México, D.F., 5 de octubre de 2015. Versión estenográfica del Panel 2. “La Plataforma Nacional de Transparencia: Herramienta Integral para el Acceso a la Información Pública”, dentro del marco de la Semana Nacional de Transparencia, efectuado en la Antigua Sede del Senado de la República. Presentador: Muchas gracias. Muy amables. Gracias por su asistencia y por continuar con nosotros. Vamos a continuar. El siguiente panel está integrado por Rodolfo Torres Velázquez, Coordinador de Asesores en el Instituto Nacional Electoral; asimismo, por Alfredo Reyes Karfft, Presidente de la Asociación Mexicana de Internet. Sergio Carrera Rivapalacio, Director Ejecutivo del Centro de Investigación e Innovación en Tecnologías de la Información y Comunicación, INFOTEC. Yolanda Martínez Mancilla, titular de la Unidad de Gobierno Digital de la Secretaría de la Función Pública; José Luis Hernández Santana, Director General de Tecnologías de la Información del INAI. Como moderador, José de Jesús Ramírez Sánchez, Coordinador Ejecutivo del INAI. Dr. José de Jesús Ramírez Sánchez: Buenas tardes a todas y a todos. Tengo el honor de moderar este Panel 2, denominado La plataforma nacional de transparencia: Herramienta integral para el acceso a la información pública, cuyo objetivo es analizar los retos para su implementación. Como lo establece la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, los organismos garantes implementarán y pondrán en funcionamiento la plataforma electrónica que permita
cumplir con los procedimientos, obligaciones y disposiciones previstas en dicha ley. La plataforma se conformará por cuatro sistemas que permitirán la homologación de procesos y la simplicidad de su uso por parte de los ciudadanos. En el panel nos acompañan expertos que han estado vinculados con el desarrollo de sistemas de diversa índole, que desde su experiencia y conocimiento seguramente nos comentarán la complejidad, la vialidad y por supuesto, la importancia de la Plataforma Nacional de Transparencia. Daremos inicio con las exposiciones. Si ustedes gustan, vamos a hacer un cambio en el orden del día. El orden de cómo se van a presentar los ponentes, en razón de que el ingeniero José Luis Hernández Santana, Director General de Tecnologías de la Información, se encuentra coordinando por parte del INAI, las acciones de la Plataforma Nacional de Transparencia, mismo que dará cuenta de los avances que se están haciendo en su implementación con la finalidad que dé a conocer mayores elementos a los ponentes para sus intervenciones. Cabe señalar que el ingeniero José Luis Hernández Santana, es miembro de la Asociación para la Informática y la Maquinaria con sede en Nueva York, y entre las distinciones obtuvo el reconocimiento a los 100 mejores líderes en tecnologías de la información de la revista Inforword México. De tal manera que le pediríamos al ingeniero José Luis Hernández, tome la palabra. Ing. José Luis Hernández Santana: Muchas gracias. Buenas tardes a todas y todos. Saludo con gusto a las Comisionadas del INAI. Amigas y amigos.
Yo les voy a compartir lo que es precisamente el avance en el desarrollo de esta Plataforma Nacional de Transparencia, que como bien comentaba el Coordinador Ejecutivo, está integrado por cuatro sistemas como lo establece el artículo 50 de la Ley General de Transparencia. Y para ello, este sistema estará o considera lo que es el Sistema de Solicitudes de Acceso a la Información, el Sistema de Medios de Impugnación, el Sistema de Comunicación de Órganos Garantes con Sujetos Obligados y el Sistema de Portales de Obligaciones de Transparencia. Cada uno de estos sistemas con sus particularidades, digamos, ahora lo que estaremos haciendo será migrar o llevar a una mejor funcionalidad los sistemas que actualmente operan en la gran mayoría del país, hablando específicamente de los sistemas de solicitudes de información, así como aquellos sistemas que están disponibles en la Federación, como son el portal de obligaciones de transparencia, la herramienta de comunicación y también el buscador nacional que estará integrado en toda la plataforma nacional. Para ello hemos considerado el desarrollo de esta plataforma en cuatro etapas: la primera etapa se llevó a cabo en el año 2014, digamos, fue a finales, en el que se realizaron mejoras al sistema electrónico de solicitudes de información y se tiene como antecedente que en el año 2003, la Secretaría de la Función Pública, se dio un sistema que desarrollo al entonces IFAI y este sistema es el que actualmente está operando en el Gobierno Federal. Adicionalmente en el año 2006, inició la operación de los primeros sistemas INFOMEX en las diferentes entidades del país, así que de esta manera se implantó o se tuvo la facilidad de contar con una herramienta en la gran mayoría de las entidades de la Federación. De tal forma que se estandarizarán, sobre todo para las personas, una herramienta de fácil uso y homogeneidad. Ahora bien, esa herramienta que se implementó desde aquel año 2006 a la fecha, pues requiere de un sinnúmero de mejoras, mejoras que igual están consideradas en la Ley General con particularidades
específicas en lo que es la homogeneización de lo que son los procedimientos y lineamientos que se deberán de configurar en esto, y también con la ventaja, sobre todo para los particulares que ahora solamente tendrán un portal único a través del cual se podrán presentar las solicitudes de información. Ahora una de las complejidades que se tienen es que hay aproximadamente 46 sistemas INFOMEX, considerando los de las entidades federativas, más algunos otros que están en la Federación. Y para ello, digamos, el viacrucis o la problemática que tienen las personas al ejercer el derecho de acceso a la información, es que tienen que ingresar a un sinnúmero de portales, crear cuentas diversas y a partir de ahí llevar la gestión puntual de cada una de éstas. Ahora con la plataforma se tendrá un sistema único, a través del cual estarán integrados estos cuatro sistemas que comenté, los cuales tendrán una interactividad y estarán compartiendo datos comunes. Esas son algunas de las ventajas. Ahora, para el año 2015, para el presente, se está desarrollando una segunda etapa de la Plataforma Nacional. En esta segunda etapa, lo que se está haciendo son las mejoras a ese sistema de solicitudes de información, que se tuvo un primer avance en el año 2014, y también se están haciendo mejoras a un sistema de obligaciones de transparencia, un sistema que ya considera la estandarización de la información y tiene un sinnúmero de ventajas. Y se está también partiendo desde ceros, se están desarrollando dos nuevos sistemas que es el Sistema de Medios de Impugnación y la Herramienta de Comunicación con Sujetos Obligados. Así es que esta segunda etapa estará concluyendo en diciembre de este año y luego, para los tres o cuatro siguientes, a partir de los primeros meses del próximo año 2016, se realizarán adecuaciones a la Plataforma Nacional.
Esas adecuaciones consistirán en configurar dentro de la plataforma toda la normatividad que emita el Sistema Nacional de Transparencia y en este están todos los órganos garantes como el INAI, el Archivo General de la Nación, la Auditoría Superior de la Federación y el INEGI. Derivado de toda normatividad que se emita, se estará configurando esta herramienta. Posteriormente, a partir del mes de mayo del año 2016, tendremos la cuarta etapa del desarrollo de la plataforma en donde se estarán realizando muchas de las mejoras que tendrán que estar disponibles en esta herramienta. Ahorita lo que buscamos principalmente es dar cumplimiento a lo que establece la Ley General y de manera puntual, llegar al 5 de mayo del año 2016, en que ya entra en operación esta herramienta. Dentro de las funciones y bondades que tendrá la plataforma, sobre todo para las personas que hagan uso o ejerzan este derecho, será que podrán ingresar a la plataforma a través de diferentes medios. Estamos considerando la forma normal que se utiliza en todos los sistemas a través de un usuario y una contraseña; también se podrá hacer a través de redes sociales y estamos considerando tres redes sociales básicamente, que son las más difundidas: Facebook Twitter y Google Plus así como también se podrá ingresar a la plataforma haciendo uso de la Firma Electrónica Avanzada. Otra de las bondades será que se podrá el registro de solicitudes múltiples, las cuales se podrán dirigir a varios sujetos obligados de los tres órdenes de gobierno: federal, estatal y municipal. Serán muchas de las ventajas que tendrán los ciudadanos o los particulares. También se podrán recibir solicitudes de información a través del Centro de Atención Telefónica del INAI y sobre todo aquí estaremos buscando disminuir la brecha digital y también para todas aquellas personas que no tienen acceso a internet, que no tienen acceso a alguna computadora, pero también la brecha generacional la
estaremos atendiendo a través de este servicio que de hecho ya está en operación en el Gobierno Federal. Otra de las facilidades será la consulta de información haciendo uso del buscador nacional. De los cuatro sistemas que estarán integrando la Plataforma Nacional de Transparencia habrá un buscado y a través de éste, las personas podrán acceder a toda la información pública que esté contenida dentro de estos sistemas y estaremos buscando aquí un esquema de auto consulta. Si en determinado momento no se encuentra esa información, entonces se tendrá la facilidad de presentar una solicitud de información. También como una ventaja que tendrán todas las personas, será la homologación de procedimientos para el acceso a la información, la cual será configurada en todos los sistemas de acceso a la información y en particular, en los portales de obligaciones de transparencia, lo que se estará buscando también es que a través de toda la normatividad que emita el Sistema Nacional de Transparencia, este sistema se configure o estos sistemas se configuren y se carguen con información estandarizada, de tal forma que todo aquello que se publique desde el Estado de Aguascalientes hasta lo que sería el Estado de Zacatecas y en la Federación, tenga la misma estructura de datos y la consulta se pueda hacer, una consulta comparada de lo que sería el estado o cualquier entidad federativa, haciendo comparativos entre sujetos obligados y con la particularidad de que actualmente todos los portales de obligaciones de transparencia nos llevan a consultar información de manera específica, pero solamente de un sujeto obligado. Ahora podremos hacer la consulta comparada o transversal hacia lo que serían sujetos obligados de los tres órdenes de gobierno. También estaremos incorporando la parte de accesibilidad para personas ciegas, débiles visuales y estaremos brindando la facilidad para personas con discapacidad motriz.
Para ello ya en este año estaremos implementando en los actuales sistemas de información, en el caso de Infomex y el POT, esta herramienta que permitirá realizar o dar las facilidades de accesibilidad. También estaremos implementando un tablero de control para dar seguimiento a las solicitudes de información, esta estará disponible para los particulares y también para los sujetos obligados. Se incorporará también un módulo estadístico por entidad federativa y para la administración pública federal, así como también haremos la integración de dispositivos móviles, a la que sería la Plataforma Nacional de Transparencia. Estamos considerando lo que son las tres plataformas más conocidas, que es Android, IOS de Apple y lo que sería Windows phone. También dentro de las ventajas que tendrían las personas será que se les podrán enviar avisos vía mensajes de texto SMS. También se estarán enviando o emitiendo avisos de correo electrónico. Estarán disponibles los servicios web para que especialmente para el portal de obligaciones de transparencia, para que la ciudadanía o en términos generales organizaciones especializadas puedan acceder a todo lo que son obligaciones de transparencia puedan descargarlo o, en momento, puedan desarrollar aplicaciones con la que puedan colaborar en la parte de Gobierno Abierto. También tendremos lo que sería dentro de las facilidades o dentro de las ventajas para lo que es la administración pública, un módulo de gestión interna dentro de lo que son las solicitudes de información, esto traerá una ventaja para los particulares y también para toda la administración pública, dado que toda la gestión interna se realizará bajo un estándar. Ese estándar traerá una ventaja también para los órganos garantes porque tendrán las facilidades de ver cómo se gestionan las solicitudes de información, y también para los particulares, dado que sus solicitudes se atenderán prácticamente de la misma manera. También tendrán la facilidad para realizar la configuración diversa y administrativamente de cada entidad, digamos en este caso sería se
estarían configurando los catálogos de días inhábiles, la parte de pagos, un sinnúmero de cosas que se están considerando dentro de la gestión de las solicitudes de información. Adicionalmente en el Portal de obligaciones de Transparencia los sujetos obligados conservarán los trámites administrativos que actualmente tienen. Digamos, ahí los órganos garantes tendrán ese tramo administrativo que vienen realizando con los actuales sistemas Infomex y también para lo que serían los portales obligaciones de transparencia. De tal forma que puedan configurar todas aquellas obligaciones que les aplican o que la ley establece de manera particular para cada, digamos para el Ejecutivo, el Legislativo, Judicial, para los órganos autónomos y partidos políticos. Ahora, respecto de la implementación del Sistema INFOMEX, también algo de lo que estaremos haciendo en los próximos meses será vincular e integrar a los actuales sistemas INFOMEX dentro de un solo sistema, y precisamente lo que estaremos buscando aquí, será que las personas con un solo usuario y una sola contraseña, puedan dirigir sus solicitudes de información a todos los sujetos obligados. Esta integración la estaremos haciendo del mes de octubre al mes de diciembre del presente año, y posteriormente para lo que son aquellos sistemas que no son INFOMEX, digamos, que no están considerados o desarrollaron sus propios sistemas, como es el caso del estado de Yucatán, el estado de Oaxaca, el Estado de México y el estado de Aguascalientes y algunos otros, para ellos estaremos haciendo la migración de toda la información y de estos sistemas en los tres primeros meses del próximo año. Ahora bien, para lo que es el lanzamiento de la Plataforma Nacional de Transparencia, estamos considerando que esto inicie o entre en operación a partir del 5 de mayo del año 2016, en el que ya se deberá de tener todos los sistemas INFOMEX conectados en línea, y adicionalmente tendremos ahí el sistema de medios de impugnación y herramienta de comunicación, pues dadas las atribuciones que tiene el IFAI.
Ahora bien, para lo que es la integración de los sistemas INFOMEX, y eso es algo importante, lo que estaremos haciendo será la instalación y configuración de servicios web en esos sistemas, de tal forma que se integren a la Plataforma Nacional y las personas tengan la ventaja o esa bondad de tener una sola contraseña y poder tener acceso, inclusive, a todas sus solicitudes históricas. También se estarán manteniendo sus sistemas electrónicos de solicitudes de información de manera temporal o a mediano plazo, en tanto se integra a lo que es la Plataforma Nacional de Transparencia. Para el caso de los sistemas que no son INFOMEX, estaremos haciendo la migración de la información y para el 5 de mayo, ya deberemos de tener usuarios y todo lo que son los sistemas y las solicitudes de información integradas a este sistema. Y por último también quiero comentar que para lo que es la operación de la Plataforma Nacional de Transparencia, se requerirá prácticamente la misma infraestructura con la que están operando los usuarios actualmente, digamos, no es algo excepcional, sistema operativo, digamos, aquí el que estamos considerando serían básicamente los más usados, el sistema operativo Windows de Microsoft, sistemas Lynux, el sistema Mac, y los tres navegadores de mayor uso en el mundo, que sería el Internet Explore, Firefox o Google Chrome. Cualquiera de éstos serán soportados así como también estarán las aplicaciones disponibles para lo que son las tres plataformas en teléfonos inteligentes. Comentaba Android, iOs y Windows phone, y una conexión a internet y prácticamente la Plataforma Nacional de Transparencia se podrá operar con la misma infraestructura que se tiene al día de hoy. Para el caso de los órganos garantes o en donde se estén alojando los sistemas INFOMEX, sí se tendrán que hacer algunas consideraciones en inversión para mantener la operación, yo creo que sería aproximadamente durante un año, y posteriormente hacer toda la migración a la Plataforma Nacional.
Y bueno, finalmente, quiero mencionar que dentro de lo que son los grandes retos para la implementación de la plataforma será la configuración con todo lo que son las normas y lineamientos que emite el Sistema Nacional. Éste es un punto muy importante, dado que debemos tenerlos de manera oportuna para poderlos configurar y verlos reflejados dentro de la herramienta. También para lo que es la operación de la herramienta, sobre todo en el ámbito federal, habrá un sinnúmero de facilidades para poder vincular sus sistemas de información, de tal forma que por ejemplo, el portal de obligaciones de transparencia puede ser alimentado de manera automatizada, y para lo que es la operación normal que se viene dando, por ejemplo, con el portal de obligaciones de transparencia, también estará ese esquema con el que actualmente trabaja la Federación. Y bueno, uno de los puntos muy importantes es que habrá una curva de aprendizaje; esa curva de aprendizaje seguramente aquellos que ya dispongan de sistemas electrónicos de solicitudes de información o alguna solución de portales de obligaciones de transparencia, pues será una transición suave, y para todos aquellos que no disponen de esta herramienta que son los menos, sí habrá que hacer un esfuerzo mayor. Así también creo que en la mayoría de las entidades del país, no se tiene una herramienta equivalente al portal de obligaciones de transparencia y esta curva de aprendizaje sí requerirá de la inversión de un buen tiempo. Para ello tenemos previsto que la carga de información se lleve a cabo a partir de mayo del próximo año y estará concluyendo en octubre o noviembre del año 2016. Sería todo, muchas gracias. Dr. José de Jesús Ramírez Sánchez: Gracias, ingeniero José Luis Hernández.
Realmente como lo señala la ley, ingeniero, el 5 de mayo de 2016, día que deberá de estar ya operando la Plataforma. Por lo cual es un reto para el INAI, para los órganos garantes, para quienes están participando en la integración de todo este instrumento tecnológico. Por lo tanto, la coordinación, la planeación y la colaboración de las partes, es decisiva para llegar a buen término a esa fecha. En ese sentido, y con los expertos aquí presentes, seguiremos ahora dándole la palabra al doctor Rodolfo Torres Velázquez, quien actualmente se desempeña como asesor en el Instituto Nacional Electoral, quien cuenta con una maestría en ciencias de la computación y es especialista en diseño de algoritmos, técnicas de optimización de búsqueda local, algoritmos genéticos, web inteligente, reconocimiento de patrones de aprendizaje. Adelante, doctor. Dr. Rodolfo Torres Velázquez: Muchas gracias y buenas tardes a todos. Yo dividiré mi breve participación en cuatro apartados. La primera es qué no es la Plataforma Nacional de Transparencia, los retos para su implementación, el modelo de implementación que considero podría ser útil, y hablar de los lineamientos a los que hace referencia la Ley en su Artículo 31. Mi participación la haré desde una perspectiva del deber ser y de lo que dice la ley; desde luego hay una serie de factores ya propiamente de la difícil realidad que pueden obviamente matizar algunos aspectos. La primera parte que es el qué no es la Plataforma Nacional de Transparencia es una afirmación -si se quiere- provocadora pero quisiera ubicarla en esa dimensión para después tratar de justificar esta afirmación. La Plataforma Nacional de Transparencia no es un proyecto de tecnologías de información y comunicación.
En cuanto a los retos para la implementación de la plataforma -y aquí diré por qué razón no es un tema técnico, que tiene un problema técnico, por supuesto- implica retos políticos, implica retos procedimentales y normativos e implica retos técnicos. Estos son tres factores, hablando de los técnico-operativos, esta es la dificultad de implementar la plataforma. Ahora bien, en lo político, ¿por qué razón es un reto político? Porque a diferencia de la situación anterior a la actual, ahora hay que mantener en concierto a los integrantes del Sistema Nacional, que no teníamos en el escenario previo, que implica al propio Instituto, a los organismos garantes, a la Auditoría Superior de la Federación, al Archivo General de la Nación y al Instituto Nacional de Estadística y Geografía. ¿Por qué es tan importante este concierto armónico político, en el buen sentido de lo político y no me refiero a lo partidista sino a lo político? Porque en lo procedimental, que es la segunda dimensión del reto, la Ley establece en su Artículo 31, en la Fracción VI, que corresponde al Sistema Nacional como función establecer los lineamientos para la implementación de la plataforma. Es decir, es este ente el que ahora es el responsable de establecer lineamientos; no es una única atribución del INAI sino del conjunto del Sistema Nacional. En lo político y procedimental, que es el tercer elemento, hay que recordar que además tenemos encima dificultades en la interpretación de la norma porque recientemente estas leyes generales han representado también un reto de interpretación por las definiciones a veces incompletas o a veces antinómicas en la propia norma. Pero dice el Artículo 49 de la Ley que los organismos garantes desarrollarán, administrarán, implementarán y pondrán en funcionamiento la plataforma electrónica.
Si nos vamos a la literalidad, representa un reto descomunal porque es una administración descentralizada, un desarrollo descentralizado y pensamos que no es adecuada la redacción porque esto nos llevaría a un nivel de complejidad inmanejable pero eso dice la ley. Pero además, el Sistema Nacional se encarga de emitir la normatividad relativa a la plataforma de tal manera que el sistema adquiere una relevancia sobresaliente en la implementación de esta plataforma. Entonces ya tenemos el reto político, el reto formativo. El reto técnico, dice el Artículo 60 cuando hablamos del aspecto de transparencia que es obligación de los sujetos obligados poner a disposición de los particulares la información a que se refiere este título en los sitios de internet correspondientes de los sujetos obligados, y usa la conjunción, y dice: “y a través de la Plataforma Nacional”. O sea, tiene que estar en los dos medios. Y esto le impone un reto a la Plataforma Nacional. De entrada parece que podríamos nada más hacer un direccionamiento de los portales en la plataforma, pero en el mediano plazo debiera tener más que eso. En lo técnico también el Artículo 92, cuando hablamos de medios de impugnación, y aquí es donde nos mete en un problema considerable porque cuando hablamos de medios de impugnación hablamos de términos de ley, y hablamos de obligaciones y hablamos de responsabilidades legales. De tal modo que el sistema debe estar en línea, como ya mencionábamos en el punto anterior, y además debe estar los 365 días del año las 24 horas del día. Y esto impone un reto también técnico para la continuidad de la operación. Porque lo dice el Artículo 92, fracción I, inciso a), que la denuncia podrá presentarse a través de la plataforma nacional. También un aspecto técnico, el Artículo 122 cuando habla respecto al acceso a la información, dice que estas solicitudes de acceso se
pueden presentar a través de la Unida de Transparencia, pero también a través de la plataforma. Esto quiere decir que deberían de estar interconectados no solamente en línea, sino interconectados los sujetos obligados a nivel nacional en sus tres órdenes de gobierno. Y además seguramente con los órganos garantes, porque también tiene que ver una interrelación y además con los ciudadanos. Estas tres vertientes imponen un reto técnico considerable al sistema del que habría que hacerse cargo, pero es uno de los tres elementos. Yo diría que los otros dos también son considerables. ¿Cómo deberíamos o cómo se sugiere llevar a cabo la implementación? En otros proyectos que han sido de complejidad alta ha resultado viable el tener al menos cuatro entes que participen en la implementación. Una Coordinación que atienda los aspectos políticos de la implementación, esto quiere decir la coordinación del Sistema Nacional para los efectos de la implementación. Uno que le he llamado Grupo Procedimental, porque eso lo tenemos que traducir en normas, lo tenemos que traducir en lineamientos y seguramente también en propuestas de reforma a la ley. Un grupo cooperativo, porque debemos tener un conocimiento detallado de cómo esperamos que opere en el microcosmos de la transparencia de los sujetos obligados, en la amplísima diversidad de sujetos obligados, el tema de la operación del sistema. Y finalmente un grupo técnico, que es el Grupo de Tecnologías de Información y Comunicación, que debería estar acompañado de una institución de investigación o de educación superior, preferentemente pública. ¿Por qué razón? Por razones de transparencia, y por razones de certeza, no porque no haya las competencias, sino porque además ayuda el medio tecnológico es muy dinámico, y las herramientas tecnológicas también van transformándose a grandes velocidades. Y
estos cuatro entes deberían trabajar de manera horizontal a través del sistema. Esto qué nos permitiría. Llegar con un modelo de operación, un modelo de procedimientos que estaría automatizado por el sistema, y con una coherencia a nivel nacional. Por qué es tan relevante este tema de no verlo como un problema exclusivamente técnico, y con eso empiezo a matizar la afirmación, es un problema técnico, sí, pero ese no es el reto principal. Sí es un reto considerable, pero no es el único. Por qué es tan importante. Bueno, porque la Plataforma se convierte en el medio por el que se ejercen los derechos de acceso a la información pública y la transparencia de la información. Es importante ¿por qué razón?, tocar el último aspecto que es el de los lineamientos. Esto habrá que llevarlo, según el artículo 31, fracción VI, a unos lineamientos que va a aprobar el Sistema Nacional. La lógica diría, y digo en esto la realidad nos gana, pero la lógica diría que debemos tener lineamientos con un adecuado modelo técnicooperativo y procedimental, para entonces que el sistema se corresponda con todo este cuerpo normativo. De otra manera corremos el riesgo de tener un sistema que pudiera no embonar con la parte procedimental y técnico-operativa. Pero esto la realidad a veces nos gana, y a veces es inevitable lidiar con esas cuestiones. Pero qué hay de los lineamientos. Los lineamientos en el transitorio VIII de la Ley, me parece a mí que hay una cuestión un poco confusa, pero creo que dentro de lo confuso, para mí hay cierta claridad. Para hablar de los tiempos. Los plazos de implementación de la Plataforma son fundamentales. Necesitamos un espacio para procesar
todos estos elementos, no es simplemente hacer una lista, distribuirla, recabar opiniones e implementarla, es un trabajo de construcción a nivel nacional. Por qué digo que la parte de los plazos están, a mi gusto, claros. Porque en el transitorio VIII, en el primer párrafo, habla de que se incorporarán a la Plataforma de Transparencia, en los términos que establezcan los lineamientos referidos en la fracción VI del 31. Es decir, hablamos de cómo se van a incorporar los sujetos obligados a la Plataforma. La confusión viene en un párrafo posterior que dice que los lineamientos, y habla de los que se comprenden en el título V de la Ley, en el capítulo del 1 al 5, en el que no están los lineamientos de la Plataforma. Porque los lineamientos de la Plataforma están en el título II, capítulo 1, en el artículo 31, de tal modo que puede haber una conveniencia política-institucional de aprobarlos en mayo, ese es otro razonamiento. Pero hay una disposición de ley que es clara para efectos del título V, capítulo 1 al 5. Bien. ¿Por qué es importante que los lineamientos queden debidamente definidos? Porque debemos contar con un modelo plausible de cómo se opera en el ámbito de los sujetos obligados. Y que ese modelo nos lleve a una aplicación plausible de la plataforma, porque el gran problema a veces es construir un sistema que no responde a la operación real de las áreas y entonces se usa como un medio simplemente de captura y de compromiso para hacer los cierres que nos pide la Norma, pero no la usamos realmente. Por esa razón hay que tomar en cuenta experiencias equivalentes. ¿Como cuál? Sugiero yo. Ahí está el Sistema de Contabilidad en Línea, del que por cierto el día de hoy la Sala Superior emitió una tesis, la tesis 32 en el que, entiendo que no es directamente aplicable al INAI, pero verán ustedes cómo tiene una implicación interesante, porque dice la tesis: “En consecuencia, cuando el desarrollo, la implementación y administración del sistema implica el ejercicio de facultades administrativas discrecionales de la autoridad --que sería el
caso del INAI, ejerce una facultad discrecional al desarrollar un sistema--, la omisión o retardo en su funcionamiento son susceptibles de ser revisados por la autoridad jurisdiccional a través del control constitucional, porque la finalidad y alcances de ese sistema, incide en el derecho a la información en su dimensión colectiva y conforme al artículo 1° de la Ley Fundamental”. Es decir, la Sala Superior, acaba de determinar que tiene atribuciones para vigilar que aunque sea una función administrativa como atañe a un derecho fundamental, puede participar en ello. Y a mí me suena parecido a lo que estamos viviendo aquí. Por eso hay que tener esos como referentes, y además --y con eso termino--, como referente a otro sistema también muy complejo que ha tenido muchas dificultades y avatares, que es el Sistema de Contabilidad que se deriva de la Ley General de Contabilidad Gubernamental. Es importante porque es un buen referente en términos de cómo define la operación del sistema y lo define, quizá no me dará tiempo de abundar en ello y explicar por qué la relevancia, pero no sólo lo apunto, en que el ingreso de la transacción debe ser en el punto en el que se origina la operación. ¿Por qué es relevante para la transparencia? Porque el problema en muchos entes, en muchos sujetos obligados, es que se tiene toda la operación en un sistema o en varios sistemas, se generan reportes con los que alimentan el área de transparencia. Y esa ruta, siempre o más bien nunca está exenta de dificultades, y los retrasos, las incongruencias, las discrepancias pues recurrentes. De tal modo que si vinculamos los sistemas de operación de las instituciones, con las obligaciones de transparencia, a través de la plataforma, creo que ese tipo de situaciones podrían mejorar, pero eso es un futuro que espero algún día ocurra. Eso sería todo, muchas gracias.
Dr. José de Jesús Ramírez Sánchez: Gracias por su participación, doctor Rodolfo Torres. Efectivamente la construcción e implementación y operación de la plataforma no solamente es un aspecto técnico; tiene que ver con la cuestión procedimental, normativa, en la cual el INAI está trabajando, los organismos de cada una de las entidades están trabajando y deberá de ser aprobado en el Sistema Nacional de Transparencia. Como decíamos con anterioridad, la parte de la planeación de la coordinación se está dando en este sentido para que esta parte la podamos cubrir. Respecto al aspecto político efectivamente también es fundamental; es una cuestión donde no solamente involucra a los propios órganos garantes, al propio INAI, sino también a las autoridades de la Federación, a todos los sujetos obligados de los gobiernos locales. De ahí que habrá que recoger esas propuestas del Gobernador del Estado de México a efecto que desde la CONAGO podamos también llevar a cabo una sinergia que pueda implementar, ayudar y acelerar esta concreción de la Plataforma Nacional. Seguimos con el doctor Alfredo Reyes Krafft, Presidente de la Asociación Mexicana de Internet, quien cuenta con una Certificación de Datos Personales en Seguridad de la Información por normalización y certificación electrónica. Es profesor de la Maestría en Derecho de las Tecnologías de la Información y Comunicación en INFOTEC y del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad virtual. Le cedo la palabra al doctor. Dr. Alfredo Reyes Krafft: Muchas gracias, José de Jesús. Muy agradecido por la invitación, de verdad muy agradecido por estar con ustedes el día de hoy.
Quisiera comentar el tema aunque ya tanto José Luis como Rodolfo han hecho hincapié en el gran reto que tenemos enfrente. José Luis platicó sobre cuáles son los avances, dónde estamos y a dónde queremos llegar de una manera objetiva; tenemos una fecha cierta en la cual debemos de llegar. Rodolfo comentó algunos de los problemas que se pueden presentar y algunos de los inconvenientes o de la manera en que pudiéramos llegar a solventarlos, sobre todo partiendo de una afirmación muy importante: Esto es mucho más que una problemática de carácter técnico, tiene que ver también con cuestiones de carácter jurídico, político y procedimental. Debemos tener en cuenta el cumplimiento del requerimiento legal pero una cuestión que debemos de hacer es, cumplimiento con lo dispuesto en la ley, tener y poder cumplir en tiempo con un producto mínimo viable y definir y acotar precisamente en qué debe o hasta dónde debe llegar ese producto mínimo viable. Difícilmente un sistema se abre y entra en operación perfecto pues lo perfecto es enemigo de lo bueno en muchas ocasiones y entonces, teniendo en operación -cumpliendo con lo establecido en la propia norma- un producto mínimo viable, de ahí podemos ir integrando de alguna forma nuevas funcionalidades y podremos integrar cuestiones de referencia. Otro punto de verdad trascendental es que acotando el producto a lo que realmente podemos hacer, utilizando las tecnologías actuales y no viéndolo de una manera decimonónica, ya nos pasaba cuando platicábamos y discutíamos precisamente en un foro similar a éste, discutíamos sobre el manejo de estructuras de bases de datos y hoy por hoy estamos en una época en donde se utilizan esquemas de operación ya no como se utilizaban antes, era muy sencillo utilizar esquemas y utilizar basecitas de datos tradicionales y, hoy por hoy, estamos hablando de esquemas en donde buscamos ya Datawahourse, Datamarts en las organizaciones o, incluso, el aprovechamiento de datos no estructurados a través de Big Date.
Entonces en ese contexto yo creo que deberíamos de poner el “escop”. La colaboración y la formalización de convenios es particularmente importante, pero yo quisiera hacer una referencia objetiva a un tema que, de verdad, para mí es muy importante. Estamos hablando de una plataforma que en el contexto técnico será multicanal o multi, es una multiplataforma porque integra a otras plataformas y las complementa, y es independiente del canal o se pretende que sea independiente del canal o del medio en el cual me voy a conectar, y debe de interactuar entre sí. Esto supone una conexión y una complejidad enorme. Debemos de estar en línea y a tiempo real, independientemente del dispositivo, y no sólo una entidad sino muchas entidades, interconectados los sujetos obligados y los sujetos garantes. Si queremos manejar una estructura tradicional para poder implementar este modelo, nos vamos a meter en muchísimos problemas. Yo creo que el uso de herramientas que nos dan las nuevas tecnologías, como cómputo en la nube, Big Data, nos puede facilitar en mucho la gestión. El modelo de omnicanalidad no es un modelo sencillo. La interoperabilidad de los cuatro sistemas, y la actualización y operación en cada uno de ellos y no solamente por sujetos obligados, sino por garantes puede tener una complejidad particularmente interesante. Debemos de tener también mucho cuidado en la manera en que establecen los mecanismos de seguridad, y debemos de cuidar también en mucho el cumplimiento de recomendaciones de carácter internacional en relación con este punto. El proyecto es particularmente ambicioso, el plazo es muy corto para cumplir el requerimiento legal. Por tanto, debemos de dimensionarlo. Mi punto de referencia es producto mínimo viable. Ojo con la emisión de lineamientos.
Yo creo que con estos puntos pudiéramos tener un punto de referencia viable para iniciar, y tener en consideración que un sistema se va haciendo día con día. No podemos hablar de un sistema acabado, de una Plataforma acabada, sino la vamos a ir integrando poco a poco. Pues muchísimas gracias. Llegamos a tiempo. Dr. José de Jesús Ramírez Sánchez: Gracias, por su intervención, doctor Alfredo Reyes. Realmente la complejidad, tanto hay que cuidarla en la parte técnica. Tener todas las medidas de seguridad del propio sistema, y todo un conjunto de elementos muy técnicos, armonizados que permitan la funcionalidad, la sencillez y sobre todo el uso de ella para el ciudadano que de manera muy entendible. Y efectivamente, permanentemente se estará perfeccionando día con día. Ahora daremos el uso de la palabra al maestro Sergio Riva Palacio, Director Ejecutivo del Centro de Investigación e Innovación en Tecnologías de la Información y Comunicación INFOTEC, quien ha sido responsable del diseño, instrumentación de políticas y programas exitosos, con alcance nacional e internacional en el sector de las tecnologías de la información y comunicación. Adelante, maestro. Mtro. Sergio Carrera Riva Palacio: Muchísimas gracias. Muy buenas tardes a todos. José de Jesús, muchas gracias por la invitación. Saludos a las Comisionadas y Comisionados del Instituto. A Guillermo, Alfredo, José Luis y Rodolfo, que me acompañan en este panel.
La Plataforma Nacional desde nuestro punto de vista en INFOTEC es realmente una pieza fundamental para lograr hacer realidad esa cultura de transparencia, en la que por muchos años México institucionalmente ha ido caminando. Pienso que cuando se hace cultura en un tema en el que la confianza es un bien que se tiene que recuperar, la certeza y la velocidad con la que esto ocurra, es clave. No se trata de un hito genial, sino se trata de constancia y desde mi punto de vista, la Plataforma abona en favor de ese propósito de desarrollo de la cultura, pues pretende garantizar de manera efectiva y por múltiples vías, el derecho de acceso a la información que consigna la ley. Ya se ha abordado aquí acerca de sus características y de los retos que tiene tecnológicamente un proyecto como el de esta naturaleza. Yo quiero resaltar solamente que desde mi punto de vista, el concepto que subyace en la arquitectura que ya la ley le marca a la solución tecnológica, más el trabajo que se ha venido realizando dentro de la institución, ya nos apuntan en una dirección correcta de algo que tiene que suceder de cara al ciudadano de manera simple, pero que detrás de él hay una enorme complejidad jurídica, tecnológica, administrativa y quizá la más compleja de todas, ya lo apuntaba Rodolfo, todo lo que tiene que ver con el enlace político que haga que el ecosistema alrededor de la transparencia, funcione. El reto tecnológico inicial, y coincido con Alfredo, en el que se trata de algo que nos permita tener esa convergencia de las diferentes plataformas y hacerlas trabajar, tiene una fecha, hay que llegar, no va a ser fácil, pero es, desde mi punto de vista, factible. Habrá que acompañar a José Luis en su sufrimiento, horas largas le esperan en ese proceso y sobre todo cuando llegue la hora de la verdad alrededor de las migraciones y seguramente el Pleno del Instituto, estará no sólo a la espera, sino con la debida exigencia de que eso pase.
Habrá que prever la homologación de todos los procesos y eso es parte de ese continuo. Hay que seleccionar, hay algo que hay que hacer y mantenerse en ese alcance, para evitar que en la medida de que la fecha se acerca, todo se antoja. Y eso siempre es un enemigo de los proyectos cuando se trabaja en la sistematización. Pero yo pienso que el trabajo de la cultura de acceso y digamos la debida protección de datos, es un tema que excede la plataforma misma y que como tal, tenemos que hacer un trabajo en paralelo, de una enorme eficacia alrededor de la comunicación respecto de lo que está pasando y lo que deberá pasar en cada una de las etapas. Eso yo creo que es algo que tiene que acompañar a todo el proceso de la migración. Naturalmente están calculados, según entiendo, la infraestructura que lo va a soportar, pero lo que esperamos suceda, es que el éxito de la plataforma sea tal, que esperemos un crecimiento relativamente sensible, de corto plazo y entonces habrá que administrar adecuadamente esas capacidades que será seguramente creciente. Y es creciente, no sólo porque haya más personas solicitando, sino porque lo que se demanda de información de repente utiliza más espacios. O sea, mientras más se va volviendo experto el usuario, puede ir pidiendo más y mejor información. Más allá de esto que sucederá en el momento en que la plataforma se integre, nosotros vemos hacia adelante el tema de los datos enlazados y de los grandes conglomerados llamados big data, como un tema que tendrá que enfrentar en su momento la plataforma. Los datos enlazados, digamos que son base para facilitar y promover el gobierno abierto del que seguramente abundará Guillermo y yo creo que ahí es en donde la plataforma puede darnos un impulso, mucho
más allá de las obligaciones de información porque esto nos puede ayudar a fomentar la innovación social que hace que del uso de la información venga la mejora de los servicios del Gobierno y el incremento de la transparencia. Los datos enlazados permiten la vinculación a gran escala en el internet, transformando esto como un espacio global de datos que hace explícito el significado de cada dato y que lo relaciona con otras fuentes de datos de manera común. La iniciativa mundial de Gobierno Abierto empuja en esa dirección, México tiene un rol importante en esa Alianza y yo espero que haya un crecimiento muy significativo en esa dirección, que siga confirmando que en términos de política pública México está tomando las mejores prácticas en esa dirección. Término señalando que de lo que se trata en el Gobierno Abierto es lograr que los datos estén completos, que sean primarios, que sean oportunos, accesibles, procesables, no discriminatorios, no propietarios, de uso libre y permanentemente disponibles. Hacer que eso sea posible es parte del reto tecnológico que está detrás de la plataforma. Es el Gobierno Abierto un proceso que también va desde la identificación, la transformación y la reutilización de la información, de manera tal que podamos lograr que se haga realidad la posibilidad de conferir mayor transparencia en la acción de gobierno a través de la utilización intensiva de la información residente que es un activo intangible propiedad de la nación. Muchas gracias. Dr. José de Jesús Ramírez Sánchez: Gracias por su exposición, maestro Sergio Rivas. Realmente la plataforma es un instrumento potente, que va a dar más fuerza a la participación de los ciudadanos y como se dijo en la inauguración, los ciudadanos en el uso del derecho de acceso a la información y mediante un instrumento como es la plataforma,
realmente son factores para inducir un fortalecimiento de participación ciudadana y el tránsito hacia un Gobierno Abierto. Entonces la plataforma se traduce ahora así que en ese mecanismo que le estamos dando a los ciudadanos, de la participación para conocer los diversos actos, normas y todo lo que establece el acceso a la información, de tal manera que la participación de usted resulta interesante en la medida en que orienta la plataforma hacia potencializar hacia el ciudadano en su participación y abrir a los gobiernos. Pasamos a la siguiente participación, que es en representación de la maestra Yolanda Martínez Mancilla, titular de la Unidad de Gobierno Digital, de la Secretaría de la Función Pública, para el uso de la palabra el maestro Guillermo Ruiz de Teresa, Director General de Innovación y Participación Ciudadana. Tiene una maestría en Investigación de Diseño de la Universidad de Harvard, con especialización en Gobernanza Urbana e Innovación Pública. Anteriormente Guillermo fue fundador-presidente de “Fast Iusted”, una organización de la sociedad civil enfocada en el fomento a la participación ciudadana a través de la innovación digital, y la agencia urbana. Asimismo lanzó una incubadora basada en la ciudad de México y Monterrey, para apoyar a pequeñas empresas de base de tecnológica con soluciones para mejorar la calidad de vida en las ciudades. Mtro. Guillermo Ruiz de Teresa: Muchas gracias. Creo que ya me, prometo yo echármelo rápido, que ya me toca al final del panel, y una disculpa por hacer de este panel un Club de Toby, por venir en representación de la única mujer que iba a participar en este panel, pero bueno. Quisiera fortalecer algunos de los conceptos que ya mis colegas pusieron en la mesa, pero creo que son muy importantes, y desde la estrategia digital nacional nos parece que la oportunidad que brinda el
desarrollo de esta plataforma es única y, por lo tanto, tenemos que tener muy claro la gramática, el ADN de esta plataforma y cómo hacer que esta plataforma realmente sea un siguiente paso en la revolución hacia los gobiernos abiertos, como bien planteaba Sergio. Entonces estos tres conceptos que me gustaría a mí resaltar es, que ya mencionaba Alfredo y la interoperabilidad, los datos abiertos. Y el tercero es el posicionar al ciudadano al centro del diseño de esta plataforma. Muchas veces cuando pensamos desde las instituciones públicas en estos grandes proyectos y en estos grandes sistemas, pensamos en las instituciones que van a ser uso de estos sistemas, y los construimos de esa forma, y nos olvidamos quién va a ser ese usuario, ese ciudadano que va a ser uso de esas plataformas y para el cual estamos desarrollando esas plataformas. Entonces creo que es fundamental que en todo el proceso del diseño de esta plataforma nunca dejemos de lado el concepto del ciudadano al centro, del ciudadano al centro del diseño. Entonces partiendo de los dos primeros, creo que es muy importante, ya se ha mencionado y se mencionó en la descripción del proyecto mismo, pero creo que vale la pena resaltarlo, hay que pensar en esta plataforma como una plataforma que cristaliza cuando decimos abierto por defecto. Es evitar pensar en ésta como una plataforma aislada, en la vieja usanza, digamos, donde el sujeto obligado va a ir y capturar los datos que tenía, a su vez, en su escritorio, en su propio servidor o en la nube de su dependencia. Tenemos que pensar en cómo esta plataforma realmente agrega los diferentes sistemas de los sujetos obligados, y más que un redireccionamiento o el y, que mencionaba, creo que tenemos que pensar en esa convergencia. Es fundamental que más que pensar en esto como una plataforma de software, digamos, con un principio y un fin, la pensemos como una
plataforma de datos, que más bien nos abre las posibilidades de la información que ella contiene para ésta y muchas otras plataformas. Si pensamos en Apis que integra en esta plataforma, y que los sujetos obligados tengan una conversación constante con la plataforma y por lo tanto, con el ciudadano, entonces estamos llevando también la transparencia a incidir en cómo construimos las bases de datos, cómo tenemos los archivos dentro de los sujetos obligados y no nada más en un corte periódico en donde el sujeto obligado estructura un Excel, lo carga y se olvida de la calidad, de la integridad y del por qué de esa información. Entonces, creo que el reto más importante es el reto de la integración y si hacemos esto bien, la plataforma pasa a segundo plano. Si la plataforma en sí misma como herramienta de software fracasa, pero tenemos bien las tripas, el ADN, la manera en que integramos la información que alimenta esta plataforma, entonces lo de menos es hacer una nueva y ahí es donde creo que deberíamos de concentrar las energías en estos siguientes meses. APIS abiertas generarían potencialmente miles de otras plataformas que puedan aprovechar mejor la información. Entonces, no tenemos al usuario o al ciudadano como un consumidor pasivo de la información, de manera estática, sino realmente como un creador. El derecho al acceso a la información se vuelve una oportunidad de innovación, una oportunidad de creatividad, en donde la convergencia de estos sistemas y el único punto de encuentro nos ayuda a incentivar e impulsar a desarrolladores, creadores, ciudadanos a pensar en nuevas maneras de aprovechar la información. No necesitamos por lo tanto, y yo ahí diferiría de mi colega, que una institución educativa acompañe el proceso, para no quedarnos atrás en la tecnología. Lo que necesitamos es abrir el proceso y que nos acompañen todos los ciudadanos y de esa forma no quedarnos atrás, porque evidentemente si pensamos en esto como un proceso aislado que un día vamos a cortar el listón y a abrir las cortinas, probablemente estaríamos presentando una plataforma obsoleta.
Lo que necesitamos, como bien dijo Alfredo, es pensar cuál es ese mínimo producto viable, cómo vamos a llegar a esa fecha fatal con ese mínimo producto viable y a partir de ahí, cómo vamos a integrar a todos ustedes a la conversación, a la construcción de ese producto, a la mejora constante de ese producto en donde la evolución de ese prototipo que después se convierte en plataforma, que después se convierte en sistema sea una herramienta realmente construida por todos los usuarios, por todos los que entienden el valor y el por qué de esta plataforma. Creo que hay muchos ejemplos de cómo esto se ha hecho bien, y cómo esto se ha hecho mal. Entonces, yo instaría a hacer de esto un proceso abierto desde el principio, en su construcción, en su diseño, pero también en la manera en que se está concibiendo. Retomando, como bien ya dijo Sergio, pues lo plasmado en término de datos abiertos, creo que hay que retomar lo que ya está plasmado en la Ley General, hay que retomar lo que ya está en la norma técnica de INEGI, lo que desde la APF está plasmado ya en el decreto que regula los datos abiertos y creo que si ya tenemos la descripción de lo que todos entendemos por datos abiertos, como bien lo describió Sergio, entonces es mucho más fácil que podamos construir una plataforma realmente abierta, cuya información sea realmente un detonador para mejorar nuestra democracia, pero también para detonar innovación y desarrollo. Creo que hay que evitar el concepto del megaproyecto y verlo como una cuestión semántica. Tenemos que pensar en cómo vamos a hablarnos, cómo vamos a hacer que todos esos sistemas se hablen entre sí, no pensar en que tenemos que construir un módulo que luego se alimenta de otro módulo, que luego se alimenta de otro módulo que entonces vemos que se colapsa como muchos sistemas de información, mega sistemas de información. Creo que tenemos que pensar en cómo estructuramos la información y luego cómo esta plataforma lee esa información, pero mientras lo mantengamos abierto, podamos aprender de este proceso.
Un poco ya para cerrar, al poner al ciudadano al centro de este proceso, al salir con un producto mínimo viable, al no tenerle miedo a regarla, eso a fuerza dice mucho fail fast. Mientras la reguemos, pero porque estamos aprendiendo y estamos mejorando, entonces haremos del proceso de diseñar un proyecto tan ambicioso, pero tan importante como la plataforma de transparencia, un proceso realmente innovador, enriquecedor, abierto y ciudadano. Instamos al INAI a impulsar este proceso y brindamos todo el apoyo necesario a hacer de esto una realidad. Gracias. Dr. José de Jesús Ramírez Sánchez: Agradecemos las palabras del maestro Guillermo Ruiz de Teresa y efectivamente la construcción de la plataforma se ha puesto a consideración de académicos, organizaciones de la sociedad civil y especialistas para obtener un producto lo más robusto y viable. Pues concluiríamos con este panel. Tenemos una serie de preguntas, que por cuestión de tiempo, básicamente están concentradas en la parte de la exposición del ingeniero José Luis, porque tienen que ver de cómo se está construyendo, cuándo entra en vigor, cuánto es su presupuesto que se tiene considerado. Entonces, le pediría a José Luis una, a disposición pronta, rápida y de manera más acabada y detallada, pudiéramos responderlas y hacerlas llegar a quienes nos las están solicitando. Y a los demás, una última conclusión que quisieran dar al respecto. Entonces, José Luis, si nos haces favor, de manera genérica, global y pronta. Dr. José Luis Hernández Santana: Sí, de acuerdo.
Una de las preguntas que hacen es la Plataforma Nacional hará único al sistema INFOMEX, es decir, aquellos sujetos obligados e institutos que ya tienen un sistema propio. Habrán de abandonarlo, en este caso será un solo sistema de solicitudes de información, en el que se estarán estandarizando los procedimientos. Así que todos los sistemas actuales, ya sean INFOMEX o desarrollos propios en los órganos garantes o en las entidades del país, sí tendrán que abandonarse a futuro. Otra de las preguntas es cómo será el funcionamiento de la plataforma, serán ministradas sólo por el IFAI, o los órganos garantes de los estados también tendrán esta atribución en las entidades. Para ello, las atribuciones que se estarán buscando dentro del Sistema Nacional de Transparencia -y así se está desarrollando el sistema- es que efectivamente, los órganos garantes tengan un tramo administrativo en donde realicen toda la gestión del sistema dentro de cada una de las entidades. Estarán configurando sujetos obligados, unidades administrativas, obligaciones de transparencia y todo este tramo administrativo lo tendrán los órganos garantes. Así lo estamos desarrollando en la plataforma y digamos que aquí algo importante es que la plataforma no sea un pretexto para que no se pueda configurar toda la normatividad y se dé cumplimiento puntual a la ley. Otra de las pregunta es: “¿Cuál es el mayor reto presupuestal de la Plataforma Nacional de Transparencia y cuánto es el gasto planeado?”. Para esto, se comentaba que en el año 2014 se hizo un primer desarrollo, el cual tuvo una inversión aproximada de seis millones y medio.
En este año se están invirtiendo nueve millones 600 y se están considerando para el próximo año 10 millones para el desarrollo de la plataforma. Adicionalmente, estaremos viendo con algunas otras instituciones, seguramente con el INEGI, cómo poder implementar la plataforma dado que todo el requerimiento de la infraestructura es una infraestructura grande y esto lo pudiéramos alojar, ya sea en la nube o tendríamos que ver cómo es que lo estaremos implementando. Otra pregunta más es: “¿Será posible que los sujetos obligados que cuentan con sistemas electrónicos de acceso a la información les permitan conectarse electrónicamente al sistema de acceso de la plataforma para, de manera automática, tramitar internamente, dentro de lo que son sus unidades administrativas, las solicitudes de información?”. Esto no será posible dado que la Plataforma Nacional ya contendrá o estará integrado un sistema de gestión interna que permitirá hacer esto. Digamos que para aquellos que tienen el Sistema INFOMEX en los estados, tienen la referencia de que solamente hay dos niveles de gestión: llega la solicitud al sujeto obligado, específicamente a la unidad de enlace y esta lo turna a las unidades administrativas. Ya el sistema de solicitudes de información permitirá gestionar éstas en ene niveles; esto es, podría llegar la solicitud o turnarse a una secretaría, una subsecretaría, una dirección general, etcétera. Entonces no será necesario conectarlo con los sistemas de gestión de solicitudes de información actuales y como les comentaba, estos tendrán que darse de baja a futuro. También aquí hacen una pregunta: “De conformidad con el Artículo 31, Fracción VI y el Octavo Transitorio, el próximo 16 de octubre se vence el plazo para que se emitan los lineamientos para la implementación de la Plataforma de Transparencia. ¿Qué se puede comentar al respecto?”.
Hasta donde tengo conocimiento, los transitorios y la ley general establecen que el Congreso de la Unión y los Congresos de los Estados tienen hasta un año como máximo para armonizar las leyes locales con lo que es la ley general y también para todo lo que son los lineamientos, se tiene un año como máximo para que sean emitidos por el Sistema Nacional de Transparencia. Y por último, hay otra pregunta pero es muy particular del Estado de México, que creo que habría que turnársela al órgano garante del estado. Es un planteamiento muy particular. Adicionalmente quiero comentar de que hay tres grandes retos para la implementación de la Plataforma Nacional de Transparencia. Uno es el reto tecnológico, el desarrollo precisamente como se comentaba por los tiempos y por los plazos que se establecen, otro de éstos es la emisión de toda la normatividad que emitirá el Sistema Nacional de Transparencia, y por último disponer de los recursos humanos que darán cumplimiento a la Ley General, digamos, son tres puntos importantes que hay que considerar. Gracias. Dr. José de Jesús Ramírez Sánchez: Tienes algunas preguntas ¿verdad, Rodolfo? Si nos haces favor de dar respuesta. Dr. Rodolfo Torres Velázquez: Muy brevemente reuniría las tres preguntas en dos, porque tienen vinculación. La primera es ¿qué pasará con los municipios sin acceso a internet? Tiene que ver con lo que yo mencionaba de que debe haber un modelo de operación que se haga cargo de las muy diferentes condiciones en las que se opera a nivel nacional. Esta es una realidad. Ocurrió en el aspecto electoral cuando si se establecía en Reglamento de Fiscalización, por ejemplo, de que todas las transferencias fueran interbancarias. El problema es que hay muchos municipios que no tienen sucursales bancarias. Entonces chocaba con otra limitación, que era la del manejo de efectivo. Se prohibía cierto manejo, pero al no haber bancos pues hay que manejar más efectivo, en fin.
El modelo técnico operativo debe hacerse cargo de estas particularidades y no partir de una suposición de cómo operan en general todos los sujetos obligados. Y la segunda parte tiene que ver con algo que no mencioné, pero me da oportunidad de que estas preguntas, en la primera hacia un cuestionamiento en general de la política, de la justicia y de las instituciones y otra que habla de qué experiencias se han tomado los sistemas locales. Tiene que ver con lo que se mencionaba en esta mesa también, y que a mí me gustaría enfatizar, que es la necesidad de una gestión del cambio. Si al incorporar nuevos actores, como son los organismos garantes a nivel local, tiene que haber un proceso, una gestión de esta transformación, no solamente es acordar y sacar circulares, sino se requiere una gestión de esa transformación que también atañe a los ciudadanos, por supuesto, sobre todo en un entorno de tanta incredulidad respecto a las instituciones. Creo que son retos adicionales de este proyecto. Dr. José de Jesús Ramírez Sánchez: Se recogen los comentarios y sugerencias de nuestros panelistas y les agradecemos su participación. Les vamos a entregar un reconocimiento, y con esto daríamos por concluido este segundo panel. --oo0oo--