma de la partidocracia, entre otros, son: la eliminación de los diputados y senadores de representación proporcional, orientar el financiamiento de los recursos comunicativos directamente a los candidatos, eliminar la facultad que los legisladores tienen para el nombramiento de los integrantes de los órganos constitucionalmente autónomos y de los magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Los partidos son libres sin necesidad de que los ciudadanos lo sean. En la partidocracia, los representantes sustituyen a los representa-
dos, por lo que gran parte de la crisis de los partidos se debe a su carencia de legitimidad democrática. Nuestro sistema de partidos carece de incentivos para crear una arena pública democrática en la acción política cotidiana. Los partidos deben recuperar el imaginario colectivo de los ciudadanos, pero también traducir las mediaciones culturales en una mejor representación política. En otras palabras, además de combatir el corporativismo político de viejo cuño, se requiere de un activo debate de ideas y programas con la ciudadanía. Los partidos tradicionales están muy lejos de representar una orientación ética basada en un proyecto de bienestar colectivo. Necesitamos de una gobernabilidad de nuevo tipo que reconozca la creciente influencia de la sociedad civil. isidroh.cisneros@gmail.com @isidrohcisneros agitadoresdeideas.com
15
• 01 al 15 de Junio 2015 • Año 14 Nº 281 •
Congresistas
Aspectos generales, desde la psicología y el método experimental, sobre el diseño de investigación y la validez Eber Betanzos Una vez delimitados los intereses de conocimiento del investigador y el objeto de investigación, así como el objeto de investigación se formula la o las hipótesis (palabra griega que significa poner abajo), la cual es una afirmación “razonada objetivamente sobre la propiedad de algún fenómeno o sobre alguna relación funcional entre variables”. (Dieterich,1997, p. 79) Las hipótesis no deberán contener palabras ambiguas; si tienen términos abstractos deben ser operacionales; términos abstractos que no tienen referente empírico no pueden formar parte de la hipótesis al ser incontrastables; no deben tener términos valorativos; deben formularse en términos cuantitativos; su forma sintáctica debe ser simple; si es una hipótesis causal o estadística debe constar de dos variables; debe excluir tautologías; debe evitar el uso de disyunciones; debe estar basada en el conocimiento científico; debe ser doblemente pertinente en su referencia al fenómeno real de investigación y en el apoyo teórico que la sostiene; debe referirse de manera preferente a aspectos de la realidad que no han sido investigados aún; debe ser factible.
La investigación interna es afectada por la historia (acontecimientos extraños a la variable), la maduración (cambios físicos o psicológicos que ocurren en el sujeto durante la implementación de la variable independiente), la administración de pruebas (variable que afecta a los diseños pre y postest como fuente de invalidez), la instrumentación (si se usan medidas poco confiables y consistentes), la inestabilidad (experimentos que pueden tener variabilidad), la mortalidad (que afecta la composición de la unidad experimental), intervenciones relacionadas con las características del investigador (sexo, edad, personalidad, características, físicas, color, etcétera), regresión estadística (a partir de la selección de los sujetos en estudio por puntajes extremos), sesgos de selección (a partir de selecciones no aleatorias), selección e interacción con otras formas de invalidez (a partir de la selección diferencial de sujetos). La validez externa en cambio es afectada por la validez de la población (a partir de la muestra en estudio), la generalización de grupos a individuos (al pretender generalizar
EL DISEÑO PREEXPERIMENTAL Los diseños preexperimentales corresponden a los que no tiene control de las variables extrañas utilizadas y tiene problemas de validez externa e interna. Ellos utilizan una serie de datos para comprender a la mayoría de sus características descriptivas. En este género se habla así de diseño pretestpostest de un solo grupo cuando se efectúa una observación antes de introducir la variable independiente y una más después de su aplicación. Se refiere a diseños de comparación de un grupo estático cuando se trabaja con dos grupos, en el que uno recibe la variable independiente y otra el grupo de control. EL DISEÑO CUASIEXPERIMENTAL Los diseños cuasiexperimentales tienen por características que carecen de control sobre la programación de las variables y que no existe un control sobre la selección de los sujetos, la situación que se presenta en estudios de campo o de tipo social. (Moreno, 2000b, p. 4). Se habla de
En este sentido, las hipótesis se contrastan a través del diseño de investigación mediante la a) observación, b) experimentación, c) documentación y/o d) la encuesta sistémica (métodos de contrastación) con el objeto de comprobar la veracidad o falsedad de la misma, así como la identificación de las relaciones causales y fenómenos entre ellas.
1. EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN El diseño de investigación es un elemento de la metodología de investigación científica, consistente en “la forma de arreglar las condiciones de un experimento con el fin de responder a las preguntas formuladas sobre un evento o acontecimiento. Se relaciona con la identificación de variables importantes que determinan la producción de un fenómeno, así como la evaluación de condiciones experimentales para alcanzar respuestas adecuadas a las preguntas planteadas”. (Moreno, 2000a, p. 2) El diseño de la investigación puede acudir a modelos experimentales, preexperimentales o cuasiexperimentales, con maneras distintas de abordar los aspectos internos o externos de la investigación.
16
El diseño experimental será la metodología más robusta, pues ofrece una contrastación directa, si bien la aplicación de esta metodología requiere la selección cuidadosa de elementos para que se cubran integralmente los aspectos a abordar en la investigación. El diseño experimental implica una estructura lógica que organiza diversos aspectos de un mismo experimento, combinando la recopilación de datos con mecanismos de evaluación psicológica. Ello implica que: a) se identifiquen los factores que intervienen en el experimento; b) seleccionar el tipo de medidas que se utilizan para el registro de operaciones; c) establecer una correcta disposición y organización de datos para el análisis y d) la posibilidad de extender los resultados a determinado universo de población. (Arnau, 1978, p. 3) El tema del diseño experimental implica además el concepto de control (entendiendo por él la limitación de condiciones sobre la variable independiente). El diseño experimental deberá ser válido para inferir en las hipótesis, dándose tanto la validez externa (el problema de la generalización de resultados) como la interna (es decir la exigencia mínima para la adecuada inferencia de la hipótesis y el logro de los objetivos de la experimentación). (Arnau, 1978, p. 5)
A partir de la formulación de la hipótesis se procede a realizar el diseño de la investigación, que corresponderá al conjunto de pasos que se siguen para la comprobación de una hipótesis, misma que finalmente dará pie a su validación de la misma.
Ahora bien, el propósito de este texto se enfoca a plantear la necesidad del enfoque de los conceptos del proceso y aplicación del diseño de investigación psicológica –preexperimental, experimental y cuasiexperimental–, para obtener resultados válidos, a partir de las hipótesis planteadas, mismos que permitan un conocimiento confiable y valido en orden a las aplicaciones teóricas y prácticas de la investigación que se plantee como propósito de las mismas.
Diseño experimental es el “plan, estructura o estrategia que se adopta para el estudio preciso de un fenómeno psicológico” (Arnau, 1978, p. 2); en suma es un modelo particular de variación y constancia, que obedece a un esquema planificado.
los resultados), la validez ecológica (a partir de la aplicación de un universo a otro). Hay varios tipos de diseños, entendiendo por ellos el “arreglo de condiciones de investigación a las que serán sometidos los sujetos bajo su estudio y que permiten establecer una relación entre la variable independiente y la variable dependiente” (Moreno, 2000b, p. 2). A partir de ello, se habla de diseños preexperimentales, cuasiexperimentales, experimentales de grupos y experimentales de N=1 o series temporales, además de diseños no experimentales. Se habla de línea base como la serie de observaciones o mediciones a lo largo del tiempo que se realizan antes de introducir la variable independiente y que tiene como fin conocer el estado natural de la variable dependiente (Moreno, 2000b, p. 8). Sus propiedades son la sensibilidad, el control de procesos conductuales y la estabilidad. A partir del diseño de investigación el paso de descripción de sus pases es muy importante para que cualquier persona pueda hacer un análisis sobre la pertinencia metodológica de la investigación y la forma en que esta se realizó, con miras a una posible replicación. (Moreno, 2000b, p.16)
diseños de series cronológicas y de muestras cronológicas equivalentes, de grupo control no equivalente. Al programa puede ingresar cualquier individuo interesado en participar, que cumpla con los criterios de elegibilidad y focalización del programa, y al cual el programa este en capacidad de atender, por ello una de las alternativas para seleccionar el grupo de comparación es el método de pareo (encontrar o identificar un grupo de individuos que no participaron en el programa pero cumplen con los criterios de selección del programa).
La validez externa implica controlar el efecto reactivo o interactivo del pretest, los efectos de la interacción entre los errores de selección y la variable experimental, los efectos interactivos de los procedimientos experimentales, la interferencia del tratamiento múltiple. En la validez interna se habla de historia, maduración, el efecto de la medida aplicada a los sujetos antes de someterlos a la experimentación, la instrumentación de la medida, la regresión estadística, la selección diferencial de los sujetos, la mortalidad experimental y la interacción entre selección y maduración. La finalidad del diseño experimental tiene como objetivo: a) suministrar datos adecuados para la inferencia de las hipótesis y b) controlar la varianza debida a los tratamientos, la varianza extraña y la varianza debida al error. (Arnau, 1978, p. 6)
EL DISEÑO EXPERIMENTAL Los diseños experimentales de grupo tienen por característica la existencia de una comparación entre dos observaciones, el control de variables extrañas, la manipulación de la variable dependiente, la relación biunívoca entre variable independiente y dependiente, la selección de sujeto por parte del experimentador y la asignación al azar de los sujetos a los diferentes grupos (Moreno, 2000b, p. 5). Se habla de diseños de grupos aleatorios, grupos apareados, diseño contrabalanceado, diseño factorial y diseños de series de tiempo.
En el diseño experimental pueden encontrase diversas limitaciones como son: a. Puede ser políticamente difícil proporcionar una intervención a un grupo muestra y no a otro. b. Durante el experimento, los individuos en los grupos de tratamiento o control podrían cambiar determinadas características que los identifican, lo que invalidaría o contaminaría los resultados. Si, por ejemplo, las personas entran y salen de un área del proyecto, podrían también entrar y salir del grupo de control o de Página 18 tratamiento.
Congresistas MÉXICO: VOTO MÚLTIPLE
¿ESTÁ
GEORGIA # 38, COL. NÁPOLES, MÉXICO, DF consulta@consulta.com.mx TEL. 5543 5969
PREPARADO EL VOTANTE MEXICANO?
CONSULTA MITOFSKY
MARZO 2015 ENCUESTA
NACIONAL EN VIVIENDAS
EN LA PASADA ELECCIÓN PRESIDENCIAL DE MÉXICO, 15% DE LOS VOTANTES LO HICIERON POR MÁS DE UN PARTIDO Y LA CONFUSIÓN DE ALIANZAS PARCIALES GENERÓ MUCHÍSIMOS VOTOS NULOS. EN 2015 PARECE QUE LA CONFUSIÓN PUEDE VOLVER A PRESENTARSE POR ALIANZAS PARCIALES (PRI-PVEM EN 250 Y PRD-PT EN 100 DISTRITOS FEDERALES) Y COALICIONES CRUZADAS EN COMICIOS LOCALES (58% DEL ELECTORADO ELEGIRÁ AUTORIDADES LOCALES CON ALIANZAS PARTIDISTAS DIFERENTES A LAS NACIONALES). ES POR ELLO QUE EN ESTA OCASIÓN PREGUNTAMOS A MIL MEXICANOS MAYORES DE 18 AÑOS EN NUESTRA ENCUESTA NACIONAL EN VIVIENDAS QUE COMO PARTE DEL TRACKING POLL ROY CAMPOS LA FORMA EN LA QUE PODRÍAN VOTAR POR COALICIONES EN LAS ELECCIONES DEL 7 JUNIO PRÓXIMO.
SI EL CANDIDATO POR EL QUE USTED DECIDE VOTAR HACE ALIANZA PARA PARTICIPAR POR DOS O MÁS PARTIDOS, USTED VOTARÁ POR UN SOLO PARTIDO O POR TODOS LOS QUE LO POSTULAN?
SI
UN CANDIDATO PARTICIPA POR DOS PARTIDOS Y USTED VOTA EN LAS DOS CASILLAS, ¿QUÉ SE HACE CON ESE VOTO?
PARECE
SER QUE LOS CIUDADANOS
ALIANZAS:
45%
NO
ENTIENDEN EL SENTIDO DE LAS
PIENSA QUE NO PUEDE MARCAR DOS CASILLAS PORQUE
SE ANULA (AUNQUE EL CANDIDATO SEA EL MISMO) Y
17% CREE QUE VOTAR SOLO REGLA.
EN DOS CASILLAS SERVIRÁ PARA DAR DOS VOTOS AL CANDIDATO. UNO DE CADA
UNO
DE CADA
5
10
CONOCE CORRECTAMENTE LA
CIUDADANOS DICE QUE SI EL PARTIDO DE SU PREFERENCIA
HACE ALIANZA; VOTARÁ POR MÁS DE UNA OPCIÓN EN LA BOLETA ELECTORAL.
RODOLFO ACEVES JIMÉNEZ*
Delicado escenario de seguridad en el país Han sido varios los temas de seguridad y derechos humanos que han puesto al estado mexicano, en una crisis que ha trascendido fronteras. El primero de ellos se presentó en la noche del 30 de junio de 2014, en el que un testigo sobreviviente afirma que 22 personas fueron ejecutadas por un oficial y siete soldados del 102 batallón de infantería de la 22ª. Zona militar del Estado de México, en una bodega del municipio de Tlatlaya, muy cercano a la zona denominada de tierra caliente, aun cuando se habían rendido frente a los militares. Luego vino la desaparición de los 43 estudiantes de la escuela normal rural “Isidro Burgos” de Ayotzinapa en Guerrero, que aún se encuentran en calidad de no localizados, en el que el presidente municipal de Iguala en Guerrero se encuentra junto con su esposa en la cárcel, y recientemente el subdirector de seguridad pública de ese municipio fue arrestado en Michoacán. Este tema estuvo circulando constantemente en redes sociales e incluso, le dio la vuelta al mundo cuando los padres de los 43 muchachos acudieron a organismos internacionales en diversas partes del mundo, en búsqueda de justicia para sus hijos y reprimenda para el Estado Mexicano.
Tan vigente se mantuvo este tema, que vinieron a nuestro país comisiones legislativas de países de la Unión Europea, de Naciones Unidas y de organizaciones internacionales no gubernamentales de derechos humanos, que buscaban sujetar al Estado Mexicano, al marco jurídico internacional.
de arma de fuego, lesiones abrasivas, con una evolución cadavérica aparente de por lo menos un día, cubiertos de tierra y ubicados en una zona de pasto, entre otras inconsistencias forenses y periciales, abren la sospecha a la opinión pública que previamente los cuerpos fueron manipulados.
Nuevamente el escrutinio público se cierne sobre la seguridad mexicana, cuando el fin de semana pasado tuvo lugar un enfrentamiento en el rancho El Sol del municipio de Ecuandureo, próximo a Tanhuato en Michoacán, en cuyas imágenes divulgadas en redes sociales, hacen suponer que se trata nuevamente de una ejecución.
Los dichos de la Policía federal señalan además, que los ahora occisos eran recién reclutados en la delincuencia organizada y no estaban adiestrados en el uso de las armas. En contraste comienza a trascender que dos de los fallecidos de la delincuencia organizada eran policías del municipio de Zapotlán del Rey en Jalisco.
El Comisionado Nacional de Seguridad y el director de la Policía Federal, Monte Alejandro Rubido y Enrique Galindo Ceballos, respectivamente, afirman que son 43 las personas fallecidas. 42 personas presuntamente vinculadas con el Cartel Jalisco Nueva Generación y un policía federal.
La situación de las imágenes no dan cuenta de que los abatidos hayan buscado refugio desde donde disparar a las fuerzas federales, ya que algunos de los cuerpos se encuentran en zona despejada. En síntesis, hay una sospechosa relación entre la forma, tiempo y lugar en que se encuentran los cuerpos y su concordancia con el ambiente que los rodea.
Sin embargo, las fotografías dan cuenta de una realidad distinta. Cuerpos con armas sobrepuestas, ausencia de manchas hemáticas en el piso, descalzos, con poca ropa en algunos casos y en otros en ropa interior, evidentes fracturas sin haber sido causadas por algún proyectil
Dicen estas autoridades que un helicóptero artillado comenzó a disparar hacia tierra, pero luego entonces esta versión no contribuye a despejar las dudas con el derribamiento del helicóptero en Jalisco el pasado uno de mayo, cuyos
BRÚJULA PÚBLICA ocupantes pudieron haber disparado hacia sus atacantes causando por lo menos, lesionados en tierra, sin que se hayan reportado heridos. De comprobarse la ejecución en Tanhuato, sería un grave frente de crisis para el gobierno federal, que vería mermado sus esfuerzos por mostrar que la reforma energética, política, hacendaria, fiscal, entre otras, comienzan a transformar a nuestro país. Es tan grave, que el gobierno federal hace todo lo posible porque no trascienda a instancias internacionales, cuya gestión de cabildeo en otra ocasión le correspondió a la deplorable política exterior mexicana, quien en el caso Ayotzinapa descalificó al relator de Naciones Unidas por haber presentado sus conclusiones de manera acusatoria contra el Estado Mexicano, de una manera tan atrevida y osada, pocas veces vista en la diplomacia mexicana y en su disminuido titular. Junto con la corrupción, el tema de la seguridad son los que no domina la actual administración. *Maestro en Seguridad Nacional por la Armada de México Correo electrónico: racevesj@gmail.com Twitter: @racevesj
17
• 01 al 15 de Junio 2015 • Año 14 Nº 281 • Viene de la página 13
Una democracia... Observadores electorales tanto nacionales como internacionales ¿Qué me puede comentar de está actividad que causa interés en las organizaciones civiles? Afortunadamente tenemos un buen número de observadores, tanto nacionales como internacionales, en la parte nacional ya superamos al número que tuvimos en 2012, son aproximadamente cerca de 4 mil organizaciones las que van a estar observando la jornada electoral. Tenemos en todo el país, en elecciones locales y federales, son cerca de 47 países que ya confirmaron, que están acreditados sus observadores internacionales. Nos llama la atención que vamos a tener países africanos, van a estar representados prácticamente todos los continentes. Se destaca, primero que son países muy importantes, porque son elecciones grandes, y tenemos un padrón de más 83 millones de ciudadanos que pueden votar.
Congresistas Algunos de los problemas locales como en Guerrero, Michoacán, probablemente Oaxaca aunque no tiene elecciones locales, sí tienen federales, se han trasladado, se han nacionalizado los problemas locales. Nosotros estamos discutiendo en la mesa del Consejo no solo lo que pasa en nuestros distritos electorales federales o distritales, sino que también los problemas de la elección local en Sonora, en Michoacán, de lo que está pasando en Oaxaca. Se nos da una responsabilidad que si bien incluso la ley no nos otorga la responsabilidad total de las elecciones locales, sí nos está dando una responsabilidad de ir juntos con los OPLEs. Estas nos han pedido acompañarlas en su problemática para encontrar las soluciones a los problemas que se le están presentando. Esto es muy importante, es una de las novedades, lo hemos hecho principalmente en la Comisión de Organismos Públicos Locales, que preside el consejero Marco A. Baños, ha estado acompañando a los presidentes de estos organismos a ir a citas con el Congreso, con los ejecutivos estatales,
ble, tenemos candidatos independientes participando que sí lograron tener sus firmas, uno de los debates que se dio o que se está dando es cuantos recursos puede tener un candidato independiente, lo que nos dice la ley en principio es que tiene prerrogativas de RyTv, como si fuera un nuevo partido político, también se les financió como nuevo partido político, no están en el mismo nivel de competencia que un partido que ya tenga más experiencia en las elecciones, pero si tienen posibilidades.
para poder ayudarles a resolver algunos de los conflictos presupuestales que han tenido, esto también le da una nueva característica a lo electoral.
que quiso el constituyente ni el Congreso cuando expidió la ley. Nosotros tenemos la idea a nivel federal de que pueden recibir hasta un 10% de lo que es el gasto tope de gastos de campaña, los que van para candidatos independientes a diputado federal, puedan recibir esta cantidad de dinero privado y ya en los estados cada estado debe de disponer cuánto dinero deben de recibir y si no, acogerse a nuestro lineamiento que sea el 10% de gastos privados, va a ser interesante, que tanto interés se ha despertado en la ciudadanía, como realmente se sintió su participación, si hubo inequidad en sus contiendas. Creo que a partir de eso se tendría que revisar si hay posibilidad de darles mejores condiciones, pero creo que las condiciones que tienen sí les permiten competir y creo que les permitirían en un momento dado ganar.
Una de las cuestiones interesantes es que pueden recibir financiamiento privado, más que financiamiento público, esto fue desde nuestro punto de vista de la mayoría del Consejo, que consideró que no están atados a la disposición constitucional de que debe prevalecer el dinero público sobre el privado, sino que ellos pueden recibir más dinero privado que público, hasta un cierto tope. Esto es importante para no dejar abierta la puerta a que puedan recibir cualquier cantidad de dinero privado, a lo mejor no es lo
Tenemos uno de los padrones grandes en el mundo, otro atractivo es que también nosotros hemos llegado hacer de nuestras elecciones un mecanismo, muy complicado, muy detallado, muy eficiente, muy vigilado, eso les llama mucho la atención. Hay países en donde no tienen credencial de elector, se vota con la licencia o la cédula de identidad. Nosotros tenemos una credencial especial para votar que tiene muchos candados, cerca de 50, tenemos huella digital, datos biométricos, les llama mucho la atención cómo hemos llegado a elaborar tantas cosas tan detalladas para la elección. El alto costo de nuestra democracia tiene que ver con la desconfianza. Creo que sí, todo lo que tenemos tan detallado es por la desconfianza, pero también ha valido la pena, sí y solo sí hay credibilidad en los resultados. Hemos invertido mucho, es un proceso muy detallado, hemos llegado a perfeccionar nuestros sistemas de elecciones. Prácticamente yo diría que es de los sistemas más complejos en el mundo y más detallados y más costosos por supuesto, pero creo que todo esto vale la pena si tenemos credibilidad en las elecciones. Se trata de una elección muy importante. Estas elecciones legislativas son muy importantes porque es una calificación que la ciudadanía le puede dar a los gobiernos que están en curso, cuando no se renueva la Presidencia de la República como es en este caso que se renueva la Cámara de Diputados que es un órgano muy importante, es el órgano donde se toman decisiones muy trascendentes y que afectan desde luego a la administración que está en curso, creo que la nueva Cámara de Diputados va a ser responsable de terminar lo que falta de la administración del Ejecutivo federal, tendrá que definir la ruta del apoyo o no apoyo al Ejecutivo, de contrapeso, por eso es la importancia. También hay nueve elecciones para gobernadores, tenemos estados muy importantes: Guerrero, Michoacán, Sonora, en el Distrito Federal vamos a tener elecciones locales para las delegaciones, para Asamblea Legislativa, en varios estados los congresos, ayuntamientos, presidentes municipales, por eso son elecciones muy complejas, en estados muy importantes en el país.
18
Las candidaturas independientes. A partir de la reforma de 2014 tenemos esta nueva figura de las candidaturas independientes. Las tenemos a nivel federal, tenemos prácticamente 22 diputados que están cumpliendo los requisitos, juntando sus firmas, cuando fueron aspirantes, después que ya tienen el registro pues están haciendo campaña. Hay candidaturas independientes también en los estados. Hay una que ha sido muy renombrada la de Nuevo León que tiene mucha fuerza, un candidato independiente para gobernador. Ya tuvimos una experiencia de una elección local, aunque esa no nos tocó a nosotros verla ni regularla, que fue en Zacatecas y ahí ya ganaron dos candidatos independientes, una de las cuestiones que es importante decir es que son candidatos que sí pueden ganar, definitivamente, la ley primero les puso requisitos un poco altos, en algunos distritos, porque todo depende también de donde se está participando. Esto es, podría ser el 5% de un padrón electoral, pero cuando el distrito no es muy grande. Podemos estar hablando de que se puede juntar el requisito hasta con 350, 500 firmas, pero hay padrones electorales muy grandes que por supuesto elevan la dificultad para tener estas firmas. Creo que sí se pudo, esa es la prueba de que no era imposi-
Un tema que ha estado en las preocupaciones de la agenda de la sociedad que está relacionado con candidatos vinculados con organizaciones al margen de la ley. Es un tema que se discutió. Nosotros lo que interpretamos de nuestras responsabilidades es que no incluía verificar la calidad ni moral ni el reconocimiento social que pudiera tener algún candidato propuesto por los partidos, en principio quedó claro que era una responsabilidad de los partidos políticos determinar qué personas, son la que proponen y registran como candidatos. Nosotros ofrecimos en esta elección poner un portal de transparencia por llamarlo de alguna forma, que es en la página de Inter-
net del Instituto, en donde todos los candidatos fueron invitados a registrarse, a poner ahí su currículum, su hoja de vida y que el ciudadano tenga más información de quiénes son las personas que están siendo candidatos. Tenemos una respuesta de poco mas de 1,500 candidatos que aceptaron registrarse, fue una tercera parte de los candidatos que están compitiendo, de todos los partidos políticos. Creo que esto va ayudar a que la gente sepa un poco más pero finalmente la responsabilidad de lo que pasa después de que un candidato es electo, recae más en el partido político que lo propuso que en la autoridad electoral. Hay mucha estridencia respecto a la suspensión de registro de partidos, uno es el PVEM por desacato permanente a las disposiciones legales y el otro es AMLO en permanente campaña ¿Qué me puede decir? La ley sí prevé que los actores políticos puedan salirse del cumplimento de las reglas y se prevé de dos formas, una mediante procedimientos ordinarios sancionadores y otra mediante procedimientos especiales sancionadores. Se han recibido quejas de todos los partidos que se han sentido agraviados con las acciones de algún otro partido político. Las quejas se han estado atendiendo mediante los procedimientos ordinarios sancionadores; en lo que corresponde a los procedimientos sancionadores especiales, a nosotros nos corresponde la emisión de medidas cautelares, es decir si hay algún spot o algo que afecte a algún partido político, se queja y la Comisión de Quejas es la que determina si se baja o no se baja del aire. Se han estado resolviendo todas las peticiones, prácticamente la Comisión de Quejas a las 48 horas de que se presenta una petición de esta naturaleza esta sesionando para determinar si se baja o no se baja el spot. Los procedimientos ordinarios sancionadores también han estado caminando al ritmo, presionados por los propios partidos políticos que están presentando las quejas y sí han estado resolviendo. Concretamente el Partido Verde, se presentaron quejas, porque sus spots como partido político coincidían con los informes del Legislativo, se recibió esa queja, se atendió, se sancionó, se determinó por parte de la sala especializada y le tocó al Tribunal Electoral determinar si había esta responsabilidad y determinó que sí, se sancionó con 76 mdp, a nosotros lo que nos correspondió fue conocer el incumplimiento de medidas cautelares que se les había ordenado bajar determinados cineminutos, que es publicidad en cine, se tardaron en bajarla unos días y por esa tardanza se le sancionó con 67 mdp. Se han estado atendiendo las quejas, se han estado sancionando las cuestiones de fiscalización, también de informes que no han presentado precandidatos, de situaciones que nosotros hemos visto que no se informan de manera clara. El PRD tiene bastantes sanciones por esta razón. A nosotros lo que nos corresponde, es aplicar las disposiciones normativas. Se han aplicado lo más diligentemente posible, nosotros somos los que votamos pero no instruimos los procedimientos, tenemos áreas ejecutivas que son las que lo hacen, pero cuando llegan al Consejo, lo hemos estado votando, cuidado siempre el respeto, tanto a los antecedentes, a las garantías de los partidos, a los derechos que tienen y tratando de poner las sanciones más adecuadas para cada uno de los casos. Página 20
Congresistas PAULA WORMS
La necesidad de un cambio en el orden económico internacional
HABLEMOS DE... En esta primavera, de forma muy discreta, se ha empezado a modificar de forma muy tersa, la transformación del orden económico mundial dando las bases para el cambio de un control unipolar a multipolar. En medio de las protestas sociales, en gran parte del mundo, se ha quedado olvidado que la reunión de primavera 2015 del Fondo Monetario Internacional (FMI) no logró que el Congreso de Estados Unidos ratificara la reforma para constituir una nueva estructura de gobierno del FMI –adoptada en 2010 en Seúl con la aprobación unánime de todos los jefes de estado del G20–. Una reforma que otorga una participación mayoritaria a los países emergentes en los derechos de votación (las famosas cuotas) y la nominación de los 24 administradores de la institución. Además incluye la propuesta de aumentar los recursos financieros del Fondo incrementando al doble las cuotas. Esto significaría que China podría ser el tercer país accionista del Fondo pasando de 3.81% al 6.07% o Brasil que pasaría de 1.7% al 2.22%. También por otra parte Francia, Gran Bretaña y Alemania aceptan esta pequeña baja en sus porcentajes. Sin embargo, Estados Unidos conservarían su 16.4% y por lo tanto su derecho a veto dado que cualquier decisión del FMI deberá ser aceptada por el 85% del total de votos. Esta nueva estructura que empieza a proponer un nuevo orden mundial, sigue en impasse dado el bloqueo del Congreso americano, las evasivas políticas del partido republicano. Además hay una hostilidad hacia el FMI que es considerado como una “institución socialista” que ayuda a ciertos gobiernos y no respeta las leyes del mercado o simplemente como se comenta en los corredores del Congreso americano… ¿Porqué hay que ayudar con dinero americano a Europa? Viene de la página 18
Sobre la conducta... De manera alternativa, las personas a las que se les negó el beneficio de un programa, podrían buscarlo a través de otras fuentes; o bien, aquellos a los que se les ofrece un programa podrían no estar interesados en la intervención. c. Quizás sea difícil asegurar que la asignación se haga realmente al azar. Por ejemplo, cuando los encargados del proyecto o programa excluyen a los postulantes de alto riesgo para lograr mejores resultados. d. Su aplicación puede ser costosa y tomar bastante tiempo, particularmente en la recopilación de datos. EL DISEÑO NO EXPERIMENTAL A diferencia de los diseños experimentales, preexperimentales y cuasi-experimentales, el diseño no experimental no construye un grupo de control o comparación para contrastar los cambios en el grupo de tratamiento de la investigación realizada.
• 01 al 15 de Junio 2015 • Año 14 Nº 281 •
Frente a esta inmovilidad los países emergentes, en particular China, no permanecen inactivos. Inicialmente, los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) anunciaron en julio de 2014, el lanzamiento de su propio banco de desarrollo, con sede en Shanghai. También agruparon algunos de sus reservas de divisas –100 mil millones de dólares– para defender sus monedas. Una nueva ofensiva se lanzó en octubre pasado con la creación por parte de China, del Banco de Inversión de Asia para la infraestructura (AIIb, por sus siglas en inglés). Aun cuando Christine Lagarde, directora gerente del FMI, señaló que el AIIb no entró en competencia directa con el FMI. Lagarde insiste que todavía existe el deseo de los países emergentes, y China en particular, de promover la reforma del FMI. Y así disminuir el control americano sobre de las instituciones de Bretton Woods, el FMI y el Banco Mundial. Por su parte el Banco de Inversión de Asia para infraestructura invitó a los Estados Unidos y los países europeos a formar parte de la institución. Sin embargo, Estados Unidos negó su participación y presionó a sus aliados europeos a no participar. La reacción se cristalizó en marzo, cuando Gran Bretaña, Alemania, Italia y Francia decidieron participar en el proyecto con Beijing. Lo que permite que la institución cuente con 57 países. El inconveniente de esta respuesta negativa por parte de los Estados Unidos la describe el ex secretario del Tesoro Larry Summers, en el Financial Times, a principios de abril, cuando admite: “Podemos recordar el pasado mes de marzo como el momento en que Estados Unidos perdido su papel como garante del sistema económico mundial. No recuerdo ningún caso desde Bretton Woods comparable a la combinación de los esfuerzos de China para establecer una nueva insti-
tución importante y el fracaso de los EE.UU. para persuadir a una docena de sus aliados tradicionales, empezando por Gran Bretaña, a no participar en esta nueva institución financiera internacional…” Y, en su opinión, la responsabilidad de este fracaso se debe directamente al Congreso quien se negó a ratificar la reforma de la gobernanza del FMI en 2010. La terquedad de los legisladores estadounidenses podría, en última instancia, conducir a la adopción, en el curso de este año, de medidas alternativas para resolver la situación. Un plan de transición se ha debatido en las reuniones de primavera. Dos opciones están sobre la mesa: La primera es la de destrabar la reforma del directorio del FMI –que requiere la aprobación del Congreso– el aumento de capital del Fondo, una duplicación de las cuotas sin la participación de los Estados Unidos. ¿La desventaja? El peso de los Estados Unidos se reduciría al 5%. Lo cual parece ser poco probable. Nunca un presidente estadounidense correría ese riesgo. La segunda opción es conseguir un aumento de capital ad hoc a través de acuerdos de préstamo sobre una base bilateral. El objetivo es acercarse a las cuotas previstas en 2010 conservando el veto estadounidense. Esta segunda opción es la favorita. Pero está lejos de cumplir con las expectativas. Por encima de todo, tiene la mayor desventaja de tan solo basarse en préstamos bilaterales revisable cada seis meses. Asimismo no solo el directorio del FMI no cambió, sino también los recursos financieros actuales de los países participantes no parecen ser suficientes para dar confianza. Una de las principales preocupaciones cuando una grave crisis financiera estalla. Basta decir que si el Congreso de Estados Unidos no decide ratificar finalmente la reforma de 2010, la credibilidad y la legitimidad del Fondo se pondrán en duda.
En el diseño no experimental el grupo de beneficiarios se compara con un grupo conformado por no participantes que pueden cumplir o no los criterios de selección del programa. Es decir, no necesariamente son beneficiarios potenciales del programa o parte de la población objetivo de la intervención. Así, es muy probable que este grupo de no participantes difiera del grupo de tratamiento en aquellas características observables y no observables que determinan la variable de impacto.
válido será la interpretación de los datos. En este sentido, el diseño de investigación buscará mostrar la validez de la hipótesis o las hipótesis en ella planteadas.
Para eliminar las diferencias entre estos dos grupos se utilizan variables instrumentales, técnica econométrica que usa una o más variables que sean pertinentes a la participación pero no a los resultados de la participación.
Cabe señalar que la validación aplica para las investigaciones empíricas, siendo la validez una cuestión de grado. Así se habla de validez del constructo (se analiza al investigar que cualidades o rasgos psicológicos se miden en un test); validez relativa al criterio o empírica (compara las puntuaciones de los test) y validez del contenido (valora hasta que punto es válido el contenido del test de una muestra representativa). (Aragón y Silva, 2002, p. 2)
2. LA VALIDEZ El significado de una medida se centra en la idea de validez, siendo que un instrumento de validez es válido si hace aquello para lo que está concebido (Aragón y Silva, 2002, p. 1), subrayándose que lo
Abundando sobre el concepto de validez se entenderá por él “la existencia justificada de algo…la validez no tanto se atribuye a las cosas cuanto a los productos del pensamiento, como conceptos, juicios, raciocinios, ciencia, o en el dominio práctico a normas y leyes”. (Brugger, 2001, p. 555)
Respecto de la validez del constructo se
Por su parte en el marco de la cumbre del BRICS también se firmó un acuerdo que permite proporcionar liquidez a través del canje de moneda en respuesta a la necesidad real o potencial para los países, en función de la balanza de pagos de un Estado a corto plazo. El país que presida los BRICS será el coordinador del bloque. El próximo año Rusia va a ocupar el cargo, obteniendo una posibilidad más para transmitir a Occidente que Rusia u otros miembros del BRICS no van a aceptar más un mundo unipolar. En general, la VI Cumbre BRICS es el inicio del establecimiento de un nuevo orden mundial. Los líderes de los cinco países con las economías de crecimiento más rápido sentaron las bases de un mundo multipolar. Se puede decir que los dos acuerdos son en realidad un fondo de estabilización, el FMI en su primera propuesta, nivelaba las monedas nacionales. Muchos expertos comparten la opinión de que un sistema de esta índole es muy importante, ya que gran parte de las tenencias de los países emergentes de los países BRICS se invierten en acciones y bonos estadounidenses. Pero ahora tienen las posibilidades para retirar esos fondos y destinarlos en sus propias entidades. Lo que nos lleva a pensar que el control unipolar esencialmente del sistema económico americano no es lo suficientemente fuerte para mantener el control mundial. Los países con suficientes capacidades fuera del ámbito de ser dependientes de Estados Unidos empezaron a crear fuertes alianzas regionales que están exigiendo cada vez más atención a sus intereses y están dispuestos a defenderlos de una manera seria. pauworms@gmail.com dice que una variables es abstracta en vez de concreta cuando es un constructo, siendo la validez del constructo una aplicación realizada para explicar y organizar una respuesta, basada en el significado psicológico de la puntuación de una prueba y en la explicación teórica de una buena o mala ejecución en ella. (Aragón y Silva, 2002, p. 3) En cuanto a la validez referida al criterio esta tiene que ver con la forma en que se estima una conducta, siendo el tamaño de correlación entre las puntuaciones del test predictivo y las puntuaciones de la variable del criterio. (Aragón y Silva, 2002, p. 3) Cabe señalar además que el tipo de diseño de investigación puede tener efectos en la validez de la misma pues aunque la confiabilidad y validez de las estimaciones realizadas a partir del diseño sea alta, existirán posibles resistencias a la investigación que conviene tener presentes. Además cabe considerar que subjetividad en el análisis, que puede afectar la confiabilidad y validez de los resultados.
19
• 01 al 15 de Junio 2015 • Año 14 Nº 281 •
Congresistas se impugna. Todos tienen el mismo tiempo en el sentido de que son spots de 30 segundos los que se transmiten.
Viene de la página 18
Una democracia... El modelo de comunicación política, la equidad y las prerrogativas ¿que me puede decir? Lo que aplicamos es la Constitución y la ley y en este sentido nosotros tenemos reglas, para todos los partidos políticos, y no son regla iguales para todos, no tienen el mismo tiempo, ni reciben el mismo recurso todos los partidos. Esto debe de quedar muy claro, no es igualdad es equidad y este principio de equidad está fundamentado en dos pilares, una parte que sí es igualitaria que es un 30% que reciben de financiamiento público, todos por igual, hasta los nuevos partidos políticos y una parte que no corresponde al igualitario, sino que corresponde a la votación obtenida en la lección pasada de diputados federales, este es el 70% tanto del financiamiento público como de las prerrogativas en radio y tv, por eso vemos que hay más spots del PAN, que hay más spots del PRI por la fuerza política que tiene y también del PRD que fue la tercera fuerza en esa elección. Nosotros no lo decidimos, así nos lo ordena la ley y esta es la distribución que tienen los partidos. Son casi 19 millones de spots en esta campaña que se difunde en los medios de comunicación, está todo vigilado. Los partidos políticos participan en cuanto se aprueba la pauta, que es la orden que nosotros le damos a los concesionarios para que transmitan los spots, hay un sorteo que determina cual spot va desde las seis de la mañana y cual termina a las once de la noche. Los partidos atestiguan este sorteo, y como saben se acepta finalmente o
Cada uno de ellos decide su estrategia y deciden que pautar en sus spots, la única limitación que aplicamos por ley, es que no se puede calumniar a otro partido político o a un candidato. No se puede hacer una acusación de que se cometió un delito y esto cuando ha sucedido, la Comisión de Quejas ordena que se baje ese spots y muchas veces el Tribunal es el que decide. Nosotros no somos una instancia que decide finalmente, siempre todas nuestra decisiones además son vigiladas en cada paso por cada partido. Cuando se toma una sola decisión sin presencia de un representante de partido político, tanto en comisiones, en el Comité de Radio, como en el Consejo General, si no están de acuerdo como queda la votación, todas nuestras decisiones son impugnables, finalmente es la sala superior del TEPJF es quien tiene la última palabra y qué bueno que sea así porque finalmente somos árbitros, pero no somos los únicos árbitros que toman todas las decisiones, aquí siempre nos acompaña el Tribunal. El PREP ¿qué estado guarda? Funciona apropiadamente ya hasta el día de la jornada electoral, tenemos un comité de especialistas, que se contrató por parte del INE, que son los que determinan como debe de ser esta estadística, cuantas actas necesitamos nosotros capturar, pero esto es el conteo rápido, en el PREP lo que hacemos es que los ciudadanos que son funcionarios de casilla, terminan el día de la jornada electoral, hacen una acta, ellos cuentas los votos. Es importante decirlo, no conta-
mos los votos los funcionaros del INE, los cuentan los ciudadanos y una vez que se cuentas los votos, delante de los representantes de los partidos políticos, se establece en una acta cuantos votos recibió cada partido político, en esa casilla, esta acta se pega afuera de la urna y otra va adentro, cuando este paquete electoral, llega al consejo distrital, lo primero que se hace cuando va entrando el paquete es cantar los resultados y hay personas ya en computadoras que están a cargo del PREP, para ir capturando los datos que se están cantando en cada distrito, finalmente esos datos llegan a las oficinas del INE y se empiezan a contabilizar cuales son los votos que están teniendo los partidos políticos en cada una de las casillas. Es importante decir que una copia del acta la tienen los representantes de los partidos políticos, no hay un documento que pudiera salir de repente, que no fuera la copia que tiene el representante del partido político, llegan los resultados del PREP, algunos llegan antes otros después por las distancias que pueda haber entre la casilla y el consejo distrital, la geografía, las zonas horarias, llegan todos los resultados y calculamos que a partir de las ocho y media de la noche nosotros vamos a empezar a dar resultados. ¿Qué me puede de la perdida de registro de un partido? Está prevista en la Ley General de Partidos Políticos, la pérdida de registro y está prevista en la Legipe la cancelación del registro. Sí hay esas facultades. Lo que se ha discutido en la mesa de Consejo, incluso el día de ayer se discutió, si estas facultades dan para sacar a un equipo que sería com-
parado a un partido de futbol, sacar a un equipo de la cancha antes de que termine el partido, creo que el árbitro normalmente tiene facultades para hacer amonestaciones para expulsar a dos o tres jugadores pero creo que antes de la elección es complicado pensar en sacar un equipo del partido, vamos a esperar, ayer se ordenó que se hicieran procedimientos ordinarios sancionadores. Tenemos una petición de ciudadanos, de 140 mil firmas que nos hicieron llegar y también de partidos políticos que están solicitando se inicien estos procedimientos para ver si procedería la pérdida del registro del PVEM, creo que lo primero es que estos procedimientos sean abiertos, se reciban todos las peticiones que hay en este sentido, las pruebas que se puedan tener para pedir en una situación como esta y que también el partido pueda defenderse, exponer lo que a su derecho conviniera y la responsabilidad más importante pues va ser de las áreas ejecutivas del Instituto que nos presenten un proyecto a la mesa del CG, que sea un proyecto que haya cuidado todos los derechos que se deban de cuidar, tanto de la parte que está acusando como del partido al que se le está acusando y ya una vez teniendo esta valoración de las pruebas y de los argumentos, creo que estaríamos en la posibilidad de conocer este procedimiento en la mesa del CG. Le agradezco la charla ¿algo que agregar? Renovar el voto de confianza que nos dieron los partidos cuando nos respaldaron con 450 votos, desprestigiar al árbitro, es desprestigiar a una institución que ha costado mucho.
Candidatos y su resistencia a la transparencia Ivan Gómez Elizondo, INCIDE Social, A. C. La transparencia no acaba de permear a nuestra democracia. Eso es evidente en esta eleclos partidos como independientes, se reportó que únicamente 1,566 habían publicado su ción federal, donde a pocos días de clausurarse las campañas electorales, la mayoría de información. los candidatos a diputados federales pide nuestro voto sin decirnos quiénes son ni qué los Candidato Transparente. Impulsada por el IMCO y Transparencia Mexicana, solicita a motiva a buscar el cargo público. Todavía son más los que no se atreven a hacer pública su los candidatos publicar su #3de3 (declaración patrimonial, declaración de intereses y declaración patrimonial ni de interese ¿por qué? declaración fiscal), con el objetivo de contribuir a la transformación de la clase política con la visión de que el dinero no sea el medio ni el fin de la política. Esta convocatoria se Las razones pueden ser varias: porque la ley no los obliga; porque son figuras públicas y abrió a todos los candidatos de todos los cargos que se renovarán a nivel federal y local eso expone su integridad física y moral; porque debe garantizarse su derecho a la protec(diputados federales, gobernadores, diputados locales, presidentes municipales y jefes deleción de datos personales; o, simplemente, porque no lo consideran necesario para ganar el gacionales). Para el 29 de mayo, sólo 322 candidatos habían publicado su #3de3, de los voto de la ciudadanía. Pero sea cuál sea la razón, esta situación nos pone en riesgo de votar cuales 164 correspondieron a candidatos a diputados federales. por candidatos mediocres, con intereses ajenos al servicio público o involucrados con el Voto Informado. Iniciativa desarrollada por estudiantes y académicos de la Facultad de crimen organizado (el caso Abarca es un buen ejemplo). Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Quizá es la que más éxito ha tenido hasta el momento. Consiste en recabar, por medio de un cuestionario, las opiniones y posturas de Hasta hace poco no había una disposición legal ni constitucional que obligara a los partidos HILARIO PÉREZ DE LEÓN # 80, COL. NIÑOS HÉROES DE CHAPULTEPEC, BENITO JUÁREZ, MÉXICO DF, 03440 TEL. Y FAX.: 5590-87-54 políticos a publicar la información curricular de sus precandidatos y candidatos, quedanINCIDE@INCIDESOCIAL.ORG, INCIDESOCIALAC@YAHOO.COM.MX, WEB: WWW.INCIDESOCIAL.ORG do a voluntad de éstos hacer pública dicha información (como todavía se observa en este FACEBOOK: INCIDE INICIATIVA CIUDADANA TWITTER: @INCIDE_SOCIAL proceso electoral). No obstante, la nueva Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, con la que los partidos políticos pasaron a ser sujetos obligados de translos candidatos a diputados federales sobre diversos temas que atañen a la agenda pública. parencia, ya obliga a éstos a publicar los currículos con fotografía de sus precandidatos y Para el 27 de mayo 2,275 candidatos ya habían respondido el cuestionario. candidatos, con el cargo al que se postulan, el distrito electoral y la entidad federativa (artículo 76, párrafo XVII).1 A pesar de la existencia de diversas iniciativas, reflejo serio del interés que tenemos muchos ciudadanos por participar en la vida política y fortalecer la institucionalidad de nuestro país, Por su parte, en años pasados varias organizaciones de la sociedad civil han lanzado inilamentablemente han sido poco aprovechadas por los candidatos. ciativas para promover la cultura de la transparencia en los procesos electorales, buscando que los candidatos voluntariamente hagan pública su información curricular, a fin de La mera publicación del currículo y de otros documentos informativos no nos asegura que incidir en el empoderamiento de la ciudadanía y la emisión de un voto informado y contaremos con candidatos calificados y honestos. Obviamente. Pero sí nos ayudarían a razonado. No obstante, estas iniciativas han dado cuenta de la escasa voluntad de los canelegir mejor. Dotar a la ciudadanía de información veraz, oportuna y completa tiene un didatos para ser transparentes, independientemente de su ideología o la plataforma elecefecto positivo sobre nuestra democracia, ya que incentiva la participación en el debate públitoral que promueven.2 co y es un instrumento clave para la vigilancia y control ciudadano del poder. En este sentido, contar con información sobre los candidatos es imprescindible para el debate electoral, Este año aparecieron otras iniciativas. Enseguida se muestran las más populares, con sus la emisión de un voto informado, y, desde luego, fomentar la rendición de cuentas. avances hasta ahora reportados: ESTA OBLIGACIÓN NO APLICÓ PARA EL PROCESO ELECTORAL 2015, PUES LA LEY GENERAL DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICandidatas y Candidatos. ¡Conócelos! A través de esta plataforma, el Instituto Nacional CA FUE EXPEDIDA APENAS EL 5 DE MAYO DE ESTE AÑO. EN LAS ELECCIONES FEDERALES DE 2006 Y 2009, INCIDE SOCIAL, A. C. Y OTRAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL LLEVARON A CABO Electoral invita a los candidatos a diputados federales propietarios por ambos principios, a EL PROYECTO POR UN CONGRESO CON ROSTRO. ¿QUÉ REPRESENTAN LOS QUE QUIEREN REPRESENTARNOS?, QUE SE CENTRÓ EN ANALIZAR EL hacer pública la información sobre su vida política, laboral y pública, así como expresar APEGO DE LOS PARTIDOS A FORMAS DEMOCRÁTICAS EN LA SELECCIÓN DE SUS CANDIDATOS AL CONGRESO DE LA UNIÓN, ASÍ COMO INFORMAR A LA CIUDADANÍA SOBRE LA OFERTA POLÍTICA QUE HABÍA. VER MÁS EN: HTTP://WWW.INCIDESOCIAL.ORG/ES/NUESTRAS-PUBLICACIONES.V por qué son candidatos. Para el 27 de mayo, de los 4,519 candidatos registrados tanto por 1
2
20
Congresistas SINIESTROS El Presidente de la República, Enrique Peña Nieto encabezó la Reunión Nacional de Protección Civil para la temporada de lluvias y ciclones tropicales 2015 y ratificó el compromiso del Gobierno de la República a la suma de esfuerzos con todas las autoridades y sectores de la sociedad, para salvaguardar la vida y el patrimonio de los mexicanos. Advirtió que el cambio climático genera eventos meteorológicos cada vez más intensos y se refirió a la prevención sobre 26 ciclones tropicales que ya se anuncian, de los cuales
tores obrero, empresarial y académico y así como de funcionarios del gobierno federal. En los temas: los avances en las acciones de política pública para elevar y democratizar la productividad, promoción de la legalidad y el fomento de la formalidad de las actividades económicas. Se destacó como meta de la reunión el objetivo de un México productivo y competitivo, para lo que se convocó a trabajar en equipo.
trabajar en un solo frente, en una mayor coordinación, y sobre todo dándole plena atención al Programa de Atención a Víctimas
ENCUENTRO MÉXICO-FINLANDIA En el marco de la entrega de obras viales en el estado de Tamaulipas, Peña Nieto anunció que la inversión extranjera en México en el primer trimestre de 2015 fue de más de 7 mil mdd y ello impacta en la generación de empleo. Sostuvo que estamos generando confianza internacional debido a las nuevas estructuras que se están construyendo y las reformas estructurales forman parte de ello. Aseguró que se están potenciando las fortalezas de México. Hizo entrega del Viaducto Reynosa, la modernización de la carretera Reynosa-Río Bravo, la Avenida Monterrey, del municipio de Altamira y su continuación en los municipios de Tampico y Ciudad Madero.
EMPRESARIOS Y RECAUDACIÓN Tomó protesta a los Comités Ejecutivo y
DESDE
PALACIO NACIONAL
EPN presidió la celebración del Día del Maestro y retomó el tema de las reformas estructurales resaltando la educativa, de la que destacó una serie de aspectos en un largo discurso. Sostuvo que las reformas permitirán la igualdad y que la educativa brindará mayores oportunidades. Reconoció la vocación del magisterio, a la dirigencia del SNTE y destacó que el Servicio Profesional Docente implica reglas claras y objetivas para evaluar el desempeño, además de que significa el respaldo para los profesores al brindarles asesoría y seguimiento, lo mismo que programas formativos a fin de impulsar su capacitación permanente. Recordó que el Programa para el Desarrollo Profesional Docente es un esfuerzo gubernamental para estimular la preparación, agregó que para la educación básica se contempla una inversión de 198 mil millones de pesos. Informó que medio millón de mexicanos mostraron confianza en las nuevas reglas de ingreso al pre-registrarse en las convocatorias de ingreso al Servicio Profesional Docente. REUNIÓN DE GABINETE Peña Nieto celebró una reunión de gabinete, donde revisó avances y acciones en distintos ámbitos, cómo es la protección a la población en la actual temporada de lluvias, política social, la instrumentación de las reformas estructurales, entre otros temas. Se destacaron cinco objetivos: acciones en todo momento encaminadas al fortalecimiento del respeto a la ley y a los derechos humanos; poner la totalidad de las reformas en acción; fortalecer la transparencia y el combate a la corrupción; acelerar la construcción de infraestructura y vivienda, y reforzar el combate a la pobreza y el desequilibrio regional. PRODUCTIVIDAD La Cuarta Sesión Ordinaria del Comité Nacional de Productividad la encabezó el Ejecutivo, con la participación de los sec-
Directivo de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur). En el acto EPN aseguró que al cierre de mes de marzo de 2015, creció el número de contribuyentes en 25% lo que representan 9.6 millones más. Indicó que la Cruzada Crezcamos Juntos ha permitido ese crecimiento, además de que resaltó al Régimen de Incorporación Fiscal.
PRESEA LÁZARO CÁRDENAS DEL IPN EPN encabezó la ceremonia de entrega de la Presea Lázaro Cárdenas 2015, en el marco del Día del Politécnico. En la ceremonia el presidente aseguró que en el Gobierno de la República se valora la ini-
El encuentro entre el presidente mexicano y el de Finlandia establece una Alianza por la Innovación, destacando al estado de Jalisco y temas como mayor cooperación en materia de innovación, tecnológica, nanotecnología, robótica, energías renovables e investigación y desarrollo. Se suma un acuerdo de respeto ambiental y preservación de bosques, tecnología y medios a favor de lograr una mejor educación, promoción de comercio e inversión y se firmó con el Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext) y Finnvera, un convenio sobre Cooperación en Créditos a la Exportación para fomentar el comercio entre México y Finlandia. ENCUENTRO MÉXICO-BRASIL Se realizo un encuentro entre la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff y EPN que destaca un acuerdo para elevar la calidad de la relación entre ambos países. Se comprometen a profundizar el Acuerdo de Complementación Económica: ACE 53 y a través de él ampliar el uni-
SEGURIDAD Y JUSTICIA En la inauguración del Séptimo Foro Nacional sobre Seguridad y Justicia, el Presidente sostuvo que para su gobierno la instrumentación de la Reforma Penal es una prioridad nacional y para ello no se ha escatimado esfuerzo para respaldar a los gobiernos estatales en la transición. Resaltó la importancia que para el Estado mexicano es la obligación de que el nuevo modelo de justicia exista, y sea el que prevalezca y tenga plena vigencia en todo el territorio nacional. Mostró entusiasmo por la conclusión de la instrumentación del Sistema de Justicia Penal Acusatorio para todos los mexicanos y dijo que para ello cuentan con un presupuesto histórico de 10 mil mdp para su implementación; se cuenta con un plan de aceleración para acompañar a las entidades federativas y se realizó un esfuerzo de capacitación para que los operadores cuenten con los conocimientos necesarios. Informó avances en materia de legislación estatal con el Código Nacional de Procedimientos Penales; sistema procesal acusatorio en 30 entidades federativas, funcionando el Código en 23 de estas entidades y destacó a nivel federal un sistema procesal. VÍCTIMAS Y DERECHOS El presidente presidió la Primera Sesión Ordinaria del Pleno del Sistema Nacional de Atención a Víctimas, ratificando su compromiso con el respaldo a las víctimas y el respeto a sus derechos humanos. Destacó que “en una sociedad moderna todas las personas deben contar con una adecuada y eficaz protección de sus derechos humanos”. Esto es particularmente importante cuando son víctimas de violaciones a sus derechos humanos, o de un delito. Destacó que quien es agraviado merece un trato digno y justo durante la denuncia, la investigación, el desarrollo del proceso judicial, e incluso después de concluido éste. Convino en la conveniencia de
Presidencia de la República
DÍA DEL MAESTRO
rubros: restauración de vivienda, agua, apoyo en alimentos, atención a lesionados, restauración de energía eléctrica.
INFRAESTRUCTURA
MARIANO FIGUEROA
14 alcanzarán la categoría de huracán. Ante la eventualidad dijo que instruyó una serie de medidas: monitoreo y alertamiento oportuno, protocolos de respuesta institucional; asegurar la participación de personal experimentado en el plan de respuesta; realizar simulacros para mejorar la capacidad de respuesta.
• 01 al 15 de Junio 2015 • Año 14 Nº 281 •
ciativa y las propuestas que han impulsado los propios estudiantes para fortalecerlo. Aseguró e que el Titular del Poder Ejecutivo ve en los jóvenes “a ciudadanos que hacen del conocimiento un instrumento de transformación de la sociedad; una transformación, además, positiva y constructiva para México”. Dijo que el IPN hoy cuenta con 99 unidades académicas, tiene presencia en 22 entidades federativas y brinda una educación de calidad a 180 mil alumnos, además de que cuenta con un presupuesto de14 mil 952 mdp, 16% más que en 2012. Reiteró el compromiso de su gobierno con el IPN y resaltó las aportaciones del Instituto con megaproyectos, en biocombustibles, bioturbosina, investigación en energéticos para la industria aeroespacial. Refirió su decisión de impulsar el desarrollo de la comunidad politécnica e hizo entrega de la Presea. CIUDAD ACUÑA A Ciudad Acuña, Coahuila, viajó el presidente para dirigir las acciones en ayuda de los habitantes que sufrieron los embates de un meteoro e instruyó a los responsables de Protección Civil y supervisó las acciones realizadas en la zona de desastre. Se destacan las acciones en los siguientes
verso arancelario y preferenciar la inclusión de nuevas mercancías agrícolas e industriales, aumentar los niveles de preferencia para las mercancías que este acuerdo cubría, y la suma de nuevos capítulos en materia de servicios, comercio electrónico y propiedad intelectual, entre otros. Se estableció un acuerdo de cooperación y facilitación de las inversiones reciprocas; acuerdo de cooperación aduanera; cuerdo para las bases del reconocimiento del tequila y la cachaza como productos distintivos de México y de Brasil, y hacer reconocimiento a su denominación de origen. REFORMAS ANTICORRUPCIÓN Promulgó la Reforma Constitucional que crea el Sistema Nacional Anticorrupción y consideró Peña Nieto, como un paso histórico en favor de una nueva cultura de la legalidad. Destacó que la lucha contra la corrupción debe ser un desafío convocante y compromiso de todos. Reconoció que para resolver un problema estructural se necesita de una respuesta institucional amplia y sistémica, permanente y decisiva. Se asumió comprometido con el combate frontal a la corrupción, y con el fortalecimiento de la legalidad, la transparencia y la rendición de cuentas.
21
• 01 al 15 de Junio 2015 • Año 14 Nº 281 •
Congresistas #Elecciones2015: visitantes extranjeros Alejandro Guerrero Monroy*
La observación internacional de elecciones en democracias del mundo, permite intercambiar experiencias así como conocer nuevas y mejores prácticas electorales. Este ejercicio de acompañamiento es parte de la asistencia solidaria entre autoridades electorales internacionales y del interés ciudadano de otras naciones por analizar los procesos comiciales. El modelo de organización de los comicios que desarrolló el otrora IFE durante sus 23 años de historia, permitió consolidarlo como una institución importante en al ámbito internacional, particularmente en Latinoamérica, lo que llevó a la institución electoral a participar en más de 100 misiones de observación en el mundo. Cabe recordar la estrecha colaboración para asesorar a países en casos especiales, como Irak y Perú, brindando asistencia técnica electoral. Por ello, una INE parte relevante en las tareas del Instituto Nacional Electoral es atender las invitaciones de autoridades electorales internacionales para participar en comisiones de acompañamiento y observación. Desde 1994, alrededor de 4 mil 270 expertos internacionales han observado las elecciones en México. En 2015 –de cara a los comicios–, resulta patente el interés internacional por evaluar el proceso electoral en su conjunto y conocer las reglas del nuevo sistema electoral nacional. Es por ello que un total de 310 visitantes provenientes de 50 países han sido acreditados para participar en esta misión.
En su mayor parte, los acreditados son autoridades electorales de otras naciones, las cuales suman 62. Destaca el acompañamiento de los presidentes de los tribunales electorales de Brasil, Panamá, Chile, Paraguay, Honduras, Ecuador, Uruguay, El Salvador y Venezuela. También asisten miembros de la Comisiones Elec-
manera, diplomáticos de Australia, Dinamarca, Costa Rica, Costa de Marfil, Angola e Irak participan en este ejercicio de observación. Así mismo, están acreditados 23 visitantes de Organizaciones No Gubernamentales, 5 miembros de partidos políticos de otros países, 8 parlamentarios, y 15 estudiantes, académicos e investigadores. Importantes personalidades internacionales como Rigoberta Menchú, Premio Nobel de la Paz, ha sido acreditada como visitante extranjera en una ceremonia especial que se llevó a cabo en las instalaciones del INE, mientras que la ex presidenta de la República de Costa Rica, Laura Chinchilla, encabeza la Misión de Observación Electoral de la Organización de los Estados Americanos (OEA).
torales Centrales de Bulgaria, China, Colombia, Corea del Sur, Georgia, Nicaragua y Palestina. Por otra parte, 50 visitantes integran organismos electorales especializados en democracia y 98 corresponden al Cuerpo Diplomático. Por ejemplo, de éstos últimos 73 proceden de Estados Unidos y 14 de países tan lejanos como Camerún. Un dato relevante es que la totalidad de los representantes de Alemania (4) y Japón (8) pertenecen a su cuerpo diplomático, incluido al embajador extraordinario y plenipotenciario de Japón en México. De igual
Resulta significativo advertir que estas misiones internacionales de monitoreo informarán al INE respecto de los resultados que surjan de su participación en esta elección, y podrán solicitar información sobre las medidas que al respecto se hubiesen tomado. De igual manera, es relevante mencionar el acercamiento con el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación para celebrar el Foro Informativo para Visitantes Extranjeros a llevarse a cabo el 4 y 5 de junio con la presencia de los magistrados de dicho Tribunal. En el evento se expondrán diversos temas electorales, tales como el registro y prerrogativas de los partidos
políticos, así como aspectos jurisdiccionales y protección de derechos políticos, entre otros. Con el fin de que los visitantes extranjeros cuenten con un panorama amplio del sistema electoral mexicano en su conjunto, se hizo una invitación a los presidentes de los 10 partidos políticos nacionales para que participen en el Foro en cuestión. Los visitantes extranjeros habrán de observar las elecciones del primer domingo de junio con absoluto rigor, responsabilidad e imparcialidad. Por su parte, el INE les garantizará el libre desplazamiento y movimiento en todo el territorio mexicano, así como el acceso a las áreas de los organismos que conforman el sistema electoral federal en actividades propias para el desarrollo de las elecciones –desde la instalación de las mesas electorales hasta la conclusión del escrutinio a nivel nacional–. Con los comicios más grandes de la historia del país en el horizonte inmediato, el INE da la bienvenida a los visitantes extranjeros, que con interés y compromiso habrán de contribuir a generar mayor confianza ciudadana en las elecciones del 7 de junio. *Politólogo por la Universidad Iberoamericana. Maestro en Economía y Gobierno por la Universidad Anáhuac, y en Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales por el Instituto Universitario Ortega y Gasset de España. Actualmente se desempeña como Asesor en el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE). Twitter: @AGuerreroMonroy
Ciudadano-político-ciudadano Tonatiúh Medina Las razones que hayan obligado a la ciudadanía a votar de forma copiosa en 1994, difícilmente las sabremos –miedo o solidaridad en la búsqueda de un anhelado proceso de paz pública– sin embargo, 77.16% de los ciudadanos en el listado nominal acudieron a las urnas a manifestar libremente su voluntad. Ahora en 2015 probablemente nos enfrentemos a la realidad electoral provocada por el desencanto ciudadano, anulistas, abstencionistas y boicoteadores alegan en la plaza pública sus razones para asistir a votar y anular, no asistir a votar o impedir la instalación de las casillas el día de la jornada.
dadano y en función a las preferencias, vivencias, educación, entorno social y familiar –entre muchos otros factores– el ciudadano decide o no dedicarse al servicio público o al ejercicio de la política. El político no nace sino que es el ciudadano el que decide convertirse en político, sin duda hay personas cuyo entorno de forma natural los conduce con mayor facilidad a adoptar la política como un trabajo o vocación según sea el caso, pero no es en todos los casos.
En todo caso, el común denominador es la supuesta mala calidad de la clase política nacional, la falta de resultados, los escándalos y la corrupción que nos afecta directa o indirectamente tanto en la escasa asignación de bienes públicos como en el encarecimiento de bienes privados, o la perversión del sistema electoral, sin embargo pasamos por alto algunos detalles…
Se nos olvida con mucha facilidad que antes de político se es ciudadano, y aunque nunca se deja de serlo, frecuentemente vemos magnificadas nuestras filias y fobias cuando ocupamos un cargo público de representación popular, por servicio profesional de carrera o por designación de alguno de los tres poderes de la República.
Se nace habitante de la polis y eventualmente se adquiere la calidad de ciu-
Se nos olvida que hoy por hoy, no hay otra forma pacífica para definirnos y
22
dirimir nuestros problemas sino es a través de procesos electorales formales. Se nos olvida que la construcción de la ciudadanía es un ejercicio difícil, árido,
Se nos olvida que a pesar de nuestras diferencias la democracia nos iguala, un ciudadano equivale a un voto. Se nos olvida que apostar por el descarrilamiento del proceso electoral es tanto como negar nuestra capacidad de negociación en la búsqueda de soluciones a nuestros problemas como país. Se nos olvida que la mala calidad de la clase política nacional es directamente proporcional a la mala calidad de la ciudadanía que hemos construido. Este 7 de junio el triunfo o la derrota nos la debemos a nosotros mismos…
que por momentos desencanta pero que del mismo derivan recompensas en lo individual, en lo social. Se nos olvida pensar en nosotros y no en uno mismo, nos gana el sentido individual sobre el interés general, sobre el proyecto de comunidad.
*Tonatiúh Medina Meza (Ciudad de México, 1975) abogado, maestro en Economía y Gobierno, candidato a doctor en Gestión Estratégica y Políticas del Desarrollo por la Universidad Anáhuac. Funcionario electoral. Twitter: @DrThe
Congresistas ESCLEROSIS MÚLTIPLE La senadora del grupo parlamentario del PRI, Hilda Esthela Flores Escalera, declaró que en México solo 40% de las personas que padecen esclerosis múltiple cuenta con seguridad social para su tratamiento. Indicó que médicos especialistas de la Asociación Mexicana de Neurología consideran que en el país existen alrededor de 15 mil personas con esta enfermedad y que las mujeres presentan una mayor incidencia. Refirió que el tratamiento para dicho padecimiento implica un gasto mínimo de 240 mil a 480 mil pesos al año por paciente, y que mientras el diagnóstico sea más tardío los costos para su atención aumentan. La senadora presentó un punto de acuerdo por el cual hace un
democracia representativa moderna no puede convivir con la corrupción y la impunidad. Subrayó que es un vicio que resulta inconcebible, sobre todo cuando la ciudadanía demanda transparencia y rendición de cuentas de los servidores públicos y de sus representantes populares. BRASIL-MÉXICO En la sesión solemne que realizó la Comisión Permanente del Congreso de la Unión para recibir la visita de Dilma Rousseff, presidenta de la República Federativa de Brasil, el Sen. Barbosa Huerta expresó que México y Brasil deben hacer a un lado las rivalidades regionales, para ser aliados en las relaciones con Estados Unidos,
JOSÉ MARÍA COYOTE
XICOTÉNCATL NUEVE llamado a la Secretaría de Salud y sus homólogas en las entidades federativas, a fin de que a los pacientes con esclerosis múltiple se les brinde la información suficiente sobre las instituciones públicas y organizaciones no gubernamentales que brinden apoyo complementario a su tratamiento y atención. En el documento se plantea que se capacite al personal de salud desde los primeros niveles de atención sobre los síntomas, atención y tratamiento de la esclerosis múltiple, con el propósito de que el diagnóstico se realice de forma eficaz y temprana, y puedan ser enviados con los especialistas para un manejo multidisciplinario. Otra finalidad es que la Secretaría de Salud, en coordinación con el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, realice un censo que permita conocer el número de personas que padecen esta enfermedad, así como su situación médica, laboral y económica. IMPUNIDAD Se mantienen en el Senado las reflexiones sobre el tema del Sistema Nacional de Corrupción, anunció el Sen. Miguel Barbosa Huerta, presidente de la Mesa Directiva. El fin es combatir de manera integral la impunidad e investigar y sancionar las conductas ilegales por parte de los servidores públicos. En el discurso que pronunció en Palacio Nacional durante la ceremonia de promulgación de las reformas constitucionales con las que se crea el Sistema Nacional Anticorrupción, se refirió a que las leyes generales para distribuir competencias entre los órganos de gobierno, establecen responsabilidades administrativas, crean el Tribunal Federal de Justicia Administrativa y regulan la organización y facultades de la Auditoría Superior de la Federación que formarán parte del agenda legislativa 2015-2016. Barbosa Huerta sostuvo que los actos de corrupción que se han presentado o que se presenten en el actual proceso electoral “no pueden quedar impunes”, pues las campañas “no son las épocas en las cuales todo se vale y todo se puede hacer. Advirtió que es una obligación de las instituciones del Estado impedir que en los procesos electorales existan actos de corrupción o prevalezca la impunidad. Agregó que la
Canadá y Europa, así como sumar esfuerzos por la unidad latinoamericana y para erradicar la corrupción que impide el desarrollo pleno de nuestras naciones. También destacó que México y Brasil son las dos economías más grandes y las poblaciones más numerosas de la región, pues juntos suman el 62% del Producto Interno Bruto (PIB) y el 48% de las exportaciones latinoamericanas. Destacó que ambos países son los motores económicos de Latinoamérica, porque unidos representan más de dos terceras partes de las 500 empresas más importantes de esta parte del continente. Para el presidente de la Mesa Directiva “Brasil y México deben de hacer a un lado las rivalidades regionales. Convino en que “no debemos desgastarnos en construir fronteras artificiales en materia económica o comercial. No considero pertinente que se hable de Centroamérica o Sudamérica como regiones y proyectos diferentes”. Dijo que México reconoce y celebra los esfuerzos y resultados del gobierno de Dilma Rousseff y que durante las últimas décadas Brasil ha demostrado que es posible modernizar la economía y al mismo tiempo promover y garantizar los derechos sociales básicos de la población. Sin embargo, consideró que el combate a la desigualdad y lograr la justicia social son los grandes desafíos los dos países. Señaló que la reforma estructural que falta consolidar en la región es la correspondiente al combate a la corrupción y a la impunidad, “México y Brasil, por sus historias, poblaciones, gobiernos y papel que desempeñan en esta parte del mundo, deber sumar esfuerzos para erradicar la corrupción que impide el desarrollo pleno de nuestras naciones”. INFORME DE BANXICO La Comisión Permanente del Congreso de la Unión recibió el informe trimestral, enero-marzo 2015, del Banco de México, por el cual se indica que durante este periodo prevaleció “cierta debilidad” en el
desempeño de la actividad económica del país. Banxico explicó que la situación se debió a que la demanda externa registró una pérdida de dinamismo, principalmente por la desaceleración de la actividad en Estados Unidos, al tiempo que la demanda interna presentó una ligera mejoría. Informó a los legisladores que el tipo de cambio registró una depreciación en un entorno de elevada volatilidad, aun cuando el funcionamiento del mercado cambiario fue ordenado y bajo niveles de operación y liquidez adecuados. Se registra que a partir de abril se observó una ligera mejoría en las condiciones en los mercados financieros, y que no puede descartarse que en el futuro se presente un nuevo incremento en la volatilidad en los mercados internacionales, y que ello tenga efectos adicionales sobre la cotización de la moneda nacional. Banxico fijó a la baja el pronóstico de crecimiento para el PIB de México en 2015, que se ubicaba entre 2.5 y 3.5%, y pasó a establecerlo entre 2.0 y 3.0%. Lo anterior se explica debido a la baja en las previsiones sobre la plataforma de producción petrolera y el menor dinamismo de la demanda externa en el primer trimestre del año, junto con el hecho de que la recuperación del gasto interno aun fue débil. De manera similar, para 2016 el pronóstico se revisa de un intervalo de 2.9 a 3.9% a uno de 2.5 a 3.5% en el crecimiento del PIB. DESAPARICIÓN FORZADA El punto de acuerdo que exhorta a las legislaturas estatales a que aprueben, a la brevedad, la reforma a la fracción XXI del artículo 73 de la Constitución, a fin de facultar al Congreso de la Unión para expedir leyes generales en materia de desaparición forzada de personas, otras formas de privación de la libertad contrarias a la ley, tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes, fue aprobado por la Primera Comisión. El Sen. Arturo Zamora
Jiménez, presidente de esta Comisión de la Permanente, resaltó que se requiere la aprobación de la enmienda constitucional, por parte de las legislaturas locales, para llevar a cabo la adecuación correspondiente en una norma general que permita prevenir este tipo de conductas, y explicó que muchas de ellas son comportamientos de abuso de autoridad. Destacó que actualmente las figuras de declaración de ausencia o presunción de muerte se encuentran en los códigos civiles locales y federal; sin embargo, se establecen plazos muy amplios en los que para llegar a la conclusión de la desaparición y después a la declaración de muerte por ausencia pueden pasar hasta 8 o 10 años, lo que en su opinión genera “una
• 01 al 15 de Junio 2015 • Año 14 Nº 281 •
serie de inconvenientes de carácter familiar o personal”. INVERSIÓN POPULAR En opinión del Sen. Benjamín Robles Montoya (PRD), en México es imposible conocer el número de ahorradores defraudados por cajas populares, debido a que la Comisión Nacional Bancaria y de Valores que es el órgano encargado de supervisar y regular a este tipo de figuras no cuenta con un censo confiable y “no sabe lo que está pasando”. En su intervención en el Foro “Seguridad del ahorro e inversión popular”, señaló que la defraudación en cajas populares es un tema añejo, ocasionado por el débil sistema financiero del país. Indicó que son muy pocas las entidades federativas que cuentan con estadísticas en la materia y existe la “presunción” de que el dinero robado asciende a lo largo del tiempo a 25 mil millones de pesos, “una cantidad estratosférica”. Planteó que tan solo en Oaxaca se estima que hay más de 40 mil ahorradores defraudados, por un monto que asciende a 4 mil mdp. Consideró indispensable crear una comisión para dar seguimiento a los casos que se registran en todo el país, así como un pago equiparado entre las Sociedades Financieras Populares (Sofipos) y establecer una etiqueta especial para cajas de ahorro que tienen en regla su funcionamiento. Se mostró a favor de agilizar los trámites de las sociedades que buscan su constitución e implementar una partida especial para el rescate de empresas que no están protegidas por el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario. INFORME DE HACIENDA La Secretaría de Hacienda y Crédito Público informó a la Comisión Permanente del Congreso de la Unión que de enero a abril de este año, las participaciones pagadas a entidades federativas sumaron un total de 218, 664.5 mdp. Se documenta que del Fondo General de Participaciones se pagaron a las entidades 170, 682.7 mdp; del Fondo de Fomento Municipal 8, 514.7 millones; del Fondo de Fiscalización 10,833.7 millones; del Fondo de Extracción de Hidrocarburos 1,681.5 millones; IEPS 4,069.4 millones; y IEPS Gasolinas Estatal 8,537.5 mdp. También se registran 298.2 millones de pesos de tenencia; 1,158 millones del 0.136% de la Recaudación Federal Participable; 118.3 mdp a municipios por los que se exportan los hidrocarburos; 3,175.4 millones por ISAN; 4,907 mdp por Incentivos Económicos; 683.6 mdp del Fondo de Compensación de Repecos e Intermedios; y 4,004.5 mdp del Fondo del ISR. También se reporta información relativa al pago de las participaciones a las entidades federativas correspondiente al mes de abril de 2015, desagregada por tipo de fondo, se remitió a la Comisión de Hacienda y Crédito Público del Senado, así como a las de Hacienda y Crédito Público, y de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados.
23
Congresistas
• 01 al 15 de Junio 2015 • Año 14 Nº 281 •
INGRESO DE ARMAS AL PAÍS
JUN MANUEL QUADROS
El diputado Juan Ignacio Samperio Montaño de Movimiento Ciudadano, secretario de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, propuso solicitar a las secretarías de Hacienda y de la Defensa Nacional, y a la Procuraduría General de la República, lleven a cabo investigaciones exhaustivas para determinar y en su caso, fincar responsabilidad a los servidores públicos o funcionarios involucrados en el ingreso ilegal de armas de origen alemán al país. Por medio de un punto de acuerdo que presentó en la Comisión Permanente, convocó a efectuar indagatorias que descubran a los servidores públicos o funcionarios de gobierno que, faltando a los principios constitucionales, permiten el ingreso ilegal de las armas, que utilizan las organizaciones criminales para la comisión de diversos delitos en el país.
ESTACIÓN SAN LÁZARO energéticos, niñez, seguridad pública y privada, y bioenergéticos, delitos electorales, instituciones de crédito, migración, armas de fuego, vivienda, servicio exterior, vida silvestre, datos personales, población, laicidad, zonas metropolitanas, municipios, caminos y puentes, alimentación, aviación civil, Alerta Amber, readaptación de sentenciados, consulta popular, derecho de autor, servicio militar, electricidad, deportes, gastronomía, transporte, turismo, violencia contra las mujeres, entre otros. PEPINO DE MAR
Narró que de acuerdo con estudios elaborados por la PGR, en México han ocurrido más de 60 mil muertes violentas relacionadas con el tráfico ilegal de armas. De los artefactos recuperados en el país, que habían sido objeto de rastreo e investigación entre 2007 y 2012, el 70% provienen de diversos países. Samperio Montaño manifestó que muchos de los actos violentos ocurridos en Jalisco, Guerrero y Chiapas están relacionados con armas de tráfico ilegal, mismas que llegan al país sin que se determine responsabilidad alguna a funcionarios o particulares que intervinieron en la comisión de este delito que tanto afecta a la sociedad mexicana. Recordó que la obligación primordial del Estado es salvaguardar la seguridad nacional, hacer cumplir las obligaciones sobre la protección a sus ciudadanos, y aseguró que el solo hecho de permitir el ingreso de armas, ocasiona un aumento en el porcentaje sobre la comisión de delitos
El presidente de la Comisión de Pesca, Dip. Alfonso Inzunza Montoya (PRI), denunció que la captura ilegal del pepino de mar, furtiva y deliberada, se ha convertido en un negocio para el crimen organizado, a pesar de que se encuentra en la lista de especies protegidas, ya que el kilogramo de esta especie llega alcanzar hasta los 500 dólares en el mercado internacional. Explicó que el pepino de mar es un marisco equinodermo que se encuentra en un serio peligro de
INICIATIVAS NO DICTAMINADAS
extinción, debido a su pesca excesiva con la intención de comercializarlo en países de Oriente como China, Corea y Japón, en donde se le considera un formidable complemento alimenticio y con grandes propiedades medicinales para el tratamiento del cáncer y artritis.
La Mesa Directiva de la Cámara de Diputados dio a conocer que la presencia de 390 iniciativas precluidas, mismas que no fueron dictaminadas dentro del plazo reglamentario que contempla el periodo entre el 24 de junio de 2014 y el 12 de febrero de 2015. Consta en el documento publicado en la Gaceta Parlamentaria del 29 de mayo, que se desechan 61 iniciativas impulsadas por diputados del PRI; 91, del PAN; 72, del PRD; 26, del PVEM; 57, de MC; 12, del PT; y 28, de Nueva Alianza. Se agrega que otras 11 fueron suscritas por diputados de varios grupos parlamentarios. Y 22 de senadores del PRI, PAN, PRD, PVEM y PT, así como 10 de los congresos de Chihuahua, Jalisco, Colima, Chihuahua, Quintana Roo, Baja California Sur y de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal.
Indicó que en México se prohíbe la pesca de este producto marino; ya que se encuentra en la lista de las especies protegidas, por lo que la cantidad de su captura es determinada por la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca). Expuso que para frenar la pesca indiscriminada, el Congreso aprobó elevar las penalidades de uno a nueve años de prisión y el equivalente de 300 a 3 mil días de multa, a quien ilícitamente y de manera dolosa capture al pepino de mar fuera de los periodos de veda. SEGURIDAD SOCIAL
Se registró que algunas de las temáticas de las iniciativas cuyo plazo ha vencido para ser dictaminadas con fundamento en el artículo 23 numeral 1 inciso f) de la Ley Orgánica del Congreso General, son: derechos humanos, hacienda, recursos hidráulicos, economía, salud, trabajo, educación, administración pública, presupuesto, seguridad social, comunicaciones, medio ambiente, protección civil, transparencia, federalismo,
24
El Dip. Edgar Emilio Pereyra Ramírez (PRD), presidente de la Comisión de Seguridad Social, advirtió que el sistema de pensiones enfrenta una crisis y requiere de una transformación, en la que el Estado asuma la conducción de un nuevo modelo no como carga presupuestal, sino como solución del problema. Destacó el legislador que el tema de las pensiones es una
políticas que permitan impulsar sus derechos laborales en todo el país, a través de la formalización del sector y su integración a la seguridad social, para garantizar un salario justo y un trabajo digno, de acceso a una vivienda cómoda e higiénica y pertenecer a una agrupación sindical. bomba de tiempo, pues se espera que la población de la tercera edad aumente del 9 al 20%, de aquí al año 2030, lo cual no solo generará un problema financiero en este sentido, sino de salud, y colocará a las personas en pobreza patrimonial INFORME El presidente de la Cámara de Diputados, Julio César Moreno Rivera, mostró preocupación ante el informe presentado recientemente por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) por el que se ubica a México como el país con mayor desigualdad salarial entre las naciones integradas a ese organismo, superado solo por Chile. Recordó que el salario mínimo en México se ha estancado por más de siete décadas, produciendo un deterioro en el poder adquisitivo de la clase trabajador. Aseguró que el Senado de la República tiene la oportunidad de dar un gran paso en favor de millones de trabajadores, al sacar la minuta de desindexación del salario mínimo. Moreno Rivera destacó que la OCDE reporta que los salarios y la crisis económica han afectado mayormente a los más pobres de México. Sostuvo que es preocupante que mientras que entre 2010 y 2012 los ingresos medios por hogar en nuestro país se mantuvieron casi intactos, el 40% más pobre de la población, incluidos aquellos que trabajan, no alcanza un nivel de ingresos superior al 50% de la media. Alarmó también al legislador la situación en la que se encuentran los adultos mayores, ya que este sector sigue presentando índices de pobreza al igual que la población infantil, lo que la OCDE califica, dijo, como pobreza alta y que ubica como la segunda más elevada dentro de los países que aglutina, después de Turquía. TRABAJADORES AGRÍCOLAS La secretaria de la Comisión de Economía, la Dip. Lilia Aguilar Gil (PT), señaló que el 80% de los trabajadores agrícolas no cuenta con prestaciones laborales y sociales, por lo que no pueden acudir al médico en caso de enfermedades o accidentes, situaciones que suceden con frecuencia debido a los riesgos y productos tóxicos a los que se encuentran expuestos. Manifestó que los derechos humanos y laborales de los jornaleros agrícolas han sido ignorados por mucho tiempo, tanto en la sociedad como en el marco jurídico mexicano. Explicó que su mano de obra está presente en al menos 19 estados de la República y en todos ellos se presentan casos de abusos y explotación. Ante estas circunstancias propuso exhortar al Ejecutivo federal para que, a través de diversas dependencias, se evalúen y diseñen acciones y
La legislador presentó el punto de acuerdo ante la Comisión Permanente, exponiendo cifras alarmantes indicando que en México hay entre 1 millón 484 mil 638 y 2 millones 40 mil 414 jornaleros agrícolas, y alrededor del 87.6% son hombres; el 68.8% presenta pobreza patrimonial; la mayor parte de ellos no finaliza la primaria; menos del 10% de los niños y niñas de familias de jornaleros asiste a la escuela, y 40% son indígenas. Informó que estos trabajadores son, por lo general, migrantes internos, provenientes de Guerrero, Oaxaca, Chiapas y Veracruz, significando que son los estados que presentan mayor pobreza en el país, por lo que no tienen acceso a redes sociales estructuradas a las que puedan recurrir en caso de sufrir un abuso. Mencionó que, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Jornaleros Agrícolas 2009, el 90% de ellos carece de un contrato formal; se obliga a integrar a sus hijos contrariando la edad mínima, generando una alta tasa de trabajo infantil; se vulneran reglas básicas de sanidad e higiene al estar expuestos a químicos dañinos a la salud, principalmente en los pulmones y la piel; en casos extremos a las mujeres que dan a luz solo se les brinda un día de descanso y existe un impedimento de acceso a la justicia cuando sufren delitos. CORRUPCIÓN La Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación de la Cámara de Diputados presentó conclusiones y 12 recomendaciones derivadas del análisis del Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública del 2013. En la entrega del documento el presidente de la comisión, Dip. Erwin Francisco Arriola Doroteo (PRD), afirmó que este informe, fruto de un trabajo responsable, serio y profesional, revela que los resultados siguen siendo muy negativos. Advirtió sobre la recurrencia de irregularidades y el hecho de que los dictámenes negativos vayan en aumento, ponen de manifiesto que existe dificultad para elevar la calidad del gasto, en un contexto donde las prácticas son contrarias a la normatividad y al marco jurídico, situación que es imprescindible erradicar, porque mantiene áreas de opacidad propensas a actos de corrupción e impunidad. Explicó que, de acuerdo con el Semáforo Económico Nacional 2014, la corrupción ha costado al país 341 mil mdp, y que un aumento del 10% del Producto Interno Bruto (PIB) en la corrupción genera una pérdida del 2% en el crecimiento económico del país. Lo que significa que, en ese año, el nivel de corrupción representó el 15% de la inversión pública en México. Sostuvo que en el país permanecen muy arraigadas la deshonestidad y la impunidad. La falta de seguimiento o de medidas concretas, se traduce en carencia de castigo a los responsables, ya que la acción fiscalizadora se queda en una recapitulación de toda esta cadena de incumplimientos y problemas de la administración pública.
Congresistas Promulgada la Ley General de Transparencia e Información y Protección de Datos, uno se pregunta cuál será la ruta a seguir por el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), para la creación de una cultura sobre el derecho a la información que sin duda es la puerta que lleva a los ciudadanos al ejercicio de otros derechos. Cuál será la política de comunicación pública en la materia que el INAI desarrolle, que incluso se convierta en el paradigma de una gobernabilidad democrática que México necesita. Y cuando hablamos de una política de comunicación se abordan innovaciones tecnológicas pero también de un enfoque social, de contenidos y derechos correspondientes una interesante diversidad y pluralidad social que plantea hábitos y necesidades distintas. La proyección nacional del Instituto como la integración a la responsabilidad de nuevos sujetos obligados ha llevado a las autoridades del INAI a la realización de una serie de convenios con distintas dependencias en temas de protección de datos y en aras de la información que soliciten los ciudadanos. SEDESOL El INAI ordenó a la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) buscar y entregar los informes de estados y municipios sobre el ejercicio de recursos correspondientes al Convenio de Coordinación Interinstitucional de Transferencia de Recursos, para el ejercicio fiscal 2014, firmado entre dicha secretaría y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). La solicitud de un particular no obtuvo respuesta y por tal motivo interpuso un recurso ya que Sedesol respondió que no había localizado el documento. En el proceso de litigio la dependencia entregó el “Informe Final de Aplicación de Recursos del Fondo de Fronteras”, el cual si bien es cierto fue fondeado con recursos del Convenio, no constituye la expresión documental de lo solicitado. Encargada del asunto la comisionada ponente María Patricia Kurczyn Villalobos señaló que la dependencia no realizó una búsqueda exhaustiva de la información y que se limitó, a desconocer el Convenio de referencia que firmó con SHCP. Se indicó que Sedesol buscó solo la información en la dirección general de Programación y Presupuesto y no en la dirección general de Evaluación y Monitoreo de los Programas Sociales, que también es competente, ya que es la encargada de contribuir en la elaboración de reportes sobre la aplicación de recursos públicos. La comisionada planteó que el sujeto obligado recibe informes trimestrales de los estados, municipios y demarcaciones del Distrito Federal, sobre la administración y ejercicio de recursos transferidos a través del Convenio, con los cuales se da respuesta a la solicitud de información. Dijo que se destinaron 3 mil millones de pesos para beneficiar a los estados. Destacó la comisionada que respuestas como la brindada por el sujeto obligado, genera mayor desconfianza por parte del ciudadano
respecto al uso y destino de los recursos públicos por parte de las dependencias, por lo que concluyó que con la entrega de los informes de referencia se fortalece la transparencia y la consolidación de los mecanismos democráticos de rendición de cuentas. El pleno del INAI resolvió revocar la respuesta de la Sedesol e instruirle a que agote debidamente la búsqueda. SECRETARÍA DE ECONOMÍA Por instrucciones del pleno del INAI, la Secretaría de Economía (SE) debe buscar y dar a conocer todos los movimientos que al 13 de marzo de 2015 se encontraban en trámite y los cuales pueden modificar el estatus de los títulos de concesión minera otorgados en Cananea, Sonora. La SE deberá entregar a un solicitante de información cómo es el tipo de movimiento que consiste en información sobre cesión de derechos, arrendamientos, cambios de nombre, cambios de titularidad, y otras, generadas a la fecha y entre las partes involucradas. La SE respondió al solicitante de la información que éste podía consultar el portal referente al Sistema de Administración Minera (Siam), por lo que le proporcionó la liga electrónica correspondiente. El particular al no ver satisfecha su solicitud presentó un recurso de revisión ante el INAI, mismo que fue turnado a la ponencia de la comisionada Ximena Puente de la Mora, en el cual manifestó que la información de dicho sistema está incompleta y desactualizada, razón por la cual no atendía su solicitud. La comisionada precisó que requería, en formato digital, las fuentes originales de la información que alimenta las tarjetas disponibles en el Siam y agregó que en respuesta a una solicitud presentada con anterioridad, la dependen-
cia le proporcionó una base de datos similares a los ahora requeridos. Ya en el litigio la SE aseguró que la información solicitada únicamente se encuentra disponible en los formatos del Siam y del Sistema Integral de Información de Minas (Sidigem). Manifestó también que entregar la información en formato Excel implicaría desviar recursos humanos y materiales para generar un documento ad hoc, en razón de que existe un rezago de más de 700 asuntos en la atención de los trámites de inscripción de actos y contratos en el Registro Público de Minería. Tras requerimiento de la comisionada, la SE detalló que el Sidigem contiene información relativa a actos, contratos y convenios debidamente inscritos que afectan la titularidad de las concesiones mineras o de los derechos que de ellas derivan, así como
la inscripción de los títulos de concesión. Tras el análisis del caso se determinó que el Siam no da repuesta al requerimiento del particular, toda vez que dicho sistema es alimentado con la información inscrita en el Registro Público de Minería, y el solicitante precisó que requería aquella información que se encontraba en trámite y, por tal motivo, no había sido inscrita en dicho Registro. Indicó que el Programa Nacional de Desarrollo Minero 2001-2006, detalla que el Sidigem registra, de manera inmediata, fecha y hora en la que se ingresa cada trámite, la agencia y subdirección de minería en donde fue recibido y los datos generales del solicitante. Se concluyó que la
• 01 al 15 de Junio 2015 • Año 14 Nº 281 •
tección de datos personales y cooperación y capacitación. Los comisionados Puente de la Mora, Areli Cano Guadiana, María Patricia Kurczyn Villalobos y Francisco Javier Acuña sostuvieron una reunión con la presidenta de la FTC, Edith Ramirez, quién propuso desarrollar una agenda de trabajo, para abordar temas que preocupan a las dos instituciones en materia de protección de datos. Puente de la Mora manifestó a la presidenta de la FTC el interés del pleno del INAI por fortalecer la relación y comunicación interinstitucional, mediante programas de capacitación para los funcionarios del Insti-
AGENDA DE LA
TRANSPARENCIA información del Sidigem da repuesta a la solicitud del recurrente. Con relación a la respuesta de la SE de que no podía proporcionar la información en formato digital, Puente de la Mora indicó que la dependencia al responder solicitudes anteriores entregó información extraída del Sidigem, en formato Excel, por lo que no advirtió impedimento alguno para que la proporcione en dicho formato. En la exposición del caso destacó la importancia de conocer información como la solicitada, sobre todo, en el caso específico de Sonora, que, de acuerdo con los datos del Servicio Geológico Mexicano en 2013 tuvo una participación del 31.80% en el Producto Interno Bruto (PIB) generado por la industria minero-metalúrgica, lo cual colocó a la entidad en el primer lugar en este rubro, a nivel nacional. Se indicó también que como parte del Plan de Acción 2013-2015 de la Alianza para el Gobierno Abierto (AGA) se formuló el compromiso “Minería para todos”, que tienen entre sus principales objetivos eliminar obstáculos para la transparencia, la rendición de cuentas y el acceso a la información. Ante lo expuesto el pleno del INAI revocó la respuesta de la SE e instruyó una búsqueda exhaustiva en todas sus unidades administrativas competentes, entre las que deberá incluir a la subdirección de Registro Público de Minería y la consulta al Sidigem, a fin de que entregue al recurrente la información de su interés. INTERCAMBIO INAI Y FTC Entre las acciones del INAI vale la pena resaltar por una serie de razones el acuerdo que se realizó entre la institución y la Comisión Federal de Comercio (FTC) de Estados Unidos. Y es que con el encuentro se busca fortalecer los lazos de cooperación a fin de garantizar a los ciudadanos de los dos países la adecuada protección de sus datos personales. En la reunión se abordaron los siguientes temas: actualización sobre el marco normativo del INAI, autorregulación en materia de pro-
tuto. Además planteó, la posibilidad de colaborar con la Comisión, para regular el flujo transfronterizo de datos y, de ese modo, brindar certeza a las empresas sobre el adecuado resguardo de la información en México y Estados Unidos. En opinión de Edith Ramirez se destacó el liderazgo de México en la regulación de la protección de los datos personales y propuso desarrollar programas con temas de interés mutuo, en los que se incluya la capacitación del personal de las dos instituciones. Ramirez expuso el interés de la Comisión en profundizar la relación con el INAI, conocer la manera en que desarrolla su nuevo mandato constitucional y trabajar conjuntamente para garantizar la protección de los datos personales. Ximena Puente abordó el asunto del cambio de nombre de IFAI a INAI y explicó que se debe a ese mandato constitucional y a la recién promulgada Ley General de Transparencia, que amplía las atribuciones del Instituto y le otorga nuevas responsabilidades, como la de coordinar el Sistema Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales. También se refirió a que en esta nueva etapa una de las tareas fundamentales será unificar criterios y disposiciones para garantizar la protección de datos en todo el país, ya que actualmente solo 11 estados tienen una ley específica en la materia y el resto trata el tema como limitante del derecho de acceso a la información. Resaltó que el FTC ha contribuido al fortalecimiento de las capacidades del Instituto en materia de protección de datos, mediante la capacitación y el intercambio de información; en 2011 y 2012, capacitó a funcionarios del IFAI, hoy INAI, en los siguientes temas: La privacidad en Estados Unidos y las obligaciones de la FTC; Políticas de privacidad, avisos de privacidad, acceso y corrección, seguridad de datos, puerto seguro; El papel de la autorregulación, códigos de conducta de la industria y rendición de cuentas; Ejecución de las políticas de privacidad bajo la Ley de Protección de Datos Personales en Posesión de Particulares; La privacidad del consumidor; Herramientas y consejos para proteger la privacidad; Datos, seguridad y riesgos; Casos de estudio: Facebook y otros; Leyes sectoriales, y Anatomía de una investigación.
25
• 01 al 15 de Junio 2015 • Año 14 Nº 281 •
En representación del presidente de la Suprema Corte de Justicia y del Consejo de la Judicatura Federal, el ministro Luis María Aguilar Morales, asistió a la ceremonia de Promulgación de la Reforma
Congresistas prevención, detección y sanción de responsabilidades administrativas y actos de corrupción, así como en la fiscalización y control de los recursos públicos.
sectores, de todos los mexicanos en esta lucha, en el marco de acciones sistémicas, coordinadas, integrales y permanentes”. González Salas manifestó que conforme a
Dijo el ministro que el sistema contará con un Comité Coordinador en cuya integración, participará un representante del Consejo de la Judicatura Federal. Y sostuvo que “desde este momento y a nombre del ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Consejo de la Judicatura Federal, con cuya honrosa representación asisto a esta ceremonia, manifiesto que como parte del Sistema Nacional de Anticorrupción, el Consejo de la Judi-
PALACIO DE
JUSTICIA Destacó que el fenómeno socava al Estado de Derecho y, por consiguiente la “legitimidad de las instituciones públicas, atenta contra la tranquilidad, el orden moral de la sociedad y la justicia, así como el desarrollo integral de nuestra sociedad”. El ministro lo advierte como un obstáculo para el pleno ejercicio de los derechos humanos para convertirse en una amenaza para la estabilidad y seguridad de la sociedad, que “nos une a los valores de la democracia y compromete el desarrollo sostenible del Estado constitucional de derecho, con justicia social al que aspiramos”. Advierte el reto que significa eliminar este flagelo que califica de enorme. Y que “por ello, se requiere la participación de todos los En la Radiografía de la Economía y la Industria Mexicana que elabora la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (Concamin) que preside Manuel Herrera Vega, para el mes de mayo se plantea que factores externos e internos han afectado el desempeño de la planta productiva, ocasionando una pérdida en el dinamismo de la economía y el sector industrial. Se suscribe que la volatilidad de los mercados financieros, el ajuste en el mercado petrolero, el nerviosismo de los capitales financieros, la desaceleración de la
la promulgación se consolida el andamiaje normativo para un combate más efectivo de la corrupción, el cual, se complementa con el fortalecido marco constitucional, legal e institucional en materia de Acceso a la Información Pública y Transparencia. Se refiere a los instrumentos internacionales vigentes en nuestro país, relacionados con el combate a la corrupción, como los son: la Convención interamericana contra la corrupción; la Convención para combatir el cohecho de servidores públicos extranjeros en transacciones comerciales internacionales y la Convención de las Naciones Unidas contra la corrupción, ahora se suma la reforma a nuestra ley suprema que se promulga, cumpliendo con los compromisos internacionales y respondiendo al justo compromiso con nuestra sociedad, que incluye en su texto el proyecto nacional para el combate a la corrupción y la impunidad, mediante el establecimiento de un Sistema Nacional Anticorrupción, como instancia de coordinación entre las autoridades de todos los órdenes de gobierno competentes en la INEGI se confirma lo anterior. Y se indica que en el primer trimestre de 2015 la actividad económica y la producción fabril perdieron parte de la energía mostrada en los trimestres previos y en consecuencia, avanzaron a un ritmo menor y con la desaceleración vuelve a dominar el escenario económico nacional. En las precisiones estadísticas se desglosa que la economía mexicana cerró el primer trimestre de 2015 con un avance de 2.5%, comparado con el mismo periodo de 2014. Y en relación al trimestre inmediato anterior (cuarto trimestre de 2014), el
catura Federal, adoptará y aportará, todas sus capacidades y experiencia para coadyuvar a que el Comité coordinador cumpla con las atribuciones que la Constitución le confiere, en aras del fortalecimiento institucional para la prevención, detección y sanción de actos y hechos de corrupción”.
sociedades democráticas” y aseveró que “la independencia judicial, el actuar de los jueces siempre apegado al orden jurídico que nos rige y a una conducta honorable, honesta y ética, son el valladar indispensable para enfrentar con éxito a la corrupción en el ámbito jurisdiccional”.
La industria mexicana, por su parte, ha sido sometida a una intensa presión, debido a que la demanda interna avanza a un ritmo lento, dificultando la operación de las empresas que dependen del merca-
en aquellas labores que permitan fortalecer la operación del motor interno (la demanda nacional de bienes y servicios), así como apresurar el paso para integrar a la brevedad posible, la estrategia de
MESA
EMPRESARIAL do nacional y su principal mercado externo, Estados Unidos, cerró el primer trimestre del año con un crecimiento sorprendentemente bajo, de apenas 0.2%, que contrasta con los incrementos de 2.2 y 5% reportados en los dos trimestres previos. Al respecto de la a estabilidad macroeconómica alcanzada por nuestro país, se afirma que se constituye sin lugar a dudas como un valioso activo para navegar en un ambiente difícil como el que se perfila, y se aprecia que reducirá el impacto negativo de los acontecimientos que han afectado el comportamiento de la actividad económica y permitirá afrontar los desafíos que tenemos por delante.
economía estadounidense en el primer trimestre del año, así como la incertidumbre y cautela de inversionistas y consumidores, aumentaron los factores de riesgo para el desempeño de la economía en el corto plazo. Con relación a las cifras del
26
avance fue tan solo 0.4%. Se destaca que con cualquiera que sea el punto de referencia el resultado es el mismo: se ha perdido dinamismo como consecuencia de las dificultades que la actividad económica ha enfrentado en el arranque del año.
Estos principios son de importancia crucial y se vinculan directamente con la esencia misma del carácter constitucional de las
Presidencia de la República
Constitucional para crear el Sistema Nacional Anticorrupción, el ministro José Fernando Franco González Salas, donde reconoció en su discurso que el binomio corrupción e impunidad es percibido por los ciudadanos como un pesado lastre que enfrenta nuestra sociedad, por sus enormes repercusiones sociales, económicas y políticas.
Destacó que “en el ámbito público nuestro país requiere de servidores leales, eficientes, pero fundamentalmente íntegros, honorables, que día con día, honren con una conducta intachable el enorme privilegio que tenemos de servir a la sociedad. Asimismo, como participantes en este Sistema Nacional y en relación al ámbito de nuestras competencias, como juzgadores estimamos que la independencia y autonomía judiciales son indispensables en el combate a la corrupción.
Se explica que el blindaje de la economía mexicana no impedirá la pérdida de dinamismo de las actividades productivas. En consecuencia, la desaceleración dominará el comportamiento de la inversión, la producción y el empleo en los meses por venir. Teniendo en cuenta lo anterior, es importante concentrar nuestros esfuerzos
industrialización que necesitamos. Además de que contamos con el marco legal adecuado a través de la Ley para Impulsar el Incremento Sostenido de la Productividad y la Competitividad de la Economía Nacional. Se estima que se tiene el foro para debatir e integrar el contenido de la estrategia industrial: el Comité Nacional de Productividad. Su perfil incluyente, plural y propositivo, permitirá abordar desde diferentes perspectivas y a través de distintos enfoques la definición de las herramientas e instrumentos de promoción que harán realidad el retorno de la Política Industrial a nuestro país. Finalmente Concamin ratifica su disposición y compromiso a favor de un desarrollo incluyente y promotor de una mejor calidad de vida en los hogares. Para lograrlo ofrecemos la visión y propuestas de los industriales del país para definir la estrategia que impulsará la modernización fabril y permitirá el aprovechamiento integral de nuestras capacidades productivas.
Congresistas Razones para abstenerse a ejercer nuestro derecho al voto o para anularlo, nos sobran, pero ¿hasta dónde será útil cual-quiera de estas prácticas para esta elección del 7 de junio? ¿Qué alcances y qué soporte legal tienen nuestras opciones de voto? Al igual que cualquiera de nosotros, deseo recuperar la soberanía que por derecho me corresponde y sobre la que tengo la RESPONSABILIDAD de ejercer para beneficio, tanto propio, como común. Ante la gran oferta de opciones para uso de nuestro voto, la inmensa mayoría con la buena intención, comencé a analizarlas a la luz de su fundamentación legal y consecuencias aritméticas, encontrando propuestas anacrónicas en su legalidad, por lo que ofrecían más de lo que realmente alcanzarían. Por esa razón me tomo la libertad de compartir, como ciudadano inconforme pero responsable y sin ningún ánimo proselitista, las alternativas reales que tiene mi voto para éste 7 de Junio. ABSTENCIONISMO En ningún reglamento o ley se le da personalidad jurídica. No tiene y no debe tener, ninguna injerencia en los resultados de una votación. Se ha mencionado como una manifestación de repudio hacia la clase política; se requeriría tener un abstencionismo total, 100% de la lista nominal, para preocuparlos. Bastaría un voto válido en cada distrito electoral para romper esa totalidad requerida. Inviable. El abstencionismo ya ronda el 50% promedio desde 2006 y no se ve preocupación alguna. Hay lugares, Chiapas, que ha llegado al 77% de abstencionismo en elección local y nada ha cambiado. VOTO NULO O VOTO BLANCO Este sí tiene personalidad jurídica, la LEGIPE (Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales) lo define en su art. 288.2 de esta manera:
Hay que aclarar que el voto nulo aparece en la LEGIPE, en las actas de escrutinio y cómputo, pero no hace diferencia entre los votos anulados por conciencia o los anulados por ignorancia. Para efectos de cómputo valen exactamente lo mismo. Los partidarios del anulismo por conciencia argumentan, y no les falta razón, que se tiene la obligación moral de no votar a favor de un partido o candidato, porque eso es validar y aprobar que la situación del sistema seguirá exactamente igual de putrefacta. Sin duda son las mismas razones que nos tienen compartiendo estas posibilidades de voto. ¿Qué sucederá con nuestro voto anulado por conciencia?
¿Harto y decepcionado? Yo, también GabrielGZ vLa ruta nos la presenta el art. 15 de la LEGIPE, que nos define tres conceptos, la
Votación Total Emitida (VTE) y la Votación Válida Emitida (VVE) y Votación Nacional Emitida (VNE) como nos lo muestra la gráfica siguiente: Ambas fracciones del artículo proveen una fórmula para determinar los valores de VTE - (VN +CNR) = VVE VTE - (PP <3%) + CI + VN) = VNE que servirán para cálculos que posteriormente se verán. Ambas fórmulas eliminan los votos nulos. En términos prácticos esto significa que se reciben los votos nulos, se contabilizan (sin diferenciar su causa de anulación, conciencia o ignorancia) y se asientan en el acta.
No existe en la Constitución (CPEUM) ni en la LEGIPE una cantidad o porcentaje que anule una casilla, un distrito, una elección. Lo más que puede provocar el número de votos nulos, es que si, en el caso de que la diferencia entre primero y segundo lugar, sea igual o menor al número de anulados, entonces éstos volverán a ser contados, única y exclusivamente con la intención de ratificar su número y en su caso corregir algún error en su calificación de anulación. Hasta ahí. ¿De que están siendo eliminados los votos nulos? Me remito al art. 41 de la CPEUM y 94 LGPP. El mensaje que desean enviar los anulistas es que “las opciones no me gustan, son mediocres, ninguno merece mi voto y no quiero votar por el menos malo”. Lo grave y de acuerdo a las fórmulas anteriores están reduciendo la VVE y con ello aumentando las posibilidades de que “los 9 peores partidos” obtengan su registro y lo que esto les representa: financiamiento en efectivo de parte del INE, tres años más de estar metidos en el sistema y prestarse a ser moneda de cambio con los otros partidos y por supuesto, presentarse en la presidencial del 2018 y lo que esto les reditúe. Cada voto por un partido, le resta un voto duro a cada uno de los otros 9 partidos. En la gráfica 1 se puede apreciar como un voto rescatado del abstencionismo y hecho váli-
do para el partido A, incrementa la VVE y le reduce a los otros 9 partidos su porcentaje. Nunca un voto había valido tanto. Partimos que la lista nominal de la casilla es de 20 para ambos casos. El caso # 2 muestra el efecto de cómo un solo voto –rescatado del abstencionismo– le restó un voto de los llamados duros a cada uno de los 9 partidos restantes, como lo señala la flecha 1. Sin lugar a dudas ese sólo voto le redujo el porcentaje a los otros 9 partidos, ¿alejándolos de su registro? Legal y aritméticamente queda demostrado que abstencionismo y voto nulo valen exactamente lo mismo: nada, hasta que se decidan ser VVE. El primero equivale al 50% del listado nominal y el segundo al 6% de la Votación Total. Mal hacen los anulistas en tratar de convencernos que las Reformas Políticas más importantes de México (1979 y 2009) son gracias al VotoNulo, falacia
total. Creo que los porcentajes arriba mencionados lo explican mejor. Sin embargo queda la legítima obligación moral de “no validar el sistema”. Desde mi punto de vista también existe la omisión moral que valida al sistema. Yo soy consciente que mi voto por el “menos malo” es herramienta útil para “no validar a los 9 peores” debo de optar por ello; a diferencia de quien al abstenerse o anular su voto, es consciente que favorece a los 10 más malos y les permite subsistir dentro del sistema, permitiendo así su perpetuidad. Sin duda es una posición más cómoda para seguir quejándose del “mal gobierno”.
• 01 al 15 de Junio 2015 • Año 14 Nº 281 •
Deseo hacer una precisión que me parece muy importante y que en general, la inmensa mayoría de opinadores del tema no hacen. Lo que he comentado hasta este punto se refiere única y exclusivamente para elecciones federales, como lo dice el art. 41 CPEUM: “...renovación del Poder Ejecutivo o de las Cámaras del Congreso de la Unión”. No aplica para las elecciones locales, que son gobernador, alcalde y congreso local. Este 7 de Junio serán mixtas, renovación de la Cámara de Diputados federal y por las locales alcaldes y diputados; sólo algunos estados sí tendrán para gobernador. MI PROPUESTA Dice el dicho que “unidos somos potencia” y el anti dicho es “divide y vencerás”. Al día de hoy los más desunidos y polarizados somos los ciudadanos; hemos querido creer en partidos o candidatos o en colores y eso nos ha llevado a pelear las guerras de los partidos entre los propios ciudadanos. No creo que los partidos o el voto sean la democracia, sólo son herramientas y así es como debemos usarlas y demostrarles que sabemos hacerlo. Unámonos con el ciudadano de al lado no con el partido que representamos. Por lo pronto mi propuesta es que salgamos a Votar Válido, por cualquiera de los 4 o 5 partidos ya conocidos –si ya conocemos su madriguera para que los hacemos volar– a mayor votación concentrada en esos partidos estaremos eliminando a las remoritas que apenas comienzan. Dependiendo de la votación y su concentración podremos eliminar 3, 4, 5 partiditos. Los chapulines tendrán menos espacios hacia donde brincar, se van a la madriguera o se retiran. Sé que eso concentrará las diputaciones, pero ¿acaso no están concentradas ya nada mas GRÁFICA 1
CANDIDATOS INDEPENDIENTES (CI) Candidatos ciudadanos que se lanzan a una elección sin el respaldo de partido alguno. Sí están contemplados en la LEGIPE y una gran oportunidad para la sociedad para castigar a los partidos tradicionales. Ojalá y no se perviertan en el camino, por que falta mucho para que nuestra sociedad logre llevar a más de 300 diputados independientes y así generar las leyes ciudadanas. Supongamos que lleguen 5 a diputados federales ¿qué podrán hacer ante 490? CANDIDATOS NO REGISTRADOS (CNR) Mexicanos que se lanzaron a una elección sin el apoyo de partido alguno y que no se registraron ante el INE, por lo que no recibirán ningún apoyo público, solamente de las personas que voten por ellos o ellos mismos. Personalmente, en el momento del país este 7 de junio, yo no arriesgaría mi voto para que fuese anulado. Me remito a la gráfica del art. 15.1 de la LEGIPE en donde: VTE - (VN +CNR) = VVE
con más nombrecitos? ¿qué acaso los ciudadanos no estamos más atentos a lo que sucede en el Congreso? Si queremos enviar un mensaje a los partidos hay que enviárselos en donde les duele, SU REGISTRO, porque estamos de acuerdo que nuestros votos sólo les interesan en la medida que les reditúen dinero, huesito y las “oportunidades” que de ahí emanen. Eso es lo que les gusta, vamos contra eso. La única manera es votando por un partido porque estarás votando contra 9. Si aún quieres tener el placer catártico de abstenerte o anular o voto útil, hazlo en las locales, pero en la federal vota válido, eso sí los hará llorar y no de risa. Art. 41 CPEUM. Nada se habrá construido el 8 de junio, sólo es el primer día.
27
Congresistas
• 01 al 15 de Junio 2015 • Año 14 Nº 281 •
Cómo siempre en el territorio del Instituto Politécnico Nacional (IPN) ocurren hechos interesantes y trascendentes no sólo para la comunidad estudiantil sino del interés de la sociedad. DIÁLOGO Sigue el diálogo entre autoridades politécnicas y estudiantes en el camino a la Asamblea que nos habla de una nueva relación en la participación de las soluciones de los problemas buscando salidas democráticas. Se informó en fecha reciente que representantes de la dirección general IPN y de la Asamblea General Politécnica (AGP), firmaron un nuevo acuerdo estableciendo en el documento que el resultado del Referéndum Politécnico tendrá un carácter vinculante y resolutivo. Se destaca que el encuentro tuvo como fin establecer las fechas y características del Referéndum para la integración de la Comisión Organizadora del Congreso Nacional Politécnico. Por parte de la dirección general se propuso que se desarrolle una herramienta informática para que se registre el voto de forma electrónica. También se comprometió a analizar la propuesta del calendario de la AGP y dar respuesta a sus planteamientos. Se presenta el contenido del acuerdo firmado: 1) El resultado del Referéndum Politécnico tendrá carácter vinculante y resolutivo. 2) La dirección general propone que se desarrolle una herramienta informática para que se registre el voto de forma electrónica. Esto significa un replanteamiento del calendario de actividades considerando como fecha límite el 30 de noviembre de 2015. La AGP analizará esta propuesta. 3) El director general analizará la propuesta de calendario de la AGP y dará una respuesta. De antemano se señala que no considera necesario el debate. La propuesta que analizará será la siguiente: a) La difusión de las propuestas de la dirección general y de la AGP, del 1 al 18 de septiembre; b) Foros y debates en las unidades académicas, de ambas propuestas, del 14 al 18 de septiembre; c) Debate televisado por Canal Once a las 9 pm, con la misma dinámica de la Mesa de Diálogo (22 de septiembre); d) Jornada Electoral el 23 de septiembre en un horario de 9:00 a 20:00 horas. Por otra parte se precisa lo siguiente: 1) Se analizarán por parte de la dirección general mecanismos a través de los cuales se hará la difusión; 2) La siguiente reunión de
NEGRETE
&
trabajo se realizará el 3 de junio a las 17:00 horas. Se comunica que por el IPN firmaron el director general, Enrique Fernández Fassnacht, así como los secretarios General, Julio Mendoza Álvarez; de Gestión Estratégica, Gerardo Quiroz Vieyra; y de Investigación y Posgrado, José Guadalupe Trujillo Ferrara; así como el Abogado General, David Cuevas García. Y de parte de la AGP estuvieron presentes Julio Narciso Argota Quiroz, Juan David Cruz López, Amaranta de la Rosa Martínez, Carlos Alberto García Ortiz y Omar Alberto López Chávez. CARRERA IPN ONCEK 2015 Cuerpo sano en mente sana dice la conseja popular, así que es de resaltar la convocatoria que motivó la participación de alrededor de 29 mil corredores que llevó a cabo la 8ª Edición de la Carrera IPN ONCEK 2015 “Nunca Te Detengas”, que tuvo lugar en el Distrito Federal y a la vez se realizó en 23 sedes en la República Mexicana. Correspondió al dirección general, dar la salida de la carrera de cinco kilómetros pasadas las
En esta ocasión los ganadores de la Carrera de 11 kilómetros fueron en la rama feme-
7 de la mañana, en las afueras del Estadio “Wilfrido Massieu”, en Zacatenco, acompañado por funcionarios politécnicos, invitados y los medallistas olímpicos Raúl González Rodríguez, Carlos Mercenario y Daniel García Ortiz. La salida de los 11 kilómetros en el DF se efectuó a las 07:30 horas en el Casco de Santo Tomás, frente a las instalaciones de Canal Once, donde estuvo presente el secretario general del IPN, Julio Mendoza Álvarez y la directora general de Canal Once, Enriqueta Cabrera Cuarón. La carrera transcurrió sin contratiempos en medio de porras y muestras de entusiasmo de competidores y familiares que se dieron cita desde temprana hora en el estadio “Wilfrido Massieu”, donde todo se llevó a cabo sin incidentes; la cobertura del evento corrió a cargo del equipo de Canal Once. También la carrera se celebró sin contratiempos y de forma simultánea en algunas de las ciu-
ANTONIO, S.C.
• LITIGIO CIVIL Y MERCANTIL • DERECHO INMOBILIARIO • DERECHO URBANÍSTICO Y REGISTRAL • AMPARO • CORPORATIVO TEL. 5336 37 94 / 4746 5159
tradicional charal blanco silvestre, amenaza con aniquilarlo. Según información que se destaca en el trabajo realizado por Brenda Pamela López Tapia, de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB), “Daños producidos por hidrocarburos aromáticos policíclicos y toxinas bacterianas en el hígado y vísceras del charal blanco silvestre” se tiene como fin alertar a
¡HUELUM…! ¡HUELUM…! nil: 1er. lugar, Jessica Cortés Olvera, con tiempo de 41:11; 2º lugar, Araceli Ordaz Pérez, con 41:19 y 3er. lugar, Leticia Belem Valdez Becerril, 42:37. En la rama varonil: 1er. lugar, Abraham Arteaga García, con tiempo de 35:42; 2º lugar, Oscar Caltenco Abriz, con 35:52 y 3er. lugar, José Casillas Navarrete con 37:12. Los ganadores en la carrera de 5 kilómetros fueron en la rama femenil: 1er. lugar, Gabriela Alejandra Cordero Pérez con tiempo de 20:38; 2º lugar, Viridiana Hernández Arredondo, con 20:50, y 3er. lugar, Rocío Monserrat González Estévez, con 21:02. En la rama varonil: 1er. lugar, Omar Yarid Rodríguez Alavez con tiempo de 16:15; 2º lugar, Víctor Delgado Eusebio, con 17:01, y 3er. lugar, Omar Rodríguez Arango, con 17:11. ORQUESTA SINFÓNICA
A BOGADOS
28
dades participantes como fueron Acapulco, Cajeme, Campeche, Cancún, Culiacán, Durango, Ensenada, Guasave, Los Mochis, Mazatlán, Morelia, Oaxaca, Pachuca, Papantla, Reynosa, Silao, Tampico, Tlaxcala, Xochitepec y Zacatecas.
El IPN en el arte reconoció con orgullo a su Orquesta Sinfónica que dirige el maestro, Enrique Arturo Diemecke. Mediante comunicado del IPN se informó que el director general general y el director de la Orquesta, develaron la placa por el 50 aniversario de la creación de ésta agrupación musical, al término del concierto que ofreció en el auditorio “Alejo Peralta”, del Centro Cultural Jaime Torres Bodet. En su mensaje, Fernández Fassnacht comentó que así como el IPN es orgullo de México, su orquesta es orgullo del Politécnico e hizo un reconocimiento a los músico que calificó de maravillosos y a su director. Manifestó que tiene la gran determinación de apoyar la cultura y el deporte, elementos complementarios de la docencia, investigación y desarrollo tecnológico que son la esencia de esta casa de estudios, y que son complemento para la preservación y difusión de la cultura. Por su parte Arturo Diemecke, dijo que la creación de la orquesta hace 50 años permitió a los estudiantes politécnicos tener contacto con las humanidades, la cultura y las artes, complemento ideal para quienes se dedican a la ciencia y la técnica y recordó los nombres de todos los directores titulares que ha tenido la orquesta durante estos 50 años. CHARALES Serias afectaciones sufre el charal blanco silvestre, componente importante de la comida popular mexicana y muy especialmente en una combinación con nopales que se consume durante la Semana Santa y en época de cuaresma. La contaminación producida por hidrocarburos aromáticos policíclicos y toxinas bacterianas en los cuerpos de agua en donde se desarrolla el
las autoridades sobre el daño ecológico que se está causando a esta especie. Se indica que a pesar de las diferentes estrategias metabólicas de peces para reducir los daños producidos por la contaminación ambiental, sobresale que existe riesgo de que desaparezca el charal blanco de importancia ecológica, culinaria y cultural; y se advierte que hasta el momento se desconocen los posibles efectos en el hombre al consumir peces expuestos a estas sustancias tóxicas. López Tapia dijo que la contaminación se presenta en el charal blanco silvestre a nivel nacional, principalmente en los cuerpos de agua de Michoacán, Jalisco, Estado de México y el Distrito Federal, donde se desarrolla en mayor cantidad. Explicó que los hidrocarburos aromáticos policíclicos pueden llegar a los cuerpos de agua por deposición atmosférica por la quema incompleta de combustibles fósiles y/o materia orgánica. Durante el metabolismo de estos tóxicos se pueden formar sustancias altamente reactivas y en algunas ocasiones pueden ser neutralizadas por otras enzimas como la epóxido hidrolasa (EH). FUNDACIÓN POLITÉCNICO Importantes metas ha logrado ha logrado durante los últimos tres años, la Fundación Politécnico, A.C. Sus políticas se han traducido en avances en desarrollo de infraestructura, equipamiento de talleres y laboratorios, así como en otorgamiento de becas para beneficio de la comunidad estudiantil y académica del IPN. Al respeto de los trabajos en materia de captación de financiamiento externo, el doctor Humberto Soto Rodríguez, presidente del Consejo Directivo de la Fundación, informó que en los primeros tres años de su gestión se logró la creación de ocho aulas en la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME), Unidad Ticomán, las cuales permitieron incrementar en 25% la matrícula. Precisó que en ese lapso se entregó equipo de alta capacidad para diseño asistido por computadora, cuya inversión total fue de 3 millones 47 mil pesos y se otorgaron equipos de cómputo, impresión y audio para fortalecer 20 Centros de Educación Continua. Soto Rodríguez explicó que recientemente fueron entregadas cinco unidades móviles, tres médicas y dos de aprendizaje, mediante un copatrocinio con la Fundación Alfredo Harp Helú, con una inversión de 4.3 millones de pesos. El director general del IPN, Enrique Fernández Fassnacht, tomó protesta al Consejo Directivo 2015-2018 de la Fundación, que encabeza el doctor Soto Rodríguez por segundo periodo consecutivo.
Congresistas QUEJAS Propone la Comisión de Quejas y Denuncias (CQYD) del Instituto Nacional Electoral (INE) sancionar al Partido Verde Ecologista de México (PVEM) debido al incumplimiento de medidas cautelares relativas al retiro de propaganda fija relacionada con vales de medicina y otros temas. Se plantea la reducción de la ministración mensual del financiamiento público correspondiente al sostenimiento de sus actividades ordinarias permanentes, hasta alcanzar el equivalente a la cantidad de casi 100 millones pesos. El CQYD instruyó a se efectúen diligencias para informar, notificar y ordenar a las empresas vendedoras de publicidad virtual en los estadios de fútbol o donde se lleven a cabo eventos deportivos para ser difundidos por Televisa y Televimex, abstenerse de difundir propaganda político electoral; también instruyó suspender la propaganda difundida en el canal 55 de Telecable de Arandas, Jalisco, que promociona a Salvador López Hernández, candidato a la presidencia municipal postulado por el PRI por contravenir la prohibición constitucional y legal de contratar y/o adquirir propaganda en radio y televisión.
za el Octavo Foro “Las Plataformas Electorales en 2015”, con temas en torno a “Jóvenes”. INFORMACIÓN DE CANDIDATOS El INE pone a disponibilidad de los ciudadanos su página de Internet: www.ine.mx, en el apartado Candidatas y Candidatos ¡Conócelos! la información y trayectoria de mil 52 aspirantes a diputados y diputadas federales por los principios de mayoría relativa y representación proporcional. En el periodo comprendido entre el 9 de abril al 15 de mayo, el sitio ha recibido 372 mil 161 consultas sobre información de las y los candidatos.
ciar un procedimiento que plantea la pérdida de registro del PVEM. Se aprobó igualmente el procedimiento para que la Unidad Técnica de Fiscalización se allegue de elementos suficientes para conocer la capacidad económica de los candidatos que participan en el proceso electoral federal y los locales a celebrarse en el periodo 2014-2015. Además se solicitará a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores los estados de cuenta que tengan activas en el sistema financiero los candidatos. Asimismo, y al
OBSERVACIÓN
SUSPENSIÓN Y SANCIONES
El INE realizó la ceremonia de acreditación para otorgar a Rigoberta Menchú¸ Premio Nobel de la Paz en 1992, el re-
Mediante seis votos a favor y cinco en contra el Consejo General (CG) del INE determinó la suspensión de los promo-
candidato que aporte voluntariamente elementos y documentos que permitan a la Unidad Técnica de Fiscalización conocer la capacidad económica del mismo. También se aprobaron los lineamientos que establecen las reglas para las aportaciones de carácter privado realizadas a los aspirantes y candidatos independientes durante el Proceso Electoral 20142015, las cuales no podrán rebasar el 10% del tope de gastos de la campaña de que se trate. Destaca que en ningún caso, la suma del financiamiento público y privado podrá rebasar el tope de gasto de la elección de que se trate. El CG declaró improcedente la solicitud del PRI para que el Instituto atraiga la preparación de los actos que faltan por desarrollarse en la elección para gobernador del estado de Sonora. El informe presentado por el secretario ejecutivo Edmundo Jacobo Molina, argumentó que fue desechada porque no cumple con los requisitos de procedencia establecidos en la ley y en el reglamento aplicable, situación que no permite proceder legalmente a la atribución para que el CG pueda resolver el fondo de la petición. CALENDARIO
gistro como visitante extranjera para el Proceso Electoral Federal 2014-2015, con la finalidad de que realice tareas de observación el 7 de junio próximo. FOROS En la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) tuvo lugar el Quinto Foro de Análisis “Las Plataformas Electorales en 2015”, donde los representantes de los partidos políticos abordaron sus propuestas sobre el tema “Educación, Ciencia y Salud”. En la UNAM se celebró el Sexto Foro de Análisis “Las Plataformas Electorales en 2015, exponiéndose los temas sobre “Energía y Desarrollo Sustentable”. En la Sala de Prensa del INE se realiza el Séptimo Foro “Las Plataformas Electorales en 2015”, en el cual las representantes de los partidos políticos debatieron y expusieron sus propuestas en materia de “paridad de género”. En Morelia se reali-
cionales en radio y televisión del PVEM, durante los últimos tres días de las campañas electorales. El motivo es que el Partido Verde incumplió las medidas cautelares decretadas por la Comisión de Quejas y Denuncias el pasado 27 de febrero, cuando se le ordenó retirar la propaganda fija colocada en diversas partes del país. Se impusieron sanciones a los partidos Acción Nacional, Revolución Democrática, Verde Ecologista de México, Movimiento Ciudadano, Morena, Encuentro Social, Humanista. RESOLUCIONES DEL CG El CGINE con nueve votos a favor y dos en contra de los consejero José Roberto Ruiz y Pamela San Martín, determinaron enviar a la Secretaría Ejecutiva para analizar el cauce legal que corresponda a una propuesta de los partidos políticos de Acción Nacional, del Trabajo, Morena, Humanista y Encuentro Social, para ini-
canos. Informaron que el CG y la Junta General Ejecutiva han venido adoptando todos los acuerdos, reglamentos, lineamientos y directrices necesarios para que la elección llegue a buen puerto. Precisaron que las decisiones del CG han sido controvertidas e impugnadas ante el Tribunal Electoral y que en muchas ocasiones éste las ha confirmado, en otras las ha revocado o modificado, lo que reconocen como normal en el ámbito de nuestra institucionalidad democrática y
LA HERRADURA DE LA DEMOCRACIA
DENUNCIA En respuesta a la filtración sobre las ilegales grabaciones de la conversación privada sostenida por del consejero presidente, Dr. Lorenzo Córdova Vianello y el secretario ejecutivo Edmundo Jacobo Molina respecto de la visita de un grupo indígena en la cual expresó comentarios desafortunados y por los que expresó posteriormente una disculpa. Ante la ilegalidad de la grabación se procedió a levantar una denuncia penal ante la Procuraduría General de la República.
• 01 al 15 de Junio 2015 • Año 14 Nº 281 •
La Comisión para el Seguimiento del Plan y Calendario Integral del Proceso Electoral Federal 2014-2015 (PyCIPEF) presentó, en su octava sesión extraordinaria, el informe mensual de seguimiento de las actividades y procesos para la organización de las próximas elecciones, el cual registra un avance de 80% de las acciones previas a la jornada electoral. POSICIONAMIENTO Los consejeros emiten un pronunciamiento por el que destacan: el tamaño de la elección, la instrumentación de la reforma electoral de 2014, un contexto social y de seguridad adverso, además de una intensa litigiosidad entre los partidos políticos durante las campañas electorales, constituyen las notas distintivas del presente proceso electoral. Afirmaron que siguen en una ruta firme para instalar la totalidad de las casi 149 mil casillas previstas para que el 7 de junio, con el apoyo de un millón 210 mil ciudadanos que han sido insaculados y preparados para ello, pudan recibir el voto de millones y millones de mexi-
no refiere a una autoridad sesgada en sus decisiones, sino de un sistema de controles jurídicos que refuerza la certeza en los procesos electorales y elimina cualquier resquicio de discrecionalidad. No dejaron de mostrar preocupación por una serie de eventualidades que preocupan y alertan, porque evidencian que existe una premeditada intención de lastimar al INE y erosionar su credibilidad pública justo de cara a la realización de la elección y cuando cumplen a fondo las responsabilidades y han ejercido sus atribuciones legales. Sostuvieron que cierran filas frente a esos hechos, y reprueban todo intento por debilitar a la institucionalidad electoral. DATOS ELECTORALES El INE instalará 148 mil 936 casillas el próximo 7 de junio, en las que participarán un millón 210 mil 86 ciudadanos, quienes recibirán y contarán los votos de los ciudadanos que acudan a las urnas. En documento se precisa que se capacitaron a 2 millones 985 mil 373 personas, lo que representa un 131% de ciudadanos aptos más a los requeridos, lo que significa, 2.31 ciudadanos por cada uno de los funcionarios de casilla que participarán. Se informa que se requirió de la insaculación de 10 millones 962 mil 732 ciudadanos, a quienes se visitó y notificó. Para la tarea el INE contó con la colaboración de 39 mil capacitadores electorales, quienes visitaron al 99.8%, de los cuales fueron capacitados más de 2.9 millones. Se destaca que el tiempo total dedicado a las campañas de diputadas y diputados federales de los partidos políticos y coaliciones en los programas monitoreados en radio y televisión que difunden noticias fue de 2 mil 6 horas, 20 minutos y 22 segundos. El 89.38% del tiempo fue transmitido por radio y 10.62% en televisión. El PAN, PRI y PRD fueron los partidos políticos con mayor cobertura en ambos medios de comunicación. En contraparte, Encuentro Social, Humanista, del Trabajo y, especialmente, los candidatos independientes recibieron la menor cobertura periodística. Y se comunica que el proceso de acreditación de observadores electorales al corte al 14 de mayo, en los consejos de las 32 entidades federativas se reportan un total de 10 mil 369 ciudadanos.
29
• 01 al 15 de Junio 2015 • Año 14 Nº 281 •
Congresistas
• “El café nos une”, un concepto desarrollado por Alfredo Cordero que alude lazos surgidos de la experiencia de tomar café • Especialistas y apasionados se darán cita en la Expo Café: el encuentro más importante de la industria en México • Para comprender el color del vino, antes de beberlo Tomar una taza de café con Alfredo Cordero es un momento íntimo para compartir con nuestros queridos lectores, la visión de un ser humano apasionado por una de las bebidas más tomadas en el mundo. Así nos platica Alfredo con ese estilo corporal y poético que posee, “que el café es el principio de una conversación, el motor de una charla, además de un fiel oyente y consejero. La conexión con el café es intensa, sólida, transparente y directa. Una taza de café te habla como amigo, aliado y confidente; pone aliento y una mano sobre el hombro para impulsarte a seguir adelante, como aquellas personas que aparecen en la vida y su único arrimo, hace sentir que todo va a estar mejor. Una taza de café invita a concentrar la atención en la otra persona, a ser partícipe de sus anécdotas y convertirse en consejero de situaciones des-
pantallas de celular, computadoras y televisores, dejamos de mirar lo asom-
broso que ocurre enfrente de nosotros con un buen café: lo increíble que es estar juntos. Los lazos de amor y amistad entre personas surgidos de la reconfortante experiencia de tomar café; fueron el punto de imagen de Expo Café 2015, inspirada en la composición de Las dos Fridas, obra de la pintora mexicana Frida Kahlo. La imagen muestra cómo una taza permanece junto a la otra, mientras venas de colores las unen, algo muy similar a la conexión que existe con el café, vínculos tan profundos y certeros que nos hacen apreciar la vida”, finaliza Cordero. Quien invita a expositores, especialistas y apasionados de esta bebida, se den cita en la 18 Edición de Expo Café, plataforma a realizarse del 3 al 5 de septiembre en el World Trade Center de la ciudad de México. Donde los fabricantes, productores y proveedores más destacados del ramo, estarán reunidos por una Alfredo Cordero alma vida y corazón de Expo Café pasión en común: el café… una oportunidad única para hacer amigos y favorables o amables, además de que negocios, contando con un gran número establece un fuerte vínculo con quien de productores y proveedores con los está enfrente. En un mundo que a veces que se podrá tratar de manera directa. La pareciera estar desconectado, donde todo exposición reúne por tres días conseculo asombroso lo encontramos a través de
30
tivos a todos los eslabones de la cadena productiva del café en nuestro país. Para mayor información visite la página: http://www.tradex.mx/expocafe/
Cuantas veces amable leyente al ver las tonalidades de un vino, por ejemplo se ha preguntado si se ve ocre: ¿ya perdió su tonalidad –entre otros– de color rubí, con matices violetas en el ribete de copa? El vino es como un ser vivo, que evoluciona con el tiempo, y va cambiando de color. En el análisis del color ha de tenerse en cuenta, además del propio color, su intensidad y su matiz: el matiz depende de la variedad, de la elaboración, de la acidez y de la edad del vino; la intensidad de color depende de la variedad de uva y de la elaboración del vino. Maceraciones más largas dan normalmente vinos de más color y más astringentes. En el caso de vinos tintos y rosados, la cromaticidad se asocia más con la presencia de antocianos y de los pigmentos derivados de ellos y formados por reacciones de copigmentación, condensación y cicloadición… Pero anali-
color del vino, también producen la sensación de sequedad en la boca llamada astringencia que poseen los vinos tintos… en general, cuanto mayor es el contenido fenólico global de un vino, mayor es su intensidad cromática, y suele coincidir con las mayores cargas antocinicas. El origen principal de los compuestos fenólicos presentes en un vino es la materia prima: la uva. Los compuestos fenólicos están claramente involucrados en las sensaciones visuales de los vinos, contribuyen al flavor: olor, aroma, sabor, astringencia, y otros más; y además modulan el retrogusto, la persistencia, y el cuerpo. De todas estas características su implicación en el color es probablemente uno de los fenómenos que más se ha estudiado. Ya que cuanto más grueso es el hollejo y de menor tamaño la pulpa, entonces el color del vino será más profundo. Con el tiempo estos antocianos van precipitando, convirtiéndose en sedimento. Ésta es la razón por la cual un vino de reserva tiene un color menos intenso, y se enfatiza dentro de la gama de los ocres, y mayor sedimento (posos)… los vinos “más ricos” en los llamados sustratos
cemos por partes: los responsables del color del vino son unos compuestos químicos llamados polifenoles que se encuentran en muchas plantas y frutos. Estos polifenoles se dividen en varios grupos, pero los que interesan cuando hablamos del vino son los antocianos y los taninos. Los antocianos se encuentran en el hollejo o piel de las uvas, son un grupo de pigmentos rojos, morados
ortofenólicos, que tienen que ver con lo anterior, se oxidan antes, aumentando su tonalidad, y apareciendo más rápidamente los tonos pajizos, marrones o pardos, en los vinos blancos, y los anaranjados, por tal motivo le invitamos a analizarlo, con una botella de Marqués de Cáceres Crianza y entre un Gran Reserva o el Gaudium Marqués de Cáceres; verá usted la diferencia en
y azules y son los responsables del color rojo del vino tinto. Pertenecen a los flavonoides, polifenoles solubles en agua. Estos compuestos reaccionan con los taninos para dar una mayor estabilidad de color. Ahora bien los taninos son otro tipo de polifenoles que encontramos en el hollejo de las uvas, en las pepitas y en el raspón, (parte herbácea del racimo). Los taninos además de contribuir al
color y sabores, hoy que es fin de semana comparta con varios amigos la experiencia y se dará cuenta de lo establecido líneas arriba: ¡provecho! en esta experiencia hedonista… Y terminó el Pan y Vino, hasta el próximo descorche, DIOS mediante.
Y PASANDO AL DESCORCHE…
Comentarios: marcelinopanyvin@yahoo.com.mx.
Congresistas SUSPENDE PRD SESIÓN El miércoles de la última semana de mayo la Sesión de la Diputación Permanente estaba prevista para iniciar a las 9 am y ante la falta de quórum se acordó iniciar en punto de las 10 am. Aún cuando la Ley Orgánica de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal señala que “la sesión se podrá llevar a cabo con la asistencia de los diputados que se encuentren presentes en ese momento”, ésta fue suspendida. Ante esto, el diputado, Orlando Anaya (PAN), explicó que representa una violación al reglamento, en el art. 52; por tal motivo calificó el hecho de violatorio de la ley, y opinó que falta responsabilidad de los perredistas al no haber continuado con los trabajos de la Permanente.
los convoyes de la Línea 5 que se impactaron en la estación Oceanía del Metro el pasado 4 de mayo. Porque pareciera que se está ocultando la verdad para proteger a alguien”, señaló el Dip. Óscar Moguel Ballado. “Ya que existe la pertinencia de realizar una auditoría externa al STC Metro para conocer a fondo el estatus operativo y de seguridad”. El legislador de Movimiento Ciudadano dijo también que “es poco convincente el dictamen que dio a conocer el director general del Metro, Joel Ortega, quien debe ampliar el informe ante la ALDF en torno a las causas del accidente y explique las razones por las que el trabajador Salvador Wood Sánchez murió, así como las condiciones en que se encuentran los lesionados y si ya fueron indemnizados por la dependencia”.
VÍCTOR H. ROMO La Dip. Gabriela Salido Magos, denunció que “la complicidad y las mentiras a los vecinos han sido la constante en la administración del ex delgado Víctor H. Romo (PRD) en Miguel Hidalgo, una muestra de ello “es el conjunto de departamentos en el predio de la calle de Minería 88, en la colonia Escandón que viola flagrantemente el uso de suelo y cuyo penthouse renta el candidato a la Jefatura Delegacional, David Razú”, aseguró que por tal motivo solicitó a la Contraloría General del GDF y a la Procuraduría General de Justicia del DF investiguen la posible comisión de delitos y conflicto de interés, sin embargo, la mayoría del PRD votó en contra y lo envió para su análisis a la Comisión de Desarrollo Urbano como una estrategia dilatoria.
Consideró que “con tantas explicaciones sin sustento técnico, sin un peritaje o auditoría
“La opinión pública debe conocer en su totalidad el contenido de las cajas negras de
externa todo pareciera que se está ocultando la verdad para proteger a alguien y en el caso del Metro. La opinión pública tiene que conocer cuál es la situación jurídica de los conductores, los operadores de controles de mando, la responsabilidad de supervisores y jefes involucrados, en suma, de toda
LISTOS PARA LA JORNADA ELECTORAL
EN EL CÓMPUTO
CERTIFICADOS
El IEEM afina motores y sigue la pista de perfeccionar los conocimientos del personal que aplicará los procedimientos y observar el desempeño de los equipos, en aras de mejorar la coordinación de todos los recursos que se utilizan. El IEEM realizó por segunda ocasión la prueba del PREP para la elección de diputados locales y ayuntamientos 2015, misma que fue seguida y supervisada por el consejero presidente,
AUDITORÍA AL METRO
El Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) avanza en el proceso local con plazos y tareas cumplidas, en esta perspectiva destaca el organismo certificador British Standards Institution México (BSI), que aplicó una auditoría a los procedimientos que desarrolla la Unidad de Informática y Estadística del Instituto, a cargo de José Pablo Carmona Villena, la institución constató que mantienen sus niveles de seguridad, calidad y eficiencia, por lo que obtuvo nuevamente la recertificación, cambió de versión y amplió los alcances del Sistema de Gestión de Seguridad de la Información del Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP). Tras cumplir satisfactoriamente con las disposiciones establecidas por la Norma ISO, la Unidad de Informática actualizó la versión de seguridad, por lo que transitó a la norma internacional ISO/IEC 27001:2013 y con ello amplió sus alcances, pues ahora contempla la inclusión de la digitalización de las actas de la jornada electoral. Con ello, ahora se tienen las bases para otorgar seguridad, dar la máxima publicidad, transparencia, confiabilidad e integridad a los resultados electorales que en forma preliminar se emitan sobre los datos que se registren en cada una de las mesas directivas de casilla el próximo 7 de junio.
la cadena de mando. Pues es necesario conocer si los trenes impactados volverán a circular y en qué condiciones de seguri-
Ante la carencia de agua potable en la ciu-
ESQUINA DONCELES dad”; finalmente, manifestó que “más allá de conservar un prestigio y empleo como funcionario público, el director general deberá considerar la seguridad y la vida de millones de pasajeros”. REFORMA POLÍTICA DEL DF El Dip. César Daniel González Madruga (PAN), aseguró que en la reforma política para el DF que se encuentra en el Congreso de la Unión, “es necesario tomar en cuenta las propuestas ciudadanas como las plasmadas en el libro ‘Los Sentimientos del Corazón de México’ que compila ensayos de políticos, militares, artistas, filósofos y pensadores sobre lo que podría ser la refundación de la Ciudad de México”. Durante el ágora realizada en la Sala Lucio Mendieta y Núñez, de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, destacó que “entre los postulados de esta obra, está la propuesta de crear un estado distinto al que conocemos y que tenga un enfoque en el respeto de los derechos humanos”. cionará información veraz y oportuna a los integrantes del Consejo General del Instituto, a partidos políticos, a los candidatos independientes, a los medios de comunicación y a la sociedad en general interesada en los resultados electorales preliminares. CASILLA ÚNICA El IEEM presenta con una serie de innovaciones que permiten mayor interacción con los usuarios y con ello facilitar a los elec-
BAJO EL VOLCAN
En reunión de Trabajo, los integrantes de la Comisión de Organización conocieron los objetivos, el alcance y la descripción de la segunda prueba del PREP, a efecto de observar su desempeño, emitir opiniones y realizar propuestas para perfeccionar esta herramienta mediante la cual se propor-
AGUA PLUVIAL DEBE SER LEY
GUSTAVO SAURET
EDUARDO XINANTÉCATL
Pedro Zamudio Godínez, por los integrantes de la Comisión de Organización, presidida por la consejera electoral Palmira Tapia Palacios e integrada por los consejeros electorales, Gabriel Corona Armenta y Miguel Ángel García Hernández, con la participación de los representantes de los partidos políticos.
• 01 al 15 de Junio 2015 • Año 14 Nº 281 •
tores la emisión de su voto, el sistema “Ubica tu Casilla Única”, que incorpora el acceso a los dispositivos móviles, de manera adicional a la consulta que se puede realizar en la página de Internet del Instituto: www.ieem.org.mx. con el sistema, el usurario solo requiere indicar la sección electoral que aparece en su credencial para votar y, de esta forma, ubicar y conocer las posibles rutas o accesos sugeridos para trasladarse hacia la casilla única en la que le corresponde votar, así como informarse sobre las diferentes elecciones en las que podrá emitir su voto en las casillas especiales, si se encuentra lejos de su domicilio habitual.
dad de México y luego de comprobar que la captación de agua pluvial es un sistema que sí funciona para resolver la problemática de abastecimiento del vital líquido; la presidenta de la Comisión de Participación Ciudadana, Lucila Estela Hernández (PRD), dijo que “el gobierno capitalino debe interesarse para convertir en ley, esta iniciativa del 2014, de captación de agua pluvial para escuelas, y lograr que la ALDF etiquetara recursos por 3 millones 200 mil pesos para este fin”. COBRO DE TARIFA A TAXIS Con el propósito de crear condiciones de igualdad y fomento de la economía, los establecimientos mercantiles del DF deben contar con un espacio exclusivo para el servicio de taxis, exentándolos del cobro de tarifa de estacionamiento, un tiempo de tolerancia hasta por 2 horas, manifestó Dip. Miriam Saldaña, presidenta de la Comisión de Vivienda del DF propuso modificar la Ley de Establecimientos Mercantiles; con dicha iniciativa, con el proyecto de decreto por la que se adiciona un párrafo a la fracción XIV, apartado A, del art. 10 de ésta ley. Ya que los establecimientos mercantiles del DF, se encuentran regulados bajo las disposiciones que al efecto establece dicha Ley. Correo: gustavosauret@yahoo.com.mx Se informa que con esta herramienta los electores podrán consultar la ubicación de las 18 mil 181 casillas únicas, que incluyen las 69 especiales que se instalarán en la entidad para electores en tránsito. Asimismo, el sistema muestra el domicilio y las características físicas del espacio en donde estarán ubicadas las casillas, con el trazo de la ruta o rutas sugeridas para poder arribar a ellas desde el sitio donde el usuario se encuentre. El sistema “Ubica tu Casilla Única” ha sido diseñada por la dirección de Organización del IEEM, a cargo de Jesús George Zamora, con la autorización para utilizar Google Maps y la aplicación Street View, generando una opción de consulta eficiente y amigable a los votantes mexiquenses para que puedan localizar e identificar con facilidad las casillas en las que podrán ejercer su derecho al sufragio en esta elección concurrente. De esta forma, bajo las políticas de innovación que se han impulsado en el IEEM, con el sistema “Ubica tu Casilla Única”, se pone en manos de los 11 millones 23 mil 636 ciudadanos inscritos en la Lista Nominal de Electores Definitiva con Fotografía de la entidad, una importante alternativa de información para ejercer su voto en la Jornada Electoral del 7 de junio.
31
Un Libr o Esto lo cambia todo. El capitalismo contra el clima, Naomi Klein, Editorial Paidós. Es otra obra más de la autora que pone al descubierto el hecho de que el mercado pone acento en la promoción del crecimiento del consumo y del lucro construyendo una trampa en la que nos hundimos. Aun a sabiendas de que la utilización de energías no renovables son embates sobre el clima de auspicia el enorme poder de las grandes empresas.
Daniel Cosío Villegas. Una biografía intelectual, Enrique Krauze, Editorial Tusquets. La historia de un agudo observador de su tiempo, un intelectual polifacético y fundador de instituciones culturales como el Colegio de México y el Fondo de Cultura Económica.
Curso urgente de política para gente decente, Juan Carlos Monedero, Editorial Paidós. Las percepciones sobre la justicia e impunidad se viven por las sociedad como una amenaza hacia la democracia generando las manifestaciones que toman la calle. La insatisfacción, indignación y exigencia son el baluarte contra la resignación de los valores que se asocian a la democracia.
En el corazón del mar, Nathaniel Philbrick, Editorial Seix Barral. Una epopeya marítima enmarca el relato de una lucha por sobrevivir en medio del océano. Es la historia de un puñado de hombres y las fuerzas de la naturaleza, cuyas aventuras darán origen al relato del encuentro real de unos marinos con un cachalote que ha fascinado y motivado la inspiración de la novela “Moby Dick”.
Manual de almohada. Sexo clásico, Dr. Mauro Fernández, Dr. Jorge G. Soto Pérez y Henry G. López Padilla, Editorial Diana. Obra cuya oferta son las exploraciones, el roce de los cuerpos como una aventura de reconocimiento y descubrimientos de un territorios que nos son desconocidos y que se presentaban infranqueables.
Los albañiles, Biblioteca Vicente Leñero, Prólogo de Elena Poniatowska, Editorial Seix Barral. La historia se sucede a la muerte de un velador, que ocurre en la construcción de una obra en desarrollo y genera una serie de investigaciones para descubrir al culpable que nos enfrenta con una serie de personajes y comportamientos coloreados por sus rasgos sociales.
Los periodistas, Biblioteca Vicente Leñero, Prólogo de Carmen Aristegui , Editorial Seix Barral. Novela que resulta un puntual registro y crónica que tiene como centro el golpe de gobierno del presidente Luis Echeverria en 1976 contra el periódico Excélsior. Los acontecimientos nos llevan por la expulsión de su director Julio Scherer García y de un importante grupo de periodistas que se han reconocido como las importantes plumas del siglo XX mexicano.
El fantasma de la Ópera, Gaston Leroux, Editorial Tusquets. Historia centrada en un fantasma que atemoriza a los empleados del teatro de la Opera de París y chantajea a los gerentes con una cantidad mensual. El fantasma se enamora de una de las cantantes y ello desatará la tragedia.
es M ejor Vidas desperdiciadas. La modernidad y sus parias, Zygmunt Bauman, Editorial Paidós. El proceso de modernización ha venido acompañado por una producción de residuos humanos, para el autor esto se explica como una consecuencia del progreso económico y las búsqueda de un orden. El autor desentraña los efectos de una visión que se traduce en la generación de innumerables parias.
El portero (Fábula), Biblioteca Reinaldo Arenas, Editorial Tusquets. Narración que enlaza las historias de personajes cuyas diferencias constituyen una Babel en la cuál el protagonistas únicamente logra entenderse con las mascotas de estas personas. Así emprendemos un viaje en el que nos encontramos con que la discriminación en sus distintas acepciones se construye a partir de un mismo problema: el silenciamiento y la explotación del subordinado.
Marieta no seas coqueta. La aventura de las mujeres que unieron su destino a la Revolución. Eugenio Aguirre, Editorial Planeta. La novela histórica transcurre en torno a una mujer de reconocida belleza, temeridad y astucia que disfruta lo mismo del sexo y las armas y que a la vez en sus aventuras obtiene la información necesaria para el bando revolucionario al que pertenece.
El Regreso del Jihad. El brazo extremo de Al-Qaeda, Patrick Cockburn, Editorial Ariel. El despliegue de los desaciertos de los acontecimientos ocurridos en Afganistan, Irak, Libia y Siria dejan asomar en occidente el rostro de los jihadistas y su secuela de terror y éxitos espectaculares.
Esto no es un diario, Zygmunt Bauman, Editorial Paidós. Obra de reflexiones sobre escritos personales. Una exploración de los acontecimientos que los capturan para incorporarse a un diálogo íntimo. Ideas, pedazos, fragmentos de una realidad que busca comprenderse, explicarse y fijarse en una infinitud de percepciones.
El garabato, Biblioteca Vicente Leñero, Prólogo de Pedro Ángel Palou , Editorial Seix Barral. Una carta por la que se agradece a un amigo la ayuda a la publicación de una novela desata una historia de misterio llena de suspenso cuya solución aviva un juego intelectual.
El color del tiempo. Poemas completos, Clarisse Nicoïdski, traducción por Ernesto Kavi, Editorial Sextopiso. Obra que nos ofrece la obra completa de poemas cuya delicadeza y secrecía capturan y develan las emociones, el tiempo, las luces, las imágenes para convertirlas en indelebles huellas de los días.
Para cada tiempo hay un libro, fotografías de Álvaro Alejandro con textos de Alberto Manguel, Editorial Sextopiso. Obra que se construye como un homenaje a la literatura y se desarrolla como un dialogo literario con fotografías de interesante reflexión.